ensayo de corte sobre suelos cohesivos en el terreno usando la veleta

7
ENSAYO DE CORTE SOBRE SUELOS COHESIVOS EN EL TERRENO USANDO LA VELETA ELIECER ELIUC CASTILLO RUGE CARLOS HUMBERTO ESPITIA SANDOVAL SERGIO ESTEBAN GOMEZ ALDANA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS CIMENTACIONES Y TALUDES

Upload: ariel-martinez

Post on 24-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

suelos

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo de Corte Sobre Suelos Cohesivos en El Terreno Usando La Veleta

ENSAYO DE CORTE SOBRE SUELOS COHESIVOS EN EL TERRENO USANDO LA VELETA

ELIECER ELIUC CASTILLO RUGE

CARLOS HUMBERTO ESPITIA SANDOVAL

SERGIO ESTEBAN GOMEZ ALDANA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS

CIMENTACIONES Y TALUDES

TUNJA

2015

Page 2: Ensayo de Corte Sobre Suelos Cohesivos en El Terreno Usando La Veleta

ENSAYO DE CORTE SOBRE SUELOS COHESIVOS EN EL TERRENO USANDO LA VELETA

ELIECER ELIUC CASTILLO RUGE

CARLOS HUMBERTO ESPITIA SANDOVAL

SERGIO ESTEBAN GOMEZ ALDANA

Presentado a: Ing. ¿??

Monitor: Heimer Santos

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS

CIMENTACIONES Y TALUDES

TUNJA

2015

Page 3: Ensayo de Corte Sobre Suelos Cohesivos en El Terreno Usando La Veleta

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar el valor de resistencia al corte de suelos cohesivos, blandos y saturados mediante el uso del ensayo de veleta en el terreno

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Page 4: Ensayo de Corte Sobre Suelos Cohesivos en El Terreno Usando La Veleta

EQUIPOS

VELETA VARILLAS DE EXTENSIÓN

La veleta se deberá operar desde la superficie conectándola con varillas de torsión, de acero. Estas varillas deberán ser de un diámetro tal, que no sea excedido su límite elástico cuando la veleta sea sometida a su capacidad plena. Si es necesario determinar curvas de momento vs. rotación, es esencial calibrar las varillas de rotación antes de emplearlas. La magnitud del giro de la varilla (si lo hubiera) se deberá establecer en grados por metros por unidad de momento. Esta corrección se hace progresivamente más importante a medida que aumenta la profundidad; la calibración se deberá efectuar por lo menos hasta la profundidad máxima esperada, para el ensayo. Las varillas de torsión se deberán ajustar muy bien, para evitar cualquier posibilidad que el ajuste del acople, ocurra cuando se aplique la rotación, al ejecutar el ensayo. Si se emplea revestimiento para la veleta, las varillas de torsión se deberán equipar con cojinetes bien lubricados en los sitios donde ellas pasen a través del mismo. Estos cojinetes deberán estar provistos de sellos que eviten la entrada de suelo en ellos. Las varillas de giro se deberán guiar de tal manera, que se evite el desarrollo de fricción entre ellas y las paredes del revestimiento o de la perforación. La fuerza de giro se deberá aplicar a las varillas, quienes, a la vez, la transmiten a la veleta. La precisión de la lectura del giro deberá ser tal, que no produzca una variación mayor de ± 1.20 kPa (± 25 lb/pie²) en la resistencia al corte. Es preferible aplicar la torsión a la veleta mediante un engranaje de transmisión. En ausencia de éste, se puede aplicar directamente el giro mediante una llave de torsión o algo equivalente, con su correspondiente dispositivo de medición.

PROCEDIMIENTO

Cuando se emplee revestimiento para la veleta, se deberá avanzar con ella hasta una profundidad no menor de cinco veces el diámetro del revestimiento, por encima de la profundidad deseada para la punta de la veleta. Cuando no se utilice revestimiento, se deberá suspender la perforación a una profundidad tal que la punta de la veleta pueda penetrar dentro del suelo inalterado, una profundidad de, por lo menos, cinco veces el diámetro de la perforación

Se deberá penetrar la veleta desde el fondo del agujero o de su revestimiento, mediante un empuje simple, hasta la profundidad a la cual se va a efectuar el ensayo, cuidando que no se aplique torsión durante dicho empuje.

Page 5: Ensayo de Corte Sobre Suelos Cohesivos en El Terreno Usando La Veleta

Con la veleta en posición, se deberá aplicar el giro a una velocidad que no exceda de 0.1°/segundo. Generalmente se requieren para la falla, entre 2 y 5 minutos, excepto en arcillas muy blandas en las cuales el tiempo de falla puede elevarse a 10 ó 15 minutos. En materiales más duros, que alcanzan la falla con una deformación pequeña, se puede reducir la rata del desplazamiento angular de tal manera que se pueda obtener una determinación apreciable de las propiedades esfuerzo-deformación. Durante la rotación de la veleta, se deberá mantener ésta a una altura fija. Se deberá registrar el momento máximo. Con aparatos de transmisión, es aconsejable anotar los valores intermedios del momento obtenido en ese instante, a intervalos de 15 segundos o menores, si es requerido.

Después de determinar el máximo momento, se rota rápidamente la veleta un mínimo de 10 revoluciones; inmediatamente después se determinará la resistencia remoldeada, en todos los casos dentro del minuto siguiente al remoldeo.

En los casos en los cuales el suelo esté en contacto con la varilla de giro, se determina la fricción entre la varilla y el suelo por medio de ensayos de giro efectuados con varillas similares a profundidades equivalentes, sin la veleta colocada. Se debe efectuar el ensayo de fricción de la varilla por lo menos una vez en cada sitio.

Para determinar la magnitud de la fricción de los cojinetes o guías, en aparatos en los cuales la varilla de giro esté completamente aislada del suelo, se deberá realizar un ensayo de fricción con una varilla lisa al menos una vez en cada sitio. En dispositivos de veleta que funcionen adecuadamente, esta fricción deberá ser despreciable.

Se deberán efectuar ensayos con veleta únicamente en suelos cohesivos, inalterados o remoldeados. No se deben realizar en ningún suelo que permita el drenaje o que se dilate durante el período del ensayo, como en arenas o limos o en suelos en los cuales la veleta encuentre piedras que puedan influir en los resultados. Se recomienda no hacer ensayos de veleta con espaciamientos menores de 0.76 m entre ellos. Este espaciamiento se podrá variar cuando sea requerido con la autorización y responsabilidad del especialista a cargo.