ensayo educacion holista novedoso

18
ENSAYO EDUCACION HOLISTA Y así las cosas, el horizonte educativo se tiñe aún de color naranja, y no me refiero a una hermosa puesta de sol en el caribe mexicano, sino a la realidad que todavía impera en nuestro sistema educativo. ¿Qué de donde salió este color? Pues de la clasificación que se maneja dentro de la propuesta de la espiral dinámica en la que se basa el modelo educativo utilizado por el Dr. Ramón Gallegos Nava y que parte de los trabajos de Don Beck y Ken Wilber. Beck desarrolló el modelo multidimensional de transformación de los valores humanos y la cultura y Ken Wilber ha sido uno de los más importantes difusores de la Dinámica Espiral. El Doctor Gallegos la ha interpretado integrando nuevos y más completos elementos. Sí, todavía estamos en el hermoso color naranja. Llegar a este color no ha sido fácil, ni tampoco es, ni será fácil el tratar de abandonarlo, muchos cambios han tenido que gestarse y muchos más se gestan ya para favorecer este cambio de paradigmas, ¡y también de colores! Para entender el cambio evolutivo tanto en la cultura en general como en la educación explicaré el término “meme” y haremos un brevísimo recorrido por el festivo “arcoíris de los memes”.

Upload: issabbel

Post on 18-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

EDUCACIÓN HOLISTA, LA EDUCACIÓN QUE TOA LA HUMANIDAD NECESITA

TRANSCRIPT

ENSAYO EDUCACION HOLISTA

Y as las cosas, el horizonte educativo se tie an de color naranja, y no me refiero a una hermosa puesta de sol en el caribe mexicano, sino a la realidad que todava impera en nuestro sistema educativo. Qu de donde sali este color? Pues de la clasificacin que se maneja dentro de la propuesta de la espiral dinmica en la que se basa el modelo educativo utilizado por el Dr. Ramn Gallegos Nava y que parte de los trabajos de Don Beck y Ken Wilber.Beck desarroll el modelo multidimensional de transformacin de los valores humanos y la cultura y Ken Wilber ha sido uno de los ms importantes difusores de la Dinmica Espiral. El Doctor Gallegos la ha interpretado integrando nuevos y ms completos elementos.S, todava estamos en el hermoso color naranja. Llegar a este color no ha sido fcil, ni tampoco es, ni ser fcil el tratar de abandonarlo, muchos cambios han tenido que gestarse y muchos ms se gestan ya para favorecer este cambio de paradigmas, y tambin de colores!Para entender el cambio evolutivo tanto en la cultura en general como en la educacin explicar el trmino meme y haremos un brevsimo recorrido por el festivo arcoris de los memes.Tanto Wilber como Beck, establecen que estos niveles, denominados memes son la forma en que se puede percibir y experienciar la realidad que construye da a da la humanidad, a travs de su largo desarrollo bio-psico-socio-cultural a travs de las diversas culturas y tiempos.Dichos memes o unidades tericas de informacin cultural transmisible de un individuo a otro, o de una mente a otra, o de una generacin a la siguiente han sido enriquecidos con el uso de colores que ayudan a establecer los patrones comunes en cada uno de los estadios.En total tenemos ocho memes o niveles de conciencia. Los seis primeros memes (beige, prpura, rojo, azul, naranja y verde), son memes de desarrollo muy bsicos, tienen una visin fragmentada del mundo y no es posible la comprensin entre ellos por ser de naturaleza parcial y reduccionista, se concentran en un solo aspecto de la totalidad. (Gallegos Nava, La educacin que la humanidad necesita, 2008, pg. 23). Por su bajo nivel de conciencia se les llama pensamientos de primer grado.Los dos restantes (amarillo y turqueza), son los que integran el pensamiento de segundo grado, y cuya diferencia bsica est en el nivel de profundidad que alcanzan, la visin clara de la totalidad, la aplicacin de la sinerga y la conexin global. Es en estos dos ltimos memes es donde se alberga el pensamiento genuinamente holista.El primer nivel de consciencia es el Beige. Meme bsico, relacionado con la supervivencia en donde