enfocar democracias, liberar contradicciones. sobre la formación del estado y los avatares de la...

Download Enfocar Democracias, Liberar Contradicciones. Sobre La Formación Del Estado y Los Avatares de La Cuestión Étnica en Burundi

If you can't read please download the document

Upload: michael-a-tapia-condori

Post on 19-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un análisis sobre el panorama político en Burundi, en función de su pasado conflictivo étnico y la instauración de una democracia a medias.

TRANSCRIPT

  • Enfocar democracias, liberar contradicciones:

    sobre la formacin del estado y los avatares de la cuestin tnica en Burundi

    Un hbitat disperso sobre mil colinas mal conectadas por caminos imposibles de transitar.

    Furgonetas y camiones ruidosos transportan a pasajeros hacinados como corderos. Miles

    caminan por arcenes y veredas. Viejas bicicletas acarrean cargas imposibles de bananas,

    sacos de grano y madera por caminos que serpentean pendientes de vrtigo. Casas de

    adobe, paja y cinc salpican las laderas y los altiplanos *+. De cada esquina aparecen nios,

    muchos nios all donde se mira. Casi la mitad de la poblacin tiene menos de 14 aos.

    Visten prendas rodas, del color de la tierra, del polvo rojo que todo lo tizna. Una estampa

    monocroma de la pobreza.

    Jos Luis Toledano, 2014.

    El 13 de mayo del presente ao el mundo amaneci enterndose de un nuevo acontecimiento

    poltico que, segn muchos(as), se vea venir y se tornaba casi inevitable, en uno de los pases

    africanos ms simblicos y arremetedores si hablar de las paradojas de nuestra condicin humana

    y el contexto eterno de las desigualdades existentes, viene al caso. Se especul en demasa lo que

    significaba un nuevo golpe de estado en contextos contemporneos como los que vivimos, y si se

    consideraba la democracia como la nica salvedad poltica que le queda al mundo para poder vivir

    en armona y en paz, pues no haba otra salida que estar en desacuerdo con la medida que haban

    tomado un grupo de militares en Burundi, pese a que tal vez existan polmicas y fuertes

    justificaciones que haban legtimamente motivado lo sucedido.

    Un exlder del Estado Mayor en Burundi, el carismtico general Godefroid Nyombare, haba

    proclamado la destitucin en el cargo de presidente del pas al polmico personaje, Pierre

    Nkurunziza, y de esa forma, anunciaba la creacin de un gobierno de transicin. Las circunstancias

    hacan posible ello, debido a que Nkurunziza se hallaba fuera del pas, especficamente en Dar-es-

    Salam (Tanzania), donde haba sido convocado por la Comunidad del frica Oriental (CAO) para

    evaluar su mandato y explicar la creciente crisis poltico social en la que se vena sumergiendo su

    gobierno por una decisin apoyada por varios sectores autnomos y ligados a l: la postulacin a

    una tercera reeleccin en los comicios electorales presidenciales que se efectuaran en el prximo

    mes de junio.

    Muy pocos fueron los sectores polticos y sociales que sintonizaron con la decisin tomada por

    Nkurunziza, referente a su inters en asumir un tercer mandato consecutivo. Inconstitucional para

    muchos(as), legtimo y necesario para algunos(as), lo cierto es que esta noticia termin por

    implosionar una energa social que vena acumulndose, llegndose a una situacin actual en la

    que se vive una represin estatal contra los sectores opositores del gobierno de Nkurunziza,

  • 1

    constantes migraciones forzadas en la poblacin por temor a que se vuelva repetir la cuasi-eterna

    guerra civil que le toc vivir al pueblo de Burundi hace no ms de dos dcadas, situacin que

    deviene en la formacin de campamentos y refugios en las reas fronterizas cercanas a pases

    como Tanzania y Ruanda. En sntesis, un cuadro nacional para nada alentador, donde lo ms

    probable es que Nkurunziza se salga con las suyas dando la espalda a las necesidades que urgen

    tomarse en cuenta para lograr el restablecimiento de la normalidad en Burundi1.

