enrique dussel - marx desconocido

Upload: daniel-e-florez-munoz

Post on 04-Apr-2018

250 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    1/372

    HACIA UN MARX DESCONOCIDOUn comentario de losManuscritos del 61-63

    Enrique Dussel

    Textos completos

    Hacia un Marx desconocidoUn comentario de losManuscritos del 61-63Enrique Dussel1988

    NDICE

    PALABRAS PRELIMINARES

    PRIMERA PARTE"ENTRADA" DEL DISCURSO DIALCTICO, DE LAMER-CANCA AL DINERO

    1. EL TRATADO DE LA MERCANCA1.1. EL ENTE, SUS DETERMINACIONES Y TIPOS DETRABAJO1.2. PROCESO DE INTERCAMBIO1.3. CRTICAS METDICAS

    2. EL TRATADO DEL DINERO2.1. MEDIDA DE VALOR, PATRN DE MEDIDA DE LOSPRECIOS Y DINERO DE CUENTA2.2. CRTICAS METDICAS A CINCO CONFUSIONES,2.3. METAMORFOSIS DE LA MERCANCA,CIRCULACIN Y MONEDA2.4. ATESORAMIENTO, MEDIO DE PAGO Y DINEROMUNDIAL2.5. NUEVAS CRTICAS A SEIS CONFUSIONESSEGUNDA PARTELOS CUADERNOS CENTRALES DEL "CAPITULO III".PROCESO DE PRODUCCIN DEL CAPITAL

    3. EL DINERO DEVIENE CAPITAL. DE LA

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    2/372

    EXTERIORIDAD A LA TOTALIDAD3.1. EL NUEVO SILOGISMO: D-M-D3.2. CARA-A-CARA DEL POSEEDOR DEL DINERO YEL TRABAJO. LA EXTERIORIDAD CREADORA3.3. EL INTERCAMBIO. PROCESO DE TRABAJO Y DEVALORIZACIN,3.4: LAS DOS PARTES COMPONENTES4. EL PLUSVALOR ABSOLUTO4.1.EL PLUSVALOR EN GENERAL Y LAS CLASESSOCIALES4.2. PLUSVALOR ABSOLUTO4.3. EL CARCTER DEL PLUSVALOR Y LA "TASA

    DE EXPLOTACIN"5. EL PLUSVALOR RELATIVO5.1. LA "ESENCIA" DEL PLUSVALOR RELATIVO5.2. FORMA GENERAL DE LA SUBSUNCIN: LACOOPERACIN5.3. SEGUNDO MODO DE SUBSUNCIN: LA DIVISIN"SOCIAL" DEL TRABAJO "SOCIAL",5.4. TERCER MODO DE SUBSUNCIN; LA MQUINAEN LA FBRICATERCERA PARTECONFRONTACIONES CRTICAS DE TODO ELSISTEMA CATEGORIAL

    6. CONFRONTACIN CRTICA CON J. STEUART YLOS FISICRATAS6.1. EL CASO DE STEUART6.2. CONFRONTACIN CON LOS FISICRATAS6.3. OTRAS CONTRADICCIONES MENORES7. LAS PERPLEJIDADES DE ADAM SMITH7.1. CONFUSIONES EN EL INTERCAMBI6 DELCAPITAL CON EL TRABAJO7.2, IDENTIFICACIN DE PLUSVALOR Y GANANCIA,7.3. LA CUESTIN DE LA REPRODUCCIN8. TRABAJO PRODUCTIVO8.1. TRABAJO PRODUCTIVO, CAPITAL YMERCANCA,

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    3/372

    8.2. POL MICAS EN TORNO AL TRABAJOPRODUCTIVO8.3. HASTA AGOTAR LA POLMICA8.4. EL TABLEAU CONOMIQUE DE QUESNAY,

    9. LA TEORA DE LA RENTA9.1. FORMULACIN DE UNA TEORA DE LA RENTAEN CONFRONTACIN CRTICA CON RODBERTUS9.2. DIGRESIN METODOLGICA9.3. LA "LEY RICARDIANA" Y SU HISTORIA9.4. SOBRE EL "PRECIO DE COSTO" EN RICARDO YSMITH9.5. LA RENTA EN RICARDO Y SMITH

    9.6. LOS "CUADROS SOBRE LA RENTA"10. PLUSVALOR, GANANCIA, ACUMULACIN YCRISIS EN RICARDO10.1. PLUSVALOR Y GANANCIA10.2. LA TASA DE GANANCIA,10.3. ACUMULACIN Y REPRODUCCIN, 197; 10.4.LA "POCIVILIDAD" DE LA CRISIS Y SU "EXISTENCIA"

    11. EL FETICHISMO DE LA ECONOMA VULGAR YAPOLOGTICA11.1. EL PLUSVALOR EN THOMAS ROBERT MALTHUS11.2. DI SOLUCIN DE LA ESCUELA RICARDIANA1.3. REACCIONES CRTICAS11.4. EL FETICHISMO DE LOS INGRESOS. A MODO

    DE CONCLUSIN DE LAS "TEORAS SOBRE ELPLUSVALOR",

    CUARTA PARTENUEVOS DESCUBRIMIENTOS12. HACIA LOS "CAPTULOS II" y "III"12.1. CAPITAL MERCANTIL12.2. CAPITAL Y GANANCIA. HACIA EL "CAPTULO III"12.3. REFLUJO DEL DINERO EN LA REPRODUCCINCAPITALISTA12.4. FINAL DE LAS "TEORAS SOBRE ELPLUSVALOR"12.5. LOS NUEVOS PLANES DE LA OBRA FUTURA

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    4/372

    13. NUEVAS PRECISIONES PARA EL "CAP TULO I"13.1. EL PLUSVALOR RELATIVO: REVOLUCIN DEL"MODO DE PRODUCCIN" O LA "VERDADTECNOLGICA"13.2. RELACIN DE LOS TIPOS DE PLUSVALOR.SUBSUNCIN FORMAL Y REAL. TRABAJO PRO-DUCTIVO Y FETICHISMO13.3. ACUMULACIN O RETROCONVERSIN DELPLUSVALOR EN CAPITAL13.4. LECTURAS CRTICO- HISTRICAS DESDEPETTYQUINTA PARTE

    NUEVA TRANSICIN

    14. LOS MANUSCRITOS DEL 61-63 Y LA FILOSOFADE LA LIBERACIN14.1. QU ES "CIENCIA" PARA MARX?14.2. "CRTICA" DESDE LA EXTERIORIDAD DELTRABAJO VIVO,14.3. PASAJE A LA ESENCIA O EL "DESARROLLO"DEL CONCEPTO14.4. LA CONSTITUCIN DE LAS CATEGORAS14.5. LOS MANUSCRITOS DEL 61-63 Y LA "FILOSOFADE LA LIBERACIN"15. LOS MANUSCRITOS DEL 61.63 Y EL "CONCEPTO"DE DEPENDENCIA

    15.1. "TEORAS SOBRE LA DEPENDENCIA"15.2. LA "COMPETENCIA": EL LUGAR TERICO DE LADEPENDENCIA15.3. LA "ESENCIA" DE LA DEPENDENCIA:TRANSFERENCIA DE PLUSVALOR COMO EFECTODE UNA RELACIN SOCIAL INTERNACIONAL15.4. LOS FENMENOS DE LA DEPENDENCIA Y LASCATEGORAS NECESARIAS15.5. NUEVAS CONCLUSIONES POLTICAS: LALIBERACIN "NACIONAL" Y "POPULAR"APNDICES1. La "exterioridad" en el pensamiento de Marx2. Cuadro de materias de los Manuscritos del 61-63

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    5/372

    NDICE DE ESQUEMAS1. Manera de estudiar y redactar los Manuscritos del 61-632. Desarrollo del concepto y constitucin de categorassimples y complejas3. Entrada al crculo hermenutico4. Diversas consideraciones de las categoras mssimples hasta las ms complejas5. Intercambio inverso de valor de cambio y valor de uso6. Diferentes niveles y relaciones de las categorasnecesarias7. Entrada-salida de las mercancas. Permanencia del

    dinero en la circulacin8. "Entrada" y "salida" del dinero y mercanca."Permanencia" del sujeto-persona (capitalista) (S1) y delsujeto-valor (V)9. Categoras y niveles necesarios para comprender lacuestin del plusvalor "en general"10. Carcter del1rabajo y grados de subsuncin delmismo11. Lugar de los temas del tomo I de El capital en loscuadernos12. Algunas mediaciones categoriales entre el plusvalor yla ganancia13. Plusvalor y ganancia. Fuente creadora de valor yfuentes de ingreso14. Algunos momentos de la descripcin de lareproduccin en este Cuaderno VII15. Relaciones de circulacin en el comentario de Marx16. Cuadro econmico del proceso de reproduccin en suconjunto17. La renta absoluta; plusganancia realizada por sobrela ganancia media18. Posibles relaciones entre algunas categoras nuevas19. Proceso de formacin de las categoras y susmediaciones necesarias20. Renta diferencial21. Progresiva fetichizacin del capital, de nivelesprofundos a ms superficiales22. Desarrollo de la terminologa en cuanto al capitaldinerario y comercial.23. Precio de costo y precio de produccin24. Flujo y reflujo del dinero en la reproduccin capitalista

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    6/372

    25. Progresiva articulacin del discurso definitivo26. Pasaje dialctico del taller artesanal a la manufacturae industria27. "Critica" desde la exterioridad del trabajo vivo28. Desarrollo del concepto y constitucin de categoras29. Transferencia de plusvalor por la competenciainternacional

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    7/372

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    8/372

    A mi bisabueloJohannes Kaspar Dussel (13.8.1840-18.2.1913),emigrado socialista a Amrica Latina en 1870,originario de Schweinfurt, Alemania,quien con sus manos de carpinterofabric los muebles de la primera Casa del

    Pueblo de nuestro continente en Buenos Aires,sede del entonces partido socialistaque se situaba en Avenida de Mayo,ya sus amigos del Vorwrts.

    Al pueblo nicaragenseque por su revolucin sandinistaest elaborando en la praxisuna novedosa versin del marxismo.

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    9/372

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    10/372

    PALABRAS PRELIMINARES

    IEntre agosto de 1861 y julio de 1863, Marx escribi veintitrs Cua-dernos de apuntes que fueron publicados por primera vez de 1976a 1982. Este material fue consultado por Engels y Kautsky parapublicar los tomos II, III y IV deEl capital. Desconocidos por latradicin marxista posterior, se trata de 1 472 folios manuscritosque consisten en 2 384 pginas editadas.l Este enorme material,del cual Engels haba realizado una rpida descripcin en el pr-logo del tomo II deEl capital, es un estadio intermedio entre losGrundrisse de 1857-18582 y la redaccin de losManuscritos del63-65 y del tomo I deEl capital(que apareci en 1867). Hasta elpresente, no hemos encontrado ninguna obra que trate in extensotodos estosManuscritos del 61-63, aunque hay algunos trabajos par-ciales, como los de W .S. Wygodski,El devenir de la teora econ-mica de Marx,3 o, del mismo autor,La historia de un gran descu-_______________

    1 Karl Marx,Zur Kritik der politischen konomie (Manuskript 1861-1863), enMEGA, 11, 3, l (1976)-6 (1982), Berln, Dietz Vertag, del Instituto de Marxismo-Leninismo de Mosc y Alemania Oriental. Los denominaremosManuscritos del61-63. Las citas incluirn solamente el nmero de pgina de esta edicin (de lal a la 2384), seguida despus de la coma con el nmero de lneas: 243, 11-17 signi-ficar: pgina 243 del Cuaderno IV, lneas de la 11 a la 17. Hasta el Cuaderno V

    (captulo 3 a 5 de nuestra obra) le seguirn el nmero de pginas de la edicinitaliana:Manuscritti del1861- 1863, Roma, Editor Riuniti, 1980, t. I. Para los Cua-dernos IV al XVse citar en segundo lugar el tomo y la pgina de las Teoras sobrela plusvala, tomos 12-14 de Obras fundamentales de Marx y Engels (traduccinque modificaremos segn la interpretacin lo exija, aclaracin que vale para to-das las otras traducciones de Marx al castellano), Mxico, FCE, t. I-III, 1980. Paralos textos sobre la tecnologa (fin del Cuaderno Vy delXIXen adelante, nuestrocaptulo 12), se tendr en cuenta la traduccin deProgreso tcnico y desarrollo ca-pitalista, Mxico, Cuadernos de Pasado y Presente nm. 93, 1982. En el caso enque no se indique ninguna paginacin posterior a la edicin alemana significa queno hay traduccin; por lo tanto traducimos nosotros el texto alemn.

