enriquecimiento del lenguaje oral en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28641.pdf · contextual...

97
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE ENRIQUECIMIENTO DEL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR TRES A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN ENTRE PARES PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE PRESENTA MARÍA PERLA CARBAJAL ÁVILA MÉXICO D.F., MAYO DEL 2012

Upload: trinhminh

Post on 19-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

ENRIQUECIMIENTO DEL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR TRES A TRAVÉS DE LA

PARTICIPACIÓN ENTRE PARES

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE

PRESENTA

MARÍA PERLA CARBAJAL ÁVILA

MÉXICO D.F., MAYO DEL 2012

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

ENRIQUECIMIENTO DEL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR TRES A TRAVÉS DE LA

PARTICIPACIÓN ENTRE PARES

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA

MARÍA PERLA CARBAJAL ÁVILA

MÉXICO D.F., MAYO DEL 2012

3

4

ÍNDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN 3

MARCO CONTEXTUAL 5

CONTEXTO SOCIAL 5

CONTEXTO ESCOLAR 11

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO 18

REPORTE DEL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO 28

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 29

PREGUNTA CENTRAL 29

PROPÓSITO GENERAL DEL PROYECTO 29

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 30

MARCO TEÓRICO 31

METODOLOGÍA 52

TIPO DE PROYECTO 54

PLAN DE TRABAJO DE LA ALTERNATIVA Y REPORTES DE APLICACIÓN DE LAS SESIONES

55

EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 87

REFORMULACIÓN 88

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

1

INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto de innovación se pretende realizar una alternativa

referente al enriquecimiento del lenguaje, siendo una problemática detectada en

la Escuela “Preescolar Montessori Piccolo Giardino” ubicada en la delegación

Magdalena Contreras del Distrito Federal.

Dado que el lenguaje es fundamental para el ser humano pues le permite

comunicarse con los otros e intercambiar información. Por otra parte, es una

actividad cognitiva pues es a través del lenguaje que se aprende, cabe mencionar

que pensamiento y lenguaje se van a desarrollar simultáneamente. Es también un

instrumento fundamental para integrarse a su cultura y tener oportunidad de

conocer otras culturas y así interactuar en sociedad.

Este trabajo tiene como objetivo enriquecer el vocabulario de los alumnos de

preescolar tres mediante la participación entre pares, a través de diferentes

actividades; propiciar un mejoramiento en el lenguaje para que adquieran mayor

confianza al expresarse, hablen de manera más fluida y precisa sobre un tema,

adquieran mayor vocabulario para poder decir lo que sienten, necesitan, quieren.

En este proyecto se presentan diferentes apartados. El primero de ellos es una

justificación donde se explica la conveniencia de realizar el trabajo y se

argumenta por qué se intenta resolver el problema. El segundo muestra el marco

contextual donde se describen aspectos históricos, geográficos y

socioeconómicos de la zona donde se realiza la alternativa. De igual manera se

describe el contexto escolar en el cual se precisa la organización de la escuela y

del grupo.

En el diagnóstico pedagógico se conoce la problemática que se presenta en

clase, para realizarlo se utilizaron diversos instrumentos: el cuestionario para los

padres de familia, el de los docentes y algunos indicadores que se aplicaron a los

2

alumnos. Se muestra el reporte del diagnóstico pedagógico, donde se observan a

detalle los resultados obtenidos.

En el planteamiento del problema, donde se muestra el origen y formulación del

problema. El siguiente apartado corresponde a la pregunta central, que es la

dirección que se tomará en el trabajo de manera interrogativa.

En el apartado correspondiente a la metodología, se explicantodas las etapas que

permitieron alcanzar el propósito planteado en el presente proyecto de

investigación. Este proyecto es de acción docente dado que la educadora creó

una alternativa y la aplicó en el aula permitiendo una mejora en el lenguaje oral de

los niños. Se presenta pues el plan de trabajo de la alternativa y los reportes de

aplicación de las sesiones con la evaluación respectiva de cada una de ellas.

En la evaluación general del proyecto se registran de una manera global los

resultados obtenidos de las aplicaciones. En la reformulación del proyecto se

hace una reflexión personal sobre todo el proyecto de innovación, lo positivo y las

dificultades que se presentaron durante la aplicación con la intención de mejorar

la alternativa que se aplicó. Finalmente, en la conclusión del proyecto se describe

de manera más personal lo que la realización del proyecto aportó.

3

JUSTIFICACIÓN

Es conveniente realizar este trabajo porque el enriquecimiento del vocabulario

como el lenguaje mismo es una herramienta fundamental para el desarrollo de la

inteligencia, así como para tener un pensamiento ordenado. Este tipo de

pensamiento permite llegar a socializar, convivir, relacionarse con las personas e

integrarse al mundo cultural, así como aprender de otras culturas.

El lenguaje se entiende como “la capacidad que tienen los hombres para expresar

su pensamiento y comunicarse por medio de un sistema de signos vocales y

ocasionalmente gráficos”.1 Se considera una de las condiciones humanas más

importantes, ya que permite que el hombre evolucione y “sin duda el lenguaje es

lo que lo define como un hombre racional”,2 esto es, un hombre capaz de pensar,

de construir ideas y poderlas expresar para darse a entender. Chomsky menciona

que “la principal diferencia entre los hombres y los animales la establece en el

lenguaje”,3 también cumple con la función primordial que es la función de

comunicar, por lo que se vuelve una herramienta primordial para acceder a

diversas demandas del medio.

El enriquecimiento del lenguaje así como del vocabulario, permite resolver

problemas más fácilmente, expresar estados de ánimo, experimentar vivencias

personales, entender el entorno, también permite el poder darle un significado a

las cosas, a las situaciones y hacerse entender y uno mismo entender a los

demás. El desarrollo del lenguaje, en esta etapa de la infancia es decir de los 3 a

los 6 años, es de suma importancia ya que constituye la base para su aprendizaje

y experiencia posterior.

1 http://cprcalat.educa.aragon.es/evolucion_del_lenguaje_oral.htm

2http://cprcalat.educa.aragon.es/evolucion_del_lenguaje_oral.htm

3http://cprcalat.educa.aragon.es/evolucion_del_lenguaje_oral.htm

4

“Hacia los 4 ó 5 años de edad los niños han adquirido ya los aspectos más

importantes del lenguaje, pero su desarrollo continuará toda la vida.

Ahora aparecen nuevas experiencias, la escuela, los amigos, la televisión, las

lecturas, las lenguas extranjeras… Todos ellos proporcionan una gran variedad de

conocimientos y nuevos modelos de uso del lenguaje” .4

Por tal motivo, se considera de primordial importancia estudiar más a fondo este

tema y dar algunas alternativas para poder favorecer el lenguaje de los alumnos

de Preescolar Tres de la escuela mencionada. También porque es fundamental

para poder contribuir con el niño en su desarrollo del lenguaje, así como darle el

nombre científico a las cosas, hablando claramente y con frases completas, y para

que adquieran mayor confianza para expresarse con las personas.

4http://cprcalat.educa.aragon.es/evolucion_del_lenguaje_oral.htm

5

MARCO CONTEXTUAL

En este apartado se desarrolla un conjunto de elementos que determina bajo qué

condiciones se efectúa el trabajo, es decir se describe el entorno social,

educativo, económico, geográfico e histórico que prevalece en este contexto. Este

apartado se divide en el contexto social y el contexto escolar.

CONTEXTO SOCIAL:5

La escuela donde se aplicó la alternativa que se propone en este documento, se

encuentra ubicada al sur-poniente de la Ciudad de México, en Cerrada de San

Jerónimo, # 144, Colonia San Jerónimo Lídice, perteneciente a la Delegación

Magdalena Contreras.

Mapa de ubicación de la escuela.

5www.mcontreras.df.gob.mx

6

Ubicación de la delegación Magdalena Contreras

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

La delegación Magdalena Contreras es una de las 16 delegaciones del Distrito

Federal y se localiza al sur poniente de esta ciudad.

COORDENADAS

Sus coordenadas geográficas extremas son: al Norte 19°20´ al Sur 19°13´ de

latitud norte, al este 99°12´ y al oeste 99°19´ de longitud oeste.

COLINDACIONES

La delegación Magdalena Contreras, colinda al norte con la delegación Álvaro

Obregón; al este con las delegaciones Álvaro Obregón y Tlalpan; al sur con la

delegación Tlalpan y al oeste con el Estado de México y la delegación Álvaro

Obregón.

7

EXTENSIÓN

De las 16 delegaciones que componen el Distrito Federal, la Magdalena

Contreras ocupa el noveno lugar en extensión, con una superficie territorial de

7,458.43 hectáreas, lo que representa el 5.1% del total territorial del Distrito

Federal. De esta superficie, el 82.05% (6,119.46 has.) es área de conservación

ecológica y el 17.95% restante (1,338.97 has.) es área urbana.

DEMOGRAFÍA

En 1900 el área que hoy ocupa la delegación Magdalena Contreras tenía

aproximadamente 8 mil 150 habitantes, de acuerdo al censo realizado en la

Municipalidad de San Ángel.

El poblado de La Magdalena era considerado el de mayor importancia, pues

contaba con 4 mil 208 habitantes; le seguía San Nicolás Totolapan, con mil 512; a

continuación, San Jerónimo, con 741; San Bernabé, con 661; el poblado de

Contreras, con 268, y en las fábricas de La Magdalena y Santa Teresa vivían 158

y 111 operarios, respectivamente. En la hacienda de La Cañada había 75

campesinos; en la de Eslava, 46; en el Rancho de Anzaldo, 38, y en El Rancho

Viejo, 3 personas, sumando un total de 8 mil 150 habitantes.

La Municipalidad de San Ángel tenía una extensión de 95 kilómetros cuadrados.

En 1910 fue censada: contaba con 8 331 hombres y 8 402 mujeres, sumando un

total de 16 734 habitantes, es decir, el mayor número de pobladores de la

Municipalidad.

Le seguían Tizapán, con 1 704, y San Ángel, con 1 695. De 1900 a 1910 creció el

número de habitantes a 2 169.

Durante el periodo revolucionario y posrevolucionario hubo un decremento

poblacional a causa de la guerra y las constantes migraciones y fue hasta 1930

cuando se realizó el primer censo Delegacional de La Magdalena Contreras. A

8

partir de entonces la población ha aumentado en número y densidad, sin

embargo, la superficie se ha mantenido estable.

En el censo de población de 1930 se registraron un total de 9 933 personas. Para

el censo de 1940, la población se incrementó en 32.5%, con lo cual llegó a 13 159

habitantes; la tasa de crecimiento para la década 1930-1940 fue de 2.8%

promedio anual.

Para los años 1950-1960 se alcanzó un crecimiento de un 6.2% anual. En 1960 la

población alcanzó la cifra de 40 mil 724 habitantes. En la década de 1960-1970 el

incremento fue del 85.2%, es decir, casi se duplicó el número de residentes.

En el periodo de 1970-1980 la población creció en 1.3 veces respecto al decenio

anterior, registrando una tasa de 8.3% anual, lo cual colocó a la delegación

Magdalena Contreras como una de las delegaciones con más elevado

crecimiento demográfico, junto con Tlalpan, Cuajimalpa, Iztapalapa y Tláhuac. Su

área urbana creció en las mismas proporciones, con lo que toda la porción norte

de la delegación quedó incorporada a la ciudad. Entre los pueblos más

importantes que quedaron conurbados se encuentra San Bernabé Ocotepec. La

creación de nuevas colonias y fraccionamientos fue realmente espectacular en

esa década.

De 1980 a 1990 la población creció a 195 041 habitantes, reduciéndose la tasa de

crecimiento al 1.2% promedio anual; lo que representó el 2.4% de la población (8

millones 235 744 habitantes) del Distrito Federal; el 48% (93 603) eran hombres y

el 52% eran mujeres (101 438).

En la década de 1990 al 2000 la población se incrementó a 222, 050 habitantes,

de los cuales 106, 469 son hombres (48%) y 115, 581 son mujeres (52%).

La delegación Magdalena Contreras es una de las delegaciones con más áreas

verdes pues es uno de los principales pulmones del Distrito Federal, cuenta con

importantes lugares turísticos e importantes lugares de interés social, ecológico,

9

cultural y religioso. Por la delegación corre el último río vivo del Distrito Federal, el

Río Magdalena.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La historia de la delegación Magdalena Contreras inicia con la llegada de tribus

mexicanas entre los siglos XIII y XIV, fueron ellos quienes le dieron el nombre de

Altitic o “piedra que bebe agua”, por haber encontrado ahí una gran roca que

sobresalía en medio de una laguna. Posteriormente, al comienzo de la época

colonial llegó al área un grupo de frailes dominicos, los cuales establecen un

Pueblo y un Templo dedicados a María Magdalena, razón por la cual el pueblo y

sus alrededores adquieren el nombre de Magdalena de Altitic. El español

Jerónimo de León en 1543, establece el primer Batan (fábrica de telas corrientes).

A raíz de los asentamientos humanos y fabriles aumenta la demanda de agua, lo

cual origina la repartición de la corriente del Río Magdalena. A finales del siglo

XVIII un grupo de empresarios españoles estableció cerca del pueblo Magdalena

una fábrica de textiles de algodón, ocasionando el crecimiento del pueblo y el

desarrollo de la economía; a finales del siglo XIX la corriente del río Magdalena

movía la maquinaria textil de las fábricas de Contreras: El Águila Mexicana,

Tizapan, Santa Teresa y Loreto.

La delegación Magdalena Contreras representó una zona importante para el

crecimiento del Distrito Federal; con el tiempo y tras la construcción en 1963 del

segundo tramo del Anillo Periférico, los asentamientos se expandieron, y para

1970 se registra un fuerte crecimiento y la creación de nuevas colonias y

fraccionamientos por ejemplo: el conjunto residencial Santa Teresa, Pedregal II,

Pueblo Nuevo, Potrerillo, El Rosal, El Tanque, El Toro, etc.

Entre 1970 y 1980 la expansión se concentro hacia el Poniente, principalmente en

lo que se conoce como Cerro del Judío; tal incremento se desarrolló bajo la

carencia de infraestructura y servicios, así es como surgen los primeros

asentamientos humanos en suelo de conservación. Actualmente casi todas las

colonias tienen un alto nivel de consolidación, hacen el contraste las colonias

10

ubicadas en suelo de conservación ya que se encuentran en condiciones

irregulares y deplorables.

Servicios con los que cuenta la zona.

Agua Potable

Alumbrado Público

Apoyo a la Comunidad

Centros de Salud

Cultura, Educación y Recreación

Deporte

Desarrollo Rural

Drenaje

Educación

Educación Ambiental

Fomento Empresarial

Imagen urbana

Limpieza de Barrancas

Panteones

Parques y Jardines

Poda de Árboles

Programas sustentables y Política Ambiental

Protección Civil

Recolección y separación de Basura

Reforestación

Regulación Territorial

Trasporte Público

Vialidad

Vigilancia.

