ensayo de la suma de venezuela

Upload: tiffany-higuera

Post on 17-Feb-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Ensayo de La Suma de Venezuela

    1/2

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE YARACUY

    DPROGRAMA DE DISEO INTEGRAL

    GUAMA, ESTADO YARACUY

    Ensayo de La Suma de Venezuela, o!a de Ma!"ano P"#$n Sa%as&

    DI' ()*

    B!"++any "-.e!a C&I ' //&001&2*2

    En el texto antolgico del clebre autor, pionero del ensayismo del Castellano,

    Mariano Picn Salas, relata con profunda vehemencia, rozando la poesa los detalles,

    matices, colores tpicos de la topografa venezolana, como !uin imagina y proyecta

    dentro de su mente, las batallas celebradas en las tierras, llanuras y costas !ue

    describe" #ace alusin a las primeras pocas agropecuarias de $enezuela, con la

    siembra del cacao y del caf, las brechas !ue se abrieron en la sociedad, asomando

    los vestigios de la diferencias entre las clases sociales, !ue terminaron por dar comoconsecuencia el culto a la personalidad a%n vigente hoy da del caudillismo, en su

    relato, Picn muestra gran afectividad por su ciudad natal Mrida, y no oculta su

    particular simpata por la idiosincrasia patriarcal y del como las cabezas de las antiguas

    familias, erigieron como terratenientes y conu!ueros"

    Cuenta las cruzadas de tinte heroico entre los lderes criollos, &olvar desde la

    capital y Sucre desde Cuman', ambos con recalcitrante mrito en la convergencia de

    andinos y llaneros, separados por la geografa, proceso colectivo !ue gener el caldopara !ue los eventos !ue les sucedieron, pero !ue a mi humilde opinin, mucho de ese

    regionalismo sigue m's !ue vigente hoy en da" (a la impresin de manifestar

    particular desdn por la diferencia de clases !ue dio origen al extenso perodo, !uienes

    muchos lo consideran tir'nico, de )uan $icente *mez"

  • 7/23/2019 Ensayo de La Suma de Venezuela

    2/2

    Profundiza Picn Salas, en las marcadas diferencias de rasgos autctonos del

    gentilicio seg%n su distribucin geogr'fica, pese a !ue $enezuela presenta un

    mestiza+e muy rico y heterogneo, cada zona tena sus propios tonos" Siempre, a%n en

    tiempos modernos se ha hablado con tono peyorativo acerca del excesivo y rom'ntico

    regionalismo !ue pregonan los oriundos de tierras marabinas, las cuales Picn

    describe con particular memoria y detalle" Maracaibo no puede pasar desapercibida,

    ya !ue antes de ser una regin referente en el surgimiento de una $enezuela industrial,

    constitua un pilar acadmico y cultural, tal y como lo fuese tenas para *recia en la

    edad antigua" dem's de ser cuna y albergue de organizaciones +uveniles, y

    ciudadanas !ue discrepaban del rgimen gomecista"

    Para cuando los beneficios del petrleo fueron descubiertos en $enezuela,

    comenta Picn !ue $enezuela se hallaba mermada por el rgimen gomecista, !ue los

    ingresos capitales del mismo, beneficiaron principalmente a *mez y a su gabinete, se

    refiere a l como una persona excesivamente afortunada, durante su perodo

    consideraron se asom todo un arcoris de modelos e ideologas de car'cter poltico y

    social"

    Encontraron los grupos a!uellos !ue monetizaban beneficios y trasnacionales un

    contexto acomodaticio dentro del gomecismo, con pocos y dbiles focos de oposicin y

    solo por parte de civiles, estudiantes y grupos marginados" (espus de su muerte,

    marc una transicin el gobierno del general -pez Contreras" -a deficiente

    preparacin de !uienes comandaban el gobierno, ya socavaban profundamente las

    riendas de la administracin y gerencia p%blica" .ue finalmente conllev a nuevos

    movimientos revolucionarios aupados por la emergente prensa y editorial, encontr

    camino una nueva generacin de ciudadanos me+ores instruidos y capacitados, no

    obstante, m's demandante y consumista, por ello bienes y servicios !ue se

    consideraban exclusivos de la oligar!ua, tales como la educacin, servicios sanitarios

    e higinicos, se otorg fe y oportunidad a la inventiva autctona"