enlac 12

12
EL 2009 FINALIZA CON BUEN BALANCE ACADÉMICO Y DE GESTIÓN VENTANA c l e n a - Antioquia Iluminada Con éxito finaliza la primera serie de Palabra Clave Revista Kabái analiza los Medios de Comunicación Primer doctor en Historia de la Sede Medellín Cátedra de Cine Ciudad Abierta Boletín de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas / Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín V FASE / Número 12 / Diciembre de 2009

Upload: boletin-enlac

Post on 28-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas / Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín / V FASE / Número 12 / Diciembre de 2009

TRANSCRIPT

EL 2009FINALIZA CON BUEN BALANCE ACADÉMICO

Y DE GESTIÓN

VENTANA

cclena-

Antioquia Iluminada•Con éxito finaliza la primera serie de Palabra Clave •Revista Kabái analiza los Medios de Comunicación •Primer doctor en Historia de la Sede Medellín•Cátedra de Cine Ciudad Abierta•

Boletín de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas / Universidad Nacional de Colombia, Sede MedellínV FASE / Número 12 / Diciembre de 2009

d2

PANORAMA DE SUCESOS EN

Medalla al Mérito Femenino a la profesora Catalina Reyes.

Dos Jornadas Académicas en Ciencia Política.

Renzo Ramírez Bacca promovido a la Categoría de Profesor Titular.

Segunda Escuela de Verano del CEAES.

Foro de Biopolítica.

Profesora María Eugenia Chaves, profesores Agustín Lao Montes, Carlos Emel Rendón y Alberto

Castrillón, durante la presentación del libro: Genealogías de la Diferencia,

Tecnologías de la Salvación y Representación de los Africanos

Esclavizados en Iberoamérica Colonial.

El profesor Dario Acevedo presentó el libro Política y Caudillos

Colombianos en la Caricatura Editorial 1920 - 1950. Estudio de los

Imaginarios Políticos Partidistas.

Ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno Zapata en el Seminario

Internacional de Estudios Culturales.

Profesora Marta Elena Bravo recibe Medalla al Mérito Cultural.

Seminario Latinoamericano de Políticas Públicas en

Sistemas Críticos.

VIII Encuentro de Estudiantes de Historia.

Inaugurado en Centro de Recursos para el aprendizaje de Idiomas.

2009

d3

Con éxito finaliza la primera serie de Palabra Clave

cEl proyecto Palabra Clave es una incursión de nuestra Facultad en formas diversas de socialización de nuestros saberes. Con aprehensión, el científico social y el humanista se acercan

tradicionalmente a los medios masivos.

Hemos de aprender estas formas de comunicación, construyendo productos y lenguajes abiertos a públicos diversos. El balance hoy de los 15 programas realizados durante 2009 es muy positivo: los comentarios de expertos, colegas de otras instituciones y de los telespectadores son estimulantes.

En el proyecto se intenta poner en situación de diálogo a docentes que comparten posiciones teóricas diversas, haciendo realidad desde el "ágora electrónica" esos encuentros que hoy poco se dan en forma real.

Como producto que está tratando de "inventar" caminos en lugar de copiar formatos, seguramente se han

cometido errores que tratamos de utilizar como aprendizaje para las emisiones siguientes, pero, en general, la participación de docentes activos, jubilados y visitantes, de estudiantes de pre y postgrado, ha sido generosa y ha mostrado diversas facetas del quehacer de la Facultad y de los productos académicos resultantes. El saber se ha desplegado no como posesión individual sino como construcción coral, no como estrellato sujetivo sino como "posta" que se pasa intergeneracionalmente. Es por ello que los autores citados, sus libros, sus contextos, aparecen en imágenes dándole rostro a los conceptos.

En una nueva temporada para 2010, el proyecto planea desarrollar otro paquete de programas que no será posible, como lo fueron los de esta primera fase, sin el esfuerzo mancomunado de nuestros estamentos. Creemos que estas formas de dar visibilidad a temas, problemas, preguntas y disciplinas, permitirán, en un futuro cercano, acrecentar nuestra pertinencia y buscar modos alternos de contacto y diálogo con la sociedad.

e

d4

Vivimos en una sociedad en la que los medios de comunicación se han configurado como un hecho social, a partir del cual se han

creado nuevas realidades sociales del orden cultural, económico, ideológico y mundial; ha transformado la mirada, las subjetividades, nuestra relación con el espacio y especialmente se ha configurado como el nuevo aparato ideológico. En definitiva, se ha vuelto un objeto necesario de reflexión y es a esta necesidad a la que se pretende responder la Revista Kabái en su edición número 19, cuyo tema central son los “Medios de comunicación y el poder”.

