ensayo de dinamica de grupos

7
Cohesion El concepto de cohesión es complejo, lo que no ha supuesto un impedimento para que haya sido y sea ser uno de los descriptores más universales de los grupos, cuya importancia ha sido destacada en especial por el Centro de Investigación sobre la Dinámica de los Grupos i[1] . Los estudios sobre la cohesión grupal suelen incluir referencias a: Determinados comportamientos y actitudes de los miembros del grupo: cercanía afectiva y muestras de afecto mutuo, proximidad física en el trabajo, focalización de la atención de unos en los otros, actuaciones coordinadas, baja tendencia al PWE, intercambios verbales frecuentes, baja conflictividad, objetivos comunes, etc. Desarrollo y utilización de un argot común; Evaluación positiva por cada miembro del grupo de sus compañeros; Alto grado de compromiso con las tareas y metas del grupo. Una de las primeras definiciones de este rasgo que alcanzó mayor grado de generalización y aceptación, siendo todavía hoy una de las más utilizadas, es la que en el año 1950 propuso Festinguer ii[2] : “La resultante de la composición de las fuerzas que actúan sobre los individuos y que los mantiene unidos formando un grupo” . La cohesión de un grupo no es una cualidad constante, sino una variable en la que el grupo puede alcanzar distintos valores en el transcurso del tiempo en función de otras variables de las cuales es dependiente: Tipo de liderazgo: La tolerancia de quien dirige al grupo respecto de las facilidades otorgadas a sus miembros para la determinación del contenido y hallar las soluciones a los problemas que han de afrontar de forma

Upload: gerardo-mena

Post on 29-Jun-2015

1.899 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ensayo de dinamica de grupos

CohesionEl concepto de cohesión es complejo, lo que no ha supuesto un impedimento para que haya sido y sea ser uno de los descriptores más universales de los grupos, cuya importancia ha sido destacada en especial por el Centro de Investigación sobre la Dinámica de los Gruposi[1]. Los estudios sobre la cohesión grupal suelen incluir referencias a:

Determinados comportamientos y actitudes de los miembros del grupo: cercanía afectiva y muestras de afecto mutuo, proximidad física en el trabajo, focalización de la atención de unos en los otros, actuaciones coordinadas, baja tendencia al PWE, intercambios verbales frecuentes, baja conflictividad, objetivos comunes, etc.

Desarrollo y utilización de un argot común; Evaluación positiva por cada miembro del grupo de sus compañeros; Alto grado de compromiso con las tareas y metas del grupo.

Una de las primeras definiciones de este rasgo que alcanzó mayor grado de generalización y aceptación, siendo todavía hoy una de las más utilizadas, es la que en el año 1950 propuso Festinguerii[2]: “La resultante de la composición de las fuerzas que actúan sobre los individuos y que los mantiene unidos formando un grupo”.

La cohesión de un grupo no es una cualidad constante, sino una variable en la que el grupo puede alcanzar distintos valores en el transcurso del tiempo en función de otras variables de las cuales es dependiente:

Tipo de liderazgo:

La tolerancia de quien dirige al grupo respecto de las facilidades otorgadas a sus miembros para la determinación del contenido y hallar las soluciones a los problemas que han de afrontar de forma colectiva está en relación positiva con el grado de cohesión grupaliii[3];

Cuando el tipo de liderazgo fomenta los sentimientos de cordialidad y es percibido como un “punto de referencia” para la proyección personal de los integrantes del grupo, la cohesión aumenta

Page 2: ensayo de dinamica de grupos

i

Estatutos

En el mundo existen distintos tipos de normativas para regular un grupo determinado. Primero están las leyes del derecho internacional reguladas conjuntamente con las leyes de los Derechos Humanos y convenios

internacionales; en segundo lugar se encuentra la constitución de cada Estado que es la ley general, en este segundo escalón se encuentran también los Decretos presidenciales o gubernamentales que tienen más fuerza

que una simple ley (codigo) y son de cumplimiento inmediato; en tercer lugar se encuentran las leyes especiales de cada Estado como por ejemplo: el codigo civl, codigo penal, codigo laboral, codigo de inquilinato,

etc. En quinto lugar se encuentran los reglamentos que como su nombre lo dice Regulan simplemente una norma (codigo).. por ejemplo en ciertos paises exite el Reglamento del Código Laboral, que sirve de apoyo para

complementar las leyes que se encuentran en dicho código. Todas aquellas leyes mencionadas: constitución, decretos, codigos legales, reglamentos; son impuestos por un Estado para el cumplimiento de sus fines; y por

lo general son de carácter Público.

Estos se encuentran en una primera escala. En una segunda escala se encuentra EL ESTATUTO. Que es una normativa de carácter Privado. El estatuto es la normativa en la cuál una empresa o persona

jurídica establece las reglas en que se va a regir utilizando de base la legislación estatal (pública) sin contravenir a las mismas. Por ejemplo al constituir legalmente una Compañía Colectiva; aquella compañía constituída debe

tener su propio Estatuto; la cuál se va a regir por el artículado del Estatuto siempre y cuando haya compatibilidad con la Ley de Compañías Colectivas, La Ley de Compañías y no se vaya en contra de aquellas.

