enfoques de la educación médica

11

Click here to load reader

Upload: ross-cardoza-g

Post on 26-Jul-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfoques de la educación médica

Enfoques de la educación médica.

La educación para la salud es reconocida como una de las estrategias básicas en las que se debe sustentar el cambio en los sistemas sanitarios para poder alcanzar la “la salud para todos”. No existe programa o proyecto sanitario dirigido a la población, donde la educación para la salud no tenga su espacio. Y la población empieza, cada vez más, empieza a considerarla como una necesidad y un derecho.

La educación para la salud es, aun hoy, una de las paralelas en las que menos recursos se invierten a todos los niveles del sistema, desde la distribución del tiempo de los profesionales hasta la asignación presupuestaria en la administración central o autonómica.

La integración de la docencia con los Servicios de Salud, así como una sólida relación Docente-Asistencial son parte integral de la historia de la salud y de la enseñanza de las carreras de esta área.

La integración con los Servicios de Salud y sitios de práctica crea, un ambiente mucho más propicio y realista para la enseñanza de la Medicina.

En chile se creó en 1974 la “comisión nacional docente asistencial” (CONDAS) que tienen como función "la coordinación de las actividades que se deban realizar conjuntamente para el desarrollo de programas docente-asistenciales en el área de la Salud". Tiene como integrantes al Ministro de Salud, los Decanos de las seis Facultades de Medicina y al Presidente del Colegio Médico (Asociación Gremial).

Esta instancia de confluencia del sector formador de recursos profesionales, el sector prestador de servicios y del gremial le ha otorgado a esta relación un marco de juridicidad y de respaldo a muchas acciones desarrolladas a partir de dichos principios. En su interior se ha discutido el tipo de médico que el país requiere, la enseñanza de los estudiantes en los recintos de los Servicios de Salud, el aprovechamiento mutuo de los recursos humanos y materiales y la definición de una política de formación y distribución de especialistas en el país.

Existe en Chile un concepto y una formalidad en la relación Docente - Asistencial que ha sido y es lo que sustenta las acciones asistenciales y docentes en cualquier lugar del país.

La docencia de las Carreras de la Salud (especialmente en el caso de Medicina) se realizaba en forma casi exclusiva en el Hospital Regional con pacientes portadores de patologías complejas, con una orientación fundamentalmente reparadora y con poco trabajo en equipo multiprofesional. Los Consultorios aparecían como lugares poco atractivos para la docencia y sin modelos profesionales que motivaran a académicos y estudiantes a efectuar un porcentaje importante de la docencia en dicho nivel. Y la comunidad jugaba un rol absolutamente pasivo en cuanto a sus problemas de salud,

Page 2: Enfoques de la educación médica

interactuando sólo en forma esporádica y fundamentalmente a través de monitores de salud alrededor de algunos Consultorios.

El objetivo académico es la formación de profesionales generales y la existencia de siete carreras de la salud en una estructura de Departamentos Multiprofesionales, favorece el trabajo en equipo; igualmente el número reducido de alumnos en cada carrera ha facilitado los cambios.

Algunas iniciativas favorables de interacción de estos actores (Universidad, Servicios, Comunidad) habían existido en los Internados Rurales Interdisciplinarios, a cargo del Departamento de Salud Pública en los cuales alumnos de los últimos años de todas las Carreras de la Facultad interactuaban activamente con las comunidades en tres ciudades de la región.

La incorporación de nuevos sitios de prácticas que permitan cumplir en una forma más eficiente la formación de nuestros recursos sólo es posible con la voluntad de los profesionales laborando en dichos lugares.

En relación a la actividad docente, la infraestructura docente-asistencial creada en los niveles primario y secundario ha permitido aumentar la práctica estudiantil extrahospitalaria, intentando dar un enfrentamiento clínico epidemiológico y entregando a los estudiantes habilidades en la resolución de problemas con actividades integradas entre diferentes carreras.

Un ambiente en el cual los profesionales "practican lo que enseñan y enseñan lo que practican". Creemos que "Una buena educación médica requiere una eficiente complementación con el sistema de salud. Un médico contemporáneo no puede ser sólo entrenado en hospitales universitarios. Sin esta complementación, el programa educacional tendrá escasa relevancia en relación a la realidad de la práctica profesional y no entregará un entrenamiento apropiado para satisfacer las necesidades de la población".