predomina la impulsividad biolgica, el dominio de los sentidos fsicos, y por ende el instinto, el desarrollo de las habilidades fsicas, el aumento de los reflejos naturales se manifiestan en el humano en todo su esplendor. Una conducta de autmata con ausencia de lenguaje verbal.Le sigue el meme prpura o morado. En ste, el humano se encuentra en una constante bsqueda de seguridad pues se siente que vive en un lugar amenazante lleno de poderes misteriosos y habitado por espritus que deben ser complacidos a travs de rituales, rezos a los ancestros motivados por un pensamiento mgico- animista y con una incipiente cultura etnocntrica.El tercer nivel es el rojo: En el que predomina la bsqueda de poder, de triunfar sobre los dbiles, que sern sometidos al servicio de los ms fuertes. El hombre logra separarse de la naturaleza y ahora esta se vuelve la adversaria a conquistar. Obviamente el hombre se vuelve egocntrico, promueve la dominacin, la conquista y la obtencin de poder para poder explotar y someter al mundo circundante.Estos tres primeros niveles de conciencia o memes son los ms primitivos, por lo tanto, la educacin tambin lo es. Se caracteriza por una ausencia de sistema o de estructura, el aprendizaje es bsicamente sensoriomotor, ms por imitacin, sentido comn que por reflexin.El cuarto nivel de consciencia es el azul. Este meme, tambin considerado irracional, est caracterizado por el orden y la estabilidad que otorga la fe, las creencias, los dogmas. Entonces, al realidad se ve controlada por una autoridad superior que castiga el mal y recompensa las obras buenas y la vida recta, se proclama la obediencia que traer recompensas futuras que vienen a dar sentido, propsito y certidumbre a la vida, dando como resultado una cultura sociocntrica, sujeta a reglas, conformista y llena de culpas. En el mbito educativo, el meme azul produce una educacin dogmtica, de dominacin ideolgica en donde el educando adquirir tendencias de derecha o de izquierda, creencias religiosas que de alguna manera le sujetar y ceder su control a otros al ser una educacin autoritaria. Caracterizada por la ausencia del dilogo, la falta de indagacin racional, la carencia de la libre reflexin. A su vez, los educadores se creen poseedores de una verdad incuestionable sin verificacin pblica y por lo tanto invlida para un conocimiento real del kosmos. Son portadores de una visin educativa fantica, materialista, fragmentada que impide la evolucin dela conciencia de los estudiantes. (Gallegos Nava, La educacin que la humanidad necesita, 2008, pg. 16)El quinto meme lleva el color naranja. Es un meme cargado de bsqueda de logros, xitos y resultados que se deben de obtener a travs de los recursos desarrollados a travs de la experiencia. Este estadio promueve el control y transformacin de recursos naturales, promueve la competencia para la obtencin de resultados y autonoma en una forma de pensamiento multiplista, en la que se buscan logar resultados y avanzar. En lo referente a la educacin, en el meme naranja se produce una educacin exclusivamente tcnica y cientfica lo que da como resultado una educacin deshumanizada. Se sigue conservando la mentalidad de obrero de fbrica, en donde la educacin se limita nica y exclusivamente a al entrenamiento de la inteligencia lgico-matemtica, que habilitan al educando para el control tcnico del mundo, sin vida interior ni conciencia. Es lgico entonces en este meme, tratar de obtener un producto igual debido a sus procesos estandarizados en donde las diferencias individuales son anuladas o ignoradas, los procesos de memorizacin son los preferidos y en los cuales la posibilidad de insertar las experiencias personales, el respeto por la vida en la tierra o la importancia de tener un sentido de vida son anulados completamente.Dando como resultado un paradigma educativo deshumanizado, el aprendizaje es visto como un mero proceso cognitivo, la evaluacin es externa y cuantitativa, el currculo es cerrado y estandarizado, la inteligencia es slo una habilidad