enfermerÍa · podología en el campus de la salud 12 - 13 entrevista: hellen jane campbell 14 - 15...

40
DE SEVILLA NÚMERO ÓRGANO DE PRENSA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE SEVILLA ENFERMERÍA 277 DICIEMBRE 2014 El Colegio imparte un taller sobre ébola Así es el equipo voluntario del ébola Inaugurada la nueva Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología HOSPITAL VIRGEN DEL ROCÍO CAMPUS CIENCIAS DE LA SALUD

Upload: others

Post on 13-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

DE SEVILLA

MER

O ÓRGANO DE PRENSADEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE SEVILLA

ENFERMERÍA277

DICIEMBRE 2014

El Colegio imparteun taller sobre ébola

Así es el equipovoluntario del ébola

Inaugurada la nuevaFacultad de Enfermería,Fisioterapia y Podología

HOSPITAL VIRGEN DEL ROCÍO CAMPUS CIENCIAS DE LA SALUD

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:03 Página 1

Page 2: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

02 ENFERMERÍA DE SEVILLAENERO 2013

Órgano de prensa del Colegio de Enfermería de SevillaFUNDADO EN 1864

Diciembre 2014Año XXVII Número 277

EDITA Ilustre Colegio Oficialde Enfermería de Sevilla

DIRECTOR José Mª Rueda SeguraSUBDIRECTORA Mª del Pilar Cordero RamosDIRECTOR TÉCNICO Carmelo Gallardo MoraledaJEFA DE REDACCIÓN Nadia Osman García

REDACCIÓN

Avda. Ramón y Cajal, 20. 41005 SevillaTELÉFONO 954 93 38 00. FAX 954 93 38 03PÁGINA WEB www.colegioenfermeriasevilla.esCORREO ELECTRÓNICO [email protected]

MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN

Tecnographic, s.l.Polígono Calonge, Sevilla TELÉFONO 954 35 00 03

DEPÓSITO LEGAL SE-656/10987TIRADA 10.831 ejemplares

El equipo de redacción no comparte necesariamente las opiniones vertidas en los diferentes artículos, siendo la responsabilidad de los mismos exclusiva del que los suscribe.

DE SEVILLA

ME

RO ÓRGANO DE PRENSA

DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE SEVILLA

ENFERMERÍA277

DICIEMBRE 2014

El Colegio imparteun taller sobre ébola

Así es el equipovoluntario del ébola

Inaugurada la nuevaFacultad de Enfermería,Fisioterapia y Podología

HOSPITAL VIRGEN DEL ROCÍO CAMPUS CIENCIAS DE LA SALUD

CONTENIDOS

3 Editorial

5 Oferta pública de empleo del SAS para 2015

6 Fue noticia

8 - 9 Oferta formativa

10 - 11 Nueva facultad de Enfermería, Fisioterapia yPodología en el Campus de la Salud

12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell

14 - 15 La provincia

17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el DíaInternacional de la Violencia contra lasMujeres

18 - 19 Cumbre mundial `Enfermería ante el ébola´

20 - 21 Taller `Enfermería Prevención frente el ébola´

22 - 23 Equipo del ébola del Hospital Virgen del Rocío

24 - 25 La ONCE homenajea a la Enfermería con uncupón

27 - 29 Día mundial del cáncer de mama

30 - 33 Fundación Cuidar en Casa

34 Internacional

35 - 37 Congreso Nacional de Enfermería enEndoscopia Digestiva

38 Delegación de Colegiados de Honor: viaje aGranada

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:04 Página 2

Page 3: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

Los virusletales propician laalarma social por lamagnitud de su al-

cance y más cuando causan muertes de manera descontro-lada. Todas las noticias en torno al ébola nos hanacompañado durante días y semanas que parecían no tenerfin e iban dejando un reguero de incertidumbre e inclusomiedo. Entre tanto, los profesionales sanitarios han ido re-cibiendo formación y han hecho alarde de su gran huma-nidad y compromiso con la salud de los pacientes. Y es queno pasa por alto el hecho de que el Hospital Virgen delRocío de Sevilla haya sido designado como centro de refe-rencia, a nivel autonómico por la Consejería de Igualdad,Salud y Bienestar Social, para tratar a posibles contagiadospor ébola. Pero no sólo eso, ya que la sexta planta de estehospital andaluz, aparte de haberse habilitado con zonasde aislamiento, cuenta también con un equipo multidisci-plinar formado por sanitarios y profesionales de gestión yservicios, todos ellos voluntarios, que no han mirado a otrolado y han querido poner un granito de arena bastante va-lioso: su propio trabajo. En este equipo constan 15 enfer-meras/os y conoceremos varios testimonios.