El grupo de investigación Gestión y Políticas Públicas Territoriales, con el apoyo de la Facultad, realizó el pasado 9 de noviembre de 2009 en Moravia el Foro Juvenil ¿Qué proponemos los jóvenes?.

El evento propició la interacción entre organizaciones y clubes juveniles del Valle de Aburrá con el fin de construir redes a nivel de ciudad, como complemento a las asociaciones del nivel barrial y comunal.

El foro hizo parte de la investigación "Análisis de las políticas de inclusión social en el Valle de Aburrá: Caso Juventud", financiado por la DIME.

En el foro quedo de manifiesto que la Juventud del Valle de Aburrá no debe ser vista como una fuente de problemas sino como víctima de los mismos y sujeto activo de su solución. Se hizo énfasis en la necesidad de que las políticas públicas de juventud sean elaboradas, implementadas y evaluadas con participación de los jóvenes en marcos deliberativos.

La Revista Kabái analiza los Medios de

Comunicación y el Poder

El grupo de investigación GPPT realizó Foro Juvenil

en MoraviaCon el fin de ambientar la temática de la próxima publicación, la Revista ha venido trabajando en propuestas de conversatorios y cine foros para propiciar un conocimiento previo que brinde elementos de reflexión crítica.

Durante las últimas semanas se presentaron los documentales: “Libertades y derechos en la universidad pública colombiana”, “La minga: el levantamiento”, “El cuerpo de la mujer” y “Sala de control”, cuyas reflexiones giraban en torno a los paradigmas propuestos e impuestos por los medios

masivos de comunicación. También contamos con la participación de los profesores de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, Carlos Uribe Correa y Gonzalo Medina, quienes expusieron la relación medios-poder en el contexto colombiano. e

e

d5

La Facultad realiza una Cátedra de Cine abierta a la Ciudad

Reflexión de Danièle Hervieu – Léger sobre nuevos movimientos religiosos

La Alianza Colombo – Francesa y la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas consolidan vínculos estratégicos, con el fin de propiciar el intercambio cultural de los dos países mediante actividades complementarias para la comunidad universitaria.

Es así como el pasado 25 de noviembre de 2009 la doctora Danièle Hervieu Léger ofreció una conferencia titulada: Sectas y Nuevos Movimientos Religiosos. Un Fenómeno Mundial, que fue posteriormente comentada por el profesor Alejandro Bustamante.

El primer ciclo se desarrolló entre el 20 de octubre y el 30 de noviembre de 2009, abordando los “Contextos Históricos de la Independencia”, con el fin de ampliar la reflexión sobre el Bicentenario como proceso histórico de construcción de cultura, identidad y nación.

En el acto de lanzamiento se contó con la presencia del director Luis Alberto Restrepo, y la proyección de Bituima, una de sus más representativas películas.

Durante el 2010 la Cátedra se plantea como un ejercicio semestral con la participación de docentes y estudiantes de nuestra Facultad que enriquecerán el análisis de las temáticas propuestas para cada ciclo. e

e

Nuestra Facultad y la Biblioteca Pública Piloto, presentaron a la Ciudad la Cátedra de Cine Ciudad Abierta, la cual se plantea como un espacio que permitirá fomentar una cultura de apreciación del arte fílmico, a partir de distintos oficios cinematográficos.

El propósito de la Cátedra es convertir a Medellín en una ciudad en la que el cine sea una actividad cultural para todos los públicos y contará con la participación de los mejores directores de cine del país y expertos en las temáticas de cada película.

d6

El Laboratorio en Estudios Geográficos y Territoriales, iluminando

a Antioquia con Inteligencia SocialEl Laboratorio de Estudios Geográficos y Territoriales de nuestra Facultad, desarrolla actualmente el Proyecto de Investigación en Gestión Territorial del Programa de Electrificación Rural “Antioquia Iluminada” mediante un Convenio de Cooperación con Empresas Públicas de Medellín.

