ensayo el trabajo colaborativo como estrategia

4
INTRODUCCIÓN Muchos padres y educadores esperan de los niños acciones que sean positivas con otros, y es así, algunos niños presentan conductas de ayuda en diferentes momentos de su vida, pero no siempre sucede y no todos lo realizan, pero entonces ¿Qué pasa? ¿Cómo logramos esto en el aula y la vida? En el siguiente documento están plasmados los resultados que obtuve del estudio que realicé con niños de preescolar de tercer grado debido a ciertas conductas asociales que presentaban. Gracias a los datos arrojados en el diagnóstico inicial en el cual mostró las debilidades en el campo desarrollo person al y social y de acuerdo a las observaciones del trato que presentaban entre ellos decidí nombrar el tema de: EL TRABAJO COLABORATIVO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER LAS CONDUCTAS PROSOCIALES EN NIÑOS DE TERCER GRADO. De la cual la línea temática es Ex periencia de Trabajo. Por esa razón y por el interés que presento en hacer que los niños comprendan la importancia de ellas me planteé dos propósito que regirían la elaboración de mi documento recepcional, los cuales son: Que los niños muestren sensibilidad, sugerencias y apoyo a sus compañeros mediante el trabajo colaborativo, reforzando las relaciones que se establecen entre ellos.

Upload: juarez-cesar

Post on 10-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INTRODUCCIN

    Muchos padres y educadores esperan de los nios acciones que sean positivas

    con otros, y es as, algunos nios presentan conductas de ayuda en diferentes

    momentos de su vida, pero no siempre sucede y no todos lo realizan, pero entonces

    Qu pasa? Cmo logramos esto en el aula y la vida?

    En el siguiente documento estn plasmados los resultados que obtuve del

    estudio que realic con nios de preescolar de tercer grado debido a ciertas

    conductas asociales que presentaban. Gracias a los datos arrojados en el

    diagnstico inicial en el cual mostr las debilidades en el campo desarrollo personal

    y social y de acuerdo a las observaciones del trato que presentaban entre ellos

    decid nombrar el tema de: EL TRABAJO COLABORATIVO COMO ESTRATEGIA

    PARA FAVORECER LAS CONDUCTAS PROSOCIALES EN NIOS DE TERCER

    GRADO. De la cual la lnea temtica es Experiencia de Trabajo.

    Por esa razn y por el inters que presento en hacer que los nios comprendan

    la importancia de ellas me plante dos propsito que regiran la elaboracin de mi

    documento recepcional, los cuales son:

    Que los nios muestren sensibilidad, sugerencias y apoyo a sus compaeros

    mediante el trabajo colaborativo, reforzando las relaciones que se establecen entre

    ellos.

  • Y, fortalecer mis competencias docentes diseando actividades acordes a las

    necesidades del grupo al cual se atiende y logrando en ellos un avance significativo

    para su desarrollo.

    Por ello hice uso de la estrategia de trabajo colaborativo porque a travs de ella

    se puede lograr que socialicen haciendo que la labor se reparta entre todos para

    lograr un mismo fin, adquiriendo habilidades en el plano social que los lleve a

    fortalecer las relaciones que tienen entre ellos.

    En cuanto a las dificultades que tuve al abordar ste tema fue en un principio

    la poca disposicin de los nios a expresarse o querer compartir y apoyar a sus

    coetneos, porque discutan cuando no estaban de acuerdo con quienes les tocaba

    de compaeros de la actividad. Tambin que se distraan con el material y

    descuidaban lo que estaban realizando. Asimismo era la primera vez que planeaba

    en el campo desarrollo personal y social, pero con ayuda de la tutora pude seguir

    adelante con mis planeaciones y actividades. De igual forma la poca disposicin de

    los padres a tratar el tema de las relaciones y cuando se les peda hablar con sus

    hijos, obstaculizo un poco el desarrollo de la misma.

    Ahora bien tratar las conductas prosociales me ayud en el desarrollo de mis

    competencias docentes al poner en prctica mis habilidades en forma de atender

    la diversidad del grupo, ser ms observadora en lo que hacan, detectar los

    intereses y las necesidades de los nios, al mejorar la manera en dar las consignas

    porque eran muy resumidas y no me daba a entender. Y en la forma de organizar

  • al grupo tambin mejor, al realizar equipos mixtos, o sentar a nios tranquilos con

    los activos, todas estas habilidades fortalecieron mi formacin como docente.

    La realizacin de ste documento favoreci a los nios, a m, a las maestras, pero

    tambin benefici el ambiente de aprendizaje, haciendo que se lograrn fortalecer

    las competencias que se desarrollaron en ellos, gracias a la ayuda mutua, los

    pequeos se pudieron relacionar y comprender haciendo un ambiente benfico para

    todos.

    Para guiar el estudio del contenido el documento est dividido por el tema de

    estudio y los dos captulos. Hablando del primero, se detallan las caractersticas de

    la localidad en donde realic mi trabajo docente, as como la descripcin del

    contexto en el jardn de nios, el diagnstico inicial, las razones por las cuales

    decid este tema, de igual manera los cuestionamientos que dieron cuerpo al

    documento.

    Posteriormente se encuentra el primer apartado el cual se muestran conceptos

    sustentados en teoras para poder comprender el tema, tales como la definicin de

    las conductas prosociales, los beneficios, la influencia de los padres, las

    caractersticas y las causas de la agresividad en los nios preescolares

    En el segundo captulo se trata de la estrategia empleada de trabajo colaborativo

    para lograr estas conductas, la labor de la educadora y presento diez situaciones

    didcticas que se implement, todas enfocadas en favorecerlas, stas actividades

    son del campo formativo desarrollo personal y social y se realizaron a lo largo del

    trayecto as como las descripciones de ellas mostrando las situaciones que se

  • vivieron, la platicas con los nios, los aciertos, desaciertos y los retos que se

    presentaron.

    Continuando con las conclusiones, en donde menciono los logros que se

    present, tanto en los nios y lo que signific para m haber convivido con ellos y

    observado sus progresos, tambin menciono los retos que se me present como

    educadora.

    Por ltimo se encuentra la bibliografa consultada para el logro de este

    documento recepcional. Y los apndices donde se puede localizar los instrumentos

    empleados para constatar la informacin, como las guas de diagnstico,

    entrevistas, las evaluaciones con las listas de cotejo y las planeaciones.