    2 Vase mi obraLa produccin terica de Marx. Un comentario a los Grundris-

    se, Mxico, Siglo XXI, 1985, de la cual el presente trabajo es la segunda parte.3Das Werden der konomischen Theorie von Marx, Berln, Dietz, 1978, cap.III, pp. 89ss.

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    11/372

    14

    brimiento;4 Manfred Mller, Sobre la senda hacia El capital;5Walter Tuchscheerer,Antes del surgimiento de EI capital.6 El

    Projektgruppe Desarrollo del sistema marxiano ha publicado: ElIV tomo de El capital? Comentario a la Teoras sobre el plusva-lor,7 el cual consideraremos en su momento. Y, por ltimo, exis-te tambin la reciente obra de varios autores, entre ellos los edi-tores de losManuscritos del 61-63, bajo el ttuloEl segundo esbozode El capital.8

    Sin embargo, no hemos querido comenzar en 1861, porquenos enfrentaramos directamente con el Captulo III de la fu-tura obra. Terminamos nuestro trabajo anterior9 con las obras deMarx producidas hasta diciembre de 1858, para poder arrancarcon sta en enero de 1859, e incluir as los captulos I y II, queal tratar sobre la mercanca y el dinero constituyen el contenidode la Contribucin a la crtica de la economa poltica.10

    Es decir, abarcaremos cuatro aos y medio (de los 40 a los45 aos de la vida de Marx) -de enero de 1859 a julio de 1863-,poca en que Marx viva en la casa situada en Grafton Terrace9, no lejos del hermoso Hampstead Heath (parque en el que Marxamaba pasear cuando poda, ubicado cerca del cementerio deHighgate donde reposan sus restos mortales). Fueron tiempos su-mamente duros para Marx y su familia; la pobreza (la miseria casi),la enfermedad y hasta la soledad (hasta 1864 no se fundara laInternacional) preocupaban hondamente a aquel hasta ese enton-ces casi ignorado exiliado alemn en Londres._______________

    4Die Geschichte einer grossen Entdeckung, Mosc, Myal Verlag, 1965, cap. V,pp. 75ss.

    5Auf dem Wege zum Kapital, Berln, Akademie Verlag, 1978, pp. 95ss. Delmismo autor Aus dem handschriftlichen Nachlass von K. Marx. Zur Eistverf-fentlichung der Hefte I-V des Manuskripts, en Wirtschaftswissenschaft1 (1976),pp. 1634-1659.

    6Bevor Das Kapital entstand, Berln, Akademie Verlag, 1968, aunque to-dava se ocupa ms de los Grundrisse.

    7 La obra colectiva del Projektgruppe Entwicklung des MarxschenSystems,Der 4. Band des Kapital, Kommentar zu den Theorien ber den Mehr-wert, Berln, VSA, 1975, que citaremos frecuentemente.

    8 Wolfgang Jahn-Manfred Mller editores,Der iweite Entwurf des Kapitals.Analysen.Aspekte. Argumente, Berln, Dietz, 1983; nico trabajo extenso sobre nues-tro tema.

    9 VaseLa produccin terica de Marx, cap. 16, p. 335.10 Citaremos de la edicin deMEW13, y, en segundo lugar, de la traduc-

    cin castellana, Mxico, Siglo XXI, 1980 (en este caso indicando tambin las l-neas).

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    12/372

    15

    El 25 de febrero de 1862 escriba a Engels que si se conside-ran bien las cosas, una vida tan miserable no vale la pena ser vi-

    vida.

    11

    Y el 18 de junio todava le comunicaba a su amigo: Mimujer me ha dicho que deseara estar en la tumba con los nios;y yo no puedo criticarla, porque las humillaciones, los sufrimien-tos y los horrores de nuestra situacin son verdaderamente in-descriptibles.12 Fue en septiembre de ese ao cuando Marx, de-sesperado, pens abandonar sus estudios y dedicarse a alimentara su familia. Para ello, intent trabajar como empleado en el fe-rrocarril de Londres... pero fue rechazado en el examen de admi-sin... por mala letra.

    Aos despus, el 30 de abril de 1867, escriba sobre esa etapasombra: Todo el tiempo que poda consagrar al trabajo deb re-servarlo a mi obra, a la cual he sacrificado mi salud, mi alegrade vivir y mi familia [...] Si furamos animales, podramos natu-ralmente dar la espalda a los sufrimientos de la humanidad paraocuparnos de nuestro propio pellejo. Pero me hubiera considera-do poco prctico de haber muerto sin al menos haber terminadoel manuscrito de mi libro.13 Todava peor; en 1860 Marx debiperder energa y tiempo para escribir el panfleto autojustificativo.contra Vogt, ya que, en su soledad y dificultades, crey que elataque podra destruir sus posibilidades polticas y aun persona-les futuras. En realidad la defensa fue tiempo perdido, pero nopara aquel Marx acorralado. El 23 de febrero de 1859 escribiMarx una especie de curriculum vitae en el Prlogo de la Con-tribucin; all nos informamos de cules fueron para el mismoMarx los trabajos ms importantes hasta ese momento: sus artcu-los sobre el robo de la lea y el parcelamiento de la propiedadde la tierra del Mosela, la justificacin de su crtica al socialismoy comunismo francs (recordamos nosotros ahora haber critica-do en los aos setenta al marxismo, pero al althusseriano, aun-que algunos pensaron que criticbamos a Marxsin ms), la crti-ca a Hegel en suFilosofa del derecho, elManifiesto, laMiseria dela filosofa, el corto escrito sobreEl salario, y los artculos de lasegunda poca de laNueva Gaceta Renana. Y es all donde nom-bra al Museo Britnico, que comenz a usar desde 1850. Cuando_______________

    11MEW30, p. 214. Sobre la vida cotidiana de Marx, yase Robert-Jean Lon-guet,Karl Marx, mein Urgrossvater, Berln, Dietz, 1979, pp .130ss.

    12Ibid., p. 248.13Ibid., p. 542.

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    13/372

    16

    culminaba la Contribucin de 1859 escribi: Este esbozo acercade la marcha de mis estudios en el terreno de la economa polti-

    ca [... es] el resultado de una investigacin escrupulosa y que hallevado largos aos.14En efecto, 1argos aos de estrictos trabajos tericos haban lle-

    nado la vida cotidiana de Marx. Su tcnica de trabajo era pau-sada, limitada por la pobreza (que le exiga escribir en el MuseoBritnico sus Cuadernos de extractos) pero afirmada por una te-nacidad inquebrantable fundada en una pasin tica que partade la conmiseracin por el dolor de los pobres, oprimidos, explo-tados. Veamos un ejemplo.

    ESQUEMA 1MANERA DE ESTUDIAR Y REDACTAR LOS MANUSCRITOS DEL 61-63

    Cf. M. Mller, Die vorbereitenden Materialien fr Marx konomisches Manus-kript von 1861-1863 enBeitrge zur Marx-Eltgels-Forschung(Berln), 1 (1977), pp.95-102.Der zweite Entwurf des Kapitals, pp. 305-309; W. Wygodskic Zur Erarbei-tung der Struktur der konomischen Theorie durch Marx in den Jahren 1859-186l,enArbeitsbltter zu Marx-Engels-Forschung(Halle), 14 (1982), pp. 5-19.

    Quiz por la Growen Street, Ma.rx debi tener acceso a la bi-blioteca del Museo, que desde 1857 -cuando comenz losGrundrisse- tenia la inmensa cpula bien iluminada. Quiz enel escritorio 0- 7, nadie lo sabe con certeza, ley los cientos de_______________

    14Contribucin, Prlogo (MEW13, 11, 13-17; 7, 27-31).

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    14/372

    17

    libros que cita en sus obras. Un cuaderno de citas (Citaten-

    heft),

    15

    que elaboraba en el Museo durante el da, le servir parala redaccin de los veintitrs cuadernos que constituyen losMa-nuscritos del 61-63. Pero, adems, us igualmente para apuntes enel Museo el Cuaderno VIIde los Grundrisse, desde la pgina 63bhasta la 192.

    En la redaccin en su casa, con frecuencia nocturna, usabaigualmente sus numerosos cuadernos de aos anteriores (1851-1856); tambin hay casos de clara consulta y hasta copia de losGrundrisse mismos.

    Conociendo las angustias existenciales de Marx y las limita-ciones de su tcnica de investigacin -ya que no posea loslibros-, es asombroso su talento para vencer tantas negativida-des. Su texto es limpio, coherente, profundo... y sin embargo nose conformar con l; no estar maduro para la publicacin. Aun-que la obra se encuentre entera ante su vista como un todo arts-tico, el artista no se siente expresado en ella, y por tanto, comomuchas otras obras, la entregar a la crtica de los roedores.

    Como en el caso de los Grundrisse, entraremos en el labora-torio mismo de Marx y veremos cmo va desarrollando concep-tos, construyendo categoras. Veremos los progresos con respec-to a los Grundrisse, pero su inmadurez si comparamos losresultados conEl capital.

    II

    Marx no era como Nietzsche, quien escriba aforismos al correrde la inspiracin y la pluma. Muy por el contrario, Marx necesi-taba rumiar los planes de su futura obra -que conmovera loscimientos mismos de la historia universal del siglo XX. Al menosexisten unos 19 planes pasta el 30 de abril de 1868. Los diez pri-meros planes ya los hemos estudiado en una obra anterior.16 Co-_______________

    15 En toda la obra respetamos la ortografa del alemn de las ediciones ac-tuales crticas de Marx. .

    16 Cf. mi trabajoLa produccin terica de Marx, pargrafos 2.4 (pp. 60ss.);7.5 (pp.156ss.); 16.3-16.4 (pp. 333ss.). En la edicin alemana de los Grundrisse: 1.p. 21; 2. p. 28; 3. p. 139; 4. pp. 174-175; 5. p. 186; 6. p. 226; 7. carta del 22 de febrerode 1858; 8. carta del 11 de marzo de 1858; 9. carta del 2 de abril de 1858; 10.Grundrisse (ed. alemana, Berln, Dietz, 1974), p. 855.

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    15/372

    18

    rresponde ahora partir desde la carta a Engels del 13 de enero de1859:

    El manuscrito tiene unos 12 pliegos de imprenta (3 fascculos) y -note caigas de espaldas- a pesar de su ttulo: El capital en general,estos fascculos no tienen todava nada sobre el capital, sino slo losdos primeros captulos: 1. La mercanca; 2. El dinero o la circula-cin simple.17

    La primera parte de esta obra estaba pensada en cuatro sec-ciones; la primera de estas secciones era. sobre el capital (lasotras tres seran: la competencia, el crdito y el capital acciona-rio). Marx planificaba esta parte como el primero de seis libros(los otros contendran las cuestiones de la renta, el salario, el Es-

    tado, las relaciones entre ellos y el mercado mundial). En ese mo-mento, la seccin sobre el capital tena tres captulos: la mer-canca, el dinero y el capital propiamente dicho, que se estudiabaen el captulo III. Marx fracas en su intento de escribir este ca-ptulo en el llamado Urtextde 1858.18 Por ello losManuscritos del61-63 se inician como captulo III:

    Hacia la crtica de la economa poltica [se enuncia en la tapa delprimer Cuaderno de estosManuscritos]. Captulo tercero. El capitalen general. A. Agosto. 1861. Tercer captulo. El capital en general(1, 1-3, 3).

