ensayo documental i

9
Ensayo Documental I Joaquín Villalobos 27/04/2015 1

Upload: kako1993

Post on 01-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

documental sobre la edad media basado en el contexto español.

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Documental I

Ensayo Documental I

Joaquín Villalobos

27/04/2015

Historia Universal Sección 5

Profesor Diego Melo

1

Page 2: Ensayo Documental I

El territorio actual español corresponde a gran parte de la península ibérica. Esta

zona territorial se encuentra dividida en el presente por Portugal y España. Sin embargo,

para llegar a esta resolución debieron pasar miles de años, en los cuales hubo infinitos

pueblos tratando de apoderarse del lugar.

Durante muchos años, el territorio estuvo ocupado por el Imperio Romano de

Occidente, posteriormente quienes dominaron fueron diversos grupos germánicos, de los

cuales los godos fueron los que más se destacaron y mayor influencia ejercieron. Al punto

de finalmente expulsar o eliminar a diversos grupos que intentaron asentarse en esta

zona. Tras este increíble pueblo, llegaron los árabes e islámicos.

Los islámicos, que se acercaron a la península desde el norte de África, ingresaron

a esta por su lado sur. Esta invasión, sumado a una guerra civil que sufría el reino visigodo,

conllevo el fin de este gran y favorable reinado, en el cual se lograron múltiples avances

intelectuales y de unión.

Desde el siglo VIII en adelante, la península cayó bajo dominio islámico. Desde este

periodo, se comienza a ver un intercambio cultural muy fuerte y constante entre

diferentes sociedades que van a caracterizar la sociedad peninsular de la época. Los tres

grandes grupos que lideraron en temas de cultura propia y territorio, fueron los cristianos,

judíos y musulmanes.

Ante esta situación, cabe preguntarse: ¿Cómo fue la convivencia entre 3 grupos

tan diferentes en sus creencias y costumbres? ¿Hubo conflictos bélicos? ¿Cuál era el más

poderoso? Es decir, lo que buscare a lo largo de este ensayo es averiguar y definir como

fue la convivencia e interacción entre estos tres grupos culturales tan distinto uno del otro

y cuál fue su resolución, para finalmente concluir si la convivencia entre estos fue pacífica

o no, si pelearon o no.

El pueblo musulmán durante la alta edad media domino la península ibérica en

gran parte de este periodo. Este pueblo se caracterizó por mantener un fuerte contacto

con África oriental y por rápidamente tener alta importancia en diversos temas, como un

2

Page 3: Ensayo Documental I

gran protagonismo en el sistema político e influencia a la hora de tomar decisiones al

interior de la península. Es así como este pueblo fue creciendo y asentándose, al punto de

tener su zona del al-Ándalus, la cual permitirá que se diferencien y sigan desarrollando su

cultura y expandiendo el Islam.

Los cristianos, estaban conformados principalmente por los hispanos – romanos,

sobrevivientes del reino visigodo, quienes no veían con mucha simpatía el ser dominados

por un pueblo extranjero a esa zona. Los diversos reinos cristianos de la península, como

el de Asturias y el de Navarra. Estos reinados no tuvieron como principal objetivo en un

principio la reconquista. Si no que todo lo contrario, la lucha por conseguir más tierras y

poder, por parte de cada uno de los reinos era lo más importante y relevante. Existían una

especie de resignación con tratar de expulsar a los árabes y musulmanes, lo que llevo a

que los diferentes reinados batallaran entre ellos por algunos años. No obstante, con el

paso de los años, la situación fue cambiando al punto de organizarse un proceso de

reconquista por parte de los españoles.

Los judíos por su parte, eran un pueblo que se encontraba repartido en distintos

lugares de la península. Su presencia más marcada se daba en las zonas de Barcelona y

Toledo. Este grupo se caracterizó por tener un rol importante, a pesar de que se

encontraban bajo el amparo de algunas reglas y prohibiciones impuestas por los católicos.

Este tipo de represalias no fueron tan severas como se podría pensar. Los judíos

comprendían que eran el grupo más pequeño y con menor dominio territorial, sin

embargo, sabía que eran valiosos para los cristianos debido a sus aportes en temas

económicos y médicos, por lo cual estos se mostraban serenos mientras pudieran

mantener algunas de sus costumbres y vivir de manera tranquila. Es más, durante algunos

siglos se dio el caso de libertad casi absoluta para profesar su fe, sus creencias y

costumbres. Sin embargo, esto ocurrió en periodos específicos y la tónica general se basó

en una convivencia pacífica, marcada por un fuerte control de los cristianos sobre los

3

Page 4: Ensayo Documental I

judíos debido a su alta astucia en los negocios y su afán por optar a cargos de mayor

poder político y económico1.

La llegada de los musulmanes a la península generó una alta interacción entre ellos

y la gente cristiana. La inserción del Islam provocó que muchos indígenas e incluso

cristianos pasaran a ser creyentes y seguidores del Islam, por temas de fe, de conveniencia

y de protección. Esta situación desenlazó que la población fuera aceptando de a poco a

este nuevo pueblo y que los matrimonios entre musulmanes y católicos, fueran cada vez

más comunes y reiterados. Un ejemplo que prueba esto, son los 2 matrimonios que

sostuvo la nieta del rey Witiza, Sara, con hombres musulmanes2.

