enfoques prÁcticos para garantizar la … · las opiniones expresadas en este informe son las del...

56
UN- REDD PROGRAMME ENFOQUES PRÁCTICOS PARA GARANTIZAR LA PARTICIPACIÓN PLENA Y EFECTIVA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN REDD+ Informe del Taller — 10-12 Septiembre 2013, Weilburg, Alemania Preparado por Lisa Ogle — Febrero 2014

Upload: others

Post on 03-Sep-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UN-REDD P R O G R A M M E

ENFOQUES PRÁCTICOS PARA GARANTIZAR LA PARTICIPACIÓN PLENA Y EFECTIVA DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS EN REDD+

Informe del Taller — 10-12 Septiembre 2013, Weilburg, AlemaniaPreparado por Lisa Ogle — Febrero 2014

Las opiniones expresadas en este informe son las del autor y no reflejan necesariamente los puntos de vista de cualquiera de las organizaciones o individuos que participaron en el taller.

El Programa de las Naciones Unidas ONU-REDD es una iniciativa de colaboración para reducir las emisiones de la deforestación y la degradación de bosques (REDD) en países en desarrollo. El Programa se lanzó en 2008 y cuenta con la experiencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El Programa ONU-REDD apoya los procesos de REDD+ de cada país y promueve la participación activa e informada de todos los interesados, incluyendo los pueblos indígenas y otras comunidades que dependen de los bosques, en la implementación de REDD+ a nivel nacional e internacional.

El Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por sus siglas en inglés), es una alianza global que forma parte del Equipo de Financiamiento de Carbono del Banco Mundial, y el cual entró en fase operativa en junio de 2008. El FCPF proporciona asistencia técnica y apoyo a los países en sus esfuerzos de desarrollar estrategias y sistemas nacionales de REDD+ en países forestales en desarrollo. Además, el FCPF asiste a los países a probar enfoques que puedan demostrar que REDD+ puede funcionar, y les proporciona pagos basados en desempeño por la reducción de emisiones. El apoyo a los países para participar en las actividades de REDD+ se proporciona a través de dos mecanismos del FCPF, el Fondo de Preparación y el Fondo de Carbono.

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) es una empresa de propiedad federal que apoya al Gobierno alemán para lograr sus objetivos en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible. GIZ fue comisionado para organizar el Taller de expertos de Weilburg por encargo del BMZ y en cooperación con el FCPF y el Programa ONU-REDD.

El Ministerio Federal alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) trabaja para fomentar el desarrollo económico sostenible en los países socios mediante la cooperación bilateral y asociaciones multilaterales. El gobierno alemán ha desempeñado un papel activo en el establecimiento del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por sus siglas en inglés) y es un contribuyente financiero significativo para este Fondo. BMZ financia más de 40 proyectos bilaterales a nivel mundial en el contexto de REDD+, incluyendo el programa REDD Early Movers (REM). En 2011, el BMZ lanzó su Estrategia de Derechos Humanos, que se aplica a todos los actores relevantes en la cooperación bilateral para el desarrollo. Se apuesta por un enfoque intersectorial, con atención especial a reconocer y respetar los derechos de los pueblos indígenas.

ONU-REDD

P R O G R A M A

PNUMAAl servicio

de las personasy las naciones

ONU-REDD

P R O G R A M A

PNUMAAl servicio

de las personasy las naciones

AGRADECIMIENTOS

Este informe fue encargado por los organizadores del Taller de Weilberg – BMZ, FCPF y el Programa ONU-REDD – y fue escrito por Lisa Ogle (Consultora, Derecho Ambiental). Cualquier comentario u observación sobre el Informe se deben dirigir a GIZ ([email protected]).

La autora agradece a las siguientes personas por su ayuda en la preparación de este informe: Ulrike Haupt, Iven Schad y Martin Ondrejka (BMZ); Ute Sonntag y Annika Korte (GIZ); Kennan W. Rapp (FCPF); Charles McNeill y Jennifer Laughlin (Programa ONU-REDD, PNUD); Gaya Sriskanthan y Celina Yong (Programa ONU-REDD); y los participantes del taller que dieron su aporte en estudios de casos específicos: Josh Liechtenstein (Bank Information Center), Onel Masardule (FPCI Guna - Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena), Steve Nsita (Consultor, Camerún), Sébastien Snoeck (Consultor, Derecho, Ambiente, y recursos Naturales), y Catalina Traynor (REDD+ basada en los de-rechos, Justicia Natural).

Ella también reconoce a la contribución del equipo editorial que ayudó a desarrollar los mensajes clave en el transcurso del Taller: Johnson Cerda (Conservación Internacional, Ecuador), Hugo Che Piu Deza (Derecho, Ambiente, y Recursos Naturales, Peru), Joshua Lichtenstein (Bank Information Cen-ter, Estados Unidos) y Augustine B. Njamnshi (Programa de Desarrollo y Conservación de Recursos Biológicos, Camerún).

Las opiniones expresadas en este Informe corresponden únicamente a su autor y no representan necesariamente los puntos de vista de las organizaciones o individuos que participaron en el Taller.

CONTENIDOS

Listado de Acrónimos 1

Resumen Ejecutivo 2

Mensajes Clave 5

1. Propósito del Taller 7

1.1 ¿Estamos hablando de Participación, Consulta o CLPI? 9

1.2 ¿Qué estamos tratando de lograr? 10

1.3 Informes de Aportes 10

2. Experiencias Locales de Participación 11

2.1 Comprender los Valores Culturales de los Pueblos Indígenas 11

2.1.1 “No se trata del dinero…” 11

2.1.2 Lograr acuerdo temprano sobre los protocolos de consulta puede generar confianza 12

2.2 La Participación en un Proceso de CLPI puede Empoderar a las Comunidades Locales 14

2.2.1 Los Procesos de CLPI para REDD+ pueden aplicarse a otros usos forestales 15

2.3 ¿Consentimiento para qué? Utilizando un Enfoque por Etapas para el CLPI 16

2.4 ¿Quién da el consentimiento? 17

2.5 ¿Deberían tener los mismos derechos de participación las Comunidades Dependientes

de los Bosques No-Indígenas? 18

2.6 La inclusión de mujeres indígenas en la toma de decisiones de REDD+ 19

3. Experiencias a Nivel Nacional con la Participación 22

3.1 Condiciones que Permiten la Participación Plena y Efectiva 22

3.1.1 Confianza y Respeto Mutuo 22

3.1.2 Mapeo e Identificación de las Partes Interesadas 23

3.1.3 Lograr Comprensión Mutua del Proceso de Consulta que se Debe Realizar 23

3.2 Apoyo a la Capacidad para Participar: Organismos de Representación de los Pueblos Indígenas 24

3.2.1 Ejemplos de Organismos de Representación de los Pueblos Indígenas 24

3.2.2 Asesoría y Apoyo Técnico para Organismos de Representación 25

3.2.3 Legitimidad de los Representantes y de los Organismos de Representación de los Pueblos Indígenas 26

3.2.4 ¿Los Pueblos Indígenas tienen Obligación de Organizarse para Facilitar la Consulta? 27

3.3 ¿Cómo es el CLPI a Nivel Nacional? 27

3.3.1 ¿Quién otorga el Consentimiento a Nivel Nacional? 28

3.3.2 ¿Cuándo se debe implementar el CLPI a nivel Nacional? 29

3.4 Garantizar Oportunidades para Participar en las Estructuras de Toma de Decisiones de REDD+ 30

3.4.1 La Representación de los Pueblos Indígenas en los Comités Directivos Nacionales de REDD+ 30

3.5 Medición y Monitoreo de la Participación Plena y Efectiva 33

4. Mensajes Clave del Taller 34

4.1 Avanzando hacia un Consenso sobre la DNUDPI como Modelo Orientador 35

4.2 Los Gobiernos Nacionales son los principales responsables de garantizar la participación completa y efectiva 35

4.3 Uso más Efectivo de la Influencia Multilateral y Bilateral sobre los Gobiernos Nacionales 36

4.4 El Apoyo Institucional a Largo Plazo para los Representantes y las Instituciones de los Pueblos Indígenas 37

4.5 Una Petición de que se Revise y Armonice las Directrices Multiláteras sobre la Participación 37

4.6 “Sobrecarga de Información” y “Déficit de Información” 38

4.7 Una Difusión más Amplia de las Lecciones Aprendidas, y un Llamado a Aprender de Otras Experiencias 38

4.8 La Participación Requiere Tiempo y Dinero 39

5. Anexos 40

5.1 Lista de Participantes del Taller 40

5.2 Agenda del Taller 45

Referencias 47

Ponencias e Informes del Taller 47

Informe Global 47

Informes Regionales 47

Directrices para la Participación 47

Otros Recursos Útiles 47

Instrumentos Internacional Citados 48

Tratados, Convenios y Protocolos 48

Declaraciones 48

Lista de Recuadros

Recuadro 1: ¿Qué es REDD 7

Recuadro 2: Comentarios de los participantes 8

Recuadro 3: Artículo 25, DNUDPI 11

Recuadro 4: Estudio de Caso – Proyecto Propuesto en el Territorio Guna Yala, Panamá 11

Recuadro 5: Protocolos Comunitarios y el Protocolo de Nagoya 13

Recuadro 6: Artículo 32(2), DNUDPI 14

Recuadro 7: Estudio de Caso – Parque Nacional Lore Lindu, Indonesia 14

Recuadro 8: Directriz de CLPI para REDD+ se convierte en Salvaguardia Social para Otros Usos Fores-tales 15

Recuadro 9: Proyecto Seima REDD+, Camboya 16

Recuadro 10: Estudio de Caso - Congreso Guna Yala, Panamá 18

Recuadro 11: Disposiciones de la DNUDPI sobre las Mujeres 19

Recuadro 12: Estudio de Caso: Cuestiones de Género en la Actividad de Demostración de REDD+ a Nivel de Aldeas, Papúa Nueva Guinea 20

Recuadro 13: Estudio de Caso – Uso de Área Protegida y el pueblo Benet de Monte Elgon, Uganda 22

Recuadro 14: Artículo 18, DNUDPI 24

Recuadro 15: Estudio de Caso – El Congreso General Guna, Panamá 25

Recuadro 16: Artículo 39, DNUDPI 25

Recuadro 17: Observaciones sobre la Legitimidad - Los Representantes de los Pueblos Indígenas y las Consultas de Alto Nivel en Uganda 26

Recuadro 18: Comentarios de los Participantes sobre los Factores que Contribuyen a la Participación 27

Recuadro 20: Pregunta orientadora (No. 5) planteada a los participantes del taller 28

Recuadro 19: Artículo 19, DNUDPI 28

Recuadro 21: Estudio de caso - Paraguay y la Federación para la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas 28

Recuadro 22: El Relator Especial de la ONU sobre el Deber de un Estado de Consultar 29

Recuadro 23: Artículo 42, DNUDPI 30

Recuadro 24: Estudio de Caso – La Representación de los Pueblos Indígenas en el Comité Directivo de REDD+ de Camerún 30

Recuadro 25: Estudio de caso – La COONAPIP y el Programa Nacional de ONU-REDD de Panamá 32

Recuadro 26: Artículo 26 (1), DNUDPI 35

1Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

LISTADO DE ACRÓNIMOS

AMAN Alianza de los Pueblos Indígenas del Archipiélago (por sus siglas en malayo)

BMZ Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo Económico de Alemania (por sus siglas en alemán)

CDB Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (1992)

CLPI Consentimiento Libre, Previo e Informado

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992)

COONAPIP Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá

CP Conferencia de las Partes del CMNUCC (por sus siglas en inglés)

DANIDA Agencia Danés para el Desarrollo Internacional (por sus siglas en danés)

DNUDPI Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007)

FAPI Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas

FCPF Fondo Cooperativo para el Carbono Forestal (del Banco Mundial)

GAT Grupo de Asesoramiento Técnico FCPF

GIZ Asociación Alemana para la Cooperación Internacional (por sus siglas en alemán)

ILO 169 Convenio sobre los pueblos indígenas y tribales (1989) de la Organización Interna-cional del Trabajo (por sus siglas en inglés)

NEFIN Federación de Nacionalidades Indígenas de Nepal (por sus siglas en inglés)

NORAD Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo (por sus siglas en noruego)

ONG Organización No-Gubernamental

ONU-REDD Programa de las Naciones Unidas para la reducción de emisiones debidas a la defo-restación y la degradación forestal en los países en desarrollo

OSC Organización de la Sociedad Civil

REDD+ Reducción de emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo; y la función de la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono en los países en desa-rrollo.

R-PP Propuesta de Preparación FCPF (por sus siglas en inglés)

VCS Estándar Voluntario de Carbono (por sus siglas en inglés)

WCS Sociedad de Conservación de Vida Silvestre

2Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

RESUMEN EJECUTIVO

Este Informe pretende capturar las principales lecciones, temas y mensajes clave generados por el Taller Conjunto de Expertos1 (Taller), celebrado en el Castillo de Weilburg en Alemania, sobre “Enfoques prácticos para asegurar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en REDD+: Evaluando experiencias y lecciones hasta la fecha”. El taller tuvo lugar del 10 al 12 de septiembre de 2013 y fue organizado conjuntamente por el Ministerio Federal para el Desarrollo Económico de Alemania (BMZ), el Fondo Cooperativo de Carbono Forestal (FCPF) y el Programa ONU-REDD. Más de 80 personas asistieron al taller, con distintas procedencias, incluyendo las comunidades de los pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, organizaciones no-gubernamentales nacionales e internacionales, los gobiernos nacionales y los socios para el desarrollo.

En términos prácticos, la participación de los pueblos indígenas y otras comunidades dependientes de los bosques será esencial para el éxito de REDD+.2 Se estima que 350 millones de las personas más pobres del mundo viven en los bosques densos o aledaños y dependen de ellos para su subsistencia e ingresos, y que de los 500 millones de personas dependientes de los bosques en el mundo unos 200 millones son indígenas (Chao 2012: 3). Además, las distintas decisiones de las Conferencias de las Partes (COP) de la CMNUCC, que establecen el marco internacional para REDD+, solicitaron expresamente la creación de Partes en los países para garantizar “la participación plena y efectiva de ... los pueblos indígenas y las comunidades locales” en el desarrollo e implementación de las estrategias nacionales o planes de acción de REDD+ y en la realización de actividades de REDD+.3

Aunque mucho se ha logrado en los últimos cinco años para facilitar la participación de los pueblos indígenas y otras comunidades dependientes de los bosques en la toma de decisiones de REDD+, con resultados tales como la elaboración y el uso de directrices como por ejemplo las directrices del FCPF/Programa ONU-REDD sobre la participación de partes interesadas en la Preparación de REDD+ y las Directrices del Programa ONU-REDD sobre el Consentimiento Libre, Previo e Informado, en la práctica, siguen existiendo barreras importantes que impiden la inclusión plena y efectiva de los pueblos indígenas en todo el espectro de toma de decisiones de REDD+. Esto es especialmente cierto en la formulación de políticas a nivel nacional, donde se toman decisiones críticas sobre el diseño e implementación de programas nacionales de REDD+ y sistemas de distribución de beneficios. Si bien se ha avanzado en lograr la participación de los pueblos indígenas a nivel local, no se ha logrado transmitir al nivel nacional lo que se ha aprendido de estos contextos. E incluso en el ámbito local, la participación de los pueblos indígenas sigue una obra en marcha.

En consecuencia, el objeto principal del Taller era reflexionar sobre la pregunta central: ¿Cómo podemos fomentar y posibilitar la participación plena y efectiva de  los pueblos indígenas en la toma de decisiones de REDD+?

La visión que surgió del Taller fue que para lograr la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en REDD+, el involucramiento de los pueblos indígenas debe tener bases firmes en sus derechos más amplios de participación

1 Para mayor claridad, el término “expertos” se refiere a los participantes invitados al Taller, sin incluir los organizadores.

2 Hubo discusión durante el taller sobre si los derechos de los pueblos indígenas a participación, consulta y CLPI también se deberían extender a las comunidades no-indígenas dependientes de los bosques (ver discusión en el párrafo 2.5 a continuación). Por motivos de mantener la brevedad, y sin adoptar un punto de vista determinado, este informe utiliza el termino “pueblos indígenas”.

3 Ver COP Dic. 1/CP.16, Para. 72, y los salvaguardias enlistados en el Apéndice 1, Para 2. de la Decisión, que compromete a los países en desarrollo a promover y apoyar la “plena y efectiva participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales” en el proceso de desarrollar actividades de REDD+ (Para. 2(d)), y de asegurar el “respeto por los saberes y derechos de los pueblos indígenas y las comu-nidades locales, tomando en cuenta obligaciones internacionales pertinentes, circunstancias y leyes nacionales, y tomando nota que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” (Para. 2(c)). Ver también Dic 4/CP.15, que “fomenta la elaboración de orientaciones para la participación efectiva de los pueblos indíge-nas y las comunidades locales en el monitoreo y la presentación de informes” (Para. 3), y Dic 12/CP.17, que contiene orientaciones sobre sistemas para proporcionar información sobre cómo se abordan las salvaguardias.

3Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

y consulta, y sus derechos a tierras, territorios y recursos naturales, que en conjunto contribuyen al ejercicio del derecho de los pueblos indígenas a determinar su propio desarrollo. Varios participantes del taller mencionaron repetidamente que los Estados y los socios para el desarrollo deberían adoptar el DNUDPI como marco básico para la participación de los pueblos indígenas.

En la segunda sección del presente Informe se describen algunas de las experiencias locales de los pueblos indígenas con REDD+ que fueron socializadas el primer día del Taller.  Durante este intercambio se enfocó sobre la posibilidad de ampliar o aplicar en el ámbito nacional aquellas lecciones aprendidas a nivel local. Entre las lecciones aprendidas importantes que se mencionaron estaba la observación que falta de comprensión de las comunidades indígenas y de sus valores culturales por parte de los proponentes de REDD+ puede debilitar la consulta efectiva (Panamá). Se compartieron otros estudios de casos que demuestran el potencial que tiene la participación para empoderar a las comunidades locales, sobre todo si es la primera vez que han sido consultados (Sulawesi Central, Indonesia). Los participantes también compartieron experiencias sobre cómo garantizar que las voces de las mujeres sean escuchadas en los procesos de consulta y de CLPI. Un tema recurrente que surgió durante el taller fue la interrogante de si las comunidades dependientes de los bosques no indígenas deben tener los mismos derechos a la consulta, la participación y el CLPI que tienen los pueblos indígenas. Muchos estaban de acuerdo que lo más apropiado es que esto sea determinado por cada gobierno nacional.

