enfermería e investigación cualitativa

6
Tema II. Enfermería e investigación cualitativa. Complementariedad e integración de diseños cualitativos y cuantitativos. - Formación Continuada online - feCyL LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EL ÁMBITO ENFERMERO José A. Iglesias Guerra

Upload: crixvil

Post on 29-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Incestigación enfermera

TRANSCRIPT

  • Tema II.

    Enfermera e investigacin cualitativa. Complementariedad e integracin de diseos cualitativos y cuantitativos.

    - Formacin Continuada online -feCyL

    LA INVESTIGACIN CUALITATIVA EN EL MBITO ENFERMERO

    Jos A. Iglesias Guerra

  • 16

    feCyLLA INVESTIGACIN CUALITATIVA EN EL MBITO ENFERMERO

    ndiceTema II.Enfermera e investigacin cualitativa. Complementariedad e integracin de diseos cualitativos y cuantitativos.Bibliografa.

  • 17

    feCyLLA INVESTIGACIN CUALITATIVA EN EL MBITO ENFERMERO

    Tema II. Enfermera e investigacin cualitativa. La complementariedad e integracin de diseos cualitativos y cuantitativos.Hasta hace pocos aos, los estudios con diseos cuantitativos predominaban en la investigacin, pero la expansin del campo de la investigacin y la aceptacin del pluralismo metodolgico abrieron las puertas para que, en la dcada de los 80, se introdujesen diseos cualitativos en las investigaciones. An as, la dicotoma entre anlisis cuantitativo y cualitativo constituye una importante diferenciacin epistemolgica y metodolgica en las ciencias.

    Supuestamente se enfrentaran dos grandes paradigmas, que observan el desarrollo de la ciencia desde aristas diferentes. Aquello vinculado a lo cualitativo, implicara un camino por la tradicin hermenutica, es decir, por la interpretacin, asumiendo que lo dicho, lo escrito o lo visto contienen significados diferentes. Esto pone a lo cualitativo en un espacio del conocimiento cientfico de carcter holstico, que combina la bsqueda de respuestas locales en funcin de lo estudiado, pero sin excluir con ello la pregunta por lo general. Dicho de otro modo, la particularidad de la investigacin cualitativa permitir dialogar constantemente entre aquellos datos que percibe el investigador desde el entorno, con las construcciones por las cuales ha definido su sentido. Por ello, en lo cualitativo escasamente existe un distanciamiento entre el objeto estudiado y el sujeto investigador, o entre ste y el investigado; ms bien hay un compromiso con el acto de conocer, que involucra al investigador en una relacin constante con lo estudiado. La mirada de lo cualitativo estar basada en una capacidad de observar desde el punto de vista de lo observado, a partir de una inmersin constante que luego permita interpretar, considerando las variables contextuales pertinentes.

    Por oposicin, el mtodo cuantitativo responder a un modelo ms marcado por el positivismo, donde la mayor distancia entre el objeto estudiado y el sujeto investigador se garantiza por medio de una serie de procedimientos y tcnicas formales y operativas que van limitando la interpretacin del fenmeno estudiado. Con ello se garantiza que exista una distincin entre el hecho y los valores, entre el dato y la experiencia.

    Entonces surge la pregunta. Cundo utilizar un mtodo de investigacin cualitativo o cuantitativo?. En realidad, su respuesta es sencilla: Cuando la opcin metodolgica sea coherente con el objetivo de la investigacin, de la misma forma que se hace con el resto de decisiones en el proceso investigador. Es decir, entre los mtodos cuantitativos y cualitativos no existe una jerarquizacin, sino que la diferencia radica en la capacidad de uno u otro mtodo que lo hace ms o menos pertinente, en cada situacin concreta, ya que un buen diseo de investigacin ser aquel que no trate de forzar un mtodo sobre otro, y que sepa elegir los campos donde pueden ser aplicables. Esto presupone que en toda investigacin es necesario ver en primer lugar los lmites del objeto de investigacin y de los objetivos pretendidos, tomando despus las decisiones.