Los hebreos, en un principio, se mostraron muy colaboradores con los

musulmanes, ya que comprendían que el llevarse bien con el pueblo conquistador era lo

ideal si lo que se buscaba era permanencia y mejorar la situación actual del pueblo.

Uno de los hechos que refleja de mejor manera las buenas relaciones entre ambos

pueblos, es que estos confiaron en la custodia de ciudades como Córdoba y Sevilla a los

judíos, al considerarlos como aliados3.

Uno de los hechos más significativos de esta época fue la alta presión demográfica

presente en diversos lugares de la península. La abundancia de población generó

complicaciones en cuanto a los medios de subsistencia. Las zonas de Aragón, Castilla,

Asturias, entre otras, veían como su gente pasaba hambre y vivía muy concentrada al no

existir más suelo que explotar. Esta realidad, conllevo que se realicen campañas de

expansión hacia el sur de España, ya que debido a motivos económicos, falta de nuevas

grandes ciudades y de alguna zona que separe un poco a los cristianos con los

musulmanes derivó a que grupos de cristianos, árabes y musulmanes partieran a la

conquista y ocupación de existentes y nuevos territorios del sur de la península4.

1 Páramo de Vega, Laura, “La España de las tres culturas: La convivencia entre judíos, musulmanes y cristianos en la edad media”, p. 172 – 174. http://www.uned.es/ca-talavera/publicaciones/alcalibe11/154-188.LaEspanaDeLasTresCulturas.pdf2 Ibid. Página 162.3 Ibid. Página 164.4 Fletcher, Richard, “La alta Edad Media, 700 – 1250”, p. 91 – 95

4

Page 5: Ensayo Documental I

Este proceso de colonización trae consigo la aparición de un grupo social llamado,

los mozárabes, que eran árabes cristianizados. Esta es una clara señal y ejemplo de como

a pesar de las diferencias notorias entre las culturas, se generó un intercambio cultural

frecuente y pacífico.

El paso del tiempo y de los siglos, fue favoreciendo a los cristianos, quienes poco a

poco comenzaban a tener más oro, gracias a ciertas redistribuciones de plata realizadas

por algunos monasterios. Lo cual, sumado a la influencia franca y del papa, creó una idea

de reconquista del territorio y posterior expulsión de los musulmanes. Estas ideas se

fuero capitalizando con las llamadas cruzadas, las cuales tienen un afán expansionistas y

de fe. Debido a la alta influencia que el Islam y los hebreos estaban teniendo, el papa

Urbano II hace un llamado a terminar con esto y a eliminar y perseguir a todos aquellos

herejes que no creían en el catolicismo. Dentro de este grupo, destacaban los

musulmanes, árabes y judíos quienes vieron como su situación de estabilidad y

convivencia no bélica comenzaba a verse amenazada por temas religiosos. Un ejemplo

claro, de esta realidad que se comenzó a vivir, fue lo que se dio con Fernando III en 1248,

quien llamó a realizar una limpieza étnica, con el fin de hacer una ciudad exclusivamente

cristiana5.

Por último, tomando en cuenta lo narrado en el documental: “A pesar de las

guerras, no se produjo ninguna ruptura en la convivencia entre cristianos, musulmanes y

judíos, como lo demuestra el ambiente de tolerancia en que vivían unas y otras

comunidades. Los vencedores se contentaban con el control de los castillos y las

poblaciones fortificadas, mientras que los vencidos eran privados de sus líderes políticos.

Sólo las sublevaciones pudieron alterar algo esta pacífica convivencia, como ocurrió con el

levantamiento musulmán del año 1264, que afectó a Andalucía y Murcia. En muchos

casos, más que de conquista de ciudades podría hablarse de capitulaciones, cuyos

acuerdos eran en principio respetados”6.

5 Ibid. Página 112.6 Capítulo octavo: “La Península de los cinco reinos”, Memorias de España, Documental Escrito, página 19.

5

Page 6: Ensayo Documental I

En conclusión, la convivencia entre cristianos, musulmanes y judío se define como

una mayormente pacifica, con intercambios culturales importantes y con diversos sucesos

históricos que generaron avances y progresos para la península durante el periodo de la

Edad Media Alta, previa expulsión de los musulmanes de la península, por parte de los

cristianos.

Esto ocurre porque durante los primeros siglos se ve un claro dominio islámico

basado en la expansión del islamismo y en la mezcla e intercambio constante entre

musulmanes y cristianos, sumado a la alianza estratégica dada entre judíos y cristianos, lo

que respalda y sustenta esta buena convivencia mencionada.

Otro factor relevante, son los procesos de colonización que se produjeron en la

zona sur de España, donde cristianos y musulmanes se esmeraron por generar progresos

económicos y demográficos para establecer nuevas ciudades y descongestionar la

sobrepoblación presente en el norte de España.

Finalmente, la formación de grupos como los mozárabes, reflejan y nos muestran

la sana convivencia y los procesos de interacción que hubo en el época, los cuales si bien

no eran constantes ni demasiados, existieron y son parte fundamental a la hora de

entender y comprender por qué España es como es hoy en día.

6