Esta zona en la que está situada la escuela donde se aplicó la alternativa es

urbana y muy transitada por niños, jóvenes y adultos, sobre todo por las escuelas

colindantes tanto del sector privado como público; esta zona también cuenta con

11

hospitales privados, clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social y centros de

salud. Existe tránsito vehicular sobre la avenida San Jerónimo de transporte

colectivo (camiones), camionetas de transporte escolar, un número limitado de

taxis y la mayoría son autos particulares. Las calles son muy estrechas, casi todas

pavimentadas y algunas empedradas. Presenta un panorama donde sobresalen

las viviendas de tipo unifamiliar, con muy pocas viviendas de carácter plurifamiliar

y departamental. De hecho, sólo existe un conjunto habitacional de grandes

proporciones: la Unidad Independencia, construida por el Instituto Mexicano del

Seguro Social en 1960, existiendo en ella 2 mil 234 viviendas.

En este lugar hay mucha vigilancia por parte de los colegios y de las casas de sus

alrededores.

CONTEXTO ESCOLAR6

PREESCOLAR MONTESSORI PICCOLO GIARDINO

El Colegio donde se aplicó la alternativa está incorporado a la Secretaría de

Educación Pública con el acuerdo N° 09050122 desde el día 4 de agosto del

2005, siendo uno de los primeros preescolares incorporados de la zona y también

de los primeros que, siendo Montessori, ha sido incorporado a la SEP en todo el

país. También debe señalarse que pertenece al sector privado.

HISTORIA DEL PREESCOLAR MONTESSORI PICCOLO GIARDINO 7

El colegio PiccoloGiardino nace en la Ciudad de México en 1991, con la inquietud

de formar niños felices, emocionalmente inteligentes y seguros de sí mismos. Se

tiene el ideal de que ellos aprendan a aprender y se reconozca la necesidad de

acompañarlos en su desarrollo para que alcancen a tiempo la madurez

cognoscitiva, psicomotriz y social esperada para su edad.

6 piccologiardino.edu.mx

7 piccologiardino.edu.mx

12

MISIÓN

PICCOLO GIARDINO tiene como misión lograr el desarrollo armónico de un ser

humano más completo y dinámico, dándole al individuo las herramientas

necesarias para formar su carácter y desarrollar su personalidad a través de una

buena formación de hábitos y respeto a sí mismo.

FILOSOFÍA

Se basa en la observación y en el trabajo de la Dra. María Montessori,

fomentando la independencia para que el niño a través del auto aprendizaje logre

adaptarse a su medio ambiente, sintiéndose seguro, satisfecho y feliz,

adquiriendo a su vez una autodisciplina.

Se cree firmemente que los primeros seis años de la vida son el cimiento del

futuro, que el adulto es reflejo de su infancia y que la autoestima, la solidaridad, el

respeto, la independencia, el orden, la autodisciplina y todos los valores

universales se aprenden desde que la persona nace.

METODOLOGÍA ESCOLAR

Se basa en el método Montessori, en el que en cada alumno fomenta su

curiosidad natural y el amor por el aprendizaje siguiendo su propio ritmo y

asumiendo las consecuencias de sus propios actos.

Así mismo, tenemos ambientes adecuados a los niños, siguiendo fielmente la

filosofía y la dinámica del sistema Montessori. Existen cinco áreas básicas en

cada ambiente, como son:

Vida Práctica

Sensorial

Matemáticas

Lenguaje

Áreas culturales

13

El colegio cuenta con actividades extraescolares como son: Arte y Creatividad,

Violín, Tae-kwon-do, Ballet y Fut bol.

Existen 6 salones:

Taller Piccolino para niños de 9 meses a 2.5 años, actualmente cuenta con

sólo 3 infantes.

Comunidad infantil para niños de 1 a 3 años, actualmente cuenta con 15

alumnos.

2 Casas de niños para infantes de 3 a 6 años, actualmente cuenta con 37

alumnos.

Pre-firstpara niños de 6 a 7 años, actualmente cuenta con 4 alumnos.

Salón de Inglés.

1 aula de usos múltiples.

El personal que labora en la escuela se organiza de la siguiente manera:

1 Directora general

1 Directora administrativa

1 Secretaria

6 Docentes

3 Asistentes

2 personas de seguridad

CUADRO DEL PERFIL DE LOS DOCENTES

CARGO NIVEL DE ESTUDIOS

Directora General Lic. Pedagogía Lic. Educación Preescolar

Directora Administrativa Lic. Administración de Instituciones

Secretaria

14

CARGO EDUCACIONAL

GRADO QUE IMPARTE

NIVEL DE ESTUDIOS

Docente de taller Piccolino

Maternal Diplomado Montessori de Comunidad Infantil.

Docente de Comunidad Infantil

Maternal

Lic. Educación Preescolar. Diplomado Montessori de Comunidad Infantil. Especialidad en Servicios de Hospitalidad.

Docente de casa de niños 1

Kínder 1 y 2

Lic. Psicología. Lic. Educación preescolar. Diplomado Montessori de Casa de Niños. Diplomado en Teoría de la Actividad de Estudio.

Docente de casa de niños 2

Kínder 1, 2, 3 y Pre-first

Diplomado Montessori de casa de niños. Pasante de la Licenciatura de Educación Preescolar (UPN).

Profesora de Inglés Kínder 1, 2 y Pre-first

Lic. Educación Preescolar Teacher Trainning Course. Pre-school Teachers Trainning Course. Diplomado en el currículum de High Scope.

Profesora de Inglés Maternal y Kínder 3

Teachers Kinder Garden Teachers Course. Diplomado en Ciencias del Matrimonio y Familia. Diplomado en Orientación Familiar.

CARGO EDUCACIONAL

GRADO QUE ATIENDE

NIVEL DE ESTUDIOS

Asistente de Comunidad Infantil

Maternal Secundaria

Asistente de casa de niños 1

Kinder 1 y 2 Secundaria

Asistente de casa de

niños 2

Kinder 1, 2, 3 y pre-

first

Auxiliar Educadora

Persona de seguridad Todo el colegio Carrera técnica

Persona de Seguridad Todo el colegio Secundaria

15

El Montessori PiccoloGiardino cuenta con un turno matutino, con un horario de

7:30 am., a 2:30 pm. El colegio es grande, pues era una casa del ex gobernador

de Veracruz que la adaptaron para hacerla escuela; cuenta con un

estacionamiento, 3 oficinas, dos pequeñas salas para entrevistas y evaluaciones,

7 salones, una pequeña cocina, un amplio jardín que mide aproximadamente 250

m2. Tiene servicio de luz, agua potable, drenaje, teléfono y seguridad privada

16

Plano del Jardín de Niños PiccoloGiardino

Estacionamiento

Área de entrada y salida de niños

Jardín

Salón

Casa de niños 1

Patio

Salón de Inglés

AUM

Salón de Pre-First

(6-7 años)

Terraza Sala de maestros

Dirección

Administrativa

Salón

Casa de niños 2

(3-6 años)

Baño

Recepción

Dirección

Salón Libre

Baños

Taller Piccolino

(9 meses 2.5

años)

Salón de

Comunidad

infantil

1 a 3 años

17

18

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

La palabra diagnóstico proviene de dos vocablos griegos; día que significa a

través y gnóstico que significa conocimiento o apto para conocer, alude en

general al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son

las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos

recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo

que está pasando en una situación determinada.8

El diagnóstico pedagógico se define como el análisis de las problemáticas

significativas que se dan en la práctica docente, de uno o algunos grupos de la

escuela, o zona escolar, examina la problemática docente en diversas

dimensiones, características, aspectos y elementos que se articulan

dinámicamente. El diagnóstico pedagógico permite conocer la problemática que

se presenta en clase, para realizarlo se utilizan instrumentos, como cuestionarios,

actividades y observación en el aula, lo que permite analizar la situación de los

alumnos.9

A continuación se realiza un diagnóstico pedagógico con el objeto de determinar

qué tan amplio es el vocabulario de los alumnos de preescolar tres del Montessori

Piccolo Giardino, para esto se aplicaron varios instrumentos para obtener ciertas

evidencias.

Primero se aplicó un cuestionario a los padres de familia de los alumnos de

Kinder tres para detectar los diferentes problemas que tuvieron los niños desde su

nacimiento y conocer cómo se ha desarrollando el lenguaje de sus hijos.

A continuación se presenta el cuestionario que se aplicó a los padres de familia y

se analizan las respuestas.

8 http://www.rae.es/rae.html

9 Marcos Daniel Arias Ochoa. El diagnóstico pedagógico. Contexto y valoración de la práctica docente, en:

Antología básica. Licenciatura en Educación. Plan 1994. SEP, México, 1994. Pág. 39

19

CUESTIONARIO PARA LOS PADRES DE FAMILIA

Nombre del alumno ____________________________________ Edad _______

Nombre del padre _____________________________________ Edad _______

Ocupación __________________________

Nombre de la madre ______________________________ Edad ______

Ocupación_______________________

¿Cuántos hermanos tiene el menor? _________ ¿De qué edad? __________

¿A qué edad comenzó a pronunciar sus primeras palabras? ____________

¿A qué edad entró al colegio? __________

¿Cuánto tiempo al día pasa frente al televisor? _________

¿Qué tipo de programas ve? _______________

¿Cuáles son sus pasatiempos favoritos?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Con quién convive la mayor parte del día? __________________

¿Cuántas horas al día convive con el papá? _____________

¿Cuántas horas al día convive con la mamá? ____________

¿Habla con frases completas? ________

¿Expresa lo que necesita? ___________

¿Expresa lo que piensa? _____________

¿Expresa vivencias personales? __________

¿Cuántos cuentos le leen por semana? _____________

¿Qué tipo de cuentos leen? ______________________

¿Qué hacen para desarrollar su lenguaje oral?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

20

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO APLICADO A LOS PADRES DE FAMILIA

DEL PREESCOLAR MONTESSORI PICCOLO GIARDINO.

Se aplicó a los 10 papás de Kínder Tres.

A través de las respuestas de los padres de familia, se puede observar que:

De 10 alumnos, el nacimiento de 6 de ellos fue por parto natural y 4 fueron

por cesárea

8 niños lloraron inmediatamente al nacer y 2niños no lo hicieron.

3 niños no usaron chupón.

2 niños dejaron el chupón al año

y 5 niños lo dejaron entre los 2 y 3 años de edad.

9 niños no se chuparon el dedo y 1 niña aún continúa chupándose el dedo

5 de los 10 alumnos tienen 1 hermano y 5 alumnos tienen entre 3 y 4

hermanos, 2 de los alumnos tienen hermanos de 3 años y los demás tienen

hermanos mayores de 9 años hasta 22 años de edad.

3 alumnos entraron a los 3 años de edad al colegio, 7 alumnos entraron

entre 1 año y 2 años de edad.

8 de los 10 a alumnos pasan 1hora al día frente al televisor y 2 y media

hora.

La mayoría ve caricaturas (8 niños) y 2 alumnos programas educativos.

La mayoría de los niños practican entre sus juegos algún deporte y a 4 de

ellos les gusta dibujar.

3 niños conviven la mayor parte del tiempo al día con sus hermanos

mayores, 5 con su mamá y papá y 2 con la nana.

Todos los alumnos hablan con frases completas y expresan vivencias

personales, 9 expresan lo que necesitan y piensan y 1 a veces.

Los padres de familia de los niños de la escuela Piccolo Giardino son muy

participativos, les interesa el bienestar y la educación de sus hijos, se interesa por

los avances que van teniendo sus hijos, se ofrecen en apoyar más a sus hijos en

caso de que se requiera. El nivel educativo de los padres es alto, todos

terminaron la educación superior y algunos tienen maestrías y doctorados. La

21

mayoría de ellos son empresarios, algunos tienen su propia empresa y otros

trabajan como empleados de empresas públicas o privadas. Las mamás aunque

también son en su mayoría profesionistas, gran parte se dedica actualmente al

cuidado de sus hijos, ya que las familias son numerosas, el promedio está

alrededor de 2 a 5 hijos por familia. El nivel económico es alto o medio alto.

En la siguiente fase de este diagnóstico se aplicó un cuestionario a los 5 docentes

del Preescolar Montessori Piccolo Giardino donde se incluyen varios indicadores

para saber principalmente qué importancia le dan al desarrollo del lenguaje y qué

estrategias utilizan para favorecerlo.

INDICADORES REACTIVOS

¿Qué importancia le da al desarrollo del lenguaje en el aula?

Las 5 docentes consideran muy importante y fundamental el desarrollo

del lenguaje en el aula ya que permite que los niños puedan comunicarse, socializarse, adaptarse a su ambiente,

les da seguridad y es una competencia fundamental para desarrollar otro tipo de habilidades.

¿Qué hace para mejorarlo?

2 de las 5 docentes coinciden en hablarles claramente y corregir la

pronunciación de los alumnos. 1 de las cinco contestó: leyendo cuentos

2 de las cinco docentes contestaron: cantando canciones. 1 docente manifestó dar el nombre de

cada cosa por su nombre. 1 docente dijo que les hablaba con frases completas.

1 docente respondió que una de las actividades que desarrollaba con los niños era la descripción de objetos.

¿Qué estrategias utiliza para enriquecer el vocabulario de los

alumnos?

3 de las 5 docentes coinciden en lectura de diferentes tipos de textos.

2 de las 5 docentes coinciden en cantos.

1 dijo que les daba el significado de las palabras. 2 utilizan la plática con los alumnos.

2 docentes mencionaron que les daban el nombre científico de las cosas.

22

¿Cómo detecta a niños con problemas de lenguaje?

2 de las 5 docentes coinciden que dependiendo de la edad del alumno y de las competencias que se esperan

que los niños tengan en la edad en la que estén es como los van canalizando.

2 de las 5 docentes detectan cuando la pronunciación de los fonemas es incorrecta y se les dificulta expresarse.

2 mencionan que lo hacen a través de las observaciones. 1 mencionó que observaba si tenían

algún defecto físico que les impedía hablar correctamente. 2 dijeron que se daban cuenta de los

problemas de lenguaje cuando platicaban con los niños.

¿Qué problemas de lenguaje han presentados sus alumnos en el aula?

2 de las 5 docentes coinciden en que sus alumnos no pueden pronunciar el fonema /r/.

Que no pueden pronunciar los fonemas /s/, /d/. 1 dijo que algunos niños no querían

expresarse. 1 observó que algunos niños presentaban falta de maduración.

¿Qué soluciones ha dado?

2 de las 5 docentes recomendaron mandarlos a terapia de lenguaje.

1 dijo haber hablado con los papás del niño de la importancia del lenguaje. 1 docente mencionó que los

incentivaba con lo que a los alumnos les gusta. Ejercicios para mejorar la fonética.