    Sin duda, hay aspectos en los que lo cuantitativo escasamente ha podido abordar o generar respuestas convincentes por s slo, y viceversa, es decir, hay cuestiones que no pueden ser respondidas con el mtodo cualitativo. Nosotros opinamos que el

  • 18

    feCyLLA INVESTIGACIN CUALITATIVA EN EL MBITO ENFERMERO

    progreso y desarrollo humanos no pueden verse afectados por reduccionismos de ese tipo. Muchos campos de la investigacin pueden enriquecerse mediante el uso razonado de datos cualitativos y cuantitativos y la integracin de mtodos, de tal forma que las prescripciones se conviertan en guas para la investigacin y para la accin, y no encorseten el trabajo investigador. Los investigadores que se enfrentan a un problema desde una perspectiva u otra por separado parten ya con desventaja, ya que ambas son falibles por separado, tienen deficiencias que dificulta el establecimiento de la verdad acerca de los fenmenos de inters. Por el contrario, con el empleo de ambas una aporta a la otra lo que le falta y viceversa.

    Desde nuestro punto de vista, el argumento ms fuerte en defensa de la integracin de informacin cuantitativa y cualitativa es su complementariedad, que deriva de que, en conjunto, representan dos medios bsicos para la comunicacin humana, el lenguaje verbal o escrito y el lenguaje numrico. Adems, el mundo en que vivimos es complejo y multidimensional, lo mismo que la mayor parte de las teoras que lo describen. La investigacin cuantitativa y cualitativa constituyen dos modos de acercarse a la realidad. Para obtener el mximo provecho el investigador debe acercarse a la realidad con una mirada amplia desde el primer momento para comprender la multiplicidad de aspectos intervinientes.

    Por otra parte, se argumenta que el empleo de distintos enfoques es especialmente apropiado para distintas fases de las investigaciones. As, mientras el diseo cualitativo es ms pertinente para estudios exploratorios y para la gnesis de hiptesis en etapas iniciales del proyecto, o en temas no bien conocidos; los cuantitativos presentan ventajas mayores para la verificacin cuando ya se ha definido el problema. En consecuencia, el avance en las investigaciones sobre un rea determinada suele llevarse a cabo mediante incrementos graduales que dependen de mltiples circuitos de retroalimentacin. Por ello es de utilidad incorporar esos circuitos en el diseo de forma que contribuyan a acelerar la comprensin del mundo.

    Por otra parte, la enfermera es una disciplina en la que se trata al individuo desde una perspectiva holstica e integral, teniendo en cuenta que los cuidados abarcan los aspectos biolgicos y psicosociales del individuo, y de la comunidad a la que pertenece. Pero tambin, la enfermera se basa en conocimientos de las ciencias naturales, como la fsica, y la qumica, etc, y de las ciencias sociales, como la antropologa y la psicologa, entre otras, que tienen ms tradicin en estudiar hechos, experiencias y percepciones. Por todo, si la enfermera pretende generar sus propios conocimientos a travs de la investigacin y construir su realidad desde su propia perspectiva, se hace imprescindible el uso de un tipo de investigacin cuya visin permita el acercamiento de una manera ms efectiva a la comprensin y explicacin de los sujetos, objeto de su inters, pero sin dejar de lado el establecimiento de relaciones y de explicaciones.

    En la prctica diaria de los profesionales de enfermera surgen preguntas a las que hay que responder de manera adecuada. Interrogantes como:

    - Siguen nuestros pacientes hbitos saludables?, o por qu no los siguen?.- Qu esperan los pacientes de nosotros?.- Qu entienden por calidad de vida?, y por salud?.- Cules son sus necesidades sentidas?.- Cmo viven la enfermedad?, etc.

    Estas cuestiones se antojan complicadas de responder desde una metodologa exclusivamente cuantitativa, reduciendo las respuestas a esas preguntas a ecuaciones o informacin estadstica. Cuando cometemos este reduccionismo, perdemos de vista el aspecto humano. Si estudiamos a las personas cualitativamente, somos humanistas, llegamos a conocer a las personas y podemos ajustarnos mejor a su idiosincrasia en lo personal y en lo grupal.