lgico-matemtica y verbal, el profesor juega un rol de transmisor de informacin, el mundo es un lugar emprico y material sin sentido transcendente, la espiritualidad y el significado de la vida est ausente. (Gallegos Nava, La educacin que la humanidad necesita, 2008, pg. 19)Sin embargo esta lgica no es la lgica de la vida, y aun as, el meme naranja sigue vigente en nuestros das a travs de la educacin convencional actual que intenta lograr mejoras a travs de una mayor calidad educativa, y en donde dicha calidad, no es otra cosa que una mera mejora administrativa. Es en el sexto meme, el verde, en el que por fin se logra la afiliacin entre los humanos, buscando la convivencia pacfica y el logro de propsitos comunes a travs de las asociaciones y experiencias compartidas que corresponden a las necesidades humanas, asociativas que busca el consenso, el desarrollo de la conciencia y la nocin de la pertenencia. La cultura se vuelca hacia lo centrado en el mundo y a un inters por el cuidado de la vida.Es en este meme en donde surge la posibilidad de tener una educacin ecolgica y ambiental, en donde el educando se vuelve sensible hacia el valor de la vida y de todo lo humano. Se vuelven lugares comunes la pluralidad, la tolerancia, la sustentabilidad, el respeto a los grupos vulnerables, las minoras, los derechos humanos, la bsqueda de justicia social, la bsqueda del dilogo, en pocas palabras se hace vigente el modelo de la eco-educacin, el modelo de los sistemas ecolgicos en la educacin, en donde cada humano se sabe parte importante del entramado social de su lugar y su poca, ponindose as de frente a las jerarquas predominantes hasta el momento, a los diferentes niveles existentes.El problema de este nuevo enfrentamiento es que todo se vuelve igual, y lleva a sus seguidores a tomar una nueva posicin que resulta tan radical como todas las tomadas en los anteriores niveles de consciencia, ahora, toda la realidad es slo una construccin social y deja de lado las verdades universales.Esta visin educativa si bien es cierto que aporta una nueva versin de la sustentabilidad integral y la ecologa profunda que servirn de elementos para el siguiente nivel de consciencia, tambin ha generado las peores versiones del nihilismo y el hedonismo de esta poca que han llevado a la humanidad a ser insensible a la espiritualidad, la trascendencia, lo postconvencional, lo transpersonal, etc. (Gallegos Nava, La educacin que la humanidad necesita, 2008, pg. 21) Los siguientes memes, amarillo y azul, corresponden al pensamiento del segundo grado como ya lo haba mencionado anteriormente. Y dar el salto del primer a segundo grado implica todo un cambio evolutivo. Poder dejar atrs los paradigmas materialistas, los dogmas cientificistas, las ideas reduccionistas, la vieja visin del mundo fragmentada y plana de primer grado. (Gallegos Nava, La educacin que la humanidad necesita, 2008, pg. 24)El nivel de consciencia amarillo es un meme integrador, caracterizado por los procesos interminables de cambio y de intercambio, en el que la mentalidad funcional, integradora, cuestionadora de todo, y sobre todo flexible para poder aceptar las diferentes formas de interrelacionarse dentro de un mundo de constante cambio y lleno de incertidumbres. Este meme es el inicio del pensamiento genuinamente holista, (Gallegos Nava, La educacin que la humanidad necesita, 2008, pg. 13) en el surge la posibilidad de la transmodernidad, la integracin, la sinerga, las respuestas inteligentes a los dilemas humanos, la aplicacin de la educacin holista.En relacin a sta ltima, el nivel de consciencia amarillo busca ya el desarrollo armnico de todos los aspectos del ser humano para que alcance niveles cada vez ms altos de integracin educativa, comprensin y sabidura, es decir, ciencia, sociedad y espiritualidad integradas en un modelo educativo completo que educa todas las dimensiones y niveles del estudiante (Gallegos Nava, La educacin que la humanidad necesita, 2008, pg. 28)Este meme se caracteriza por llevar al