MORAL

es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del

medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad). Su asimilación y práctica no depende de una actitud

plenamente consciente o racional, sino principalmente, de un sentimiento de respeto a la autoridad

moral de la que provienen.

Ética

Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta, adquiridos, asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razón para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal.

Conciencia grupal

Conciencia de grupo yo lo entiendo de diferente manera pero no se si sea ese el concepto que necesites.Según las técnicas de meditación, la conciencia grupal o colectiva, es cuando un grupo de seres (conciencia individual) comulgan en un punto especifico, forman entre todos una sola conciencia denominada conciencia grupal o colectiva.Ejemplo:

Page 3: ensayo de dinamica de grupos

Se dice que cuando un determinado grupo de gente se une en meditación, pensamiento, oración, etc. en un solo pensamiento y sentimiento elevado asia un punto especifico esta fuerza convertida en una sola tiene el poder de lograr cambios significativos, por ejemplo cuando se reuniron grupos en diferentes puntos del mundo para hacer meditación por la paz mundial, se dieron cambios positivos en pro de la paz.

RELACIONES INTERPERSONALES

Page 4: ensayo de dinamica de grupos

las relaciones interpersonales son contactos profundos o superficiales que existen entre las personas durante la realizacion de cualquier actividad. (mercedes rodriguez velázquez)

es la habilidad que tienen los seres humanos de interactuar entre los de su especie. (omar pacheco)es el amor que una siente por otra persona. tratando de respetar sus derechos personales.tratando ser de ser cortes con todas las personas juan reynolds (juan reynolds)es la amistad que une ya sea espiritual o relación que se entabla en grupos sociales (fredy quispe ticona)interacción por medio de la comunicación que se desarrolla o se entabla entre una persona y el grupo al cual pertenece. (georgina ehlermann)es la interacción por medio de la comunicación que se desarrolla o se entabla entre una persona y al grupo al cual pertenece. (georgina ehlermann)es la habilidad con la cual nacemos, la que debemos desarrollar y perfeccionar durante toda nuestra vida, para que cada dia sea lo mejor posible. (paula troncoso)es la habilidad con

Page 5: ensayo de dinamica de grupos

Habilidades

En el mundo interconectado de hoy en día, cada día con mayor frecuencia y facilidad podemos formar parte de comunidades y grupos de trabajo, investigación y acción multidisciplinarios y distribuidos geográficamente donde los procesos en los que participamos tienden a ser complejos y escapar el dominio o control de una sola persona o disciplina.

A través de la educación debemos buscar el desarrollo de habilidades que permitan que las fortalezas y dones particulares de cada individuo se transfieran y se traduzcan efectivamente en fortalezas y bondades de los grupos de los que forma parte.

Las habilidades para el trabajo en grupo no sólo garantizan una mejor calidad de la labor realizada, sino que también garantizan el continuo aprendizaje y crecimiento del individuo a través de su interacción con los demás.

Objetivo

Es fundamental que el GRUPO tenga una serie de objetivos concretos, algo así del porqué se ha constituido el mismo. Los miembros deben ser solidarios con el objetivo, anteponiendo el grupo a los intereses personales, aspecto primordial para el buen funcionamiento del el GRUPO, ya que restará tensiones y conflictos, conduciendo a la cohesión de cada una de las personas que lo componen.

La constitución de objetivos grupales implica la motivación del GRUPO para el logro de los mismos. Aun más podrán implicarse los miembros en la consecución de objetivos grupales si cuentan con sus propios objetivos individuales dentro del GRUPO, si bien estos objetivos individuales tendrán que estar en consonancia con los del GRUPO.

Tanto desde el punto de vista grupal como individual, la persecución de objetivos generales aporta al GRUPO, como ya hemos comentado antes, motivación, así como otras características que les aportan cohesión, solidaridad entre los miembros, mayor productividad y satisfacción para todos los compañeros.

Los objetivos deben ser claros, pero también realistas. Asimismo, su consecución ha de implicar a todos y cada uno de los miembros del grupo además de aportar valor para el GRUPO. Y, para finalizar, los objetivos han de ser consecuentes con el entorno en el que se integra el GRUPO, de forma que no podemos pedir a un GRUPO que se forma en una asociación juvenil que tenga los mismos objetivos que el GRUPO que se forma en la escuela.

Metas

1. Grupo meta es el objetivo a quien se va a dirigir el esfuerzo mercadológico: puede ser un segmento de la población o un grupo de empresas. Ejemplo: el grupo meta primario (target) de iTunes se compone de

Page 6: ensayo de dinamica de grupos

hombres y mujeres de 14 a 35 años de edad, usuarios de iPod o iPhone y que les gusta cargarlos con música y aplicaciones.

ii

iii