    El presente ensayo intenta analizar y reflexionar la situacin que acontece por estos das en el pas

    de Burundi, enfocndose principalmente en los asuntos polticos que tienen que ver con el tipo de

    democracia que se ha generado despus de resuelta la Guerra Civil (1993-2005), las

    contradicciones existentes en el proceso de formacin de un estado consolidado, y la presencia de

    la cuestin tnica, como eje transversal que proviene de una caracterizacin cultural de la

    sociedad nacional en Burundi.

    El presente nunca es totalmente distinto al pasado:

    los gobiernos de Nkurunziza y sus fascinantes maneras de entender la democracia

    Las tensiones polticas en Burundi afloraron cuando Nkurunziza, de la etnia mayoritaria hutu,

    destituy en febrero de 2014 a su vicepresidente, Bernard Busokoga, hombre tutsi y

    representante de un partido de la oposicin, as como crtico con las maniobras del presidente

    para prolongar su mandato. Esta destitucin no fue aislada, le acompaan ms bien una serie de

    acciones autoritarias y no concertadas democrticamente, siendo tambin una de las ms

    resaltantes, la separacin de la administracin del gobierno de Godefroid Nyombare, autoridad

    militar en el pas hace unos meses, que fue hostigado por Nkurunziza por haberle recomendado

    no continuar con una tercera reeleccin por el bien del sistema poltico democrtico del pas.

    Nyombare fue, precisamente, el lder del golpe de estado que se concret hace unos das, y que

    no tuvo el alcance y efecto que en un principio se tena propuesto.

    Luego del golpe de estado, Nkurunziza aprovech el carcter frgil de la organizacin que haba

    concertado lo anterior para reingresar de nuevo al pas desde Tanzania, comenzando as un

    seguimiento a quienes decidieron ocasionar su retiro absoluto de la funcin presidencial en

    1 Si es que acaso es posible calificar de normal a una situacin nacional donde el pas es considerado como

    uno de los diez ms pobres del mundo, teniendo asimismo el segundo PIB per cpita ms bajo segn el Banco Mundial, despus de la Repblica Democrtica del Congo. Un pas donde se viven da a da los estragos sociales de una cruda guerra civil, algunos signos de corrupcin, el pobre acceso a la educacin y los efectos del VIH/SIDA.

  • 2

    Burundi. Este proceso impulsado hace unos das ya ha tenido sus primeros frutos con la captura de

    18 militares, entre ellos, suena el nombre de Cyrille Ndayirukiye, uno de los principales estrategas

    del golpe, quien refiri ante los medios y ante los informes que ha comenzado a brindar al Tribunal

    Constitucional del pas, que no conoce el paradero de Nyombare.2

    Lo interesante de este fraudulento golpe de estado es que fue organizado no por fuerzas poltica y

    tradicionalmente opositoras a Pierre Nkurunziza y a su partido, el Consejo Nacional de las fuerzas

    democrticas de defensa de la

    democracia (CNDD-FDD); sino

    ms bien, por grupos disidentes

    de su gobierno, provenientes

    principalmente del ejrcito. Esta

    accin colectiva que decidieron

    tomar fue mayoritariamente

    muy bien recibida por la

    poblacin, aunque ello no

    descart la produccin de una

    confrontacin temeraria entre

    defensores del gobierno y acrrimos opositores. Las noticias que corren por estos das es que hay

    una serie de tiroteos y barricadas en todo el territorio burunds. Esto ya ha devenido en la muerte

    de 20 personas y la movilizacin de 50.000 refugiados(as) hacia los territorios de Tanzania, Ruanda

    y campamentos jurisdiccionales de Naciones Unidas, al menos desde el mes de abril.

    Nkurunziza naci en 1963 en la capital de Burundi, Buyumbura. Era profesor adjunto en la

    Universidad de Burundi cuando se desat la guerra civil en 1993 que deriv en un genocidio y en

    una violencia tnica entre tutsis y hutus, dejando como terrible secuela la muerte de ms de

    300.000 personas, segn cifras de Naciones Unidas. Durante esta cruenta etapa se enrol en el

    ejrcito del CNDD-FDD, que en ese entonces era un grupo hutu extremadamente violento. Sigui

    un progreso de ocupacin de puestos y desempeo de roles dentro su partido, hasta el 2003,

    fecha en la que es designado Ministro de Buen Gobierno en el mandato transicional de Domitien

    Ndayizeye. Tras la victoria electoral del CNDD-FDD en las elecciones de Burundi de junio de 2005,

    2 En los medios periodsticos se estuvo afirmando que Nyombare ya haba sido encontrado y arrestado por

    las fuerzas de orden burundesas; sin embargo, fue una informacin falsa que nunca se comprob, por lo que hasta ahora el paradero del mismo es an desconocido.