    As, pues, todos losManuscritos del 61-63 deben ser conside-rados partes del captulo III. Pero en realidad, y muy pronto,Marx entendi que era demasiado material para un captulo. Comoconsecuencia de sus investigaciones, el plan primitivo estall enmuchos pedazos. En una carta a Weydemeyer , del 1 de febrerode 1859, indica detalladamente el ndice de la Contribucin (aun-que con diferencias). Su obra futura consistir entonces en seislibros; el primer libro se divide en cuatro partes; la primera parteen tres captulos: mercanca, dinero y capital.19 Lo mismo se re-_______________

    17MEW29, p. 383 (Contribucin, p. 325).18 Cf. mi obraLa produccin terica de Marx, pargrafo 16.3 (pp. 329ss.). Cf.

    W. Wygodski,Die Geschichte..., pp.75ss.: Por qu no se public el segundo fas-cculo de la Contribucin?

    19Contribucin, pp. 325-326.

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    16/372

    19

    pite en las primeras lneas del Prlogo de la Contribucin.20 Alterminar la redaccin de la Contribucin, y en vista de comenzarel captulo III prometido para la edicin como fascculo, Marx

    comienza el trabajo terico sobre el capital mismo; es decir, co-mienza a elaborar planes analticos sobre este tema. Para ello, ne-cesitaba en primer lugar hacer una Resea de mis propios cua-demos -escribe l mismo en un sumario de los Grundrisse delos CuadernosM,I-VII,ByB, en febrero de 1859.21 Es muy im-portante recordar en la lectura de losManuscritos del 61-63 estaResea, porque tenemos ah la percepcin de Marx mismo delos temas todava pertinentes de los Grundrisse. Volveremos so-bre esto ms adelante.

    En el mismo febrero o marzo de1 59, o posteriormente, Marxexpone claramente un plan muy elaborado del captulo III -queal fin nunca public. En este plan, que es al mismo tiempo rese-a de los Grundrisse no que nos muestra el modo de trabajar deMarx indicado en el esquema 11, se encuentra ya casi, con pocasvariantes, el plan de los Cuadernos I-Vde estosManuscritos del61-63.

    La semejanza entre este plan y el considerado en la redaccinde estos Cuadernos es tan grande que podemos suponer que al es-cribir sus notas en realidad Marx tena ante su vista este proyec-to de borrador de febrero-marzo de 1859, o del verano de 1861.Las palabras son las mismas y aun los conceptos. La utilidad deeste plan, por otra parte, reside en que nos permite saber exacta-mente los textos de los Grundrisse a los que Marx se refiere. Laarticulacin es la siguiente:

    I. El proceso de produccin del capital1] Transformacin del dinero en capital

    ] Transicin] Intercambio entre capital y capacidad de trabajo] El proceso de trabajo] El proceso de valorizacin

    2] El plusvalor absoluto3] El plusvalor relativo

    ] Cooperacin simple

    ] Divisin del trabajo] Maquinaria

    _______________20MEW13, p.7 (p.3).21 Cf. Grundrisse, 951-966 (ed. alemana).

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    17/372

    20

    4] La acumulacin primitiva5] Trabajo asalariado y capitalManifestacin de la ley de apropiacin en la circulacin sim-ple de mercanca. Inversin de esta ley.22

    Con respecto al ndice de losManuscritos del 61-63; hay sloAlgunas diferencias que indican que, de marzo de 1859 a agostode 1861, hubo alguna maduracin. Por ejemplo, en 1859 se hablaen I. 1] ] de Intercambio entre capitaly capacidad de traba-jo; mientras que en agosto de 1861 se coloca en lugar de capi-tal: dinero. Es decir, en 1859 no se haba advertido claramen-te que el primer enfrentamiento era entre un dinero que noera todava capital.

    Este plan contiene todava una segunda parte sobre El pro-ceso de circulacin del capital (en vista del tomo II de la futura

    obra), y una tercera sobre Capital y ganancia, que trataremosen el captulo 12.

    Adems de la carta a Kugelinann del 28 de diciembre de1862,23 debemos estudiar en su momento el plan de enero de1863, que manifiesta ya todos los avances de losManuscritos quecomentamos aqu.24

    Pero el problema de fondo no es slo ir alcanzando claridaden cuanto a los planes, sino con respecto al desarrollo del con-cepto y constitucin de las categoras con las que se deba articu-lar el discurso dialctico de la crtica de la economa poltica bur-guesa. Eran necesarias nuevas categoras y un nuevo sistema como

    condicin de posibilidad de un nuevo orden del concepto (que semanifiesta en los planes). De esta manera, considerando el traba-jo de laboratorio terico que contienen estosManuscritosdel61-63, podemos indicar de manera general que es un estudio mu-cho ms avanzado que los Grundrisse (y habr que mostrarlo encada caso), pero todava no tan desarrollado como enEl capital(y habr que indicarlo tambin).

    En qu consisten los adelantos tericos de estosManuscritosdel 61-63? Cules son los niveles donde el avance es notorio yclaro? Todo esto se ver en el desarrollo mismo de nuestro co-_______________

    22Grundrisse, 969-974.23MEW30, p. 639 (Cartas a Kugelmann, Barcelona, Pennsula, 1974, p. 211. Allescribe sobre el capital en general [...] l es la quintaesencia (Quintessenz) (ibid.),

    24 Vase ms adelante, pargrafo 12.5.

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    18/372

    21

    mentario, en el transcurrir de los captulos. Pero desde ya desea-

    mos advertir ciertas cuestiones nodales.En primer lugar, recordemos que losManuscritos tienen tresetapas, o cuatro para otros,25 de redaccin y temas:

    1. De agosto de 1861 a marzo de 1862 escribe los CuadernosI-V, que abarcan la temtica del futuro tomo I deEl capital, peroslo hasta la cuestin del plusvalor relativo. Aqu interrumpe laredaccin para asegurar lo ya ganado. Editado enMEGA 11, 3, 1.(nuestros captulos 3-5).

    2. De marzo de 1862 a noviembre del mismo ao redacta losCuadernos VI-XV(hasta el folio manuscrito 944). Marx constitu-ye nuevas categoras y profundiza la cuestin del plusvalor des-de las diversas perspectivas histricas en los tomos denominadosTeoras sobre el plusvalor. Editado enMEGA II, 3,2-4 (captu-los 6-11).

    3. De noviembre de 1862 a julio de 1863, Cuadernos XV-XXIII,Marx trata diversos temas de lo que correspondera a los tomosII y III deEl capital. En una ltima parte vuelve sobre cuestionescomplementarias de los Cuadernos I-V, pero tambin trata asun-tos del futuro tomo II (reproduccin) y III (ganancia, precio de pro-duccin, etc.). Editado enMEGA II, 3, 5-6 (nuestros captulos 12-13).

    Despus de estosManuscritos, Marx redact todava losMa-nuscritos del 63-65 (de los que hasta el presente slo se conoce elllamado Captulo VI indito),26 donde expuso una variante del fu-turo libro II deEl capital, y la nica del tomo III (que usara En-gels para su publicacin en 1894).

    Volvamos entonces a nuestro tema, pero partiendo de unejemplo que pueda guiarnos. La categoraplusvalores comple-ja, es decir, supone en su construccin (fruto de un desarrolloterico-productivo) muchas otras categoras, ms simples. Parapoder constituir la categora plusvalor, es necesaria al menos lacategora deplustiempo oplustrabajo. Para la constitucin deesta categora, es condicin elaborar la categora de tiempo nece-sario. sta por su parte exige la de capacidad de trabajo; sta, asu vez, la del trabajo vivo como fuente creadora de valor sinvalor alguno; y sta, por contradiccin, la de trabajo objetivadoo pasado, como capital variable, dinero que se expresa en elsala-_______________

    25 Cf. Wolfgang Focke, Zur Geschichte des Textes, enDer zweite Entwurfdes Kapitals, pp. 30ss.

    26 Vase la edicin de Siglo XXI, Mxico, 1983.

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    19/372

    22

    rio y que paga el valor de la capacidad de trabajo.El trabajo vivo,por su parte, no slo se opone al trabajo objetivado-pasado (dine-ro, capital), sino que adems debe distinguirse en l el trabajo con-

    creto (que produce valor de uso) y el trabajo abstracto (que determi-nael valor de cambio), de donde se obtendr la categora de valor.Mediante todas ellas se puede construir la categora complejade plusvalor.

    ESQUEMA 2DESARROLLO DEL CONCEPTO Y CONSTITUCIN DE CATEGORASSIMPLES Y COMPLEJAS

    La direccin de la flecha indica el movimiento del desarrol!o del concepto, desdelas categorlas ms simples a las ms complejas.

    En estosManuscritos del 61-63 Marx constituir nuevas cate-goras exigidas por un discurso dialctico que se va internandoen la realidad, en la estructura esencial de lo real, desarrollandosu concepto, y por ello necesita nuevos instrumentos hermenu-ticos. Descubrir por nuestra parte la necesidad de dichas cate-goras es comprender en verdad a Marx; es descubrir su mtodo,el orden de sus categoras. Esto permitira al filsofo en Amrica

    Latina desarrollar, de la misma manera como lo hizo Marx, lascategoras nuevas que nuestra realidad irrepetible y original (la ori-ginal es la realidad y no la filosofa) exige, necesita.

    El desarrollo, del concepto de capital y la constitucin delas categoras, por otro lado, es unproceso que establece una rela-cin con la realidadmisma que, por su parte, es igualmente unproceso histrico-concreto. Engels escribi con claridad que el

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    20/372

    23

    concepto (Begriff) de una cosa (Sache) y su realidad (Wirklichkeit)discurren simultneamente con una lnea asntota: siempre se

    aproximan pero nunca coinciden.

    27

    Se trata de un proceso in-finito esencial -dice en la misma carta- de no coincidencia delconcepto con la realidad, y del concepto con su fenmeno, con suapariencia (Erscheinung). Tomemos algunas pginas de losManus-critos de1 61-63, Cuadernos VI-VIII. Marx distingue, primeramen-te, entre intuicin y concepto (En un pasaje de Petty pode-mos descubrir una intuicin de lo que es el plusvalor, aunque latrata slo bajo la forma de renta de la tierra; 2, 504; 1, 163). Laintuicin es una concepcin (conceptuacin o formacin deun concepto) oscura, inicial.

    El conceptoes la representacin explcita, pero puede igual-mente haber concepcin falsa (los fisicratas partiendo de unafalsa [falschen] concepcin [...] falsa representacin [Vorstellung];440, 29-39; 1, 138), o confusa -el trmino confusin es unode los preferidos por Marx para denominar el error necesario dela economa poltica burguesa.28 La concepcin o el concep-to verdadero es claro, y las terminaciones que lo constituyen nose confunden; se distinguen. La intuicin es ambigua e inicial; elconcepto falso es confuso; el concepto verdadero tiene determi-naciones bien delimitadas. Estas determinaciones constitutivasdel concepto determinan su contenido; las diferentes partesobjetivas (gegenstndlichen Bestandtheile) (337-338; I, 37) son se-paradas en las determinaciones abstractas29 con las que se desa-rrolla el concepto. Por su parte, el concepto puede ponerse enuna forma abstracta general (la esencia) o puede manifestarsecomo una forma fenomnica. El concepto, adems, debe dis-tinguirse de la mera apariencia emprica (empirischen Schein)(387, 17; I, 87).