El Proyecto de Investigación y Gestión Territorial se implementa actualmente en todas las localidades antioqueñas y cuenta con un grupo interdisciplinario de 50 profesionales distribuidos técnica y territorialmente en siete Colectivos Subregionales y un Colectivo de Dirección con sede central en Medellín, que se desempeña como itinerante en cada una de las Subregiones.

El proyecto incorpora el desarrollo de pasantías bajo la modalidad de Participación en Investigación y actualmente cuenta con cinco estudiantes inscritos en las carreras de Economía, Ciencia Política, Ingeniería Forestal e Ingeniería Agrícola, entre otras.

El proyecto permitirá acercar el Programa de Electrificación Rural a las comunidades, facilitar la implementación del programa por parte de las empresas contratistas de las Empresas Publicas de Medellín, aminorar cualquier dificultad que se presente en el proceso y visualizar las potencialidades de la llegada de la energía eléctrica para el desarrollo local y regional.

El Programa “Antioquia Iluminada” es una iniciativa que actúa en favor del bienestar y del mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales.

Antioquia Iluminada tiene un componente de inteligencia social que complementa la llegada de un elemento de modernidad a la vida rural, como la energía eléctrica.

El laboratorio compartió con Enlace una narración del sentir de la gente y el equipo de trabajo del Programa, tras la llegada de la energía eléctrica. e

d7

…Y llego la energía a Bocas de Caná, una comunidad en Zaragoza donde renacen las esperanzas y la alegría

Avanzábamos con Migdonio aguas arribas por el río Nechí, en su nueva embarcación que a orgullo propio había comprado con mucho esfuerzo, y en este recorrido de aguas y vegetación, él nos contaba sus historias, su vida, la forma en que se hizo navegante de estas aguas oscuras y pardas. Siguiendo con este recorrido que lleva a sus espaldas noticias de esperanza, de sueños,

de una realidad que no parecía nunca llegar a estos recónditos lugares de nuestra geografía antioqueña, dejamos atrás a este río donde comenzó nuestra historia, para continuar en el río Porce, aquel que a pesar de estar tan distante de la Ciudad Metropolitana y de recibir varios afluentes, mantiene su olor característico.

Fue así como llegamos a Bocas de Caná, un vecindario rural donde desaparecen las rayas administrativas del mapa, para

conformar un solo asentamiento, un solo poblado, una sola comunidad que tiene jurisdicción en los Municipios de Zaragoza y Anorí, y que aún a pesar de encontrarse lejos de las grandes civilizaciones, sumergidos tal vez en el olvido y desconocimiento de muchos que ni siquiera han escuchado el nombre que identifica su lugar de vivienda, contarían con la energía eléctrica, como esa oportunidad de decidir una oscuridad voluntaria y no obligada.

ee

…Ya lo pude sentir con mi piel, lo pude ver con mis ojos, lo puede vivir con mi corazón… era la luz que destellaban las sonrisas de los pobladores de Bocas de Caná, donde ese 22 de octubre de 2009 renació la esperanza, renació la ilusión con la llegada de la energía eléctrica que fue posible gracias al Programa de Electrificación Rural “Antioquia Iluminada” de Empresas Públicas de Medellín.

Muy temprano en la mañana, llegamos al embarcadero de Zaragoza localidad donde sus habitantes se comunican, se relacionan y se conectan a través de la vida de los ríos Nechí y Porce; allí en ese embarcadero rodeado de aguas y vegetación, nos espera Migdonio Rentería para llevarnos aguas arriba a Bocas de Caná, lugar donde aún sin esperarlo nos encontraríamos territorios de comunidades afrocolombianas provenientes del Chocó, atraídas por las búsqueda del anhelado oro, sobrevivientes anfibios que dependen de la vida y el agua contenida en estos ríos.

d8

La ventana de losDEPARTAMENTOS

Historia:

Primer doctor en Historia de la Sede La Facultad ve los frutos de un largo proceso que se gestó en el 2002 con la primera convocatoria al Doctorado en Historia que inició en agosto del 2003; con el primer doctor en historia de la sede Medellín, que evidencia la consolidación de un trabajo de muchos años, desde la creación de la Facultad y la carrera de Historia en 1978 y la Maestría en Historia en 1989.