    Una mujer pasa junto a una barricada en una calle de Buyumbura. (Foto: El Mundo)

  • 3

    Nkurunziza fue nombrado candidato presidencial, siendo elegido como tal y sin oposicin por el

    Parlamento de Burundi, desempeando tal cargo desde ese ao hasta la actualidad por

    continuidad de una anterior reeleccin.

    El perfil poltico y tnico del presidente de Burundi puede resultar cuestionable, y a la vez,

    sintomtico de un posible y nuevo proceso de confrontacin violenta entre dos partes sociales y

    tnicas, antagnicas e histricamente rivalizadas, los(as) hutus y los(as) tutsis. Lys Arango,

    periodista de una cadena internacional de noticias, retrata muy bien este proceso en un artculo:

    En muchas partes del continente africano, la colonizacin cre tribus o etnias manipuladas en las sociedades indgenas para asentar la dominacin, segn el viejo principio de divide y vencers. Siguiendo esta lgica, la colonizacin belga que se inici en Ruanda y Burundi entre 1916 y 1918, tras la alemana, modific las relaciones tradicionales entre hutus y tutsis: se desarticul la sociedad, se fortalecieron los antiguos antagonismos y fomentaron las rivalidades, con la consiguiente competicin por el poder entre dichos grupos. (Arango 2015)

    De este modo, la sociedad burundesa fue clasificada en base a la construccin de imaginarios

    identitarios que se basaron en criterios fsicos, tnicos y morales. Los(as) tutsis casi siempre han

    sido identificados(as) como personas nobles, dedicadas a la ganadera y de un temple

    profundamente dominador; mientras que, los(as) hutus han sido vinculados con la agricultura, la

    actividad campesina y de una actitud servil y dispuesta a ser dominada. Estos imaginarios se

    acrecentaron de forma distintiva an ms, cuando adoptaron caracteres naturalizados, en el

    sentido de que los(as) tutsis eran ms inteligentes y por tanto destinados(as) a gobernar, siendo

    superiores que los(as) hutus, destinados(as) a obedecer.

    Con la situacin que se vive hoy, Burundi se halla anclada en un cuadro social muy frgil. Como

    bien menciona Lys Arango, en el mismo artculo referenciado lneas arriba: *+ La poblacin

    puede dar un paso hacia delante en la defensa de la paz y la democracia o, por el contrario, dar un

    paso hacia atrs que lleve a una nueva guerra civil (Arango 2015). Lo que menos se desea es

    llegar a lo segundo; sin embargo, las acciones dirimidas por Nkurunziza y su gobierno, no parecen

    tomar en consideracin este cuidadoso asunto.

    Las movilizaciones, protestas y conflictos que se estn produciendo en Burundi, tienen como

    principal causa la decisin caprichosa del presidente en postular a una segunda reeleccin, as

    como la ratificacin que le ha otorgado su partido poltico, el CNDD-FDD, sin consulta democrtica

    a las bases. El Tribunal Constitucional por su parte, al parecer fuertemente influenciado por el

  • 4

    gobierno de turno, no ha hecho ms que asentar todo lo que Nkurunziza ha orquestado. Por otro

    lado, la oposicin poltica ha generado una crtica en la que califica de inconstitucional e

    irresponsable los intereses electorales manifestados por el actual presidente, y asimismo, ha

    declarado que su decisin se impone violentamente sobre los preceptos firmados en el Acuerdo

    de Paz de Arusha del ao 20003. Las elecciones haban sido convocadas en dos turnos, las de

