enlace_2013_eb_111013

176
EVALUACIÓN NACIONAL DEL LOGRO ACADÉMICO EN CENTROS ESCOLARES ( ENLACE ) 2013 EDUCACIÓN BÁSICA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y BIENESTAR SOCIAL SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

Upload: samgsmtel

Post on 07-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

enlace

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

EVALUACIN NACIONAL DEL LOGRO ACADMICO EN CENTROS ESCOLARES ( ENLACE ) 2013

EDUCACIN BSICA BAJA CALIFORNIA Octubre de 2013 SECRETARA DE EDUCACIN Y BIENESTAR SOCIALSUBSECRETARA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIN DOCENTE Y EVALUACIN

DIRECCIN DE EVALUACIN EDUCATIVA

NDICE DE CONTENIDOS

Propsito y caractersticas de ENLACEResultados del Monitoreo durante la aplicacin 2013Resultados histricos de ENLACE por puntaje globalResultados histricos de ENLACE por niveles de logro (porcentaje)Resultados histricos de ENLACE por niveles de logro (absolutos) por municipioResultados compuestos por niveles de logro: satisfactorio y no satisfactorioV. Resultados histricos Formacin Cvica y tica (2009 2013)Resultados por Eje Temtico 2012VII. Seguimiento a Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo 2012-2013VIII. Comentarios generales ANEXOS. GrficasPg.481529

38

44

5359109125131

ENLACE es una de las herramientas del Sistema Educativo Nacional que permite explicar avances o limitaciones para sustentar procesos de planeacin y toma de decisiones que coadyuven a mejorar la calidad educativa y atender criterios de transparencia y rendicin de cuentas.

En 2013, esta evaluacin se realiz en la Semana Nacional de la Evaluacin, contemplada en el Calendario Escolar 2012-2013 del 3 al 7 de junio. Cabe recordar que la fecha de aplicacin (tradicionalmente realizada en abril), se ha venido acercando cada ao ms al cierre del ciclo escolar, a fin de que la evaluacin permita explorar la mayor cantidad de contenidos contemplados en el currculum.

Evaluacin Nacional de Logro Acadmico en Centros Escolares (ENLACE), se realiz por octava ocasin a planteles pblicos y particulares del Pas. La aplicacin es coordinada por la Direccin General de Evaluacin de Polticas (DGEP) rgano de la SEP, en colaboracin con las reas estatales de evaluacin.

Durante la Semana Nacional de Evaluacin del 3 al 7 de junio del 2013, se aplic la prueba a nias y nios de tercero a sexto de primaria y jvenes de primero, segundo y tercero de secundaria, en funcin de los planes y programas de estudios oficiales en las asignaturas de Espaol y Matemticas.

A partir de 2008, para lograr una evaluacin integral, se incluye una tercera asignatura que se va rotando cada ao, en 2013 fue Educacin Cvica y tica. En razn de los cambios sustantivos que se han realizado con la Reforma de la Educacin Integral de la Educacin Bsica, en esta tercera materia no ser posible comparar los resultados de 2009 con 2013.

PROPSITO

La evaluacin se aplica para obtener informacin diagnstica del nivel de logro acadmico que los alumnos han adquirido en temas y contenidos vinculados con los planes y programas de estudios vigentes. Los resultados permiten retroalimentar a padres de familia, estudiantes, docentes, directivos y autoridades educativas con informacin para mejorar la calidad de la educacin. De manera particular: A la Sociedad y medios de comunicacin: ENLACE aporta informacin complementaria a otras evaluaciones nacionales e internacionales, ya que a diferencia de EXCALE, ENLACE mide el resultado de cada alumno, y a diferencia de PISA, ENLACE mide el trabajo acadmico escolar. Con esta prueba contamos con informacin histrica de extraordinario valor para mejorar el desempeo educativo.

Padres de Familia: Apoyen a sus hijos para que los resultados sirvan para fortalecer reas de oportunidad. Consulta las sugerencias de cmo apoyarlo disponibles en el portal de ENLACE.

Docentes. Directivos Escolares y Autoridades educativas: Aporta insumos slidos para la implementacin de polticas pblicas efectivas,para la planeacin de la enseanza en el aula, para la revisin de los requerimientos especficos de capacitacin de docentes y directivos escolares y para el involucramiento de los padres de familia en las tareas educativas, entre otras acciones.

Estudiantes de educacin bsica: Los resultados de esta prueba permiten, al sector educativo y a sus padres de familia, conocer sus fortalezas as como los contenidos en los que requieren apoyo para que puedan tener xito en la continuidad de sus estudios.

Las pruebas, adems, fueron revisadas por especialistas de diferentes organizaciones sociales a fin de garantizar su calidad tcnica, as como para evitar sesgos culturales o de cualquier tipo. (CONAPRED, Comunidad Juda, Sociedad Mexicana de Matemticas, CENEVAL.)

En su aplicacin, participan como observadores, los integrantes de los Consejos Escolares de Participacin Social. Por otra parte, la SEP realiza una aplicacin rigurosamente controlada, cubriendo un aplicador externo por aula, a una muestra de escuelas, que permite tener un referente confiable de los resultados. A partir de 2012, los resultados que obtienen los alumnos evaluados con esta prueba, tienen para los docentes participantes en el Programa Nacional de Carrera Magisterial, un valor de hasta el 50 de un mximo de 100 puntos, atendiendo a los nuevos Lineamientos del Programa, para la incorporacin o ascenso de dichos maestros en este escalafn horizontal.