En este proceso han contribuido profesores de los Departamentos de Historia, Economía y Estudios Filosóficos de varias generaciones. El balance es muy positivo, dado que el doctor Fernando Antonio Gil Araque trabajó sobre la Historia de la música, problema de estudio que no contaba con fuentes suficientes. Es así como la tesis “La Ciudad que Encanta. Prácticas Musicales en torno a la Música Académica en Medellín. 1037 – 1961”, sirvió para hacer acopio documental en videos, partituras y música, que quedan depositados en la Sala Patrimonial de la Universidad EAFIT, aporte muy significativo para investigaciones futuras.

Felicitaciones al nuevo doctor en Historia y al Departamento por los logros alcanzados.

Ciencia Política:

Jornadas Académicas de Seguridad y Justicia

Las Jornadas Académicas son espacios creados en la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, para que estudiantes y docentes se encuentren en lugares extra-académicos con la participación de otras Instituciones y expertos, para hablar de problemas de pertinencia para la academia y que no pueden ser abordados en profundidad en las aulas de clases. Las últimas jornadas del 2009 se centraron en el tema de Seguridad y Justicia, abordado desde una perspectiva de seguridad local, regional y nacional. Los expertos e invitados estuvieron a la altura de las circunstancias, pero desafortunadamente la anormalidad académica afectó la asistencia de los estudiantes.

En el 2010 la Facultad seguirá propiciando estos espacios de discusión, análisis y reflexión sobre temas de índole social, política, cultural y económica.

e

cd9

Resultados notables en el programa de nivelatorios de

lectoescritura y de Idiomas Extranjeros

CEN

TRO

DE ID

IOM

AS

virtuales y audiovisuales para el aprendizaje de los idiomas. De esta manera se espera fortalecer la cultura del uso de los idiomas, especialmente el inglés a través de actividades culturales.

El próximo año, en el marco de la celebración de los 15 años del Centro de Idiomas, se ofrecerán además de los cursos regulares, cursos intensivos y de fin de semana y se ampliará el número de cursos, superando la meta del 2009.

En cumplimiento de los planteamientos de la Reforma Académica, el Centro de Idiomas presenta resultados altamente positivos en 2009 relacionados con el desarrollo de los programas

que le han sido encomendados por la Universidad. Se trata de los nuevos cursos nivelatorios de lecto escritura y los cursos de requisito de idioma para el título de pregrado.

Se abrieron 10 grupos de nivelatorio de lectoescritura para atender a 343 estudiantes de primer semestre, con resultados satisfactorios: Este curso pretende preparar a los admitidos para manejar adecuadamente las situaciones de lectura comprensiva y expresión escrita en el contexto académico universitario.

Este año se atendieron 5137 estudiantes de la Sede en el programa de inglés, con una cifra record de 542 estudiantes que aprobaron el nivel 4, cumpliendo así con el requisito de grado. Este logro es el resultado del esfuerzo de la Dirección Académica de la Sede y de las cinco Facultades, quienes destinaron parte importante de sus presupuestos para la realización del programa. Se ofrecieron 177 grupos en los cuatro niveles y en tres modalidades de horario para que los estudiantes tuvieran la posibilidad de inscribirse en los cursos de su conveniencia.

Así mismo, la apertura del nuevo Centro de Recursos facilitó un mayor contacto de los estudiantes con medios

e

10

EX

TEN

SIÓ

NExtensión en beneficio de la

Ciudad y la Región

La Unidad de Extensión de la Facultad, a través de los proyectos de intervención se consolidad como entidad de apoyo a la gestión del Departamento de Antioquia y del Municipio de Medellín, con lo cual contribuye al desarrollo social, político, económico y cultural de la Región.

La Gobernación de Antioquia y el Departamento de Planeación departamental, asignaron a nuestra Facultad la elaboración del Plan de Sistema Urbano - Regional de Antioquia.

El proyecto tiene como fin identificar, caracterizar y definir a través de un estudio territorial, la estructura y dinámica del Sistema Urbano del Departamento, las relaciones e interacciones que se presentan entre los núcleos urbanos y las zonas rurales. Este estudio permitirá analizar y ofrecer información necesaria que se constituirá en las bases o lineamientos del Plan del Sistema Urbano Regional de Antioquia.

