enlac 7

16
Reflexión desde la Vicedecanatura Académica A evaluación Política Nacional de Educación Ambiental Cómo van las Jornadas de Discusión del Estatuto en la Facultad Avanza proceso de acreditación para Economía y Ciencia Política Conozca los nuevos docentes EL HISTORIADOR PETER BURKE ESTUVO CON NOSOTROS… Ventana - l e n a V Fase / Número 7 c Boletín de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín 8 0 0 2 octubre

Upload: boletin-enlac

Post on 06-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Boletín de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

TRANSCRIPT

Page 1: Enlac 7

◦ Reflexión desde la Vicedecanatura Académica◦ A evaluación Política Nacional de Educación Ambiental◦ Cómo van las Jornadas de Discusión del Estatuto en la Facultad◦ Avanza proceso de acreditación para Economía y Ciencia Política◦ Conozca los nuevos docentes

EL HISTORIADOR PETER BURKE ESTUVO CON NOSOTROS…

Ventana

-lenaV Fase / Número 7

ccBoletín de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

80

02oct

ubre

Page 2: Enlac 7

2

A partir de este número del boletín Enlace se incluirá en la editorial la reflexión de una dependencia invitada, sobre diferentes

temas de interés para nuestra Facultad y la comunidad universitaria en general. Esta vez, es la Vicedecanatura Académica la que tiene la palabra.

Catalina Reyes CárdenasDecana.

Entre el lugar común y la innovaciónEn las discusiones académicas es posible rastrear el hilo de dos presencias antagónicas: el consuelo del lugar común, los acuerdos cuasi automáticos que convoca, y la polémica o rechazo que de entrada se desata con la retadora innovación. Esta pugna, generadora de argumentaciones y apasionamientos, es la misma que aparece como uno de los ideales culturales desde Grecia: el “polemos” como elemento dinámico de la cultura. Hanna Arendt propone el origen mismo de lo político en el centro de la discusión entre polis y conflicto, siguiendo tal vez las palabras de Heráclito, que propone a Pólemos (entendido como violencia), como padre y rey de todo.

La usual traducción de “guerra” o “conflicto” para la palabra, es tematizada por Heiddeger como un concepto ontológico: “confrontación”. Sólo mediante tal confrontación llegamos a ser lo que completamente somos, a través de una tarea común, de un esfuerzo interpretativo con el sentido del ser y del mundo. Así, el despliegue a través del

pólemos y el recoger y unir como obra del logos, llevan a que afirme que “Pólemos y Logos son lo mismo”. De este modo, la confrontación entendida como esfuerzo común interpretativo, donde se despliega la conquista del sentido, sucede a la traducción de la violencia y la guerra.

Si se quiere, un sentido “productivo” (de sentido, de despliegue de ser, de mundo) se asienta en la confrontación, y sólo debe a ella tal productividad. El pensar esta acepción como fundadora de lo político (en tanto obra común de la colectividad humana), de la expansión del sentido, permite establecer un lugar para las hoy denominadas ciencias humanas y sociales: el despliegue de los potenciales que surgen como resultado de la confrontación interpretativa, y el trabajo de propiciar los encuentros como segundo momento.

De entenderse así, las brechas interdisciplinarias, las resistencias a la exploración de lo nuevo, los apegos a las tradiciones, los horizontes utópicos, la discusión entre especialización o formación general, entre compromiso o independencia, pasan a ser meras piezas de un rompecabezas aún mayor en magnitud e importancia: la construcción, el recoger del logos que logra síntesis audaces, tras el momento inicial de la confrontación. Es allí donde nos reinventamos y verdaderamente nos desplegamos como potencialidad. Lo demás es pura escaramuza desgastante y empobrecedora.Jorge Echavarría CarvajalVicedecano Académico

le -nac Reflexiones desde...

e

Page 3: Enlac 7

3 le -nac

Con el ánimo de reflexionar y debatir en torno a la Historia Cultural, sus campos de acción e investigación y sus problemáticas actuales, nos visitó recientemente el profesor Peter Burke, uno de los más importantes historiadores contemporáneos, reconocido por sus trabajos sobre la edad moderna, y por sus investigaciones sobre teoría y metodología de la historia Cultural.