En razn de esta relevancia, se fortalecieron tcnicamente los instrumentos con base en un diseo reticular elaborado con expertos de la Universidad de Baja California y de la RIEB que permite mostrar los contenidos y las relaciones de servicio que se dan y reciben entre s, contando con un panorama ms completo del currculum de 1 de primaria hasta 3 de secundaria, que permite la seleccin de contenidos con alta densidad acadmica y la generacin de mejores diagnsticos de las fortalezas y retos de los alumnos y sus docentes.

El Manual Tcnico de la Prueba ENLACE 2012 es una actualizacin de los manuales tcnicos precedentes (2007, 2008, 2009,2010 y 2011) y responde a las exigencias de estndares internacionales sobre validez, confiabilidad, objetividad, confidencialidad, seguridad y logstica. La prueba ENLACE es un instrumento estandarizado, objetivo, de alcance nacional, diseado para que los docentes, directivos, autoridades educativas, investigadores y escolares de todo el pas, dispongan de una medida vlida, objetiva y confiable, del estado actual del logro acadmico de los estudiantes de educacin bsica.

Es pertinente enfatizar que la evaluacin de los distintos aspectos que intervienen en el quehacer educativo es un proceso multifactico; por ello debe ser abordada de manera integral, continua y gradual. Una prueba como ENLACE slo se enfoca a una parte de dicho proceso debido a los propsitos propuestos y a las condiciones de aplicacin y recursos disponibles. No hay duda de que en el marco del Sistema Educativo Nacional- el resto de las facetas a evaluar deben ser cubiertas en cada grupo y que, para ello, se requiere del trabajo cotidiano de los docentes y de otras instancias que intervienen en el desarrollo y la formacin de los estudiantes.

No debe olvidarse que una prueba sirve para un propsito especfico y no se trata de un instrumento que sirve para todo lo imaginable: ninguna prueba es capaz de medir todas las facetas del complejo sistema educativo de un pas y esto no es una objecin, sino una cualidad de diseo y una limitante prctica. Sin duda, en un futuro se dar el uso de otros instrumentos para medir diferentes competencias y cualidades del alumno, del docente o del sistema, para lo cual se deber trabajar, en su momento, en el diseo y la conceptuacin necesarias y en el manual tcnico correspondiente.CARACTERSTICAS

CARACTERSTICAS

Prueba objetiva y estandarizada, de aplicacin masiva y controlada.Emplea una metodologa de calificacin precisa, que proporciona referencias de comparacin nacional. Ofrece un diagnstico de los estudiantes a nivel individual.Es una prueba centrada en el conocimiento; evala el resultado del trabajo escolar contenido en los planes y programas oficiales. La prueba consta de un cuadernillode preguntas y de una hoja de respuestas. Est conformada por reactivos de opcin mltiple, 50 como mnimo y 70 como mximo para cada asignatura. Cada reactivo slo puede tener una respuesta correcta.ENLACE 2013 incluye las asignaturas de Espaol, Matemticas y Formacin Cvica y tica para tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria, as como para los tres grados de secundaria. En el caso de la asignatura rotativa, esta se aplica slo en los grados que se imparte.Los resultados de la prueba ENLACE 2013 de secundaria son comparables con los resultados de la aplicacin en 2009, 2010, 2011 y 2012, en que se aplica a los tres grados del nivel educativo. Estos resultados no son comparables con 2006, 2007 y 2008 porque el examen cambio de perfil, aos en que evaluaba los contenidos de todos los grados de este nivel en la prueba aplicada exclusivamente a los alumnos del tercer grado.

Durante la aplicacin de ENLACE Bsica 2013, realizada en su octava edicin durante la semana nacional de evaluacin los das del 3 al 7 de junio, se cont con la participacin de 448 mil 954 alumnos(as) en total, pertenecientes a 2 mil 304 escuelas. En el caso de primaria, se evaluarn 1 mil 677 centros educativos sumando 270 mil 568 estudiantes; y en el caso de secundaria, se evaluarn 627 planteles sumando 178 mil 386 alumnos en el estado. El seguimientoevaluacin a los procesos de aplicacin de las evaluaciones nacionales e internacionales, es una fase importante dentro de la administracin de cada evaluacin para la confiabilidad de los resultados. Cada evaluacin cumple una serie de etapas, descritas en su normatividad, las cuales garantizan que las aplicaciones se lleven conforme a norma y se retroalimenten sus procesos administracin (convocatoria de aplicadores, seleccin de sedes de aplicacin, capacitacin y la aplicacin).

Para este ciclo escolar 2012-2013, se asegur que las diversas Delegaciones educativas en los municipios, contarn con diversos insumos para fortalecer la toma de decisiones para la difusin y uso de los resultados de las evaluaciones. Adems de asegurar una mayor participacin de los directivos y docentes durante las aplicaciones.Adicional a lo anterior, cada ciclo escolar se realiza un monitoreo durante la semana de evaluacin, con el propsito de identificar y ajustar situaciones que pudieran considerarse irregularidades que afectasen la aplicacin. Para esta edicin, la Direccin de Evaluacin Educativa realiz un monitoreo en los cinco municipios en algunos centros escolares; adems, la Delegacin Educativa en Playas de Rosarito efectu el mismo ejercicio. En general se visitaron 57 centros escolares donde participaran 23 mil 052 estudiantes de primaria y secundaria; y mediante monitoreo telefnico de 60 escuelas y 12 mil 198 alumnos.

