ensayo del desarrollo

4
UNA APROXIMACION ANALITICA DEL TEXTO DE ARTURO ESCOV A R  La invención del Te rcer Mundo. Consrucción ! Deconsrucción del Desarrollo "o#o$ %&&'( El desarrollo 1  que se ha y se esta implementando en América Latina, El Caribe y en África con los recientes logros de renovación del crecimiento económico, supuesta estabilidad macroeconom i ca, reformas de carcter estructurales con una sensación de estabilidad pol!tica" #ero al mismo tiempo se sobrelleva unas realidades de carcter secular de problemticas como la de la #obre$a, e%clusión y los mayores niveles de desigualdad en el mundo" & 'ue sucede (  Al comien$o sin duda fue una de las ms movili$adoras propuestas que corre hacia su fin" )us  promesas arrastraron a todos los se ctores de la soc iedad y de alg *n modo encen dieron uno de lo s ms densos y ricos debates de toda nuestra historia, pero fueron eclipsndose en un hori$onte cada ve$ ms esquivo y sus abanderados y seguidores fueron en+aulados por el desencanto" Ayer no ms  parec!a no sólo desprestigiado y en desuso, sin o enterrado entre los escombros de esperan$a s frustradas y de batallas perdidas y ba+o un densa pila de te%tos dedicados, unos, a testimoniar el desencanto y a la desmistificación del -discurso del desarrollo- . , y otros a convencerno s de que fuera de la ganancia y del mercado todo es ilusión" /oy, n o obstante, se nos convoca a buscarlo de nuevo entre las mallas de una nueva configuración de poder que se conoce con el nombre de -globali$ación-"  Arturo Escobar en su te%to La invención del 0e rcer undo, Construcc ión y deConstr ucción del desarrollo" 2os de+a entre ver una serie de contradicciones pero al mismo tiempo una concepción herronea a la hora de hablar y de afrontar los problemas de carcter social, económico y pol!tico" 0o do visto desde los lentes del 3desarrollo4" #ero & 'ue desarrollo( & un desarrollo  propio( 5 & simplem ente concep ciones de des arrollo e%ternas y por ta nto a+enas a la s realidades  por e+emplo de América Latina( 6 p or que no pregu ntarnos & El desa rrollo para quienes ( #ero también & cual es el discurso y las implicaciones sociales y culturales que trae con sigo lo s conceptos de #rimer undo, )egundo undo y el 0ercer undo( 1  Desarrollo es un término de azarosa biografía en América Latina. Desde la Segunda Guerra Mundial ha cambiado muchas veces de identidad y de apellidotironeado entre un consistente reduccionismo economicista y los insistentes reclamos de todos las otras dimensiones de la e !i stencia social. "s decir entre muy diferentes intereses de poder. # ha sido acogido con muy desigual fortuna de un tiempo a otro de nuestra cambiante historia. . 7esde fines de los 89s" ya est generali$ada la desconfian$a en el -desarrollo-" arshall :olfe, sin duda uno de los perspicaces estudiosos del tema, publica en 1;<1 Elusive 7evelopment =>2?@)7ECLA, /ungary, udapestB" ?ecientemente, la traductora de :orers of the :orld at CenturyDs End =2e 6or, 1;;8B, de Fiovanni Arrighi, encontró que en #ortugués el t!tulo ms apropiado era La ilusGo do desenvolvimento =H o$es , 1;;<, )Go #auloB y Arturo Escobar dedicó un largo te%to a La invención del 0ercer undo" Construcción y 7econstrucción del 7esarrollo =ogot 1;;<, Editorial 25?AB"

Upload: ivan-vargas

Post on 07-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/17/2019 Ensayo Del Desarrollo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-del-desarrollo 1/4