    Los profesionales de la salud en general, y Enfermera en particular cuando disea, ejecuta y evala un plan de cuidados, est actuando como un investigador cualitativo, al tratar de aflorar las necesidades de los pacientes, al escudriar sobre los patrones de salud, obtener respuestas sobre los elementos asociados a una situacin de salud-enfermedad, buscar el significado de los comportamientos, de los discursos, de las motivaciones. Buscaremos datos descriptivos como las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. Intentaremos meternos en el interior de la realidad e interactuando con los informantes de un modo natural, tratando de comprender cmo ven las cosas, de empatizar. Y lo hacemos con dos herramientas bsicas que desarrollaremos despus: la observacin y la entrevista en profundidad, tratando de identificar, describir, explorar y explicar los aspectos relacionados con la salud del paciente.

    Posibles objetivos de la aplicacin de la investigacin cualitativa en Enfermera.

  • 19

    feCyLLA INVESTIGACIN CUALITATIVA EN EL MBITO ENFERMERO

    Objetivos Tipos de preguntasIdentificar Cul es la situacin?, qu ocurre?

    Describir Cules son los factores relacionados?, qu importancia tiene?, qu cambios se dan?

    Explorar Cules son las caractersticas del fenmeno?, cmo se experimenta y se vive?

    Explicar Cmo acta?, Por qu se da?, cmo se origin?.

    Adaptado de Polit: Introduccin a la investigacin en Ciencias de la Salud. 2000

    Todo esto ayuda a dar validez a nuestra investigacin, haciendo un fiel ajuste entre los datos y lo que los pacientes realmente dicen y hacen. Observando, escuchando y viendo los documentos que se producen, obtendremos un conocimiento directo, no etiquetado por conceptos, cuestionarios, definiciones operacionales y escalas clasificatorias.

    Ejemplo: aplicacin de la investigacin cualitativa en la prctica sanitaria.

    Uno de los requisitos para la elaboracin de las guas de prctica clnica (GPC) es que se contemple la visin de los usuarios en cada caso. La presencia de los pacientes y cuidadores contribuye a que se tenga en cuenta la visin de los pacientes en el desarrollo de la GPC, y es importante tambin para la elaboracin del material escrito especfico para pacientes. En estos casos, los mtodos cualitativos suponen una herramienta importante.

    Adems, en determinados procesos, la bsqueda bibliogrfica puede no proporcionar la informacin suficiente para abordar algn aspecto de la gua, por lo que puede ser recomendable realizar estudios cualitativos especficos. El enfoque del estudio puede ser muy variable en funcin de los objetivos. Por ejemplo, en una GPC de cuidados paliativos pueden plantearse entrevistas en profundidad con familiares para conocer su vivencia con respecto a la relacin con el sistema sanitario, ayudando a delimitar cules son las preocupaciones de los cuidadores que deberan ser abordadas en la GPC.

    La contribucin de la participacin de los pacientes o de los cuidadores en la elaboracin de una GPC puede ser diversa:

    - La orientacin de la pregunta clnica puede ser distinta en funcin de las aportaciones que haga el paciente, y a la larga puede ser un facilitador ms en la implantacin de la GPC.

    - Pueden aportar perspectivas de inters que permitan incluir en las bsquedas, no solo los aspectos relacionados con resultados clnicos, sino tambin otros como percepcin del dolor, confortabilidad, etc. que tienen un componente ms cualitativo, y son una manera de acercarse a los resultados centrados en los pacientes (resultados que preocupan al paciente y que le ayudan a una vida mejor, incluyendo entre otros la reduccin de morbilidad, la mortalidad, la mejora de sntomas o de la calidad de vida relacionada con la salud).

    - En las fases de bsqueda, evaluacin y sntesis de la evidencia cientfica, la interpretacin de los artculos de investigacin debe realizarse desde la perspectiva del paciente o cuidador, por ejemplo, identificando las medidas de resultados que consideran relevantes para cada pregunta, o analizando si se ha tenido en cuenta la perspectiva de los pacientes/cuidadores al elaborar las conclusiones.