El docente invitado ofreció dos conferencias magistrales y respondió amablemente las preguntas de los más de 100 asistentes al seminario, la gran mayoría de ellos, estudiantes y docentes de Historia y áreas afines. El acto contó además con la presencia del profesor Renán Silva Olarte, Doctor en Historia Moderna de la Universidad de Paris I y profesor de la Universidad del Valle, quien hizo la presentación de la trayectoria y aportes del Historiador Peter Burke, y de la profesora del Departamento de Historia de la Facultad, Diana Luz Ceballos Gómez, Doctora en Estudios de la Cultura de la Universidad de Tübingen, quien hizo el cierre del evento.

EL HISTORIADOR PETER BURKE ESTUVO CON NOSOTROS

La visita del profesor Burke fue posible gracias a la gestión del Área Curricular de Ciencias Humanas y Sociales de la Facultad, al apoyo de la Vicerrectoría de Sede y al trabajo mancomunado de diferentes dependencias administrativas de la Facultad.

Las grabaciones del seminario serán transmitidas próximamente por el Canal Universitario de Antioquia (Canal U) y por la Emisora de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (UN Radio 100.4 f.m.)

e

Page 4: Enlac 7

4le -nac

Más de 300 personas entre líderes ambientales, estudiantes, funcionarios públicos y maestros de educación

básica y media, provenientes de las nueve subregiones de Antioquia, se reunieron el pasado 22 de agosto para analizar y debatir la Política Nacional de Educación Ambiental, formulada en el año 2002 por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

El foro, una iniciativa del Grupo de investigación Gestión y Políticas Públicas, apoyado por la Facultad y la Secretaría de Educación para la Cultura de la Gobernación de Antioquia, permitió tener las visiones de quiénes formularon la política, de la academia y las comunidades, así como compartir las experiencias que han tenido los docentes en el proceso de ejecución del proyecto “Docentes dinamizadores para la gestión pública educativa ambiental”.

A partir de la experiencia se propuso una agenda que permita optimizar la aplicación de la política en Antioquia y unas redes de cooperación conjunta entre la escuela y la administración pública regional y nacional para hacer seguimiento al tema.

A evaluaciónPolítica Nacional de Educación Ambiental

e Manuel Campilla, docente y agente dinamizador – Bajo Cauca

a

Page 5: Enlac 7

5ele -nac

Cómo va el proceso de Reforma Académica:

En 2009 empezarán a implementarse los cambios

En el proceso de Reforma Académica que adelanta la Universidad Nacional de Colombia, todos los programas de pre y posgrado han debido ajustarse a las directrices del Acuerdo 033 de 2007, del Consejo Superior Universitario, mediante el cual “se establecen los lineamientos básicos para el proceso de formación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, a través de sus programas curriculares”.

La Facultad ha presentado ya los programas curriculares de sus pregrados y posgrados ajustados a esa normativa institucional. En estos momentos esas reformas se encuentran en

proceso de estudio para su aprobación y se espera que en 2009 empiecen a implementarse los nuevos currículos, lo cual implica que los estudiantes migren el próximo año a las condiciones que establezcan sus respectivos programas. Los programas de las especializaciones de la Facultad serán presentados próximamente ante el Consejo de Sede, organismo competente para su aprobación.

Si requiere más información sobre este proceso diríjase a la Secretaría de su respectivo programa o en la Dirección Académica de la Sede, dependencia a cargo de este proceso en Medellín. Tel: 4309512.

e

Desde el próximo 8 de octubre y hasta el 20 de diciembre habrá Semestre Especial en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, el cual fue aprobado por el Consejo Superior Universitario mediante la Resolución 069 de 2008 (Acta 10 del 9 de septiembre).

Dentro del calendario para el segundo período académico del año 2008, se estableció que la entrega final de notas incluidas habilitaciones se hará hasta el 20 de diciembre.

Esta determinación se tomó con el fin de aprovechar el tiempo que queda del año lectivo en actividades

académicas y para que el año 2009 inicie con un nuevo semestre y no con la continuación de uno inmediatamente anterior, favoreciendo así los procesos de la Universidad en ámbitos como pasantías, prácticas empresariales, intercambios mediante el programa Sígueme, entre otros.

El periodo especial es una alternativa que permite una mejor administración de tiempo y recursos, humanos y técnicos, para que la Universidad tenga, en la medida de lo posible, normalidad académica en el año 2009.

La Sede Medellíntendrá periodo especial

e

Page 6: Enlac 7

6le -nac

aAusentismo en las Jornadas de Discusión

del Estatuto Estudiantil en la Facultad

Las Jornadas de Discusión del Estatuto Estudiantil son un espacio creado para la participación de estudiantes y profesores, que de manera propositiva cuestionan algunos de los componentes de dicho documento. Invitamos a la comunidad académica a continuar participando de este proceso que se extenderá lo que queda del presente año.