Se puede observar a partir de las respuestas dadas por las docentes del

Preescolar Montessori Piccolo Giardino que para todas ellas, es muy importante

el desarrollo del lenguaje con sus alumnos, todas tienen las herramientas

necesarias para utilizar diferentes estrategias y tratar de mejorar el vocabulario de

sus alumnos, saben detectar a niños con problemas de lenguaje y canalizarlos

con un especialista. En general la mayoría utiliza mucho los cuentos,

conversaciones y canciones para dicho fin.

23

La última fase de este diagnóstico tiene que ver con una observación que la

docente llevó a cabo con los niños, para ello se registraron los patrones

lingüísticos de los niños en el aula en un formato que se presenta a continuación:

SI NO

ATENCIÓN Mantiene contacto visual con el interlocutor

7 alumnos mantienen el contacto visual con el interlocutor y

3 no lo hacen

Atiende cuando le hablan 9 alumnos atienden cuando se les habla.

1 ocasionalmente

OBSERVACIÓN BUCO-FANATORIA

Presenta algún tipo de malformación en los órganos fonadores

1 alumno presenta malformación en los órganos fonadores (hundimiento de paladar).

9 alumnos no presentan ningún tipo de malformación en los órganos fonadores.

Imita movimientos de lengua y labios

8 alumnos si imitan los movimientos de la lengua y labios.

2 alumnos no lo hacen.

PERCEPCIÓN Y DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

Discrimina sonidos 8 alumnos si discriminan sonidos.

2 alumnos no lo hacen.

FORMA Articula correctamente los fonemas del lenguaje espontáneo

6 si articulan correctamente.

4 están en proceso.

En cuales presenta dificultad En los sonidos, /r/, /s/ y /d/.

Mejora su articulación cuando repite una palabra dada

9 alumnos mejoran su articulación cuando se repite una palabra dada

1 alumno no mejora su articulación cuando repite una palabra dada.

USO Responde a preguntas 7 alumnos responden a preguntas.

3 están en proceso de adquisición.

Inicia y mantiene una conversación

9 alumnos inician y mantienen una conversación.

1 no logra realizarlo todavía

Cuenta hechos, vivencias y acontecimientos

7 alumnos cuentan hechos, vivencias y acontecimientos.

3 alumnos no lo hacen

24

Para poder comprender el instrumento aplicado a los niños, se presentan las

competencias del desarrollo del lenguaje, tomadas del Programa de Educación

Preescolar 2004. Así mismo se incluyen criterios que aparecen en el indicador

anterior, de esta manera se observa cuáles son los principales problemas de

lenguaje que se manifiestan en los niños.

COMPETENCIA: ASPECTO A EVALUAR:

Obtiene y comparte información a

través de diversas formas de expresión

oral.

Conversa con otros niños y adultos

centrándose en un tema por

periodos cada vez más prolongados.

Mantiene contacto visual con el

interlocutor.

Inicia y mantiene una conversación.

Cuenta hechos, vivencias y

acontecimientos.

Articula correctamente los fonemas

del lenguaje espontáneo.

ASPECTO A EVALUAR:

Conversa con otros niños y adultos

centrándose en un tema por periodos

cada vez más prolongados.

7 alumnos conversan con niños y con

adultos, centrándose en un tema por

periodos cada vez más prolongados. 3

conversan poco con niños y con

adultos.

Mantiene contacto visual con el

interlocutor

7 alumnos mantienen el contacto visual

con el interlocutor y 3 no lo hacen.

Inicia y mantiene una conversación

9 alumnos inician y mantienen una

conversación y uno no logra realizarlo

todavía.

Cuenta hechos, vivencias y

acontecimientos.

7 alumnos cuentan hechos, vivencias y

acontecimientos y 3 no lo hacen.

25

Para hacer un diagnóstico más acertado se complementó con dos actividades que

se llevaron a cabo en el salón con los alumnos. A continuación se presenta el

desarrollo de cada una de estas actividades y su evaluación correspondiente:

ACTIVIDAD

Nombre de las actividades: Conversaciones

Habilidades a desarrollar: Expresarse oralmente y desarrollar mayor seguridad

al hablar.

Propósito: Que los niños adquieran confianza para expresarse entre pares y

propiciar el enriquecimiento de vocabulario

Material:

Sillas colocadas en círculo

Desarrollo: Se les pidió a los niños que se sentaran y formaran un círculo, la

maestra se sentó con ellos.

La maestra comenzó la conversación contándoles sobre una experiencia

personal, por ejemplo, se puede dar inicio a la conversación explicando lo que

hizo el fin de semana anterior. Durante la conversación, estimuló a los alumnos

con preguntas para que intervinieran y platicaran sobre lo que ellos mismos

hicieron el fin de semana, para que expresaran sus experiencias así como sus

pensamientos.

Evaluación:

A los alumnos, les gustó mucho la actividad, la mayoría disfrutaron al expresar

sus experiencias, se daban el tiempo para escuchar a sus demás compañeros y

cada vez se mostraban más desenvueltos. Durante la actividad sólo 3 alumnos se

mostraron tímidos para expresarse y un poco dispersos.

26

De igual manera se presenta otra de las actividades diagnósticas que se

realizaron con los alumnos.

ACTIVIDAD

Nombre de la actividad: Juego del Yo veo

Habilidades a desarrollar: Expresar de manera aislada los sonidos de diferentes

letras y mejorar la pronunciación.

Propósito: Que los alumnos identifiquen el sonido inicial, intermedio y final en

una palabra y propiciar el enriquecimiento de vocabulario

Material:

Objetos del ambiente, grandes o pequeños.

Un tapete

Una charola

Desarrollo:

La maestra seleccionó en una charola aproximadamente 6 objetos del ambiente.

Invitó al grupo de niños y a uno de ellos le pidió que extendiera un tapete.

La maestra colocó la charola en el centro del tapete.

Les pidió a los alumnos que se sentaran alrededor del tapete.

La maestra tomó un objeto y lo colocó en su palma de la mano izquierda.

Mostrándole a los niños el objeto les dijo: veo, veo en mi mano un objeto que su

nombre comienza con el sonido… /r/

La maestra les preguntó ¿qué es?

Los alumnos dijeron el nombre del objeto, la maestra repitió el nombre del objeto

haciendo énfasis en el 1er sonido con el que comenzaba el nombre del objeto.

Posteriormente colocó el objeto sobre el tapete frente a la charola.

Este paso lo repitió con todos los objetos restantes.

27

Nota: esta presentación también se da con los sonidos intermedios y finales de las

palabras.

Evaluación:

La actividad les divirtió mucho a los alumnos, la mayoría de ellos pudieron

discriminar los diferentes sonidos que tienen las palabras e imitaron los labios del

adulto para poder pronunciar mejor cada sonido. Se mostraron muy motivados y

todos querían ser los primeros en decir el sonido de las palabras. Se pudo

observar que dos de los alumnos no lograban discriminar los sonidos, uno de los

alumnos presenta malformación en los órganos fonadores, 6 alumnos articulan

correctamente los sonidos y 4 están en proceso de hacerlo. Los sonidos que más

se les dificultan son: /r/, /s/ y /d/.

28

REPORTE DEL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

A través de los instrumentos aplicados a los padres de familia, docentes y

alumnos del Preescolar Montessori Piccolo Giardino, se observa lo siguiente: los

padres de familia están involucrados con el desempeño que van teniendo sus

hijos en la escuela, son muy participativos, les interesa el bienestar y la educación

de sus hijos. El nivel educativo de los padres es alto, todos terminaron la

educación superior y sí han apoyado a sus hijos en el desarrollo del lenguaje; con

cuentos, platicando con ellos, con diferentes juegos, películas, programas

educativos, entre otros.

Por lo que respecta al personal docente que labora en este colegio, se pudo

detectar que todas las docentes están bien preparadas en su profesión, cuentan

con un grado de licenciatura y algunas tienen más de una licenciatura, que todas

consideran muy importante y fundamental el desarrollo del lenguaje en el aula y lo

favorecen de distintas maneras, sin embargo, les falta conocer más estrategias

para favorecer el desarrollo del lenguaje de sus alumnos ya que las estrategias

que plasmaron en el cuestionario fueron muy limitadas. Todas las docentes

dependiendo del grado que imparten saben detectar a los niños con problemas de

lenguaje y canalizarlos.

A partir del instrumento aplicado a los alumnos así como las actividades que se

desarrollaron con ellos, se considera que aproximadamente el 70 % de los

alumnos cubren las competencias y aspectos a evaluar ya mencionados y el 40%

de los alumnos están en proceso de adquisición de estas competencias.

En general la información que se proporcionó en este diagnóstico, a través de los

diferentes cuestionarios a los padres de familia, docentes y las observaciones y

actividades realizadas con los alumnos, permitió detectar una deficiencia en el

lenguaje de los alumnos y es por esta razón que en este documento se pretende

presentar una alternativa que favorezca el enriquecimiento de su vocabulario y en

general el mejoramiento del lenguaje oral.

29

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir del diagnóstico pedagógico que se llevó a cabo, se puede observar que si

bien un 60 % de los alumnos de Preescolar III del Jardín de Niños Piccolo

Giardino no parece presentar grandes problemas en su desarrollo de lenguaje

oral, existe sin embargo, un 40% de los niños con algún tipo de deficiencia. Por

ello, se pretende favorecer el desarrollo y enriquecimiento del vocabulario de los

niños por medio de la participación entre pares, dado que se favorece el

aprendizaje con este tipo de técnica.

PREGUNTA CENTRAL

¿Sería factible que a través de la participación entre pares, los niños de

preescolar tres pudieran enriquecer su vocabulario?

PROPÓSITO GENERAL DEL PROYECTO

Dado que favorecer el lenguaje oral es benéfico, se pretende para el desarrollo

integral de los niños enriquecer el vocabulario oral de los alumnos de Preescolar

tres mediante la participación entre pares a través de diferentes actividades,

propiciar un mejoramiento en el lenguaje para que adquieran mayor confianza al

expresarse, expresen de manera más fluida y precisa información sobre un tema,

adquieran mayor vocabulario para poder expresar lo que sienten, necesitan,

quieren.

30

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el significado del lenguaje?

¿Cuáles son las etapas del desarrollo del lenguaje?

¿Cómo se puede desarrollar el lenguaje de los niños de preescolar tres?

¿Es posible que se pueda ampliar el vocabulario a través de las conversaciones

entre pares y con la educadora?

¿Qué estrategias se pueden utilizar para enriquecer el vocabulario en los niños de

preescolar tres?

31

MARCO TEÓRICO

El marco teórico es el conjunto de teorías que se utilizan para formular y

desarrollar un argumento. Es una revisión exhaustiva de las teorías más recientes

que describen todo lo que se sabe o se ha investigado ya sobre el fenómeno o

evento que se tiene que investigar, con el fin de sustentar este proyecto de

innovación.10

DEFINICIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE:

Entendemos por lenguaje como la capacidad que tienen los hombres para

expresar su pensamiento y comunicarse por medio de un sistema de signos

vocales y ocasionalmente gráficos.

El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es al mismo

tiempo, la herramienta fundamental para integrarse a la propia cultura y acceder

al conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y, en el más

amplio sentido para aprender.

El lenguaje se usa para establecer y mantener relaciones interpersonales, para

expresar sentimientos y deseos, para manifestar, intercambiar, confrontar,

defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros, para obtener y dar

información diversa, para tratar de convencer a otros. Con el lenguaje también se

participa en la construcción del conocimiento y en la representación del mundo

que nos rodea, se organiza el pensamiento, se desarrolla la creatividad y la

imaginación, y se reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y de

otros.

10

http://www.mitecnologico.com/Main/MarcoTeorico

32

En las primeras interacciones con su madre y con quienes les rodean, los niños

escuchan palabras, expresiones y experimentan sensaciones y así establecen los

primeros acercamientos comunicativos.

La función más importante del lenguaje es la comunicación, es decir, el

intercambio de informaciones. Aunque éste no es el único sistema de

comunicación puesto que también empleamos otros como la mímica, las

posturas, entre otros, es el lenguaje oral el que ocupa un lugar predominante.

A continuación se mencionan las diferentes funciones del lenguaje:

La función de representación es la sustitución del objeto por la palabra. Es el

rasgo distintivo que diferencia el lenguaje del ser humano del lenguaje de los

animales.

La función de organizar sus acciones por medio de la palabra.

A) En primer lugar el lenguaje del adulto y sobre todo sus características: tono,

intensidad, ritmo… desencadena y pone fin a las acciones del niño. Es la

madre o el padre el que orienta la acción.

B) Una segunda fase (en torno a los 3 años) en la que las acciones del niño ya no

precisan de la dirección del adulto, es el mismo niño el que se regula, habla

para sí, como pensando en voz alta, sirviéndose de la palabra no para

comunicar, sino para acompañar y reforzar la acción.

C) En el último periodo la acción motriz se vuelve autónoma y el lenguaje se

interioriza.

El lenguaje actúa como factor regulador y estructurador de la personalidad y del

comportamiento social.

Cuando el niño tiene cierto dominio del lenguaje es capaz de comportarse y

expresarse de forma diferente en diversos momentos y lo hace porque asume las

normas de conducta social y los hábitos que no se adquieren por costumbre ni por

lógica sino a través de la repetición verbal de las consignas.

El lenguaje oral constituye un medio de identificación a un grupo social.

33

El idioma y sus distintas variantes (acento, giros típicos, expresiones, vocabulario)

representan un elemento importante de identificación del individuo a un grupo

social.

Otras funciones: instrumental, relato, poética….11

Conforme avanzan en su desarrollo y aprenden a hablar, los niños construyen

frases y oraciones que van siendo cada vez más completas y complejas,

incorporan más palabras a su léxico y logran apropiarse de las formas y las

normas de construcción sintáctica en los distintos contextos de uso del habla.

La ampliación, el enriquecimiento del habla y la identificación de las funciones y

características del lenguaje son competencias que los pequeños desarrollan en la

medida en que tienen variadas oportunidades de comunicación verbal. Cuando

los niños presencian y participan en diversos eventos comunicativos, en los que

hablan de sus experiencias, de sus ideas y de lo que conocen, y escuchan lo que

otros dicen, aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje permite

satisfacer necesidades tanto personales como sociales.

Los avances en el dominio del lenguaje oral no dependen sólo de la posibil idad de

expresarse oralmente, sino también de la escucha, entendida como un proceso

activo de construcción de significados. Aprender a escuchar ayuda a los niños a

afianzar ideas y a comprender conceptos.

Existen niños que a los tres, cuatro y cinco años se expresan de una manera

comprensible y tienen un vocabulario que les permite comunicarse, pero hay

casos en que sus formas de expresión evidencian no sólo un vocabulario

reducido, sino timidez e inhibición para expresarse y relacionarse con los demás.