    Asamblea y Parlamento iban a ser el 26 de mayo, mientras que las Generales y Presidenciales para

    el 26 de junio. El golpe de estado y el conflicto generado ha hecho que las fechas se modifiquen,

    as lo ha aseverado Nkurunziza.4

    Hay una completa negligencia

    poltica y gubernamental por parte

    del presidente burunds en el

    manejo del conflicto que se ha

    suscitado en su pas. Y lo peor de

    todo, es que esto sucede a vista y

    paciencia de rganos internaciona-

    les como Naciones Unidas y la

    CAO. Cuando Nkurunziza lleg a

    Burundi, luego de su cita frustrada

    en Tanzania, evit en todo momento emitir algn comentario sobre el golpe de estado

    orquestado durante su ausencia, y ms bien incorpor a toda la polmica, la posible amenaza

    contra los intereses del pas, por parte de un grupo terrorista somal, Al Shabab. Llamando de este

    modo a la unidad nacional ante algn peligro externo.5

    Asimismo, no en uno sino en varios medios locales del pas burunds, se est propagando la

    noticia de que el golpe de estado fue en realidad preparado por el gobierno de turno, para

    suspender la reunin que Nkurunziza efectuara con sus pares de la CAO. La agenda de la misma

    estaba dirigida con la intencin de evaluar y aprobar medidas en contra del mandatario de

    3 Dentro de los preceptos de tal acuerdo, se tiene el objetivo de conseguir un sistema poltico que asegure la

    participacin de todos los grupos tnicos que componen el pas, as como las dems instituciones, para desterrar toda forma de exclusin que en el pasado fue notorio y concretamente fortalecido. 4 Las elecciones ms prximas ahora se realizarn el 5 de junio.

    5 Este elemento de su discurso puede tener cierto sentido porque pese a lo que uno podra creer, Burundi

    aporta el segundo mayor continente de fuerzas militares a la Unin Africana en Somalia, al menos desde el ao 2007. Y de esta manera, podra haber una suerte de represalia y venganza efectuada por rdenes del grupo terrorista en referencia.

    El presidente Nkurunziza jugando ftbol a pesar de las protestas que convulsionan Burundi. [Foto: Reuters]

  • 5

    Burundi por lo que suceda en su pas. Al parecer, habra querido evitar esto, y qu mejor forma

    que orquestando una accin en la que su autoridad se vea violentada y amenazada. A estas alturas

    del conflicto ya no se sabe en qu informacin basarse, ms aun cuando se trata de un tema

    vinculado a un estratega poltico como Nkurunziza.

    El actual panorama social y poltico en Burundi, manifiesta una fotografa del momento muy

    similar a la que histricamente se tom y vivi en el pasado. Hay en una suerte de entendimiento

    muy caricaturizado de la democracia en el discurso y accionar de Nkurunziza. Una democracia

    hecha a medida y slo usada como comodn cuando algo intenta atentar o arremeter contra la

    representatividad y autoridad poltica en las riendas que involucra ocupar un cargo. La situacin

    existente en Burundi no es esquiva a cualquier otra en el mundo. Hace slo unos das, 30 personas

    de dicho pas, refugiadas en un campamento de salud en Tanzania, tras haber migrado

    forzosamente por la conflictividad imperante, resultaron vctimas mortales por un brote de clera

    en ese territorio. Las condiciones de salubridad en las que la gente est migrando no son ptimas

    y en muchos casos, a veces es preferible morir en el intento de estar huyendo, que quedarse en el

    pas para ser testigos de un posible conflicto similar al de la guerra civil, que por ningn otro

    motivo podra de nuevo soportarse. Es realmente democracia lo que se vive en Burundi? En qu

    medida puede hablarse de democracia o sus posibilidades en contextos donde las diferencias

    tnicas son crudas y tienden a originar conflictos como los sucedidos en Burundi y Ruanda? Son

    preguntas certeramente fundamentales para entender todo este cuadro poltico y social descrito.