A continuacin se presentan los hallazgos de las visitas a las escuelas y, como complemento, los resultados de un monitoreo telefnico.

III. RESULTADOS HISTRICOS DE ENLACE POR PUNTAJE GLOBALEl resultado de la prueba se expresa en un puntaje con referencia a criterio, en una escala estandarizada (200 a 800, con promedio en 500); los resultados tienen comparabilidad en el tiempo.

En Primaria, Baja California muestra un crecimiento histrico en la asignatura de Espaol de 46.7 puntos, en tanto que en Matemticas se observa un mayor crecimiento con 68.3 puntos. Con respecto a 2012, matemticas muestra el mayor avance con 11.8 puntos en este ciclo escolar. Partiendo del ao 2009 en que se evalan los tres grados en Secundaria, la asignatura de Matemticas muestra un crecimiento 24.4 puntos y en la asignatura de Espaol el decrecimiento histrico es de -4.2 puntos

En Primaria, el mayor crecimiento histrico en la asignatura de Espaol se identifica en sexto grado con 69.1 puntos al igual que en Matemticas con 90.4 puntos.

De 2012 a 2013, el mayor avance se ubica en tercer grado en Espaol con 5.8 puntos, al igual que en Matemticas con 23.8 puntos. En este ciclo la mayora de los grados presentan crecimiento en Matemticas a excepcin de quinto grado que retrocede con -1.1 puntos.

En Secundaria, en Espaol el avance es mnimo en segundo y tercer grado, mientras que en primero hay un retroceso tambin mnimo. En el histrico solamente en segundo se registra avance de 5.4 puntos.

En Matemticas el mayor avance del ciclo se identifica en tercer grado con 11.5 puntos, al igual que en el histrico con un crecimiento de 32.2 puntos. Es en esta asignatura que se dan los mayores avances.

En Primaria, por modalidad en Espaol, General e Indgena tienen un avance de 3.3 y 3.7 puntos respectivamente, en tanto que CONAFE y Particular tienen un retroceso con -22.1 y -14.5 puntos, respectivamente. En el histrico, todas las modalidades muestran avance. En Matemticas, se identifica crecimiento en General, Indgena y Particular. Solamente CONAFE muestra retroceso con -8.0 puntos. En el histrico, Indgena muestra el mayor avance.

En Secundaria en la asignatura de Espaol, la modalidad Tcnica presenta el mayor crecimiento del ciclo con 2.4 puntos. En Matemticas el mayor avance se ubica en Tcnica con 9.3 puntos. Y en el histrico Telesecundaria con 40.0 puntos.

En Primaria, en el comparativo por modalidad en Espaol, destaca en el histrico General con un crecimiento de 47.5 puntos.

En Matemticas, el mayor crecimiento histrico se identifica en Indgena con 75.4 puntos.

En Secundaria la asignatura de Espaol presenta los mayores retos, ya que en el histrico la nica modalidad que presenta un mnimo crecimiento es Particular con 1.3 puntos.

Matemticas es la asignatura con mayor crecimiento histrico, en que el mayor avance se ubica en Telesecundaria con 40.0 puntos.

En Primaria, a nivel estatal el mayor avance se da en la asignatura de matemticas en todos los municipios.

En secundaria se registra avance en ambas asignaturas en la mayora de los municipios.

En el histrico, matemticas muestra los mayores avances en todos los municipios.

En el histrico de Primaria, en la asignatura de espaol se redujo -19.3 puntos el porcentaje de estudiantes en los niveles de logro insuficiente y elemental, que se incrementa en los niveles Bueno y Excelente.

En matemticas, en los niveles de logro insuficiente y elemental se redujo el porcentaje de estudiantes en un -25.4 %, porcentaje que se incrementa en los niveles de logro Bueno y Excelente.

En Secundaria, en la asignatura de Espaol en 2013 y 2012, el nivel insuficiente presenta una reduccin en el porcentaje de estudiantes de -1.7% y en Matemticas del -3.2%.

En el histrico de Primaria en la asignatura de Espaol, sexto grado presenta la mayor reduccin de estudiantes en el nivel de logro Insuficiente en un -15.3%, y por lo tanto un mayor porcentaje de estudiantes en los niveles Bueno y Excelente 26.4%.

En el histrico de Primaria en la asignatura de matemticas, sexto grado logr la mayor disminucin del porcentaje de estudiantes en el nivel de logro Insuficiente, con un -15.3%.

En Secundaria, en la asignatura de espaol, el mayor avance en el ciclo se obtiene en la reduccin del porcentaje de estudiantes en Insuficiente en los tres grados, de igual forma, tanto en bueno como en excelente se observa reduccin en los porcentajes. Esta reduccin, se concentra en incremento en nivel elemental en la misma proporcin de decremento en los dems niveles de logro.

En Matemticas Secundaria, en este ciclo escolar, segundo grado presenta la mayor disminucin de estudiantes en Insuficiente con un -5.3%, al igual que en el histrico, con un decremento en el porcentaje de estudiantes en Insuficiente con un -9.9%.

Desde la perspectiva de las modalidades en Primaria, en el histrico, Indgena presenta el mayor decremento en el porcentaje de estudiantes tanto en espaol con un -9.8%, mientras que en matemticas CONAFE con un -17.3%.