UNA APROXIMACION ANALITICA DEL TEXTO DE ARTURO ESCOVAR 

 La invención del Tercer Mundo. Consrucción ! Deconsrucción del Desarrollo

"o#o$ %&&'(

El desarrollo1 que se ha y se esta implementando en América Latina, El Caribe y en África conlos recientes logros de renovación del crecimiento económico, supuesta estabilidad macroeconomica, reformas de carcter estructurales con una sensación de estabilidad pol!tica" #ero al mismotiempo se sobrelleva unas realidades de carcter secular de problemticas como la de la #obre$a,e%clusión y los mayores niveles de desigualdad en el mundo" & 'ue sucede (

  Al comien$o sin duda fue una de las ms movili$adoras propuestas que corre hacia su fin" )us

 promesas arrastraron a todos los sectores de la sociedad y de alg*n modo encendieron uno de losms densos y ricos debates de toda nuestra historia, pero fueron eclipsndose en un hori$onte cadave$ ms esquivo y sus abanderados y seguidores fueron en+aulados por el desencanto" Ayer no ms

 parec!a no sólo desprestigiado y en desuso, sino enterrado entre los escombros de esperan$asfrustradas y de batallas perdidas y ba+o un densa pila de te%tos dedicados, unos, a testimoniar eldesencanto y a la desmistificación del -discurso del desarrollo-.,  y otros a convencernos de quefuera de la ganancia y del mercado todo es ilusión" /oy, no obstante, se nos convoca a buscarlo denuevo entre las mallas de una nueva configuración de poder que se conoce con el nombre de-globali$ación-"

  Arturo Escobar en su te%to La invención del 0ercer undo, Construcción y deConstruccióndel desarrollo" 2os de+a entre ver una serie de contradicciones pero al mismo tiempo unaconcepción herronea a la hora de hablar y de afrontar los problemas de carcter social, económicoy pol!tico" 0odo visto desde los lentes del 3desarrollo4" #ero & 'ue desarrollo( & un desarrollo

 propio( 5 & simplemente concepciones de desarrollo e%ternas y por tanto a+enas a las realidades por e+emplo de América Latina( 6 por que no preguntarnos & El desarrollo para quienes( #erotambién & cual es el discurso y las implicaciones sociales y culturales que trae con sigo losconceptos de #rimer undo, )egundo undo y el 0ercer undo(

1   Desarrollo es un término de azarosa biografía en América Latina. Desde laSegunda Guerra Mundial ha cambiado muchas veces de identidad y de

apellidotironeado entre un consistente reduccionismo economicista y los insistentesreclamos de todos las otras dimensiones de la e!istencia social. "s decir entremuy diferentes intereses de poder. # ha sido acogido con muy desigual fortuna de untiempo a otro de nuestra cambiante historia.

. 7esde fines de los 89s" ya est generali$ada la desconfian$a en el -desarrollo-" arshall :olfe, sinduda uno de los perspicaces estudiosos del tema, publica en 1;<1 Elusive 7evelopment =>2?@)7ECLA,/ungary, udapestB" ?ecientemente, la traductora de :orers of the :orld at CenturyDs End =2e 6or,

1;;8B, de Fiovanni Arrighi, encontró que en #ortugués el t!tulo ms apropiado era La ilusGo dodesenvolvimento =Ho$es, 1;;<, )Go #auloB y Arturo Escobar dedicó un largo te%to a La invención del 0ercerundo" Construcción y 7econstrucción del 7esarrollo =ogot 1;;<, Editorial 25?AB"

7/17/2019 Ensayo Del Desarrollo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-del-desarrollo 2/4

  Cabe destacar que el autor conceptuali$a la era del desarrollo dentro del espacio global de lamodernidad y mas particularmente desde las practicas económicas modernas" 6 desde esta

 perspectivaI el desarrollo =seg*n Arturo EscobarB puede llamarse 3 Antropología de la modernidad 4,es decir, una investigación general acerca de la modernidad occidental y como fenómeno cultural ehistórica

  como punto de partida, es interesante anotar que el desarrollo es un fenómeno tanto culturalcomo histórico" #uesto que la idea de desarrollo moderno no es nuevo, de hecho se consolido en el

 periodo de la posguerra, donde se conforma y se consolida un régimen de orden y de verdad"5ccidental claro esta"