La tercera sección del presente informe se centra en la manera de abordar la consulta, la participación y el consentimiento en el ámbito nacional, teniendo en cuenta que cumplir con estas obligaciones en la práctica esta representando desafíos importantes en muchos países REDD+. Esto se debe a una combinación de varios factores, incluyendo:

■■ La ausencia de condiciones que establecen las bases necesarias para la participación plena y efectiva, como son la presencia de confianza y respeto mutuo, y el mapeo cuidadoso de las partes interesadas a nivel nacional.

4Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

■■ Una ausencia en muchos países REDD+ de organismos que representan los intereses de los pueblos indígenas en niveles superiores al nivel local - estos simplemente no existen o son muy frágiles o débilmente conectados a sus bases locales. Se presentaron ejemplos de Nepal y Panamá de órganos de representación de los pueblos indígenas que operan con eficacia a nivel nacional o subnacional, que pueden servir como posibles modelos.

■■ Falta de experiencia y capacidad de los gobiernos de los países REDD+ para efectivamente incluir a los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisiones, y falta de insistencia de los donantes hacia los países socios para lograr que aborden este tema. Se requieren esfuerzos concertados para apoyar a la capacidad de los órganos de representación de los pueblos indígenas a operar en los niveles subnacionales y nacionales. Además de apoyo financiero sostenido, esto también debería incluir apoyo para la creación de órganos consultivos y técnicos y apoyo para el desarrollo de procesos de gobernanza internos abiertos y transparentes. Deben hacerse mayores esfuerzos para garantizar que los representantes de los pueblos indígenas tienen la oportunidad de participar en las estructuras de toma de decisiones de REDD+, como los comités directivos nacionales de REDD+, y que son capaces de ejercer una influencia real en la toma de decisiones.

■■ Falta de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas por parte de otras partes interesadas, en particular los funcionarios gubernamentales, y en casos donde existe capacidad, falta de reconocimiento de las contribuciones particulares que los pueblos indígenas pueden hacer a los procesos de planificación y toma de decisiones de REDD+. Esto se vincula frecuentemente a una falta de reconocimiento de la relevancia política y el dominio que los pueblos indígenas tienen sobre sus tierras nativas.

■■ Obstáculos a la aplicación plena de las directrices de participación existentes proporcionadas por los socios para el desarrollo, la comunidad internacional y los gobiernos nacionales para lograr la participación efectiva y los procesos de consulta en los niveles subnacionales y nacionales.

La cuarta sección el presente informe concluye con ocho mensajes clave que surgieron del Taller. Esta serie de mensajes clave fue el resultado principal del Taller y destaca los puntos más importantes que surgieron de los dos días y medio de deliberaciones. Los ocho mensajes principales que se describen a continuación se incluyen de forma consolidada en el Anexo 5.3. Se espera que estos mensajes sean utilizados por aquellos que tienen un interés en la promoción de la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en REDD+.

Un mensaje principal de los expertos participantes del taller es que trabajar hacia la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas “no se trata sólo de REDD+”, se trata de construir confianza y respeto mutuo. Hubo un claro llamado a los gobiernos nacionales, las organizaciones multilaterales y los donantes bilaterales a que busquen lograr una mayor participación de los pueblos indígenas que se basa en la confianza y el respeto mutuo, y de la cual las discusiones sobre REDD+ son sólo una parte.

Muchos participantes reconocieron que REDD+ puede ser un catalizador para mejorar el diálogo y las relaciones entre los pueblos indígenas y los gobiernos nacionales. En muchos aspectos, REDD+ ofrece una oportunidad única para apoyar los esfuerzos de los gobiernos nacionales de reconocer y respetar los derechos de los pueblos indígenas a la participación plena y efectiva en las decisiones que les afectan, y para que todas las partes emprendan un compromiso mutuo mucho más profundo y sostenido.

5Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

MENSAJES CLAVE

Expertos hacen un llamado a los gobiernos, las organizaciones multilaterales y los donantes bilaterales de comprometerse a lograr la participación de los pueblos indígenas, donde REDD+ se basa en un reconocimiento amplio de, y respeto por, los derechos de los pueblos indígenas.

Este es el mensaje central del Taller. El llamado general por parte de los expertos indígenas y no indígenas que participaron en el Taller a un compromiso más profundo y sostenido con los gobiernos, las organizaciones multilaterales y los donantes bilaterales, fue acompañado de los siguientes mensajes clave:

1. Muchos participantes del Taller destacan la necesidad de lograr un consenso de que el marco jurídico y político para la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en la toma de decisiones de REDD+ es el reconocimiento y el respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas, concretados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), incluyendo el reconocimiento y la aplicación de los derechos de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos, así como el derecho al consentimiento libre, previo e informado. Se necesita una comprensión común de las diferencias y los vínculos de la participación, la consulta y el CLPI entre todos los interesados.

2. Los gobiernos nacionales tienen la responsabilidad primordial de reconocer y poner en práctica las obligaciones internacionales para asegurar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas mediante el establecimiento de marcos jurídicos, mecanismos y órganos que deben ser diseñados en colaboración con los pueblos indígenas. La escasez de recursos, conocimiento y capacidad de los gobiernos nacionales en los procesos de participación siguen siendo obstáculos para la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en REDD+. Los fracasos del pasado de reconocer y respetar los derechos de los pueblos indígenas deben ser tratados.

3. Se alienta a las organizaciones multilaterales y los donantes bilaterales a que utilicen su influencia de manera más efectiva con los gobiernos nacionales para garantizar la protección de los derechos colectivos consagrados en los acuerdos internacionales y nacionales, incluyendo la DNUDPI, en los programas nacionales de REDD+.

4. Un mayor compromiso se requiere de los gobiernos nacionales, organizaciones multilaterales y donantes bilaterales de REDD+ para proporcionar apoyo institucional a largo plazo a los representantes e instituciones de los pueblos indígenas, y para asegurar que los pueblos indígenas tengan una representación justa en los organismos nacionales de toma de decisiones de REDD+. Los pueblos indígenas tienen una responsabilidad correspondiente de auto-organizarse e identificar sus propias instituciones representativas y de rendir cuentas a sus propias comunidades.

5. Se solicita a FCPF y al Programa ONU-REDD que revisen, armonicen y simplifiquen las directrices existentes para la participación de partes interesadas, de forma participativa, de acuerdo con la DNUDPI. Las directrices armonizadas deberían posibilitar que los pueblos indígenas ejerzan una influencia real sobre la toma de decisiones y deben ser puestas en práctica.

6. Existe tanto una “sobrecarga de información” y un “déficit de información”, y esto puede crear obstáculos a la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en la toma de decisiones de REDD+. Se debe proporcionar información de manera continua sobre los beneficios y riesgos de REDD+, y sobre los derechos de los pueblos indígenas para posibilitar que la consulta y participación se realicen de manera más equitativa y abierta.

6Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

7. Debería haber una mayor difusión de las lecciones aprendidas, experiencias y buenas prácticas bien documentadas para todas las partes interesadas y en todos los niveles sobre los enfoques prácticos para garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en REDD+, teniendo en cuenta las experiencia pertinentes en otros contextos . Esto debe incluir documentación del papel de los pueblos indígenas en la conservación de sus bosques a través de la sabiduría local, los saberes y las prácticas tradicionales.

8. La participación plena y efectiva de los pueblos indígenas requiere tiempo y dinero para tener éxito. Hasta la fecha, la inversión de recursos en los procesos de preparación para REDD+ ha sido desigual, con una tendencia hacia el apoyo de la medición, informes y verificación de carbono. Los gobiernos, las organizaciones multilaterales y los donantes bilaterales deberían priorizar el apoyo presupuestario para el fomento de capacidades, la consulta y la participación de los pueblos indígenas. Este apoyo también debería ayudar a asegurar que los procesos de toma de decisiones de REDD+ sean incluyentes en materia de género.

El Taller también analizó algunos de los temas más polémicos relacionados a la participación en la toma de decisiones de REDD+, como por ejemplo si las comunidades dependientes de los bosques no indígenas deben tener los mismos derechos a la participación que los pueblos indígenas. Muchos de los expertos, incluyendo los participantes de los pueblos indígenas, opinaron que las comunidades dependientes de los bosques no indígenas deben ser identificados a nivel nacional a fin de determinar qué derechos se les debe otorgar. 

El Taller reconoció que REDD+ puede ser un catalizador para mejorar el diálogo y las relaciones entre los pueblos indígenas y los gobiernos nacionales. REDD+ ofrece una oportunidad única para apoyar los esfuerzos de los gobiernos nacionales de reconocer y respetar los derechos de los pueblos indígenas a la participación plena y efectiva en las decisiones que les afectan, y para que todas las partes emprendan un compromiso mutuo mucho más profundo y sostenido.

7Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

1. PROPÓSITO DEL TALLER

Este informe pretende capturar las principales lecciones, temas y mensajes clave generados por el Taller Conjunto de Expertos4 (Taller), celebrado en el Castillo de Weilburg, Alemania, titulado “Enfoques Prácticos para Garantizar la Participación Plena y Efectiva de los Pueblos Indígenas en REDD+: Evaluación de las experiencias y lecciones hasta la fecha” (véase Recuadro 1: ¿Qué es REDD+?).

Recuadro 1: ¿Qué es REDD+?

“REDD+” es la abreviación de “Reducción de emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal.” REDD+ es un mecanismo internacional emergente, diseñado para proporcionar incentivos positivos a los países en desarrollo para la reducción de las emociones de carbono derivadas de la deforestación y la degradación forestal. El “+” denota las actividades que incrementan el almacenamiento de carbono que prestan los bosques mediante la conservación forestal, el manejo sostenible de los bosques y la valoración de los almacenes de carbono de los bosques.

Fuente: UNFCCC, Dec. 1/CP.16 (Los Acuer-dos de Cancún), Paras. 68 – 69.

El taller se llevó a cabo del 10 al 12 de septiembre de 2013. Fue organizado conjuntamente por el Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo Económico de Alemania (BMZ), el Fondo Cooperativo para el Carbono Forestal (FCPF) y el Programa ONU-REDD. Más de 80 personas asistieron al taller, con distintas procedencias, incluyendo los pueblos indígenas5 y las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones académicas, las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, los gobiernos nacionales y los socios para el desarrollo. Anexo 5.1 contiene una lista de los participantes del taller. Anexo 5.2 contiene la Agenda del Taller.

En términos prácticos, la participación de los pueblos indígenas y otras comunidades dependientes de los bosques será esencial para el éxito de REDD+. Se estima que 350 millones de las personas más pobres del mundo viven en los bosques densos o aledaños y dependen de ellos para su subsistencia e ingresos, y que de los 500 millones de personas dependientes de los bosques en el mundo unos 200 millones son indígenas (Chao 2012: 3). Además, las distintas decisiones de las Conferencias de las Partes (COP) de la CMNUCC, que establecen el marco internacional para REDD+, solicitaron expresamente la creación de Partes en los países para garantizar “la participación plena y efectiva de ... los pueblos indígenas y las comunidades locales” en el desarrollo e implementación de las estrategias nacionales o planes de acción de REDD+ y en la realización de actividades de REDD+.6

Aunque mucho se ha logrado en los últimos cinco años para facilitar la participación de los pueblos indígenas y otras comunidades cuyo sustento depende de los bosques en la toma de decisiones de REDD+, con resultados tales como el desarrollo y uso de directrices como por ejemplo las directrices del FCPF/Programa ONU-REDD sobre la participación

4 Para mayor claridad, el término “expertos” se refiere a los participantes invitados al Taller, sin incluir los organizadores.

5 Este informe utiliza el término “pueblos indígenas” sin mayúsculas de manera que sea compatible con el uso del término en la DNUDPI y OIT 169. Para mayor claridad, se observa que la Política Operacional 4.10 del Banco Mundial sobre los pueblos indígenas utiliza el término “Pueblos Indígenas” sin mayúsculas, ya que es un término definido en el párrafo 4 de esa política.

6 Véase COP Dic. 1/CP.16, Para. 72, y los salvaguardias enlistados en el Apéndice 1, Para 2. de la Decisión, que compromete a los países en desarrollo a promover y apoyar la “plena y efectiva participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales” en el proceso de desarrollar actividades de REDD+ (Para. 2(d)), y de asegurar el “respeto por los saberes y derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, tomando en cuenta obligaciones internacionales pertinentes, circunstancias y leyes nacionales, y tomando nota que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” (Para. 2(c)). Ver también Dic 4/CP.15, que “fomenta la elaboración de orientaciones para la participación efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales en el monitoreo y la presentación de informes” (Para. 3), y Dic 12/CP.17, que contiene orientaciones sobre sistemas para proporcionar información sobre cómo se abordan las salvaguardias.

8Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

de partes interesadas en la Preparación de REDD+ y las Directrices del Programa ONU-REDD sobre el Consentimiento Libre, Previo e Informado, en la práctica, siguen existiendo barreras importantes que impiden la inclusión plena y efectiva de los pueblos indígenas en todo el espectro de la toma de decisiones de REDD+. Esto es especialmente cierto en la formulación de políticas a nivel nacional, donde se toman decisiones críticas sobre el diseño e implementación de programas nacionales de REDD+ y sistemas de distribución de beneficios. Si bien se ha avanzado en lograr la participación de los pueblos indígenas a nivel local, no se ha logrado transmitir al nivel nacional lo que se ha aprendido de estos contextos. E incluso en el ámbito local, la participación de los pueblos indígenas sigue una obra en marcha.

En consecuencia, el objetivo general del Taller fue explorar la pregunta central: ¿Cómo podemos fomentar y posibilitar la participación plena y efectiva de  los pueblos indígenas en la toma de decisiones de REDD+?

Para centrar las discusiones en los principales retos relacionados con la participación plena y efectiva, los organizadores del taller plantearon las siguientes cinco preguntas orientadoras:

1. Aspiración: ¿En qué consiste la “plena participación” de los pueblos indígenas en los procesos nacionales de REDD+? ¿Qué significa esto en la práctica? ¿Cuál es el resultado esperado de la plena participación?

2. Análisis: ¿Cuáles son los vacíos actuales en cuanto a la participación de los pueblos indígenas?

3. Equilibrio:. ¿Cómo conciliar la necesidad de que los enfoques participativos sean prácticos, eficaces y legítimos?

4. Orientación: ¿Cuál es la mejor manera de implementar las actuales directrices del FCPF/ONU-REDD y nacionales para permitir la participación plena, efectiva y viable de los pueblos indígenas?

5. Representación: ¿Quién representa a los pueblos indígenas en los procesos nacionales? ¿Quién está participando?

Recuadro 2: Comentarios de los participantes

El mayor éxito que podemos celebrar de nuestro camino de apoyar a la participación de los pueblos indígenas en REDD+ es…

… alcanzar la visión propia de los pueblos indígenas del desarrollo.

… la elaboración de las directrices de CLPI.

… el surgimiento de propuestas REDD+ indígenas en la Amazonía.

… que ha cambiado fundamentalmente nuestro enfoque.

… que ahora podemos hablar.

Fuente: Comentarios de los Participantes del Taller durante la sesión “Frase Abierta” del Taller de Wielburg , 10-12 Sept 2013.

Estas preguntas orientadoras, cada una elaborada y subdividida en más preguntas, sirvieron como la inspiración para la reflexión durante el Taller. Para muchas de esta preguntas, no surgió una respuesta clara durante el Taller. Sin embargo, se hizo evidente que a pesar de que estas preguntas son relevantes para todos los países de REDD+, ningún conjunto de expertos a nivel internacional podrá dar respuestas definitivas para ellas, ya que las respuestas tienen que adaptarse a cada contexto nacional. Con todo, se espera que estas preguntas puedan servir para orientar a las partes interesadas de REDD+ a lograr un enfoque sistemático en la creación o mejora de marcos nacionales de participación.

9Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

Además, el taller no buscaba establecer un consenso sobre los puntos de vista o posiciones de los participantes, ni tampoco pretende ser representativo de las opiniones de los pueblos indígenas a nivel regional o mundial. Más bien, el objetivo era reunir a una amplia gama de expertos para intercambiar opiniones de forma abierta y constructiva con el objetivo de generar ideas sobre cómo se podría mejorar la participación de los pueblos indígenas en REDD+. En particular, el taller se organizó en respuesta a una necesidad percibida de identificar cómo se puede mejorar el apoyo a la participación a nivel de país, aprovechando en lo posible las primeras experiencias con la participación en REDD+ a nivel local  y analizando si éstas se podrían (o no) ampliar al nivel nacional.

1.1 ¿Estamos hablando de Participación, Consulta o CLPI?

Al inicio del taller, algunos participantes reflexionaron sobre cómo ha evolucionado la discusión sobre la participación de los pueblos indígenas en REDD+ desde los primeros debates durante COP-15 en Copenhague, que giraban en torno a si los pueblos indígenas deben tener un papel en REDD+,7 hasta los debates que tuvieron lugar hace tan sólo tres años en que las discusiones en los foros internacionales eran más propensos a centrarse en “¿Qué es el consentimiento libre, previo e informado?” (véase el recuadro 2 para algunas reflexiones de los participantes). Estamos entrando ahora a la fase que explora el “cómo” del desarrollo e implementación de los marcos de consulta. Una fase en que los gobiernos nacionales y las organizaciones multilaterales están buscando orientación sobre cómo se puede lograr el CLPI, no sólo al nivel local o de proyectos, sino también a nivel nacional y para las medidas legislativas y administrativas.

Y, en efecto, como las discusiones durante el Taller demostraron, no se trata “sólo del CLPI”. Representantes de los pueblos indígenas y muchos otros expertos que asistieron al Taller fueron claros que el CLPI es sólo una parte de la historia. La idea que surgió del Taller fue que para lograr la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en REDD+, el involucramiento de los pueblos indígenas no debe consistir solamente en incorporar el derecho al CLPI, sino debe basarse firmemente en sus derechos más amplios de participación y consulta, y sus derechos a tierra, territorios y recursos naturales, que en conjunto se desembocan en el derecho de los pueblos indígenas a determinar su propio desarrollo. Varios participantes del taller mencionaron reiteradamente que los Estados y los socios del desarrollo deberían adoptar el DNUDPI como marco básico para la participación de los pueblos indígenas y así subrayar los orígenes del CLPI y sus propósitos originales en el derecho internacional.8

A pesar de esto, también se hizo evidente que muchas de las partes interesados en REDD+ carecen de un consenso con respeto a la terminología y el enfoque de los elementos de la participación, la consulta y el CLPI, con frecuencia estos términos se utilizan de manera inconsistente. Es evidente que hay mucho trabajo por hacer para construir un enfoque común y coherente para la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en REDD+.

