ensayo 3 cuentos de rulfo

4
Quito, 28 de Junio del 2015 Universidad del Ecuador Facultad de Comunicación Social Escritura Creativa Prof. Shopia Yne! "o#$re% &aniel Yar ' (#o )C) Si podemos clasificar la obra de Juan Rulfo podr í a decir que es una novela de la tierra. Ese nombre convencional para referirse al movimiento novel í stico que surgi ó como respuesta a la explotaci ón, humillaci ón y persecuci ón sufridas por los indí genas, campesinos y clases trabajadoras por parte de la dominaci ón imperial y colonial, a trav és de la forma literaria del realismo. En palabras de Gabriel Jim énez Emán en su articulo de ¨La tierra transfigurada d Rulfo¨ nos dice que Rulfo narr ó las preocupaciones sociales y que este tipo de las nove tierra terminaron por expresar los sentimientos nacionales, y por ende afirmaron autóctonas. 1 Si puedo comparar la tem ática de Rulfo con el Ecuador, dir í a que Jorge Icaza lleva a cabo en Huasipungo (1934) una denuncia de las atrocidades hechas de los criollos a los i í genas de nuestra tierra. El relato de las enfermedades entra en una fase de realismo aluc Huasipungos son las viviendas a donde los indios son expulsados y dis ecuatoriano es Demetrio Aguilera Malta, que ven í a de rozar el dilema de la tierra en La is virgen (1942), ya hab í a superado el canon regionalista para entregarnos, tres d écadas despu és, un panorama de la miseria de la vida ecuatoriana en Siete lunas y siete serpientes novelas como estas nos cercioramos de los giros que experimenta la narrativa en la inconformidad de la gente, y este sentir era vivido a lo largo del todo el co autores en toda Latinoam érica. M éxico, en especial, ha tenido una coherente tradici ón en novelas de la tierra, con nombres co el de Mariano Azuela, con su obra Los de abajo (1915) dio inicio al auge de la n Revoluci ón mexicana, tema que en mayor o menor medida ser á central para entender e desarrollo de la ficci ón novelesca en todo ese pa í s y de Rulfo. Mart í n Luis Guzm án tambi én renovó la novela de la Revoluci ón con El águila y la serpiente (1928), a trav és de una escritura fluida, con mucha seguridad y econom í a en sus trazos. El comienzo de la trayectoria de R decide a principios de la d écada de los a ños 40. Entre 1943 y 1945 es donde escribe sus prim relatos, y se cuenta ya entre los escritores que buscan despojarse de la ret órica 2 . L a narrativa del tema de la Revoluci ón se renueva en Juan Rulfo; y con lo planteado en la la unidad en Tovar 3 primero, vemos una cr í tica del poder; por la ineficacia de la pol í tica y porque los campesinos nunca logran sacarle el justo provecho a la tierra que trabajan. elemento nuevo en el tema social: no denuncia, no utiliza contingentes o movimie para rebelarse frente al poder; prefiere describir de modo terrible las condicio í micas con sus personajes. 1 La tierra transfigurada de Juan Rulfo Una interpretaci ón deEl Llano en llamas / Gabriel Jim énez Emán http://www.letralia.com/298/ensayo02.html 2 Biograf í a de Juan Rulfo - http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rulfo.html 3 Leyes de la narraci ón / Capitulo 5 narraci ón literaria / Tovar

Upload: danielyarjacome

Post on 04-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analisis de tres cuento de Juan Rulfo en la obra el llano en llamas

TRANSCRIPT

Quito, 28 de Junio del 2015Universidad del EcuadorFacultad de Comunicacin SocialEscritura CreativaProf. Shopia YnezNombre: Daniel Yar / 7mo C

Si podemos clasificar la obra de Juan Rulfo podra decir que es una novela de la tierra. Ese fue el nombre convencional para referirse al movimiento novelstico que surgi como respuesta a la explotacin, humillacin y persecucin sufridas por los indgenas, campesinos y clases trabajadoras por parte de la dominacin imperial y colonial, a travs de la forma literaria del realismo. En palabras de Gabriel Jimnez Emn en su articulo de La tierra transfigurada de Juan Rulfo nos dice que Rulfo narr las preocupaciones sociales y que este tipo de las novelas de la tierra terminaron por expresar los sentimientos nacionales, y por ende afirmaron las culturas autctonas. [footnoteRef:1] [1: La tierra transfigurada de Juan Rulfo Una interpretacin de El Llano en llamas / Gabriel Jimnez Emn http://www.letralia.com/298/ensayo02.html]

