ensayo antropología del hombre examen final 16-12-2014

7
Alejandro Estrada Pérez Ensayo: El evolucionismo de Henri Bergson como camino a la superación de sí mismo. 1 Ensayo: El evolucionismo de Henri Bergson como camino a la superación de sí mismo. Introducción: el evolucionismo Bergsoniano y el impulso. «En diálogo con la ciencia se llega a la conclusión de que el motor de la evolución es la tendencia a cambiar, una causa interna de índole psicológica» 1 . La noción de vida nos da como punto de partida a partir de Henry Bergson que la evolución tanto en el relato bíblico del génesis como en las investigaciones evolucionistas es un desarrollo continuo de la vida y que ésta no se limita a dichas premisas. La situación histórica del Siglo XIX interpelaba a interpretar la vida bajo otras premisas; social y psíquica. La vida es el eje de la reflexión bergsoniana en base a la categoría de la duración. Interpreta el tiempo en base a Spencer bajo una filosofía de la naturaleza con los avances biológicos. Por ello su idea de tiempo se basa en una mecánica y física. No obstante el tiempo referido para la evolución toma otras direcciones. Es así que llega a la conclusión de que el tiempo es heterogéneo pues conforma a la realidad del tiempo real partiendo de la propia interioridad. La biología interviene dentro del plano físico que nos lleva a la conciencia del origen del hombre distinguiendo la evolución dentro de él. A pesar de las teorías de evolución que contienen nociones causa-efecto no se ha podido determinar el camino que ésta sigue. Bergson asume que la evolución viene por una causa interior que es reflejada en un cambio que se va ramificando y la cual viene precargada con los esfuerzos de los antecesores a nosotros. Para él hay tres causas; la impulsión (una fuerza que se imprime de un ser a otro), la iniciación (iniciar una reacción a partir de ciertos elementos) y el desarrollo (desenvolvimiento continuo de un movimiento) Bergson argumenta que hay un impulso vital es esa fuerza que motiva la evolución en las especies, de una tendencia de las especies a cambiar y que es transmitido a las futuras generaciones. Dicho movimiento de evolución no depende solamente del factor externo sino también de la forma sustancial del individuo, que limita al mismo impulso. Esta búsqueda de lo mejor para el organismo se da de manera intrínseca 2 , donde hay una finalidad donde se conjunta la sustancia (forma y materia) con la función en cada órgano de los individuos 3 . Dicha teoría del evolucionismo e impulsionismo Bergsoniano nos mueve a pensar que es posible ir ramificando el camino de autosuperación, en especial cuando Nietzsche lo propone como búsqueda y caminar en la vía del Superhombre. Estructura del hombre en Nietzsche La voluntad de poder en el superhombre se entiende desde el vocablo mismo como fuerza que no es monista sino que es plural, y de poder porque busca dominarse a sí misma 4 . Por consiguiente, el superhombre en base a su voluntad de poder debe elegir en medio de la vida lo que va a incorporar en sí mismo. Dicha incorporación viene dada por una evaluación dividida en dos partes: 1 María del Carmen SANCHEZ REY, La vida como evolución creadora en: «Themata», No. 20 1998, 129. 2 Se podría decir que de manera sinderética, es decir, proveniente de la naturaleza en sí. 3 M. del C. SANCHEZ REY, La vida como evolución creadora en: «Themata»,.129-140. 4 Según Mónica Cragnolini la interpretación monista se da desde el concepto mismo, sin embargo la interpretación psicológica es la que más se adecúa a este tipo de circunstancias. El poder no es dominio aunque la voluntad de dominio es parte de la voluntad de poder.

Upload: alejandro-estrada-perez

Post on 25-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

El evolucionismo de Henri Bergson como superación de sí mismo.A partir de la voluntad de poder y la indeterminación de la evolución en Henri Bergson

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Antropología Del Hombre EXAMEN FINAL 16-12-2014

Alejandro Estrada Pérez

Ensayo: El evolucionismo de Henri Bergson como camino a la superación de sí mismo.