También hemos podido ver reportajes fotográficos en losperiódicos digitales y en papel un simulacro de un hipoté-tico paciente con ébola protagonizado por efectivos del 061,ya que en Sevilla aún no se ha activado el protocolo, mien-tras que en Almería y Málaga se ha puesto dos veces enmarcha por falsas alarmas. Desde que la formación y el en-trenamiento se pusieron en marcha, ya no faltan pero sí escierto que algunas enfermeras/os no han podido adquirirestos conocimientos ni nociones necesarias al encontrarse,por ejemplo, desempleados o recién titulados. Por este mo-tivo, para todos ellos y para quienes así lo han deseado, elColegio ha impartido un taller sobre esta enfermedad he-morrágica con la finalidad de esclarecer información, saberidentificar los síntomas del EVE y cuáles son y cómo se usancorrectamente los elementos y equipos de protección indi-vidual ante pacientes con sospecha de infección grave pornuevos agentes biológicos transmisibles.

En este brote epidémico no podían faltar unas pinceladasde la cumbre mundial del ébola celebrada en Madrid,donde enfermeras/os de todos los países han hecho un in-tercambio muy rico de información para acordar estrate-gias y recomendaciones.

Cambiamos de tercio, porque mientras que enfermeras/osluchan cada día por el paciente, los profesionales del ma-

ñana se preparan para seguir los mismos pasos. Y es querecientemente ha abierto sus puertas la nueva Facultad deEnfermería, Fisioterapia y Podología en el Campus de laSalud. La misma destaca por un inmejorable profesoradoasí como salas con la última tecnología para realizar prác-ticas con simuladores.

Son muchos los que salieron hace años de la facultad y, enesta ocasión, mencionamos a una enfermera que haceunos nueve meses hizo las maletas para cambiar por com-pleto de vida. Ella contará su experiencia como matronadesde tierras árabes. Mientras, otras matronas se han dadocita en las instalaciones de la sede colegial para celebrar elDía Mundial contra el Cáncer de Mama, donde los expertoshan ofrecido los últimos datos y las novedades sobre la en-fermedad. Por desgracia, no todos los pacientes con dis-plasia ganan la batalla y en unos momentos tan desoladoresla Enfermería también tiene un papel bastante importante.Un grupo de profesionales tuvieron claro que tenían queseguir prestando cuidados en la última etapa de la vida des-pués de su jornada laboral y, por ello, hoy podemos cele-brar el cuarto aniversario de la Fundación Cuidar en Casa.Aunque en realidad, todos los profesionales de Enfermeríacontinuamos de celebración porque la profesión cumplióen septiembre 150 años junto a su colegio profesional. Poresta efeméride, la ONCE ha homenajeado al Colegio y atoda la profesión con un cupón con la imagen del escudoque representa a esta profesión. Pero si hablamos de repre-sentación, quienes mejor lo hacen son enfermeras/os a tra-vés de su labor diaria y de su afán de superación, así comode su interés por la investigación. Así, el Colegio ha pre-miado la segunda mejor comunicación oral en el 6º Con-greso Nacional de Enfermería en Endoscopia Digestivacelebrado en la capital hispalense.

En estas páginas también habrá espacio para la campañaciudadana #Sumatuvoz contra la violencia machista de laJunta de Andalucía, en colaboración con el ObservatorioAndaluz de la Violencia de Género del que forma parte elConsejo Andaluz de Enfermería.