educando a que tenga la capacidad de reconocerse, conocer su propia naturaleza y su funcin dentro de la totalidad del kosmos bajo una visin integral, formada por holones que abarcan tanto ordenamientos tanto horizontales como verticales y no tan solo por ordenamientos horizontales, como ocurri en memes anteriores.El educador holista de meme amarillo puede entender de manera integral el proceso educativo respetando e integrando los diferentes ordenamientos, lneas y cuadrantes del quehacer educativo y sabe llevar a la prctica los nuevos principios de totalidad, integridad, transdisciplinariedad, aprendizaje integral, comunidades de aprendizaje, inteligencia espiritual, integralismo epistemolgico, responsabilidad universal, tica postconvencional, ecuanimidad, poltica integral, capitalismo consciente, evaluacin integral, espiritualidad laica, sabidura, compasin, desarrollo educativo, etc. (Gallegos Nava, La educacin que la humanidad necesita, 2008, pg. 23)El ltimo nivel de consciencia es de color turquesa, plenamente holista. En ste meme, el medio ambiente es experienciado como una conjunto de sistemas delicadamente equilibrados a travs del caos y el orden. La mentalidad emprica, tanspersonal, transubjetiva toma especial relevancia en este meme, al igual que la conciencia colectiva y la comunidad global.En el mbito educativo, ya est presente la capacidad de reconocerse y comprenderse dentro de un modelo integral debido al trnsito que se ha hecho a travs del meme amarillo. Mientras que en el meme amarillo apenas y se vislumbran las primeras etapas de los niveles de desarrollo transpersonal, en el meme turquesa se lograr la mayor profundidad. Entonces, tenemos que pasar de un meme naranja a uno verde, amarillo o turquesa, claro, esto es posible, y de hecho est ocurriendo en diferentes partes del mundo, pero falta mucho an, ya que los seis primeros niveles son recorridos de alguna manera con la educacin convencional, la educacin mecanicista. Con ella es posible llegar hasta el meme verde, pero ah se detiene. Llegar hasta el meme amarillo slo ser posible si se aplica la educacin holista. (Gallegos Nava, La educacin que la humanidad necesita, 2008)Se requiere que para la construccin de estas nuevas estructuras se utilicen elementos que de una u otra forma han sido relegados, descartados u olvidados por la sociedad en general. Dos de ellos son la cooperacin y el dilogo aspectos extraos en la sociedad actual (Gallegos Nava, Sabidura, Amor y compasin, 2004).Otro ms es el estudio de la filosofa perenne, que nos sirva para orientar el sentido de nuestra vida, favorecer el desarrollo sustentable, la tica y la paz. Y todo esto se lograr muy seguramente a travs del metaparadigma de la educacin holista que como modelo integral, incorpora la espiritualidad, la totalidad, nuevos conceptos, modelos y una continua y permanente prctica espiritual profunda tanto en educadores como en educandos. (Gallegos Nava, La educacin que la humanidad necesita, 2008).La educacin holista es, como dice Gallegos, la educacin que la humanidad necesita. La necesita para poder superar sus problemas sociales, econmicos, tecnolgicos, polticos, morales y espirituales del s. XXI. La educacin holista es la nica hasta el momento que educa integralmente al estudiante, considerando cuerpo, mente y espritu. Es la nica que ha integrado ciencia (biosfera y fisiosfera) , sociedad (noosfera) y filosofa perenne y espiritualidad (teosfera) respetando sus diferencias y reconociendo sus articulaciones (Gallegos Nava, La educacin que la humanidad necesita, 2008, pg. 31)Es adems, la nica que tiene una propuesta de sustentabilidad integral que permitir la sanacin del planeta, contiene un programa de educacin financiera fundamentado en la responsabilidad social corporativa, es la nica afn al capitalismo consciente, yes la nica que por supuesto incluye a la espiritualidad como base de la prctica educativa e incluye y ordena a todas las dems pedagogas. Es la nica capaz de mezclar lo antiguo con lo nuevo