Estas diferencias no responden necesariamente a la manifestación de problemas

del lenguaje; la mayor parte de las veces son el resultado de la falta de un

ambiente estimulante para el desarrollo de la capacidad de expresión. Para todos

11

http://cprcalat.educa.aragon.es/evolucion_del_lenguaje_oral.htm

34

los niños la escuela constituye un espacio propicio para el enriquecimiento del

habla y, consecuentemente, para el desarrollo de sus capacidades cognitivas a

través de la participación sistemática en actividades en las que puedan

expresarse oralmente; que se creen estas situaciones es particularmente

importante para quienes provienen de ambientes en los que hay pocas

oportunidades de comunicación.

Aunque en los procesos de adquisición del lenguaje existen pautas generales,

hay variaciones individuales en los niños, relacionadas con los ritmos y tiempos

de su desarrollo, pero también, y de manera muy importante, con los patrones

culturales de comportamiento y formas de relación que caracterizan a cada

familia. La atención y el trato a los niños y a las niñas en la familia, el tipo de

participación que tienen y los roles que juegan en ella, las oportunidades para

hablar con los adultos y con otros niños, varían entre culturas y grupos sociales y

son factores de gran influencia en el desarrollo de la expresión oral.

La incorporación a la escuela implica para los niños el uso de un lenguaje cuyos

referentes son distintos a los del ámbito familiar, que tiene un nivel de generalidad

más amplio y de mayor complejidad, proporciona a los niños un vocabulario cada

vez más preciso, extenso y rico en significados, y los enfrenta a un mayor número

y variedad de interlocutores

El progreso en el dominio del lenguaje oral significa que los niños logren

estructurar enunciados más largos y mejor articulados y potencien sus

capacidades de comprensión y reflexión sobre lo que dicen, cómo lo dicen y para

qué lo dicen. Expresarse por medio de la palabra es para ellos una necesidad

Las capacidades de habla y escucha se fortalecen en los niños cuando tienen

múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la

palabra con diversas intenciones:

35

Narrar un suceso, una historia, un hecho real o inventado, incluyendo

descripciones de objetos, personas, lugares y expresiones de tiempo, dando una

idea lo más fiel y detallada posible.

La práctica de la narración oral desarrolla la observación, la memoria, la

imaginación, la creatividad, el uso de vocabulario preciso y el ordenamiento verbal

de las secuencias.

Conversar y dialogar sobre inquietudes, sucesos que se observan o de los que

se tiene información –mientras desarrollan una actividad que implica decidir

cómo realizarla en colaboración, buscan vías de solución a un problema,

etcétera. El diálogo y la conversación implican comprensión, alternancia en las

intervenciones, formulación de preguntas precisas y respuestas coherentes.

De esta manera se propicia el interés, el intercambio entre quienes participan y

el desarrollo de la expresión.

Explicar las ideas o el conocimiento que se tiene acerca de algo en particular –

los pasos a seguir en un juego o experimento, las opiniones personales sobre

un hecho natural, tema o problema. Esta práctica implica el razonamiento y la

búsqueda de expresiones que permitan dar a conocer y demostrar lo que se

piensa, los acuerdos y desacuerdos que se tienen con las ideas de otros o las

conclusiones que derivan de una experiencia; además, son el antecedente de

la argumentación.

La participación de los niños en situaciones en que hacen uso de estas formas de

expresión oral con propósitos y destinatarios diversos, además de ser un recurso

para que se desempeñen cada vez mejor al hablar y escuchar, tiene un efecto

importante en el desarrollo emocional, pues les permite adquirir mayor confianza y

seguridad en sí mismos.

El uso de su lengua es la herramienta fundamental para el mejoramiento de sus

capacidades cognitivas y expresivas, así como para fomentar en ellos el

conocimiento de la cultura a la que pertenecen y para enriquecer su lenguaje.12

12Programa de Educación Preescolar, 2004

36

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

ETAPA PRELINGÜÍSTICA (PRIMER AÑO)

Desde que el niño nace, se sabe que nace con diferentes mecanismos que le

permiten responder a los distintos estímulos.

El oído al igual que otros sentidos funciona desde el nacimiento, el niño responde

a sonidos con diferente intensidad, incluso desde que está en el vientre de la

madre. Es el sonido de la voz humana el que más atrae la atención del bebé, en

general las voces femeninas, y en particular la de la madre.

El grito o llanto es la primera señal comunicativa del niño, nos indica que algo le

sucede, que percibe sensaciones diferentes (siente frío, respira por primera vez,

siente angustia….)

Sin embargo, el recién nacido también manifiesta su emoción es a través de lo

que se ha llamado “imitación neonatal” que consiste en:

a) Actividades visuales en las que el niño sigue con la mirada al adulto esperando

un acercamiento.

b) Actividades motoras, donde el niño mueve los brazos y piernas, abre y cierra la

boca, saca la lengua

c) Actividades mímicas y de expresión facial entre las que destaca la sonrisa.

Antes de que un niño pueda articular sonidos, es necesario incentivar sus

habilidades musculares que le ayudarán a expresar en un futuro su lenguaje. Se

trata de movimientos de labios que van poniendo en acción los órganos

necesarios para la articulación.

Desde el nacimiento el niño emite unas vocalizaciones no lingüísticas

relacionadas con el hambre, el dolor, el placer. A partir del segundo mes el niño

es capaz de emitir sonidos que normalmente son vocales, es la etapa de los

arrullos.

37

Hacia los 6 meses estos sonidos vocálicos se combinan entre sí y con otros

consonánticos, son balbuceos o gorjeos, que carecen de significado. Los sonidos

emitidos se van “seleccionando” y se asimilarán y fijarán los empleados en su

entorno.

Progresivamente el balbuceo alcanza forma de actividad intencional y en

respuesta a la voz del adulto, en situaciones de intercambio afectivo aparece una

conducta comunicativa llamada ecolalia o preparleta, en la que aparecen

emisiones articuladas intencionalmente como respuesta e imitando las

entonaciones que escucha en los adultos.

En el desarrollo del niño se produce un momento en el que los juegos adulto-

niños cobran especial relevancia, son los formatos. En ellos se pueden producir

las siguientes interacciones:

Atención conjunta es el intento por parte del adulto o del niño de atraer la atención del otro hacia un objeto o actividad.

De acción conjunta o interacción con el objeto es la actividad del adulto y el niño sobre y con un objeto externo a ambos. Los juegos consisten en sacar y meter, construir y tirar, dar y tomar…

Interacciones sociales son saludos, despedidas... rituales en los que se hace participar al niño desde muy pronto.

Hacia el año de vida el niño tiene una intención comunicativa y lo podemos comprobar con los siguientes indicadores:

Alternancia de miradas entre el objeto y la persona adulta que está pendiente de él/ella.

Intensificación, acción o sustitución de señales hasta alcanzar lo que pretende.

Cambios en las señales con objeto de alcanzar aquello que desea.

ETAPA LINGÜÍSTICA: 2º AÑO

Al final de la conducta ecolálica, el niño muestra su apertura al mundo con la

comprensión pasiva, esta es creciente y los padres la facilitan al dirigirse a él/ella

constantemente.

El paso de la comprensión pasiva a la emisión del lenguaje es lento pero firme y

cada adquisición es irreversible.

38

Las primeras unidades dotadas de sentido son monosílabas, que dan comienzo a

una etapa de “palabra-sílaba” o “monosílabo intencional”.

Aparecen a continuación las secuencias generalmente de dos sílabas iguales que

el adulto suele reconocer como palabras. No se trata de ningún descubrimiento

porque existe continuidad en todas las fases. Generalmente el niño emite tales

expresiones en el mismo lugar en que el adulto las ha utilizado, éste las refuerza y

las repite, al reforzarlas generalmente con signos de alegría el niño tiende a

repetirlas cada vez más.

A estas palabras aisladas se les ha llamado holofrases, que funcionan en el niño

como una frase en el adulto, son emitidas con diferentes matices de tono (similar

al de una pregunta, descripción…) y contienen un mensaje, una intención (pedir,

rechazar, negar…) mucho más rico y complicado que el significado de la palabra

en sí y que sólo puede interpretarse en un contexto concreto.

Una ventaja clara de las palabras respecto a los gestos es que estos suelen

depender de la presencia visible del objeto al que se refieren y las palabras

permiten referirse a objetos ausentes.

Etapa de las dos palabras.

A esta etapa a veces se le llama también del “habla telegráfica”

La palabra-frase evoluciona a partir de los 18 meses, aunque las diferencias

individuales suelen ser muy grandes entre los niños, dejan de usar palabras

aisladas y empiezan a combinarlas de dos en dos.

Estas combinaciones no son imitaciones del habla adulta, ya que los adultos

nunca hablan así, ni se producen al azar, sino que están organizadas con una

gramática infantil que es bastante diferente a la de los adultos, son creaciones

originales de los niños.

39

DESARROLLO A PARTIR DE LOS 3 AÑOS.

Después de la etapa de dos palabras, el lenguaje crece de manera sorprendente.

Durante el 3º y 4º año de vida el lenguaje aún teniendo cierto aire telegráfico

crece de forma vertiginosa:

El vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos.

Las frases se hacen más largas y complicadas.

Se incluyen preposiciones en las frases.

Aparecen el género y el número en las palabras.

Aparecen los artículos.

Durante el tercer año, aunque con diferencias individuales, se adquieren las

reglas de sintaxis, es decir se ordenan y se enlazan las palabras para formar

oraciones y se unen estas entre sí.

Aparecen las sobrerregulaciones o hiperregulaciones y con ellas surgen errores

que en etapas anteriores no cometían. Hacen regulares algunas formas de los

verbos que son irregulares. Seguramente son formas que nunca han oído de

labios de los adultos es por ello que no es posible que sean imitaciones.

Estas formas desaparecen poco a poco al escuchar modelos correctos.

Desarrollo del lenguaje después de los cinco años.

Hacía los 4 ó 5 años de edad los niños han adquirido ya los aspectos más

importantes del lenguaje, pero su desarrollo continúa durante toda la vida.

Ahora aparecen nuevas experiencias, la escuela, los amigos, la televisión, las

lecturas, las lenguas extranjeras… Todos ellos proporcionan gran variedad de

conocimientos y nuevos modelos de uso del lenguaje

40

El dominio de las habilidades básicas de lectura y escritura facilita el acceso a

nuevos lenguajes: matemáticos, lógicos… con los que el lenguaje se hace cada

vez más correcto y el vocabulario aumenta sin cesar.

Los profesores, amigos, radio, televisión, libros, comienzan a ser modelos y a

participar de la comunicación.

Deberíamos concluir reflexionando sobre la necesidad de hablar a los niños y de

hacerles hablar en cualquier momento ó situación y plantearles las actividades

como juegos.

El lenguaje no se desarrolla con un ritmo idéntico en cada individuo, por tanto no

podemos establecer un calendario común para todos los niños/as ya que cada

uno tiene su propio ritmo.13

TEORÍA DEL LENGUAJE TOTAL DE KENNETH GOODMAN

Kenneth Goodman (1982) es profesor Emérito de la Lectura Lengua y Cultura de

la Universidad de Arizona. Es mejor conocido por el desarrollo de la teoría

subyacente a la filosofía de la alfabetización de toda la lengua. Es el líder del

modelo psicolingüístico y sociolingüístico de la lectura inspirada en la obra de

Noam Chomsky. Goodman menciona que la capacidad del lenguaje es

desarrollada de forma natural como consecuencia de las experiencias por el

lenguaje. Se retiró de la universidad de Arizona en 1998.14

Según este autor, los niños aprenden su lenguaje del contexto familiar, social y

cultural en el que ellos están inmersos y lo hacen de una manera natural, gracias

a su poder cognoscitivo y al estar expuestos a diferentes estímulos del lenguaje.

Pero cuando entran a la escuela muchos niños parecen tener dificultades con el

lenguaje oral y posteriormente con el lenguaje escrito. Esto se debe en cierta

forma al tipo de enseñanza formal que se imparte en la escuela ya que en lugar

13

www://cprcalat.educa.aragon.es/evolucion_del_lenguaje_oral.htm. 14

www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=394

41

de enseñar el lenguaje como algo natural, satisfaciendo las necesidades y

experiencias de los niños para que logren comunicarse, se aborda el lenguaje sin

un propósito específico y sin tomar los intereses de los niños. Se debe pues

investigar y experimentar entre todos para dar una respuesta a las dudas

planteadas por los alumnos, permitir que lean o platiquen de hechos reales como

las noticias o hechos cotidianos y de esta forma compartan diferentes puntos de

vista. Sin embargo, los maestros tratan de cumplir con un plan de trabajo,

utilizando una serie de libros y materiales para que supuestamente los niños

vayan desarrollando el lenguaje, se enfocan más en estructuras del lenguaje,

comienzan a enseñar el lenguaje de manera fragmentada, por sonidos, sílabas,

palabras, frases y de esta manera se comienza a dificultar el lenguaje para los

niños, dado que para ellos, el lenguaje ya no tiene un propósito claro como lo

puede tener en su entorno familiar.

Lo más importante de la estructura del lenguaje es la forma de cómo es utilizado y

que sea integral o como dice Goodman que sea un “lenguaje total que

comprende: el lenguaje, la cultura, la comunidad, el aprendiz y el maestro.15

A continuación se presenta una tabla en la cual Goodman menciona cuando el

niño adquiere el lenguaje de forma fácil y cuando lo hace con dificultad.

Qué hace que el lenguaje sea fácil o difícil de aprender:16

15

Bodrova Elena, Programa de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de

Educación Preescolar Módulo II El lenguaje oral. Prioridad en la educación preescolar. Programa de

Educación Preescolar 2004 Agosto Pág. 34 16

Bodrova Elena, Programa de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de

Educación Preescolar Módulo II El lenguaje oral. Prioridad en la educación preescolar. Programa de

Educación Preescolar 2004 Agosto Pág. 145

42

El lenguaje es difícil cuando: se enseña de manera fragmentada, sin ningún

significado ni interés para los niños, cuando los profesores se enfocan más en

estructuras gramaticales y función de las palabras, entonces se hace pesado, los

niños no tienen motivación por aprender, la enseñanza del lenguaje no tiene nada

que ver con lo que ellos piensan, quieren y les interesa investigar, se les hace

aburrido y es cuando dejan de participar en el aula y por lo mismo el desarrollo del

lenguaje oral se ve limitado.

El lenguaje es fácil cuando: es total, está basado en los intereses de los

alumnos, en hechos reales, cuando cumple un propósito y tiene un significado lo

que están comunicando. Es así como el niño adquiere más vocabulario, nuevas

estructuras y tiene más seguridad para comunicarse.

También menciona que en la escuela los docentes deben respetar el lenguaje de

los niños, el nivel que han alcanzo antes de entrar a la escuela y tomar en cuenta

el contexto del que provienen los alumnos, menciona que se debe de respetar a

ES FÁCIL ES DIFÍCIL

Es real y natural.