Finalmente, cerramos esta edición con una noticia queinteresa a muchos profesionales, ya que después del ve-rano se prevé que haya oposiciones. En concreto, se hablade 3.000 plazas para trabajar en el sistema sanitario pú-blico �

Felices fiestas y próspero 2015

DICIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 3

EDITORIAL

Ébola y Enfermería

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:04 Página 3

Page 4: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

SEGURO DE

RESPONSABILIDAD

CIVIL

DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL CON LA COMPAÑÍA MAPFREEL COLEGIO TE PROTEGECON EL ÚNICO SEGURO -INCLUIDO EN LA CUOTA- QUE CUBRE A 1er

RIESGO TODAS LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES DE ENFERMERÍA ENEL ÁMBITO PRIVADO, CONCERTADO Y PÚBLICO (*)

3.500.000 €por siniestro, y con un límite por anualidad

de veinte millones de euros

MILLONESDE EUROS

LA NUEVA PÓLIZA AMPLÍA LAS PRINCIPALES COBERTURAS:Responsabilidad civil de los colegiados en el desarrollo propio de su actividad profesional o especialidad sanitaria,tal como se regula en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, incluyendo la actividad docente, terapiasalternativas y “piercing” Cobertura por inhabilitación profesional como consecuencia de sentencia judicial firme,con abono, por parte de la Aseguradora de una cantidad máxima de 1.350 €/mes, por un plazo máximo de 15 meses

Posibilidad de contrademanda o reclamación a contrario frente a denuncias infundadas, temerarias o con mala fe.

NORMAS DE PROCEDIMIENTO A SEGUIR ANTE POSIBLES RECLAMACIONES:

PRIMERO: El colegiado deberá comunicarinmediatamente a su Colegio provincial lareclamación de que haya sido objeto, bienjudicial (demanda, querella o denuncia) oextrajudicial. La comunicación fuera de plazo de dicha reclamación podrá suponerque la póliza no cubra el siniestro.

SEGUNDO: El colegiado cumplimentará en su Colegio provincial el formulario de comunicación de Siniestro deResponsabilidad Civil Profesional o Penalestablecido a tal efecto, para que éste searemitido al Consejo General. Será necesariocumplimentar todos los datos solicitados.

TERCERO: Si el colegiado no pudiesecontactar con el Colegio, comunicarádirectamente el hecho a la AsesoríaJurídica del Consejo General (Tlf.: 913 34 5520), donde un letrado le informará sobre lospasos a seguir y la cobertura del seguro. De no hacerlo así, el Consejo no asumiráninguna responsabilidad, y el perjudicadoserá sola y exclusivamente el colegiado.

CUARTO: El colegiado no deberá declararnunca sin abogado, ni firmar ningúndocumento.

QUINTO: De acuerdo con lo establecido en la póliza, para la efectividad de la coberturaprevista será imprescindible acreditar queel profesional afectado se encuentracolegiado y al corriente en el pago de lascuotas.

3,5(*) Hospitales y centros de salud públicos, Hospitales y centros privados, Hospitales y centros concertados con elSAS, Residencias de mayores y Centros sociosanitarios públicos, concertados y privados, Compañías aseguradoras,Consultas privadas y Ejercicio libre de la profesión.Si tienes otras pólizas contratadas, para evitar consecuencias no previstas, tráelas al Colegio para que te aclaremossus coberturas y si te cubren la actividad privada, concertada y pública.

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:04 Página 4

Page 5: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

REDACCIÓN: E. P.

�� Andalucía sacará a concurso en 2015 más de 3.000 pla-zas para trabajar en el sistema sanitario público. Esa será lacifra que formará la Oferta Pública de Empleo, en la que seincluyen las plazas establecidas para las convocatorias 2013,2014 y 2015. La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas So-ciales ha iniciado ya los trámites para realizar una convoca-toria de examen después del verano. Según ha señalado laconsejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María JoséSánchez Rubio, "esta nueva Oferta de Empleo Público serámás amplia del país y permitirá avanzar en el compromisodel Gobierno de Andalucía de promover la estabilidad enlos trabajadores públicos, fundamental para el manteni-miento de nuestro sistema público de salud".Se trata de una OPE agregada, cuyo número de plazas estásujeta a las estrictas tasas de reposición impuestas por elGobierno central y que establecieron un máximo del diezpor ciento para las convocatorias de 2013 y 2014 y de un 50por ciento para la de 2015. Concretamente, las OPEs 2013 y2014 suponen un total de 1.407 plazas. A ellas, se sumaránen la OPE 2015 más de 1.600 plazas, aunque "estas cifras aúnpueden incrementarse si en lo que resta de año se produ-jese alguna jubilación voluntaria", precisa la consejera.