    Una categora no es, sin embargo, el concepto. El con-cepto (como su nombre lo indica: fruto de una concepcin racio-nal) se refiere al contenido global y en movimiento (es un todo,conceptuado: el capital, por ej.); mientras que las categoras indi-can un momento del mismo concepto, constituidas por el enten-dimiento representativo (es el momento analtico; en cambio, elconceptuar es dialctico), como instrumento de interpretacin en_______________

    27 Carta del 12 de marzo de 1895 (MEW39, pp. 431-433).28 Se mezclan y confunden en l dos determinaciones (439, 28; I, 139).29 Cf.La produccin terica de Marx, pargrafo 2.1, Abstraccin de las de-

    1erminaciones (pp. 49-51).

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    21/372

    24

    el orden del concepto, de un sistema, de un plan, del discurso dia-lctico. El concepto dice relacin a la estructura total y dialcti-camente mvil de las determinaciones; las categoras dicen rela-

    cin a otras categoras (son las partes del discurso sistemtico,cientfico). Marx entonces se mueve de las intuiciones al con-cepto, que en su desarrollo va constituyendo categoras; pasade momentos falsos y confusos a los claros y distintos en el ordensistemtico de un orden exigido por la realidad. Adems, le ponenombres; denomina al concepto y las categoras ([...] haber bau-tizado con nombres ms precisos; 338, 26; I, 37), aunque frecuen-temente dichos nombres (tomados de la economa poltica bur-guesa) tienen variaciones y diversos significados. Hay, y sta seruna hiptesis central de nuestro trabajo, evolucin de contenidosy denominaciones en el pensamiento de Marx, cambios semnti-cos conceptuales y categoriales. Por ejemplo, hasta el CuadernoXVde estosManuscritos la categora precio de costo significa,en la mayora de sus casos, precio de produccin. Hay enton-ces una evolucin gentica en la constitucin de las categoras enMarx. Deber entonces leerse el texto con cuidado, con una con-tinua atencin epistemolgica ya que hay una evolucin no ho-mognea en el nivel nominal, conceptual y categorial. Marx vaelaborando, en el laboratorio, de losManuscritos del 61-63, nue-vos nombres para nuevos conceptos y categoras; partiendo delos nombres, conceptos y categoras falsos y confusos de la eco-noma poltica vigente, situndolos, adems, en un orden siste-mtico (antes-despus) y en una estructura de niveles (esencia pro-funda, apariencia superficial, etc.) tambin nuevos. Estudiaremostodo esto con calma en los captulos 11 y 14, a los que desde aho-ra remitimos.

    Para terminar, agradezco en primer lugar al doctor Ignacio Lla-mas Huitrn, director de la Divisin del CSH de la UAM-Iztapalapa,ya la maestra Mara Christen Florencia, por haber incluido estaobra en la coleccin de cuadernos universitarios de la citada uni-versidad.

    Enero de 1988

    ENRIQUE DUSSELDepartamento de FilosofaUniversidad Autnoma MetropolitanaUnidad Iztapalapa

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    22/372

    PRIMERA PARTE

    ENTRADA DEL DISCURSO DIALCTICO.DE LA MERCANCIA AL DINERO

    En esta primera parte trataremos la entrada a losManuscritosde1 61-63 o la cuestin previa al estudio del capital en general.Como en todo crculo hermenutico lo difcil es cmo entrar-le. Hay que dar un salto y gracias a l encontrarnos desde un co-mienzo ya adentro. La cuestin del pasaje del dinero al capi-tal -que se trata sistemticamente despus del captulo II sobreel dinero- es en realidad un pasar desde lo que ya est den-tro. Y esto porque desde un comienzo se indica que a primeravista la riqueza burguesa [...] (brgerliche Reichtum),1 si es bur-guesa quiere decir que es ya capital en su esencia. Cmo po-dremos pasar en el captulo III al capital si desde el inicio esta-mos ya dentro?

    ESQUEMA 3ENTRADA AL CRCULO HERMENUTICO

    En efecto, Marx entra de un salto en el capital y abstrae unade sus partes componentes, uno de sus momentos constitutivos._______________

    1Contribucin, sec. I, cap. 1 (MEW13, 15; 9).

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    23/372

    26

    Como abstractos o separados de la totalidad concreta del ca-pital en general permiten una entrada metdica y simple (aun

    el intercambio mercantil simple es una abstraccin de su existen-cia concreta en la circulacin del capital).Desde 1857 hasta 1867 hay al menos cuatro exposiciones de

    esta entrada: 1] En los Grundrisse.2 2] Al final de los Grundrissey buena parte del Urtext.3 3] En la Contribucin entera. Y 4] en laseccin I deEl capital. Fuera del primer tratamiento fallido, porprimerizo, encontramos en las dos pginas sobre 1] Valor delos Grundrisse la frase estereotipada: La primera categora bajola cual se presenta la riqueza burguesa es la mercanca.4

    Desde noviembre de 1858, entonces, la cuestin estaba sufi-cientemente aclarada._______________

    2 Cf.La produccin terica de Marx, caps. 3 y 4.3 Grundrisse (edicin alemana) 763-764; y todo el Urtext(ibid., 871-918).4Ibid., 763. (Cf.,La produccin terica de Marx, pargrafo 16.1).

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    24/372

    27

    1. EL TRATADO DE LA MERCANCA(Captulo I de la Contribucin,terminado antes del 21 de enero de 1859)

    Mientras que el trabajo que pone valor de cambio se realiza en laIgualdad de las mercancas en cuanto equivalentes generales, el tra-bajo como actividad productiva til se realiza en la infinita multipli-cidad de sus valores de uso. Mientras que el trabajo que pone valorde cambio es trabajo abstracto, general e igual (abstrakt allgemeine,gleiche), el trabajo que pone valor de uso es trabajo concreto y par-ticular, el cual, de acuerdo a la forma y la materia, se divide en mo-dos de trabajo infinitamente diversos (23, 19-25; 19, 14-22).1

    Hemos expuesto ya en los comentarios a los Grundrisse que des-pus de la crtica a la teora proudhoniana del dinero, cuando

    Marx comienza su propio discurso, lo hace con estas palabras: Lamercanca [...] como valor es universal, como mercanca real esuna particularidad.2 Aun en el ya indicado texto sobre el Va-lor al final de los Grundrisse, se caracteriza a la: mercanca comola primera categora. Sin embargo, el captulo llevaba all toda-va por ttulo: Valor, lo mismo que en las cartas ya citadas del2 de abril de 1858 y en el Indice de junio de 1858. Slo en lacarta del 13 de enero de 1859 a Engels, aparece porprimera vezel captulo I con el ttulo: Mercanca -en el momento en queescriba este captulo I de la Contribucin. Por qu?

    El valor es el ser del capital,3 y se hubiera podido comen-

    zar por l (hubiera sido la flecha b del esquema 3): pasaje del ser(valor) al ente (mercanca). Hegel inici as su Lgica, y Marxlo saba muy bien..

    En efecto, para Marx la mercanca es el ente (Dasein)_______________

    1 Como hemos dicho, en estos captulos 1 y 2, citaremos primero la edicindeMEW, y posteriormente la traduccin de Siglo XXI. Cf. W. Wygodski,DasWer-den..., pp.60ss; idem., Die Geschichte , pp.53ss.; M. Mller,Auf dem Wege ...,pp.68ss.

    2 VaseLa produccin terica de Marx, pargrafo 3.4.3Ibid., pargrafos 3.2.b y c; 6.2; 11.2 y 16.2.

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    25/372

    28

    -traducido defectuosamente en castellano por existencia.4 Ydesea entrar por el ente como lo abstracto inicial, ya que el

    mtodo consista en ascender de lo abstracto a lo concreto. Lamercanca como ente (Dasein) es abstrada de la totalidad con-creta del capital, y aunque es un ente del capital, se la separa,abstrae, se la considera como un todo; y as la mercanca singu-lar (einzelne) es el ente elemental (elementarisches Dasein) dela) riqueza burguesa como totalidad (15, 12-13; 9,17-19). El ca-mino metdico dialctico es el ''ente (mercanca) hacia la esen-cia como totalidad (capital) a travs del ser (valor) -que tran-sita del ente a la esencia, de la parte al todo, de lo abstracto a loconcreto.5 Es el inicio de una ontologa econmica, antropolgi-ca, tica.

    1.1. EL ENTE, SUS DETERMINACIONES Y TIPOS DE TRABAJO (15, 1-24, 10;9, 1-20, 3)

    Aunque es una determinacin abstracta o separada de la totali-dad concreta de la riqueza burguesa (o el capital), el ente mer-canca es analizado por Marx siguiendo en su misma estructuraun ascenso de lo abstracto a lo concreto. En este caso, la totali-dad concreta de mltiples determinaciones'' ser la mercanca ca-pitalista. Aunque no son los nicos, distinguiremos en ella algu-nos niveles que Marx trata._______________

    4 Para Hegel, el ente (Dasein) (denominacin que Marx usa continuamenteen las primeras pginas de la Contribucin y que queda encubierta en las traduc-ciones castellanas) es el resultado del del devenir del ser-nada (Enciclopedia, par-grafos 89-95). Existencia (Existenz) es, por su parte, una categora precisa deltratado de la esencia, y establece una relacin con el lugar en el mundo conrespecto al fundamento de la cosa (ibid., 123-124), pero no es la realidad(Wirklichkeit) (ibid., 142): En 1860 Marx reley laLgica menor de Hegel, comolo sabemos hoy con certeza (cf. el manuscritoHegels-logik, bajo el nmero B 96,en el Archivo de Amsterdam; al respecto, vase J.O'Malley-F. Schrader, Marx'sprcis of Hegel's doctrine of being , enInternational Review of Social History, XXII(1977), pp. 423-431).Sabemos que antes ley laLgica mayor (en carta a Engelsdel 14 de enero de 1858; cf.La producci6n terica de Marx, cit. cap. 1, notas 3,5, 10; y cap. 17, nota 3). Vase adems Terrell Caiver; Marx and Hegel's Logic,enPolitical Studies, XXIV (1976), pp.57-58.

    5 VaseLa produccin terica de Marx, pargrafo 17.5.a: Del ente al ser.

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    26/372

    29

    Enprimerlugar, la mercanca es una simple cosa, necesaria,til, o agradable para la vida (15, 17-18; 9, 23-25). Es decir, es un

    ente (Dasein) como cosa con determinadas propiedades (15, 27-28; 9, 34). En efecto, para Hegel el ente (Dasein) es el ser con unadeterminacin, que como determinacin inmediata y entitativa(seiende) es la cualidad (Qualitt).6 En cuanto cosa, en cuanto ob-jeto de necesidad dice Marx, est determinado de una maneracualitativa (qualitativ) (ibid., 28; 34-35). En cuanto cosa-satisfactor(en el crculo necesidad-consumo),7 la mercanca, como entenatural con propiedades csicas, es la primera instancia abs-tracta de consideracin. En este nivel nos encontramos ms alldel mbito de consideracin de la economa poltica (16, 12-13;10, 18-19); es decir, en el mbito de la instancia necesidad-satisfactor.El satisfactor es el contenido (Inhalt) material de la necesidad.Su esencia es la utilidad, cualquiera que sea la forma socialde la riqueza (15, 32; 10, 3).

    En unsegundo nivel, la cosa es producida; es objeto de traba-jo con valor de uso. El acto productor8 es, en cuanto tal, inde-pendiente de todas las formas sociales (23, 34; 19, 32-33). Esta in-dependencia o indiferencia se debe al grado de abstraccinanaltica de lasegunda instancia (nivel 2 del esquema 4),.En un tercernivel, otro modo de considerar lo anterior, el actoproductivo abstracto s determina como un trabajo concreto yparticular (texto citado al comienzo de este captulo); no se pro-duce nunca una cosa en general sino un zapato (como en el ejem-plo de Aristteles):9 producto determinado, trabajo determinado.