Es total.

Es sensato.

Es interesante.

Es importante.

Atañe al que aprende.

Es parte de un suceso real.

Tiene utilidad social.

Tiene un fin para el aprendiz.

El aprendiz elige usarlo.

Es accesible para el aprendiz.

El aprendiz tiene el poder de usarlo.

Es artificial.

Es fragmentado.

Es absurdo.

Es insípido y aburrido.

Es irrelevante.

Atañe a algún otro.

Está fuera de contexto.

Carece de valor social.

Carece de propósito definido.

Es impuesto por algún otro.

Es inaccesible.

El aprendiz es impotente para usarlo.

43

los niños por quiénes son, de dónde vienen, cómo hablan, cómo escriben y tomar

en cuenta las experiencias que han tenido antes de llegar a la escuela.

El lenguaje nos permite comunicarnos, hacernos entender y entender a los

demás, darle un significado a todo lo que nos rodea, a lo que sentimos y

pensamos. De igual manera a través del lenguaje se tiene la oportunidad de

relacionarse con las demás personas, convivir, conocer otras culturas, valores,

reflexionar y compartir lo que se aprende y todo esto va acrecentando el intelecto,

es decir el lenguaje permite que el pensamiento se desarrolle y así mismo el

medio de aprendizaje por excelencia.

La teoría de Goodman tiene una postura interesante pues permite desarrollar el

lenguaje de una manera total, es cómo se debe poner en práctica con los

alumnos para favorecer su lenguaje de una manera natural y divertida, basándose

en los intereses de los niños, por lo mismo las estrategias que se presentan en la

alternativa propuesta en este documento intentan tomar en cuenta los postulados

de K. Goodman.

TEORÍA DE BRIAN CAMBOURNE

Profesor Cambourne es también un becario internacional que se hayan incluido

en el Salón de la Fama de Estados Unidos para la alfabetización hace varios

años. Él ha tenido un impacto prolífico en la enseñanza a nivel universitario y

escuelas en su ilustre carrera.

Recibió el premio por su destacada contribución a largo plazo a lo largo de

muchos años a la educación. Comenzó a enseñar en el Departamento de

Educación de NSW en 1956 antes de pasar a la vida académica en la que ha

dedicado su investigación a la alfabetización y la enseñanza. El Dr. Brian

Cambourne comenzó su carrera docente desde hace quince años en una

variedad de pequeños, sobre todo-un maestro de las escuelas. Desde entonces

44

se ha convertido en uno de los investigadores más eminentes de Australia de la

alfabetización y el aprendizaje.17

Brian Cambourne menciona algunas condiciones bajo las cuales los niños

aprenden a hablar y las compara con el aprendizaje de la lecto-escritura.

Condición 1: Inmersión. Desde el momento en que nacen, están rodeados de

sonidos, palabras, significados y ritmos del lenguaje, los niños aprenden porque el

lenguaje oral es constante a su alrededor. Este lenguaje siempre es significativo y

lo más importante total.

Condición 2: Demostración. Los niños, en el proceso de aprender a hablar,

reciben miles de demostraciones o ejemplos del lenguaje hablado siendo usadas

en formas significativas y funcionales. Principalmente de sus padres, familiares y

maestros con quien convive la mayor parte del tiempo. Es por eso que es

importante hablar de forma correcta, clara, precisa y darle al niño el nombre real

de las cosas que desea saber.

Condición 3: Expectativa. Brian Cambourne sugiere que los adultos deben tener

una expectativa alta de lo que los niños pueden lograr. Es decir si el adulto cree

que el aprendizaje de la lectoescritura es algo fácil de adquirir, de alguna manera

lo transmite al niño y éste se apropia del sistema del lenguaje escrito de manera

más simple.

Condición 4: Responsabilidad. Cuando aprenden a hablar, a los niños se les deja

la responsabilidad del aprendizaje de la lengua, los niños aprenden a hablar por la

interacción que tienen con sus compañeros, padres y demás personas que los

rodean. Por lo tanto los padres no les enseñan a los niños a conjugar verbos, ni

estructuras del lenguaje. Es decir hay que dejar que el niño descubra por él

mismo tanto el sistema oral como el escrito.

17

www /.../Casa_da_Leitura_biblio_comp.

45

Condición 5: Aproximación. No se espera que los niños desde un inicio se

expresen correctamente, sino que se aproximen al lenguaje, por ejemplo: cuando

dice un niño: “Maestra yo ya se che abrocharme los chapatos”, yo tierototar la

pampana”, etc. A partir de lo que escucha, él solo va a perfeccionar su lenguaje.

Sin embargo, Cambourne se pregunta si los adultos tienen la misma actitud

cuando los niños aprenden a leer y a escribir, pues durante este proceso se

espera que los niños escriban correctamente de manera inmediata.

Condición 6: Uso. Cuando los niños están aprendiendo a hablar se les provee de

muchas oportunidades para usar el lenguaje; que platiquen, intercambien

diferentes puntos de vista sobre un tema, expresen sus experiencias, lo que

sienten, necesitan, piensan y al estar en constante uso con el lenguaje se

enriquece la comunicación.

Condición 7: Retroalimentación. Es la forma de cómo el niño construye su

lenguaje con la estructura gramatical que va desarrollando y cuando un adulto

corrige la aproximación del lenguaje, el niño va corrigiendo logrando cada vez

más una construcción más clara del lenguaje.

La teoría de Brian Cambourne sobre el lenguaje, aprendizaje y la capacidad de

leer y escribir, específicamente en las siete condiciones ya mencionadas,

presenta una comparación de las condiciones en las cuales los niños aprenden a

hablar con las que se presentan cuando el niño aprende a leer y a escribir, según

este autor, las condiciones son totalmente distintas y es por eso que el

aprendizaje del lenguaje escrito se dificulta. Por lo tanto, es importante conocerlas

y tenerlas presentes para tener un contexto más amplio y poder desarrollar de

una manera más favorable el lenguaje oral de los alumnos de preescolar tres, y

aproximar los niños, de una manera más significativa, al lenguaje escrito.

TEORÍA DE VIGOTSKY: PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN

Vigotsky nace el 17 de noviembre de 1896, fue un psicólogo ruso de origen judío,

uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la

psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la

46

que sería máximo exponente el médico ruso Alexander Luria. Su obra fue

descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la

década de 1960.

La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos

únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo

consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje), que

inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que

nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción

social. El "Otro", pues, tiene un papel preponderante en la teoría de Vygotsky.18

EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL

Lev Semionovich Vygotsky es considerado el precursor del constructivismo social,

a partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el

aprendizaje. “Lo fundamental de su enfoque consiste en considerar al individuo

como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un

papel esencial.

Considera que es a través del lenguaje cómo el individuo se crea como tal, se

define como tal y es parte de un proceso general de desarrollo, como un proceso

histórico.

Para Vigotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el

medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico”.19

Es decir, a través del lenguaje, es como se van transmitiendo los conocimientos

de generación en generación, el ser humano va evolucionando y conociendo de

otras culturas, también gracias a la interacción que va teniendo con su medio.

18

www.psicopedagogia.com/.../ 19

Bodrova Elena,Programa de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de

Educación Preescolar Módulo IIEl lenguaje oral. Prioridad en la educación preescolar. Programa de

Educación Preescolar 2004 Agosto Pág. 47

47

Vigotsky creía que tanto la manipulación física como la interacción social son

necesarias para el desarrollo del niño, esto es, por el simple hecho de que el

profesor le explique al alumno el concepto de grueso y delgado probablemente no

lo comprenda pero si a parte de la explicación el niño tiene la oportunidad de

manipular distintos bloques en donde la única diferencia sea la dimensión,

seguramente el niño comprenderá mucho mejor el concepto y es aquí donde

entra la consideración del aprendizaje como la apropiación del conocimiento

donde se subraya el papel activo del alumno en este proceso.

LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO SOCIAL

Para Vigotsky, el contexto social es el medio y la cultura donde se desarrolla el

niño, éste influye en su aprendizaje, forma parte del proceso de desarrollo y

moldea los procesos cognitivos.

El contexto social debe ser considerado en diversos niveles:

1. El nivel interactivo inmediato: constituido por él y los individuos con quien el

niño interactúa en ese momento.

2. El nivel estructural: constituido por las estructuras sociales que influyen en

el niño tales como la familia y la escuela.

3. El nivel cultural o social general, constituido por elementos de la sociedad

en general, como el lenguaje, el sistema numérico y el uso de la

tecnología.

EL PAPEL DEL LENGUAJE EN EL DESARROLLO

Vigotsky cree que el lenguaje desempeña un papel muy importante en los

procesos mentales para aplicarlos al conocimiento, es un mecanismo para

pensar, una herramienta mental; ya que a través de él, se pueden compartir

experiencias, actividades y diferentes formas de pensar. “El lenguaje hace al

48

pensamiento más abstracto, flexible, te permite imaginar, manipular, asimilar

conceptos, crear ideas nuevas y compartirlas con otros.20

En cuanto a la teoría de Vigotsky, es una de las más esenciales porquetiene una

postura interesante pues permite desarrollar el lenguaje a través de la interacción

física y del contexto social y esto se ve reflejado en todas las actividades de este

proyecto ya que todas se basan en la relación e interacción que hay entre los

alumnos. Esto es fundamental en el proyecto y es a través del lenguaje como los

alumnos se van desarrollando, tienen la posibilidad de imaginar, pensar,

reflexionar y hacerse cada vez más racionales.

TEORÍA PSICOLINGÜISTITA DE NOAM CHOMSKY

Noam Chomsky nace en Filadelfia, Estados Unidos, el día 7 de diciembre de

1928, es un lingüista, filósofo y activista estadounidense. Es profesor emérito de

Lingüística en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y una de las

figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en

teoría lingüística y ciencia cognitiva. A lo largo de su vida, ha ganado popularidad

también por su activismo político, caracterizado por una visión fuertemente crítica

de las sociedades capitalistas y socialistas, y se ha definido políticamente a sí

mismo como un anarquista.21

La perspectiva del lenguaje de Chomsky se denomina innatismo, es una

capacidad natural, este autor dice que el lenguaje es específico del ser humano

desde su nacimiento, todos los seres humanos adquieren el lenguaje porque

están biológicamente programados para ello y no es aprendido por imitación. Sino

que todos los seres humanos van a desarrollar una lengua porque están

preparados para ello, sin importar el grado de complejidad de la misma. Pero

también hay que tomar en cuenta que para que se desarrolle el lenguaje hay que

20

Bodrova Elena, Programa de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de

Educación Preescolar Módulo II El lenguaje oral. Prioridad en la educación preescolar. Programa de

Educación Preescolar 2004 Agosto Pág. 48 21

www.chomsky.info/ -

49

estar expuestos a estímulos del lenguaje, estar en un ambiente apto para el

desarrollo del mismo y estar en constante interacción con el mundo exterior.

La teoría de Noam Chomsky tiene una postura interesante ya que menciona que

el lenguaje es innato, que es una capacidad natural y todos los seres humanos

están biológicamente programados para ello. También señala que hay que tomar

en cuenta el ambiente y medio donde cada niño se desenvuelve porque esto

también influye en el desarrollo del lenguaje, por lo mismo las estrategias que se

plantean en este proyecto intentan tomar en cuenta esta postura para un

desarrollo de lenguaje de manera favorable.

TEORÍA PSICOGENÉTICA DE JEAN PIAGET

Jean Piaget Nace en Neuchâtel, el día 9 de agosto de 1896 - Ginebra, muere el

día 16 de septiembre de 1980. Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo,

creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la

psicología genética, por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del

desarrollo cognitivo.

La perspectiva de Jean Piaget, explica que a partir de la herencia genética el

individuo construye su propia evolución de inteligencia, razonamiento, en la

interacción con el medio donde va desarrollando sus capacidades básicas para

posteriormente adaptarse y organizarse. Su teoría está construida en estadios

que a continuación se mencionan.

Estadio sensoriomotor: Esta etapa abarca de los 0 a los 2 años de edad, es

aquí donde el niño conoce el mundo a través de los sentidos y movimientos

corporales. El conocimiento del mundo que el bebé tiene se basa en los reflejos

con los que nace, como por ejemplo: levantar cosas, golpear objetos, chupar,

entre otros y poco a poco estos esquemas sensoriomotores se van coordinando

en estructuras más complejas. En esta etapa se adquiere la permanencia del

objeto que se refiere a comprender que los objetos existen aunque no los vea.

50

Las conductas características de este estadio son: el egocentrismo, esto es,

pensar únicamente en sí mismo, la circularidad, la experimentación y la imitación.

Estadio preoperacional: Esta etapa abarca de los 2 a los 7 años de edad, es

aquí donde el niño adquiere la capacidad de representación, utiliza símbolos;

como palabras, gestos, o dibujos. Aparece el lenguaje y tiene la capacidad de

estructurar frases, de relacionar o recordar sucesos y de representar.

Posteriormente su lenguaje pasa a ser interiorizado, el egocentrismo desaparece

parcialmente, ya que se producen avances en el proceso de socialización, puede

clasificar por número, atributos, y comienza a seriar por diferencias.

Estadio de operaciones concretas: Esta etapa abarca desde los 7 a los 12

años, el egocentrismo desaparece por completo gracias a la socialización que va

teniendo, comienza a cooperar con sus compañeros y su pensamiento es lógico

al finalizar esta etapa. Define el concepto de seriación es la capacidad para

colocar objetos en una serie que progresa de menos a más en longitud, peso o

algunas otras propiedades en común. Conceptos de conservación son

capacidades para distinguir los aspectos invariables de clases de objetos o

acontecimientos, de los aspectos variables, los cuales pueden cambiar si los

ejemplos son reemplazados o transformados.

Estadio de operaciones formales: Esta etapa abarca desde los 7 a los 12 hasta

la edad adulta, surge la capacidad de pensar en términos simbólicos y

comprenden de manera significativa. El pensamiento es más abstracto, se

vuelven más científicos para resolver los problemas matemáticos. Presentan

desarrollos en la comprensión moral y social de los adolescentes.

Este autor nos da a conocer que cada periodo de desarrollo del ser humano

posee una característica específica que es necesario tomar en cuenta para poder

ubicar en que etapa se encuentran los alumnos y de esta manera satisfacer sus

necesidades dándole las herramientas necesarias para la resolución de

problemas y construcción de pensamiento.

51

Estos autores nos permitieron fundamentar teóricamente este proyecto de

innovación, dándonos cada uno diferentes puntos de vista sobre el desarrollo y

adquisición del lenguaje oral en los niños. Así también a través de ellos

fundamento este documento con una base teórica.

52

METODOLOGÍA

En este apartado se van a explicar cada uno de los pasos empleados para

alcanzar el propósito planteado en el presente proyecto de investigación.