Las actas de las discusiones se están publicando de forma periódica en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas: http://nemesis.unalmed.edu.co

Jornada General de Sede del 10 de septiembre Auditorio Gerardo Molina

e

El ausentismo ha sido la constante en los espacios de discusión que la Facultad ha desarrollado en torno al Estatuto Estudiantil, pues solo un promedio de entre 10 y 20 estudiantes se han comprometido a discutir y proponer mejoras al documento. El profesor Rainiero Jiménez, responsable de la Dirección de Bienestar de la Facultad, piensa que el ausentismo se debe principalmente a la falta de interés de los estudiantes y profesores, lo que se percibe como paradójico luego de las masivas protestas para crear estos escenarios; y en segundo lugar, al reinicio de actividades académicas que conlleva la presentación de exámenes y trabajos, por lo que los estudiantes no cuentan con la suficiente disponibilidad de tiempo para acudir al llamado.

El criterio argumentativo de los asistentes ha permitido concretar algunos puntos clave que consideran deben ser modificados y mejorados para que estén en sintonía con la realidad universitaria. Cabe destacar que los temas de más relevancia dentro de las Jornadas de Discusión en la Facultad han sido los concernientes al Promedio Aritmético Ponderado Acumulado, la Bolsa de Créditos y el Proceso de Reingreso. A partir de los argumentos esgrimidos por los participantes, se está construyendo un documento de facultad que luego será analizado junto con las propuestas de las otras facultades, para la construcción de un documento base de Sede, que será revisado nuevamente para verificar su pertinencia y la inclusión de las propuestas hechas por todos. Finalmente este documento será presentado ante el Consejo Superior Universitario.

Page 7: Enlac 7

7 le -nac

-aUn impulso a la

movilidad profesoralEn aras de optimizar recursos y garantizar el flujo de conocimiento, elemento crucial en el funcionamiento de las comunidades académicas, la Decanatura ha señalado las instancias a las que pueden acudir los docentes al momento de tramitar apoyos económicos para asistir a eventos dentro y fuera del país, o para invitar profesores nacionales y extranjeros.

Diferentes instancias del orden nacional, así como dependencias administrativas de la Universidad Nacional ofrecen apoyo en este aspecto. El ICETEX otorga ayudas económicas para financiar la participación de expertos internacionales en programas de Especialización con alto nivel de Investigación, Maestrías y Doctorados, que vengan al país a realizar aportes significativos a estos programas, teniendo como objetivo ser un mecanismo que ayude a fomentar y fortalecer la calidad de la educación superior en Colombia.

Las instancias que facilitan apoyos económicos en este sentido en la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, son el programa de la Vicerrectoría de Investigación para la financiación de la movilidad para la investigación (DIME) y la Dirección Académica. Así mismo, los grupos de investigación deben contemplar en sus presupuestos, apoyo a la movilidad profesoral.

Todas estas instancias deben ser tenidas en consideración, así como los plazos y requisitos. Toda la información relacionada con este tema está disponible en: http://nemesis.unalmed.edu.co/investigacion/formatosmovilidad

e

Page 8: Enlac 7

e8le -nacAvanza proyecto de

Programa Doctoral en Ciencias

Sociales y Humanas

El Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas fue diseñado, discutido y avalado por el Consejo de Facultad en noviembre de 2007, y recientemente por el Consejo de la Facultad de Ciencias Humanas en la Sede Bogotá. El proyecto recibió ya concepto favorable de la Dirección Nacional de Posgrados, con algunas recomendaciones; una de ellas esta relacionada con la vinculación del proyecto al Centro de Estudios Sociales de la Sede Bogotá. En el primer semestre de 2008 se realizaron reuniones de trabajo con distintos grupos de investigación incluido el CES.

La intención es lograr que el proyecto sea aprobado próximamente en el Consejo Superior Universitario para convocar una primera cohorte para el año 2009.

Colaboración: Renzo Ramírez BaccaDocente Departamento de Historia

Con el apoyo de la Licenciada María Cristina Duque Arango de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, más de 25 empleadas administrativas de la Facultad se capacitaron en técnicas de escritura ejecutiva, con el fin de mejorar y actualizar sus conocimientos prácticos en la redacción de toda clase de textos en el contexto administrativo.

