enfermeria

1
CARTAS AL DIRECTOR | Aten Primaria. 2008;40(12):641-5 | 641 Papel de enfermería en el triaje de urgencias en atención primaria Sr. Director: El aumento de las visitas en el servicio de urgencias de atención primaria es un hecho evidenciado en los últimos años. Los motivos de una visita urgente son de diversa índole: problemas médicos agu- dos o crónicos, curas, demandas adminis- trativas, entre otros. Es importante clasifi- car, solucionar o canalizar las diferentes demandas de los usuarios. El triaje es un proceso mediante el cual el personal de en- fermería recibe y acoge la demanda, la clasi- fica según el nivel de gravedad y determina el grado de prioridad. Si se encuentra entre sus competencias, resuelve la visita o la re- mite a otro profesional si lo cree necesario. Describimos la evaluación de esta actividad en nuestro equipo que atiende un área bási- ca de salud urbana de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona). Con el objetivo de conocer los motivos de consulta que se presentan en los servicios de urgencias de atención primaria se cuanti- ficaron las visitas de urgencias solucionadas por el personal de enfermería y se describe el tipo de trabajo realizado por estos profe- sionales. Evaluamos a todos los usuarios mayores de 15 años que solicitaban aten- ción urgente durante el período compren- dido entre el 16-12-2005 y el 30-1-2006. Todas las visitas de urgencia eran atendidas por el personal de enfermería. En la consulta de enfermería de triaje se atendió un total de 2.015 visitas. La media de visitas diarias en el turno de mañana fue de 38 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 24-58) y de 29 por la tarde (IC del 95%, 16-47). Del total de visitas, 610 (30,27%) fueron resueltas por el personal de enferme- ría y 1.405 (69,72%) por el médico de guar- dia. De las 610, 536 se resolvieron en el acto, de las cuales, el 46,1% eran afecciones médicas agudas, el 1,7% descompensacio- nes de una enfermedad crónica, el 49,6% problemas administrativos y en el 2,4% se desconocía el motivo; 74 fueron reprogra- madas a su médico de familia y 1 fue remi- tida al hospital. El trabajo desarrollado por con su presentación, durante el período comprendido entre febrero y octubre de 2005 realizamos un estudio epidemiológico transversal descriptivo. Participaron 270 es- colares (155 niños y 115 niñas) de 6 a 9 años de edad, asistentes a 3 centros de educación primaria incluidos en el área que engloba el Departamento 10 de Salud de la Comuni- dad Valenciana. A cada niño se le realizó una encuesta epidemiológica y un estudio coproparasitológico consistente en visión directa, técnica de concentración difásica, frotis fecales teñidos mediante Ziehl-Neel- sen modificado y Wheatley, y una cinta de Graham 1 . El análisis estadístico se efectuó con el programa SPSS, versión 12. La prevalencia de parasitación fue del 26,7%. Las especies parásitas y los porcen- tajes detectados se exponen en la tabla 1. Diez niños (3,7%) presentaban parasitación por más de una especie. La edad y el sexo no influyeron en dicha parasitación. Las varia- bles de la encuesta epidemiológica que pre- sentaron significación estadística (p 0,05) fueron las siguientes: no lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño; resi- dir en un domicilio con más de 4 habitan- tes; mantener contacto con animales do- mésticos, y no haber presentado parasitosis con anterioridad. Al analizar el riesgo rela- tivo se observó que dormir en la misma ha- bitación con algún hermano y haber nacido fuera de España constituyen un factor de riesgo en la parasitación. el personal de enfermería fue el siguiente: el 21,5% de educación sanitaria, el 3,7% de información general sobre el funciona- miento del centro, el 1,9% de curas, el 24,9% fue dar altas o bajas médicas y el 48% correspondió a otros procesos o controles. Un 30% de las visitas de urgencias fueron solucionadas por el personal de enfermería, de las cuales, el 50% aproximadamente se habían realizado por motivos administrati- vos. La enfermera de triaje desempeña un papel importante en el servicio de urgencias de atención primaria porque, con su valora- ción inicial, clasifica el grado de urgencia, agiliza la actuación ante situaciones de ur- gencia grave, soluciona parte de las visitas urgentes y mejora la educación sanitaria de los usuarios, optimizando, por tanto, la cali- dad asistencial. Elena Fernández Valdivieso a , Susana Montesinos Sanz b , M. José de Miguel Peláez c y Margarida Alié Xufré d a Medicina de Familia. ABS-2 Santa Coloma de Gramenet. Barcelona. España. b Medicina de Familia. ABS-5 Santa Coloma de Gramenet. Barcelona. España. c Diplomada en Enfermería. ABS-2 Santa Coloma de Gramenet. Barcelona. España. d Diplomada en Enfermería. ABS-2 Santa Coloma de Gramenet. Barcelona. España. 1. Casanovas Cuquet E, Montserrat Bardia D, Ortega Roca A, Durán Ríos C, Mar- tínez Angulo L, Sánchez López C. Proto- colo de triaje de enfermería en el ámbito de atención primaria. ABS Vilassar de Mar; 2005. 2. Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Aten- ción primaria. Conceptos, organización y práctica clínica (5.ª ed.). Madrid: Else- vier; 2003. p. 1695-710. 3. ICS. Generalitat de Catalunya: Urgències a l’atenció primària (1.ª ed.). Barcelona: Departament de sanitat i seguretat social, Direcció General de Salut Pública; 1997. 4. Moya Mir MS. Guías de actuación en ur- gencias (2.ª ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000. Enteroparasitosis en población escolar de Valencia Sr. Director: Para conocer la prevalencia de las enteroparasitosis en la población escolar e identificar los factores de riesgo asociados Palabras clave: Urgencias en atención primaria. Enfermería. Triaje. Palabras clave: Parásitos intestinales. Población escolar. Epidemiología. España. TABLA 1 Distribución y porcentaje del espectro parasitológico detectado N = 270 Espectro parasitario Número (%) IC del 95% Protozoa Blastocystis hominis 36 (14,2) 10,3-19,3 Giardia intestinalis 11 (4,3) 2,3-7,9 Endolimax nana 5 (1,9) 0,7-4,8 Entamoeba coli 1 (0,4) 0,02-2,5 Entamoeba hartmanni 1 (0,4) 0,02-2,5 Dientamoeba fragilis 1 (0,4) 0,02-2,5 Nematoda Enterobius vermicularis 28 (10,8) 7,4-15,5 Total 72 (26,7) 21,6-32,4 Multiparasitismo 10 (3,7) 1,9-6,9