La metodología que mejor se acopla a este proyecto es la investigación-acción

dado que es un estudio en el que el papel del investigador no es simplemente

teórico sino que al contrario, participa y está involucrado en la problemática que

estudia.

A continuación se enumeran algunos pasos fundamentales que menciona Alfredo

Astorga que se llevan a cabo en la investigación- acción22 y también como cada

uno de estos pasos se tomaron en cuenta para la realización del presente

proyecto.

Identificar el problema: es detectar el problema objeto de estudio, darse

cuenta de que existe una situación irregular que necesita ser cambiada

tomando en cuenta la gravedad, urgencia del problema y el número de

personas que afecta. En este caso, a partir del diagnóstico pedagógico que

se llevó a cabo, se logró identificar el problema de estudio en donde se

puede observar que un 40% de los alumnos presentan algún tipo de

deficiencia en el desarrollo del lenguaje oral.

Obtención de información: Se ponen en práctica las actividades que se

emplearon en el paso anterior y se recoge la información obtenida para

lograr un mejor entendimiento del problema. Estas informaciones se

obtienen con el contacto directo, con la realidad, las personas. En el

diagnóstico pedagógico que se elaboró en el presente proyecto, se

incluyen unas actividades didácticas que arrojaron una información

relevante para comprender el problema detectado.

22

Alfredo Astorga, Contexto y valoración de la práctica docente, Los pasos del diagnóstico participativo,

en: Antología básica. Licenciatura en Educación. Plan 1994. SEP, México, 1994. Pág. 63-85

53

Procesar las informaciones que se han recogido: Una vez obtenida la

información es necesario hacer un trabajo de reflexión, donde se analizan,

clasifican y ordenan los resultados obtenidos para problematizar los datos,

para tener una visión más general sobre el problema. Esta reflexión se ve

apoyada por diversos autores mencionados en el marco teórico y es en el

planteamiento del problema donde se plantea la problemática detectada.

Elaboración de un plan: Hacer una planificación, preparar actividades

para investigar el problema. Este plan considera las siguientes preguntas:

Siendo así, se continúa con un plan de trabajo en donde se organizan y describen

las diferentes actividades que se llevarán a cabo en la aplicación del proyecto,

cada una de estas actividades cumple un propósito, se realizan en un tiempo

determinado, se aplican con un material específico y se evalúan.

Socialización de resultados: En este apartado, se discuten los

resultados obtenidos y se puede llegar a las conclusiones sobre cómo

resolver el problema que se ha diagnosticado. Una vez aplicada la

alternativa, se presentan los resultados obtenidos bajo la forma de

evaluación así como la reformulación del proyecto.

Como se puede observar, la investigación-acción es la metodología que

mejor se acopló al desarrollo del presente proyecto.

¿QUÉ? Enriquecer el vocabulario en los niños de preescolar Tres por medio de la participación entre pares

¿CÓMO? A través de actividades didácticas

¿DÓNDE? En el salón de clases

¿QUIÉNES? Alumnos de preescolar tres

¿CON QUÉ Y

QUIÉN? Material didáctico y apoyo de la docente

¿CUÁNDO? De Octubre a Enero del 2010

54

TIPO DE PROYECTO

“El proyecto pedagógico de acción docente se entiende como la herramienta

teórico-práctica en desarrollo que utilizan los profesores-alumnos para conocer y

comprender un problema significativo de su práctica docente, proponer una

alternativa docente de cambio pedagógico, exponer estrategias de acción

mediante la cual se desarrollará la alternativa, presentar la forma de someter la

alternativa a un proceso crítico de evaluación para su modificación y

perfeccionamiento y favorecer con ello el desarrollo profesional de los profesores

participantes”.23

El proyecto Pedagógico de acción docente permite analizar, reflexionar, y evaluar

la realidad; darse cuenta cómo surge el problema en el aula, profundizar de

manera teórica, esto es, generalizando todos los casos que se presenten en el

aula y llegar a una dificultad en particular, contextualizarlo, clarificar y comprender

mejor el inconveniente para posteriormente ofrecer una respuesta de calidad al

problema estudiado.

Por tanto, el presente proyecto es de acción docente, porque surge de la práctica

y es pensado para esa misma práctica, aparte de proponer una alternativa a la

docencia, exige desarrollar la alternativa en la acción misma de la práctica

docente, en este caso se desarrolla la propuesta en el salón de clases con los

alumnos para poder validar la aplicación.

El proyecto pedagógico de acción docente requiere de creatividad e imaginación.

Para el desarrollo de este proyecto se mencionan cinco fases importantes:

1. Elegir el tipo de proyecto

2. Elaborar la alternativa de proyecto.

3. Aplicar y evaluar la alternativa.

4. Elaborar la propuesta de innovación.

5. Formalizar la propuesta de innovación.

23

Arias Marcos Daniel, El proyecto pedagógico de Acción Docente, en: Antología básica. Hacia la

innovación. Plan 1994. SEP, México, 1985. Pág. 63-73

55

PLAN DE TRABAJO DE LA ALTERNATIVA

Y REPORTES DE APLICACIÓN DE LAS SESIONES

La planeación es un instrumento de gran utilidad porque es algo organizado,

pensado y reflexionado, contribuye a solucionar problemas y en este caso son los

que la profesora detecta en su aula, basándose en diversas teorías científicas. A

estos problemas se intenta dar un manejo cuidadoso para lograr resultados

positivos.

La planeación es un trabajo realizado a conciencia y con fines claramente

establecidos para a futuro lograr una mejora o darle solución a nuestros

problemas.24

Por otra parte, el acercamiento con los alumnos y el programa de estudios son

elementos fundamentales para planificar el trabajo docente. La educadora con

base en la observación y el diagnóstico realizado anteriormente, decidirá las

actividades que sean más convenientes para el logro de los propósitos

establecidos, tomará en cuenta el material que necesita, el tiempo y espacio

24

Laurencio Reyes Martínez, Planeación y Proyectos en la Escuela, Ed. Cstellanos. Pág.56

56

PLAN DE TRABAJO

Escuela: Preescolar Montessori Piccolo Giardino

Sesión: 1

Tema: Exposiciones de diferentes países del mundo.

Grado: Kinder 3

Aplica: Ma. Perla Carbajal Ávila

Fecha de probable aplicación: Del 24 Octubre del 2011 al 31 de Octubre del 2011

PROPÓSITO GENERAL:

ACTIVIDAD RECURSOS: EVALUACIÓN:

Que los niños adquieran confianza entre pares y propiciar el enriquecimiento de vocabulario. PROPÓSITO ESPECÍFICO:

Que los niños se expresen construyendo cada vez mejor sus ideas y conocimiento de otras culturas.

Exposiciones de diferentes países del mundo. Se aprovechará el tema mensual que corresponde a las “Naciones Unidas”, donde cada niño representará a un país diferente. Exposición del País de China. Se les pedirá a los niños que se sienten formando un semicírculo, el alumno que expondrá pasará al frente con su material preparado para presentarlo a sus compañeros. Se comenzará la exposición y el alumno estará vestido con el traje típico de china, les hablará a sus compañeros acerca de la bandera del país, su capital (Pekín), la moneda (Yuan), la comida y podrán llevar algunos materiales para enriquecer su presentación. De esta manera todos los niños expondrán de algún país diferente. Por ejemplo: Colombia, Venezuela, Israel, España, Estados Unidos, Italia entre otros.

Cartulinas Colores Imágenes Pegamento

Se evaluará si los niños tienen o expresan cada vez mejor sus ideas, utilizando apoyos gráficos. Si los niños utilizan un vocabulario fluido y preciso.

57

REPORTE DE APLICACIÓN

Sesión 1

Fecha de aplicación: Del 24Octubre del 2011 al 4 de Noviembre del 2011

LOGROS DIFICULTADES PROPUESTA DE

MEJORA

Esta actividad se realizó con

éxito, la mayoría de los niños

estuvieron motivados,

interesados y contentos de

exponer y representar un

país.

Se observó que los niños se

esforzaron por preparar su

exposición y dominar la

información.

En cada exposición

adquirían mayor contexto,

conocimiento y vocabulario.

No hubo apoyo por parte

de uno de los padres de

familia hacia una alumna

ya que fue necesario

insistirles a sus papás en

que le ayudaran a su hija

a preparar la exposición

y al presentar su

exposición la alumna no

estaba preparada.

Hacerles saber a los

padres de familia la

importancia que tiene esta

actividad para sus hijos y

lograr que también los

padres apoyen a sus hijos.

Evaluación de la actividad de la sesión 1:

Para los niños fue satisfactorio este trabajo, de los 10 alumnos 6 lograron

expresarse de manera clara, fluida y utilizaron un vocabulario apropiado.

3 de los 10 alumnos se mostraron tímidos para expresarse frente a sus

compañeros y 1 alumna únicamente dijo el nombre del país que le tocó y no

expresó nada más. Esta actividad cumplió con el propósito planteado. Los

alumnos participaron activamente y mostraron interés.

58

FOTOGRAFÍAS DE LA SESIÓN 1

Fotografía de la exposición del país de China

Fotografía de la exposición del país de Estados Unidos

Fotografía de la exposición del país de la India

59

PLAN DE TRABAJO

Escuela: Preescolar Montessori Piccolo Giardino

Sesión: 2

Tema: Inventando un cuento

Grado: Kinder 3

Aplica: Ma. Perla Carbajal Ávila

Fecha de probable aplicación: 3 de Noviembre del 2011

PROPÓSITO GENERAL:

ACTIVIDAD RECURSOS: EVALUACIÓN:

Que los niños adquieran confianza entre pares y propiciar el enriquecimiento de vocabulario. PROPÓSITO ESPECÍFICO:

Que los niños desarrollen su creatividad e imaginación.

“Inventando un cuento” Después de la exposición de todos los países; tomando en cuenta que cada niño tiene un pequeño contexto de los diferentes países, la profesora los abordará para crear un cuento a partir de la experiencia que tuvieron. La educadora les pedirá a los niños que se sienten formando un círculo. Posteriormente se extenderá un tapete en el centro. La profesora colocará un mapamundi en el centro del tapete para que puedan ubicar los países de los que deseen hablar durante el relato del cuento. Primero, la profesora les pregunta ¿cuál será el título que le pondrán a su cuento? Siguiendo con la actividad, la profesora va a ir escuchando cómo los niños van narrando su cuento, dando oportunidad a todos los niños de participar con una parte del cuento hasta completarlo.

Mapamundi de madera

Se evaluará si los niños logran crear de manera colectiva un cuento, utilizando su creatividad.

60

REPORTE DE APLICACIÓN:

SESIÓN 2

Fecha de aplicación: 7 de Noviembre del 2011

LOGROS DIFICULTADES PROPUESTA DE

MEJORA La educadora logró motivar a

los niños para crear un

cuento entre todos.

A todos los niños les pareció

fantástica la idea, todos los

alumnos participaron en la

creación del cuento, algunos

alumnos aportaban más que

otros pero lo importante es

que todos participaron y se

logró crear un cuento.

Se les tuvo que apoyar

para que el cuento

tuviera un desenlace,

dado que no lograban

finalizar la historia.

Sería conveniente que en

otra ocasión la idea de

crear un cuento parta de

los propios niños, y que

los alumnos se interesen

por ser autores de

cuentos.

Evaluación de la actividad de la sesión 2: Para los niños fue estimulante esta

actividad, se desempeñó con éxito y cumpliendo lo esperado. Los 10 alumnos

lograron expresar diferentes ideas a partir de sus experiencias y conocimientos,

logrando poner en juego su creatividad e imaginación. 6 de los 10 alumnos se

mostraban seguros al expresar sus ideas, su lenguaje era fluido y claro, 3 de los

10 alumnos se mostraron un poco inseguros, 1 de los 10 alumnos tartamudeaba

al expresarse. Los 10 alumnos pusieron en práctica sus diferentes habilidades

para narrar de manera oral un cuento.

61

FOTOGRAFÍAS DE LA SESIÓN 2

Fotografía con mi material para inventar un cuento.

62

PLAN DE TRABAJO

Escuela: Preescolar Montessori Piccolo Giardino

Sesión: 3

Tema: Lectura de cuento

Grado: Kinder 3

Aplica: Ma. Perla Carbajal Ávila

Fecha de probable aplicación: 7 de Noviembre del 2011

PROPÓSITO GENERAL: ACTIVIDAD RECURSOS: EVALUACIÓN:

Que los niños

adquieran

confianza entre

pares y propiciar el

enriquecimiento de

vocabulario.

PROPÓSITO

ESPECÍFICO:

Que los niños

desarrollen

habilidades de

escucha.

Lectura de cuento “Los

mamíferos”.

Se les pedirá a los niños

que se sienten formando

un semicírculo.

La educadora le pedirá a

uno de los niños que tome

un cuento para leerlo.

Posteriormente comenzará

a leerles el cuento

mencionándoles

primeramente el título,

autor y el contenido.

Durante la lectura del

cuento les dará la

oportunidad de expresarse,

comentar y al finalizar, la

educadora les preguntará

si les gustó el cuento y

aclarará dudas, hará

cuestionamientos, etc.

Cuento

Se evaluará si los

niños escuchan la

narración de cuentos

y expresan qué

sucesos les provocan

alegría, miedo o

tristeza, entre otros.

63

REPORTE DE APLICACIÓN:

SESIÓN 3

Fecha de aplicación: 11 de Noviembre del 2011

Evaluación de la actividad de la sesión 3: A los 10 alumnos les encantó la

lectura del cuento, todos estuvieron muy interesados, escuchando y motivados, 4

de los 10 alumnos hacían cuestionamientos y los 10 alumnos manifestaron

sorprenderse al ver las imágenes. Por lo tanto se cumplió con el propósito,

logrando que los niños pongan en juego su habilidad de escucha y expresen a

través de le lectura sus emociones.

LOGROS DIFICULTADES PROPUESTA DE

MEJORA Desde que se propuso esta

actividad, los niños se mostraron

muy motivados, el que se les diera

la oportunidad de elegir el cuento

fue muy importante.

La mayoría de los niños estuvieron

muy atentos e interesados en la

lectura ya que contenía información

científica de los animales y las

imágenes que tenía ese libro eran

muy grandes y reales, esto provocó

mayor interés e inquietud por seguir

leyendo. Una vez concluida la

lectura, uno de los alumnos pidió

llevarse el cuento a su casa para

poderlo leer con más calma.

Estaban tan

emocionados por ver las

imágenes del cuento que

no respetaban su lugar y

en cuestión de segundos

estaban casi encimados

con la educadora para

ver de cerca las

imágenes.

Constantemente se les

tenía que recordar que

tomaran su lugar para

continuar con la lectura.

Que el interés de

leer cuentos parta

de los niños.

Que la lectura de

cuentos la hagan

los propios

alumnos. Lograr

que los alumnos se

organicen

adecuadamente.