Las tres convocatorias de oferta pública de empleo supon-drán, por tanto, que saldrán inicialmente a concurso másde 3.000 plazas en 55 categorías profesionales o especiali-dades.

El objetivo del Servicio Andaluz de Salud es que el nuevodecreto correspondiente a la OPE 2015 se publique en lasprimeras semanas de 2015, a fin de que las plazas corres-pondientes a las tres ofertas de empleo público (2013, 2014 y2015) puedan salir a concurso público conjuntamente y "ren-tabilizar al máximo el esfuerzo de la administración en la re-alización del proceso selectivo y el esfuerzo de los aspirantes",ha señalado la máxima responsable de la sanidad andaluza.

Hay que señalar que se ha producido un incremento regis-trado en los presupuestos en el apartado de los gastos dedi-cados a personal del Servicio Andaluz de Salud (capítulo I),dotados con 4.013 millones de euros, 131 millones de eurosmás que en 2014. Este incremento se destinará a restituir el100 por ciento de la jornada y el salario para los eventualesestructurales del sistema, junto con la recuperación de lapaga extra de todos los profesionales �

PROFESIÓN

DICIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 5

La Junta ofertará más de 3.000 plazas parasanitarios en 2015

Se prevé que la convocatoria de examen sea después del verano

AD

APFRE

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:04 Página 5

Page 6: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

6 ENFERMERÍA DE SEVILLA DICIEMBRE 2014

Una inyección contra el cáncer de próstata

�� En España se diagnostican cadaaño 25.000 nuevos casos. En el ReinoUnido mueren 10.000 pacientesanualmente por la dolencia. Científi-cos británicos de las Universidadesde Bristol y Nottingham aseguranhaber encontrado una vía para frenarel desarrollo de la enfermedad, segúnpublicaba ABC. Su tratamiento con-siste en bloquear con inyecciones lamolécula SRPK1, imprescindiblepara el crecimiento de los tumores.En los ensayos con ratones en labo-ratorio han logrado ya hacerlo ycreen que no está lejos el momentode “poder apagar el cáncer de prós-tata con una inyección“.

Los científicos han inyectado a rato-nes tres veces por semana con unadroga para detener la acción de lamolécula SRPK1, y según «The DailyTelegraph», el tratamiento ha dadoresultado y la progresión del cáncerse detuvo. Los tumores necesitan unaaportación constante de nutrientesde sangre enriquecida para podercrecer y expandirse, y ese proceso nopuede culminarse sin la participa-ción de la molécula citada, que per-mite al tumor formar nuevos vasossanguíneos.

En la actualidad el cáncer de próstatase trata con cirugía, extirpando laglándula, con terapia hormonal y conradioterapia, para atacar a las célulastumorales. Pero son todavía trata-mientos agresivos, con efectos se-cundarios duros, como laincontinencia urinaria y la impoten-cia �

Hallan el gen responsable dela muerte súbita�� Cada año mueren en Españaunas 30.000 personas por muerte sú-

bita, gran parte de ellas causadas poruna miocardiopatía hipertrófica, unaenfermedad relativamente frecuenteque provoca un engrosamiento delventrículo izquierdo del corazón yque, en algunos casos, es heredita-ria. Hasta ahora, se habían descritoonce genes responsables de esta car-diopatía pero que sólo explicaban lamitad de los casos; la otra mitad delos pacientes no presentaba mutacio-nes en ninguno de estos genes, demodo que no se sabía cuál era el genresponsable de su dolencia. Ahora,un estudio basado en la secuencia-ción del genoma de pacientes espa-ñoles con miocardiopatía hipertróficaha permitido identificar un nuevo genmutado que explica parte de estoscasos de miocardiopatía hipertróficafamiliar.

El estudio genómico ha permitidoconcluir que mutaciones en el gen

FLNC, codificante de una proteínadenominada filamina C, causan mio-cardiopatía hipertrófica en 8 de lasfamilias estudiadas. De esta manera,el nuevo gen identificado permite ex-plicar la causa de la enfermedad enun grupo de pacientes sin mutacio-nes en los genes conocidos �

Solo el 15 por ciento de los in-ternos psiquiátricos reinci-den

�� Según un Estudio de la poblaciónpenitenciaria del hospital psiquátricopenitenciario de Sevilla, la tasa dereincidencia entre los internos deeste centro es del 15 por cientocuando entre la población reclusa engeneral ronda el 50 por ciento. El es-tudio hace un análisis de la poblaciónque ha pasado por este centro, y sa-lido en libertad, entre 2008 y 2013.