El curso inició el pasado primero de agosto de 2008 y algunos de los temas abordados trataron de analizar los errores más comunes en el español escrito y hablado, las claves para una correcta redacción, las técnicas modernas de redacción de informes técnicos, documentos comerciales, correos electrónicos, entre otros.

El curso, una iniciativa de la Secretaría Académica de la Facultad para cualificar al personal administrativo, se extendió hasta el 17 de septiembre con una intensidad de 6 horas semanales. Se espera para el próximo año iniciar nuevos cursos en otras áreas de interés.

e

e

Mejorando la escritura

EXTENSIÓN

La profesora y las asistentes en desarrollo de los ejercicios prácticos del curso

Page 9: Enlac 7

e 9 le -nacPara destacar la"Semana de Extensión"

EXTENSIÓNEXTENSIÓ

NEXTENSIÓ

NEXTEN

EXTENSIÓNEXTENSIÓN

EXTENSIÓNEXTENSIÓNEXTENSIÓN

La Dirección de Extensión de Sede realizará en diciembre de este año la "Semana de Extensión" en la que se presentarán los trabajos más destacados en esta área en el año 2008. La Oficina de Extensión de la Facultad seleccionó los siguientes proyectos como los más exitosos, los cuales se socializarán ante la comunidad con el fin de generar redes con las demás dependencias de la Sede encargadas de esta función misional.

Los proyectos seleccionados son:

1. Ciudadelas educativas y culturales2. Formación y organización de grupos de vigías del patrimonio cultural en el departamento de Antioquia fase I, II y III. 3. Diplomatura cívica y urbanidad: la experiencia de la ciudadanía en la formación escolar4. Diplomatura profundización en el pensamiento solidario. Cohorte I y II5. Diplomatura patrimonio documental y archivístico: conocimientos y herramientas, para el manejo eficiente de la información. Cohorte I y II

e

Luego del éxito alcanzado con “De Vigías a Herederos del Patrimonio”, el Municipio de Medellín confió en la experiencia de la Universidad Nacional para implementar el proyecto Vigías del Patrimonio, en los corregimiento de Medellín (Santa Elena, San Antonio de Prado, Palmitas, San Cristóbal y Altavista), a través de experiencias de fundamentación teórica, de aplicaciones prácticas y de intercambios guiados.

El proyecto permitirá la activación de la memoria y raigambre local y regional, propiciando una ciudadanía cultural y un fortalecimiento institucional, abriendo espacios para la comunicación pública y la movilización social, además de explorar emprendimientos soportados en las vocaciones económicas locales y regionales.

Como aporte novedoso, se incorporarán al trabajo las reconfiguraciones tecnológicas con una ruta innovadora:

la cultura digital al servicio de la formación patrimonial. Se trata de usar tecnologías simples e instrumentos a ellas ligados (teléfonos celulares, cámaras web, blogs y web sites), y que les son familiares en algún grado a las nuevas generaciones, para propiciar procesos de interacción y circulación patrimonial, en diferente grado y profundidad.

El proyecto tendrá una orientación lúdica creativa en la distribución de contenidos, en el que las experiencias diseñadas deberán permitir formas de trabajo que se diferencien de las rutinas escolares tradicionales, e incursionar en proyectos donde los ejes lúdico y creativo marquen una diferencia, y propicien la participación y el disfrute.

El proyecto también se orientará a desarrollar una serie de productos visuales, de consulta e interacción, que apoyen la consolidación de estos grupos y que permitan una apropiación social de las nociones patrimoniales.

e

De vigías a herederos del patrimonio El proyecto vigías continuará en corregimientos no explorados

Page 10: Enlac 7

10le -nac

cEl Seminario

Internacional, un éxito!

Nuevo programa de extensiónEn el período comprendido entre septiembre y diciembre del año en curso, la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas ofrecerá un nuevo programa de Extensión. Se trata de un programa de Formación de 180 docentes de los municipios no certificados del Departamento de Antioquia, repartidos en las nueve subregiones, sobre estrategias metodológicas para la comprensión y la expresión oral y escrita, la evaluación, el diseño curricular y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la enseñanza del idioma inglés en las instituciones educativas. Se ha conformado un equipo interdisciplinario para atender este programa que se articula con las estrategias del Gobierno Departamental en la Política de Bilingüísmo.

