ensayo de libro de macro

Upload: carlos23t

Post on 25-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Ensayo de Libro de Macro

    1/4

    Macroeconomia 1P133 Carlos Toro

    ENSAYO DEL LIBRO: CAMINO A LA SERVIDUMBRE DE FREDERICH VON

    HAYEK.

    Camino a la servidumbre fue un libro escrito por el ganador de premio nobel de

    Economia en 1974 Frederich Hayek, un economista y filsofo !ue se dedicaba a la

    publicacin de art"culos en los !ue mostraba varias teor"as econmicas las cuales

    serv"an de investigacin para cual!uier tipo de persona# Camino a la servidumbre fue

    publicado en el a$o de 1944 en %eino &nido por la empresa %outledge 'ress, el cual

    era considerado en esos tiempos una empresa !ue ayudaba a !ue este tipo de libros

    sean conocidos por todas las personas#

    En septiembre del mismo a$o se reali( la publicacin de esta obra por la &niversidad

    de Chicago en Estados &nidos# En abril del a$o 194) la empresa %eader*s +igest

    reali(o una obra un poco ms sinteti(ada para las personas de los Estados &nidos y

    se lo public llegando a tener alrededor de -..... lectores en esta regin#

    Hayek siempre se dedic a escribir art"culos econmicos, pero alrededor de la

    segunda guerra mundial decidi cambiar un poco su contenido debido a los problemas

    !ue se afrontaban a nivel mundial, las econom"as ms importantes# Es conocido

    principalmente por su defensa del liberalismoy por sus cr"ticas a la econom"a

    planificaday alsocialismo!ue, como sostiene en este libro, considera un peligro para

    la libertad individual!ue conduce al totalitarismo#

    +entro del libro, Hayek nos advierte !ue siempre hay !ue tenerle un cierto temor a

    esos gobernantes !ue se hacen pasar por /0ocialistas ya !ue este movimiento es

    simplemente eso, un movimiento social en el cual se espera tener una igualdad de

    oportunidades para todos dentro de una economia, pero en si es un desacelerador de

    progreso y crecimiento# Hayek tambi2n se enfoca mucho en econom"as como las de la

    3lemania a(i y la de %usia, pa"ses en los cuales hubieron muchos problemas por

    hiperinflacin y el deterioro de la economia en el5 3ntes, durante y despu2s de la

    guerra# 6a 3lemania na(i o nacionalsocialista son t2rminos historiogrficos

    normalmente empleados para referirse al periodo de la historia de

    3lemaniacomprendido entre 19y 194), cuando el'artido acionalsocialista 8brero

    3lemn0+3': de3dolf Hitlergobern el pa"s# 8ficialmente, el Estado alemn

    continu denominndose ;mperio 3lemn como lo hab"a sido ya en 2pocas anteriores

    desde 1

  • 7/25/2019 Ensayo de Libro de Macro

    2/4

    Macroeconomia 1P133 Carlos Toro

    problemas graves, reali(o la construccin de carreteras de =ltima generacin para

    me>orar la viabilidad de 3lemania#

    El problema !ue empe( a surgir con el gobierno de Hitler fue !ue se esperaba hacer

    una reparticin igualitaria de la ri!ue(a, tal y como se tiene pensado para la

    mentalidad implantada por el socialismo y el totalitarismo# Hayek dice !ue este tipo de

    modelos econmico no genera desarrollo ms bien atrasa a una economia, como

    consecuencia de esto empie(a a crearse un grupo de /oposicin el cual es

    denominado de esa manera por el gobierno de turno# 0in embargo, Hayek dice !ue

    para este tipo de modelo econmico no e?iste una oposicin espec"fica, ya !ue no es

    el correcto mane>o de una economia, por lo !ue 2l considera !ue el socialismo no es

    ms !ue un movimiento o una ideolog"a !ue no va de la mano con la ciencia

    econmica#

    @omando el siguiente pasa>e del libro5 Cualquier poltica dirigida directamente a un ideal

    dejusticia distributiva, es decir, a lo que alguien entienda como una distribucin "ms justa",

    tiene necesariamente que conducir a la destruccin delimperio de la leyporque, para poder

    producir el mismo resultado en personas diferentes, sera necesario tratarlas de forma

    diferente. Y cmo podra !aber entonces leyes generales# $# Esto nos ayuda a anali(ar

    cmo son las tendencias de este tipo de movimientos, usando leyes !ue ms bien

    contraen la economia# &n problema similar >untado con este e>emplo puede ser el

    modelo econmico de los pa"ses de 6atinoam2rica como5 Ecuador, Arasil, Aolivia y

    Bene(uela siendo este =ltimo el !ue tiene indicadores econmicos ba>os y cr"ticos

    llegando a una inflacin del ).#

    El 0ocialismo empie(a a generar leyes en las cuales se proh"be la importacin de

    insumos de consumo para las personas dentro del pa"s, pues se piensa siempre tener

    una balan(a comercial 'ositiva !ue genere ms ingresos y el ';A aumente# 0in

    embrago, no en todas las econom"as esto es real, ya !ue el 'roducto interno Aruto no

    es un indicador econmico !ue nos demuestre !ue hay cierta estabilidad en el p=blico#