Upload: gato-jahbless

Post on 30-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

enfermeria

TRANSCRIPT

  • CARTAS AL DIRECTOR

    | Aten Primaria. 2008;40(12):641-5 | 641

    Papel de enfermera en el triaje de urgencias en atencin primaria

    Sr. Director: El aumento de las visitas en elservicio de urgencias de atencin primariaes un hecho evidenciado en los ltimosaos. Los motivos de una visita urgente sonde diversa ndole: problemas mdicos agu-dos o crnicos, curas, demandas adminis-trativas, entre otros. Es importante clasifi-car, solucionar o canalizar las diferentesdemandas de los usuarios. El triaje es unproceso mediante el cual el personal de en-fermera recibe y acoge la demanda, la clasi-fica segn el nivel de gravedad y determinael grado de prioridad. Si se encuentra entresus competencias, resuelve la visita o la re-mite a otro profesional si lo cree necesario.Describimos la evaluacin de esta actividaden nuestro equipo que atiende un rea bsi-ca de salud urbana de Santa Coloma deGramenet (Barcelona).Con el objetivo de conocer los motivos deconsulta que se presentan en los servicios de urgencias de atencin primaria se cuanti-ficaron las visitas de urgencias solucionadaspor el personal de enfermera y se describeel tipo de trabajo realizado por estos profe-sionales. Evaluamos a todos los usuariosmayores de 15 aos que solicitaban aten-cin urgente durante el perodo compren-dido entre el 16-12-2005 y el 30-1-2006.Todas las visitas de urgencia eran atendidaspor el personal de enfermera.En la consulta de enfermera de triaje seatendi un total de 2.015 visitas. La mediade visitas diarias en el turno de maana fuede 38 (intervalo de confianza [IC] del 95%,24-58) y de 29 por la tarde (IC del 95%,16-47). Del total de visitas, 610 (30,27%)fueron resueltas por el personal de enferme-ra y 1.405 (69,72%) por el mdico de guar-dia. De las 610, 536 se resolvieron en elacto, de las cuales, el 46,1% eran afeccionesmdicas agudas, el 1,7% descompensacio-nes de una enfermedad crnica, el 49,6%problemas administrativos y en el 2,4% sedesconoca el motivo; 74 fueron reprogra-madas a su mdico de familia y 1 fue remi-tida al hospital. El trabajo desarrollado por