centro d

e Idiom

as

La universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, se vinculó a través de la Facultad, al grupo de instituciones patrocinadoras y organizadoras del II Seminario Internacional de Desarrollo Profesional de los docentes de Lenguas Extranjeras que se llevó a cabo durante los días 13,14 y 15 de agosto, evento que reunió a ponentes de Israel, Estados Unidos y Colombia especialistas en el tema. En el marco de este evento se congregaron más de trescientas personas en torno a la reflexión sobre los retos del nuevo milenio en materia de formación de docentes de idiomas y de progresos en la enseñanza de los mismos. Una muestra más de la importancia del trabajo interinstitucional al que se vincularon siete instituciones universitarias de Medellín y dos instituciones internacionales. La evaluación de las ponencias y conferencias magistrales y la pertinencia de los temas, dieron al evento una calificación sobresaliente.

e

ea

Page 11: Enlac 7

11 le -nac

e

Se inicia la programación para niños

centro d

e Idiom

as

eUna vez finalizadas las tareas de diseño y dotación del aula, el Centro de Idiomas se prepara para iniciar la programación de cursos para niños en el segundo semestre del año. Los primeros beneficiados serán los estudiantes de la Escuela guardería de la Sede Medellín, quienes tendrán una sesión semanal de refuerzo al aprendizaje de inglés, en horas de la tarde. Con esta iniciativa estamos contribuyendo al mejoramiento de la calidad de la enseñanza del inglés y al buen uso del tiempo libre. Los niños tendrán oportunidad de efectuar tareas lingüísticas y prácticas de inglés con apoyo de computadores.

Así mismo se está promoviendo a través de diferentes medios, un programa de aprendizaje de inglés dirigido a los hijos o familiares de docentes y empleados y al público externo en horarios de fin de semana. Se trata de generar una cultura de uso del tiempo libre de los niños, con actividades lúdicas de aprendizaje del idioma inglés, para fortalecer este componente de su formación que se ha identificado como elemento fundamental del Programa Nacional de Bilingüismo.

centrodeidiomascentrodeidiomascentr

e

Page 12: Enlac 7

12le -nac

cLA VENTANA

DE LOS DEPARTAMENTOS◦ Ciencia Política y Economía: rumbo a la acreditación!

Durante el mes de agosto de 2008 los programas de pregrado en Ciencia Política y Economía de la Facultad recibieron la visita de los pares académicos dentro del proceso de Acreditación.

Entre el 21 y 22, nos visitaron los pares académicos Angélica Rettberg de la Universidad de los Andes y Fernando Giraldo de la Universidad Javeriana, para evaluar el pregrado en Ciencia Política, mientras que el pregrado de Economía recibió la visita de Carlos Humberto Ortiz Quevedo, de la Universidad del Valle y Francisco Azuero Zuñiga de la Universidad de los Andes, entre el 27 y 29 del mismo mes.

En ambas oportunidades los pares visitaron diferentes dependencias de la Sede y se reunieron con las personas responsables de algunas dependencias de la Facultad. La participación de los estudiantes y egresados de cada uno de los programas fue también tenida en cuenta en estas visitas.

Quedamos a la espera del informe de los evaluadores para continuar con este proceso rumbo a la acreditación.

◦ Triple Transversalidad del Arte:

Con la presencia de Pere Salabert Solé, Catedrático de Estética y Teoría del Arte en la Universidad de Barcelona, se llevó a cabo el Seminario: Triple transversalidad del arte y otros usos en el pensamiento estético. En este evento, organizado por el Posgrado de Estética, Estudios Filosóficos y Culturales, se abordó la discusión en torno a la idea de la triple transversalidad, la pregunta de qué hacer ahora con el arte y el porqué y el cómo de una crítica estética para un arte de hoy.

El p

onente

invita

do e

n u

na d

e s

us

puest

as

en e

scena.

Page 13: Enlac 7

a13 le -nac

c Colabora

ción: Bertha D

uque G

óm

ez

/ Dire

cto

ra

El Archivo Histórico Judicial de Medellín, unidad de apoyo docente dentro de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas ha logrado, mediante su gestión administrativa interinstitucional, adquirir un considerable número de expedientes de procesos judiciales que surtieron su trámite legal ante las distintas autoridades de juzgamiento de Medellín, durante un período comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y el siglo XX. Esta documentación fue recibida el mes de noviembre de 2007 y se suma a una considerable colección de historias clínicas - que fueron entregadas a nuestra institución por la ESE Hospital Mental de Antioquia en un número de 68.000 expedientes.