    En un cuarto nivel, el ente-mercanca recibe una segunda de-terminacin, Como en el caso del ente para Hegel: l0 el valor decambio aparece como una relacin cuantitativa (quantitatives)(16,17; 10,23-24) (nivel 4 del esquema 4). El valor de cambio, quese produce actualmente en la relacin misma de dos mercancas-y por ello es ms concreto que el valor de uso-, es el resultado_______________

    6Enciclopedia, pargrafo 90.7 VaseLa produccin terica de Marx, pargrafo 1.3, esquema 1, flecha a.8 Vase mi estudio preliminar al Cuaderno tecnolgico-histrico de Marx, Lon-

    dres, 1851 (Puebla, UAP, 1984, pp.46-50).9Poltica, I, 3, 1254 a 9: Del zapato podemos servirnos como zapato o comoartculo de cambio (h metabletik). Este pequeo tratado de crematstica fue muyapreciado por Marx (Pol., I, 3-4, 1256a 1-1259 a 37).

    10Enciclopedia, pargrafos 99-106: Quantitt.

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    27/372

    30

    de un trabajo abstracto, simple, privado de cualidad (18, 11;13, 35-36). Lo que importa de la mercanca como portador de va-

    lor de cambio no es para lo que sirve (trabajo concreto, valorde uso), sino que es gasto de fuerza vital humana, trabajo objeti-vado (vergegenstndlichte) (16, 32; 11, 8-9): indiferenciado, en ge-neral, abstracto quepone11 valor de cambio (17, 16; 11, 30).

    En un quinto nivel, quiz el ms importante para Marx -ycomo determinacin ms concreta y ahora por primera vez pro-piamente capitalista-, se encuentra el trabajo social (gesellschaft-liche) (ibid., 10; 33):

    Algo que caracteriza al trabajo que pone valor de cambio es que larelacin social (gesellschaftliche Beziehung) de las personas se presenta,por as decirlo, invertida; vale decir como una relacin social de las

    cosas (21, 18,20; 17, 3-6).

    Marx muestra aqu -como en los Grundrisse-12 que el tra-bajo social (que debe distinguirse del comunitario: 21, 5-17y 31, 36-32, 2; 16, 16-17, 2 y 29, 19-23) es aquel trabajo que realizael individuo aislado, sin pertenecer a comunidad alguna, yque slo se torna social en la fbrica (pero aun ah est aisladopor la divisin del trabajo) o en el mercado (en cuanto vende-dor o comprador). La mercanca propiamente capitalista se feti-chiza, se mistifica, sufre una inversin, es fruto de ilusiones (ideasque repetir en el pargrafo 4 del captulo 1 del tomo I de El

    capital).En unsexto nivel, se presenta la cuestin del cmo medir

    (tercera determinacin del ente para Hegel)13 el valor de cambio.El tiempo de trabajo es una magnitud que mide una determi-nacin complificante del mero trabajo social (ya capitalista en-tonces).

    En unsptimo nivel (7 del esquema 4), puede considerarsetodava ese tiempo de trabajo en el sentido de trabajo no-especializado, indeterminado por falta de pericia (ms concretoentonces que el puro tiempo de trabajo en general).

    Por ello, el tiempo medio de trabajo es an otro nivel, el octa-

    _______________11 Expresin frecuente en Hegel; expresa la accin del ser hacia el ente; delo fundamental hacia 10 fundado.

    12 VaseLa produccin terica de Marx, pargrafos 4.2 y 17.4.a.13 Enciclopedia, pargrafos 107-111: Medida (Mass).

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    28/372

    31

    vo, que no puede confundirse ni con el tiempo de trabajo engeneral, ni con el no-especializado, ya que tiene una determina-

    cin cualitativa:El carcter de este trabajo medio difiere a su vez en diferentes pasesy diversas pocas de la civilizacin [...] aparece como dado en unasociedad dada (18, 32-35; 13, 21-23).

    Estos niveles no pretenden constituirse desde los mismos cri-terios de divisin.

    Todos estos tipos de trabajos (subjetivamente), o modos de

    ESQUEMA 4DIVERSASCONSIDERACIONES DE LAS CATEGORIAS MS SIMPLES

    HASTA LAS MS COMPLEJAS

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    29/372

    32

    constituir la mercanca, deben diferenciarse del trabajo comu-nitario (gemeinschaftliche), que es puesto como una utopa desde-

    donde es posible criticar al trabajo social como perversin ca-pitalista.Prcticamente todos estos avances haban ya sido logrados en

    los Grundrisse. Tanto all como aqu el valor, en cuanto tal, nose ha distinguido plenamente del valor de cambio.

    1.2. PROCESO DE INTERCAMBIO (24, 11-37, 19; 20 4-36, 22)

    Se trata ahora de reflexionar sobre el pasaje de la mercanca aldinero -de la primera a la segunda categora del discurso dialc-tico.14 En el proceso de intercambio (Austauschprozess), la mer-canca deviene dinero en la totalidad del ''mundo de las mercan-cas (Warenwelt) (37, 3; 36, 1): nueva determinacin formal.

    Hasta ahora hemos considerado la mercanca desde la rela-cin del este con el fundamento subjetivo: el trabajo (sea cual fue-re el tipo del mismo); ahora, en cambio, deberemos fijar nuestraatencin: en ,la reciprocidad de la mercanca con las otras mer-cancas:

    En cuanto mercanca [...] slo es mercanca con referencia a las de-ms mercancas. La relacin mutua real de las mercancas es supro-ceso de intercambio. Es ste el proceso social en que entran los indi-viduos independientemente entre s [...]; su entidad recproca de unos

    para con otros (wechselseitiges Dasein freinander) es la entidad desus mercancas (28, 18-24; 25, 11-18).

    En efecto, para intercambiar dos mercancas es necesario quesean iguales en algn aspecto -el problema del t son de Aris-tteles: equivalencia-; que tengan ambas valor de cambio. Estono significa relacin directa al valor de uso, porque si se aumentala productividad del trabajo se producir el mismo valor de usopero menor valor de cambio (ya que el valor de cambio significarelacin al tiempo de trabajo social medio). Por otra parte, y pa-radjicamente, no se intercambian los valores de cambio de las

    mercancas, ya que se vende valor de cambio (porque nadie ven-_______________14 Vase lo ya estudiado por Marx, en los Grundrisse (cf. mi obraLa produc-

    cin terica de Marx, pargrafos 4,1-4: 4. a).

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    30/372

    33

    de lo que le es til), pero se compra valor de uso (lo que le es til).Marx se pregunta entonces: qu es aquello que permite la in-

    tercambiabilidad (Austauschbarkeit)? (23, 25; 27, 10). Y respondeque lo que hace posible el intercambio es el tiempo de trabajo so-cial medio general objetivado en ambas mercancas; advierte,como sabemos, que el valor de una mercanca se manifiesta enlos valores de uso de las otras mercancas. De hecho el equiva-lente es el valor de cambio de una mercanca expresado en el va-lor de uso de la otra mercanca. (21, 35-38; 25,29-32).

    ESQUEMA 5INTERCAMBIO INVERSO DE VALOR DE CAMBIO Y VALOR DE USO

    Aclaraciones:M: mercanca; VC: valor de cambio; VU: valor de uso; flecha a: venta;flecha b: compra.

    En el proceso de intercambio, el valor de cambio de unamercanca se expresa en el valor de uso de la otra -y viceversa.Pero son intercambiables en lo que tienen de comn: no en suutilidad, sino en el tiempo social general objetivado en ambas.

    Pero esto es posible si el intercambio es social, en el senti-do estricto capitalista de un proceso de intercambio entre perso-nas aisladas, individualmente independientes (tanto en la fbri-ca, por la divisin del trabajo, como en el mercado mismo, comocompradores o vendedores). nicamente en ese caso todos los pro-ductos individuales son siempre y slo mercancas: productos cuyaentidad consiste en ser-para-otro (Dasein freinander). De ma-

    nera que la mercanca es mercanca actualmente en el momentomismo que est-en-relacin-con: deviene (werden) (28, 33; 25, 30)-como el ente hegeliano- mercanca como momento relacionaldel mundo de la circulacin en el proceso de intercambiomismo.

    Todas las mercancas, y en esto se igualan, son tiempo socialde trabajo medio objetivado; son el resultado del devenir de di-

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    31/372

    34

    cho trabajo abstracto (elsercomo sustancia) como una mercan-ca (el ente) en la multiplicidad respectiva del mundo del inter-

    cambio.En la sociedad capitalista se produce la mercanca como mer-canca, es decir, en cuanto ente portador de un valor de cambio.Pero el valor de cambio slo se actualiza, se revela, cuando se opo-ne a otra mercanca y es vendido, cambiado, por el valor deuso de la otra. Esta segunda existencia (zweite Existenz) (32, 12;29, 35), escribe Marx, es un tener que enajenar su valor de usopara ser valor de cambio.

    En la relacin 1 vara de lienzo = 2 libras de caf-Marx noconoce todava la forma relativa y equivalente del valor como enEl capital-, se dice que el valor de cambio del lienzo es igual altiempo social de trabajo medio para producir el valor de uso delcaf. Aqu el valor de uso del caf es el equivalente del valor decambio del lienzo. Pero si invertimos la relacin y comparamostodas las mercancas con respecto al valor de uso del lienzo, ellienzo se convierte aqu en equivalente general por la accin uni-versal de todas las dems mercancassobre l (33, 2-3; 30, 33-35).

    Esta mercanca separada de todas las dems y definida social-mente como la entidad adecuada para expresar o medir el va-lor de cambio de todas las dems adquiere, como forma del equi-valente general dentro del proceso de intercambio mismo, unsegundo uso de su valor de uso:

    Adems de su valor de uso particular en cuanto mercanca particu-lar, adquiere un valor de uso general [... una] determinacin formal[...] La mercanca excluida en cuanto equivalente general es ahoraobjeto de una necesidad general [...] tiene [como] valor de uso[...]ser vehculo del valor de cambio, medio de cambio general (33-34, 4;31, 38-32, 10).

    Esta mercanca peculiar -cuya forma en principio puede ad-quirir en la relacin toda mercanca- es el dinero, con lo quese pasa a la segunda categora, ms concreta, ms compleja.

    El ente dinero tiene una particularidad con respecto a to-

    das las dems mercancas, ya que es un lugar privilegiado de lamanifestacin delser: es un ente (mercanca) que en-el-mundo (delas mercancas) revela alser(el valor como objetivacin del tiem-po de trabajo social medio dado) como su valor de uso.

    El valor de uso del dinero consiste en ser manifestacin (y

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    32/372

    35

    medida) del valor de cambio de todas las restantes mercancas delmundo. Como tal, como dinero, tiene en su entidad propia ex-

    presa una relacin social de produccin (34, 35-36; 33, 13), por-que su valor de uso responde (como todo satisfactor) a una nece-sidad: a la necesidad general de tener un instrumento queposibilite el proceso de intercambio mismo; y as el dinero sepresenta como un objeto que expresa la relacin social de lacirculacin. Eso permite su mistificacin -Marx trata tambinaqu la problemtica de la fetichizacin (35, 2-5; 33, 16-21).

    Marx muestra, finalmente, que todas .as instancias del inter-cambio establecen una relacin con la produccin.15 El intercam-bio de mercancas se funda en la divisin del trabajo; la circula-cin, en la totalidad de los modos sociales y aislados de laproduccin material; las relaciones formales sociales del intercam-bio, en las relaciones sociales de produccin.

    De esta manera, se ha comenzado el pasaje hacia el cap.tulo II, que trata sobre el dinero;

    1.3. CRTICAS METDICAS. (37, 24-48, 11; 36, 26-48, 14)

    En estas pginas no interesa tanto el repaso histrico sobre algu-Nas teoras de la mercanca como la manera de aplicar su mtodocrtico -que no es ms que un uso destructivo del mismo m-todo ejercido positivamente para ir desarrollando el concepto,construyendo sus categoras y discurso propios. Descubrimos tan-to su modo de pensar en su crtica como en su construccin.

    Los siete ejemplos a los cuales Marx se opone intencionalmen-te muestran que al definir con claridad el contenido de las cate-goras hasta ahora desarrolladas, puede ejemplificar con ellas laconfusin o errores de los economistas elegidos. Sigamos concuidado su discurso crtico.