En espaol, en todas las modalidades se identifica un pequeo decremento en el porcentaje de estudiantes en Insuficiente.En el histrico de modalidades de Secundaria, Telesecundaria muestra la mayor disminucin de estudiantes en el nivel de logro Insuficiente en la asignatura de Matemticas con un -12.8%.

Al hacer la sumatoria por niveles de logro satisfactorio (Bueno + Excelente) y no satisfactorio (Insuficiente + Elemental), es posible redimensionar los retos que se tienen en Educacin Bsica, as como sus avances. En este sentido es posible observar que disminuye hasta en un -19.2% el porcentaje de estudiantes en los niveles de logro Insuficiente y Elemental en Espaol, mismo que se refleja en un incremento en los porcentajes de Bueno y Excelente.

En Primaria matemticas se observa un decremento del -25.4% en los niveles de Insuficiente y Elemental, que se refleja en un incremento en los niveles de Bueno y Excelente. Tanto en Espaol como en Matemticas, an nos encontramos por debajo de la Media Nacional, lo que se convierte en un reto para este ciclo escolar.

En Secundaria el avance histrico en la asignatura de espaol alcanza una disminucin de -1.0% (2012 y 2009), de estudiantes ubicados en los niveles de logro Insuficiente y Elemental.

En Secundaria matemticas, en el histrico la disminucin del porcentaje de estudiantes en los niveles Insuficiente y Elemental alcanza el 8.3% entre las aplicaciones de 2012 y 2009, teniendo en consideracin que en estas mediciones ya se evala a los tres grados del nivel.

En Formacin Cvica y tica, el nivel Primaria se encuentra por debajo de la media nacional con 495.3 puntos, mientras que Secundaria se coloca por encima con 506.2 puntos. La perspectiva por modalidades es diferente, ya que en primaria solamente la General y en secundaria Telesecundaria se encuentran por debajo de la media nacional. La modalidad con mejor comportamiento es la Particular en ambos niveles. En las modalidades pblicas destaca la modalidad Tcnica en Secundarias. El grado con mejor comportamiento es sexto en primaria (499.1) y segundo en secundaria (508.9).

PRIMARIA. En Formacin Cvica y tica, la modalidad que presenta mayor porcentaje de estudiantes en nivel Insuficiente es CONAFE con el 38.4%.

PRIMARIA. A nivel estatal, ms del 50% de estudiantes se encuentran en los niveles considerados no satisfactorios por encima de la media nacional, a una distancia de 1.5 puntos.

En Secundaria, la asignatura presenta un mejor comportamiento que en primaria, en donde los porcentajes en Insuficiente de las modalidades pblicas anda alrededor del 10.3%.

En Secundaria, a nivel estatal, el 59.9% de estudiantes se encuentran en los niveles considerados satisfactorios por encima de la media nacional con 2.7 puntos.

Anlisis de los resultados de ENLACE 2012 por ejes temticosDesde 2008, la Direccin de Evaluacin Educativa, como estrategia de difusin de resultados de la Evaluacin Nacional del Logro Acadmico en Centros Escolares (ENLACE), desarrolla el anlisis por ejes temticos. El propsito de presentar los datos de esta forma, es facilitar los procesos tanto a docentes frente a grupo como a tomadores de decisiones.

Cmo?Agrupando los resultados por unidades de diagnstico (temas) y presentados en porcentajes de aciertos a nivel estatal, municipal y por modalidades. Realizando comparativos histricos, para estar atentos a la tendencia en los logros de los estudiantes y detectar aquellas estrategias que estn dando resultados.

Para qu?Desagregar la informacin de esta forma permite identificar los temas ms vulnerables que afectan a los estudiantes de la entidad. Lo que genera la oportunidad de disear estrategias diferenciadas de atencin en el aula y la planeacin de acciones de apoyo dirigidas a los grupos de poblacin con mayores necesidades.

A qu llamamos Ejes Temticos? No es otra cosa, que la agrupacin de reactivos por unidades de diagnstico, en donde se agrupan los resultados que obtuvieron los estudiantes de acuerdo a los temas que marca el programa en cada una de las asignaturas evaluadas.

Proceso de anlisis de los resultados de ENLACE 2012 por ejes temticos

61Proceso de Anlisis de los resultados de ENLACE 2012 por ejes temticosPresentar los resultados bajo esta perspectiva, requiere de una preparacin previa de los datos que lleva un proceso muy detallado para trabajar la informacin y traducirla en las sencillas tablas desde las diversas complejidades del sistema educativo, como son los niveles educativos y sus modalidades, as como ver los resultados desde una ptica general (resultados estatales) a una ms regional (resultados municipales).

Para disponer la informacin que ser presentada a los actores del proceso educativo, se realizan seis pasos bsicos:

La DGEP-SEP publica las bases de datos en su portal abriendo el acceso a las entidades.Integracin de base de datos estatal.Generacin de tablas de referencia en Excell, con reactivos que integran cada eje temtico, por grado y asignatura.Preparacin de base, que integra resultados oficiales por alumno y Ejes Temticos, escuela, asignatura, grado y grupo.Desagregacin en tablas estadsticas por unidades diagnsticas (ejes temticos) a nivel estatal, municipal, modalidad, por asignatura y grado.Integracin de tablas estadsticas en un archivo de Excell.