7 Véase Dic. 4/CP. 15 sobre la orientación metodológica para las actividades relacionadas con [REDD+] que reconoce en su preámbulo “la necesidad de participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales en, y la contribución potencial de sus conocimientos a, el monitoreo y presentación de informes sobre las actividades relacionadas con [REDD+].”

8 También se hizo referencia a la posibilidad de adoptar el Convenio sobre los Pueblos Indígenas y Tribales (1989) (“OIT 169”) como el marco para los derechos y la participación, aunque a diferencia de la DNUDPI no cuenta con aplicación universa, ya que sólo 22 países han ratificado la OIT 169, 15 de las cuales están en América Latina. En septiembre de 2013 los siguientes países ratificaron OIT 169: Argentina, (el Estado Plurinacional de) Bolivia, Brasil, República Centroafricana, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Dominica, Ec-uador, Fiji, Guatemala, Honduras, México, Nepal, Países Bajos, Nicaragua, Noruega, Paraguay, Perú, España y (República Bolivariana de) Venezuela.

10Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

1.2 ¿Qué estamos tratando de lograr?

Una de las preguntas orientadoras iniciales que los organizadores del Taller les preguntó a los participantes fue “¿Cuál es el resultado que se espera lograr por medio de la participación plena de los pueblos indígenas en REDD+?” Algunos participantes del taller tuvieron un enfoque muy pragmático sobre lo que deberíamos estar tratando de lograr. Muchos reconocieron que REDD+ todavía no está firmemente establecido como un elemento permanente en la arquitectura internacional del cambio climático y todavía se enfrenta a un futuro incierto, lo que llevó a la pregunta a continuación planteada por un participante: “Si en los próximos cinco años REDD+ desaparece, ¿qué legado dejará? “

Muchos esperan que, independientemente de su futuro, REDD+ habrá sido un catalizador para la creación de marcos legales y de políticas permanentes que reconocen y dan lugar al derecho de los pueblos indígenas a la participación plena y efectiva en los procesos de toma de decisiones de sus respectivos países, y que estos marcos sean aplicables no sólo para REDD+ y el manejo forestal sino en general a la formulación de políticas y la gestión de las tierras, los territorios y los recursos naturales.

1.3 Informes de Aportes

Para proporcionar a los participantes algunos ejemplos prácticos de casos de consulta, participación y CLPI, BMZ/GTZ encargó los siguientes cuatro informes de aportes antes del taller:

■■ Informe de Aportes I: Proceso Nacionales de REDD+, Normas de Participación y Consulta, Directrices y Experiencias de Países (Birgitte Feiring)

■■ ¿Qué se requiere para asegurar éxito en las consultas locales?

■— Informe de Aportes II: Región de África (Steve Nsita y Christian Mersmann)

■— Informe de Aportes III Región de Asia y el Pacífico (Lisa Ogle y Celina Yong)

■— Informe de Aportes IV: Región de América Latina (Sébastien Snoeck)

Los informes de aportes conformaron un punto de partida para el grupo y las discusiones plenarias. informe de aportes 1 se centró en la dimensión nacional de la participación e incluyó comentarios sobre las directrices internacionales y nacionales para los procesos participativos. Los informes de aportes II, III, IV, exploraron casos a nivel local para identificar lecciones que pueden servir para la implementación a nivel nacional. Todos los documentos están disponibles en el sitio web de BMZ.

11Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

2. EXPERIENCIAS LOCALES DE PARTICIPACIÓN

Esta sección describe algunas de las experiencias locales de los pueblos indígenas que fueron compartidas durante Día 1 del Taller con respecto a las experiencias de participación en REDD+ a nivel local. Se enfocó sobre la posibilidad de ampliar o aplicar en el ámbito nacional aquellas lecciones aprendidas a nivel local.

Recuadro 3: Artículo 25, DNUDPI

“Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras… que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben para con las generaciones venideras.”.

2.1 Comprender los Valores Culturales de los Pueblos Indígenas

2.1.1 “No se trata del dinero…”

La falta de comprensión de las comunidades de los pueblos indígenas y sus valores culturales puede obstaculizar la consulta efectiva. Por ejemplo, muchos estudios de caso y experiencias compartidas por los pueblos indígenas durante el taller demostraron que el uso de dinero puede ser un punto de entrada pobre para REDD+. El énfasis sobre los incentivos financieros que REDD+ podría aportar puede ser inconsistente con, o incluso debilitar y ofender, la conexión cultural y espiritual que los pueblos indígenas tienen con sus tierras y bosques. Esto quedó claramente demostrado, por ejemplo, en el caso de estudio del proyecto REDD+ propuesto en el territorio Guna Yala en Panamá (véase el recuadro 4).

Para que las consultas arranquen bien, y para tener éxito, aquellos que se están aproximando a las comunidades indígenas deben invertir el tiempo de antemano para entender su forma de vida, sus valores y sus aspiraciones de desarrollo, que se refleja a menudo en los protocolos de la comunidad o en los planes de vida de las comunidades. Artículo 25 de la UNDRIP nos recuerda que los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su relación tradicional con sus tierras (Recuadro 3), un objetivo que las actividades REDD+ deberían tratar de apoyar, no debilitar.

Recuadro 4: Estudio de Caso – Proyecto Propuesto en el Territorio Guna Yala, Panamá

El pueblo Guna (anteriormente conocidos como “Kuna”) son uno de los siete pueblos indígenas que viven en la República de Panamá.9 Con una población de 80.526, son el segundo grupo indígenas más grande del país.

En octubre de 2011, Wildlife Works, una compañía con sede en EE.UU., propuso un proyecto de REDD+ en Guna Yala, una de las comarcas controladas por el pueblo Guna. Wildlife Works fue invitada a preparar la propuesta por Earth Train, una ONG Estadounidense con sede en Panamá que ha trabajado con el pueblo Guna desde 2005. El pueblo Guna estaba tratando de proteger sus tierras de las amenazas externas, tales como la minería, proyectos hidroeléctricos y el uso de la tierra Guna para bases militares.

9 El material para este estudio de caso fue tomado de una presentación oral realizada durante el Taller de Weilburg, por el Sr. Onel Masardule, Director Ejecutivo, Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena, Pueblo Kuna, Panamá, y también del Informe de Aportes: Región America Latina, preparada por el Sr. Sebastien Snoeck, que contiene una descrip-ción mucho más detallada del proyecto REDD+ de Guna Yala.

12Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

El área del proyecto REDD+ podría afectar potencialmente a 33,109 personas que viven en 49 comunidades en el territorio indígena de Guna Yala. Wildlife Works propuso un contrato de 30 años para vender créditos de VCS en el mercado voluntario, con una inversión inicial de 1 millón de dólares estadounidenses. El proyecto respetaría las normas internacionales (por ejemplo DNUDPI) y propuso incorporar arreglos de distribución de beneficios y apoyo a proyectos locales. La propuesta fue examinada durante un período de 18 meses por el Congreso General Guna, una instancia representativa creada por el pueblo Guna para aprobar y regular el desarrollo en el territorio Guna. Los aspectos técnicos de la propuesta fueron revisados por el Instituto Guna Yala de Investigación y Desarrollo, un cuerpo de expertos que asesora al Congreso.

A pesar de una serie de evaluaciones positivas realizadas por expertos, el Congreso General Guna rechazó formalmente la propuesta de REDD+ en junio de 2013 (Res. N º 5 del 9 de junio de 2013). El Congreso General decidió que aún no estaba preparado para entrar en este tipo de acuerdo, dada la incertidumbre internacional de REDD+, y prohibió que sus miembros participen en las discusiones de REDD+. Varios miembros del Congreso General estaban preocupados por la posible pérdida de control sobre la tierra, que ninguna oferta de compensación podría remediar, y expresaron su preocupación por la idea de que se podría poner un precio a la protección del medio ambiente.

Hablando en términos más generales acerca de la reciente experiencia del pueblo Guna con REDD+ en Panamá, un representante del pueblo Guna en el Taller de Weilburg se expreso de esta manera: “Cuando la gente habla de REDD+, hablan de dinero, y ponen un precio a los árboles – pero esto es contrario a la cultura Guna. En las reuniones con las instituciones gubernamentales ellos no entienden esto, y es ofensivo. En la cultura Guna, árboles pertenecen a la familia, pero el gobierno no entiende esto.”10

La experiencia del pueblo Guna con REDD+ demuestra que hablar de los incentivos económicos que podría ofrecer REDD+ no es la mejor manera de iniciar conversaciones con las comunidades indígenas. Antes de participar en las discusiones con los pueblos indígenas sobre REDD+, los gobiernos y los que proponen proyectos de REDD+ deben buscar una mejor comprensión de los valores culturales de las comunidades locales, tales como el respeto cultural que se muestra a los bosques. Otros beneficios colaterales de REDD+, como la protección de la biodiversidad, gestión de los bosques y la mejora de la seguridad de la tenencia de la tierra, podrían ser mejores puntos de partida.

2.1.2 Lograr acuerdo temprano sobre los protocolos de consulta puede generar confianza

Llegar a acuerdo mutuo entre las instituciones representativas sobre los protocolos de consulta puede ayudar a garantizar la legitimidad y la identificación con el proceso de consulta y CLPI. La determinación de qué personas, entidades o instituciones participarán en cada fase de la consulta se debe establecer en reuniones previas a la consulta, aunque todavía falte identificar con quienes se debe realizar el acuerdo sobre el protocolo.

Un método práctico para lograr este enfoque de “abajo hacia arriba” para la consulta es que las comunidades desarrollen sus propios “Protocolos Comunitarios” para describir las normas propias de la comunidad sobre como desean ser consultados (si es que eso desean) y bajo qué situaciones se otorgará o negará el consentimiento. El Recuadro 5 describe como se utilizaron Protocolos Comunitarios en el Protocolo de Nagoya del CDB.

10 Sr. Onel Masardule, Director Ejecutivo, Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena, Pueblo Kuna, Panamá.

13Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

Recuadro 5: Protocolos Comunitarios y el Protocolo de Nagoya

Las comunidades indígenas y locales11 a menudo tienen sus propias normas y procedimientos mantenidos verbalmente e informados por las leyes y los derechos consuetudinarios (protocolos), que regulan las interacciones dentro de la comunidad y con los extranjeros, y que han ayudado a mantener su patrimonio bio-cultural y recursos naturales durante generaciones.12 La articulación y la elaboración de estos protocolos de manera que pueden ser entendidos por extranjeros se les conoce como “Protocolos Comunitarios” o “Protocolos Bio-culturales Comunitarios”. Los Protocolos Comunitarios se pueden utilizar tanto de forma proactiva para exponer visiones y prioridades determinadas a nivel local, como de forma defensiva para asegurar que los extranjeros reconocen y respetan plenamente los derechos y procesos procedimentales, sustantivos y consuetudinarios de las comunidades.

Hoy en día se están reconociendo los Protocolos Comunitarios en el derecho internacional. Por ejemplo, el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Distribución de Beneficios (2010)13 obliga a los Estados a tomar en cuenta a los Protocolos Comunitarios en el diseño de medidas nacionales para garantizar el consentimiento previo e informado de las comunidades indígenas y locales para el acceso a los recursos genéticos y los saberes tradicionales contenidos en ellos, y en el diseño de mecanismos para la distribución justa y equitativa de beneficios.14

El Protocolo de Nagoya también exige que los Estados procuren apoyar a las comunidades indígenas y locales (incluidas las mujeres de estas comunidades) para desarrollar Protocolos Comunitarios sobre el acceso al conocimiento tradicional asociado con los recursos genéticos y sobre la distribución de beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos.15

En el contexto de REDD+, Protocolos Comunitarios podrán ser utilizados por los pueblos indígenas para:

■■ Autodefinirse y definir sus estructuras representativas, cómo quieren ser consultados y sus procesos de consentimiento libre, previo e informado (CLPI);

■■ Describir sus territorios y tierras, sus derechos consuetudinarios y la forma en que son reconocidos por leyes nacionales e internacionales, y subrayar cualquier conocimiento tradicional relevante para REDD+;

■■ Establecer las condiciones de participación (incluyendo cualquier decisión de no participar o de negar consentimiento), las expectativas relacionadas con los mecanismos de distribución de beneficios, y sus requisitos de monitoreo y presentación de informes.

El desarrollo de Protocolos Comunitarios para REDD+ podría contribuir a lograr las salvaguardias de los Acuerdos de Cancún de promover la participación plena y efectiva de las comunidades (Anexo I, párr. 2 (d)) y para promover el respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas los pueblos y las comunidades locales (Anexo I, párr. 2 (c)).

Información y orientación para el desarrollo de Protocolos Comunitarios, incluyendo las mejores prácticas y principios fundamentales, está disponible en la página web de los Protocolos Comunitarios, que incluye una Caja de Herramientas para Facilitadores Comunitarios.16

11 El Protocolo de Nagoya utiliza la frase “comunidades indígenas y locales”.

12 La información sobre los Protocolos Comunitarios fue gentilmente proporcionada por uno de los participantes del taller, la Dra Cath-erine Traynor de Natural Justice: Lawyers for Communities and the Environment.

13 El Protocolo de Nagoya se realiza en virtud de la Convención sobre la Diversidad Biológica (1992). Proporciona un marco legal, incluidas la legislación nacional y las disposiciones reglamentarias, para los Estados que deseen proporcionar o utili-zar los recursos genéticos.

14 Los artículos 6 y 12, del Protocolo de Nagoya.

15 El artículo 12 (3), Protocolo de Nagoya.

16 Para más información sobre los protocolos comunitarios véase Biodiversity and culture: exploring community protocols, rights and consent (PLA 65), editado por Krystyna Swiderska con Angela Milligan, Kanchi Kohli, Harry Jonas, Holly Shrumm, Wim Hiemstra, Maria Julia Oliva. 2012. Instituto Internacional para el Ambiente y el Desarrollo.

14Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

2.2 La Participación en un Proceso de CLPI puede Empoderar a las Comunidades Locales

Algunas experiencias tempranas con los procesos de CLPI en las actividades de REDD+ han demostrado que la participación en actividades de CLPI puede empoderar a las comunidades locales, particularmente para aquellas que no han experimentado un proceso de consulta antes. Por lo tanto, la participación en actividades de CLPI puede fomentar una mayor participación en los procesos de gobernanza y la gestión de los recursos naturales, como se demuestra en el estudio de caso del Parque Nacional Lore Lindu de Indonesia (Recuadro 7). En este caso, lograr el consentimiento no era el objetivo final de ambas partes. Más bien fue la oportunidad para que las autoridades forestales provinciales y las comunidades locales de las aldeas Pakuli y Simoro interactúen eficazmente entre ellos en igualdad de condiciones, basándose en relaciones construidas y reforzadas a través de consultas de buena fe.

Recuadro 6: Artículo 32(2), DNUDPI

“ Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo”.

Recuadro 7: Estudio de Caso – Parque Nacional Lore Lindu, Indonesia

Este estudio de caso examina las recientes experiencias de los procesos de consulta entre las autori-dades forestales provinciales y las comunidades de la aldea Pakuli (población 3786) y de la aldea Simoro (población 832), ubicadas en el Parque Nacional Lore Lindu, provincia de Sulawesi Central, Indonesia.17

Como parte de la provincia piloto en el Programa ONU-REDD de REDD+ de Indonesia, el gobierno provincial de Sulawesi Central elaboró un proyecto de directrices para el CLPI en diciembre de 2011, con la asistencia de un Grupo de Trabajo multisectorial. Las directrices fueron piloteadas en el marco de unas actividades forestales y de rehabilitación de la tierra en el parque nacional Lore Lindu, que pretendía rehabilitar las zonas del Parque Nacional Lore Lindu replantando zonas de bosques degra-dados con especies valiosas para las comunidades locales, particularmente el caucho (Karet ) y/o jabon, a cambio de un acuerdo de las comunidades locales de llevar a cabo actividades de conservación forestal.

Cuando el Grupo de Trabajo comenzó su labor en 2011, faltaba consenso sobre el significado del CLPI. Esto dio lugar a diversas interpretaciones sobre cómo el CLPI podría aplicarse en el contexto de la provincia central de Sulawesi. El capítulo

17 Para una descripción más detallada de este estudio de caso, sobre el que se basa este extracto, véase Ogle y Yong, 2013.

 

Map  Error!  No  text  of  specified  style  in  document.:  Location  of  Lore  Lindu  National  Park  in  Central  Sulawesi  Province  

 

Lore  Lindu  National  Park  

Map 2: Location of Lore Lindu National Park in Central Sulawesi Province

Map 1: Location of Central Sulawesi Province, Indonesia

15Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

Sulawesi Central de la Alianza de los Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN) prestó asistencia al proceso de construcción de capacidades en el CLPI.

Durante la fase preparatoria del proceso piloto de CLPI, el Grupo de Trabajo descubrió que las comunidades locales no siempre fueron consultadas previo a la implementación de un proyecto, y que, como resultado, frecuentemente existía tensión entre los habitantes y las autoridades provinciales. En el Parque Nacional Lore Lindu, los habitantes de Pakuli y Simoro habían habitado y cultivado partes de la tierra en Lore Lindu incluso antes de que fuese declarado parque nacional. Ellos siguieron cultivando cacao en zonas aledañas al parque, y dentro de sus límites, ya que existían pocas fuentes de sustento alternativas. Ellos tenían miedo de que las actividades propuestas de rehabilitación de los bosques y las tierras perjudicarían estas fuentes de sustento.

Sin embargo a través del proceso de CLPI, las autoridades locales y las comunidades resolvieron este conflicto mediante la identificación de intereses comunes en la etapa de implementación, concre-tamente, bosques saludables como fuente de seguridad alimentaria. Una serie de negociaciones entre ambas partes resultó en el acuerdo que las comunidades locales no ampliarían o diversificarían el cultivo de cacao en el parque nacional a cambio de recibir apoyo técnico y financiero para imple-mentar y supervisar las actividades de rehabilitación.

Para estas comunidades locales, fue una nueva experiencia participar activamente como colabora-dores en el diseño e implementación de las actividades de rehabilitación.