    Hay lo tnico!:

    tras los avatares del estado, la nacin y la etnicidad en la formacin de Burundi

    En 1962 Burundi se independiz de Blgica y se separ de Ruanda. No comenz inmediatamente

    con la instauracin de un gobierno democrtico presidencialista sino bajo la forma de una

    monarqua constitucional liderada por el rey Mwambutsa IV. En 1972 y 1988 se desataron dos

    matanzas masivas de hutus a manos del ejrcito, entonces dominado por los(as) tutsis. De

    acuerdo con un informe elaborado por el analista poltico franco-americano Ren Lemarchand: el

    aumento constante de enemistades entre hutus y tutsis, acompaado de la exclusin ms o

    menos sistemtica de los hutus de las instituciones de gobierno, se vieron como el elemento

    central de las matanzas (Arango 2015). Un periodista espaol, corresponsal del diario El Pas,

    manifiesta la siguiente expresin sobre Burundi en perspectiva histrica:

  • 6

    escribiera Colette Braeckman en Terreur Africaine. paisajes, misma poblacin. El

    caus ms de 200.000 muertos durante casi una docena de aos de conflicto. Cientos de miles de burundeses se convirtieron en desplazados internos o se refugiaron en pases vecinos. (Toledano 2014)

    Efectivamente, en 1993, el pas pareca iniciar un nuevo proceso histrico pues se llevaban a cabo

    sus primeras elecciones democrticas, y quien result elegido entre los comicios fue Melchior

    Ndadaye, primer jefe de Estado hutu. Lo mismo sucedi con el parlamento, por lo que por razones

    polticas y principalmente tnicas, Ndadaye result asesinado meses despus, desatando un

    contexto de violencia imperante. A principios de 1994 el parlamento eligi a otro presidente,

    Cyprien Ntaryamira, sin embargo, no corri una suerte distinta, pues en abril del mismo ao muri

    junto con el presidente del vecino pas de Ruanda, cuando el avin en el que viajaban fue

    derribado. La consecuente ola

    de matanzas entre hutus y

    tutsis desemboc en una

    guerra civil que dur ms de

    una dcada y acab con la vida

    de cientos de miles de

    personas. Particularmente lo

    sucedido en 1994, ha sido

    calificado por Naciones Unidas

    como un genocidio.

    Sucedido lo anterior, Sylvestre

    Ntibantunganya fue la nueva autoridad elegida. Comenz una presidencia que deba durar 4 aos

    el 8 de abril, pero la situacin empeor. La llegada de cientos de miles de refugiados ruandeses y

    las actividades de grupos armados hutus y tutsis desestabilizaron el rgimen. El 25 de julio de

    1996, el gobierno fue derrocado en un golpe de estado. La guerra civil continu, a pesar de los

    esfuerzos de la comunidad internacional para iniciar un proceso de paz. Este ltimo proceso

    finalmente se desarroll desde el 2001, cuando se cre un gobierno en el que el poder era

    compartido. En 2003, Domitien Ndayizeye, el Vicepresidente hutu, se convirti en Presidente,

    como deca el acuerdo de reparto de poder. La actual constitucin en Burundi exige que haya una

    El mircoles 13 las multitudes salieron a las calles de la capital de Burundi para celebrar despus del golpe de Estado. (Foto: Reuters)

  • 7

    suerte de paridad representativa entre ambos grupos tnicos para la administracin del pas. La

    pregunta que resalta en este mismo instante es, se cumple con lo que est expreso en la

    constitucin?, o mejor dicho, lo expreso en la constitucin es coherente con la realidad social y

    poltica de Burundi?

    Vale manifestar en este punto, que Burundi no solo est compuesto por hutus o tutsis, que

    representan el 85% y 14% de la poblacin total, respectivamente. Sino tambin, por un grupo que

    simblicamente es el 1% del total de la poblacin burunds, denominado como los(as) batwa. La

    situacin de este grupo tnico es incomparable a la que pudiese tener cualquier otro grupo social

    en todo el mundo. Jos Luis Toledano, a quien referenciamos en pginas anteriores, manifiesta lo

    siguiente sobre ellos(as):

    A los pigmeos de la regin de los Grandes Lagos se les denomina desdeosamente batwa. En Burundi, son unos 100.000, el 1% de una poblacin que supera los diez millones (85% hutus y 14% tutsis). Presentes en otros ocho pases de frica subsahariana, este pueblo nmada de cazadores y recolectores de pequea talla es uno de los primeros pobladores del continente. La deforestacin de parte de las selvas africanas durante el siglo XX, diezm la caza, su forma de subsistencia. De amos de los grandes bosques a testigos de su transformacin en tierras de cultivo, pasto, plantaciones comerciales y ms recientemente en zonas protegidas para la caza.