64

FOTOGRAFÍAS DE LA SESIÓN 3

Lectura del cuento (cambiando de página)

Lectura del cuento de los mamíferos

65

PLAN DE TRABAJO

Escuela: Preescolar Montessori Piccolo Giardino

Sesión: 4

Tema: Conversaciones

Grado: Kinder 3

Aplica: Ma. Perla Carbajal Ávila

Fecha de probable aplicación: 9 de Noviembre del 2011

PROPÓSITO GENERAL: ACTIVIDAD RECURSOS: EVALUACIÓN:

Que los niños

adquieran

confianza entre

pares y propiciar

el enriquecimiento

de vocabulario.

PROPÓSITO ESPECÍFICO:

Que los niños

mejoren su fluidez

de lenguaje y se

expresen con

mayor precisión.

Conversaciones

Se les pedirá a los niños que

se sienten y formen un círculo,

la profesora se sentará con

ellos.

La profesora comenzará la

conversación contándoles a los

niños sobre una experiencia

personal.

Se estimulará a los niños para

que intervengan en la

conversación y platiquen sobre

experiencias propias.

La maestra les hará preguntas

Permitirá que los niños

platiquen, expresen lo que

saben y establezcan

conversaciones entre ellos.

Un tapete para

sentarse

Se evaluará si los

niños conversan con

otros niños y con

adultos centrándose

en un tema por

periodos cada vez

más prolongados.

66

REPORTE DE APLICACIÓN:

SESIÓN 4

Fecha de aplicación: 14 de Noviembre del 2011

Evaluación de la actividad de la sesión 4:

Para los niños fue enriquecedor este trabajo al escuchar diferentes anécdotas y

vivencias. Los niños participaron activamente y se logró el propósito planteado.

De los 10 alumnos 6 lograron expresarse de manera clara, fluida y utilizando un

vocabulario apropiado. 2 de los 10 alumnos se mostraron tímidos para expresarse

con sus compañeros y uno de ellos tartamudeaba y 1 de los 10 alumnos no

expresaba nada hasta que la educadora lo cuestionaba para que participara.

LOGROS DIFICULTADES PROPUESTA DE

MEJORA

Esta actividad les agradó. A

través de la intervención de

la educadora, se logró que

todos los alumnos

participaran expresando

alguna experiencia.

Se observó que unos niños

se expresaban con mayor

fluidez y seguridad. Otros

alumnos se mostraban

tímidos y tartamudeaban al

expresarse. Lo importante

es que todos los alumnos

compartieron alguna

vivencia con todos sus

compañeros.

Fue necesaria la

intervención de la

educadora a través de

cuestionamientos para

lograr que todos los

niños expresaran algo.

Realizar más seguido

círculos de

comunicación para

que los niños se

expresen y poco a

poco vayan logrando

tener mayor

seguridad, precisión y

fluidez en su

vocabulario.

67

FOTOGRAFÍAS DE LA SESIÓN 4

Fotografía de los alumnos conversando y esperando turno para poder hablar

Fotografía de uno de los alumnos conversando

68

PLAN DE TRABAJO

Escuela: Preescolar Montessori Piccolo Giardino

Sesión: 5

Tema: Creando adivinanzas del mar

Grado: Kinder 3

Aplica: Ma. Perla Carbajal Ávila

Fecha de probable aplicación: 11 de Noviembre del 2011

PROPÓSITO GENERAL:

ACTIVIDAD RECURSOS: EVALUACIÓN:

Que los niños

adquieran confianza

entre pares y propiciar

el enriquecimiento de

vocabulario.

PROPÓSITO ESPECÍFICO:

Que los niños

desarrollen su

imaginación,

creatividad y

aprendan a trabajar

en equipo.

“Creando adivinanzas del mar”.

Se les pedirá a los niños que se

sienten y formen un círculo, la

profesora se sentará con ellos.

La profesora tendrá una caja con

adivinanzas preparadas para

leérselas a los niños.

La profesora les explicará que

les va a leer a los niños unas

adivinanzas y que ellos tendrán

que adivinar de qué está

hablando.

La profesora les leerá varias

adivinanzas sobre animales

marinos.

Posteriormente la maestra les

pedirá a los niños que formen

dos equipos.

La maestra les dará la imagen de

un animal marino para que ellos

inventen una adivinanza.

Finalmente cada equipo

expondrá su adivinanza.

Tarjetas de

imágenes de

animales

marinos.

Tarjetas

preparadas

con

adivinanzas.

Se evaluará que los

niños puedan crear

de manera colectiva

adivinanzas.

69

REPORTE DE APLICACIÓN:

SESIÓN 5

Fecha de aplicación: 15 de Noviembre del 2011

LOGROS DIFICULTADES PROPUESTA DE

MEJORA

El propósito de esta

actividad se logró, cada

equipo trabajó en conjunto,

los niños fueron dando

poco a poco diferentes

ideas hasta lograr

completar su adivinanza y

exponérsela a sus

compañeros.

A pesar de que la

educadora únicamente les

había pedido una

adivinanza, quisieron seguir

creando más adivinanzas.

Hubo alumnos que les

costaba trabajo

expresar sus ideas y

repetían las ideas que

otros compañeros

habían dicho.

Lograr que todos los

niños participen.

Evaluación de la actividad de la sesión 5:

Esta actividad les gustó mucho a los niños, al principio uno de los equipos

expresaba que no podía hacerla, que era difícil pero a través del trabajo en

conjunto, su esfuerzo y los ejemplos que la educadora les daba finalmente fue el

equipo que mejor creó su adivinanza. Esta actividad cumplió con las expectativas.

De los 10 alumnos 7 alumnos expresaban diferentes ideas y trataban de hacer su

adivinanza lo mejor posible, 2 de los niños repetían lo mismo que sus compañeros

y 1 de los niños no expresó nada.

70

FOTOGRAFÍAS DE LA SESIÓN 5

Fotografía de la Educadora leyendo adivinanzas

Fotografías de los niños con una imagen creando las adivinanzas.

71

PLAN DE TRABAJO

Escuela: Preescolar Montessori Piccolo Giardino

Sesión: 6

Tema: Descripción de ecosistemas

Grado: Kinder 3

Aplica: Ma. Perla Carbajal Ávila

Fechas de probables aplicación: 14 de Noviembre del 2011

PROPÓSITO GENERAL:

ACTIVIDAD RECURSOS: EVALUACIÓN:

Que los niños

adquieran confianza

entre pares y propiciar

el enriquecimiento de

vocabulario a través de

la descripción.

PROPÓSITO

ESPECÍFICO:

Que los niños utilicen

palaras más precisas

en su vocabulario y

enriquecer la narración

de sucesos reales.

“Descripción de

ecosistemas”.

La profesora le pedirá a

uno de los alumnos que

extienda un tapete.

Les pedirá a los niños

que formen un círculo

alrededor del tapete.

La maestra les mostrará

unas imágenes para que

las observen y le digan

todo lo que ven en ellas.

Para que al finalizar se

den cuenta de qué

ecosistema están

hablando.

De esta manera les

muestra 2 imágenes

más una del desierto y

otra del bosque.

Imágenes

grandes de

diferentes

ecosistemas

como el mar, el

bosque y el

desierto.

Se evaluará si los

niños describen los

ecosistemas de

manera cada vez más

precisa.

72

REPORTE DE APLICACIÓN:

SESIÓN 6

Fecha de aplicación: 16 de Noviembre del 2011

LOGROS DIFICULTADES PROPUESTA DE

MEJORA

Esta actividad se realizó

con éxito, a todos los

niños les sorprendían las

imágenes, la mayoría de

los niños estuvieron

motivados, todos

participaron en la

descripción del

ecosistema, se esforzaban

por expresar que era lo

que estaban observando y

entre ellos mismos se

ayudaban.

No todos los niños

sabían las palabras

precisas para expresar

lo que estaban

observando.

Tener un diccionario a la

mano para que los

propios alumnos, con la

ayuda de la educadora,

tengan la oportunidad

de verificar si las

palabras que utilizaron

son las correctas.

Evaluación de la actividad de la sesión 6:

Para los niños fue emocionante este trabajo, a través de la participación y trabajo

en conjunto de todos los niños, se logró el propósito, enriqueciendo la narración

de sucesos reales. De los 10 alumnos 8 lograron utilizar un vocabulario apropiado

y preciso para describir la imagen. 2 de los 10 alumnos no expresaban con

precisión lo que estaban describiendo.

73

FOTOGRAFÍAS DE LA SESIÓN 6

Fotografía describiendo el ecosistema marino

Fotografía describiendo el ecosistema del bosque

74

PLAN DE TRABAJO

Escuela: Preescolar Montessori Piccolo Giardino

Sesión: 7

Tema: Juego de Lotería

Grado: Kinder 3

Aplica: Ma. Perla Carbajal Ávila

Fecha de probable aplicación: 18 de Noviembre del 2011

PROPÓSITO GENERAL:

ACTIVIDAD RECURSOS: EVALUACIÓN:

Que los niños adquieran confianza entre pares y propiciar el enriquecimiento de vocabulario a través de la lotería. PROPÓSITO ESPECÍFICO:

Ampliar el vocabulario correspondiente a los animales marinos y manejar el lenguaje adecuado a los rasgos de estos últimos

“ Jugando Lotería de animales marinos”

La educadora les dirá que jugarán a la lotería.

Les pedirá a los niños que tomen su lugar.

Le pedirá a uno de los niños que le reparta un tablero a cada niño.

Le pedirá a otro niño que coloque un frasco de semillas en cada mesa (3 mesas grandes de forma cuadrada en donde caben 4 niños )

La educadora les explicará a sus alumnos que el ganador será el que termine primero de completar su tablero con las semillas.

Les explicará que cada vez que escuchen el nombre de un animal y que ellos lo tengan en el tablero, tendrán que colocar una semilla sobre la imagen correspondiente.

La educadora les pedirá a los niños que estén muy atentos porque sólo dirá una vez el nombre del animal.

La educadora comenzará a pasar en sus manos las tarjetas de los animales y a decir el nombre de cada animal: La ballena, el pez, la tortuga…

De esta manera continua hasta que haya un ganador.

11 Tableros preparados con imágenes de los animales del mar. Cada tablero tiene 9 imágenes. Tarjetas preparadas con las imágenes de los animales marinos (orca, pez, ballena, delfín, pulpo, cangrejo, tortuga etc.) Semillas

Se evaluará si los niños logran identificar tanto las imágenes de los animales como algunos de sus rasgos.

75

REPORTE DE APLICACIÓN:

SESIÓN 7

Fecha de aplicación: 22 de Noviembre del 2011

LOGROS DIFICULTADES PROPUESTA DE

MEJORA

Con esta actividad todos

los niños se divirtieron

mucho, todos estuvieron

en silencio y muy atentos

para escuchar el nombre

de los animales y observar

su tablero para comparar.

Adquirieron mayor

vocabulario con los

nombres que no conocían.

No todos los niños

conocían todos los

nombres de los

diferentes animales.

Hacer más loterías con

diferentes temas. Por

ejemplo: Nombres de

transportes, nombres de

instrumentos musicales,

etc.

Evaluación de la actividad de la sesión 7:

Esta actividad cumplió con el propósito planteado, ampliando el vocabulario de los

alumnos al conocer nuevos nombres de animales marinos, así como algunos de

sus rasgos. Todos los niños se divirtieron, los 10 alumnos estaban atentos en la

actividad, identificando la imagen con el nombre del animal y 4 de los 10 alumnos

adquirieron nuevo vocabulario.

76

FOTOGRAFÍAS DE LA SESIÓN 7

Fotografía jugando lotería

Fotografía jugando lotería

77

PLAN DE TRABAJO

Escuela: Preescolar Montessori Piccolo Giardino

Sesión: 8

Tema: Representación de verbos con mímica.

Grado: Kinder 3

Aplica: Ma. Perla Carbajal Ávila

Fecha de probable aplicación: 22 de Noviembre del 2011

PROPÓSITO GENERAL

ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN

Que los niños

adquieran

confianza entre

pares y propiciar el

enriquecimiento de

vocabulario cada

vez más preciso a

través de

representaciones.

PROPÓSITO ESPECÍFICO:

Que los niños

adquieran un

vocabulario más

especifico y se den

cuenta que hay

varias formas de

comunicación. .

“Caras y gestos”

La educadora les pedirá a los

niños que formen equipos; 2

de 3 personas y uno de 4

personas.

Les mostrará el tarjetero con

12 tarjetas y por los 2 lados

tienen imágenes (24

imágenes)

Les indicará que por equipos

tienen que tomar 3 tarjetas

La educadora les explicará

que uno del equipo tiene que

observar la imagen y

posteriormente la tiene que

representar con mímica

(actuar).

Les dirá que el niño que está

actuando no podrá hablar, que

sólo se podrá comunicar con

su cuerpo.

Los otros compañeros tendrán

que adivinar de qué acción se

trata.

El compañero que está

actuando únicamente podrá

decir: sí o no a las respuestas

12 tarjetas con

imágenes de

acciones.

Se evaluará si los

niños logran

representar

situaciones de la

vida cotidiana,

apoyándose en el

lenguaje corporal.

También se

evaluará si los

niños hacen

explicaciones

utilizando un

vocabulario cada

vez más preciso.

78

que le vayan dando.

El niño que adivine la acción,

tendrá la oportunidad de

cerciorarse de la actividad que

pensó al ver la tarjeta y leer el

nombre de la acción.

Quien adivina la acción se

queda con la tarjeta.

Cada ronda se tiene que

cambiar de jugador para la

representación de las

palabras.

El niño que tenga más tarjetas

gana.

79

REPORTE DE APLICACIÓN:

SESIÓN 8

Fecha de aplicación: 24 de Noviembre del 2011

Evaluación de la actividad de la sesión 8: Para los niños fue divertida y muy

enriquecedora esta actividad, cumplió y superó las expectativas esperadas. De los

10 alumnos, 8 alumnos representaron los verbos sin mayor dificultad y se

observaban seguros, 1 de los 10 alumnos se mostró un poco inseguro en sus

movimientos para representar las palabras. 9 de los 10 alumnos lograron

expresarse de manera clara, fluida y poco a poco podían utilizar palabras más

específicas.

LOGROS DIFICULTADES PROPUESTA DE

MEJORA

Esta actividad superó las

expectativas, a todos los

alumnos les fascinó la

actividad, unos alumnos

mostraban tener mayor

destreza para actuar que

otros, al igual que algunos

niños mostraban tener mayor

habilidad para expresarse

con palabras más precisas y

poder adivinar la palabra que

estaban representando.

Lo jugaron tantas veces que

comenzaron a memorizarse

las palabras y posteriormente

la educadora les propuso

que ellos inventaran otras

palabras (verbos) para seguir

jugando.

La mayoría de los

alumnos preferían

actuar que adivinar la

palabra. Fue necesario

recordarles las reglas

del juego para poder

continuar con la

actividad.