    - Su participacin en el momento de la presentacin, y sobre todo en la diseminacin, es de suma importancia, dado que dicha implicacin puede favorecer su xito. Es especialmente til contar con el apoyo de organizaciones estructuradas como las asociaciones de pacientes que acten como elementos de difusin, ya que esto implica que tambin contribuirn al conocimiento por parte de los pacientes/cuidadores de las recomendaciones que para ellos se deriven.

    Por ltimo, si se incorpora a los pacientes y/o cuidadores como miembros del grupo de elaboracin de la gua (poco frecuente an en nuestro entorno), stos han de ser incluidos como un miembro ms, con todas sus consecuencias. Ello requiere una dinmica muy cohesionada, as como una preparacin y una madurez tanto de los profesionales como de los propios pacientes y/o cuidadores que puede requerir formacin previa.

    Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboracin de Guas de Prctica Clnica en el Sistema Nacional de Salud. Manual Metodolgico. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Instituto Aragons de Ciencias de la Salud-I+CS; 2007. Guas de Prctica Clnica en el SNS

  • 20

    feCyLLA INVESTIGACIN CUALITATIVA EN EL MBITO ENFERMERO

    Bibliografa. Amezcua M. La entrevista en grupo. Caractersticas, tipos y utilidades en investigacin cualitativa. Enfermera clnica

    2003;13(2):112-7 Amezcua M, Glvez Toro A. Los modos de anlisis en investigacin cualitativa en salud: perspectiva crtica y reflexiones en voz

    alta. Rev Esp Salud Pblica. 2002; 76 (5): 423-6. Callejo Gallego, J. Observacin, entrevista y grupos de discusin: tres silencios en la prctica de investigacin. Rev Esp Salud

    Pblica 2002;76:409-422 Castillo Espitia E. La fenomenologa interpretativa como alternativa apropiada para estudiar los fenmenos humanos.

    Investigacin y Educacin en Enfermera 2000; XVIII(1): 27-35. De la Cuesta-Benjumea C. Por dnde empezar?: la pregunta en investigacin cualitativa. Enferm Clin. 2008;18(4):205-10. Field PA, Morse JM. Nursing Research. The Application of Qualitative Approaches. London: Chapman & Hall; 1994. Gobbi M. Nursing practice as bricoleur activity .a concept explored. Nurs Inq. 2005;12(2):117-125. Graneheim UH, Lundman B. Qualitative content anlisis in nursing research: Concepts, procederes and measures to achieve

    trustworthiness. Nurs Educ Today, 2004; 24:105-112. Iglesias JA. Educacin para la salud en personas mayores. Evaluacin de impacto de un programa de prevencin de cadas.

    Tesis doctoral. Universidad de Valladolid 2009. Notter LE, Hot JR. Principios de la Investigacin en Enfermera. Barcelona: Doyma; 1992. Pastor Montero S. La investigacin cualitativa en el campo de los cuidados: pequeos cambios, grandes cambios. Arch Memoria

    [en lnea]. 2008; (5 fasc 1). Consultado el 13 de diciembre de 2012.Disponible en

    Polit DF, Hungler BP. Investigacin cientfica en ciencias de la salud. 6 ed. McGraw-Hill. Barcelona 2000. Salinas AM, Villarreal E, Garza ME, Nez GM. La Investigacin en Ciencias de la Salud, 2 ed. Mxico: McGraw-Hill

    Interamericana; 2001. Sandelowsi M. Qualitative anlisis: what it is and how to begin. Res Nurs Health. 1995; 18: 371-375. Siles Gonzlez J, Garca Hernndez E, Cinabal de Juan L, Galao Malo R. Fenomenologa y enfermera: grados de especificidad

    en el conjunto de la produccin cientfica biomdica. Enfermera Clnica, 1999; 9(1): 13-20. Traynor M. Discourse anlisis. Nurs Res, 2004; 12 (2):4-6.