2.2.1 Los Procesos de CLPI para REDD+ pueden aplicarse a otros usos forestales

Algunos participantes mencionaron la necesidad de integrar los procedimientos de CPLI al proceso administrativo, no sólo para REDD+, sino para el sector forestal en general. El siguiente estudio de caso (Recuadro 8) de Sulawesi Central, Indonesia, ofrece un ejemplo de cómo se pueden utilizar las directrices de CLPI para incrementar salvaguardias sociales en relación a otros usos forestales. En este caso, la aplicación de una directriz provincial para actividades de REDD+ fomentó la revelación completa de los posibles impactos de un proyecto de explotación forestal.

Recuadro 8: Directriz de CLPI para REDD+ se convierte en Salvaguardia Social para Otros Usos Forestales

Durante 2011-2012, el gobierno provincial de Sulawesi Central, Indonesia, apoyó la elaboración de una directriz de CLPI provincial para las actividades de REDD+. Después de probar el proyecto de Directriz en algunas aldeas involucradas en actividades de rehabilitación forestal en la Provincia (véase el estudio de caso relacionado en el Recuadro 7 sobre el Parque Nacional Lore Lindu, Indone-sia), el gobernador de la provincia de Sulawesi Central adoptó la Directriz de CLPI como reglamento (Reglamento No.37/2012) y declaró que todas las actividades de REDD+ deben seguir esta Directriz.

Tras la adopción del Reglamento No. 37/2012, un promotor privado se acercó a algunas comunida-des en el subdistrito de Kulawi, en la Provincia de Sulawesi Central, con una propuesta para el desa-rrollo de más de 400 hectáreas de sus bosques. Durante el proceso de sensibilización para el proyecto que realizó el promotor, el no reveló la intención de construir un aserradero en la zona. Esto fue descubierto posteriormente por unos miembros del Grupo de Trabajo provincial que ayudó a desarrollar la directriz de CLPI para REDD+. Debido a la falta del promotor de no declarar toda la información necesaria, los habitantes de las aldeas se refirieron al Reglamento No. 37/2012 como base para oponer el proyecto, y en consecuencia, se impidió al promotor de continuar con su pro-yecto de aserradero.

Este ejemplo demuestra la potencial de aplicar las directrices de CLPI para REDD+ a otras actividades forestales. En Sulawesi Central, el Reglamento No. 37/2012 ha surgido como una salvaguardia social importante para las comunidades en relación al desarrollo de los recursos naturales en la provincia.

16Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

2.3 ¿Consentimiento para Qué? Utilizando un Enfoque por Etapas para el CLPI

La primeras experiencias de pilotaje de CLPI a nivel local demostraron que es importante que el consentimiento se busque en relación con propuestas concretas (Ogle, 2012:12) Puede resultar difícil para pueblos indígenas conceptualizar propuestas, políticas o programas generales de actividades abstractas, esto puede significar que el consentimiento otorgado, si es que se da, no sea totalmente informado. Para superar esta dificultad, el proyecto Seima de REDD+ en Cambodia utilizo un método escalonado para lograr consentimiento para un proyecto de REDD+, de tal manera que identificaron las distintas actividades para las que se solicitaría consentimiento a futuro (Recuadro 9).

Recuadro 9: Proyecto de REDD+ en Seima, Camboya

El proyecto de REDD+ en Seima comenzó en 2009, y se esta implementando conjuntamente con la Wildlife Conservation Society (Camboya) y la Administración Forestal de Camboya (FA).18 El proyecto cubre aproximadamente 180,513 hectáreas, y busca proteger la zona núcleo del amplio y remoto Bosque Protegido de Seima en la provincia de Mondulkiri en el noroeste de Camboya. Aproximada-mente 12,900 personas en 2,624 familias viven en 20 aldeas en el Área del Proyecto. La mayoría de los habitantes en el Área del Proyecto son indígenas del grupo étnico Bunong. Los Bunong son ani-mistas, con vínculos culturales fuertes con el bosque (por ejemplo, a través de “bosques

espiritua-les”, y “remansos espirituales”).

Las comunidades locales del Área del Proyecto son muy pobres y altamente dependientes de los recursos del bosque para su subsistencia, especialmente en cuanto a cultivos comerciales, colección de resina líquida y agricultura de subsistencia itinerante. Por lo tanto, se requiere el consentimiento de las comunidades locales para las actividades planificadas de REDD+ que buscaran limitar la ex-pansión de las tierras agrícolas, para reducir la probabilidad del talado para la especulación del suelo y del talado por parte de pequeños agricultores que están migrando a Seima de otras partes.

La consulta con las comunidades tuvo una duración de dos años entre diciembre 2010 y enero 2013 y fue implementada en tres fases:

■■ Fase 1: Sensibilización sobre el cambio climático y REDD+.

■■ Fase 2: Discusiones sobre proyectos de acuerdos de consentimiento.

18 La autora desea agradecer a WCS Camboya por haber proporcionado material de apoyo del Proyecto de REDD+ en Seima para este es-tudio de caso. Un breve resumen del proceso de CLPI utilizado para el Proyecto de REDD+ en Seima se puede encontrar en Erni, C., et. al. (2012). Briefing Paper on REDD+, Rights and Indigenous Peoples: Lessons from REDD+ Initiatives in Asia, [Documento informativo sobre REDD+, los derechos y los pueblos indígenas: Lecciones aprendidas de iniciativas de REDD+ en Asia] publicado por Asia Indigenous Peoples Pact y International Work Group for Indigenous Affairs, Tailandia, en pp 14-19.

 

Phnong  house  in  Seima  REDD+  Project  area;  photo  courtesy  of  Edward  Pollard    

 

 

Consultation  in  Seima  REDD+  Project  area  over  communal  boundaries;  photo  courtesy  of  WCS  Cambodia  

Consulta sobre los límites de tierra en el área del Proyecto REDD+ en Seima; Foto cortesía de WCS Camboya

Casa Phnong en Seima Área del Proyecto REDD+ ; fotografía cortesía de Edward Pollard

17Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

■■ Fase 3: Firma de acuerdos de consentimiento. Los acuerdos prevén que el proyecto REDD+ continuará durante 60 años a partir de enero de 2010.

Los términos generales del acuerdo entre la Administración Forestal y cada aldea se establecieron en un contrato legal (denominado en singular como un “Acuerdo de Consentimiento”). El Acuerdo de Consentimiento provee los términos generales que estipulan que la Administración Forestal es pro-pietaria de todos los créditos de carbono generados por el proyecto a cambio de comprometerse a ayudar a los habitantes de las aldeas a proteger el recurso forestal de invasión externa, por ejemplo, mediante una mejor aplicación de la ley, y asistencia en los procesos de adjudicación de títulos sobre las tierras.

El Acuerdo de Consentimiento utiliza un enfoque por etapas para CLPI en el cual cada Acuerdo seña-la las actividades del proyecto que requerirán CLPI, y, para las cuales, lo siguiente:

Se requiere consentimiento de todas las comunidades para:

■■ Reglamento del uso del bosque

■■ Mapeo y demarcación de las Zonas Estrictamente Protegidas

■■ Plan de gestión de sitio general

Se solicitará aportaciones de representantes comunitarios para:

■■ Recomendaciones al gobierno de Camboya sobre el modelo de distribución de beneficios

■■ Evaluación anual y mejora de procedimientos de resolución de conflictos

■■ El proceso y las prioridades para la distribución de los beneficios del proyecto a nivel comu-nitario

Consentimiento a nivel de aldea se requerirá para las siguientes actividades que son específicas para cada ubicación:

■■ El establecimiento de sistemas de patrullaje y monitoreo de base comunitaria

■■ Creación de zonas de uso de la tierra comunitarias

■■ Registro de las tierras comunales de las comunidades indígenas

Fuente: Ogle y Yong, (2013). Informe de Aportes III: Región de Asia y el Pacifico, preparado para el Taller de Weilburg.

2.4 ¿Quién da el consentimiento?

En los casos en que las actividades de REDD+ activan un proceso de CPLI, se necesitara establecer quién deba otorgar consentimiento, y a qué nivel. Por ejemplo, ¿se debería solicitar consentimiento a nivel de hogares individuales, aldeas o municipios/distritos? El nivel que se selecciona tendrá impacto sobre la cantidad de tiempo y de costos requeridos. El tiempo requerido y los costos aumentan cada vez que se delega a un nivel menor.

Para identificar cuál es el nivel adecuado para el consentimiento, y dónde se encuentra el poder de toma de decisiones, es necesario realizar un mapeo de las partes interesadas exhaustivo previo al inicio de las consultas, teniendo cuidado de distinguir entre las estructuras representativas y estructuras de toma de decisiones. Por ejemplo, en el territorio Guna Yala en Panamá, mientras que las comunidades locales deben ser consultadas sobre proyectos con impactos locales, en virtud de la Ley Fundamental de Guna Yala, el Congreso General Guna tiene el poder de decisión final (véase Recuadro 10).

18Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

Recuadro 10: Estudio de Caso - Congreso Guna Yala, Panamá

En el territorio indígena de Guna Yala en Panamá, sería insuficiente establecer contacto solamente con las autoridades de las comunidades afectadas directamente por un proyecto determinado. Según la Ley Fundamental de Guna Yala, que es vinculante para todas las comunidades de Guna Yala, la aprobación de un proyecto requiere un proceso de discusión en el Congreso General Guna donde los representantes de todas las comunidades participan. La decisión final también será tomada por esta institución, y no solo por las comunidades afectadas. Consultas sobre proyectos que contemplan un ámbito territorial más amplio, pero con impactos sobre el territorio Guna Yala, tendrían que seguir el mismo proceso.

Fuente: Sébastien Snoeck, Consultor, Derecho, Ambiente, y Recursos Naturales (2013): Informe de Aportes IV: Región de Latino América , preparado para el Taller de Weilburg.

2.5 ¿Deberían tener los mismos derechos de participación las Comunidades Dependientes de los Bosques No-Indígenas?

Un tema recurrente durante el Taller fue la inquietud sobre si las comunidades dependientes de los bosques no-indígenas deberían tener los mismos derechos de consulta, participación y CLPI que tienen los pueblos indígenas.19

Por un lado, se argumentó que las comunidades dependientes de los bosques no-indígenas deben contar con los mismos derechos, ya que ambos grupos frecuentemente se enfrentan a problemas comunes, como el tratamiento de los efectos de la deforestación y degradación de los bosques, y la pobreza de la comunidad, y que en términos prácticos, el éxito de las actividades de REDD+ dependerá de la cooperación de las personas que viven en o dependen de los recursos forestales, independientemente de su origen étnico. Por otro lado, el punto de vista alternativo era que los derechos de los pueblos indígenas se habían desarrollado específicamente para abordar su marginación histórica y sistémica y que estos derechos, por tanto, no deben otorgarse automáticamente a todas las personas que dependen del bosque.

Muchos de los participantes eran de la opinión de que cada país debe identificar sus comunidades dependientes de los bosques no-indígenas y determinar qué derechos deben otorgarles. Ya existen muchos ejemplos en que los gobiernos nacionales y subnacionales han adoptado un enfoque muy pragmático al respecto y han decidido extender su proceso de CLPI a todas las comunidades dependientes del bosque, independientemente de su origen étnico.

Por ejemplo:

■■ Vietnam: En el contexto de su programa nacional de REDD+, el gobierno de Vietnam ha decidido extender el derecho al CLPI no sólo a las minorías étnicas y las comunidades dependientes de los bosques, sino también a otros titulares de derechos afectados. Vietnam esta en proceso de finalizar su marco de salvaguardias y sus directrices nacionales de CLPI, que se espera reflejaran esta decisión (Ogle y Young, 2013).

■■ Indonesia: Como una provincia piloto en el marco del Programa ONU-REDD de Indonesia, el gobierno provincial de Sulawesi Central de Indonesia ha desarrollado directrices de CLPI para las actividades de REDD+ (Véase Recuadro 8). El

19 El marco internacional emergente para REDD+ adopta una serie de formulaciones diferentes en términos de los tipos de comunidades que deben ser consultadas. Por ejemplo, los Acuerdos de Cancún de la CMNUCC hacen referencia a los “pueblos indígenas y comunidades locales”; las directrices conjuntas de FCPF/Programa ONU-REDD Directrices para la participación de las partes interesadas en la preparación para REDD+ (20 de abril de 2012) son relevantes para “los pueblos indígenas y otras comunidades dependientes de los bosques”; y la Política Operacional 4.10 del Banco Mun-dial se aplica a los “pueblos indígenas”. Las Directrices sobre el Consentimiento Libre, Previo e Informado (enero de 2013) del Programa ONU-REDD distinguen entre dos casos: cuando se trata de los pueblos indígenas, los Estados deben dar cumplimiento al requisito de CLPI, pero cuando se trata de las comunidades dependientes de los bosques, los estados deben sólo consultarlos (de buena fe), con miras a llegar a un acuerdo (p. 11 ).

19Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

gobernador provincial estableció un Grupo de Trabajo que guió el proceso para el desarrollo de la Directriz. Antes de ser adoptada por el gobernador como Reglamento (Reg. No. 37/2012), el proyecto de la Directriz para CLPI fue probada en un numero de aldeas, entre ellos grupos altamente diversos, multiétnicos y trans-migrantes. Como resultado de los ejercicios de fomento de capacidades iniciales que se llevaron a cabo para CLPI, la autoridad provincial y el Grupo de Trabajo de CLPI decidieron que todas las comunidades potencialmente afectadas por REDD+ u otras actividades de rehabilitación forestal deberían tener igual derecho a otorgar o negar su consentimiento (Ogle y Young, 2013).

Por razones de brevedad, y sin adoptar una postura sobre este tema, este Informe simplemente utiliza el término “pueblos indígenas” y señala que se requiere mayor debate y orientación para apoyar a los gobiernos nacionales a abordar este tema.

2.6 La inclusión de mujeres indígenas en la toma de decisiones para REDD+

Reconociendo la amplia marginación política, económica y socio-cultural de mujeres indígenas, muchos participantes enfatizaron la necesidad de garantizar la plena inclusión de las mujeres indígenas en los procesos de toma de decisión de REDD+. Este enfoque es consistente con las disposiciones de DNUDPI, que estipulan que se debe prestar atención especial a los derechos y las necesidades especiales de las mujeres, y que todos los derechos de la Declaración deben ser disfrutados en igualdad por hombres y mujeres indígenas (véase Recuadro 11).

Recuadro 11: Disposiciones de la DNUDPI sobre las Mujeres

Art. 22(1): En la aplicación de la presente Declaración se prestará particular atención a los derechos y necesidades especiales de los ancianos, las mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con discapacidad indígenas.

Art. 44: Todos los derechos y las libertades reconocidos en la presente Declaración se garantizan por igual al hombre y a la mujer indígenas.

La ponencia Perspectiva de Género sobre La Plena y Efectiva Participación de los Pueblos Indígenas en REDD+ realizada por Victoria Tauli Corpuz (Tebtebba) el primer día del Taller subrayó que debido a sus responsabilidades domésticas, de subsistencia y de generación de ingresos las mujeres tienen mayor vulnerabilidad a las actividades de REDD+. La ponente citó algunos pasos prácticos que se pueden adoptar para garantizar que las necesidades de las mujeres sean reconocidas, tales como:20

■■ Evaluación de los riesgos y oportunidades relacionados con el género de la programación e implementación de REDD+;

■■ Desarrollo de la capacidad institucional para lograr la equidad de género en los programas de REDD+, tales como proveer fondos y asistencia técnica para facilitar la participación de las mujeres en la toma de decisiones;

■■ Garantizar la participación de las mujeres en los sistemas comunitarios de información y monitoreo sobre REDD+, incluyendo los indicadores de género.

Los participantes identificaron ejemplos particulares que ilustran algunos de los retos enfrentados en lograr la integración equitativa de género en el proceso de toma de decisiones de REDD+. Por ejemplo, en Uganda, consultas

20 Presentación durante el Día 1 del Taller de Weilburg por Victoria Tauli-Corpuz, Directora Ejecutiva de Tebtebba, “La Perspectiva de Género en la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas en REDD+”, 10-12 de septiembre de 2013.

20Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

con las comunidades de Mt. Eglon demostraron que las mujeres casadas frecuentemente reflejan las opiniones de sus maridos en lo que respecta a las cuestiones de tierra y propiedad, y que por motivos de mantener la armonía doméstica pueden ser reacias a hablar sobre sus propias necesidades. Representación de las opiniones de las mujeres en un nivel superior podría aliviar este problema y aportar un valor añadido al proceso de consulta.21

Un estudio de caso del Proyecto de Aldea-REDD+ en Manus, Papua Nueva Guinea, muestra otro reto para la equidad de género comunidades indígenas, que es lograr que las voces de las mujeres se escuchen en el proceso de CLPI y de consulta sin debilitar las estructuras tradicionales de toma de decisiones y la autoridad de los representantes tradicionales (masculinos) (véase Recuadro 12).

Recuadro 12: Estudio de Caso: Cuestiones de Género en la Actividad de Demostración de REDD+ a Nivel de Aldeas, Papúa Nueva Guinea

La Actividad de Demostración de REDD+ a Nivel de Aldeas en la isla de Manus, Papua Nueva Guinea (PNG), es administrada por la Wildlife Conservation Society (WCS) en PNG, con financiación de Au-sAID. El proyecto actualmente cubre un área de aproximadamente 52,000 hectáreas (véase la Figura 1), o alrededor de una cuarta parte de la superficie total de la isla de Manus (2.100 km²), y contiene la zona más grande de bosque intacto en la isla (Área del Proyecto).22

Mientras que el proyecto de REDD+ a Nivel de Aldeas aun no define claramente su estrategia para reducir la deforestación y degradación de los bosques, es probable que las actividades por las cuales se solicitara consentimiento conllevaran iniciativas de los proprietarios de las tierras para rechazar la tala a escala industrial, el desarrollo de plantaciones en gran escala de cultivos (como la goma), y la invasión de carreteras y para poner restricciones sobre la tala de bosques para la agricultura de sub-sistencia. Alrededor de 10.000

21 Nsita, S. y Mersmann, C., (2013). ¿Qué se requiere para asegurar éxito en las consultas locales? Informe de Aportes II: Región Africana. Preparado para el Taller Weilburg.

22 Aproximadamente 25.000 hectáreas de las 52.000 hectáreas de bosque en el área del proyecto son madera comercial-mente accesible.

Figura 1. Manus, Papúa Nueva Guinea, muestra la ubicación de la actividad demostrativa de REDD+ propuesta (a la derecha, ‘Bloque 7’ en rojo) y la capital provincial, Lorengau. La Isla de Manus tiene una superficie de 2.100 km2 y debido a su distancia del continente de Nueva Guinea, tiene el porcentaje más alto de especies endémicas en el archipiélago de Bismarck. De los bosques accesibles en esta isla, el 45% fueron deforestados o degradados entre 1972-2002 (abajo; las zonas en verde y marrón han sido degradadas por la agricultura de subsistencia en el éste y por tala industrial en el oeste).