1

Ensayo: El evolucionismo de Henri Bergson como camino a la superación de sí mismo.

Introducción: el evolucionismo Bergsoniano y el impulso.

«En diálogo con la ciencia se llega a la conclusión de que el motor de la evolución es la tendencia a

cambiar, una causa interna de índole psicológica»1.

La noción de vida nos da como punto de partida a partir de Henry Bergson que la evolución tanto

en el relato bíblico del génesis como en las investigaciones evolucionistas es un desarrollo

continuo de la vida y que ésta no se limita a dichas premisas. La situación histórica del Siglo XIX

interpelaba a interpretar la vida bajo otras premisas; social y psíquica. La vida es el eje de la

reflexión bergsoniana en base a la categoría de la duración. Interpreta el tiempo en base a Spencer

bajo una filosofía de la naturaleza con los avances biológicos. Por ello su idea de tiempo se basa en

una mecánica y física. No obstante el tiempo referido para la evolución toma otras direcciones. Es

así que llega a la conclusión de que el tiempo es heterogéneo pues conforma a la realidad del

tiempo real partiendo de la propia interioridad. La biología interviene dentro del plano físico que

nos lleva a la conciencia del origen del hombre distinguiendo la evolución dentro de él. A pesar de

las teorías de evolución que contienen nociones causa-efecto no se ha podido determinar el

camino que ésta sigue. Bergson asume que la evolución viene por una causa interior que es

reflejada en un cambio que se va ramificando y la cual viene precargada con los esfuerzos de los

antecesores a nosotros. Para él hay tres causas; la impulsión (una fuerza que se imprime de un ser

a otro), la iniciación (iniciar una reacción a partir de ciertos elementos) y el desarrollo

(desenvolvimiento continuo de un movimiento) Bergson argumenta que hay un impulso vital es

esa fuerza que motiva la evolución en las especies, de una tendencia de las especies a cambiar y

que es transmitido a las futuras generaciones. Dicho movimiento de evolución no depende

solamente del factor externo sino también de la forma sustancial del individuo, que limita al

mismo impulso. Esta búsqueda de lo mejor para el organismo se da de manera intrínseca2, donde

hay una finalidad donde se conjunta la sustancia (forma y materia) con la función en cada órgano

de los individuos3. Dicha teoría del evolucionismo e impulsionismo Bergsoniano nos mueve a

pensar que es posible ir ramificando el camino de autosuperación, en especial cuando Nietzsche lo

propone como búsqueda y caminar en la vía del Superhombre.

Estructura del hombre en Nietzsche

La voluntad de poder en el superhombre se entiende desde el vocablo mismo como fuerza que no

es monista sino que es plural, y de poder porque busca dominarse a sí misma4. Por consiguiente, el

superhombre en base a su voluntad de poder debe elegir en medio de la vida lo que va a

incorporar en sí mismo. Dicha incorporación viene dada por una evaluación dividida en dos partes:

1 María del Carmen SANCHEZ REY, La vida como evolución creadora en: «Themata», No. 20 1998, 129. 2 Se podría decir que de manera sinderética, es decir, proveniente de la naturaleza en sí. 3 M. del C. SANCHEZ REY, La vida como evolución creadora en: «Themata»,.129-140. 4 Según Mónica Cragnolini la interpretación monista se da desde el concepto mismo, sin embargo la interpretación psicológica es la que más se adecúa a este tipo de circunstancias. El poder no es dominio aunque la voluntad de dominio es parte de la voluntad de poder.

Page 2: Ensayo Antropología Del Hombre EXAMEN FINAL 16-12-2014

Alejandro Estrada Pérez

Ensayo: El evolucionismo de Henri Bergson como camino a la superación de sí mismo.

