ensayo carlos nieto

9

Click here to load reader

Upload: carlosnieto1984

Post on 13-Aug-2015

49 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo carlos nieto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD

NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

UNIDAD CURRICULAR: LAS T.I.C. COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

NÚCLEO CARACAS

IMPORTANCIA DE LAS T.I.C. Y LOS ROLES DEL DOCENTE ANTE LAS NUEVAS TENDENCIAS EMERGENTES EN LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

Participante:

Carlos E. Nieto R.

C.I.V- 16.673.142

E-mail: nieto1984 @hotmail.com

1er. Termino. Sección “A”

Profesora: Msc. Zaida Quiame

Caracas, Diciembre de 20141

Page 2: Ensayo carlos nieto

INTRODUCCIÓN

El proceso de enseñanza-aprendizaje, cada día se nutre más con herramientas educativas que sirven de apoyo tanto al Docente como al estudiante, ya que conllevan a captar nuestra atención y por ende construir conocimientos que de una manera u otra nos servirán en nuestra vida cotidiana. Anteriormente, la educación sólo se enclaustraba en 4 paredes como ambiente para impartir las clases, sólo utilizábamos un pizarrón y libros como recursos, sólo se reunían los estudiantes en un solo espacio por un tiempo determinado. Eso fue parte del pasado, actualmente todo ha cambiado gracias a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, mejor conocidas como las (T.I.C.), ellas nos permites navegar por un mundo nuevo, el mundo de la tecnología donde los Docentes deben aplicarlas más a menudo tanto en nuestras planificaciones educativas como en la misma vida diaria para mantenernos informados. Cabe destacar, que ahora se utiliza mucho la tecnología en la educación venezolana, a través de una seria de herramientas tecnológicas como son las computadoras y los dispositivos móviles (Tabletas y celulares inteligentes o de última generación), esto conlleva a que el Docente, debe transformar y adecuar sus planificaciones y evaluaciones en pro de un grupo de estudiantes que no dejan de usar sus ordenadores y de llevar sus dispositivos móviles al aula de clases, sólo por hacer mal uso del mismo a través de redes sociales e internet sin beneficios educativos, sino sólo con la visión de satisfacer sus curiosidades como: música, fotos, películas y redes sociales, sin un adecuado uso de índole educativo, ya que el aula de clases en un espacio educativo para interactuar y fortalecer nuestros conocimientos. Sin embargo, el nuevo Docente del Siglo XXI, está para orientar a estos estudiantes internautas de como se debe aprovechar estas herramientas tecnológicas y su uso educativo como método de aprendizaje. La red trae consigo información muy valiosa y hay que saber aprovecharla al máximo para aprender de ella y ser usada en beneficio a las actividades asignadas. La educación en unión con la tecnología, han revolucionado más allá de las aulas, en cualquier sitio, en cualquier espacio, en cualquier hora puede interactuar El Docenet y el estudiante; ya no se puede decir, que sólo la educación queda entre 4 paredes porque la tecnología nos lleva a establecer una comunicación no solo real, sino virtual. Saber aprovechar la tecnología para bien, ayudará a desarrollarnos como personas para vivir y convivir en sociedad y ser útiles para fortalecer nuestra razón de ser y existir.

2

Page 3: Ensayo carlos nieto

DESARROLLO

Hoy en día, la tecnología juega papel fundamental en el intercambio de información, es importante destacar que para lograr el adecuado uso de dicha información que guarda relación con las (T.I.C.) en la educación, hay que tomar en cuenta lo siguiente:  

Según Duderstand (1997) citado por Salinas (2004), establece:

1. La naturaleza global de nuestra sociedad en cuanto a la innovación tecnológica.

2. La facilidad con la que la tecnología, de los cuales podemos nombrar los ordenadores, dispositivos móviles, las telecomunicaciones y la multimedia son aportes que posibilitan el rápido intercambio de información en nuestra sociedad.

3. El grado colaborativo informal (redes sociales) entre individuos e instituciones que son usados con más frecuencia en estructuras sociales más formales, como corporaciones, universidades, gobiernos.