y tiene como fundamento principal el amor universal.Pero, si aporta tantas bondades, entonces, Por qu no se implanta y ya?, pareciera ser que el hombre est listo en diferentes lugares del planeta, la humanidad se encuentra lista para aceptar y asumir cambios, tomar nuevas responsabilidades y abordar la vida de manera diferente, la gente del parntesis, el pueblo de transicin que esta entre lo antiguo y lo nuevo (Gallegos Nava, Sabidura, Amor y compasin, 2004), quiere, necesita e impulsa el cambio, requiere pasar del conocimiento acadmico a la sabidura holista, del entrenamiento de la racionalidad instrumental a la evolucin de la conciencia (Gallegos Nava, La educacin que la humanidad necesita, 2008) Sin embargo la transformacin tan anhelada no llega en su totalidad, dos situaciones la obstaculizan. Por un lado las instituciones, sistemas, formas de organizacin que por su propia naturaleza son rgidas, lentas y pesadas, desgraciadamente no se adecuan y modifican de acuerdo a las necesidades actuales, al menos no a la velocidad que el factor humano lo demanda ya que mientras el hombre tiene nuevas ideas las viejas estructuras hacen difcil implementarlas (Gallegos Nava, Sabidura, Amor y compasin, 2004, pg. 48) . Por el otro lado, que en caso de que se logre destruir la vieja estructura, entonces con qu habr de ser remplazada? Esto es lo que genera una etapa de gran cantidad de malos entendidos y hace que el proceso de cambio se ralentice.Edward T. Clark, invitado por Ramn Gallegos a la conferencia mundial sobre Educacin Holista, pretende dar solucin a esta ltima cuestin. Establece que la solucin ms viable, de acuerdo a l, es el establecimiento de redes, en donde desaparezca el poder de unos sobre otros, sino que se hable de un poder distribuido, pasando as de lo centralizado a lo descentralizado, del control global al control local. Y en el aquella, pasando del control total del maestro sobre los alumnos a la distribucin democrtica de la toma de decisiones, la emisin de sus propias evaluaciones sobre el desempeo realizado, ser entonces necesario, establecer nicamente los lineamientos sobre los cuales la persona se deber de regir, y por lo tanto la responsabilidad caer sobre la propia persona, ser el alumno y solo l que una vez conocidos los lineamientos generales sea l el que se regule a s mismo. Resumiendo entonces, tenemos que en la actualidad necesitamos: un ser humano ntegro, que tenga capacidad de dilogo y cooperacin, que tenga un sentido de vida, la idea clara de pertenencia a la comunidad humana de todo el planeta, que sea un eterno buscador, que favorezca el desarrollo sustentable, la tica y la paz, que entienda tambin que se encuentra conectado con todo lo dems. Verde, amarillo y turquesa, son los colores que si bien se vislumbran claramente, pocos son los elegidos a estas fechas que los logran alcanzar. Qu podemos hacer para que la mayora de los humanos de menos lo visualice y lo anhele? Cmo podemos hacer para que la humanidad lo vivencie y lo experimente?Sin duda alguna, una de la respuestas a las anteriores interrogantes sera a travs de la educacin, entendida sta como el proceso mutidireccional que permite transmitir valores, costumbres, conocimientos y maneras de actuar a travs de medios informales, no formales o formales.Es de suponer que mientras lo informal y lo no formal se permea ms fcilmente, debido en gran parte, por la gran flexibilidad que la misma informalidad le da, queda por vencer el aspecto formal. Es aqu donde la educacin holista, como todo un paradigma educativo, entra en escena. La educacin holista incluye no solo la integracin del sujeto y el currculum, sino un proceso de aprendizaje que lleve a una visin de totalidad, a un entendimiento global, a una conciencia ecolgica, a una dimensin espiritual de la bsqueda de la humanidad para la supervivencia y a una verdadera observacin de los sistemas. La educacin holista trata de mostrar que todo en el planeta es parte de un sistema ms amplio, que est integrado en otro sistema