Si puedo comparar la temtica de Rulfo con el Ecuador, dira que Jorge Icaza lleva a cabo en Huasipungo (1934) una denuncia de las atrocidades hechas de los criollos a los indgenas de nuestra tierra. El relato de las enfermedades entra en una fase de realismo alucinante. Los Huasipungos son las viviendas a donde los indios son expulsados y discriminados. Otro ecuatoriano es Demetrio Aguilera Malta, que vena de rozar el dilema de la tierra en La isla virgen (1942), ya haba superado el canon regionalista para entregarnos, tres dcadas despus, un panorama de la miseria de la vida ecuatoriana en Siete lunas y siete serpientes (1970). En novelas como estas nos cercioramos de los giros que experimenta la narrativa en base a expresar la inconformidad de la gente, y este sentir era vivido a lo largo del todo el continente por otros autores en toda Latinoamrica.

Mxico, en especial, ha tenido una coherente tradicin en novelas de la tierra, con nombres como el de Mariano Azuela, con su obra Los de abajo (1915) dio inicio al auge de la novela de la Revolucin mexicana, tema que en mayor o menor medida ser central para entender el desarrollo de la ficcin novelesca en todo ese pas y de Rulfo. Martn Luis Guzmn tambin renov la novela de la Revolucin con El guila y la serpiente (1928), a travs de una escritura fluida, con mucha seguridad y economa en sus trazos. El comienzo de la trayectoria de Rulfo se decide a principios de la dcada de los aos 40. Entre 1943 y 1945 es donde escribe sus primeros relatos, y se cuenta ya entre los escritores que buscan despojarse de la retrica[footnoteRef:2]. [2: Biografa de Juan Rulfo - http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rulfo.html]

La narrativa del tema de la Revolucin se renueva en Juan Rulfo; y con lo planteado en la ley de la unidad en Tovar[footnoteRef:3] primero, vemos una crtica del poder; por la ineficacia de la poltica y porque los campesinos nunca logran sacarle el justo provecho a la tierra que trabajan. Rulfo introduce un elemento nuevo en el tema social: no denuncia, no utiliza contingentes o movimientos sociales para rebelarse frente al poder; prefiere describir de modo terrible las condiciones anmicas con sus personajes. [3: Leyes de la narracin / Capitulo 5 narracin literaria / Tovar ]

Por otra parte, Rulfo acude a los recursos de la poesa para matizar su lenguaje, para imprimirle fuerza sugestiva; incluso a veces se detecta una intencin de introducir imgenes. Este recurso potico es para identificar plenamente el nima humana con el paisaje no al modo naturalista, sino a travs de una transfiguracin de los elementos constitutivos de ese paisaje, en su dilogo con el hombre. A continuacin intentar realizar una relacin breve de estos elementos en cada uno de los cuentos que constituyen El Llano en llamas.

Anlisis de los cuentos

El primero es Nos han dado la tierra[footnoteRef:4] se entra directamente al mbito de la tierra rida y del llano, donde parece no haber nada; apenas una gallina, un ave que le imprime vida alegrica al paisaje desrtico. Esta presencia de los animales se vuelve sustancial en la narrativa de Rulfo: Nosotros paramos la jeta para decir que el llano no lo queramos. Que queramos lo que estaba junto al ro. Del ro para all, por las vegas, donde estn esos rboles llamados casuarinas y las paraneras y la tierra buena. No este duro pellejo de vaca que se llama Llano. Ntese la metfora: la tierra misma se convierte en un pellejo duro de vaca. Estamos, pues, en plena tierra caliente, donde las palabras se calientan en la boca con el calor de afuera, y se le resecan a uno en la lengua hasta que acaban con el resuello. Aqu as son las cosas. Por eso a nadie le da por platicar. [4: El llano en llamas Pg. 13 ]

Aparece aqu por vez primera el personaje Melitn, una suerte de interlocutor que sirve al autor para agilizar los dilogos:

Melitn dice:

Esta es la tierra que nos han dado. (...)

Yo no digo nada. Yo pienso: Melitn no tiene la cabeza en su lugar. Ha de ser el calor el que lo hace hablar as. El calor que le ha traspasado el sombrero y le ha calentado la cabeza. Y si no, por qu dice lo que dice? Cul tierra nos han dado, Melitn. Aqu no hay ni la tantita que necesitara el viento para jugar a los remolinos.

Mientras tanto otro personaje, Esteban, se aferra a una gallina y desaparece con ella, porque la tierra que nos han dado est all arriba.