  )eg*n palabras de @mmanuel :allersteinJ 3lo que se desarrolla no es un pa!s" )i no un patrónde poder o, en otros términos, una sociedad" 7errotadas hasta hoy las dems opciones, el patrón de

 poder hoy vigente es, a*n, el capitalismoK, esto es, la sociedad capitalista" Esta afirmación de:allerstein nos remite a preguntarnos & El desarrollo para quienes ( 6 & desarrollo de que( #araentender las bases y la procedencia de la concepción de desarrollo, hay que tener en cuenta dos

elementos que nos permitir saber de donde proviene el discurso del desarrollo. 7esarrollo5ccidental oderno" 

DESARROLLO OCCIDENTAL O EL PATRON CAPITALISTA

EN EL TERCER MUNDO

 

El desarrollo visto como discurso producido histórico implica e%aminar las ra$ones quetuvieron tantos pa!ses para comen$ar a 3considerarcen como subdesarrolladas4 después de lasegunda posguerra, cómo 3desarrollarse4, se convirtió en problemas fundamental" 6 de cómo seembarcaron en la tarea de des-desarrollarse sometiendo a sus sociedades a intervenciones cadave$ mas sistemticas" 7os elementos que nos permite e%plicar y entender el discurso del3desarrollo4, 3el subdesarrollado4 o en v!as de desarrollo"  Como primer elemento a tener en cuenta es que la sociedad capitalista o el patrón capitalista de

 poder es mas desarrollado en pa!ses donde el moderno Estado2ación es mas democrtico, masnacional y mas fuerte" 6 como segundo punto, consiste en que los pa!ses de avan$ado desarrollocapitalistaI el proceso que a llevado hasta all!, ha sido precedido por el desarrollo del modernoEstadonación"

 K   @mmanuel :allerstein, La reestructuración capitalista y el sistemamundo, en  Anuario

 Mariateguiano, 1;;M, 2o" <, pp" 1;N.98, Lima, #er*"

  Al terminar la segunda guerra mundial parec!a que algunos pa!ses de América Latina estaban encondiciones de completar el proceso de formación de su sector industrial y de iniciar, adems,

transformaciones económicas capaces de lograr un desarrollo auto sustentado" En efecto, después dereorgani$ar la producción y los mercados, alterados como consecuencia de la crisis de 1;.;, ciertaseconom!as latinoamericanas que hab!an acumulado divisas en cantidades apreciables, que se habr!an beneficiado de la defensa automtica del mercado interno provocada por la guerra, parec!an hallarse en

condiciones de completar el ciclo denominado de 3sustitución de importaciones4 y empe$ar, sobre una basefirme, la etapa de producción de bienes de capital, llamada a producir la diferenciación de los sistemas productivos"

7/17/2019 Ensayo Del Desarrollo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-del-desarrollo 3/4

  &7onde se llevo a cabo principalmente el proyecto moderno( En pa!ses occidentales" asconcreta y puntualmente en Europa O y posteriormente los Estados >nidos" 7onde se consolido yse lidero el nuevo orden moderno de los Estados2acionales"  El nuevo régimen de orden y de verdad dictamina a los pasos a seguir para desarrollarse= entendiendo que lo que se desarrolla no es un pa!s de definida +urisdicción estatal sobre unterritorio y sus habitantes sino ms bien un patrón de poder " >n discurso de poderB en términos

económicosI de desarrollo del capitalismo, lo que conocemos hoy con el nombre de 2eoliberalismo, en donde es considerado desarrollado a aquel que tenga una serie de caracter!sticas principales" Como moderna, racional y protestante" 7iferente a la concepción =occidentalBconsidera subdesarrollado como lo atrasado, como lo tradicional, lo premoderno o lo primitivo"