Este proceso, conlleva un cuidadoso manejo de los datos, para presentar resultados precisos, que verdaderamente brinden informacin orientadora para la planeacin y toma de decisiones.

62EJES TEMTICOS Y PREGUNTAS POR GRADO ESPAOL

EJES TEMTICOS Y PREGUNTAS POR GRADO MATEMTICAS

EJES TEMTICOS Y PREGUNTAS POR GRADO En las tablas anteriores, es posible identificar los grados, ejes temticos por asignatura y finalmente, el nmero de preguntas aplicadas en la prueba por cada uno de los grados, identificados con los nmeros del 3 al 9 (en que del 3 al 6 corresponden a primaria y del 7 al 9 a secundaria) para valorar el peso que se otorg a esos temas en el instrumento.

Hay que recordar, que los reactivos tienen diferentes niveles de complejidad (bajo, medio y alto) y que es una prueba centrada en el conocimiento; evala el resultado del trabajo escolar contenido en los planes y programas oficiales (http://enlace.sep.gob.mx/ba/?p=caracteristicas). Este documento tcnico presenta los resultados de ENLACE, desagregados por ejes temticos en las asignaturas de Espaol y Matemticas.

En la primera parte, se muestran los resultados histricos de 2008 a 2012 y un comparativo de los dos ltimos ciclos evaluados de estos ejes nicamente en quinto y sexto grado, ya que en este ciclo se realiza la primera medicin en tercero y cuarto alineado a la RIEB; en la segunda parte se muestran los resultados de ENLACE 2012 en el mbito estatal y municipal por niveles educativos (primaria y secundaria), asignatura, grado y modalidad.

Seguramente, los mejores anlisis y ms pertinentes sern los que sean aterrizados en la realidad del aula, en donde se conjuguen los resultados externos y aquellos realizados por el docente en el proceso diario de evaluacin de los aprendizajes de sus alumnos, que le permitan orientar acciones diferenciadas de atencin a aquellos grupos ms vulnerables.

RESULTADOS DE ENLACE 2008-2012EJES TEMTICOSPRIMARIA

PRIMARIA TERCER GRADO ESPAOL

PRIMARIA TERCER GRADO ESPAOL

PRIMARIA TERCER GRADOMATEMTICAS

PRIMARIA TERCER GRADOMATEMTICAS

PRIMARIA CUARTO GRADOESPAOL

PRIMARIA CUARTO GRADOESPAOL

PRIMARIA CUARTO GRADOMATEMTICAS

PRIMARIA CUARTO GRADOMATEMTICAS

PRIMARIA QUINTO GRADOESPAOL Parte I

PRIMARIA QUINTO GRADOESPAOL Parte II

PRIMARIA QUINTO GRADOMATEMTICAS Parte I

PRIMARIA QUINTO GRADOMATEMTICAS Parte II

PRIMARIA SEXTO GRADOESPAOL

PRIMARIA SEXTO GRADOMATEMTICAS Parte I

PRIMARIA SEXTO GRADO MATEMTICAS Parte II

HALLAZGOS EN PRIMARIA En tercer y cuarto grado, por primera vez se analizan los ejes temticos a partir de la reforma, completando as, la generalizacin de los temas alineados a los nuevos planes y programas de estudio publicados en 2011. En quinto y sexto grado, se presenta el comparativo de dos ciclos escolares (2011 vs 2012) para identificar los avances o retrocesos en cada una de las unidades diagnsticas.

ESPAOL

En esta asignatura, en tercer grado el menor porcentaje de aciertos se identifica en Conocimiento del sistema de escritura y ortografa con un 37.27%. En tercer y cuarto grado, se observa recurrencia en el tema Aspectos sintcticos y semnticos de los textos con menor porcentaje de aciertos con porcentajes de aciertos de 37.29% y 37.89% respectivamente. En tanto que el tema con mayor porcentaje de aciertos en tercero es Propiedades y Tipos de texto con un 45.59% y en cuarto Comprensin e interpretacin con un 50.43%. En quinto grado el tema Aspectos sintcticos y semnticos de los textos es el nico que presenta un retroceso de -3.95 de los 5 temas evaluados. En sexto grado todos los temas presentan avance respecto al ciclo anterior.Al analizar el tema con ms bajo porcentaje de aciertos, podemos identificar que hay coincidencia en los cuatro grados evaluados en primaria, en que la brecha entre tercero y sexto grado es apenas de 11.77%.

HALLAZGOS EN PRIMARIA MATEMTICAS

En esta materia, el tema Representacin de la informacin presenta los porcentajes ms bajos de aciertos en los cuatro grados evaluados en primaria. Incluso en quinto y sexto grado muestra retroceso respecto al ciclo anterior de -11.94 y -2.08. Aunque en sexto grado, el mayor retroceso se ubica en el tema Ubicacin espacial con -4.33%.

Al igual que en espaol, en matemticas hay consistencia en los cuatro grados en el tema con menor porcentaje de aciertos.Esta manera de apreciar los datos, nos da oportunidad de fortalecer procesos tanto de diagnstico y planeacin en el aula para atender temas especficos en los que nuestros estudiantes presentan menor capacidad de resolucin en la prueba.

Qu hacer cuando en todas las unidades de diagnstico observamos avance? En este caso, el docente debera hacer una ordenacin de los temas de mayor a menor porcentaje de aciertos, lo que le permitir priorizar aquellos en que se detecta ms debilidad. Es decir, aquellos en los que es menor el porcentaje de avance.