    La clave de su crtica est enunciada en dos contradiccionesconformadas por cuatro categoras: la del valor de uso y tra-bajo real'', y la de valor de cambio, y ''tiempo de trabajo. Es-_______________

    15 Como en la famosaIntroduccin de los Grundrisse (Cf.Laproducci6n teri-

    ca de Marx, pargrafo 1.4.c)

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    33/372

    36

    tas categoras son conocidas por todos. El problema es el manejoque de ellas se hace y las mediaciones categoriales que se saltan.

    En el primer ejemplo, el de William Petty (1623-1687) en suAn essay concerning the multiplication of mankind(Londres, 1686),quien es para Marx fundador de la moderna economa poltica,el autor intuye correctamente la relacin valor de uso y trabajo,y trabajo real en su forma social como divisin del trabajo,sin embargo (siempre habr para Marx un sin embargo crticoinicial)...

    Sin embargo, toma el valor de cambio tal como aparece (erscheint)en el proceso de intercambio de las mercancas, como dinero, y elpropio dinero como mercanca existente, como oro y plata, Atrapa,do por las ideas del sistema monetario, declara que el modo pecu-

    liar en virtud del cual se obtienen el oro y la plata es trabajo quepone valor de cambio [... Aunque] reconoce al trabajo como fuentede la riqueza material no excluye en modo alguno el desconocimientode esa forma social determinada en la cual el trabajo es fuente delvalor de cambio (39, 4-40, 5; 38, 5-39, 10).

    Permtasenos en este ejemplo ser un poco ms explcitos enlos pasos categoriales de la crtica.

    En el nivel de la produccin (valor de uso, trabajo concreto,forma social de la divisin del trabajo, etc.), Petty acierta. En elnivel formal o del proceso de intercambio, se. equivoca porque

    no conoce o no ha construido las categoras que establezcan lamediacin necesaria para comprender la realidad. Entre el va-lor de cambio y el dinero (dos categoras diferentes) se inter-pone una mediacin. No es que todas las mercancas medidas ten-gan valor de cambio y el dinero sea materialmente (mercancaexistente) otro tipo de ente que slo portara la medida de los otrosvalores de cambio, siendo, por otra parte, producido por un tra-bajo peculiar que pondra directamente su puro valor de cam-bio. No.

    Petty no ha comprendido que el dinero es, en principio, unamercanca como las dems. El trabajo que la produce es igual a

    los otros, pero es una mercanca que adquiere una segunda exis-tencia, una nueva forma, un segundo uso de su valor de uso,en el acto del intercambio (y no en un peculiar acto de produc-cin). Le falta a Petty la categora que le permitira efectuar el pasodesde las mercancas medidas en su valor de cambio hasta la mer-

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    34/372

    37

    canca que mide como dinero la igualdad o la determinacinque las hace intercambiables: es decir, la categora de tiempo

    de trabajo medio generalsocial. Aunque descubri lo socialde la produccin, no supo ver que dicha socialidad productivapermite el intercambioformalde las mercancas como mercan-cas (donde el dinero es una mercanca con forma dineraria enla relacin misma del proceso de intercambio).

    Petty est atrapado -condicionado necesariamente desdeun punto de vista ideolgico-, porque aplic el anlisis materialdel nivel profundo de la produccin al nivel superficial y formalde la circulacin. En este segundo nivel, hay categoras que seoriginan no en el trabajo ni en el tiempo de trabajo, sino en laposicin relacionaldentro de la totalidad del mundo de las mer-cancas; no en su entidad desde el trabajo, sino en su entidadcon-respecto-a (freinandersein) las dems mercancas.

    A Pierre Boisguillebert (1646-1714), sobre todo en su obraDis-sertation sur la nature de la richesse (Pars, 1843), le falta igualmentela mediacin calegorial entre el valor de cambio de la mercan-ca y el tiempo de trabajo, y entre ambos y el trabajo concre-to'' (la actividad natural inmediata) (40, 6-41, 10; 39, 11-40, 15).En efecto, entre el valor de cambio medido y el tiempo de trabajodebe situarse necesariamente la categora dinero.16 Como lelimina el dinero y confunde la formasocial capitalista deltrabajo y del intercambio con la naturaleza misma del hombre (nodistingue las categoras trabajo en general niveles [2-4 del es-quema 4] de trabajo social [nive1 5]), sin tener conciencia tomala estructura capitalista de la produccin (en su contenido ma-terial) como la utopa a realizar; para lla libre competenciaiguala y mide con el tiempo de trabajo el valor de cambio de lasmercancas en el mercado.

    En cambio, Benjamn Franklin (1706-1790), enA modest in-quiry into the nature and necessity of a paper currency (Boston, Works,t, II, 1836), como ha mezclado (Vermischung) (42, 10; 41, 27) las ca-tegoras trabajo concreto (nivel 3 del esquema.4) con trabajo

    _______________16Ibid., pargrafos 4.3.-4.4. El tiempo de trabajo no puede ser inmediata-

    mente dinero (Grundrisse 85, 4-25); ni puede el tiempo de trabajo medir inme-diatamente el valor de cambio. El tiempo de trabajo mide el valor de cam-bio de una mercanca por mediacin del valor de uso de otra mercanca (elvalor de uso del dinero).

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    35/372

    38

    social capitalista (nivel 5), no puede descubrir la conexin in-terna (innern Zusammenhange) (42, 21; 42, 7) entre el dinero y eltrabajo que pone valor de cambio. El trabajo abstracto sociales la categora que le (alta a Franklin y con la que hubiera podidopasar el trabajo concreto, que pone valor de uso (como soportematerial del valor de cambio que aparece en la relacin de inter-cambio), al dinero, (que es objetivacin del mismo trabajo abs-tracto social).

    James Steuart (1712-1780), enAn inquiry into the principles ofpolitical economy (Londres, 1767), tambin se confunde:

    Tratan, pues, el problema en una forma compleja antes de haberloresuelto en su forma elemental [...] [por ello] aparecen borrosas yvacilantes (verfliessend, schwankend) las categoras abstractas de la

    economa poltica por hallarse an en proceso de separacin (Schei-dung) de su contenido material (42, 32-43, 12; 42, 22-43, 4).

    Este tratamiento de modo confuso (konfuserweise) del con-tenido conceptual de las categoras es fruto de un grado inicialde la ciencia o del proceso dialctico del pensar. La escisino separacin de los conceptos no se ha efectuado todava. ASteuart le falta distinguir, precisar o escindir entre trabajo in-dustrial o capitalista (categora compleja) -intuicin adecuadade la especificidad burguesa- y trabajo concreto material otrabajo abstracto social (categoras simples o elementales, abs-

    tractas).Intuye correctamente que es el trabajo capitalista el quese manifiesta en el valor de cambio; pero confunde en el concep-to, mezcla indebidamente sin escindirlos, trabajo concreto y abs-tracto social.

    Adam Smith (1723-1790), en su Wealth of nations (Londres,1843),17 que ser criticado en regla en losManuscritos del 61-63,comete su mayor confusin (lo no claro [unklar], mezcla-do, equivocado) al no ligar los niveles estructurales de las ca-tegoras, estructura o niveles de profundidad: lo que se dicecorrectamente en el nivel de la produccin (el tiempo de trabajomide el valor de la mercanca) se niega en el nivel ms complejo

    _______________17 En el Museo Britnico pueden consultarse todava hoy las mismas obrasque Marx us a partir de 1857; por nuestra parte, hemos pedido las mismas obrasy ediciones, y hemos podido constatar dicha posibilidad.

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    36/372

    39

    de la circulacin (donde el valor de la mercanca es ahora medidopor el pretendido valor del trabajo, que en realidad no tiene va-

    lor). Confunde la violencia histrica supuesta en la venta del tra-bajo ante el capitalista, con la igualdad subjetiva de derechos delos trabajos individuales (45, 5-6; 45, 2), etctera.

    Por su parte, David Ricardo (1772-1823), en su On the princi-pies of political economy and taxation (Londres, 1821), intuye (ahnt:sospecha], ve inicialmente por lo menos [...] la determinacin dela magnitud del valor mediante el tiempo de trabajo (45, 19-21;45, 18-22), pero confunde en una las dos categoras, con lo quequeda expresado en el horizonte burgus (brgerlichen Horizont)(46, 12; 46, 11): la forma natural del trabajo humano (desde elpaleoltico) con la forma social del trabajo capitalista. Proyectasta sobre aqulla y eternaliza, deshistorifica, naturalizndola, laforma burguesa.

    Por ltimo Simonde de Sismondi (1773-1842), entudes surl'conomie politique (Bruselas, t. II, 1838), propone intuiciones ti-les, y no es objeto de una crtica mayor por parte de Marx.

    Termina este captulo con cuatro cuestiones18 que son yatodo un programa, el de losManuscritos del 61-63: a la primera(de si el trabajo en s tiene valor de cambio), se responder en losCuadernos I y IIde estosManuscritos (nuestro captulo 3); a la se-gunda (sobre el plusvalor), con los Cuadernos III-XVy algunosms (desde nuestro captulo 4); a la tercera (el pasaje del valoral precio de produccin y de mercado), desde el Cuaderno Xenadelante, principalmente, pero tambin en otros (en nuestros ca-ptulos 9 y 12); a la cuarta cuestin (del valor de cambio de lasfuerzas naturales), en diversos Cuadernos, entre ellos elXIy XII(asunto que trataremos en la cuestin de la renta)_______________

    18 Cf. 47, 3-48, 11; 47, 1-48, 14.

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    37/372

    2. EL TRATADO DEL DINERO(Captulo II de la Contribucin, terminado|el 21 de enero de 1859)

    El oro se convierte en dinero -a diferencia de la moneda- slo cuan-do se retira de la circulacin en condicin de tesoro; luego entra enla circulacin como no-medio-de-circulacin, y finalmente rompe lasbarreras de la circulacin interna para funcionar como equivalenteuniversal en el mundo de las mercancas. De este modo se convier-te en dinero mundial(125, 2-6; 139, 17-22).

    Si el captulo I sobre la mercanca fue en realidad -exceptoalgunas pginas de losManuscritos del 44, de laMiseria de la filo-sofa sobre el valor de uso y de cambio, o de los Grundrisse- elprimer escrito completo sobre el tema (y por ser slo el primeroser mejorado en la redaccin del captulo 1 deEl capital, prime-ra edicin de 1867, y aumentado y precisado en la segunda edi-

    cin de 1873), el captulo II de la Contribucin, en cambio, es untexto definitivo que no avanzar tanto en los captulos respecti-vos deEl capital. Lo sustancial haba sido ya descubierto en losGrundrisse.l

    Cabe destacar, adems, que Marx trata inicialmente la esen-cia del dinero en el captulo sobre la mercanca: como forma deser de la misma mercanca, y por ello en el captulo del dinerose ocupa de desarrollar su concepto, de describirlas determina-ciones formales o funciones esenciales del dinero.

    2.1. MEDIDA DE VALOR, PATRN DE MEDIDA DE LOS PRECIOS

    Y DINERO DE CUENTA (49, 1-69, 3; 49, 1-73, 5)

    El ser-dinero es una determinacin formal de la mercanca. Elcarcter dinerario de la mercanca, por su parte, debe realizar-_______________

    l Cf. mi obraLa produccin terica de Marx, pargrafos 4.4.b-d. Considresetambin el Urtext(Grundrisse, 873 ss.), en lo correspondiente a partir del Dinerocomo dinero hasta los metales preciosos.

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    38/372

    41

    se concretamente en una mercanca particular (el oro, por ejem-plo). Es por ello que el anlisis del dinero debi partir de la pro-

    pia mercanca, y resulta necesario captar de una manera purasus determinacionesformales peculiares,2 que deben describirsedesde las ms abstractas hasta las ms concretas (siendo el di-nero mundial la determinacin ms compleja y concreta del di-nero como dinero).