El internamiento en el hospital psi-quiátrico penitenciario es una deci-sión judicial y está previsto paraaquellas personas que se consideraprobado que cometieron un delito(nunca faltas) pero a las que se aplicala eximente, total o parcial, de trans-torno mental grave que les impedía,en el momento de los hechos, serconscientes del carácter delictivo delos mismos, tal y como informaba ElCorreo de Andalucía. El CódigoPenal fija la posibilidad de dictar me-didas privativas de libertad en cen-tros adecuados para ellos, sinlimitarlo a los llamados hospitalespsiquiátricos penitenarios, que soloexisten en Sevilla y Alicante. El de Se-villa fue creado en 1990 y recibe a in-ternos procedentes principalmentede toda Andalucía pero también deExtremadura, Canarias, Ceuta y Me-lilla. Su capacidad es de 184 internosy la media de ocupación oscila entrelos 180 y 182. Cada año son excarce-lados unos 60 �

FUE NOTICIA

NT

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:04 Página 6

Page 7: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

COLEGIO

DICIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 7

Bases

1) Características: El tema del Cartel versará sobre monu-mentos de interés de Sevilla. El tamaño será de 41x33 enpapel verjurado, y el estilo libre.

2) Premios: Se concederá un único premio de (361 €).

3) Jurado: El Jurado estará constituido por miembros de laComisión Plenaria.

4) Fechas: Podrán participar todos los trabajos inéditos pre-sentados hasta el 12 de diciembre de 2014 a las 19,00 horasen la Sede del Colegio. Se presentarán sobre cartulina decolor blanco con 5 cms. de margen por sus cuatro lados.Irán firmados con seudónimo en el margen inferior. El en-voltorio no tendrá datos de identificación del autor sinoúnicamente la leyenda “Concurso de Carteles, ColegioOficial de Enfermería, Sevilla”. En sobre cerrado identifi-cativo con el mismo seudónimo se incluirán los datos deidentificación del autor: Nombre y apellidos, nº de cole-giado, dirección postal y nº de teléfono de contacto, asícomo una breve descripción de las características plásti-cas del trabajo.

5) El Fallo del Jurado se hará público el día 18 de diciembrede 2014, por el Secretario del Jurado.

6) El trabajo premiado quedará en poder del Colegio deEnfermería y se utilizará para el cartel anunciador delXXXI Certamen Nacional de Enfermería Ciudad de Sevilla.Los trabajos no premiados podrán ser retirados por susautores durante el plazo de 1 mes a partir de la fecha enque se haga público el fallo. Pasado dicho plazo, se proce-derá a su destrucción.

7) Quedan excluidos los carteles presentados en cuya rea-lización se hayan utilizado técnicas digitales directas opintura sobre boceto digital.

8) El Fallo del Jurado es inapelable. Los participantes por elmero hecho de serlo renunciarán a toda acción judicial oextrajudicial y aceptarán plenamente las presentes bases.

Objeto del concurso:Diseño del Cartel anunciador del XXXI CertamenNacional de Enfermería Ciudad de Sevilla.

Concursantes:Podrán participar en él todos los ATS/DUEcolegiados de Sevilla y su provincia y que estén alcorriente de sus obligaciones colegiales, conformea las siguientes:

EL COLEGIO CONVOCA:CONCURSO CARTEL XXXICERTAMEN CIUDAD DE SEVILLA

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:04 Página 7

Page 8: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

8 ENFERMERÍA DE SEVILLA DICIEMBRE 2014

FORMACIÓN

DICIEMBRE 2014

CURSOATENCIÓN DE ENFERMERÍAEN EL ÁREA QUIRÚRGICAFECHAS: 15, 16, 17 y 18 de DiciembreHORARIO: De 09:30 h. a 14:00 h. y de17:00 h. a 20:00 hHORAS LECTIVAS: 40Nº ALUMNOS: 45.ORGANIZA: Colegio Oficial de Enferme-ría de Sevilla.LUGAR: Sede colegial (Avda. Ramón yCajal, 20)INSCRIPCIÓN: 01 y 02 de DiciembreADMISIÓN: 04 de Diciembre

