ensayo de comercio internacional 2.docx

4
ENSAYO DE COMERCIO INTERNACIONAL Hablar de comercio internacional es hablar de relaciones internacionales y no solo comercial, también social, cultural, político e incluso religioso. Por lo tanto es muy difícil encontrar una sola definición al concepto de comercio internacional, ya que cada nación lo puede interpretar de diferentes maneras. Lo que si interpretan de igual forma, es que actualmente todos los países dependen de todos para el desarrollo económico entre sí y así mismo poder satisfacer las necesidades de cada uno. Al intercambiarse sus diferentes tipos de mercados nace la globalización. De manera simplificada en este ensayo mencionare los orígenes, causas, ventajas y hasta desventajas que presenta el mercado globalizado. Porque desde mi punto de vista, a pesar del comercio global aun siguen países que no pueden desarrollarse económicamente y peor aún, al planeta sufre los estragos de una humanidad industrializada. Si buscamos en la historia, los orígenes del comercio se asoman desde la economía primitiva. Con el autoconsumo y trueque de alimentos, objetos, etc., incluso el Esclavismo se produjo como excedente económico. Actualmente el comercio internacional, se puede referir a todas las operaciones comerciales, importaciones y exportaciones, inversión directa, financiación internacional, mercadeo, etc., que se realizan mundialmente y en la cual participan las diferentes comunidades nacionales. Pero el comercio internacional es esto y mucho más, las costumbres y tradiciones culturales priman en las negociaciones internacionales. El comercio entre naciones se debe a que ningún país es autosuficiente, ¿Qué podemos entender con esto? Que hay diferencias en la explotación de factores de la producción, por ejemplo: la renta de la tierra, el trabajo y el capital humano. El factor más importante en la actualidad para que una nación sobreviva al desarrollo económico es la Competitividad. En donde la eficiencia en precios y la logística juegan un rol fundamental. Al existir la competitividad los países se especializan, la producción mundial aumenta y por lo tanto el potencial de un mayor consumo mundial también se incrementa y así mismo hace necesario el comercio entre países. La ventaja que ha dejado el comercio internacional, aparte de que toda

Upload: marianela-ramirez

Post on 31-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO DE COMERCIO INTERNACIONAL 2.docx

ENSAYO DE COMERCIO INTERNACIONAL

Hablar de comercio internacional es hablar de relaciones internacionales y no solo comercial, también social, cultural, político e incluso religioso. Por lo tanto es muy difícil encontrar una sola definición al concepto de comercio internacional, ya que cada nación lo puede interpretar de diferentes maneras. Lo que si interpretan de igual forma, es que actualmente todos los países dependen de todos para el desarrollo económico entre sí y así mismo poder satisfacer las necesidades de cada uno. Al intercambiarse sus diferentes tipos de mercados nace la globalización.De manera simplificada en este ensayo mencionare los orígenes, causas, ventajas y hasta desventajas que presenta el mercado globalizado. Porque desde mi punto de vista, a pesar del comercio global aun siguen países que no pueden desarrollarse económicamente y peor aún, al planeta sufre los estragos de una humanidad industrializada.