2

acción entendida como extensión del poder y la pasión como resistencia del cuerpo que lleva a la

superación. El superhombre no puede entregarse ni enteramente al placer ni al dolor pues su vida

no lleva un thélos específico5. El cuerpo (leib, no Körper) como cuerpo activo vuelve a ser valorado

por el filósofo y de esta manera combate al nihilismo pues le vuelve a poner sentidos. De esta

manera tenemos que la voluntad de poder es Selbstüberwindung6.Para Nietzsche en Así habló

Zaratustra el hombre es un cuerpo (Leib) que es la gran razón la cual dirige y usa como

instrumento a la pequeña razón que es el espíritu (Geist). La fuerza ordenadora activa necesita

subordinar a una que le dé la estructura necesaria, y no caer en otro error supuesto de los

filósofos decadentes; confundir la razón como el elemento esencial primigenio del hombre 7.

Este punto de vista nos lleva a pensar que la estructura del hombre parte no de un dualismo sino

de una multiplicidad de fuerzas, es por ello que los esquemas unívocos no pueden encasillar al

hombre bajo una sola estructura, un solo entender. Por este motivo Nietzsche argumenta que el

hombre no puede entregarse solamente a la razón pura como la esencia del hombre sino que

necesita también entregarse a la multiplicidad que da por sentado el devenir de las cosas. Es por

ello que el espíritu se ordena al cuerpo vital, al mismo cambio dentro del hombre, no

entregándose a un mundo idealizado ni realista. La realidad para Nietzsche es constante cambio,

al igual que el hombre que se va determinando a sí mismo. En este punto coincide con el

evolucionismo de Henri Bergson. Los impulsos vitales que no son sometidos a una causa y efecto

específico también constituyen una concordancia en la voluntad de Nietzsche al ser múltiple e

indeterminada. Ambos no se mueven dentro de un aspecto metafísico.

Estadios del hombre en Nietzsche

Según Rüdiger Safranski los estados del hombre se dan a partir de un Zaratustra que viene a

comunicar “solaz y alegría”. La transformación del superhombre se da a partir de tres estados de

preparación al superhombre:

1.- El camello: Aquel que carga con los deberes

2.- El león: Es aquel hombre que ha descubierto el querer a través de su propio YO (Yo quiero). Hay

una rebelión entre lo que el hombre desea y lo que debe hacer.

3.- El Niño: Se logra despertar de nuevo la espontaneidad de la vida. Es la inocencia del devenir

que radica en el olvido pues todo aquello que sea moral es suceptible a ser recordado. La

inocencia es el olvido para inaugurar algo nuevo, un nuevo santo decir si.8

5 Para la autora el placer es consecuencia del aumento de poder y el dolor es una especie de limitación que llama a la autosuperación. Sin embargo difiero puesto que el placer no necesariamente responde a la sensación de poder, sino de satisfacción personal, sea altruista o egoísta. El dolor, en palabras del mismo Nietzsche no necesariamente conlleva a una autosuperación sino también al mismo resentimiento. 6 En alemán significa autosuperación 7 Cf. Mónica B. CRAGNOLINI, Nietzsche, camino y demora, Editorial Biblos, Buenos Aires 20032, 128-131 8 Cf. Rüdiger SAFRANSKI, Nietzsche. Biografía de su pensamiento, Tusquets editores, Barcelona 2002, 296-297.

Page 3: Ensayo Antropología Del Hombre EXAMEN FINAL 16-12-2014

Alejandro Estrada Pérez

Ensayo: El evolucionismo de Henri Bergson como camino a la superación de sí mismo.

3

En estos estadios podemos observar que el cambio del hombre en Nietzsche pudiera ser algo

permanente, es decir, inamovible. Sin embargo el asegurar esto es incurrir en un determinismo y

un objetivismo el cual está permeado de un deseo de permanencia. Precisamente la voluntad es

múltiple, es decir que no se somete bajo un solo criterio. Entonces, ¿por qué habría de decirse que

el hombre se somete a un solo designio y permanece estático en un solo estadio? Lo que se

descubre a través de esta pregunta, llevando la voluntad a través del impulso nos da como

resultado el constante cambio y ramificación de cada uno de los estadios. No se pretende

argumentar en un absurdo que en los estadios haya una ramificación que impida determinar los

estadios, sino que hay puntos intermedios y que el pase de una fase a otra no representa en

exactitud el avance dentro de la evolución del hombre. Con lo cual se puede argumentar otra

cuestión: ¿Cómo se puede establecer la duración de los estadios?, ¿En verdad es importante la

duración como tal?