RESULTADOS DE ENLACE 2008-2012EJES TEMTICOSSECUNDARIA

SECUNDARIA PRIMER GRADOESPAOL Parte I

SECUNDARIA PRIMER GRADOESPAOL Parte II

SECUNDARIA PRIMER GRADOMATEMTICAS Parte I

SECUNDARIA PRIMER GRADOMATEMTICAS Parte II

SECUNDARIA SEGUNDO GRADOESPAOL

SECUNDARIA SEGUNDO GRADOMATEMTICAS

SECUNDARIA TERCER GRADOESPAOL Parte I

SECUNDARIA TERCER GRADOESPAOL Parte II

SECUNDARIA TERCER GRADOMATEMTICAS

HALLAZGOS EN SECUNDARIA Para 2012, en secundaria ya se dispone de tres mediciones a partir de la RIEB, con lo que ya es posible establecer una tendencia en los resultados en las asignaturas de Espaol y Matemticas.

ESPAOL

En esta asignatura, para 2012, como parte de los ajustes de la prueba, no se aplican dos ejes temticos: en primero y tercero Investigar y debatir sobre la diversidad lingstica y en tercer grado Participar en eventos comunicativos formales, agregando Participar en experiencias teatrales que en las dos anteriores mediciones no se haba evaluado en este grado.

En primer y segundo grado hay coincidencia en el tema Leer para conocer a otros pueblos en el que se identifica un retroceso en los resultados respecto al ciclo anterior -0.81 y -16.70 respectivamente. En primer grado, el tema que presenta mayor avance es Hacer el seguimiento de algn subgnero, temtica o movimiento con un 21%, en segundo grado en el tema Revisar y reescribir textos producidos en distintas reas de estudio con un 13.01%. En tercer grado todos los temas presentan avance. Es en Obtener y organizar informacin en donde el crecimiento es menor con un 2.95% y en Leer y escribir para compartir la interpretacin de textos literarios se identifica un mayor avance con un 24.20%.

Segundo grado es donde se presentan mayores retos, ya que se identifica retroceso en tres de siete temas evaluados.

HALLAZGOS EN SECUNDARIA MATEMTICAS

En primer grado de ocho temas evaluados, todos presentan avance. En Significado y uso de las literales se identifica el menor porcentaje de aciertos con 1.26% y el mayor avance en Anlisis de la informacin con un 15.62%.

Segundo grado es el que presenta mayores retos con dos ejes que presentan retroceso. En Anlisis de la Informacin se identifica la mayor disminucin con -10.54 y en Formas Geomtricas con -9.96%. En este grado el mayor avance se da en el tema Medida con un 5.75%.

En tercer grado, de siete temas evaluados slo Transformaciones presenta disminucin con un -2.68. El tema con mayor avance en este grado es Anlisis de la informacin con 8.36%.

RESULTADOS DE ENLACE 2008-2012EJES TEMTICOSMODALIDADES PRIMARIA

PRIMARIA Tercer Grado

PRIMARIA Cuarto Grado

PRIMARIA Quinto Grado

PRIMARIA Sexto Grado

HALLAZGOS POR MODALIDADES PRIMARIAESPAOL

En esta asignatura, el tema Aspectos sintcticos y semnticos de los textos presenta los porcentajes de aciertos ms bajos en primaria que va de 26.26% ubicado en quinto grado a 64.95% en sexto grado. Esto muestra la gran dispersin de los datos an en los porcentajes ms bajos (38.69%).

En los temas con ms avance destacan dos: Propiedades y tipos de texto en tercer y quinto grado y Comprensin e interpretacin en cuarto y sexto grado. En el primer tema, los porcentajes de aciertos van de 38.01% en tercer grado a 63.41% en quinto grado, entre estos resultados hay una dispersin del 25.4%; y en el segundo tema, de 42.75 a 67.65% en sexto grado. Esto significa que la dispersin de los datos es mayor en sexto que en cuarto.

CIENCIAS

En esta materia, las unidades de diagnstico son diferentes para cada grado, por lo que los temas con menores porcentajes de aciertos son Cmo se aprovecha el sonido en la vida diaria? en tercero (28.96%), Cmo funcionan los ecosistemas y las cadenas alimenticias? en cuarto (28.68%), La propagacin del sonido y sus implicaciones en la audicin en quinto (36.23%) y Qu es el calentamiento global y qu puedo hacer para reducirlo? en sexto (35.74%).

Los temas con mayor avance en esta rea son Porqu se produce el da y la noche y las fases de la luna? en tercero (50.60%), Cmo protejo y defiendo de las enfermedades? en cuarto (55.58%), Funcionamiento de los aparatos sexuales y el sistema glandular en quinto (60.58%) y cmo mantener un estilo de vida saludable? en sexto (57.38%).

HALLAZGOS POR MODALIDADES PRIMARIAMATEMTICAS

En esta asignatura, hay una clara recurrencia en el tema Representacin de la informacin, que de tercero a sexto grado presenta los ms bajos porcentajes de aciertos que van de 21.59 a 50.93%.

En los temas con mayor avance Ubicacin espacial se identifica de tercero a quinto grado con porcentajes de 44.50% ubicado en tercer grado a 67.06% ubicado en quinto grado, mientras que en sexto el tema con mayor porcentaje de aciertos es Significado y uso de los nmeros (53.16%).