Esto conlleva a que se actualicen los programas docente en las diferentes casas de estudios superiores que tienen relación con la incorporación de las (T.I.C.) a los procesos de enseñanza y aprendizaje, modificando así el currículo universitario y tomando como referencia la tecnología. Es importante adecuarnos a las innovaciones educativas con el uso de la tecnología porque en ellas intervienen factores políticos, económicos, ideológicos, culturales y psicológicos en diferentes ambientes que van desde el aula hasta las universidades, Salinas (2004). El adecuado uso de las herramientas tecnológicas para el fin educativo depende en gran parte, de la forma en que los diferentes actores educativos interpretan, determinan, filtran y dan forma a los cambios propuestos.

Por tal motivo, el sistema de enseñanza-aprendizaje actualmente, no se puede trabajar sólo en entornos reales sino también virtuales como un proceso de innovación pedagógica, que toma como base según Salinas (2004) “La creación de las condiciones para desarrollar la capacidad de aprender y adaptarse, tanto de las organizaciones como de los individuos, y desde esta perspectiva podemos entender la innovación como un proceso intencional y planeado, que se sustenta en la teoría y en la reflexión y que responde a las necesidades de transformación de las prácticas para un mejor logro de los objetivos”. Por tanto, es necesario trabajar con medios tecnológicos como una nueva tendencia educativa para abrirnos paso a lo que actualmente se puede definir como la sociedad del conocimiento tecnológico, nuestra era digital.

3

Page 4: Ensayo carlos nieto

En cuanto al rol del personal Docente en esta era digital y sociedad del conocimiento, en donde existen cambios en un ambiente influenciado por las T.I.C., el Profesor deja de ser solamente la fuente del conocimiento y pasa a actuar como guía de los estudiantes, facilitando de esta manera el uso de los recursos materiales, audio visuales y las herramientas tecnológicas que necesitan para explorar y elaborar nuevos conocimientos y destrezas. Según Gisbert y otros (1997), Salinas (1999) y Pérez (2002) citados por Salinas (2004), exponen que “Se suele aceptar que el rol del Profesor cambia de la transmisión del conocimiento a los alumnos a ser mediador en la construcción del propio conocimiento por parte de estos”. Es decir, que se adopta un enfoque de enseñanza centrado en el estudiante para atender aquellas actitudes, políticas y prácticas que pueden ampliar o disminuir la distancia de los estudiantes distantes. El Profesor debe actuar primero como persona y después como experto en contenido, promoviendo en el estudiante el crecimiento personal y facilitando así el aprendizaje antes que la transmisión de información. Sin embargo, el Docente debe tomar en cuenta ciertos factores para poder desarrollar efectivamente el uso de la tecnología en la educación, tales puntos según Kearsley (2000) citado por salinas (2004), son:

1. La práctica en el uso de los medios informáticos, para poder desarrollar habilidades instrumentales y específicas necesarias para la docencia

2. La familiaridad que se tenga con la enseñanza virtual3. La flexibilidad desarrollada durante el proceso docente4. La experiencia en la dinámica participativa y de facilitación del aprendizaje.

También existen otros factores como la pericia didáctica y metodológica del Docente en ambientes virtuales, que tengan relación con el desarrollo de los contenidos disciplinares. Porque no sólo basta que el Docente tenga conocimientos pedagógicos sino también en tecnología, porque mediante la sinergia de ambos, es donde nace la “Tecnología Educativa” como modelo a satisfacer las necesidades educativas del colectivo en cuanto a la tecnología como herramienta educativa en el sistema de enseñanza-aprendizaje.

4

Page 5: Ensayo carlos nieto

CONCLUSIONES

La educación ha dado un giro 360° con el uso de la tecnología y por ende es de vital importancia, adecuar nuestras planificaciones con nuevas herramientas tecnológicas educativas para poder satisfacer y captar el aprendizaje significativo del estudiantado en un mundo en donde los ordenadores y los dispositivos móviles acortan la distancia, no hay barreras para el conocimiento, ni tiempo, ni lugar para la interacción Docente-estudiante. Sin embargo, hay que saber cómo manipular la información y para ello el Docente como guía principal y primordial, está para abordar esta nueva tendencia y dar cohesión al sistema de enseñanza-aprendizaje.