El concepto de duración en Henri Bergson

«El concepto básico y obsesivo que utiliza Bergson para explicar la vida, el universo, el hombre...,

el núcleo que da coherencia y sentido a todos sus escritos, es el concepto de durée»9. Henry

Bergson pretende a través de una mirada interior el descubrir a la conciencia de aquello que la

encubre y que nos impiden una visión de nuestro "Yo". La duración está dividida entre lo que yo

percibo (subjetividad) y el tiempo y el espacio (objetividad). Lo que pretende argumentar Henri

Bergson es que las pasiones no se pueden medir y por lo tanto el alma en sí no puede ser medible.

La conciencia es una cualidad y que es medida en la multiplicidad de la duración pura mientras que

la multiplicidad del espacio y del número es cuantitativa. Quiere decir que los elementos de la

conciencia son cambios de estado y en esto radica su multiplicidad, en cambio con los números se

tiene una multiplicidad de partes en el espacio representada en números10

.

«No podemos confundir la sucesión contada con la sucesión vivida, ya que se trata de dos cosas

totalmente distintas»11

. Con lo que tenemos que la duración pura es lo que cambia a la naturaleza

siendo heterogeneidad pura, por lo que nada puede repetirse en medio de la duración y por tanto

es irreversible pues fluye12

.

Se tiene que la conciencia es el depósito de la duración por excelencia y que dicha duración se da

en una compensación del pensamiento del espacio entre presente y pasado. Por tanto dicha

duración se da como ganancia de mi Yo. Dicho tal hay dos tipos de YO: el que obedece a las leyes

internas y compuestos mentales y aquel que es mi yo profundo en la diversidad de la duración de

la conciencia. La conciencia viene siendo también el estao de proceso, intranquilidad y diferencia

9 Gemma MUÑOZ-Alonso LÓPEZ, El concepto de duración: la duración como fundamento de la realidad y del sujeto en «Revista General de Información y Documentación», Vol. 6-1. Servicio Publicaciones U.C.M. Madrid 1996, 294. 10 Cf. Idem, 295-296 11 Idem, 296 12 Cf. Idem, 296-297

Page 4: Ensayo Antropología Del Hombre EXAMEN FINAL 16-12-2014

Alejandro Estrada Pérez

Ensayo: El evolucionismo de Henri Bergson como camino a la superación de sí mismo.

4

radical que no puede ser catalogada en un grado medible y que es en si "el reino de la diferencia".

Se da una constitución paralela entre la realidad y la conciencia, entre la realidad y el sujeto13.

Tenemos que asumir también que la vida de la conciencia al constituirse de duración pura es

dominada por el tiempo. Por tanto, la vida de la conciencia es una vida que no tiene un corte o

interrupción en la cual "el pasado siempre está presente”. Debido a la idea de espacio en la

concepción pura de la duración se da una intersección entre el espacio mismo y la duración, como

la define Bergson en una intersección del tiempo con el espacio. Una unión entre lo homogéneo y

que se sobrepone a las demás cosas dividiéndolas. A diferencia de la conciencia el espacio está

sometido a un tiempo homogéneo en el cual hay una duración, a la que se le conoce como

duración impura14

.

En una connotación que coincidirá con Nietzsche a partir de la vida del hombre en el ámbito de la

duración es que el concepto de duración para Henry Bergson implicará la invención en el campo

de la conciencia/vida y del universo. El ser vivo es aquel que puede crear lo nuevo sin cesar15

. En

cuanto al paso evolutivo Bergson argumenta en base a la posibilidad creadora un ámbito que a

Nietzsche le resultaría extraño; que la conciencia y el tiempo/espacio se sitúen en un absoluto que

define a la duración como espacio de creación.