Se les puede dar la

oportunidad a los

alumnos de que ellos

establezcan las

reglas del juego.

80

FOTOGRAFÍAS DE LA SESIÓN 8

Fotografía representando la

palabra “alzar”

Fotografía leyendo la palabra “alzar” y

observando el dibujo

Fotografía representando la

palabra “exprimir”

81

PLAN DE TRABAJO

Escuela: Preescolar Montessori Piccolo Giardino

Sesión: 9

Tema: Creando un cuento a partir de imágenes

Grado: Kinder 3

Aplica: Ma. Perla Carbajal Ávila

Fecha de probable aplicación: 24 de Noviembre del 2011

PROPÓSITO GENERAL

ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN

Que los niños

adquieran

confianza entre

pares y propiciar el

enriquecimiento de

vocabulario.

PROPÓSITO

ESPECÍFICO:

El enriquecimiento

de vocabulario a

través de la

narración de

sucesos con el

apoyo de

imágenes.

“Había una vez…”

La educadora les pedirá a

los niños que formen un

círculo en el tapete.

La educadora les dirá que

todos juntos inventen un

cuento con las imágenes que

ella les va a ir mostrando en

el tapete.

La educadora les mostrará

las tarjetas para que las

observen.

Posteriormente comenzarán

los niños a crear el cuento.

Cada niño va diciendo una

idea.

La educadora les irá dando el

apoyo necesario para poder

crear el cuento preguntando

¿y qué te imaginas que está

pasando en esta imagen?

¿después qué crees que

sucedió?

De esta manera van creando

entre todos el cuento hasta

terminar.

8 tarjetas de

imágenes en

secuencia.

Un tapete

Se evaluará la

narración y

secuencia de

sucesos o

historias a partir

de imágenes.

82

REPORTE DE APLICACIÓN:

SESIÓN 9

Fecha de aplicación: 1 de Diciembre del 2011

LOGROS DIFICULTADES PROPUESTA DE

MEJORA

La educadora logró

motivar a los niños para

crear un cuento a partir de

imágenes.

Todos los alumnos

participaron en la creación

del cuento, algunos

alumnos aportaban más

ideas que otros.

Se consiguió que el

cuento tuviera una

secuencia en las

imágenes y narración de

principio a fin.

Los niños quisieron que

sacara más imágenes en

secuencia para seguir

narrando.

Fue necesaria la

intervención de la

educadora para

comenzar el cuento

con: Había una vez…

ya que los alumnos

comenzaron a

describir lo que veían

en las imágenes sin

tomar en cuenta cómo

se comienza a narrar

el cuento.

Que la idea de crear

cuentos parta de los

propios alumnos y que

en otra ocasión puedan

crear con imágenes

historias, leyendas,

obras de teatro, etc.

Evaluación de la actividad de la sesión 9: A los niños les gustó este trabajo, los

10 alumnos participaron en la narración del cuento, entre todos los niños se iban

dando ideas para narrarlo, 3 de los 10 niños estuvieron muy atentos en la

secuencia de las imágenes para crear el cuento y eran los que decidían si lo que

iban expresando sus demás compañeros les agradaba o no. Esta actividad

cumplió con el propósito, Todos los niños apoyándose en conjunto, logrando

narrar sucesos a partir de imágenes.

83

FOTOGRAFÍAS DE LA SESIÓN 9

Fotografía comenzando a crear el cuento

Fotografía terminando de crear el cuento

84

PLAN DE TRABAJO

Escuela: Preescolar Montessori Piccolo Giardino

Sesión: 10

Tema: Pastorela de Piccolo Giardino

Grado: Kinder 3

Aplica: Ma. Perla Carbajal Ávila

Fecha de probable aplicación: 5 de Diciembre del 2011

PROPÓSITO GENERAL

ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN

Que los niños

adquieran

confianza entre

pares y propiciar el

enriquecimiento de

vocabulario.

PROPÓSITO ESPECÍFICO:

Que utilicen un

vocabulario cada

vez más preciso a

través de las

representaciones.

Que se den cuenta

que hay diferentes

formas de

comunicación.

“Representación de la Pastorela de

Piccolo Girdino"

La educadora les explicará a los

alumnos que por ser el mes de

diciembre, como cada año se

hará un festival y que este año en

particular se representará una

pastorela con todos los niños del

colegio.

Estarán invitados el día de la

presentación sus familiares.

Entre las educadoras y las

directoras decidirán que

pastorela representarán los

alumnos.

Posteriormente se le asignará a

cada niño el personaje que

representará.

Después se le dará a cada niño

el libreto para que sepa qué

diálogo tiene que estudiar.

Aproximadamente un mes antes

del día de la presentación se

organizará todo esto.

Alrededor de 3 veces por semana

la educadora ensayará con sus

alumnos las escenas que les

corresponden representar.

Una semana antes serán los

ensayos finales.

El día de la Posada se realizará

la representación con disfraces,

escenografía y con la compañía

del público

La capacidad de

representar o

dramatizar

situaciones

apoyándose en el

lenguaje corporal.

85

REPORTE DE APLICACIÓN:

SESIÓN 10

Fecha de aplicación: 5 de Diciembre del 2011

LOGROS DIFICULTADES PROPUESTA DE

MEJORA

Esta actividad se realizó

con éxito, los padres de

familia quedaron muy

contentos con la pastorela,

la mayoría los niños

estuvieron motivados,

todos se aprendieron su

dialogo y los movimientos

que tenían que hacer,

algunos niños se

mostraban con mayor

seguridad que otros para

expresarse y a todos les

agradaba ensayar la

pastorela con todos sus

compañeros.

Fue necesario grabar

las voces de todos los

alumnos para que se

escuchara mucho

mejor lo que

expresaba cada niño.

Se necesitó de más

ensayos de los que se

tenían previstos.

El día de la pastorela

algunos niños se

mostraban muy

nerviosos y olvidaban

los movimientos.

Hacer más seguido

representaciones para

que los niños estén más

familiarizados con este

tipo de actividades.

Evaluación de la actividad de la sesión 10: Para los niños fue satisfactorio este

trabajo, se cumplió con las expectativas, se observó que a los alumnos les agrada

hacer representaciones. Los 10 alumnos lograron aprenderse su diálogo de

memoria y representar el personaje que les tocó. 8 de los 10 alumnos se

mostraban con mayor confianza en las representaciones y 2 de los 10 alumnos

mostraban avergonzados para actuar su papel.

86

FOTOGRAFÍAS DE LA SESIÓN 10

Fotografía representando al Ángel Gabriel y a la Virgen María

Fotografía representando a los pastores, los reyes magos, san José y la Virgen María

87

EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Este proyecto tiene como finalidad enriquecer el lenguaje oral de los alumnos y

favorecer la comunicación entre ellos mismos. En cada una de las actividades

presentadas se pudo observar que se enfocaban a favorecer el desarrollo del

lenguaje específicamente oral, a través de la narración de cuentos,

conversaciones, exposiciones, lectura de cuentos, formulación de preguntas y

respuestas, descripciones y representaciones.

Con cada una de las aplicaciones se fueron obteniendo paulatinamente resultados

positivos en los alumnos, en un inicio sólo 6 de los 10 alumnos no mostraban

tener mayor problema con su vocabulario, sin embargo a 4 de los 10 les faltaba

mostrar mayor seguridad y confianza para expresarse, así como utilizar un

vocabulario fluido y más preciso, 3 de los 10 alumnos mostraban dificultad para

pronunciar correctamente el sonido de algunos fonemas. A medida que se fueron

aplicando las sesiones, fueron mejorando, los alumnos comenzaron a tener mayor

confianza al expresarse, se involucraban más en las actividades, 2 de los 4

alumnos lograron mejorar su articulación, ahora los 10 alumnos cuentan con un

vocabulario más amplio, más preciso y fluido. Por lo anterior se puede decir que la

alternativa que se planeó y aplicó fue adecuada y cumplió en su mayoría, con los

propósitos que se tenían contemplados.

88

REFORMULACIÓN

El planteamiento del problema y el cómo dar una alternativa fue clara desde un

inicio del proyecto, sin embargo, se reconoce que la aplicación de esta alternativa

causó estrés en el colegio ya que la forma de trabajo es diferente, por lo mismo

las Directoras no estaban muy seguras de que este tipo de actividades que se

proponían fueran útiles para el desarrollo de la lengua oral de los niños.

Por otra parte, se considera que el tiempo de aplicación no fue suficiente, para

poder tener un cambio muy evidente, siendo éste el objetivo que se buscaba. Se

necesita un plan de trabajo más amplio que tenga mayor duración y seguimiento

en las actividades. Sin embargo, a pesar de todo ello, se obtuvieron resultados

favorables en el desarrollo del lenguaje oral en los alumnos de Preescolar tres.

Se considera que este plan de trabajo puede aplicarse en otros grupos o en otros

centros educativos con alumnos de preescolar tres, preescolar dos y preescolar

uno pues las actividades que realizaron se pueden adecuar a los diferentes

niveles de preescolar.

89

CONCLUSIÓN

Fue una experiencia satisfactoria, como educadora, haber conseguido en cierto

grado que los alumnos adquirieran mayor confianza y enriquecieran su

vocabulario. Considero que este proyecto apenas es un paso, es el inicio de una

innovación más completa y consolidada en mi práctica docente. A lo largo del

proyecto y a través de las teorías estudiadas de los diferentes autores me quedo

más que contenta ya que pensaba que el método Montessori que yo llevaba a

cabo para guiar a los niños en su desarrollo del lenguaje oral era el adecuado y

tomaba esta idea como absoluta sin darme la oportunidad de investigar más y

llevar a la práctica otro tipo de actividades. Sin duda, mi visión como educadora

ha cambiando mucho, ahora me doy cuenta que una parte fundamental en el

proceso de enseñanza es la importancia que tiene el interés que tengan los

alumnos por aprender, tomando en cuenta sus necesidades, su contexto, su

cultura, sus conocimientos previos y cómo se les puede ir motivando y dando las

pautas para incrementar esta necesidad por aprender de una manera más natural.

Por otra parte, lo aprendido en la Universidad Pedagógica durante esta

Licenciatura, me permite observar que el método Montessori, a pesar de ser un

excelente sistema, no toma en cuenta ciertas características correspondientes al

constructivismo, por lo mismo, me gustaría poder aplicar el método Montessori de

una manera más flexible e introducir en él ciertas actividades que a mi juicio son

indispensables para el desarrollo del niño.

90

BIBLIOGRAFÍA

ALDEROPQUI, Silvia, Aisenberrg y Beatriz. Didáctica de las ciencias sociales.

Paidós. México. 1994.

ARIAS, Marcos Daniel. El proyecto pedagógico de Acción Docente. En: Antología

Básica. Hacia la Innovación. Plan 1994. SEP. México. 1985.

ASTORGA, Alfredo. Los pasos del diagnóstico participativo. En: Manual de

Diagnóstico participativo. Humanistas. Buenos Aires. 1991.

BARABTARLO, Anita. Hacia la construcción del conocimiento. En: Investigación –

acción: Una didáctica para la formación de los profesores. UNAM, Castellanos

editores. México. 1995.

BODROVA, Elena. Curso de Formación y Actualización Profesional para el

Personal Docente de Educación Preescolar. Módulo II en: La teoría de Vigotsky:

principios de la Pacología y la educación. SEP. México. Agosto 2004.

BODROVA, Elena. Curso de Formación y Actualización Profesional para el

Personal Docente de Educación Preescolar. Módulo II en: Introducción a la teoría

de Vigotsky. SEP. México. Agosto 2004.

CAMBOURNE, Brian. Curso de Formación y Actualización Profesional para el

Personal Docente de Educación Preescolar. Módulo II en: Lenguaje, aprendizaje y

la capacidad de leer y escribir. SEP. México. Agosto 2004.

FREIRE, Paulo. La naturaleza política de la educación, cultura, poder y liberación.

Paidós. Barcelona, 1990.

HERNÁNDEZ, Pedro. Diseñar y enseñar, Teoría y técnicas de la programación y

del proyecto docente. Narcea, Madrid. 1989.

91

KEN, Goodman. Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal

Docente de Educación Preescolar Módulo II en: Lenguaje total: la manera natural

del desarrollo del lenguaje. SEP. México. Agosto 2004.

KREIMERMAN, Norma. El plan de trabajo en Métodos de la investigación para

tesis y trabajos semestrales. Trillas. México. 1984.

L.S., Vigotsky. Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación, en: El

desarrollo de los procesos superiores. Ed. Grijalbo. México. 1968.

OCHOA Arias, Marcos Daniel. El diagnóstico pedagógico, contexto y valoración

de la práctica docente. En: Antología básica. Licenciatura en Educación. Plan

1994. SEP. México. 1994.

OCHOA Arias, Marcos Daniel. El diagnóstico pedagógico, en: Metodología de la

investigación IV. UPN, SEP, México. 1994.

OCHOA Arias, Marcos Daniel. El desarrollo del proyecto de innovación docente y

el cambio de grupo o escuela. UPN. México. 1995.

PEREYRA, Carlos y otros. Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos,

Madrid. 1993.

Programa de Educación Preescolar, 2004.

P.G., Richmond. Algunos conceptos teóricos fundamentales de la psicología de J.

Piaget, en: Introducción a Piaget. España. Fundamentos. 1980.

R. Walker. Métodos de investigación para el profesorado. Morata. Madrid. 1989.

RANGEL Ruiz de la Peña, Adalberto y Negrete Arteaga Teresa de Jesús

Navarrete. Proyecto de intervención pedagógica. UPN. México. 1995.

92

REYES Martínez, Laurencio. Planeación y Proyectos en la Escuela. Ed.

Castellanos. México. 2007

ROJAS Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. Ed.

Universidad Autónoma de México. México 1998.

STODOSOLOSKY, Susan. Los métodos de la investigación. En: La importancia

del contenido en la enseñanza. Paidós. México. 1994.

WILSON D., John. La calidad de la enseñanza, y la calidad en la aplicación. En:

cómo valorar la calidad de la enseñanza. Paidós. México. 1985.

ZEMELMAN, Hugo. El estudio del presente y del diagnóstico. El colegio de

México. México. 1987.

93

FUENTES ELECTRÓNICAS

Diccionario de la Real Academia Española: http://www.rae.es/rae.html

http://cprcalat.educa.aragon.es/evolucion_del_lenguaje_oral.htm

http://www.infoamerica.org/teoria/chomsky1.htm

http://www.mitecnologico.com/Main/MarcoTeorico

http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/pdf/volumen_1.pdf

http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/372.87-M722p/372.87-M722p-

Capitulo%20II.pdf

www /.../Casa_da_Leitura_biblio_comp.

www.chomsky.info/ -

www.mcontreras.df.gob.mx

www.piccologiardino.edu.mx

www.psicopedagogia.com/.../

www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=394