todos estamos conectados con todo lo dems. (Gallegos Nava, Sabidura, Amor y compasin, 2004, pg. 69)En la educacin holista vista como proceso impera el dilogo, ya que es a travs de ste que se coloca al ser humano en la dimensin del campo de la indagacin permanente. Lleva al educando a percibir la realidad desde una totalidad, en donde predomina la transdiciplinariedad, los sistemas ecolgicos, la integridad, la holografa, la espiritualidad, el orden. Conceptos que tienen sus bases en las aportaciones de Capra, Bohm, Peat, Danah Zohar entre otros. Ver las estrechas interrelaciones entre micro y macrocosmos es lo que le da fundamentos que nunca antes haban existido al nuevo paradigma educativo emergente: la educacin holista.La educacin holista no ve como nico factor relevante al educando, sino que ve en conjunto, a todos aquellos que intervienen en el proceso educativo. De tenemos que la principal recomendacin que hace Philip Snow Gang al maestro holista es: trabaja en ti mismo, trabaja en tu punto de vista que tienes del mundo , trabajo en quien eres en relacin a otros, y la visin que logres va a tranferirse a los nios yo agregara a todos los niveles educativos con los que trabajas (Gallegos Nava, Sabidura, Amor y compasin, 2004, pg. 72) El amor del maestro hacia la vida, la admiracin del maestro por lo sorprendente del mundo, por la interconexin que existe en el universo, es algo que ellos van a llevar al saln. (Gallegos Nava, Sabidura, Amor y compasin, 2004, pg. 76)Hacer lo correcto, eso se requiere, pero hacerlo, tal vez demande la demolicin total del sistema educativo actual. Es ah donde estriba otra de las dificultades planteadas con anterioridad. Es menester que las nuevas instituciones educativas generen conocimiento nuevo, sean capaces de realizar indagaciones profundas sobre la realidad y la verdad, se manejen con democracia a travs del dilogo y la cooperacin, que permitan el surgimiento, fortalecimiento y vivencia de lo autnticamente espiritual. En pocas palabras que se pase de la calidad a la integridad educativa.Es necesario dejar atrs la forma aislada en que se ve cada materia dentro de una escuela o universidad, y comenzar a relacionarlas con las necesidades vitales de los estudiantes haciendo una pregunta importante de aprendizaje y no empezando por el tema. Entonces el alumno sabr para qu le va a servir ese conocimiento. Muchas veces, en mis clases, me doy cuenta cuando cambio a sistema de preguntas, que mis alumnos divagan, no saben relacionar lo que han aprendido con la vida cotidiana, es por esto que encuentro fundamental esta forma de trabajo. De esta manera el alumno reflexiona sobre lo que dice y piensa, pero an ms, es necesario conducirlo para que reflexione respecto de cual ser la consecuencia de ejercer tal o cul decisin a partir del conocimiento adquirido. (Gallegos Nava, El Camino de la Filosofa Perenne, 2004, pg. 99)Pero es necesario ms, ayudar al alumno a que se de cuenta de cuales seran las consecuencias en lo individual, en lo social, en lo universal.Entonces, vamos logrando que lo que era una lgica simple se convierta en una lgica superior (Gallegos Nava, Sabidura, Amor y compasin, 2004, pg. 99) , en donde el resultado principal es pasar de los datos al tratar de abrir la consciencia del estudiante para que pueda ver las consecuencias que se pueden generar por sus pensamientos, sus actos, y sus palabras dentro de su medio ambiente.El currculo de la educacin holistael currculo basado en preguntas fundamentales es la base del currculo holista (Gallegos Nava, El camino de la filosofa perenne, 2004, pg. 60)

La percepcin holista formada por la atencin y la observacin son piedras angulares dentro de este paradigma. A travs de ella es posible obtener contenidos curriculares ms completos, totales. Entonces, el educador holista estar ms preocupado por el ser emocional y espiritual del alumno, de su salud, de su sentido de belleza, es decir, buscar educar de manera integral, a todo el ser humano. (Gallegos Nava, 2004)