La duración es "evolución creadora" y en cuanto tal, creadora de lo nuevo y de su

posibilidad…sitúa la duración en el rango de absoluto. Podemos apreciarlo cuando afirma

que la duración tiene una absoluta posibilidad de actuar y de influir, una amplitud absoluta

de crear y de producir novedades; en una palabra, que tiene un dominio absoluto. Ello

supone, en consecuencia, la necesidad de elevar también a rango de absoluto la

heterogeneidad, la irreversibilidad, la sucesión, el tiempo real como proceso indivisible, la

creación misma16

.

Para responder a la polémica del determinismo, creando un espacio absoluto (algo impensable

para Nietzsche) Bergson argumenta que entregarse tanto al determinismo como al

indeterminismo nos asegura una forzosa situación de causa conocida a priori, a lo cual argumenta

que «…somos seres conscientes, nos creamos en cada momento y nuestros actos son, por tanto,

libres e imprevisibles. Además, resulta que la libertad no es analizable puesto que su esencia es la

duración»17

.

Para analizar el concepto de duración en el concepto del evolucionismo y su matiz con la

propuesta Nietzscheana de la creación en frente del concepto de voluntad y de la conformación

del hombre como un ser creativo. El concepto de duración a su vez halla en la generación de las

13 G. MUÑOZ-A. LÓPEZ, El concepto de duración: la duración como fundamento de la realidad y del sujeto, 298-299. 14 Cf. Idem, 300,305. 15 Cf. Idem, 305-306. 16 Idem, 306. 17 Idem, 309.

Page 5: Ensayo Antropología Del Hombre EXAMEN FINAL 16-12-2014

Alejandro Estrada Pérez

Ensayo: El evolucionismo de Henri Bergson como camino a la superación de sí mismo.

5

cosas una conjunción de aspectos objetivos y subjetivos que la voluntad de poder no alcanza a

comprender.

El universo dura. Cuanto más profundizamos en la naturaleza del tiempo, más

comprenderemos que duración significa invención, creación de formas, elaboración

continua de lo absolutamente nuevo. Los sistemas delimitados por la ciencia no duran sino

porque están indisolublemente ligados al resto del universo. Es verdad que en el universo

mismo debemos distinguir, como diremos más adelante, dos movimientos opuestos: uno,

de «descenso»; el otro, de «subida».

Nada impide, pues, atribuir a los sistemas que la ciencia aísla una duración y, por ello, una

forma de existencia análoga a la nuestra, si se les reintegra al Todo18

.

El hombre en sus afectos en el Ecce Homo de Nietzsche

El decir "quién soy yo" constituye para Nietzsche una tarea que no debiera ser, es decir, que el

Nietzsche que habla en su retórica es aquel que es. El mismo filósofo nos interpela a que le

escuchemos, que nos empeñemos en ver cómo derriba a los ídolos ante la realidad despojada de

su valor, centrándose solo en los valores inversos. Esta será la tesis que moverá el principio de sus

investigaciones y con la que concluirá el fin de la voluntad de poder a través de la transvaloración

de todos los valores. El nacimiento de la tragedia supone un comienzo de la vista hacia un mundo

permeado de la metafísica platónica en el cual Nietzsche se propone rescatar la figura subjetiva

del hombre que yacía arrumbada. Sin embargo, al hacer esto Nietzsche no solo toma de sí la parte

física sino también el aspecto intelectivo y psíquico (emocional) el cual tiene claroscuros dignos de

ser tomados en cuenta en su antropología.19

Esto nos lleva a comprender de parte del creador el surgimiento de su concepción del último

hombre, para el cual se debiera preparar la humanidad. La sugerencia de la palabra Superhombre

en los últimos años de lucidez de Nietzsche es, en boca de su autor, una palabra muy digna de

reflexión, en donde aquel que ose interpretar una palabra de Nietzsche en vez de verlo

directamente hará una interpretación a partir de sí mismo. Unos le comparan al hombre Santo y

Genio e idealizado, otros lo interpretaron como una especie de Darwinismo y una inspiración

heróica20.