La ciencia es un conjunto de conocimientos científicos sobre un determinado objeto de estudio que posee un método de investigación específico, propio. Está estructurada en los elementos siguientes:

Conocimientos empíricos, tomados del saber popular, la observación y la experimentación.

Conocimientos teóricos, que explican los hechos que les da la práctica, la experiencia y los formula en teorías, leyes, principios y categorías.

El conocimiento científico sintetiza las formas cognoscitiva, valorativa y práctica de la actividad humana.

La educación Médica es el proceso de enseñanza- aprendizaje, de formación del estudiante, mediante la integración progresiva de, conocimientos, experiencias,

Page 3: Enfoques de la educación médica

habilidades, actitudes, responsabilidades, valores, de tal manera que finalmente, se encuentre en condiciones de ejercer la medicina.

La explosión de conocimientos y su rápida obsolescencia en la actual etapa de la revolución científico-técnica, obliga a los profesionales de la salud a desarrollar una actitud investigativa individual y social en su trabajo cotidiano, mediante la aplicación de sus métodos de trabajo profesional, como único medio de elevar la eficiencia de su desempeño profesional, desarrollando una sistemática educación permanente que posibilite su actuación dirigida a incrementar la calidad de los servicios que brinda a la población.

La educación es un proceso de trasmisión de valores, y por lo tanto, una vía idónea para ganar conciencia sobre los asuntos que afectan a la humanidad y crear adecuados patrones de conducta.

Elevar nuestros objetivos y nuestra propia práctica para la toma de decisiones en torno a cómo enseña lo que queremos, para el grupo de estudiantes que tenemos.

En este sentido reflexionar y adecuar la forma de actuar en el aula según nuestros propósitos y finalidades y, a su vez, promover habilidades prácticas para aprender es comprometerse y promover aprendizajes significativos.

Impartir información, estimular el interés en los estudiantes, escucharlos, construir preguntas y guiar su aprendizaje.

Permitir ser instructor, evocadores, mediadores o facilitadores dentro y fuera del aula nos dará aún mayores herramientas para pensar distintas formas metodológicas en nuestra enseñanza.

Page 4: Enfoques de la educación médica

Etapas del proceso de planeación educativa y la participación del docente.

Dimensiones de la planeación educativa

El alcance de la planeación hace necesario contemplar las dimensiones que se relacionan con ella, entre las que destacan:

1. Dimensión social: ya que la planeación es realizada por grupos humanos. No puede escapar a su carácter social pues son los propios individuos quienes se verán afectados con la implantación de algún plan, programa o proyecto.

2. Dimensión técnica: toda planeación supone el empleo de conocimientos organizados y sistemáticos derivados de la ciencia y la tecnología.

3. Dimensión política: planear es establecer un compromiso con el futuro; para que una planeación sea variable, debe ubicarse en un marco jurídico-institucional que la respalde, aunque en ocasiones sea necesario promover algún cambio en el marco en que se circunscribe la planeación.

4. Dimensión cultural: la cultura entendida como un contexto, un marco de referencia, un sujeto de identidad o una alternativa en el sistema de valores, está siempre presente en toda actividad humana, por tanto, la planeación educativa es afectada por la cultura.

5. Dimensión prospectiva: esta es una de las dimensiones de mayor importancia en la planeación, pues al incidir en el futuro hace posible proponer planteamientos inéditos o nuevas realidades.

En la siguiente figura (1.1) se esquematizan las dimensiones de la planeación educativa.

Page 5: Enfoques de la educación médica

Fases de la planeación

La planeación educativa requiere siempre de un proceso lógico y sistemático con la finalidad de que se realice en las mejores condiciones posibles; en ella se pueden distinguir las siguientes fases:

- Diagnóstico- Análisis de la naturaleza del problema- Diseño y evaluación de las opciones de acción- Implantación- Evaluación

- Diagnóstico 

Constituye el primer eslabón de vinculación con el contexto referencial, las necesidades educacionales, las condiciones de aprendizaje y los factores que afectan el proceso educativo permitiéndonos una aproximación para establecer la nueva programación.

- Análisis de la naturaleza del problema

Es la comprensión integral de la complejidad de la realidad educativa para captar las relaciones externas e internas del entorno educativo, los factores sociales, económicos, políticos y culturales a fin de formular un planteamiento prospectivo.