(Mapa de Bosques de Shearman et al. (2008) y PNG maps © 2009 Google)

21Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

personas viven en el Área del Proyecto, repartidos en 19 aldeas (pro-pietarios). Hay aproximadamente 48 clanes principales, y la mayoría de ellos se pueden subdividir en clanes menores.

En el Área del Proyecto en la isla de Manus, las estructuras de toma de decisiones tradicionales si-guen en gran medida en vigencia. Según estas estructuras el jefe de clan toma decisiones en nombre de su comunidad, en consulta con otros jefes menores. Muchas decisiones importantes que afectan a la comunidad se toman en el “haus-boi”, un edificio donde los hombres se reúnen, sobre todo por las noches, para discutir y decidir sobre asuntos que afectan a la aldea, como son los precios de la novia, una muerte, o si se debe permitir ciertos usos de la tierra o cambios de los límites. Cultural-mente, el haus-boi es un área restringida sólo para los hombres, aunque algunas partes del Área del Proyecto (por ejemplo en la costa norte), esto está cambiando poco a poco debido a la influencia del cristianismo. Se puede permitir que las mujeres estén sentadas en o cerca de un haus-boi duran-te una reunión si tienen algún conocimiento sobre las cuestiones particulares que se están discu-tiendo, como por ejemplo la ubicación de los límites territoriales tradicionales (como un árbol, una cresta o una colina), o, a veces se permite que las mujeres se sitúen cerca de las ventanas del haus-boi para que puedan escuchar las discusiones. Nunca se permite que entren mujeres de otro clan (como esposas por ejemplo) a un haus-boi.23

Estrategias iniciales identificadas por personal de campo de WCS para garantizar que se incluye las voces de las mujeres en el proceso de CLPI incluyen: realizar actividades de sensibilización sobre el cambio climático y REDD+ a Nivel de Aldeas mediante grupos de mujeres existentes (como por ejemplo los grupos de la iglesia), y tener reuniones con grupos pequeños conformados sólo de muje-res para que las mujeres sientan que pueden expresarse libremente. Una respuesta temprana de WCS ha sido proveer capacitación sobre cuestiones de género al personal de campo de WCS PNG.

Fuente: Ogle y Yong, (2013). Informe de Aportes III: Región de Asia y el Pacífico, preparado para el Taller de Weilburg.

23 Entrevistas con el personal de campo de WCS PNG.

 

 Haus-­‐boi  in  Pelipowai,  south  coast  of  Manus  Island;  photo  courtesy  of  Wendy  Lee.  

 

 

Haus-boi en Pelipowai, costa sur de la isla de Manus; foto cortesia de Wendy Lee.

22Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

3. EXPERIENCIAS A NIVEL NACIONAL CON LA PARTICIPACIÓN

Esta sección del Informe del Taller describe algunas de las experiencias a nivel nacional de los pueblos indígenas en relación con su participación en REDD+ que fueron compartidas en el segundo día del Taller. Se intentó lograr que la discusión construya sobre la base de las discusiones sobre experiencias a nivel local que se tuvieron durante el primer día del Taller, pidiendo a los participantes que consideren si las lecciones aprendidas de las consultas a nivel local podrían (o no) servir para informar los marcos de participación a nivel nacional. Sin embargo, también se reconoció que la simple ampliación de mecanismos locales a un nivel nacional no siempre es practico debido a limitaciones logísticas y de costos – requiriendo otras soluciones que incorporen economías de escala.

3.1 Condiciones que Permiten la Participación Plena y Efectiva

Los participantes identificaron que existen un numero de condiciones propicias que necesitan estar presentes en el sistema nacional para poder facilitar la participación plena y efectiva, señalando que estas también son aplicables para la facilitación de la participación a nivel local.

3.1.1 Confianza y Respeto Mutuo

Muchos participantes enfatizaron la importancia de construir confianza y respeto mutuo como la base para la consulta plena y efectiva. De hecho, un estudio de caso de Mt. Elgon en Uganda mostró que generar confianza entre las partes puede ser más importante para el logro de resultados positivos de las consultas que los marcos legales, que en si pueden ser ignorados por las partes, particularmente en casos donde la aplicación de la ley es débil (véase Recuadro 13). Sin embargo, en contraste con este ejemplo de África, muchos participantes de la región de América Latina subrayaron la importancia de contar con marcos legales claros para poder garantizar la participación plena y efectiva – indicando que puede existir variación regional sobre este tema.

Recuadro 13: Estudio de Caso – Uso de Área Protegida y el pueblo Benet de Monte Elgon, Uganda

Monte Elgon es un volcán en escudo extinto cubierto de bosque tropical en la frontera entre Uganda y Kenia. El pueblo Benet (también llamados Ndorobo) es un pueblo indígena (reconocidos como “Personas Dependientes de los Bosques” en el R-PP de Uganda de Junio 2011). Algunos de ellos viven en, y alrededor de, el Parque Nacional de Monte Elgon en la región oriental de Uganda.24

En 1933, se realizó una nueva inspección de los límites del Parque Nacional de Monte Elgon y la Reserva del Bosque Central de Namatale (Áreas Protegidas), pero el pueblo Benet y sus líderes políticos disputaron los límites y acusaron a las instituciones gestoras (la Autoridad Nacional Forestal y la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda) de cambiar los límites con intención de tomar sus tierras. Sin embargo, la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda y la Autoridad Nacional Forestal consideraron que las tierras eran parte de las Áreas Protegidas que las comunidades habían invadido.

24 Este estudio de caso se ha elaborado a partir del documento presentado por Nsita, S. y Mersmann, C., (2013). ¿Qué se requiere para asegurar éxito en las consultas locales? Informe de Aportes II: Región Africana. Preparado para el Taller Weilburg.

23Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

Tras largas negociaciones, la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda acordó que las zonas en disputa podrían ser utilizadas por las comunidades locales para hacer crecer sus propios árboles y cultivar cosechas entre las hileras, pero que los asentamientos humanos estaban prohibidos. La zona en disputa se re-clasificó a una “Zona de Uso Sostenible”. Pero no quedo claro si la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda podría mantener su parte del acuerdo, ya que no existe una base legal para establecer una “Zona de Uso Sostenible”. Sin embargo, el acuerdo negociado logro calmar a los conflictos de límites, aunque aún no se haya logrado una solución permanente.

En Monte Elgon, las comunidades locales entienden el consentimiento en base a la reciprocidad, con la noción de “Si haces tú parte, yo haré la mía”. El caso ilustra que generar confianza entre las partes puede ser más importante para una consulta efectiva con resultados sostenibles que depender de los marcos legales.

Fuente: Nsita, S. y Mersmann, C., (2013), Informe de Aportes II, Región Africana, preparado para el Taller de Weilburg.

Un número de participantes y de los informes de aportes señalaron que la confianza se puede perder fácilmente si no se cumplen las expectativas después de la primera ronda de consultas. Se mencionaron ejemplos de Uganda (Nsita, 2013) y Panamá (Feiring, 2013), en que los pueblos indígenas sintieron que las consultas se entablaron con el fin de legitimar los intereses de individuos u organizaciones, en lugar de en un espíritu genuino de buscar participación continua. Esto es probable sobre todo si la participación de los pueblos indígenas no lleva a resultados tangibles, o si el apoyo ofrecido a los pueblos indígenas y sus organizaciones no llega. Tales eventos pueden desalentar a los pueblos indígenas de participar y puede llevar a que se retiren totalmente del proceso de consulta (véase, por ejemplo, Recuadro 25: Estudio de Caso sobre COONAPIP y el Programa Nacional de ONU-REDD).

3.1.2 Mapeo e Identificación de las Partes Interesadas

Como es el caso en el ámbito local, un mapeo exhaustivo de las instituciones representativas de los pueblos indígenas a nivel nacional puede establecer la base para una consulta efectiva. Es clave lograr claridad sobre la legitimidad y representatividad de los órganos de representación de los pueblos indígenas. No priorizar la inversión de tiempo en este paso puede resultar en demoras y malentendidos más adelante en el proceso de consulta.

Se debe procurar distinguir cuidadosamente entre las instituciones representativas, los órganos de toma de decisiones, y sus respectivos representados (por ejemplo, ¿de dónde obtienen su autoridad? Y ¿a quién rinden cuentas?). Por ejemplo, la organización indígena representativa que tiene “jurisdicción” sobre el alcance geográfico de la actividad puede ser un buen punto de inicio, pero es posible que no tiene el poder de decisión sobre un tema en particular.

3.1.3 Lograr Consenso sobre el Proceso de Consulta que se Debe Realizar

Protocolos de consulta acordados mutuamente y determinados previo al inicio del proceso de consulta pueden servir como una base sólida para el proceso. Mientras que algunas regiones (por ejemplo, América Latina) mostraron preferencia por contar con un marco jurídico conciso para garantizar un proceso efectivo de consulta y CLPI, muchos participantes no lo ven como estrictamente necesario. El “balance final” descrito por muchos expertos en el Taller es que la mejor manera de garantizar legitimidad y un sentido de propiedad en el proceso de consulta es lograr un acuerdo sobre el protocolo de consulta previo al arranque de las consultas (Snoeck, 2013).

 Protecting   saplings   at   Mt   Elgon   Uganda;    photo  courtesy  of  Steve  Nsita/IUCN  Portegiendo los árboles jovenes en Mt Elgon Uganda; fotografía cortesía de Steve Nsita/UICN

24Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

3.2 Apoyo a la Capacidad para Participar: Organismos de Representación de los Pueblos Indígenas

La DNUDPI (Art. 18) establece que los pueblos indígenas tiene el derecho de participar en la adopción de decisiones mediante representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios procedimientos (Recuadro 14). En relación con esto, existe una obligación adicional y más específica para los Estados de consultar a los pueblos indígenas para obtener su consentimiento libre, previo e informado sobre medidas legislativas o administrativas que los pueden afectar (Art. 19, DNUDPI; se analiza en más detalle en el párrafo 3.3 a continuación).

Recuadro 14: Artículo 18, DNUDPI

“Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de adopción de decisiones”.

Sin embargo, dar efecto a estas obligaciones en la práctica, particularmente a nivel nacional, actualmente representa un reto importante para muchos de los países de REDD+ (véase Recuadro 13 y Recuadro 17). Tanto las organizaciones multilaterales y los gobiernos señalan cuellos de botella a este nivel. Esto es debido en parte a que en muchos de los países de REDD+, no existen, o son muy débiles, los organismos de representación de los pueblos indígenas que funcionan en un nivel superior al local. Existen pocos ejemplos de órganos de representación de los pueblos indígenas que operan con eficacia a nivel nacional o sub-nacional y que podrían servir como posibles modelos a seguir.

3.2.1 Ejemplos de Organismos de Representación de los Pueblos Indígenas

Se presentaron un numero de ejemplos en el Taller de pueblos indígenas que se han auto-organizado para establecer instituciones de representación a nivel nacional o sub-nacional. Estos incluyen:

■■ Nepal: Los pueblos indígenas de Nepal son conocidos como Adivasi Janajati. Ellos están compuestos por 59 grupos étnicos distintos, y constituyen aproximadamente el 37 por ciento de la población de Nepal. Los 59 grupos de pueblos indígenas están organizados en un grupo nacional, La Federación de Nacionalidades Indígenas de Nepal (NEFIN, por sus siglas en inglés) (Feiring, 2013). A través de ayuda financiera de NORAD (Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo, por sus siglas en inglés) y DANIDA (Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional, por sus siglas en Danés) para su Programa de Cambio Climático y REDD+, NEFIN logró realizar un proceso de sensibilización y fomento de capacidades con los pueblos indígenas de Nepal sobre los propuestos Estándares Sociales y Ambientales para REDD+ en Nepal.25

■■ Panamá: La creación del Congreso General Guna por parte del Pueblo Guna de Panamá representa un sistema sofisticado de autogobierno a través el cual se puede llevar a cabo consulta y participación efectiva (véase Recuadro 15).

25 El trabajo de NEFIN para ayudar al desarrollo de los estándares sociales y ambientales se describe en detalle en Erni, C., et. al. (2012). Briefing Paper on REDD+, Rights and Indigenous Peoples: Lessons from REDD+ Initiatives in Asia, [Documento informativo sobre REDD+, los derechos y los pueblos indígenas: Lecciones aprendidas de iniciativas de REDD+ en Asia] publicado por Asia Indigenous Peoples Pact y International Work Group for Indigenous Affairs, Tailandia, pp. 10-13.

25Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

Recuadro 15: Estudio de Caso – El Congreso General Guna, Panamá

El Pueblo Guna (anteriormente conocidos como “Kuna”) son uno de los siete pueblos indígenas que viven en la República de Panamá. (Véase también el Recuadro 4: Estudio de Caso – Proyecto Propuesto en el Territorio Guna Yala, Panamá).26

En 1995, el Pueblo Guna adoptó sus propios reglamentos, la Ley Fundamental Guna (Anmar Igar) y el Estatuto de Guna Yala. Estos reglamentos codifican el derecho consuetudinario, y son vinculantes para las comunidades. En virtud de la Ley Fundamental, el pueblo Guna ha establecido su propio organismo de representación político-administrativo, el Congreso General Guna, que se reúne cada seis meses. Cada comunidad tiene su propia asamblea local, que elige un representante, llamado el salia, que representa su comunidad en el Congreso. Los Sailas son líderes políticos y espirituales. Los Sailas se reúnen cada tres meses en el Congreso General de Cultura Guna, el órgano máximo para los asuntos culturales y espirituales. Las decisiones en ambos Congresos se toman generalmente por consenso. El Congreso General es asistido por un órgano subsidiario de asesoramiento, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Guna Yala, que proporciona asesoramiento experto sobre propuestas de desarrollo.

A través del Congreso General Guna, el Pueblo Guna lidera sus propios proyectos de desarrollo, tales como aquellos relacionados con turismo y educación intercultural, con el requisito que todos los proyectos cuenten con aprobación del Congreso. Aunque el Estado no ha reconocido formalmente la Ley Fundamental o el Congreso General Guna, se entiende que en la práctica el Estado le consulta al Congreso General Guna.

3.2.2 Asesoría y Apoyo Técnico para Organismos de Representación

Durante el Taller se reconoció la necesidad de contar con apoyo para la sensibilización y el fomento de capacidades sobre REDD+ para incrementar la capacidad de los pueblos indígenas a participar efectivamente en las consultas. Además, se señalo que frecuentemente es un requisito contar con asesoramiento especializado y asistencia técnica para que los organismos de representación de los pueblos indígenas puedan participar efectivamente en los procesos de consulta, especialmente cuando el tema bajo consulta es muy técnico y complejo, como es REDD+.

Recuadro 16: Artículo 39, DNUDPI

“ Los pueblos indígenas tienen derecho a recibir asistencia financiera y técnica de los Estados y por conducto de la cooperación internacional para el disfrute de los derechos enunciados en la presente Declaración”.

De hecho, la DNUDPI reconoce expresamente que los pueblos indígenas tienen derecho a recibir tal asistencia de los Estados y mediante la cooperación internacional (Recuadro 16). Prestación de apoyo técnico y asesoramiento sobre REDD+ a los pueblos indígenas aumentaría la calidad de la participación y el valor de las consultas para todas las partes. Se señalo que mejorar el acceso a apoyo legal también aumentaría la capacidad de los pueblos indígenas de participar y ejercer sus derechos. Un ejemplo de un organismo de representación de los pueblos indígenas que incorpora un componente de asistencia técnica es el Congreso General de Guna de Panamá (véase el estudio de caso en el Recuadro 15), que recibe apoyo de su propio órgano subsidiario asesor, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Guna Yala.

26 El trabajo de NEFIN para ayudar al desarrollo de los estándares sociales y ambientales se describe en detalle en Erni, C., et. al. (2012). Briefing Paper on REDD+, Rights and Indigenous Peoples: Lessons from REDD+ Initiatives in Asia, [Documento informativo sobre REDD+, los derechos y los pueblos indígenas: Lecciones aprendidas de iniciativas de REDD+ en Asia] publicado por Asia Indigenous Peoples Pact y International Work Group for Indigenous Affairs, Tailandia, pp. 10-13.

26Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

No es necesario que se aplique el apoyo técnico dentro del organismo indígena propiamente. Por ejemplo, apoyo de los donantes a ONGs técnicas independientes cuyos propósitos específicos son proporcionar apoyo técnico a todas las comunidades indígenas, como por ejemplo mediante el apoyo legal, podría también lograr una mejor participación.

3.2.3 Legitimidad de los Representantes y de los Organismos de Representación de los Pueblos Indígenas

Otro desafío que se enfrenta es determinar si los representantes u organismos de representación de los pueblos indígenas a nivel nacional o sub-nacional cuentan con legitimidad al representar las opiniones y los intereses de sus electores. En muchos países donde existen organismos de representación de los pueblos indígenas, su nivel de representatividad nacional sobre los pueblos indígenas puede ser cuestionado por otras organizaciones (Feiring, 2013). También se señalo que los organismos de representación de los pueblos indígenas pueden tener poco o ninguna experiencia en procesos de consulta y por lo tanto es posible que requieren tiempo para desarrollar sus propios proceso internos para la consulta y la rendición de cuentas, como parte del proceso de consulta nacional.

La experiencia de los procesos de consulta entre el Estado y los pueblos indígenas en Uganda también ilustró que el riesgo de perder legitimidad puede aumentar a medida que la representación va desde lo local a los niveles superiores (Recuadro 17).

Recuadro 17: Observaciones sobre la Legitimidad — Los Representantes de los Pueblos Indígenas y las Consultas de Alto Nivel en Uganda 

En Uganda, la representación de los pueblos indígenas a nivel local, por lo general se lleva a cabo a través de los líderes locales que son elegidos por medio de los consejos locales, o de las organizaciones de base comunitaria. Los representantes de los consejos locales suelen reemplazar a los jefes tradicionales en la toma de decisiones. Los líderes locales generalmente pueden movilizar a las comunidades locales a nivel de aldea y normalmente participan en los procesos de consulta: las comunidades tienden a confiar en ellos para representar sus intereses. Sin embargo los líderes locales no siempre son capaces de actuar como representantes en los niveles superiores si carecen de estudios, conocimiento técnico o confianza para representar a sus electores y para negociar en estos foros.