El éxito dependerá de la capacidad de innovación de las instituciones, la flexibilidad de los Docentes, la calidad del contenido, el entorno de comunicación o la reconstrucción de los ambientes de comunicación personal. Hay que tomar en cuanto, los aspectos tangibles como (plataformas, comunicación, materiales, funcionamiento de la red) e intangibles como (comunicación pedagógica, rol del Profesor, interacción, diseño de actividades, proceso de evaluación y grado de satisfacción de estudiantes, Profesores y gestores), Salinas (2004). Si logramos lo antes expuesto, seremos capaces de construir una alternativa más cercana que la educación a distancia y diferente de la enseñanza presencial, esa es la meta.

En esta nueva tendencia de la era digital, se puede destacar las características que ofrece el contexto virtual, en donde hay evidencia de hechos o coincidencias en el tiempo o su simultaneidad, tal lo describe Salinas (2004), “Tal es el caso en donde la sincronía se traduce en clases electrónicas, talleres, seminarios o debates que requieren la presencia coincidente en el tiempo, aunque distante, en la que interactúan el Profesor y el estudiante; por otro lado, se puede desarrollar con un desfase temporal suficiente para que Profesor y estudiante no coincidan en el tiempo ni en el espacio, lo que se definiría como una relación educativa asincrónica”.

Como conclusión, se pude aclarar que es necesario y primordial dejar un conocimiento significativo que deje huella en el estudiantado, no basta en simplemente hacer una propuesta de una teoría o proyecto sin su ejecución, evaluación y supervisión; sino tener resultados que sean de beneficio en pro de nuestra educación venezolana y que por ende sea este el primer paso para poder desarrollar políticas educativas cada vez más acorde a nuestros tiempos y al uso adecuado de la tecnología. Todos somos seres racionales y nuestro destino dentro de esta sociedad del conocimiento, es aprender cada día más y por ende, poner en práctica lo adquirido como Docentes y así ser multiplicador de conocimientos, pues quien no comparte lo aprendido, tendrá un conocimiento bancario, Freire (1986).

5

Page 6: Ensayo carlos nieto

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Barberá, E. y Badia A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. (Documento en línea). Disponible: http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdf. Consulta: [2014, Noviembre 28].

Freire, Paulo. (1985). Pedagogía del oprimido. (Documento en línea). Disponible: http://www.scielo.oces.mctes.pt/pdf/rle/n5/n5a14. Consulta: [2014, Noviembre 27].

Marqués, Graells. (2002). Impacto de las T.I.C. en la educación: funciones y limitaciones. (Documento en línea). Disponible: http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf. Consulta: [2014, Noviembre 28].

Salinas, Jesús (1998). El rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital. (Documento en línea). Disponible: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MGIEMV/FundamentosEV01/materiales/Unidad%202/Lec2_RolProfesoradoUniv_U2_MGIEV001.pdf. Consulta: [2014, Noviembre 28].

Salinas, Jesús (2003). Comunidades Virtuales y Aprendizaje Digital. (Documento en línea). Disponible: http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Comunidades%20Virtuales%20y%20Aprendizaje%20Digital.pdf. Consulta: [2014, Noviembre 28].

Salinas, Jesús (2004). Innovación Docente y uso de las T.I.C. en la enseñanza universitaria. (Artículo en línea). Disponible: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf. Consulta: [2014, Noviembre 27].

Salinas, Jesús (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje . (Documento en línea). Disponible: http://mc142.uib.es:8080/rid=1K1RX87X3-25S6H65-4GJ/SALINAS,%20J.%20Cambios%20metodol%C3%B3gicos%20con%20las%20TIC.pdf. Consulta: [2014, Noviembre 27].

6

Page 7: Ensayo carlos nieto

7