    Desde que fueron colonizados y sometidos por hutus y tutsis en el siglo XVI, han vivido apartados, sufriendo marginalidad, el desprecio del resto de la sociedad y la prdida de tierras y recursos naturales. Sus vecinos no comen con ellos ni beben de los mismos pozos, no les dejan pasar a sus casas, ni les aceptan como cnyuges. Carecen de documentos, son mseros entre los pobres, visten harapos, son analfabetos, jams acuden al mdico y los nios no conocen las vacunas. La mayora no alcanza los 50. (Toledano 2014)

    La situacin de los batwa, por muy minora tnica que sean en Burundi, denota ciertamente un

    proceso histrico en ese pas, donde no existe democracia y donde la constitucin poltica resulta

    simplemente un documento formal sin mayor incidencia alguna. En efecto, en Burundi al parecer,

    se vive un contexto en donde resulta imposible pensar la formacin de un estado democrtico sin

    vnculo alguno con lo que implica la materializacin de una poltica tnica concreta, amplia y firme.

    La etnicidad resulta ser un fenmeno relativamente nuevo en la academia, y lo mismo sucede,

    cuando hablamos de su presencia en polticas pblicas o estatales (Velasco 2012: 119). Sin

    embargo, como presencia y carcter real de una sociedad siempre ha existido, al menos desde que

    se trazan los procesos de distincin cultural entre los distintos grupos humanos. Ello en un plano

    contemporneo, resulta ms evidente cuando se observan las luchas de los grupos tnicos por

    obtener reconocimiento, igualdad o autonoma dentro del marco de una Estado territorial

  • 8

    existente, o por ser independientes de dicha institucin, no es un fenmeno reciente (Velasco

    2012: 119). La contraparte de esto, es lo que sucede con el caso de los(as) batwa. Marginalidad,

    invisibilizacin, precariedad, olvido y no reconocimiento es lo que prcticamente se ha cometido

    contra ellos(as).

    Jos Luis Toledano agrega una ltima reflexin sobre la situacin social de los(as) batwa en

    Burundi:

    Las tasas de escolarizacin entre los batwa son demoledoras. Segn algunos estudios, slo el 12% de los nios pigmeos frecuentan la escuela, el 0,3% la secundaria y seis han conseguido un ttulo universitario. La extrema pobreza de las familias batwa dificulta que los nios asistan a la escuela, y los que acuden no reciben precisamente una bienvenida

    burundeses. Nos insultaban recuerda Francine Nibitanga, 19 aos. Para Emanuel Kabumga, 21, la reivindicacin es

    ho que (Toledano 2014)

    Para terminar este ensayo, me gustara traer a colacin lo que implica conceptualmente hablar de

    cuestin tnica en los procesos de formacin de los estados. Rodolfo Stavenhagen defina a esta

    como la problemtica social y poltica que se plantea en un pas cuando un grupo humano,

    cualquiera que sea su tamao en nmeros absolutos o relativos, se relaciona con otros grupos

    semejantes y con el Estado en funcin de sus caractersticas tnicas reales o supuestas,

    entendindose por caractersticas tnicas los elementos raciales, culturales, lingsticos, religiosos

    o nacionales que, ya sea en conjunto o aisladamente, dan identidad al grupo y lo distinguen de los

    dems; y cuando tales grupos tienen la capacidad, o simplemente el potencial, de organizarse

    polticamente para la defensa de sus intereses tnicos (Velasco 2012: 123). La cuestin tnica est

    siendo tomada ciertamente a medias en el proceso de formacin del estado Burundi.

    Necesariamente debe recurrir a ella, y no lo est haciendo. Negarla sera negar tambin su

    realidad y su prosperidad como proyecto de pas.

    Los conflictos tnicos no son naturales, no siempre han existido, se construyen y hay hasta casos

    en que se inventan con ciertos fines. Creo que en definitiva, lo tnico no debe de ser tomado

    como un obstculo en los procesos de formacin de los estados. No debera de serlo para el caso

    Burundi, y si es que imposibilitasen la generacin de un imaginario nacional burunds, no habra

    nada que temer o perder. Hace falta quiz, en ese sentido, saber convivir con la variable de la

    etnicidad, ms an cuando los estados tienen como objetivos desarrollar una slida democracia.