    Al menos, en primera instancia, hay tres determinaciones for-males del dinero: la de ser medida del valor, ser patrn demedida de los precios, y ser dinero de cuenta. En cuarto lu-gar, aunque ascendiendo ya a un nivel ms concreto, el ser ''me-dio de circulacin (cuando se pasa del intercambio simple a lacirculacin propiamente dicha).

    Marx haba ya distinguido con claridad en los Grundrisse elnivel profundo del valor de cambio y el superficial del precio.3El pasaje de la mercanca al dinero se realiza gracias a la igual-dad y conmensurabilidad que puede establecerse a partir de queambos tienen tiempo de trabajo objetivado, es decir, una magni-tud comparable. Ahora, el pasaje real del valor de cambio alprecio se efecta gracias a que existe igualmente un trmino co-mn: el oro, como dinero, que permite desarrollar el valor de cam-bio en precio dentro del proceso de intercambio.

    El dinero (oro) tiene dos funciones diversas: por una par-te, mide el valor de cambio de la mercanca; por otra parte, expre-sa el valor de cambio de la mercanca en dinero, es decir: deter-mina el precio. La medida del valor en tiempo de trabajo hacereferencia a la mercanca misma (es una medida inmanente delos valores; 67, 13; 71, 10-11); aunque siempre por mediacin deldinero. La determinacin del precio(forma trasmutada [...] delvalor de cambio; 51, 7-8; 51, 21) establece una relacin con el mer-cado, el intercambio, el comprador, la oferta y la demanda; es unamedida externa (67, 14; 71, 12). Marx cita aqu a Aristteles pararecordar que los objetos son efectivamente conmensurables(symmetria) (vasetica nicomaquea, V, 3ss., 1131 a 10ss.) o re-lacionales entre s en el mercado porque tienen un precio.

    En cuanto expresadas idealmente en su valor de cambio por_______________

    2 Estas Formbestimmtheiten (49, 11-12; 49, 14) debemos considerarlas de ma-nera especial.

    3 Cf.La produccin terica de Marx, pargrafo 3.3 (vanse all los esquemas7, 9 y 10).

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    39/372

    42

    mediacin del dinero (precio), las mercancas, todas ellas, debenser: referidas a una cantidad determinada de oro como unidad

    de medida (54, 19; 55,26-27). Para ello, el oro, el dinero como me-dida, debe ser dividido o separado en partes iguales tenindoseen cuenta supeso (as como el trabajo, por ser un proceso huma-no, pudo ser dividido por su tiempo). El trabajo fue medido odivi-dido por tiempo; pero como tal, no puede medir de inmediato elvalor de cambio de la mercanca (necesita otra mercanca, del di-nero, para medirlo).

    En cambio, por supeso, el oro puede medir inmediatamenteel valor de cambio -pero sobre el fundamento de ser mercancaque tiene objetivado tiempo de trabajo social, al igual que la otramercanca medida. y as el peso del oro (dinero) se transformaen elpatrn de determinacin del precio.

    Resumiendo, el dinero (oro), gracias a la conmensurabilidadestablecida por el hecho de ser mercanca y dinero, tiempo de tra-bajo objetivado, mide el valor de otra mercanca (determinacinintrnseca: medida del valor) y expresa, por la unidad de pesodel oro (dinero), el precio de la mercanca (determinacin extrn-seca: patrn de medida del precio).

    Pero como la magnitud de metal precioso en peso, determi-nado por el patrn de medida (por ejemplo, la libra), puede dis-minuir por desgaste, o puede cambiar de valor (por la mayor omenor productividad del trabajo invertido en su obtencin), co-mienza a producirse una diferencia de valor entre el oro comopatrn de la medida, (pasado) y el peso metlico efectivo, (pre-sente). Es decir, por un proceso histrico [...] se conserv el mis-mo nombre de una medida de peso para designar un peso cons-tantemente cambiante y en disminucin de metales preciosos ensu funcin de patrn de medida de los precios (55, 25-28; 57, 4-10). Una libra de oro (nombre de una unidad abstracta de peso:454 gramos en Inglaterra; one pound) en el siglo XVI, lleg a teneren el siglo XVIII mucho ms valor que el dinero denominado enInglaterra libra esterlina:

    De este modo se separaron histricamente los nombres dinerarios

    de los pesos metlicos4 de sus nombres generales como medidas depeso5 (56, 4-5; 57, 13-15).

    _______________4 Libra esterlina como dinero.5 Una libra, de peso de oro en bruto equivala en Castilla a 460 gramos (en

    Alemania a 467 gramos: unPfund).

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    40/372

    43

    La denominacin del peso fsico del oro (dinero) antiguo, cuyovalor (tiempo de trabajo objetivado) meda las mercancas, es el

    dinero de cuenta (nombre dinerario actual). El dinero de cuen-ta es el dinero como medida ideal del precio de la mercanca ypuede no guardar igualdad con el valor (tiempo de trabajo objeti-vado) que tiene el oro actualmente en la magnitud de peso exigi-da por el patrn de medida de los precios cuyo nombre lleva eldinero de cuenta. El precio determinado por el dinero decuenta se denominaprecio monetario. Esta es una tercera deter-minacin formal del dinero para Marx.

    2.2. CRTICAS METDICAS A CINCO CONFUSIONES (59, 29-69, 3; 62, l-73, 5)

    Como en las crticas anteriores, Marx muestra cmo la insuficienteconstruccin de nuevas categoras impide realizar un anlisis co.rrecto (vase el pargrafo 1.3).

    La clave de su crtica se construye sobre las categoras ''me.dida de valor, patrn de medida del precio y dinero decuenta.

    La primera cuestin, en la cual se critica a William Lowndes

    ESQUEMA 6DIFERENTES NIVELES Y RELACIONES DE LAS CATEGORIAS NECESARIAS

    Aclaraciones: flechas a: objetivacin del tiempo de trabajo; b: el dinero mide elvalor (mediacin necesaria); c: el dinero fija su unidad; d: el patrn de medidadetermina el precio; e: el patrn es dinero de cuenta (en el pasado histrico, peropuede no igualarse en el presente);f: cuenta o numera el precio idealmente. Todarelacin directa (fuera de ras indicadas por las flechas) entre las categoras inclu-ye errores o confusiones.

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    41/372

    44

    (1652-1724), John Locke (1632-1704), en especial en su obra Someconsiderations on the owering of interest(en Works, Londres, 1768),

    y el ya citado James Steuart, consiste en la siguiente confusin con-ceptual: no se distingue entre el valor expresado en elprecio demercado de metal-dinero (en cuanto contenido metlico del pa-trn de la medida del precio, en este caso la plata) como mercan-da (valor de una libra de plata), y elprecio monetario que sele otorga imaginariamente en el mercado a la unidad de medidaideal (dinero de cuenta), el cual guarda la denominacin delantiguo patrn de medida del precio. Por ello, una moneda-que no es exactamente lo mismo que el dinero, sino una partealcuota real en peso de oro o plata en el pasado- puede expre-sar menor precio monetario, por desgaste o desvalorizacin his-trica, que el precio de mercado que dicha medida de peso delmetal real tendra en la actualidad. Deducir de esto que el dine-ro de cuenta se referira directamente o contendra tomos idea-les de valor (60, 5; 62, 11) -es decir, que la libra esterlina oel cheln contendran un valor ideal constante, fijo-, sera algoas como fetichizar el dinero y su valor. Nunca el dinero de cuen-ta puede tener valor en-s, intrnseco. El valor lo tiene lamercanca-dinero. El dinero de cuenta es una unidad ideal demedida que hace referencia al valor que tena el oro o la platacon la magnitud del patrn de peso real de medida de los preciosen un momentopasado dado (el precio de mercado, como me-tal que tena en el pasado histrico es hoy recordado en actualprecio monetario, menor al precio de mercado del mismopeso fsico de oro efectivo en el presente).

    Por su parte, las crticas contra George Berkeley ( 1685-1753),en su The querist(Londres, 1750), o contra J. Steuart, son de unmismo tipo. As como Berkeley haba volatilizado ontolgicamentela sustancia material en su idealismo, de la misma manera volati-liza econmicamente el valor real del dinero en un mero con-cepto abstracto de valor. Pasan de forma directa del valor al di-nero de cuenta, y no conocen cmo se transforma la medida delvalor en patrn de medida de los precios:

    Aqu se encuentra una confusin [casi podramos traducir mezcolan-za: Verwechslung] entre medida de los valores y patrn de medida delos precios (62, 16-17; 65, 6-9) [...] No comprende la transformacinde la medida de los valores en patrn de medida de los precios (63,17-26; 66, 19-33).

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    42/372

    45

    No existe una relacin directa entre el valor de cambio de lamercanca y un valor abstracto ideal que lo mide (como una es-

    pecie de dinero de cuenta sin sustrato material): se necesita pa-sar del valor de cambio por mediacin del dinero como medidadel valor al valor medido (flecha b). Una vez medido el valor,y por medio del patrn de medida del precio, en el precio seexpresa el valor en magnitud de dinero. Esta magnitud de dineropuede pasar de patrn de medida del precio a mero dinerode cuenta. Berkeley pas sin mediaciones del valor de cambioal dinero de cuenta; J. Steuart no capt: la manera de pasar de lamedida de los valores al patrn de medida de los precios.Este pasaje no se realiza directamente del patrn de medida alos valores en cuanto tales (63, 29; 66, 35); es necesaria la media-cin del dinero como medida de los valores; es decir, el pa-trn o unidad de medida estaba referido a otra cantidad deoro (el oro del dinero como medida del valor).

    La cuarta y quinta crticas se dirigen, en cambio, a indicarla falta de otra mediacin categorial, pero ahora en la relacin quese establece entre el dinero de cuenta y el tiempo de traba-jo. Fueron Lord Castelereagh (1769-1822), el ya mencionado!Lowndes, Thomas Attwood (1783-1856) -en The currencyques-tion (Londres, 1844)-, Robert Peel (1788-1850) y John Gray (1798-1850) -en The social system (Edimburgo, 1831)-, a quienes Marxanaliza aqu. Marx odia la confusin y por ello llega hasta la re-dundancia (ellos caen en la expresin clsicamente confusa paraeste confuso punto de vista; 64, 20-21; 68, 4-5). Se opina con fal-sedad que inmediatamente el dinero de trabajo es la verdaderaunidad de medida de. dinero (65, 30-31; 69, 20-21); o, de otra ma-nera, que las mercancas podran relacionarse directa o recpro-camente como producto del trabajo social (67, 20-21; 71, 18-19).Si esto fuera as, habra que eliminar el dinero; pero para ello se-ra igualmente necesario suprimir el carcter social del traba-jo: las mercancas seran inmediatamente comunitarias, fruto deun trabajo comunitario (gemeinschaftliche). Gray comete el mis-mo error que Proudhon. La cuestin no es eliminar el dinero, sinoel carcter social del trabajo, transformndolo en un tiempode trabajo de individuos directamente asociados (67, 37-38;71, 27-18).

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    43/372

    46

    2.3. METAMORFOSIS DE LA MERCANCA, CIRCULACIN Y MONEDA(69, 3-101; 73. 6-111, 18)

    De nuevo debemos ascender de lo abstracto, el proceso de inter-cambio simple, a lo concreto, la circulacin (como proceso com-plejo real). Para que sea posible la circulacin social, la mer-canca presenta su valor de cambio desarrollado en precio, y eloro debe igualmente aparecer en su carcter dinerario. La divi-sin social del trabajo y el mundo de las mercancas son los su-puestos que completan las condiciones para esta circulacin.

    En primer lugar, un productor ofrece en el mundo de las mer-cancias una mercanca (M) para ser vendida, cambiada o meta-morfoseada en dinero (D). La mercanca deviene dinero (M-D).Con el dinero se pueden comprar nuevas mercancas. El comprar(D-M) es una metamorfosis inversa. Marx explica:

    Si volvemos ahora a 1a circulacin global,M-D-M, se revelar queen ella una mercanca recorre toda su serie de metamorfosis (74, 20-21; 79, 26-28).