    Hayek especifica !ue el camino a la servidumbre genera una destruccin del mercado

    libre y por ello es lo !ue se siente por el p=blico, generando perdida de libertad

    econmica a nivel nacional e individual# 8tro de los problemas !ue comien(an a

    aparecer con este supuesto /modelo econmico de socialismo es !ue se busca dar

    igualdad de oportunidades a las personas, lo cual obliga a !ue el estado comience a

    estatali(ar toda empresa privada !ue genere pla(a de empleos, con el fin de ba>ar la

    tasa# Efectivamente esto puede ayudar mucho para los indicadores de traba>o, pero el

    1 Captulo VI: La planifcacin y el imperio de la Ley del liro Camino a la!er"idumre de Von #aye$

    %

    https://es.wikipedia.org/wiki/Justicia_distributivahttps://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_de_la_leyhttps://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_de_la_leyhttps://es.wikipedia.org/wiki/Justicia_distributivahttps://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_de_la_ley
  • 7/25/2019 Ensayo de Libro de Macro

    3/4

    Macroeconomia 1P133 Carlos Toro

    tama$o del estado comien(a a incrementar a tal punto en donde el gobierno se vuelve

    el mayor inversionista dentro del pa"s#

    Esto conlleva a un aumento en el gasto p=blico y a una planificacin econmica para

    el desarrollo de esta medida haciendo !ue el estado recaude dinero, lo !ue obligar al

    aumento de los impuestos tanto para empresas privadas como para las personas, lo

    tributario no es la me>or manera de crecer ya !ue genera una disminucin en el

    consumo y a su ve( una disminucin de la felicidad del p=blico#

    Estas restricciones generan desconfian(a para invertir dentro de dicho 'a"s, por lo !ue

    el tama$o del sector privado comien(a a disminuir# 0e podr apreciar !ue es un

    proceso c"clico ya !ue a medida !ue el gobierno cree ms empresas estatales, a su

    ve( tambi2n est disminuyendo la tasa de empleos por lo !ue el "ndice de desempleo

    comien(a a aumentar# Hayek indica tambi2n !ue dentro de estas ideolog"as se busca

    dominar el poder y la fuer(a !ue hay en el mercado, es decir acabar con a!uellos

    grupos de mucho dinero si es !ue ellos no ofrecen su ri!ue(a a personas !ue no las

    tiene#

    Estas restricciones fueron aplicadas en la %usia comunista y en la 3lemania a(i,

    restricciones para controlar los precios, impuestos altos para el desarrollo de

    carreteras e inversiones para grupos !ue se encuentren apoyando al r2gimen# Cabe

    recalcar !ue la economia siempre trata de ser >usto, en materia de ingresos per cpita,seg=n la productividad marginal de cada traba>ador, es decir !ue seg=n como se

    desenvuelva una persona dentro de la empresa se le dar un ingreso acorte a su

    esfuer(o al crecimiento de dicha organi(acin#

    Con el socialismo este tipo de contenido econmico se ve anulado, se trata de !uitarle

    a las personas !ue tienen ms para darle a las !ue no tienen mucho, esto genera

    in>usticia ya !ue el p=blico !ue contiene mayor dinero, lo ha obtenido seg=n su

    esfuer(o y correcto mane>o del dinero, mientras !ue las otras personas no lo han

    hecho# 3lgo clave dentro del anlisis es !ue al e?istir estos tipos de pol"ticas, genera

    una disminucin en la competitividad de las empresas# 3 esto nos referimos !ue, el

    incentivo a me>orar o tener un producto o servicio !ue permita a una empresa ganar

    ms !ue su competencia, se ve afectada generando una estabilidad econmica en

    dicha empresa y pudiendo llegar a un paso de la !uiebra por la p2rdida de inter2s de

    sus clientes hacia los productos !ue ofrec"an# Estas pol"ticas tambi2n han sido

    adoptadas en el gobierno Ecuatoriano, y nos estamos dando cuenta como no generan

    ning=n valor agregado, y por ello nuestra economia se debilita cada ve( ms, incluso

    si el precio del petrleo es ms ba>o# 'odemos llegar a una conclusin de !ue Hayek

    3

  • 7/25/2019 Ensayo de Libro de Macro

    4/4

    Macroeconomia 1P133 Carlos Toro

    tiene mucha ra(n con respecto a estas ideolog"as, no llevan a nada bueno en

    t2rminos econmicos#

    &