Se ha observado, sin embargo, que a medida que las consultas progresan dentro de la jerarquía administrativa del gobierno, la representación de los pueblos indígenas en Uganda tiende a ser capturada por personas educadas o la élite política, y es, por tanto, susceptible a la manipulación. También es más probable que los representantes de los pueblos indígenas en los niveles superiores trabajan en agencias gubernamentales o dependen del gobierno para sus negocios (por ejemplo, como contratistas), lo que aumenta la posibilidad de que exista un conflicto de intereses. Otra cuestión es que en los niveles más altos de representación, las lealtades a partidos políticos comienzan a tener efectos y pueden volverse prioridad sobre la representación de los intereses locales.    

Para responder a estos riesgos, se deben tomar medidas para iniciar consultas a nivel de base (por ejemplo, en talleres a nivel local), y las decisiones tomadas en el ámbito nacional deben ser reportadas inmediatamente a las comunidades (por ejemplo, en diversos medios de comunicación como la radio y la televisión) y validadas a través de talleres basados en la comunidad.

Fuente: Nsita, S. y Mersmann, C. (2013): Informe de Aportes II, Region de África, preparado para el Taller de Weilburg.

27Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

Los pasos que se pueden tomar para mitigar este riesgo incluyen:

■■ Mapeo exhaustivo de las instituciones nacionales de representación al inicio del proceso de consulta, para identificar si una institución en particular se puede considerar realmente representativa o si carece del apoyo de algunos grupos indígenas en el país.

■■ Prestación de apoyo a los organismos de representación de los pueblos indígenas para desarrollar procesos de transparencia y rendición de cuentas.

3.2.4 ¿Los Pueblos Indígenas tienen Obligación de Organizarse para Facilitar la Consulta?

¿Los pueblos indígenas tienen una obligación correspondiente de organizarse para facilitar la consulta y la participación en los niveles sub-nacionales y nacionales? Mientras que uno de los participantes expresó la opinión que “los pueblos indígenas no tienen que organizarse si no quieren hacerlo”, muchos otros opinaron que si los pueblos indígenas quieren ser consultados y participar en la toma de decisión REDD+ , entonces implica una obligación de organizarse para permitir que esto ocurra y que, además, deberían recibir apoyo para hacerlo (esta posición se expresa en el Mensaje Clave 4).

El Recuadro 18 a continuación contiene algunas de las observaciones formuladas por los participantes del Taller sobre este tema.

Recuadro 18: Comentarios de los Participantes sobre los Factores que Contribuyen a la Participación

Para poder participar en los procesos nacionales de REDD+, los pueblos indígenas deben…

… movilizar y crear redes a nivel local, provincial y nacional, y comunicar ampliamente y de manera inclusiva.

… construir colectivamente una visión sobre cómo REDD+ forma parte de los planes para el desarrollo sostenible de su pueblo, aldea y comunidad.

… fomentar nuestras capacidades y trabajar de manera activa para presionar al gobierno para que implemente el CLPI.

… recibir apoyo para restablecer o fortalecer las instituciones de gobierno autónomo.

… contar con el reconocimiento nacional de sus derechos consuetudinarios a la tierra, los bosques y los recursos.

Fuente: Comentarios realizados por los participantes del Taller en la sesión “Frase Incompleta” del Taller de Weilburg, 10-12 sept 2013.

3.3 ¿Cómo es el CLPI a Nivel Nacional?

Un tema que claramente requiere más discusión y aclaración es cómo y cuándo deben obtener los Estados el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas a nivel nacional (o subnacional), en particular cuando se trata de medidas legislativas o administrativas. Esta obligación se deriva del artículo 19 de la DNUDPI (véase el recuadro 19). En ciertos aspectos, cómo implementar este elemento de la participación presenta un mayor desafío para las instituciones multilaterales y los Estados que lograr el CLPI a nivel local o de proyecto.

28Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

Recuadro 19: Artículo 19, DNUDPI

“Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado”.

3.3.1 ¿Quién otorga el Consentimiento a Nivel Nacional?

Se hicieron un número de preguntas a los participantes relacionadas con “quién representa a los pueblos indígenas en los procesos nacionales” durante el Taller (véase Recuadro 20). La única repuesta clara que surgió fue que un taller de expertos a nivel internacional no puede dar una respuesta que sirva como receta universal.

Este informe ya describió la debilidad relativa, o en algunos casos la ausencia total, de organismos de representación de los pueblos indígenas a nivel nacional (para. 3.2), que genera uno de los primeros cuellos de botella en el proceso de CLPI a nivel nacional: es posible que simplemente aún no existen instituciones a quienes consultar.

Recuadro 20: Pregunta orientadora (No. 5) planteada a los participantes del taller

¿Quién representa a los pueblos indígenas en los procesos nacionales? Para asuntos locales que se relacionan con un área geográfica en particular, la cuestión de la representación de los pueblos indígenas puede ser bastante clara. Pero a nivel de política nacional, donde las organizaciones de diferentes pueblos indígenas pueden tener un interés legítimo, la cuestión de la representación es más compleja. ¿Quién habla en nombre de la diversidad de las voces de los pueblos indígenas en los procesos nacionales?

Un participante observó27 que las decisiones colectivas tomadas por personas afectadas en concordancia con sus costumbres y tradiciones consuetudinarias pueden ser fácil de lograr cuando solo se trata de una comunidad, pero en casos en que la consulta involucra a múltiples comunidades y niveles de toma de decisión, se vuelve difícil tomar decisiones en base a costumbres y tradiciones indígenas.

Recuadro 21: Estudio de caso - Paraguay y la Federación para la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas

Cuando el Gobierno de Paraguay presentó por primera vez su propuesta de un programa nacional de ONU-REDD, no mencionó a los pueblos indígenas.28 Aunque la Federación para la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI)29 no tenía ningún conocimiento previo de REDD+, decidió participar en el proceso desde el inicio.

FAPI se convirtió en uno de los principales interlocutores del gobierno, trabajando para involucrar a los pueblos indígenas a través de actividades de sensibilización y fomento de capacidades para   REDD+. Elaboraron Directrices para la Implementación del Programa Nacional de Territorios de los Pueblos Indígenas, que establecen la necesidad de que todas las actividades de REDD+ reconozcan y respeten los derechos humanos de los pueblos indígenas, incluyendo la DNUDPI, y que el reconocimiento legal de sus tierras es un prerrequisito para la implementación de las actividades de REDD+ en los territorios indígenas.

27 Nsita, S. y Mersmann, C., (2013). Informe de Aportes II: Región Africana.

28 Los datos para este estudio de caso fueron tomados del Informe de aportes I: Procesos Nacionales de REDD+, preparado para el Taller por Birgitte Feiring.

29 También se conoce en Inglés como el Coordinating Committee for Indigenous Peoples [Comité de Coordinación para los Pueblos Indígenas] (CAPI).

29Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

Más allá de las actividades apoyadas por la ONU-REDD, FAPI ha sostenido la financiación institucional de la Rainforest Foundation (Fundación de Bosques Tropicales) de Noruega, Forest Peoples Programme (Programa de personas vinculadas a los bosques) y la ONG española Almáciga, para participar en eventos internacionales de REDD+ y para el fomento de las capacidades de sus comunidades.

3.3.2 ¿Cuándo se debe implementar el CLPI a nivel Nacional?

La DNUDPI claramente establece que los Estados deben consultar y cooperar con los pueblos indígenas a nivel nacional para obtener su consentimiento libre, previo e informado sobre las medidas legislativas y administrativas que les puedan afectar. Tales medidas podrían incluir, por ejemplo, los cambios relacionados con la legislación sobre la tenencia de la tierra o los bosques, la introducción de legislación sobre los derechos de carbono o los mecanismos propuestos para la distribución de los beneficios.30

Sigue siendo un desafío determinar cuál será el impacto de las leyes nacionales sobre los pueblos indígenas, y por lo tanto cuando se activa esta obligación. Esto requiere tomar decisiones en dos pasos:

■■ ¿Quién se verá afectado (por ejemplo, todos los pueblos indígenas, o un grupo geográfico limitado de los pueblos indígenas)?

■■ ¿Cuál es el impacto potencial de la decisión sobre esas personas?

Aunque hubo discusión sobre cómo debería funcionar el artículo 19 de la DNUDPI en la práctica, en general este desafío no fue resuelto por los participantes del taller.

Es claro que se requiere más discusión y orientación para que todos los grupos de interés puedan construir una visión compartida sobre cómo y cuándo se debe implementar el CLPI a nivel nacional. Por ejemplo, aunque las Directrices del Programa ONU-REDD sobre el Consentimiento Libre, Previo e Informado exigen que los Estados implementen el CLIP a través de instituciones representativas en el ámbito nacional (párrafo 3.3), las Directrices deberían complementarse para proporcionar orientación sobre cómo se podría lograr esto en la práctica (Feiring, 2013). James Anaya, Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas ha proporcionado algunas aclaraciones para ayudar a los Estados s identificar cuándo existe el deber de realizar consultas dirigidas a lograr el consentimiento (véase el recuadro 22).

Recuadro 22: El Relator Especial de la ONU sobre el Deber de un Estado de Consultar

El Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (A/HRC/12/34) ha señalado que la obligación no se activa por las decisiones legislativas y administrativas del Estado que afectan a los pueblos indígenas junto con el resto de la población general, pero sólo “es aplicable siempre que una decisión del Estado pueda afectar a los pueblos indígenas en modos no percibidos por otros individuos de la sociedad” (párrafo 43). El Relator Especial cita como ejemplo la legislación sobre el uso de la tierra o los recursos que puede tener una amplia aplicación, pero sin embargo puede afectar a los intereses de los pueblos indígenas de manera particular debido a su tenencia tradicional de la tierra o de los patrones culturales de uso de recursos.

30 Para una discusión más detallada sobre este tema, véase Feiring 2013.

30Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

El Relator Especial también ha aclarado que el artículo 19 de la DNUDPI “no debe considerarse que esta disposición de la Declaración confiere a los pueblos indígenas un “poder de veto” con respecto a las decisiones que los puedan afectar sino, más bien, que señala que el consentimiento es la finalidad de las consultas con los pueblos indígenas” y que “las consultas sean negociaciones en procura de acuerdos mutuamente aceptables” (párrafo 46).

Fuente: Anaya, J. (2009). Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo, Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, presentado al Consejo de Derechos Humanos, 15 Julio 2009, A/HRC/12/34.

3.4 Garantizar Oportunidades para Participar en las Estructuras de Toma de Decisiones de REDD+

3.4.1 La Representación de los Pueblos Indígenas en los Comités Directivos Nacionales de REDD+

Tanto el FCPF y el Programa ONU-REDD apoyan a la participación de la sociedad civil y los pueblos indígenas a nivel mundial y promueven su participación en los comités directivos a nivel nacional. Aunque esto se ha respetado en la mayoría de los casos, no queda claro si los representantes de los pueblos indígenas han podido ejercer una influencia real en la toma de decisiones, sobre todo cuando están marginados numéricamente en los comités (véase el Estudio de Caso en el recuadro 24 ). Incluso cuando los órganos de toma de decisiones nacionales de REDD+ incluyen representantes de las OSC, esto no constituye una representación adecuada de los intereses de los pueblos indígenas. Algunos de los participantes del taller señalaron que no es correcto simplemente agrupar a los representantes de los pueblos indígenas con los representantes de las OSC.

Recuadro 23: Artículo 42, DNUDPI

“Las Naciones Unidas, sus órganos … y los organismos especializados, incluso a nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración y velarán por su eficacia”.

Recuadro 24: Estudio de Caso – La Representación de los Pueblos Indígenas en el Comité Directivo de REDD+ de Camerún31

El término “pueblos indígenas” es considerado como controversial por el gobierno de Camerún. Existe un amplio consenso que el término se aplica a dos grupos principales: las poblaciones pastorales Mbororo, que son pastores nómadas, y las poblaciones de caza y recolección llamadas pigmeos. El área Mbororo no cuenta con bosques densos , pero el bosque es importante para la conservación de los recursos hídricos y la ganadería. Por medio de sus asociaciones comunales, los Mbororo se organizan en la Asociación de Desarrollo Social y Cultural (MBOSCUDA). Los pigmeos, integrados por los grupos Baka, Bagyéli, Bedzang y Bakola, tienen una estructura social no-jerárquica y no cuentan con una institución representativa a nivel nacional.

31 El material para este estudio de caso fue tomado de una presentación oral realizada durante el Taller de Weilburg, por el Dr. Haman Unusa, Sub-Director de Planificación Ambiental, Ministerio de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza sobre Participation of Indigenous People in the REDD+ Process (in Cameroon): A REDD+ government perspective, [Partici-pación de los pueblos indígenas en el proceso de REDD+ (en Camerún): Una perspectiva desde un gobierno REDD+] y el informe de Birgitte Feiring sobre Participación y estandares de consulta, Directrices y experiencias de los países: Informe de aportes I: Procesos Nacionales de REDD+.

31Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

Camerún presentó su R-PP al FCPF en octubre 2012. En febrero 2013, el FCPF aprobó una subvención para la implementación de la R-PP revisada (con fecha de enero 2013).32 Los pueblos indígenas en Camerún participaron en el proceso de preparación para REDD+, incluyendo la elaboración y validación de la R-PP, principalmente a través de la Plataforma Nacional de la Sociedad Civil sobre REDD+ y Cambio Climático (Plataforma OSC), creada en julio de 2011.

En 2012 Camerún estableció un Comité Directivo de REDD+ (Orden 103/CAB/PM de junio 13, 2012) como el organismo nacional de toma de decisiones para el proceso REDD+. Sin embargo, existen preocupaciones acerca de la composición del Comité. De los 19 miembros del Comité Directivo, 14 son representantes del gobierno - con sólo un representante indígena y un representante de la Plataforma OSC.

En su revisión de la R-PP de REDD+ de Camerún, el equipo de expertos del Grupo Asesor Técnico del FCPF (GAT) plantea inquietudes acerca de “la marginalización numérica en las estructuras del comité, de ambos la sociedad civil y los grupos de pueblos indígenas. Ellos están substancialmente superados en números en los comités y les será difícil que sus voces sean escuchadas”, y además que “los intereses de los pueblos indígenas han quedado relegados detrás de la categoría general de ‘sociedad civil’, una esfera de diálogo que no es la más apta para las necesidades y hábitos de expresión de los pueblos indígenas de los bosques de Camerún” (p.5).

En respuesta a las presiones de la sociedad civil y de la preocupación expresada por el equipo GAT, en la R-PP revisada se indica que la toma de decisiones se llevará a cabo por medio de consenso, y se señala que “el gobierno está dispuesto a revisar esta estructura para que sea lo más inclusiva y participativa posible “(p.9).

A pesar de este inconveniente, REDD+ ha creado una oportunidad para abrir un diálogo entre el gobierno y los pueblos indígenas en el Camerún. El Ministerio de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y el Desarrollo Sostenible no cuenta con experiencia previa en consultar a los pueblos indígenas, pero a través del proceso de REDD+ está demostrando su apertura a la participación. El Ministerio recientemente aceptó participar en una iniciativa conjunta de GIZ, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-por sus siglas en inglés) y el Centro de Ambiente y Desarrollo (CAD), que busca desarrollar directrices nacionales sobre consentimiento libre, previo e informado – un proceso que no se ha implementado ampliamente en el Camerún. Un participante del taller señalo: “Camerún ha llegado lejos... pero el gobierno necesita más educación y socialización para entender a los pueblos indígenas ... todavía hay mucho trabajo por hacer.”

La Plataforma OSC ha recibido dos subvenciones del Banco Mundial, por un total de USD 140,000, para fortalecer sus capacidades. La Plataforma actualmente tiene 10 coordinadores locales, de los cuales 35% de los coordinadores son de los pueblos indígenas y 30% son mujeres. Actualmente la Plataforma ha formulado un programa de trabajo a cinco años para REDD+, pero no ha asegurado el financiamiento para la implementación del programa. El tener acceso a financiamiento sostenible a largo plazo es un desafío importante que enfrenta la Plataforma, ya que la mayoría de los fondos bajo FCPF serán canalizados por medio del gobierno.

32 REDD Readiness Progress Fact Sheet, Country: Republic of Cameroon, [Hoja Informativa sobre el Progreso de País en la Preparación para REDD: Republica del Camerún] Junio 2013, fuente: sitio web de FCPF.

32Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

La reciente experiencia del Programa Nacional de ONU-REDD de Panamá arrojó algunas lecciones importantes sobre la participación de las entidades representativas, tales como la necesidad de tener claridad en cuanto al futuro apoyo que se ofrecerá a los órganos representativos de los pueblos indígenas después de las consultas iniciales para evitar despertar falsas expectativas, y la necesidad de diferenciar claramente entre las obligaciones de las organizaciones multilaterales y las del Estado (véase el recuadro 25).33

Recuadro 25: Estudio de caso – La COONAPIP y el Programa Nacional de ONU-REDD de Panamá

Durante un período de tres años, el Programa ONU-REDD trabajó con representantes de la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP) para garantizar que las preocupaciones de los pueblos indígenas sean incluidas en la propuesta de REDD+ de Panamá. El Programa Nacional de ONU-REDD fue validado por la COONAPIP y la propuesta fue aprobada por la Junta Directiva de ONU-REDD en octubre de 2010, e inició en enero de 2011.

Sin embargo, durante el año 2012, la COONAPIP se desilusionó cada vez más al no cumplirse sus expectativas de participación. Estas incluyen las expectativas de que el Estado iba a ratificar OIT-169 y dar reconocimiento legal y titulación de los territorios indígenas, y que podrían contar con apoyo financiero. El resultado final fue que la COONAPIP, en febrero de 2013, anunció su retiro del Programa Nacional de ONU-REDD, alegando una falta de respeto a los derechos de los pueblos indígenas.

Un equipo de investigación y evaluación independiente fue contratado para evaluar las denuncias presentadas por la COONAPIP en contra del Programa Nacional de ONU-REDD Panamá. El equipo dio a conocer su informe preliminar de la investigación en junio de 2013 y elaboró un proyecto de Informe de Evaluación Intermedia en agosto de 2013.

Algunas de las lecciones aprendidas incluyen lo siguiente:

■■ Si bien las Directrices de ONU-REDD y FCPF sobre la participación de las partes interesadas en la preparación para REDD+ validaron el programa nacional de REDD+ y garantizaron que los pueblos indígenas fueron consultados inicialmente, no abordan adecuadamente el diseño del programa, incluyendo la delimitación de funciones y responsabilidades entre los organismos de la ONU, las instituciones gubernamentales, los pueblos indígenas y la sociedad civil.