    En efecto, la venta de la mercanca primera (M1) por dineropermite comprar otra mercanca (M2);M2 se retira de la circula-cin por el consumo del primer productor (S1). Pero, en realidad,laM2entr en la circulacin en medio del proceso del primerproductor (porqueM2 debi entrar. en la circulacin antes que S1

    pudiera comprarla). Todo esto constituye una concatenacin in-finitamente intrincada de este movimiento (75, 6; 80, 18).

    El dinero deviene as un medio de circulacin -nueva deter-minacin del dinero-, puesto que la metamorfosis de las mer-cancas aparece como un mero cambio deposicin del dinero; yque la continuidad del movimiento circulatorio depende por com-pleto del dinero (81, 8-10; 87, 17-19). El dinero aparece como pun-tos diferentes (D1, D2, etc .) en posiciones sucesivas dentro delmismo movimiento de la superficie de la sociedad burguesa.El dinero circula concierta velocidad; cuanto mayor sea esta velo-cidad, menor ser la masa de dinero circulante.

    En cuanto medio de circulacin (o mediacin necesaria parapoder efectuarse la circulacin), el dinero es determinado por unanueva forma peculiar: se convierte en moneda (Mnze) (87, 19-20; 94, 38). El oro se amoneda en correspondencia con el patrnde medida del dinero de cuenta (87, 21-22; 95, 2-3). La diferencia

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    44/372

    47

    ESQUEMA 7ENTRADA-SALIDA DE LAS MERCANCAS. PERMANENCIA DEL DINERO

    EN LA CIRCULACIN

    Aclaraciones: a: produccin; b: venta; c: compra; d: consumo;s: sujeto;M: mer-canca;D: dinero.

    entre el dinero de cuenta y la moneda consiste en que el pri-mero es una medida ideal o imaginaria, mientras que la monedaes una unidad real. Pero, como hemos indicado ms arriba, porel desgaste habitual el oro contenido en la moneda comienza aser menos que el exigido por el patrn de medida de los precios.Entre una moneda de oro desgastada y una moneda metlicasubsidiaria, hay ya una distancia que va creciendo con respectoa la moneda idntica al patrn de medida. El siguiente paso esla forma de la ficha sin valor, del papel, del mero signode valor(94, 3-5; 102, 31-33). Y como criticando por anticipado las corrien-tes monetarias contemporneas, escribe:

    En la circulacin de los signos de valor, todas las leyes de la circula-cin real del dinero aparecen invertidas [...] Observadores que hanestudiado unilateralmente los fenmenos dela circulacin del dine-ro [...] han debido confundirtodas las leyes inmanentes de la circula-

    cin del dinero (100, 22-101, 5; 110, 24-111, 11).

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    45/372

    48

    2.4. ATESORAMIENTO, MEDIO DE PAGO Y DINERO MUNDIAL(101, 11-132, 29; 111, 19-148, 20)

    En este discurso dialctico de construccin de categoras, Marxda un paso ms y describe una nueva determinacin formal deldinero, ahora slo dinero como dinero, y como tal puede inau-gurar un nuevo silogismo, un nuevo proceso:D-M-D, donde eldinero es el punto de partida y llegada.6

    Este tema tiene mucho menos dificultades que los anteriores.Se trata del desarrollo del dinero como dinero en cuanto niegaa la circulacin en alguno de sus niveles. El dinero aparece feno-mnicamente ante la conciencia como tal cuando deja en reali-dad de ser dinero:

    En esta funcin de medio de pago, el dinero se presenta como la mer-canca absoluta, pero dentro de la propia circulacin y no, como eltesoro,fuera de ella (118, 12-14; 131-18-20).

    En efecto, el discurso de Marx se construye todo sobre el con- ,cepto de autonoma o negacin de la circulacin. El tesoro es undinero en cuanto no-medio-de-circulacin'' (106, 10; 117, 18); esdecir, cuando se retira de la circulacin de mercanca-dinero (oro)y se lo recoge como valor-en-s, se transforma en tesoro. Comotal, dicho oro deja de ser dinero ,porque ha sido sustrado de larelacin social que lo efectiviza como dinero. Por ello se fetichi-

    za, se convierte en dolo, en deidades a las cuales se han sa-crificado y se les siguen sacrificando tantos hombres, falsos dio-ses.7 Pareciera como-si el tesoro tuviera valor en su propiamaterialidad: en esta absolutizacin consiste la fetichizacin. Marxdesarrolla aqu una verdadera crtica tica contra este fetiche.Toma a Lutero como autoridad proftica (108; 120) y critica cla-ramente al cristianismo calvinista posterior:

    El atesorador, en la medida en que su ascetismo est vinculado conuna laboriosidad activa, es de religin esencialmente protestante y,ms an, puritano (108, 11-13; 119, 29-321).

    Hemos dicho que la autonoma del tesoro es clara y absoluta: .es un ponerfuera de la circulacin el dinero. El medio de pago,_______________

    6 VaseLa produccin terica de Marx, pargrafo 4.4, d.7 De la cita de Boisguillebert, nota 88 (p. 103; p.. 114).

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    46/372

    49

    en cambio, es otra determinacin superior del dinero donde stemanifiesta su autonoma tambin, pero dentro de la circulacin.

    El fuera del tesoro es metafricamente espacial; el dentrodel medio de pago es un fuera en la temporalidad: el dinerose recorta autnomamente para la conciencia porque el pago sloocurre conposterioridada la venta de la mercanca (124, 21-22;138, 32-33). Al comprar, el comprador se apropia de la mercan-ca, la consume. El dinero se le aparece a la conciencia como tal:como medio de compra y medio de pago.El dinero es me-dio de compra cuando se entrega en el momento de la compra(es entonces medio de circulacin). Pero si se contrae una deu-da para elfuturo (temporalidad), cuando el comprador ya hayausado o consumido la mercanca, deber vender otras (aunquesea su trabajo) para conseguir dinero, para pagar la deuda den-tro del plazo contractual. As el dinero aparece autonomizadoante la conciencia, dinero como dinero, como forma absoluta delvalor de cambio (118, 26; 131, 35), como lo que se debe conse-guir en cuanto tal.

    Por su parte, el ''dinero mundial'' por superar el horizontede la circulacin interiorde una nacin y situarse ''en la circula-cin internacional de mercancas'' recobra ''su primera forma na-tural y espontnea, es decir, como medio general de cambio(125, 20-37; 140, 5-29). Se trata de un dinero mundial, universal,que retorna a su valor como ,metal precioso:

    Al abandonar la circulacin interna, vuelve a despojarse de las for-mas particulares surgidas del desarrollo del proceso de intercambiodentro de esa esfera particular, de sus formas locales de patrn demedida de los precios, de moneda, de moneda divisionaria y de sig-no de valor: (125, 22-26; 140, 5-9).

    Amrica Latina naci en la historia mundial entregando bue-na parte de los metales preciosos de Mxico, Per y posteriormen-te Minas Gerais, es decir, como dinero mundial. El metalprecioso -que como tal no debe confundirse con el dinero, co-mo relacin social-, en tanto objetivacin del trabajo social (la

    riqueza abstracta), es la existencia materialde la riqueza abstrac-ta (103, 7; 113, 17).

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    47/372

    50

    2.5 NUEVAS CRTICAS A SEIS CONFUSIONES (133, 1-160, 22; 149, 1-182, 5)

    Marx realiza una crtica contra 1as teoras monetaristas y antimo-netaristas, como la de Ricardo, cuando stas quedan atrapadasdentro del horizonte de la economa poltica burguesa.8 Marxenuncia sus principios metdicos. Estos economistas expresanel fenmeno (Phnomen), pero no lo esclarecen (erklrt)(156, 21-22; 177, 1). y no pueden explicar la cuestin con claridadpor la siguiente razn:

    El movimiento progresivo de las mercancas, que se origina en la con-tradiccin entre valor de cambio y valor de uso contenido en las mis-mas, que se manifiesta (erscheint) en la circulacin del dinero y secristaliza en las diversas determinaciones formales de este ltimo,

    se halla, pues, [entre estos economistas burgueses] extinguido, y sulugar resulta ocupado por la equiparacin mecnica imaginaria en-tre la masa ponderal de los metales preciosos existentes en un pasy la masa de mecnicas existentes al mismo tiempo (139, 34-140, 6;157, 4-13).

    Marx ha descrito desde el comienzo de la Contribucin, en loscaptulos sobre la mercanca y el dinero, el ''movimiento progre-sivo (prozessierende Bewegung) en dos niveles. Por una parte, co-mo movimiento del desarrollo real de la mercanca hacia el dineroy de ste hasta el dinero mundial. Por otra parte, como movi-

    miento terico-dialctico en la construccin de las categoras. Lostericos que confrontan abstracta, mecnica y superficialmenteel precio de las mercancas y la cantidad de dinero (metli-co o como signo de valor) slo en la circulacin, ignoran, saltano confunden categoras, niveles de profundidad, etc.; y por ello,comprueban un fenmeno pero no lo explican -y cuandolo intentan, justifican los presupuestos prcticos de su teora, sincomprenderlos en realidad.

    Para David Hume (1711-1776), enEssays and treatises on seve-ral subjects (Londres, 1777), quien observa que en los siglos XVIy XVII aument el precio de las mercancas en Europa junto con

    la cantidad de oro y plata importados de Amrica [Latina](138, 9-10; 155, 2-3), se deduce que la cantidad de dinero determi-_______________

    8 Si se considera una obra como la de Friedrich von Hayek,Precio y produc-cin Londres, 1931), o las de Milton Friedman y su Escuela de Chicago, podraapreciarse la actualidad del tema para Amrica Latina en relacin con la polticadel FMI.

  • 7/30/2019 Enrique Dussel - Marx Desconocido

    48/372

    51

    na el precio de las mercancas. Para llegar a tal conclusin, se su-pone que las mercancas entran en el proceso de la circulacin

    sin precio, as como el oro y plata sin valor (139, 4-5; 156, 2-3).El precio y el valor son momentos extrnsecos que adquieren enel intercambio social. Tanto el precio como el valor se fundan yoriginan slo en el mundo de las mercancas (la circulacin).Ninguna referencia fundacional con respecto a la produccin yal trabajo. Al no desarrollar el concepto de precio de la mer-canca y valor del dinero desde el trabajo abstracto social y su tiem-po, tanto la mercanca como el dinero adquieren sus determi-naciones formales slo dentro del proceso de la circulacin(139, 13-14; 156, 14).

    Por su parte, J. Steuart tiene intuiciones muy positivas, ya quedescubre las determinaciones formales esenciales del dinero ylas leyes generales de la circulacin del dinero [... y] desarrollalas diversas funciones (140, 14-18;- 157, 21-25). Por otro lado,Adam Smith, partiendo de una posicin capitalista industrial, lu-ch contra las ilusiones del mercantilismo [... pero sus limita-ciones le impidieron] concebir objetivamente los fenmenos dela circulacin metlica (143, 6-8; 161, 1-3).

    En realidad, es Ricardo contra quien polemiza Marx. Es sabi-do que para Ricardo el tiempo de trabajo materializado en eloro y dems mercancas es el que determina el valor(144, 33-145, 1; 162; 30-32). En contra de Hume, Ricardo opina quela mercanca entra a la circulacin con precio y el dinero con va-lor, y por ello es determinada la cantidad de los medios de cir-culacin [dinero] por los precios de las mercancas (145, 15;163, 17-18). Pero de pronto, y esto lo mostrar varias veces en losManuscritos del 61-63, Ricardo interrumpe sbitamente la mar-cha llana de su exposicin y revierte el punto de vista opuesto(145, 18-19; 163, 21-22). Los supuestos prcticos de su existenciaburguesa ponen lmite a su discurso terico (Gang) que se re-vierte