ensayo del libro complejdad y caos

4

Click here to load reader

Upload: victor-avalos-luna

Post on 05-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ensayo Del Libro Complejdad y Caos

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Del Libro Complejdad y Caos

ENSAYO DEL LIBRO COMPLEJDAD Y CAOS

Como hemos observado, este libro refleja la complejidad y desorden que se producen en las organizaciones sistemáticas que han tenido que desarrollar procesos y estructuras para poder moldear su sistema. Lo primero que hace mención es el desarrollo económico que hemos observado en los últimos siglos se correlaciona asombrosamente con la tecnología, el crecimiento económico, las técnicas y principios innovadores que eventualmente se convertirán en el motor tecnológico, así como las caídas de estas para poder formar una nueva estructura en función también de la tecnología.

Para ello es necesario conocer los principios y la estructura donde se desarrollan como forma para poder administrar la complejidad de la organización y evitar así que la entropía del sistema lo destruya paulatinamente, definición de complejidad cambia con los problemas que emergen en este momento tienen que ver con velocidad de respuesta, sincronización de actividades, reducción de costos, aprovechamiento al máximo de recursos, ciclos cortos para innovar, mantener el ritmo bajo presión, etc. A esto también se juega el papel que tiene la complejidad o los tipos como es el caso complejidad de origen es importante en la tecnología, también complejidad residual que tiene que ver con los procesos que se generan día a día, o la provocada que es difícil de detectar.

Es común tratar de mejorar una organización desde sus procesos y no desde su estructura, cuando aquí es donde se genera las posibles acciones a los procesos. El atacar el caos y la complejidad desde los procesos está generando desorden. La manera más simple de observar y entender el comportamiento de un sistema. Es ver el tipo de elementos estructurales que lo conforman y de esta manera nos podemos explicar qué tipo de conductas pueden resultar, cosa que hasta ahora se a descuidado en el diagnostico organizacional. Y para eso existe el modelo de Estructura-Procesos nos permite ver las cosas desde un ángulo diferente, permitiendo administrar el Caos y la Complejidad.

Sin embargo debemos dejar claro que no todo es Caos dentro de la organización. El desarrollo de la Teoría de Caos, emerge en los momentos en los que por el alto nivel de complejidad que guarda los sistemas en los que estamos inmersos, es imposible tratar de establecer relaciones causales entre eventos. La ventaja de la Teoría de Caos, es que a través de patrones y principios sencillos se puede explicar la dinámica compleja y turbulenta de los sistemas. Es importante recordar que el caos ocurre en sistemas que son sensibles a las condiciones iníciales; hasta un sistema mayor puede ser caótico si en algún lugar un estímulo pequeño perturba al sistema. La Teoría de Caos más allá de esto, aparece también como una herramienta valiosa para entender el comportamiento de la conducta humana y social, los fenómenos económicos, así como la evolución de la tecnología y de la actividad industrial. El nuevo modelo explica la conducta de los sistemas que nos rodean y de los cuales formamos parte. La aplicación de la Teoría de Caos, en este caso a la organización y su dinámica.

La realidad que nos rodea está formada por un conjunto de variables y elementos que evolucionan, se relacionan y cambian permanentemente, para poder entender la realidad podríamos pensar en analizar al extremo cada variable, pero no sería lo correcto. Además cada persona tiene una manera distinta de representar la realidad, todos vemos la misma realidad pero la interpretamos de manera diferente, esto se debe a que influencia de los modelos mentales, por eso es muy importante el punto de vista del observador. En su conjunto definen distintos aspectos importantes en la organización como su conducta, respuesta ante el medio ambiente y su operatividad. . La importancia de los atractores es que van a permitir cambiar la conducta de la organización para alcanzar un mayor desempeño. Es decir son variables adicionales y necesarias para entender la conducta organizacional. Por eso es que ven mucho lo que es el desempeño personal de cada individuo, el bien común que podría haber entre los diferentes factores, el producto o servicio que se aplica a una organización o un sistema.