- Diseño y evaluación de los opciones de acción 

La planeación como respuesta de anticipación futurista tiene que desprenderse de la baraja de posibilidades que son más acordes con la realidad educativa deseada en la participación de los actores sean protagónicos y estelares que permitan la transformación de la realidad educativa.

- Implantación

Es la aplicación del planeamiento educativo en una realidad concreta con el fin de resolver las necesidades manifiestas y necesarias de la comunidad educativa que presentó ciertas discrepancias en su evolución.

Page 6: Enfoques de la educación médica

- Evaluación 

Pretende abarcar la variedad de aspectos del plan educativo con la finalidad de establecer balances desde un contexto de proceso, resultados y producto a fin de elaborar marcos teóricos y derivaciones metodológicas para que el programa logre resultados de eficiencia y de optimización del planeamiento educativo.

Fases de la planeación

Planeación universitaria

Uno de los sectores de la planeación educativa que más interesan es la planeación universitaria; al respecto, Taborga considera que esta planeación se debe realizar con base en cuatro supuestos:

1. Supuesto epistemológico.2. Supuesto axiológico.3. Supuesto teleológico.4. Supuesto futurológico.

El supuesto epistemológico establece que "la planeación se fundamenta en un principio de racionalidad (...). Dos aspectos se destacan en este supuesto: primero, los fundamentos conceptuales de la planeación y, segundo, los métodos de conocimiento que se utilizan en el proceso de planeación". El supuesto axiológico "es el que asume determinados valores que sirven para validar y orientar las distintas fases del proceso de

Page 7: Enfoques de la educación médica

planeación, y para diseñar posibles opciones de acción y establecer criterios sobre cuál de éstas es la más conveniente". El supuesto teleológico considera que la planeación está "condicionada al logro de ciertos fines, objetivos y metas". El supuesto futurológico considera que la planeación "posee una dimensión anticipatoria; tiene sentido de futurización".

Para Taborga, la planeación universitaria, por su amplitud e importancia, abarca las áreas académica, administrativa, física y financiera, y propone clasificar las concepciones sobre la planeación con el siguiente criterio fundamentado en la temporalidad:

a) Concepción retrospectiva: que se basa en la exploración del pasado.

b) Concepción prospectiva: que se basa en la explotación de un futuro ideal.

c) Concepción circunspectiva: que se basa en la exploración de las circunstancias del presente.

Además, este autor hace hincapié en la planeación prospectiva a la que define como "un proceso racional de pensamiento capaz de proyectar cambios cualitativos en la realidad, acordes con el ideal Universidad.

De acuerdo con Taborga, las etapas de la planeación universitaria son:

- Captación de la realidad- Formulación de valores.- Diagnóstico de la realidad.- Futuro deseado de la universidad.- Medida existente para actuar en la realidad universitaria.- Futuro factible de la universidad.- Selección del futuro de la universidad.- Elaboración de planes y proyectos.- Ejecución de planes y proyectos.- Evaluación y seguimiento.

Uno de los aspectos que más ha prosperado en los últimos años en el amplio campo de la planeación universitaria, es el diseño curricular, el cual ha adquirido cada día mayor importancia por la creación de nuevas licenciaturas.

Durante la década de los cincuenta, la enseñanza superior recibió el impacto de la expansión del sistema educativo, trayendo como consecuencia una gran demanda social en este nivel. Durante la década de los setenta se empezó a cuestionar la masificación de la enseñanza. El incremento de la matrícula escolar en el nivel de educación superior ha provocado un aumento considerable de los recursos educativos, lo cual exige una planeación. Asimismo, las necesidades actuales obligan al estudio de una planeación realizable que deberá abarcar las dimensiones: social, técnica, política, cultural y

Page 8: Enfoques de la educación médica

prospectiva.

El diseño curricular forma parte de la planeación educativa, y debe contemplar todas las dimensiones de la planeación, así como las características específicas del nivel educativo al que corresponda. En este caso, se trata del diseño curricular en el nivel de educación superior, y la planeación que se realice al respecto deberá ubicarse en la planeación universitaria.

Concordamos con Villarreal en que:

... tomar decisiones con base en supuestos y creencias individuales, por autorizados que éstos parezcan, es consecuencia de la falta de visión, de la carencia de objetivos definidos y de la ausencia de métodos.

En la figura 1.3 se esquematizan las fases, dimensiones y sectores de la planeación, así como las áreas de la planeación educativa y los aspectos de cada área.