■■ En particular, las agencias de la ONU deben tener cuidado de separar sus funciones y responsabilidades de las del Estado con el fin de evitar la expectativa de que el programa REDD+ puede entregar logros en áreas que son responsabilidad del Estado.

■■ Desde el principio, se debe esclarecer los procesos de consulta continua, incluyendo si se proporcionará algún tipo de apoyo para el fortalecimiento institucional y el fomento de capacidades.

33 Los datos para este estudio de caso fueron tomados del Informe de aportes I: Procesos Nacionales de REDD+, preparado para el Taller por Birgitte Feiring. 

33Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

3.5 Medición y Monitoreo de la Participación Plena y Efectiva

Entre las preguntas orientadoras que se plantearon para el taller, se indago sobre lo que aspiramos en cuanto a la participación plena y efectiva. En particular, se preguntó: ¿En qué consiste la “plena participación” en la práctica? ¿Qué significa esto con respeto a los procesos nacionales de REDD+? Y ¿Cómo sabemos si hemos tenido éxito?

Muchos participantes señalaron que se necesita operativizar las normas y directrices participativas, incluyendo la adopción de indicadores de mejor calidad y mecanismos de seguimiento (hitos) para evaluar el logro de la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales en todas las fases de REDD+, como es requerido por las salvaguardias establecidas en los Acuerdos de Cancún. Un punto de partida para esto se puede encontrar en la decisión de la COP de Durban (12 diciembre/CP.17, párrafos 1-6), que obliga a los países de REDD+ de establecer sistemas para proporcionar información sobre cómo todas las salvaguardias (incluyendo la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas) se están abordando y respetando.

Aunque recientemente ha existido progreso en esta temática,34 se requiere mayor orientación a nivel internacional para ayudar a los Estados a desarrollar indicadores específicos que miden como la participación plena y efectiva se está logrando a nivel nacional, y para identificar la forma en que la información se debe colectar y revisar, por ejemplo a través de instrumentos de monitoreo participativos como parte de los Sistemas de Información de Salvaguardias de los países.

34 Por ejemplo, véase Guide to the FCPF Readiness Assessment Framework [Guía del FCPF para el Marco de Evaluación de Nivel de Pre-paración] (Junio 2013).

34Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

4. MENSAJES CLAVE DEL TALLER

El resultado principal del taller fue una serie de mensajes clave que destacan los puntos más importantes que surgieron de los dos días y medio de deliberaciones durante el taller. A continuación se exponen los ocho mensajes clave. Una versión consolidada está incluida en el Anexo 5.3.35 Se espera que estos mensajes serán utilizados por aquellos que tienen un interés en la promoción de la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en REDD+.

Un mensaje principal de los expertos participantes del taller es que trabajar hacia la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas “no se trata sólo de REDD+”, se trata de construir confianza y respeto mutuo. Hubo un claro llamado a los gobiernos nacionales, las organizaciones multilaterales y los donantes bilaterales a que busquen lograr una mayor participación de los pueblos indígenas que se basa en la confianza y el respeto mutuo, y de la cual las discusiones sobre REDD + son sólo una parte.

Muchos participantes reconocieron que debido a que REDD+ reúne una grupo importante de intereses diversos (tenencia de la tierra, protección de los bosques, los derechos de los pueblos indígenas, etc.), REDD+ puede ser un catalizador para mejorar el diálogo y las relaciones entre los pueblos indígenas y los gobiernos nacionales. En muchos aspectos, REDD+ ofrece una oportunidad única para apoyar los esfuerzos de los gobiernos nacionales de reconocer y respetar los derechos de los pueblos indígenas a la participación plena y efectiva en las decisiones que les afectan, y para que todas las partes emprendan un compromiso mutuo mucho más profundo y sostenido.

35 Los mensajes clave se desarrollaron utilizando el siguiente proceso: un conjunto inicial de los mensajes clave fue presentado a los par-ticipantes del taller por la autora para su debate en la sesión plenaria final el día 3. Los mensajes clave que se presentaron a la plenaria se encuentran disponibles en el sitio web de BMZ. Debido a limitaciones de tiempo, los mensajes clave no pudieron finalizarse a finales del taller. En consecuencia, se invitó a los dos participantes en el taller y organizadores a enviar sus observaciones sobre el proyecto de Mensajes Clave a los organizadores del taller. Estos comentarios se incorporaron después, la versión final se incluye como Anexo 5.3 de este informe. 

35Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

4.1 Avanzando hacia un Consenso sobre la DNUDPI como Modelo Orientador

Muchos participantes del Taller destacaron la necesidad de lograr un consenso de que el marco jurídico y político para la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en la toma de decisiones de REDD+ es el reconocimiento y el respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas, concretados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI). Esto incluye el reconocimiento y la aplicación de los derechos de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos, así como el derecho al consentimiento libre, previo e informado. Los derechos a tierras, territorios y recursos naturales son temas clave en la mayoría de los países, incluso los países que tienen firmes disposiciones constitucionales o legislativas, tales como Filipinas, Papúa Nueva Guinea y muchos países de América Latina, todavía se enfrentan a importantes desafíos relacionados con la implementación.

Recuadro 26: Artículo 26 (1), DNUDPI

“Los pueblos indígenas tiene derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido”.

También se destacó que el CLPI, como una forma de participación en los procesos de REDD+, no se debería tratar como un proceso aparte. Muchos de los casos de los países demostraron que hay necesidad de integrar el proceso de CLPI de nivel de proyecto a disposiciones nacionales amplias para la consulta, participación y fomento de capacidades, que se describen más ampliamente como un “enfoque de gobernanza” al CLPI (Feiring, 2013).

Mensaje Clave 1

Muchos participantes del Taller resaltan la necesidad de lograr un consenso de que el marco jurídico y político para la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en la toma de decisiones de REDD+ es el reconocimiento y el respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas, concretados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), incluyendo el reconocimiento y la aplicación de los derechos de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos, así como el derecho al consentimiento libre, previo e informado. Se necesita una comprensión común de las diferencias y los vínculos de la participación, la consulta y el CLPI entre todos los interesados.

4.2 Los Gobiernos Nacionales tienen la responsabilidad primordial de garantizar la participación completa y efectiva

Mientras que las instituciones multilaterales y los gobiernos donantes desempeñan un papel importante en ayudar a lograr un cambio positivo dentro de los Estados, el cambio real depende en última instancia del compromiso de los gobiernos nacionales de reconocer y respetas los derechos de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos, y a la consulta, la participación y el consentimiento. En efecto, el derecho internacional deja en claro que el Estado, y no aquellos que financian o ejecutan los proyectos, es el principal responsable de adoptar y garantizar la aplicación de los marcos nacionales de los derechos y la participación de los pueblos indígenas. La pregunta de “¿Cómo podemos presionar a los gobiernos nacionales a cambiar?” fue repetida con frecuencia por muchos de los participantes del Taller.

36Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

También se reconoció que no es sólo un cambio de actitud que se requiere de los gobiernos; la falta de capacidad también es un problema. Muchos gobiernos tienen escasa capacidad para lograr la participación de las partes interesadas y con frecuencia tienen poca experiencia en consultar con los órganos de representación de los pueblos indígenas. Muchos expertos indígenas y no indígenas expresaron la opinión de que, para que los pueblos y los gobiernos puedan mejorar su interrelación, los gobiernos deben reconocer expresamente la discriminación histórica y la marginación de los pueblos indígenas.

Mensaje Clave 2

Los gobiernos nacionales tiene la responsabilidad primordial de reconocer y poner en práctica las obligaciones internacionales para garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas mediante el establecimiento de marcos jurídicos, mecanismos y órganos que deben ser diseñados en colaboración con los pueblos indígenas. La escasez de recursos, conocimiento y capacidad de los gobiernos nacionales en los procesos de participación siguen siendo obstáculos para la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en REDD+. Los fracasos del pasado de reconocer y respetar los derechos de los pueblos indígenas deben ser tratados.

4.3 Uso más Efectivo de la Influencia Multilateral y Bilateral sobre los Gobiernos Nacionales

A la frustración expresada sobre la lentitud del ritmo de cambio de los gobiernos nacionales (Mensaje Clave 2), se añadió un llamado a las organizaciones multilaterales y los países donantes a utilizar de mejor manera su influencia para impulsar estos cambios. Sin embargo las organizaciones multilaterales y los países donantes tienen un alcance limitado para hacerlo, ya que su función principal es facilitar el diálogo entre los gobiernos nacionales y los pueblos indígenas. También se señaló que la incertidumbre de la financiación a largo plazo para REDD+ puede reducir la influencia política que se puede efectuar (Feiring, 2013: 58).

Mensaje Clave 3

Se alienta a las organizaciones multilaterales y los donantes bilaterales a que utilicen su influencia de manera más efectiva con los gobiernos nacionales para garantizar la protección de los derechos colectivos consagrados en los acuerdos internacionales y nacionales, incluyendo la DNUDPI, en los programas nacionales de REDD+.

37Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

4.4 El Apoyo Institucional a Largo Plazo para los Representantes y las Instituciones de los Pueblos Indígenas

La relativa ausencia de órganos de representación de los pueblos indígenas a nivel nacional evidencia que existe una necesidad de apoyar su creación y mantenimiento. Está claro que se necesita más apoyo a estas instituciones para poder facilitar la consulta efectiva. Se requieren tiempo, dinero y recursos, proporcionadas de manera sostenida, para ayudar a los órganos de representación de los pueblos indígenas a desarrollar procesos que garantizan que trabajan con transparencia y que cuentan con la capacidad de comunicar efectivamente con sus propios electores, sobre todo cuando tienen que transmitir la información adquirida a las personas en las zonas rurales. También se señaló que el apoyo a los grupos de interés debe ser proporcionado desde el inicio de los programas REDD+, de preferencia antes de la finalización de los acuerdos de subvención más amplios, para facilitar el oportuno fomento de capacidades (Feiring, 2013).

Mensaje Clave 4

Se requiere un mayor compromiso de los gobiernos nacionales, organizaciones multilaterales y donantes bilaterales de REDD+ para proporcionar apoyo institucional a largo plazo a los representantes e instituciones de los pueblos indígenas, y para asegurar que los pueblos indígenas tengan una representación justa en los organismos nacionales de toma de decisiones de REDD+. Los pueblos indígenas tienen una responsabilidad correspondiente de auto-organizarse e identificar sus propias instituciones representativas y de rendir cuentas a sus propias comunidades.

4.5 Una Petición de que se Revise y Armonice las Directrices Multiláteras sobre la Participación

Hay una multitud de directrices y procedimientos del FCPF y el Programa ONU-REDD que tienen que ver con los procesos y procedimientos para la participación de los pueblos indígenas en el contexto de REDD+.36 A pesar de los esfuerzos que está realizando el FCPF y el Programa ONU-REDD para desarrollar una enfoque común para la consulta con los pueblos indígenas (por ejemplo, las Directrices conjuntas de ONU-REDD y FCPF sobre la participación de las partes interesadas en la preparación para REDD+ con énfasis en la participación de los pueblos indígenas y otras comunidades cuyo sustento depende de los bosques del 20 de abril de 2012), muchos de los participantes del Taller expresan el deseo de continuar los esfuerzos para armonizar y simplificar estas directrices, con la importante salvedad de que esto se haga de conformidad con la DNUDPI.37

36 Documentos clave incluyen: Las directrices conjuntas sobre la Participación de las Partes Interesadas del FCPF y el Programa ONU-REDD; la plantilla para la Propuesta de Preparación de FCPF y ONU-REDD; el Enfoque Común de Salvaguardias Sociales y Ambientales para los Múltiples Socios Implementadores en el marco del Fondo de Preparación del FCPF; las Directrices del Programa ONU-REDD sobre el Consentimiento Libre, Previo e Informado; los Principios y Criterios Sociales y Ambientales del Programa ONU-REDD; y la Evalu-ación Ambiental y Social Estratégica (SESA) del FCPF.

37 Un informe reciente de AIPP y IWGIA hace una serie de recomendaciones para mejorar la aplicación de las Directrices Conjuntas sobre la Participación de las Partes Interesadas: véase Erni, C., et. al. (2012). Briefing Paper on REDD+, Rights and Indigenous Peoples: Lessons from REDD+ Initiatives in Asia, [Documento informativo sobre REDD+, los derechos y los pueblos indígenas: Lecciones aprendidas de iniciativas de REDD+ en Asia] publicado por Asia Indigenous Peoples Pact y International Work Group for Indigenous Affairs, Tailandia.

38Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

Una consecuencia de la complejidad de la arquitectura del FCPF y el Programa ONU-REDD es que requiere tiempo y conocimiento experto para entender completamente los compromisos, las obligaciones, las brechas y los procedimientos, las redundancias y los distintos requisitos. Esto no sólo crea un reto para el personal y los países socios en cuanto a la implementación, pero también constituye un verdadero obstáculo para los pueblos indígenas y la sociedad civil en sus esfuerzos por participar y supervisar los programas REDD+ (Feiring, 2013). De manera similar, los participantes también señalaron que los Estados requieren más orientación sobre cómo poner en práctica las directrices de las instituciones multilaterales, incluyendo orientación sobre cómo adaptar estas normas internacionales a las condiciones nacionales.

Mensaje Clave 5

Se solicita a FCPF y al Programa ONU-REDD que revisen, armonicen y simplifiquen las directrices existentes para la participación de partes interesadas, de forma participativa, de acuerdo con la DNUDPI. Las directrices armonizadas deberían posibilitar que los pueblos indígenas ejerzan una influencia real sobre la toma de decisiones y deben ser puestas en práctica.

4.6 “Sobrecarga de Información” y “Déficit de Información”

Los participantes señalaron que los pueblos indígenas y sus instituciones representativas experimentan una sobrecarga de información sobre REDD+, y al mismo tiempo también un déficit de información. Señalaron la necesidad de contar con una orientación más clara sobre lo que se comunica sobre REDD+, con un enfoque en proveer una cantidad y calidad adecuada de la información. Debe haber una clara distinción entre las sesiones para informar y aquellas en que se presentan oportunidades para participar.

En muchos casos, la información sobre REDD + se entrega a través de talleres, que a menudo se llevan a cabo durante un período relativamente corto de uno o dos días. Sin embargo se debe considerar si este es el medio de la entrega de información más adecuado o efectivo para un tema complejo, como REDD+. Métodos de entrega más efectivos deberían ser considerados.

Mensaje Clave 6

Existe tanto una “sobrecarga de información” y un “déficit de información”, y esto puede crear obstáculos a la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en la toma de decisiones de REDD+. Se debe proporcionar información de manera continua sobre los beneficios y riesgos de REDD+, y sobre los derechos de los pueblos indígenas para posibilitar que la consulta y participación se realicen de manera más equitativa y abierta.

4.7 Una Difusión más Amplia de las Lecciones Aprendidas, y un Llamado a Aprender de Otras Experiencias

Muchos de los participantes reiteraron la necesidad de seguir compartiendo experiencias y difundiendo información sobre cómo se puede mejorar la efectividad de la participación y la consulta sobre REDD+. Esto incluyó un llamado a aprovechar la experiencia de otras iniciativas nacionales e internacionales, tales como la experiencia de desarrollar los Protocolos Comunitarios en virtud del Protocolo de Nagoya (Véase Recuadro 5).

39Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

Mensaje Clave 7

Debería haber una mayor difusión de las lecciones aprendidas, experiencias y buenas prácticas bien documentadas para todas las partes interesadas y en todos los niveles sobre los enfoques prácticos para garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en REDD+, teniendo en cuenta las experiencia pertinentes en otros contextos . Esto debe incluir documentación del papel de los pueblos indígenas en la conservación de sus bosques a través de la sabiduría local, los saberes y las prácticas tradicionales.

4.8 La Participación Requiere Tiempo y Dinero

La mayoría de los estudios de caso señalaron que la participación y los procesos de CLPI tomaron más tiempo y dinero de lo previsto, tanto a nivel local como nacional. Inversión al inicio del proceso puede servir para evitar los retrasos debidos a malentendidos entre las partes más adelante. Los participantes señalaron la necesidad de contar con asignaciones presupuestarias específicas para el fomento de capacidades de los pueblos indígenas y de sus instituciones representativas (Feiring, 2013), así como una reasignación de las prioridades de financiación para apoyar a la participación de los pueblos indígenas.

Mensaje Clave 8

La participación plena y efectiva de los pueblos indígenas requiere tiempo y dinero para tener éxito. Hasta la fecha, la inversión de recursos en los procesos de preparación para REDD+ ha sido desigual, con una tendencia hacia el apoyo de la medición, informes y verificación de carbono. Los gobiernos, las organizaciones multilaterales y los donantes bilaterales deberían priorizar el apoyo presupuestario para el fomento de capacidades, la consulta y la participación de los pueblos indígenas. Este apoyo también debería ayudar a asegurar que los procesos de toma de decisiones de REDD+ sean incluyentes en materia de género.

40Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

5. ANEXOS

5.1 Lista de Participantes del Taller38

Nombre Puesto, Organización País Correo Electrónico

Expertos

Representantes de los Pueblos Indígenas

Sr. Daniel Charles Coordinador de Proyecto, WCS - Wildlife Conservation Society

Papua Nueva Guinea

[email protected]

Sr. Eric Parfait Essomba

Gerente de Proyecto de Cambio Climático y Bosques, Centro de Ambiente y Desarrollo

Camerún [email protected]

Sra. Espérance Binyuki Nyota

Coordinadora, UEFA - Union pour l’Emancipation de la Femme Autochtone

República Democrática del Congo

[email protected]

Sra. Joan Carling Secretaria General, AIPP - Asia Indigenous Peoples Pac

Tailandia [email protected]

Sr. John Ray Libiran Fiscal Regional, NCIP - National Commission on Indigenous Peoples

Filipinas [email protected]

Sr. Johnson Cerda Indigenous & Traditional Peoples Program, CI - Conservation International

Ecuador [email protected]

Sr. Kittisak Rattanakrajangsri

Director Ejecutivo, IPF - Indigenous Peoples’ Foundation

Tailandia [email protected]

Sra. Rukmini Paata Toheke

Grupo de Trabajo de REDD IV, Central Sulawesi; AMAN National Board of Central Sulawesi

Indonesia [email protected]

Sra. Sheila Kartika Intérprete Independiente Indonesia [email protected]

Observadores de las OSC y los Pueblos Indígenas al FCPF y ONU-REDD

Sr. Adrien Sinafasi Makelo

Secretario General, REPALEF - Réseau des Populations Autochtones et Locales

República Democrática del Congo

[email protected]

Sr. Augustine B. Njamnshi

Secretario Ejecutivo, Bioresources Development and Conservation Programme

Camerún [email protected]

Sr. Bhola Bhattarai Presidente, NAFAN - National Forum for Advocacy

Nepal [email protected]; [email protected]

Sr. Hugo Che Piu Deza Director Ejecutivo, DAR - Derecho, Ambiente, y Recursos Naturales

Perú [email protected]

38 El Taller Weilburg estaba destinado a ser un “Taller Conjunto de Expertos”. Para mayor claridad, el término “expertos” se refiere a los participantes invitados que asistieron al taller que no fueron organizadores.

41Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

Nombre Puesto, Organización País Correo Electrónico

Expertos

Sr. Joshua Lichtenstein Gerente de Campaña Forestal, Bank Information Center

Estados Unidos

[email protected]

Sr. Onel Masardule Director Ejecutivo, Foundation for Promotion of Indigenous Knowledge, Kuna Peoples

Panamá [email protected]

Sr. Tunga Bhadra Rai Oficial del Programa, Nepal Federation of Indigenous Nationalities

Nepal [email protected]

Sr. Victor A. Lopez Illescas

Director Ejecutivo, Community Forestry Association of Guatemala Ut’z Che’

Guatemala [email protected]

Representantes de Gobiernos REDD+

Sra. Carolina Schneider Comandulli

Subdirector, FUNAI - Fundação Nacional do Índio

Brasil [email protected]

Sr. Dr. Haman Unusa Subdirector para la planificación ambiental, MINEPDED – Ministerio del Ambiente

Camerún [email protected]

Sra. Dr. Miriam Miranda Coordinadora de la Estrategia de REDD+, FONAFIO – El Fondo Nacional de Financiamiento Forestal

Costa Rica [email protected]

Sra. Dr. Suchitra Changtragoon

Experto de investigación sobre la conservación forestal, Parque Nacional, Departamento de Plantas y Vida Silvestre

Tailandia [email protected]

Sr. Kamnap Phan Jefe de Oficina Comunitaria Forestal, Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca

Camboya [email protected]

Sr. Lucas Dourojeanni Gerente de Salvaguardias y Comunicación, MINAM - Ministerio del Ambiente

Perú [email protected]

Representantes de la Sociedad Civil

Sra. Edna Maguigad Asesor de políticas de REDD+, Programa de Intercambio de Productos No-Madereros

Filipinas [email protected]

Sr. Edwin Usang Director Ejecutivo, Coalición de ONG para el Medio Ambiente

Nigeria [email protected]

Sr. Gustavo Sanchez Presidente, REDMOCAF - Red de Organizaciones Campesinas Forestales

México [email protected]

Sra. Naw Carol Aye Asesor, Spectrum - Sustainable Development Knowledge Network

Myanmar [email protected]

Sr. Noah Zimba Presidente, Civil Society Climate Change Network

Zambia [email protected]

Sr. Samuel Nnah Consultor Independiente sobre Desarrollo Sostenible

Camerún [email protected]

Sr. Sopha Sokun Narong

Asociado del Programa, WCS - Wildlife Conservation Society

Camboya [email protected]

42Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

Nombre Puesto, Organización País Correo Electrónico

Expertos

Investigación y Incidencia Política

Sr. Christian Erni Coordinador del Programa, IWGIA - International Work Group on Indigenous Affairs

Dinamarca [email protected]

Sra. Dr. Catherine Traynor

Asociado, Rights-Based REDD+, Natural Justice

Sur África [email protected]

Sr. Dr. Paulo Moutinho Director Ejecutivo, IPAM - Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazônia

Brasil [email protected]

Sra. Florence Daviet Coadministrador de la iniciativa de gobernanza de bosques, WRI - World Resource Institute

Estados Unidos

[email protected]

Sra. Gretchen Gordon Investigador, Indian Law Resource Center Estados Unidos

[email protected]

Sra. Huyen Thi Thu Nguyen

Consultor independiente sobre FPIC Vietnam [email protected]

Sr. Jesse K. Gerstin Administrador de Proyectos – Bosques, Clinton Climate Initiative

Indonesia [email protected]

Sra. Liliam Landeo OIT – Organización Internacional del Trabajo

Perú [email protected]

Sra. Marine Gauthier Coordinador de Programa, África Central, Rainforest Foundation Norway

Noruega [email protected]

Sra. Sabine Schielmann Coordinador, Forum Umwelt und Entwicklung

Alemania [email protected]

Sr. Sébastien Jodoin Candidato Doctoral, Yale University Estados Unidos

[email protected]

Sr. Thomas Brose Director Ejecutivo Cooperacion con Pueblos Indígenas, Climate Alliance

Alemania [email protected]

Autores de los Informes de Aportes

Sra. Birgitte Feiring Consultora Charapa Dinamarca [email protected]

Sra. Lisa Ogle Consultor de Derecho Ambiental Australia [email protected]

Sr. Sébastien Snoeck Consultor independiente, DAR - Derecho, Ambiente, y Recursos Naturales

Bélgica/Perú [email protected]

Sr. Steve Nsita Consultor independiente y Asesor sobre REDD+

Uganda [email protected]

43Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

Organizadores Y Personal De Apoyo

Gobierno Alemán*

Sr. Iven Schad Asesor sobre Bosques, BMZ – Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo

Alemania [email protected]

Sr. Martin Ondrejka Asesor sobre Derechos Humanos, BMZ - Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo

Alemania [email protected]

Sra. Ulrike Haupt Jefe de la División de Medio Ambiente, BMZ - Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo

Alemania [email protected]

Sr. Volker Hey Asesor División de Banco Mundial, BMZ - Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo

Alemania [email protected]

Cooperación Alemana al Desarrollo*

Sra. Britta Krüger Asesor sobre Temas Indígenas, GIZ - Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit

Alemania [email protected]

Sr. Peter Saile Asesor, GIZ - Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit

Alemania [email protected]

Sra. Ragna John Asesor Progama de Gobernanza Forestal, GIZ - Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit

Alemania [email protected]

Sra. Ute Sonntag Asesor Programa para los Primeros en Actuar, GIZ - Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit

Alemania [email protected]

Sr. Christiane Ehringhaus

Asesor, KfW - Kreditanstalt für Wiederaufbau Alemania [email protected]

Grupo del Banco Mundial*

Sra. Afshan Khawaja Especialista Principal en Desarrollo Social, Región Africana del BM

Estados Unidos [email protected]

Sra. Alexandra Bezeredi

Asesor Regional sobre Salvaguardias, Región Africana del BM

Estados Unidos [email protected]

Sr. Daniel Miller Consultor, PROFOR/BM Equipo de Bosques Estados Unidos [email protected]

Sra. Haddy Sey Alto Especialista en Desarrollo Social, FCPF FMT

Tailandia [email protected]

Sr. Juan Martinez Alto Científico Social, Región del Este de Asia y el Pacifico del BM

Indonesia [email protected]

Sr. Julius Thaler Abogado, Unidad Ley Ambiental e Internacional del BM

Estados Unidos [email protected]

Sr. Kennan Rapp Alto Especialista en Desarrollo Social, FCPF FMT

Estados Unidos [email protected]

Sr. Luis Felipe Duchicela

Alto Especialista en Desarrollo Social, Departamento de Desarrollo Social del BM

Estados Unidos [email protected]

Sra. Madhavi Pillai Especialista en Gestión de Recursos Nacionales, BM FIP

Estados Unidos [email protected]

44Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

Sra. Miriam Bae Alto Especialista en Desarrollo Social, BM Regional de América Latina y el Caribe

Estados Unidos [email protected]

Sr. Roger Muchuba Buhereko

Consultor Especialista Social, Región Africana (Países Francófonos)

República Democrática del Congo

[email protected]

Sr. Simon Whitehouse Coordinador Interino, FCPF, Unidad Financiera para Créditos de Carbono del BM

Estados Unidos [email protected]

Sr. Soikan Meitiaki Consultor Especialista Social, Región Africana (Países Anglófonos)

Kenia [email protected]

Sr. Stephen Lintner Asesor Regional sobre Salvaguardias, Unidad de la Gestión de los Riesgos Operacionales del BM

Estados Unidos [email protected]

Organizaciones de la ONU*

Sra. Anne Martinussen Especialista Regional en Involucramiento de Actores ONU-REDD, Región Africana, PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Kenia [email protected]

Sra. Celina Yong Especialista Regional en Involucramiento de Actores ONU-REDD, Región de Asia y el Pacifico, PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Tailandia [email protected]

Sr. Charles McNeill Alto Asesor de Políticas, Grupo sobre Energía y Medio Ambiente, PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Estados Unidos

[email protected]

Sr. Christian Mersmann

Asesora especial sobre REDD+, FAO - Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura

Alemania [email protected]

Sra. Gaya Sriskanthan Especialista en Involucramiento de Actores ONU-REDD, PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Estados Unidos

[email protected]

Sra. Jennifer Laughlin Especialista en Involucramiento de Actores ONU-REDD, PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Estados Unidos

[email protected]

Sr. Jose Arturo Santos Especialista Regional en Involucramiento de Actores ONU-REDD, América Latina, PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Panamá [email protected]

Sra. Patricia Serrano PNUMA – Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Ecuador [email protected]

Moderadores del Taller

Sr. Dr. Jürgen Blaser Prof. de Silvicultura y Consultor sobre Cambio Climático y Bosques

Suiza [email protected]

Sra. Susanne Willner Consultor y Moderador Independiente Alemania [email protected]

Sra. Victoria Tauli-Corpuz

Directora Ejecutiva, Tebtebba - Indigenous Peoples’ International Centre

Filipinas [email protected]; [email protected]

45Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

Intérpretes del Taller

Sra. Ana Hernanz Intérprete Independiente Alemania [email protected]

Sra. Aude-Valérie Monfort

Intérprete Independiente Alemania [email protected]

Sra. Cathrine Gay Intérprete Independiente Alemania [email protected]

Sr. Ignacio Hermo Intérprete Independiente Alemania [email protected]

Logística del Taller

Sra. Annika Korte Secretaría del Taller (Coordinadora) Alemania [email protected]

Sra. Corina Ungeheuer Secretaría del Taller Alemania [email protected]

Sra. Janin Kriesel Secretaría del Taller Alemania [email protected]

Sra. Kirstin Hücking Secretaría del Taller Alemania [email protected]

Sra. Nico Wittmann Secretaría del Taller Alemania [email protected]

5.2 Agenda del Taller

Día 1: Orientación y Lecciones Aprendidas de Participación a Nivel Local

Hora Actividad Contenidos

9.00 Bienvenida y Introducción al Taller

■■ Sra. Ulrike Haupt, BMZ; Sr. Simon Whitehouse, FCPF FMT; Sr. Charles McNeill, ONU-REDD

■■ Contacto con los participantes

10.00

incluye refrigerio

Exhibición de Perspectivas Aportes de participantes seleccionados; grupos añaden y discuten

Una perspectiva de los pueblos indígenas

Una perspectiva de un gobierno participante de REDD+

Una perspectiva de comunidades no-indígenas cuyo sustento depende de los bosques

Una perspectiva de una mujer

Perspectiva de FCPF y ONU-REDD

13.00 Almuerzo

14.00

incluye refrigerio

Lecciones desde el terreno

La participación local en los procesos de REDD+/gobernanza de recursos naturales

a. Aportes de los autores de los informes de aportes

■■ África (Steve Nsita, Christian Mersmann)

■■ Asia (Lisa Ogle, Celina Yong)

■■ América Latina (Sébastien Snoeck)

b. Grupos regionales trabajan sobre preguntas específicas

17:30 Fin de la Primera Jornada

17.30 Grupo de trabajo institucional Representantes de BMZ/BMU, FCPF, BM y ONU-REDD se reúnen a compartir los aportes de sus grupos de trabajo

19.00 Recepción

46Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

Día 2: Participación a Nivel-Nacional y Ambiente Nacional Propicio

Hora Actividad Contenidos

9.00 Noticias de las 9 a. Los ponentes de los grupos de trabajo informan sobre los resultados de las clínicas de casos

b. Los ponentes de los expertos institucionales responden, retroalimentan, e informan sobre los resultados de su reunión

10.00 Informe de Aportes I - “De Conceptos de Implementación – Desafíos y Preguntas Clave para la Integración de los PI en los Procesos de REDD+”

Birgitte Feiring: presentación de los resultados principales del Informe de Aportes I

10.45 Refrigerio

11.15 Guía / Orientación para participación viable, legítima y efectiva a nivel nacional

a. Prueba de Campo

Dialogo interactivo con todos los participantes

b. Panel de Profesionales

Aportes de algunos de los países de REDD+

12:30 Almuerzo

14.00 Condiciones propicias para la participación

Espacio Abierto

Marco temático para todos los talleres de espacio abierto: Condiciones propicias para la participación de los PI en REDD+, por ejemplo la representación de los PI, la tenencia de la tierra, la estructura general de gobernanza, etc.

16:00 Refrigerio

16.30 Noticias de Espacios Abierto Ponentes de los talleres informan sobre los resultados a la plenaria

17:00 Fin de la segunda jornada

19.00 Paseo en barco y/o visita al centro histórico de la ciudad

Día 3: Síntesis de Resultados y Mensajes Clave

Hora Actividad Contenidos

9.00 El camino a seguir

Elementos clave para la participación plena, efectiva y viable de los PI en REDD+, una petición de soluciones constructivas

Entrevista con Joan Carling, Asia Indigenous Peoples’ Pact (AIPP)

Debate en formato “pecera” con todos los participantes

10.30 Refrigerio

11.00 Los mensajes clave de Weilburg Presentación del proyecto de los mensajes clave del grupo, recolectado por el equipo editorial;

Respuestas y adiciones de la plenaria

11.45 Ceremonia de cierre a. Reflexión y retroalimentación de los participantes

b. Discurso de clausura

12:30 Almuerzo y salidas

47Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

REFERENCIAS

Ponencias e Informes del Taller

Informe Global

Informe de Aportes I: Proceso Nacionales de REDD+, Normas de Participación y Consulta, Directrices y Experiencias de Países (Birgitte Feiring)

Informes Regionales

¿Qué se requiere para asegurar éxito en las consultas locales?

■■ Informe de Aportes II: Región de África (Steve Nsita y Christian Mersmann)

■■ Informe de Aportes III Región de Asia y el Pacífico (Lisa Ogle y Celina Yong)

■■ Informe de Aportes IV: Región de América Latina (Sébastien Snoeck)

Directrices para la Participación

Directrices conjuntas de ONU-REDD y FCPF sobre la participación de las partes interesadas en la preparación para REDD+ con énfasis en la participación de los pueblos indígenas y otras comunidades cuyo sustento depende de los bosques del 20 de abril de 2012.

Directrices sobre el Consentimiento Libre, Previo e Informado del Programa ONU-REDD y su Complemento Legal (2013).

OP 4.10 sobre Pueblos Indígenas del Banco Mundial

Otros Recursos Útiles

Accra Caucus (2013). REDD+ safeguards: more than good intentions? Case studies from the Accra Caucus, Accra Caucus on Forests and Climate Change.

Anaya, J. (2009). Promoción y Protección de Todos los Derechos Humanos, Civiles, Políticos, Económicos, Sociales y Culturales, incluido el Derecho al Desarrollo, Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, presentado al Consejo de Derechos Humanos, Julio 15, 2009, A/HRC/12/34.

Chao, S., (2012). Forest Peoples: Numbers across the world, Forest Peoples Programme, Moreton-in-Marsh, Reino Unido.

Crippa, L.A., and Gordon, G. (2013). International Law Principles for REDD+: The Rights of Indigenous Peoples and the Obligations of REDD+ Actors (updated Sept 2013), Indian Law Resource Center, Washington, D.C.

Doyle, C. and Carino, J. (2013). Making Free, Prior & Informed Consent a Reality, Indigenous Peoples and the Extractive Sector. Indigenous Peoples Links, Middlesex University School of Law and the Ecumenical Council for Corporate Responsibility [www.piplinks.org/makingfpicareality].

48Enfoques Prácticos Para Garantizar La Participación Plena Y Efectiva De Los Pueblos Indígenas En REDD+

Erni, C., Sherpa, P. D., Hean, N. V and B., Truong, L. T., Maharjan, S. K., Rana, E. B., Sherpa, L. N. and Carling, J. (2012). Briefing Paper on REDD+, Rights and Indigenous Peoples Asia Indigenous Peoples: Lessons from REDD+ Initiatives in Asia, publicado por Asia Indigenous Peoples Pact and International Work Group for Indigenous Affairs, Tailandia.

FCPF, (2013). Guía para el Marco de Evaluación de la Preparación del FCPF.

Gargett, A. y Kiss, K. (2013). The United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples: A Manual for National Human Rights Institutions, publicado por Asia Pacific Forum of National Human Rights Institutions y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Krystyna Swiderska, L. y Milligan. A. (eds), con Kanchi Kohli, Harry Jonas, Holly Shrumm, Wim Hiemstra, Maria Julia Oliva, (2012). Biodiversidad y cultura: exploración de protocols comunitarios, derechos y consentimiento (PLA 65). Instituto Internacional para el Ambiente y el Desarrollo.

Ogle, L. (2012). Consentimiento Libre, Previo e Informado para REDD + en la Región Asia-Pacífico: Lecciones Aprendidas, Programa ONU-REDD.

Instrumentos Internacional Citados

Tratados, Convenios y Protocolos

Convenio sobre la Biodiversidad (1992)

El Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica

Convenio sobre los Pueblos Indígenas y Tribales (1989) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT 169)

Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992)

Declaraciones

DNUDPI, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su 61er sesión el 13 de septiembre de 2007

Fotos de la cubierta: de izquierda a derecha: J. Kriesel/GIZ; U. Sonntag/GIZ; J. Kriesel/GIZ; U. Sonntag/GIZ; Fotos dentro: p. 3: Sebastian Koch; p. 6: L.Wahl/GIZBack photo: GIZ

ONU-REDD

P R O G R A M A

PNUMAAl servicio

de las personasy las naciones

Sitio Web: www.forestcarbonpartnership.orgCorreo electrónico: [email protected]

Sitio Web: www.un-redd.orgCorreo electrónico: [email protected]: http://unredd.wordpress.comSíganos enTwitter e YouTube ONU-REDD

P R O G R A M A

PNUMAAl servicio

de las personasy las naciones

Sitio Web: www.bmz.deCorreo electrónico: [email protected]