Los sistemas buscan mantener un equilibrio dinámico con el medio ambiente y para ello los sistemas cambian, no permanecen igual ni un solo instante. Los sistemas para poder subsistir tienen que importar energía del exterior a través de recursos e información, para poder subsistir y auto-regularse (geneantropía).

Page 2: Ensayo Del Libro Complejdad y Caos

El desorden es un elemento esencial para lograr el cambio. Sin él, los sistemas se reforzarían indefinidamente sus estructuras internas aislándose cada vez más del medio ambiente, hasta que eventualmente el sistema moriría. Es entonces el caos y el desorden la esencia del cambio hacia niveles más elevados de complejidad del sistema, en una evolución de adaptación continúa del medio y sus integrantes a los que somos arrastrados. El modelo Estructura-Procesos nos marca claramente que aquello que construyamos sucederá. Si la organización crea reglas del juego informales donde hay centralización de decisiones y no se tiene confianza en la iniciativa del personal, entonces emergerá el ecosistema de autómatas. Seres sin capacidad de pensar, solo con la consigna de hacer su trabajo y marcharse a su casa.

Para tratar de mejorar o que nuestra organización maneje mejor su sistema algunas organizaciones hoy en día tratan de igualar la asombrosa manera de auto-organización de los sistemas vivientes, mediante la administración de la complejidad a través de la subdivisión en partes; en departamentos, en especialidades, en proyectos, en equipos de trabajo. Pero como sabemos todo los procesos que hagamos tiene un porque en las organizaciones todo lo que ocurre tiene una explicación que está basada en sus estructuras y

procesos. En toda organización debe existir los lideres quienes manejan este sistema para la mejora d la organización, con el cambio de paradigmas organizacionales los líderes deberán de crear y estar permanentemente al pendiente de la estructura interna adecuada para soportar el trabajo en equipos autónomos si tanta supervisión y control. Los líderes deberán ser facilitadores para que los resultados sucedan.

El aprendizaje es uno de los requisitos mas importantes que debe tener un líder, por que su conocimiento no será mas fuerte sino lo sabe compartir con los demás, además eso implica definir cuáles son los filtros (modelos mentales o paradigmas) que utilizamos para comprender el medio ambiente y utilizar la información para cambiar. El aprendizaje es un proceso al que las organizaciones sin duda no han estado acostumbradas.

La cultura sirve también para establecer fronteras virtuales de actuación que delimitan el desempeño de las personas dentro de la organización, donde convergen creencias, valores, actitudes, reglas, etc. y que caracterizan típicamente la conducta de una organización. La Cultura emerge en cualquier grupo como el modelo estructura-procesos, para dar identidad a sus miembros, para protegerlos ante el cambio y la turbulencia, para hacer más predecible lo que ocurre en torno a sus miembros.

Una buena metodología para poder administrar mejor la complejidad es el:

DIAGNOSTICO.- Aquí es donde se descubre los lazos de retroalimentación entre estructuras y procesos del sistema, abierto al medio ambiente.

COMPARACION ESTADO ACTUALCONTRA SU “DEBER SER” (CAMBIOS DESEABLES Y FACTIBLES).- Aquí se definirá las estrategias considerando cambios deseables y factibles.

PROCESO DE CAMBIO.- Aquí la organización procederá a agregar, fortalecer, modificar o cambiar las estructuras de las células con el fin de modificar los procesos y lograr así mayor integración.

APRENDIZAJE.- Aquí se procederá a evaluar el proceso de administración de la complejidad a fin de generar los aprendizajes que permitan a la organización robustecer el próximo ciclo de mejora.

Esta lectura nos da la oportunidad de validar este modelo con las experiencias más relevantes de las organizaciones en las que ha trabajado o apoyado y el modelo funciona. Por tal motivo confiamos que este modelo representa un paso más en la administración de la complejidad en la organización y depende de la organización que sea un gran paso hacia la dirección del cambio de siglo.

AVALOS VEGA BRECIA CODIGO: 0201114010

Page 3: Ensayo Del Libro Complejdad y Caos