Lo que planea Nietzsche más bien a partir de sus escritos es preparar el camino al superhombre,

denotando el estado en el cual se encontraba escribiendo el Así habló Zaratustra al momento de

redactar el Ecce Homo. A través de la estructura de sus escritos el autor se propone sacar los

instintos más bajos, una especie de catársis dirigida en la cual no todos reaccionan de la misma

manera. La manera de entender al hombre en Nietzsche es lidiar con un autor que provoca y

18 Cfr. L’evolució creadora, en Obras Escogidas, Aguilar, Mèxic 1963, 446-447. En: http://www.pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/berg759r.htm, “ FiloXarxa Diccionari enciclopedia de filosofía:” 19 Cf. Friedrich NIETZSCHE, Ecce homo: Cómo se llega a ser lo que se es, Alianza Editorial, Madrid 1971, ∏ 1 y 2, 17-18 20 Cf. Idem, ∏ 1, 62-66.

Page 6: Ensayo Antropología Del Hombre EXAMEN FINAL 16-12-2014

Alejandro Estrada Pérez

Ensayo: El evolucionismo de Henri Bergson como camino a la superación de sí mismo.

6

sucita emociones pero no responde a preguntas concretas, es todo subjetividad ignorando el

objeto. A través de su comportamiento espera una reacción de los demás hombres. Como punto

paradójico me atrevo a decir que los buscadores no son los subjetivos, los que buscan en medio

del mismo marisma de emociones. Solo aquellos que toman la lámpara pueden indagar dentro del

superhombre con una antorcha encendida. El por qué en Nietzsche representa la objetividad, el

espejo de confrontación donde La medusa sucumbe ante Perseo no porque la maldición se

manifieste como en el mito sino porque no soporta ver su propio rostro. Es por ello que el no ser

leído priva de una objetividad y se acaba perdido en el mundo de las ideas platónicas21

.

A pesar de que el filósofo no usa la propia confrontación ante el ofrecimiento de ser él mismo el

superhombre y proclamarse en sus últimos días como “Dionisios el crucificado” y negarse a

aceptar la idea de Dios pues significaría la decadencia, Nietzsche ofrecería algunos avances en

cuanto a la psicología y con esto desenmascararía el aspecto del Yo. En estos términos Nietzsche

es un filósofo que incluso en lo psicológico deja los contrarios, los contrapuestos, para dibujar los

complementarios. Se burla de la figura del YO para poder acceder a un parteagüas del esquema

psicoanalítico de la personalidad donde hay un contínuo enfrentamiento. Sin embargo al verse

como un ser complementario, compuesto de las virtudes y los vicios es donde deja ver al que en

realidad es el verdadero Nietzsche. Aquel que rompe con las emociones pero a su vez deja de ser

egoísta para dar de lo que en realidad estaba guardando; el dilema del ser completamente Yo. El

Yo que ilustra viene dado bajo la división de la persona en diversas estructuras más no la unión de

esas estructuras bajo la misma realidad lejos de los dualismos que propone la filosofía aristotélica.

En cambio, lo que no ha propiciado Nietzsche en sus aforismos es la pregunta por el Espejo (el

porqué) de su escritura, es el verse dentro de sí mismo, el admitir lo que se es en verdad, lo que

no ha sido y lo que se ha creado, parafraseándolo, como el ser22

.

En concreto, viendo el tema de Yo en Nietzsche, abordando un poco del aspecto emocional del

filósofo podemos observar que la búsqueda en el Zaratustra se halla en un fin. El aspecto bajo el

cual se mueve Nietzsche en inspiración para redactar el Así Habló Zaratustra es la gran salud. La

gran salud se traduce en renovación interior, en un continuo arriesgarse. Sin embargo la búsqueda

espiritual en lo inmaterial constituye para Nietzsche un engaño donde no solo se busca lo

inhumano sino que también se inicia la tragedia humana. Por tanto lo que busca el hombre de

Zaratustra y lo que entiende Nietzsche por sanidad no es el amor sino la redención continua de sí

mismo frente a la vida. No logra el amor que es la fuerza de la misma luz que describe. Con esto

queda ilustrado que el Superhombre no es un hombre sino el camino que viene a liberar al

hombre de sí. ¿Cómo lograr la redención? a partir de la creatividad y de la voluntad de

engendrar23

.