Para proporcionar adecuadas condiciones de almacenamiento a esta documentación, la Facultad ha invertido una cuantiosa suma de dinero en la compra de estantería rodante, logrado la asignación de un espacio

de depósito adicional, y propende por vincular, cada vez con mayor entusiasmo, a los estudiantes de pregrado a la riqueza informativa del Archivo en varias modalidades: como agencia de prácticas en cursos de investigación, pasantías con fines de obtener título de Historiador, como agencia de retribución de préstamo condobable estudiantil o como investigador en aspectos de la historia local o regional.

Este nuevo material contribuirá a fortalecer la importancia del documento original como fuente de estudio para la comprensión de diversos problemas sociales, y al mismo tiempo, sensibilizar a la comunidad académica frente al valor del patrimonio documental como riqueza de la Nación, elementos que configuran la perspectiva de proyección institucional de nuestro Archivo.

e

arc

hivo h

istó

rico judicial

Novedades encolecciones del archivo

Page 14: Enlac 7

14le -nac

le -nace

Como reconocimiento a la vida y obra de Tomás Carrasquilla, uno de los autores claves dentro de la literatura colombiana y a quien muchos consideran el padre del costumbrismo, el 22 y 23 septiembre de 2008, la Facultad participó en la realización del primer Coloquio Internacional Tradición y Vigencia en Tomás Carrasquilla, una actividad gratuita en la que varios expertos de la obra del autor disertaron con el público universitario y la comunidad en general.

Sugerimos a la comunidad académica estar atenta, pues en lo que resta de 2008, Año Carrasquilla, seguirán celebrándose los 150 años del natalicio de este personaje cumbre en la cultura colombiana, con una variada programación académica, lúdica y cultural.

La Facultad se vinculaal año Carrasquilla

e

Page 15: Enlac 7

le -nac

le -nac15

Noticias

Damos la bienvenida al profesor Oscar Gonzalo Manrique Diaz del Departamento de Economía, quien

regresó de su comisión de estudios para reincorporarse a la actividad docente. Por su parte, el profesor Carlos Adrián Saldarriaga Isaza iniciará comisión para adelantar sus estudios Doctorales en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde tiene el privilegio y la dura responsabilidad de ser el primer colombiano en cursar el Doctorado en Economía.

le

-

na cHasta el 26 de agosto pasado nos acompañó en la asistencia de la Dirección de Bienestar de la Facultad la egresada Ana María Uribe, quien apoyó las labores de esta dependencia desde el año 2006. Agradecemos a ella su trabajo dedicado en estos dos años y le damos la bienvenida a Gisela Karine Hoyos Villareal, quien ocupa ya este cargo.

e

El estudiante de la Maestría en Historia, Juan David Arias Calle, ganó la modalidad ensayo de la quinta versión de la convocatoria de becas a la creación cultural de la Alcaldía de Medellín 2008, con la propuesta “Con la Tinta de mi Sangre. El amor en las canciones de despecho en Antioquia”. Al ganar la convocatoria el estudiante garantiza la financiación para la realización de su propuesta. Más información en: http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/N_admon/index.jsp?idBoletin=1216-2008

e

e

Page 16: Enlac 7

Catalina Reyes Cárdenas, Jorge Echavarría Carvajal, Doris Gómez Osorio, Lina María Vanegas

Comité editorial:

Diseño y Publicación:Melissa Gaviria Henao

le -nacEn un sencillo acto la comunidad académica de la Facultad dio la bienvenida a los nuevos docentes que ganaron el concurso excelencia académica 02-2007. El objetivo fue brindarles una cálida acogida en nuestra Facultad y propiciar a partir de este encuentro un exitoso proceso de inducción a nuestra vida universitaria.

Los nuevos docentes son:

◦ LAURA CARLA MOISÁ ELICABIDE Departamento de Economía◦ GABRIEL CABRERA BECERRA Departamento de Historia◦ ÁLVARO ANDRÉS VILLEGAS VÉLEZ Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales◦ GERARDO ANTONIO DURANGO ÁLVAREZ, Departamento de Ciencia Política◦ LUCIA ELENA ESTRADA MESA Directora del Centro de Idiomas

Nuevos docentes

e

Los nuevos docentes en acto de bienvenida

Jornadas Académicas de HistoriaPalabra Clave: Programa de televisión de la Facultad

Ya viene:

Noticias

Colaboradores en esta edición: Renzo Ramirez Bacca, Lucía Estrada, Berta Duque, Olga Lucía López, Nora Elena Espinal