  /ay un punto donde Arturo Escobar pone de manifiesto una de las caracter!sticas de lamodernidad, entendida esta como una e%periencia del observador participante donde era posible através de un truco curiosoI eliminar del cuadro, la presencia del observador EuropeoI en términosmas concretosJ observar el mundo = C5L52@AL B como ob+eto desde una posición 3invisible4 yaparte" Entendiendo que el régimen moderno ha sido profundi$ado por la econom!a = de carctercapitalista B y el desarrollo se refle+a en una posición ob+etivista y empirista que dictamina que el

subdesarrollo y su gente e%isten 3all afuera4, para ser conocidos mediante teor!as e intervenidosdesde el e%terior N 

5tro aspecto a resaltar del te%to de Arturo Escobar es que e%pone las consecuenciasmetodológicas y las maneras en que se produce el conocimiento yPo estudios de las realidadessociales en América Latina en donde planteaJ

1" @mpl!citamente se asume patrones 5ccidentales"." ?efuer$an la hegemon!a =entre el desarrollado frente al subdesarrolladoB 6K" Esta concepción moderna >niversali$a y /omogeni$a las culturas del tercer mundo en

formas ahistóricas"

  0eniendo en cuenta que el discurso colonial es un aparato que pone en marcha elreconocimiento de superioridad en cuanto a las diferencias de tipo racialPcultural e histórica"@nterpretando al coloni$ado como una población compuesta por clases 3degeneradas4 sobre la basedel origen racial a fin de +ustificar la conquista y de establecer sistemas de administracióninstrucción" Como forma de gobernabilidad que se apropia de sus diversa esferas de actividades,que las dirige y las domina"

  #or lo anterior el autor se propone poner de presente los fundamentos de un orden deconocimiento y un discurso del tercer mundo como 3subdesarrollado" 6 a su ve$ se relaciona conla colonialidad del poder" Entendida esta como el poder que se e+erce en un enclave económico

N   Los ms influyentes fueron, como todo el mundo sabe, Qosé edina Echavarr!a, desde suseminal Consideraciones sociológicas sobre el desarrollo económico, CE#AL, )antiago de Chile 1;MK, y?a*l #rebish con su propuesta sobre la estructura -centro- -periferia- del capitalismo mundial, de duraderay vital influencia mundial, /acia una dinmica del desarrollo latinoamericano" RCE, 1;MK" é%icoI Cr!ticadel Capitalismo #eriférico" ?evista de la CE#AL, 1er" )emestre, 1;8MI Capitalismo #eriférico, Crisis y0ransformación, RCE", 1;<1" é%ico" >na revisión de las tendencias del debate latinoamericano anterior a lacrisis de mediados de los 89s, en Aldo )olari, ?olando Rranco y Qoel Qutovit$J 0eor!a, Acción )ocial y7esarrollo en América Latina, )iglo SS@ 1;8M, é%ico" 6 las agudas observaciones de arshal :olfe enElusive 7evelopment, >2?@)7 y ECLA, /ungary, udapest 1;<1, )tatistical #ublishing /ouse" El te%toque Rrancisco :effort presentó al )eminario sobre 7ependencia, en )antiago de Chile, 1;M;, 7ependenciaJ&0eor!a de Clase o @deolog!a 2acional( fue publicado en Rernando /enrique Cardoso y Rrancisco :effort,

eds" América LatinaJ Ensayos de @nterpretación )ociológica" Editorial >niversitaria de Chile 1;81, )antiago,Chile"

7/17/2019 Ensayo Del Desarrollo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-del-desarrollo 4/4

=coloniaB" A un hoy continua siéndolo" #ero con la diferencia conceptual= ayer fue la colonia" /oyes el Estado2aciónB" #or ello América Latina no puede 3desarrollarse4 con parmetros a+enos,

 parmetros del modelo occidental por considerarse a+enas a las realidades y problemticas deAmérica Latina"