RESULTADOS DE ENLACE 2008-2012EJES TEMTICOSMODALIDADESSECUNDARIA

SECUNDARIA Primer Grado

SECUNDARIA Segundo Grado

SECUNDARIA Tercer Grado

HALLAZGOS POR MODALIDAD EN SECUNDARIAESPAOL

En esta asignatura no se identifican patrones en los temas identificados con los menores porcentajes de aciertos, tal es el caso que en primero se ubica el tema Revisar y reescribir textos producidos en distintas reas de estudio con 41.23%, en segundo Leer para conocer otros pueblos con un 33.38% y en tercero Hacer el seguimiento de algn subgnero, temtica o movimiento 33.14%.

Lo mismo ocurre con los temas con mayor avance, en primero se ubica Leer y escribir para compartir la interpretacin de textos literarios (60.74%), en segundo Revisar y reescribir textos producidos en distintas reas de estudio (57.04%) y en tercero Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales (64.03%).

CIENCIAS

Al igual que en primaria, en este nivel los temas revisados en esta materia son diferentes para cada grado. Podemos observar que en los temas con menores porcentajes de aciertos en primero se sita La biodiversidad resultado de la evolucin (32.01%), en segundo Un modelo para describir la estructura de la materia (30.60%) y en tercero La formacin de nuevos materiales (39.26%).

En las unidades de diagnstico con mayor avance podemos referir en primero La reproduccin y la continuidad de la vida (42.50%), en segundo La descripcin del movimiento y la fuerza (43.11%) y en tercero La transformacin de los materiales: la reaccin qumica (53.94%).HALLAZGOS POR MODALIDAD EN SECUNDARIAMATEMTICAS

En los temas con menores porcentajes de aciertos en esta asignatura son diferentes para cada grado. En primero se identifica Significado y uso de las literales (40.25%), en segundo Anlisis de la informacin (27.61%) y en tercero Transformaciones (30.36%)Los mayores avances en primero y segundo se dan en Representacin de la informacin (53.59 y 44.33% respectivamente) y en tercero en Significado y uso de las operaciones con 44.87%.Para tener una perspectiva global del comportamiento de los resultados, se revisaron los datos correspondientes al total de los ejes revisados en las tres asignaturas evaluadas, en cada una de las modalidades, ubicndolos por deciles. De esta manera, en el tercer decil se encuentra el 4.1% de los resultados, en el cuarto 31.3%, en el quinto 38.6%, en el sexto 20.4%, en el sptimo 4.8% y en el octavo 0.8%. Esto significa que casi el cuarenta por ciento de nuestros estudiantes estn contestando de forma correcta los reactivos de la prueba. Que no se identifican puntajes menores a 21% ni mayores a 80%, este es el rango en que se mueven los resultados de las modalidades educativas de la entidad.

EDUCACIN BSICA BAJA CALIFORNIA

Mexicali B.C. Octubre de 2013

A partir de los resultados de ENLACE, permite la identificacin de centros escolares, que por sus bajos logros, es necesario la instrumentacin de estrategias de intervencin y seguimiento para mejorar sus procesos y los aprendizajes de los estudiantes.

En Educacin bsica, en el marco del Pacto Social por la Educacin signado el 13 de diciembre de 2011 por el C. Gobernador y los distintos representantes gubernamentales, empresariales y sociales, se promueve la coordinacin entre stos como coadyuvantes de la tarea educativa, desde sus diferentes mbitos, para sumar esfuerzos en la Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo en Baja California (EIMLE-BC).

El propsito de esta estrategia es que los estudiantes de educacin bsica cuenten con las condiciones pedaggicas, infraestructura y recursos humanos para fortalecer su aprendizaje y el desarrollo de las competencias en los campos de formacin sobre lenguaje y comunicacin, as como del pensamiento matemtico, para alcanzar los propsitos establecidos en el plan y programas de estudio.

Durante este ciclo escolar 2011-2012, la Direccin de Evaluacin Educativa implementa algunas estrategias para dar seguimiento a los procesos escolares en materia de difusin y uso pedaggico de los resultados de evaluaciones, con el propsito de generar conocimiento que coadyuve a la toma de decisiones en diversos mbitos del sistema educativo. El recoger informacin desde el centro escolar sobre estos procesos, es una de las lneas de accin para aprender cmo directivos, docentes y padres de familia utilizan estos insumos para la planeacin escolar.

Desde hace algunos ciclos escolares, se identificaron centros escolares considerados MUY CRTICOS, por sus altos porcentajes de estudiantes ubicados en los niveles de logro insuficiente y elemental, de manera sostenida, en los ltimos cuatro ciclos escolares.

En Primaria se cuenta con 103 escuelas (6.2%) y 120 secundarias (19.3%)

En esta tabla, se muestra la participacin histrica en ENLACE; y las escuelas EIMLE, de las cuales se tienen sus resultados.

En esta tabla se desagrega las escuelas EIMLE, consideradas muy crticas, por turno, sostenimiento y modalidad; as como municipio y nivel educativo.