  • 9

    BIBLIOGRAFA:

    ABC

    2015 Burundi entierra el recuerdo del golpe. ABC.es. Madrid, 18 de mayo.

    Consulta: 20 de mayo de 2015.

    Detenidos en Burundi tres lderes del golpe de Estado. ABC.es. Madrid,

    18 de mayo. Consulta: 20 de mayo de 2015.

    ARANGO, Lys

    2015 Violencia en Burundi: de la colonizacin belga a la continua lucha por la

    democracia. ABC.es. Madrid, 18 de mayo. Consulta: 19 de mayo de 2015.

    EL COMERCIO

    2015 Los enmascarados que protestan contra el gobierno de Burundi. El

    Comercio. Lima, 21 de mayo. Consulta: 21 de mayo de 2015.

    LA CRNICA

    2015 Clera mata a 30 refugiados de Burundi en Tanzania. La Crnica. Mxico,

    21 de mayo. Consulta: 21 de mayo de 2015.

    LA RAZN

    2015 Burundi:Un golpe de estado ficiticio?. La Razn.es. Madrid, 19 de mayo.

    Consulta: 21 de mayo de 2015.

    TELESUR

    2015 Presidente de Burundi pospone elecciones parlamentarias. TeleSUR.

    Caracas, 20 de mayo. Consulta: 20 de mayo de 2015.

    http://www.abc.es/internacional/20150518/abci-burundi-presidente-shabab-201505181011.htmlhttp://www.abc.es/internacional/20150518/abci-burundi-presidente-shabab-201505181011.htmlhttp://www.abc.es/internacional/20150515/abci-burundi-detenciones-golpe-201505150904.htmlhttp://www.abc.es/internacional/20150515/abci-burundi-detenciones-golpe-201505150904.htmlhttp://www.abc.es/internacional/20150515/abci-burundi-historia-derrocamientos-201505141857.htmlhttp://www.abc.es/internacional/20150515/abci-burundi-historia-derrocamientos-201505141857.htmlhttp://elcomercio.pe/mundo/africa/enmascarados-que-protestan-contra-gobierno-burundi-noticia-1812778http://elcomercio.pe/mundo/africa/enmascarados-que-protestan-contra-gobierno-burundi-noticia-1812778http://www.lacronica.com/EdicionEnLinea/Notas/Internacional/21052015/972542-Colera-mata-a-30-refugiados-de-Burundi-en-Tanzania.htmlhttp://www.lacronica.com/EdicionEnLinea/Notas/Internacional/21052015/972542-Colera-mata-a-30-refugiados-de-Burundi-en-Tanzania.htmlhttp://www.larazon.es/burundi-un-golpe-de-estado-ficticio%20AD9757507#.Ttt1fwKVXI0ars3http://www.larazon.es/burundi-un-golpe-de-estado-ficticio%20AD9757507#.Ttt1fwKVXI0ars3http://www.telesurtv.net/news/Presidente-de-Burundi-pospone-elecciones-parlamentarias-20150520-0024.htmlhttp://www.telesurtv.net/news/Presidente-de-Burundi-pospone-elecciones-parlamentarias-20150520-0024.html
  • 10

    TOLEDANO, Jos Luis

    2014 Los intocables del pas invisible. El Pas. Madrid, 28 de noviembre.

    Consulta: 19 de mayo de 2015.

    VELASCO, Juan Jess

    2012 La cuestin tnica y el estado-nacin: su importancia como tema

    mundial. Nueva poca, Ao 2, Nro. 2. Mxico, Enero-Junio 2012.

    Consulta: 20 de mayo de 2015.

    http://elpais.com/elpais/2014/11/27/planeta_futuro/1417094596_487750.htmlhttp://elpais.com/elpais/2014/11/27/planeta_futuro/1417094596_487750.htmlhttp://www.uaemex.mx/antropoformas/documentos/capitulosantro2/4Lacuestionetnica.pdfhttp://www.uaemex.mx/antropoformas/documentos/capitulosantro2/4Lacuestionetnica.pdf