    con su presentacin, durante el perodocomprendido entre febrero y octubre de2005 realizamos un estudio epidemiolgicotransversal descriptivo. Participaron 270 es-colares (155 nios y 115 nias) de 6 a 9 aosde edad, asistentes a 3 centros de educacinprimaria incluidos en el rea que engloba elDepartamento 10 de Salud de la Comuni-dad Valenciana. A cada nio se le realizuna encuesta epidemiolgica y un estudiocoproparasitolgico consistente en visindirecta, tcnica de concentracin difsica,frotis fecales teidos mediante Ziehl-Neel-sen modificado y Wheatley, y una cinta deGraham1. El anlisis estadstico se efectucon el programa SPSS, versin 12.La prevalencia de parasitacin fue del26,7%. Las especies parsitas y los porcen-tajes detectados se exponen en la tabla 1.Diez nios (3,7%) presentaban parasitacinpor ms de una especie. La edad y el sexo noinfluyeron en dicha parasitacin. Las varia-bles de la encuesta epidemiolgica que pre-sentaron significacin estadstica (p 0,05)fueron las siguientes: no lavarse las manosantes de comer o despus de ir al bao; resi-dir en un domicilio con ms de 4 habitan-tes; mantener contacto con animales do-msticos, y no haber presentado parasitosiscon anterioridad. Al analizar el riesgo rela-tivo se observ que dormir en la misma ha-bitacin con algn hermano y haber nacidofuera de Espaa constituyen un factor deriesgo en la parasitacin.

    el personal de enfermera fue el siguiente: el21,5% de educacin sanitaria, el 3,7% deinformacin general sobre el funciona-miento del centro, el 1,9% de curas, el24,9% fue dar altas o bajas mdicas y el 48%correspondi a otros procesos o controles.Un 30% de las visitas de urgencias fueronsolucionadas por el personal de enfermera,de las cuales, el 50% aproximadamente sehaban realizado por motivos administrati-vos. La enfermera de triaje desempea unpapel importante en el servicio de urgenciasde atencin primaria porque, con su valora-cin inicial, clasifica el grado de urgencia,agiliza la actuacin ante situaciones de ur-gencia grave, soluciona parte de las visitasurgentes y mejora la educacin sanitaria delos usuarios, optimizando, por tanto, la cali-dad asistencial.

    Elena Fernndez Valdiviesoa,Susana Montesinos Sanzb,M. Jos de Miguel Pelezc

    y Margarida Ali XufrdaMedicina de Familia. ABS-2 Santa Coloma

    de Gramenet. Barcelona. Espaa.bMedicina de Familia. ABS-5 Santa Coloma

    de Gramenet. Barcelona. Espaa.cDiplomada en Enfermera. ABS-2 SantaColoma de Gramenet. Barcelona. Espaa.dDiplomada en Enfermera. ABS-2 SantaColoma de Gramenet. Barcelona. Espaa.

    1. Casanovas Cuquet E, Montserrat BardiaD, Ortega Roca A, Durn Ros C, Mar-tnez Angulo L, Snchez Lpez C. Proto-colo de triaje de enfermera en el mbitode atencin primaria. ABS Vilassar deMar; 2005.

    2. Martn Zurro A, Cano Prez JF. Aten-cin primaria. Conceptos, organizacin yprctica clnica (5. ed.). Madrid: Else-vier; 2003. p. 1695-710.

    3. ICS. Generalitat de Catalunya: Urgnciesa latenci primria (1. ed.). Barcelona:Departament de sanitat i seguretat social,Direcci General de Salut Pblica; 1997.

    4. Moya Mir MS. Guas de actuacin en ur-gencias (2. ed.). Madrid: McGraw-HillInteramericana; 2000.

    Enteroparasitosis en poblacin escolar de Valencia

    Sr. Director: Para conocer la prevalencia delas enteroparasitosis en la poblacin escolare identificar los factores de riesgo asociados

    Palabras clave: Urgencias en atencinprimaria. Enfermera. Triaje.

    Palabras clave: Parsitos intestinales.Poblacin escolar. Epidemiologa.Espaa.

    TABLA 1 Distribucin y porcentaje del espectro parasitolgico detectado

    N = 270

    Espectro parasitario Nmero (%) IC del 95%

    Protozoa

    Blastocystis hominis 36 (14,2) 10,3-19,3

    Giardia intestinalis 11 (4,3) 2,3-7,9

    Endolimax nana 5 (1,9) 0,7-4,8

    Entamoeba coli 1 (0,4) 0,02-2,5

    Entamoeba hartmanni 1 (0,4) 0,02-2,5

    Dientamoeba fragilis 1 (0,4) 0,02-2,5

    Nematoda

    Enterobius vermicularis 28 (10,8) 7,4-15,5

    Total 72 (26,7) 21,6-32,4

    Multiparasitismo 10 (3,7) 1,9-6,9

    13 Car director-641-645.qxd 19/11/08 12:46 Pgina 641