Si buscamos en la historia, los orígenes del comercio se asoman desde la economía primitiva. Con el autoconsumo y trueque de alimentos, objetos, etc., incluso el Esclavismo se produjo como excedente económico. Actualmente el comercio internacional, se puede referir a todas las operaciones comerciales, importaciones y exportaciones, inversión directa, financiación internacional, mercadeo, etc., que se realizan mundialmente y en la cual participan las diferentes comunidades nacionales. Pero el comercio internacional es esto y mucho más, las costumbres y tradiciones culturales priman en las negociaciones internacionales. El comercio entre naciones se debe a que ningún país es autosuficiente, ¿Qué podemos entender con esto? Que hay diferencias en la explotación de factores de la producción, por ejemplo: la renta de la tierra, el trabajo y el capital humano. El factor más importante en la actualidad para que una nación sobreviva al desarrollo económico es la Competitividad. En donde la eficiencia en precios y la logística juegan un rol fundamental. Al existir la competitividad los países se especializan, la producción mundial aumenta y por lo tanto el potencial de un mayor consumo mundial también se incrementa y así mismo hace necesario el comercio entre países.La ventaja que ha dejado el comercio internacional, aparte de que toda nación o mercado se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia, es que le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores y de la población de todo el país; los precios tienden a ser más estables y hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos internamente. 1 Logrando de esta manera un desarrollo económico y tecnológico en ambos países, poder competir a nivel mundial y entrar a los mercados internacionales. Pero ahora me hago una pregunta, ¿Por qué si el comercio internacional, aunado con la globalización contribuye al desarrollo económico, aun existen países “pobres”? Hay varios factores, Modo de Operación, La Competitividad y El Monopolio. Nos encontramos en un mundo tan cambiante y sofisticado que día con día van cambiando las empresas; es decir ahora nace un nuevo producto en el mercado y la competencia ya no se queda estática, si no que va evolucionando y toma el servicio para mejorarlo, agregarle una ventaja competitiva que lo haga diferente de los demás. Pero para lograr esto, las empresas impulsadas por la globalización buscan bajar los costos de manufactura.2 Es aquí donde se ve el pozo profundo para los países en desarrollo y los pequeños empresarios. Por otro lado, hoy en día la globalización económica y sus

Page 2: ENSAYO DE COMERCIO INTERNACIONAL 2.docx

consecuencias contra el planeta debido a su forma de producción desmesurada, las cantidades ingentes de CO2 emitidas contra la atmosfera y el descontrol en cuanto a los residuos vertidos en mares, ríos ,etc. constituyen la más seria amenaza contra el futuro bienestar del mudo. El calentamiento global ha escalado posiciones en nuestras conciencias colocándose en lo alto del escalafón y escena político-social. Pero ¿qué está pasando con las políticas medioambientales que todavía no son populares frente a otros temas de interés social? Científicos y políticos de todo el mundo advierten de tal asunto y más aun Jonathon Porrit, presidente de la comisión para el desarrollo sostenible del gobierno británico, escribió que “solo ante la amenaza de una catástrofe grave, se producen la necesaria cooperación internacional, la conciencia y la solidaridad”. Y tras esta definición yo lanzo la pregunta ¿tenemos que vernos en tal situación para reaccionar contra tal caótico desastre? Podemos pensar que los sistemas políticos de todo el mundo junto con una explotación global de países en “vías de desarrollo” por aquellos que ya han alcanzado y quieren mantener su estatus en una economía controlado por multinacionales no han acabado de aceptar lo que a simple vista parece tan evidente. Yo añadiría que tales consecuencias significativas ya se han alcanzado y que de no ser cambiadas o reguladas de forma seria y consciente la situación económica, social y cultural de miles de países desaparecerá de la faz del globo.

El comercio ha influido definitivamente para el desarrollo Económico, Tecnológico, Político y Social entre todos los países, nos podemos dar cuenta que la economía global es la columna vertebral para la interacción entre culturas. Simplemente lo podemos ver a nuestro alrededor, al estar escribiendo este ensayo, lo hago con una computadora fabricada en Japón y con un software de EU, imprimiéndolo sobre papel hecho en México y la impresora en China. Esto es el resultado de un Comercio paralelo a la Globalización, que día a día podemos ver en nuestra mesa, casa o trabajo productos fabricados en el rincón más lejano del planeta. Pero también este movimiento tan acelerado de mercados está influyendo a tener problemas con la naturaleza, estamos influyendo con el cambio climático. Que no es otra cosa que el resultado de la alteración a los recursos naturales, ya que al haber mayor consumo hay mayor apertura de fábricas, más vehículos que afectan directamente a la atmosfera. Y así como la Economía ha impulsado el desarrollo social, también lo está impulsando a que desaparezca.