21 Cf. F. NIETZSCHE, Ecce homo: Cómo se llega a ser lo que se es, ∏3, 68. 22 Cf. Idem, ∏ 5, 70. 23 Cf. Idem, ∏2 6 y 8, 105-107 y 114-117.

Page 7: Ensayo Antropología Del Hombre EXAMEN FINAL 16-12-2014

Alejandro Estrada Pérez

Ensayo: El evolucionismo de Henri Bergson como camino a la superación de sí mismo.

7

Conclusión:

En el presente ensayo pretendí abordar la cuestión que se mueve en torno a la teoría

evolucionista de Henri Bergson y a su vez el concepto de la superación de sí mismo en Nietzsche a

partir de su antropología. Se puede decir que el evolucionismo de Bergson no está sometido a un

determinismo y que dicha evolución se va ramificando en varias partes. No obstante y en

desacuerdo con Nietzsche dicha evolución se somete a una duración constituida como una

categoría absoluta, tendiendo hacia una metafísica. A pesar de esta diferencia, Nietzsche concibe

la superación de sí mismo como la búsqueda de lo mejor para la fuerza vital, con lo que el

vitalismo de Nietzsche viene a ilustrar el cómo el hombre va avanzando a lo largo de la vida bajo

distintas fases. A la primera aseveración que hice acerca la permanencia en un solo estado y la

evolución lineal entre los estados del hombre en Nietzsche respondo que es posible que el avance

entre estados no se da en un modo progresivo y lineal sino que se somete al mismo impulso

evolutivo y que puede tanto ir de una fase a otra como retroceder y no considerarse

necesariamente un “paso mal dado” sino que forma parte de la misma teoría de Bergson que no

puede tomarse el camino hacia el superhombre como un determinismo o un indeterminismo sino

una continua toma de opciones dentro de la propia vida. A la segunda aseveración respondo que

la duración es un estado que tiene a la conciencia en el ámbito subjetivo, la cual está sometida al

mismo devenir de las cosas. La conciencia se halla en constante cambio, por lo tanto el asegurar

que la superación de sí mismo está fuera de todo tiempo tendría validez solamente dentro de un

ámbito objetivo (positivo) dentro del espacio-tiempo, sin embargo para el aspecto subjetivo

tenemos que la misma conciencia es el ámbito donde se mueve la duración y que tal va

determinando la duración dentro de ella misma hasta que se suscite un cambio.

Ante el problema que he planteado en un principio la condición del evolucionismo Bergsoniano es

una condición de posibilidad que no limita la superación de sí mismo sino que ayuda a aclarar la

misma exposición de Nietzsche al decir que “no todos están destinados hacia el camino del

superhombre” entendido en un concepto antropológico. Dicho esto tenemos que el superhombre

definido como la superación de sí mismo no debiera ser un determinismo como en apariencia el

mismo Nietzsche lo plasma en los textos. Con esto quiero decir que la superación de sí mismo no

se nos viene dada desde un aspecto lineal sino desde un fenómeno que va aconteciendo cada día

el cual está sometido a los cambios que es la vida con una duración. Desde este punto de vista se

puede evitar un relativismo donde no haya un absoluto sino un perspectivismo donde se aprenda

a mirar el progreso del hombre desde diversos momentos en la historia, puesto que el mismo

superhombre resiste al eterno retorno pero no al mismo devenir de las cosas, lo que le da una

oportunidad a considerar su duración y su mismo progreso como ser humano dentro de una

sociedad y comprendiéndose a sí mismo.