El segundo cuento es Macario[footnoteRef:5] el personaje espera a que salgan las ranas para espantarlas, ya que no dejan dormir a su madrina. Mientras lo hace, se entrega a un monlogo donde la principal figura es Felipa, la cocinera, quien adems amamanta al nio. Esa leche simboliza la vida, el afecto, el amor, mientras que las ranas o los grillos son como portadores de la alegra. Y hasta las supersticiones que rodean al nio en la noche son algo creador: Felipa dice que los grillos hacen ruido siempre, sin pararse ni a respirar, para que no se oigan los gritos de las nimas que estn penando en el purgatorio. El hambre fsica, en Macario, queda reducida por el encantamiento que ejercen las presencias animales y los sonidos mgicos de la noche en la mente infantil. [5: El llano en llamas Pg. 7]

Y el tercer y ultimo cuento es La cuesta de las comadres[footnoteRef:6] y aqu se refleja la muerte, pero una muerte benigna. El relato est armado sobre un elemento de suspenso, sobre lo que podramos llamar, usando palabras de Gabriel Garca Mrquez, una muerte anunciada: la familia Torricos ha abandonado Zapotln, y el personaje narrador rememora los hechos ocurridos. l ha matado a Remigio Torricos, y desde esta circunstancia lo narra. Remigio ha venido a vengar la muerte de su hermano Odiln, creyendo que ste es el asesino, pero no es as. La descripcin de esta muerte en defensa propia est hecha con tal sutileza que en medio de la accin asistimos a descripciones nocturnas, a media luz. Una vez que lo mata Remigio no le da tiempo de explicrselo se ve en la obligacin de narrrselo post mrtem. Ciertamente se trata de un final con humor negro, y revela un asunto central: los Torricos son terratenientes que abusan de su poder y cometen crmenes e injusticias con los peones. Pero ahora uno de los peones gana la batalla. Nos sentimos entonces identificados con los pobres, con los de abajo. [6: El llano en llamas Pg.19]

La enumeracin descriptiva de cada uno de los relatos slo ha tenido la intencin de mostrar cmo se mueven algunos de estos personajes en el espacio del llano mexicano de Jalisco, abordado literariamente por Rulfo, y cmo en stos se dibujan las imgenes esenciales de su mundo narrativo. Los territorios interiores de los personajes se mueven siempre hacia lo fatal, pero no slo hacia la fatalidad de la muerte, sino hacia al mismsimo plano existencialista. Esto hace que el lector se enganche y siga leyendo a travs de lo que Tovar seala como ley del inters[footnoteRef:7]. Este inters se ve reflejado en la en varios momentos claves como las persecuciones y venganzas; la crueldad con un rostro de varias caras: el hambre, la miseria y el abandono forman parte de las vidas y le otorgan sentido y son asumidas no como tragedias absolutas o patticas, sino como condiciones naturales. [7: Leyes de la narracin / Capitulo 5 narracin literaria / Tovar]

Este punto de inters y de unidad del hemos hablado se resume en la tierra dura y hostil que se halla transfigurada en el alma de los personajes de tal modo que los animales y las plantas adquieren vida slo si se toman en cuenta como elementos interiorizados. La gente permanece en la tierra, se acostumbra a ella y termina integrndose a sus fuerzas terribles, hallando en stas receptculos de una rara poesa. Propicia, adems, una reflexin imparcial sobre el destino de tantos pueblos americanos que han crecido al margen de los procesos metropolitanos, sin acudir a argumentos de tesis ni a programas ideolgicos apuesta por la condicin humana y por la eficacia intrnseca de las imgenes que la presentan.

Rulfo ha abierto una posibilidad de observar, en el cuento y la novela breves, nuevos caminos de reflexin. En conclusin a todo lo mencionado anteriormente, las historias de Juan Rulfo en el Llano en Llamas son una serie de hechos ocurridos ficticiamente desarrollados en ambientes que reflejan la realidad en las distintas ocasiones, estas podran haber sucedido o incluso seguir sucediendo en cualquier lugar de Latinoamrica, ya que el contexto aun es similar a los cuentos ya descritos. Lo que las hace buenas historia es la manera en que se cuentan y la utilizacin de las dos leyes que he mencionado y el uso de diferentes tcnicas como el realismo, el monologo, y la introspeccin, por decir algunas adems de tener una combinacin de la realidad con la fantasa. Actualmente Juan Rulfo es considerado uno de los escritores/autores de mayor prestigio del siglo XX, adems de ser uno de los ms destacados en relacin a la lengua espaola.