La evaluacin de aprendizajes en el aula tiene un potencial nico para mejorar el desempeo de los alumnos. Su importancia es tal que puede ser el eje de toda la enseanza, pues a partir de ella se podra definir qu, cmo y cundo se ensea (Jorba & Sanmart, 2000; Black & William, 2004; Shepard, 2008). No obstante, para que la evaluacin en el aula explote su potencial se requiere que est estrechamente ligada a los procesos de enseanza y aprendizaje. De esa forma, los diferentes actores que intervienen en el quehacer educativo (docentes, alumnos, padres de familia y la escuela como institucin) se vern beneficiados. Al docente, le proporciona informacin valiosa para conocer el desempeo del alumno, identificar errores en su aprendizaje, comunicarse con l (y con sus padres, en el caso de la educacin bsica), modificar la enseanza y apoyarlo de manera eficiente, as como para calificar y promover a los alumnos, o en su caso, canalizarlos a instancias de atencin especializada. Al alumno, le ayuda a saber si est mejorando su aprendizaje, a ubicar su desempeo respecto de los objetivos y en comparacin con sus compaeros, a reconocer la ayuda que necesita y lo que debe hacer, impulsndolo a asumir la responsabilidad de su aprendizaje.

A los padres, les permite observar avances en el desempeo acadmico de sus hijos y reconocer formas en las que pueden apoyarlos para mejorar. Adems, les ofrece indirectamente, una idea sobre qu tan bien estn haciendo su trabajo los docentes y el personal de las escuelas, as como a hacer conciencia de los aspectos donde se necesitan apoyos adicionales para mejorar. En la escuela, la evaluacin de aprendizajes en el aula permite identificar los logros en la implementacin del currculo y las necesidades de trabajo colaborativo para resolver los problemas sealados.

La evaluacin no lograr su funcin si falla en comunicar de forma adecuada los resultados: claridad de la informacin que se comunica. Si el alumno no comprende la relacin de una puntuacin con su aprendizaje o si se usan smbolos, formas de denominar sus acciones y logros en los reportes de desempeo interpretados de diferente manera por l (o por sus padres), se estar comunicando de manera deficiente. A fin de ofrecer una adecuada comunicacin de los resultados del aprendizaje, deben seguirse cinco lineamientos: entender el significado de los objetivos de aprendizaje; comprender los smbolos o el lenguaje utilizado; tener presente los momentos y tiempos en que se proporciona la informacin; la informacin que se comunica debe ser precisa, y el nivel de detalle en la comunicacin debe adaptarse con cuidado al usuario (*).(*) Evaluacin de los aprendizajes en el aula: Opiniones y prcticas de docentes de primaria en Mxico. Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin, Mxico, 2011, Pgs. 11-12 (Introduccin).

http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/http://www.educacionbc.edu.mx/departamentos/evaluacion/http://dgdgie.basica.sep.gob.mx/consultemos/APOYOS SOBRE DIFUSIN Y USO PEDAGGICO DE LOS RESULTADOS

http://www.inee.edu.mx/

ANEXOS RESULTADOS ESTATALES

PORCENTAJE POR NIVEL DE DOMINIO Y ASIGNATURACOMPARATIVO ESTATALPRIMARIA MATEMTICAS

ANEXOS RESULTADOS ESCUELAS FOCALIZADAS

RESULTADOS HISTRICOS POR PUNTAJE GLOBALCOMPARATIVO ESCUELAS FOCALIZADASPRIMARIA

RESULTADOS HISTRICOS POR PUNTAJE GLOBALCOMPARATIVO ESCUELAS FOCALIZADASPRIMARIA ESPAOL

RESULTADOS HISTRICOS POR PUNTAJE GLOBALCOMPARATIVO ESCUELAS FOCALIZADASPRIMARIA MATEMTICAS

RESULTADOS HISTRICOS POR NIVELES DE DOMINIOCOMPARATIVO ESCUELAS FOCALIZADASPRIMARIA ESPAOL

RESULTADOS HISTRICOS POR NIVELES DE DOMINIOCOMPARATIVO ESCUELAS FOCALIZADASPRIMARIA MATEMTICAS

RESULTADOS HISTRICOS POR PUNTAJE GLOBALCOMPARATIVO ESCUELAS FOCALIZADASSECUNDARIA

RESULTADOS HISTRICOS POR PUNTAJE GLOBALCOMPARATIVO ESCUELAS FOCALIZADASSECUNDARIA ESPAOL

RESULTADOS HISTRICOS POR PUNTAJE GLOBALCOMPARATIVO ESCUELAS FOCALIZADASSECUNDARIA MATEMTICAS

RESULTADOS HISTRICOS POR NIVELES DE DOMINIOCOMPARATIVO ESCUELAS FOCALIZADASSECUNDARIA ESPAOL

RESULTADOS HISTRICOS POR NIVELES DE DOMINIOCOMPARATIVO ESCUELAS FOCALIZADASSECUNDARIA MATEMTICAS

DIRECTORIO

JAVIER SANTILLN PREZSecretario de Educacin y Bienestar Social

MARCO ANTONIO ESPONDA GAXIOLASubsecretario de Educacin Media Superior, Superior, Formacin Docente y Evaluacin

JUAN GLVEZ LUGODirector de Evaluacin Educativa

JOS ANTONIO FLORES CORONADOSubdirector Tcnico de Evaluacin EducativaDIRECCIN DE EVALUACIN EDUCATIVACalle de la Industria #291, Col. Industrial C.P. 21010TELS. (686) 559 8650, 559 8631 y 559 8696

Contacto: [email protected]@educacionbc.edu.mxVisita nuestro portal de evaluacin: www.educacionbc.edu.mx/departamentos/evaluacion