Con el Municipio de Medellín y la Secretaria de Desarrollo Social se adelanta el Reconocimiento y la Valoración de los Corregimientos y la Ruralidad de Medellín, para realizar los estudios que permitan obtener una caracterización veredal multidimensional, e identificar la micro-regiones existentes, mediante la elaboración de una propuesta metodológica, en el suelo rural de los corregimientos de Santa Elena, San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal, Altavista y San Antonio de Prado del Municipio de Medellín, como una primera fase para la formulación de los Planes de Desarrollo Rural Sostenible.

La Secretaria de Educación Municipal confió en la Unidad de Extensión la Capacitación, Revisión y Elaboración de los Manuales de Convivencia Escolar para la Ciudad.

ea

La Unidad también finalizó con éxito los proyectos Seguridad Ciudadana y Justicia para los Municipios de San Pedro y Valdivia, la Organización Documental en la Beneficencia de Antioquia y Vigías del Patrimonio fase II.

Se realizó además de manera satisfactoria el Diplomado de Archivistita y Cultura Documental, en el cual participaron 30 personas, de las cuales 4 fueron becas otorgadas por la Facultad.

Auguramos que en el en el 2010 la Unidad seguirá proyectando la presencia de la Facultad en la Región.

11

Como respuesta a la demanda de cursos que complementen la formación profesional de nuestros estudiantes, la Facultad esta ofertando cursos de gran demanda y con precios competitivos.

El objetivo de esta iniciativa es mantener actualizados a los estudiantes, docentes y demás personas interesadas en los conocimientos informáticos relacionados con las áreas curriculares que ofrece la Facultad.

Finalizando este segundo semestre del año, se realizó el curso de ARCGIS, una herramienta fundamental en las áreas de Geografía e Historia, dado que algunos proyectos de investigación y extensión tienen que ver con el tema de georeferenciación.

El próximo año se piensa continuar con el nivel II de ARCGIS para quienes ya realizaron el primer curso y se abrirá nuevamente el primer nivel para aquellos que no alcanzaron a inscribirse en el 2009, además la Facultad ofrecerá cursos de EXCEL, WORD, ACCES y PROJECT.

Cumpliendo con los objetivos del proceso de Mejor Gestión denominado SIMEGE, la Facultad ha iniciado la fase de implementación de los procesos, mediante un ejercicio de socialización de los procedimientos con todas las dependencias y una serie de capacitaciones sobre diversos temas, como el manejo y búsqueda del nuevo portal UN SIMEGE.

Durante este fin de año un grupo de estudiantes de ingeniería se convirtieron en los asesores de los líderes de cada uno de los procesos, con el fin de acompañarlos en la elaboración de instructivos que permitan prestar un servicio eficaz y que facilite la gestión de los procesos.

La comunidad de Ciencias Humanas y Económicas ha recibido con agrado la campaña de sensibilización del compromiso ético de la Universidad, en

La Facultad ofrece cursos

complementarios a la formación

curricular

El Sistema de Mejor Gestión en fase de

implementación

donde se pone de manifiesto que equidad, respeto, honestidad, solidaridad, reponsabilidad, pertenencia y diálogo son los pilares que sustentan nuestra Alma Mater.

La Facultad adelanta además, la medición de la calidad del servicio prestado por cada una de las dependencias con el fin de monitorear y establecer mecanismos de control y motivación en este tema.

En el 2010 seguiremos comprometidos con la calidad.

e

e

Comité editorial:Catalina Reyes Cárdenas, Ana María Pérez, Lina María Vanegas

Colaboradores en esta edición:Edgar Ramírez, Jorge Echavarría, Jany Espinosa, Rainiero Jiménez, Diana Luz Ceballos, Luz Margarita Cardona, Lucía Estrada,

Iván Escobar, Andrés Felipe Higuita, Norman Simón Rodríguez y Paula Rendón.Diseño y Diagramación: Melissa Gaviria Henao

Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al saber parcializado, nunca pude aislar un objeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado siempre a un pensamiento multidimensional. Nunca he podido eliminar la contradicción interior. Siempre he sentido que las verdades profundas, antagonistas las unas de las otras, eran para mí complementarias, sin dejar de ser antagonistas. Nunca he querido reducir a la fuerza la

incertidumbre y la ambigüedad.

Edgar Morin.

La Facultad de Ciencias Humanas y Económicas les desea una feliz navidad y un venturoso 2010.

Fotó

graf

o: C

hem

a M

adoz