ENERO 2015

CURSOATENCIÓN A LAS INTOXICA-CIONES, REACCIONES ALÉR-GICAS Y SHOCKANAFILÁCTICO EN URGEN-CIASFECHAS: 12, 13, 14 y 15 de EneroHORARIO: De 09:30 h. a 14:00 h. y de17:00 h. a 20:00 h.HORAS LECTIVAS: 40Nº ALUMNOS: 45.ORGANIZA: Colegio Oficial de Enferme-ría de Sevilla.PATROCINA: Consejo Andaluz de Enfer-mería (C.A.E.)LUGAR: Sede colegial (Avda. Ramón yCajal, 20)INSCRIPCIÓN: 07 y 08 de EneroADMISIÓN: 09 de Enero

PROGRAMA

DOCE

NTE

Una sola profesión,

un único título

Objetivo 2014:ningún profesional

de Enfermeríasin graduar

Sevi

lla,

Dic

iem

bre

201

4-E

ner

o 20

15

Los cursos reseñados con elanterior logotipo al estaracreditados son puntuables en la Bolsade Contratación y en el baremo de méritos del SAS, así comovalorables para laacreditación profesional.

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:04 Página 8

Page 9: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

CURSOCIRUGIA MENOR PARA EN-FERMERIA. SUTURAS Y RE-PARACIÓN DE HERIDASFECHAS: 12, 13, 14 y 15 de Enero.HORARIO: De 09:30 h a 14:00 h y de17:00 h a 20:00 h.HORAS LECTIVAS: 40Nº ALUMNOS: 45.ORGANIZA: Colegio Oficial de Enferme-ría de Sevilla.LUGAR: Sede colegial (Avda. Ramón yCajal, 20)INSCRIPCIÓN: 07 y 08 de EneroADMISIÓN: 09 de Enero

CURSONUTRICIÓN ENTERAL Y PA-RENTERALFECHAS: 19, 20, 21 y 22 de EneroHORARIO: De 09:30 a 14:00 y de 17:00 ha 20:00 hHORAS LECTIVAS: 40Nº ALUMNOS: 45.ORGANIZA: Colegio Oficial de Enferme-ría de Sevilla.LUGAR: Sede colegial (Avda. Ramón yCajal, 20)INSCRIPCIÓN: 07 y 08 de EneroADMISIÓN: 09 de Enero

CURSOMONITORES DE EDUCACIÓNSEXUAL.FECHAS: 19, 20, 21, 22, 26, 27, 28 y 29 deEneroHORARIO: De 17:00 h a 20:45 hHORAS LECTIVAS: 40Nº ALUMNOS: 45.ORGANIZA: Colegio Oficial de Enferme-ría de Sevilla.LUGAR: Sede colegial (Avda. Ramón yCajal, 20)INSCRIPCIÓN: 07 y 08 de EneroADMISIÓN: 09 de Enero

CURSOFORMACIÓN DE FORMADO-RESFECHAS: 26, 27, 28 y 29 de Enero.HORARIO: De 09:30 h a 14:00 h y de17:00 h a 20:00 hHORAS LECTIVAS: 40Nº ALUMNOS: 45.ORGANIZA: Colegio Oficial de Enferme-ría de Sevilla.PATROCINA: Fundación (I.C.O.E.S.)LUGAR: Sede colegial (Avda. Ramón yCajal, 20)INSCRIPCIÓN: 12 y 13 de EneroADMISIÓN: 15 de Enero

DICIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 9

FORMACIÓN

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:04 Página 9

Page 10: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA FOTO: GENESIS LENCE

�� El rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírezde Arellano, y la consejera de Igualdad, Salud y Políticas So-ciales, María José Sánchez Rubio, inauguraron el nuevo edi-ficio de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología.Estas instalaciones dan respuesta a la demanda de espaciospara el Grado en Enfermería y con el que la Hispalense con-solida el campus de Ciencias de la Salud, ubicado en la ca-lle Avenzóar nº 9, en la Macarena.

Enfermería, “el sostén del sistema sanitario”José Mª Rueda Segura y Pilar Cordero Ramos, presidente yvicepresidenta del Colegio de Enfermería de Sevilla, respec-tivamente, asistieron como invitados a la inauguración conla finalidad de conocer de primera mano las instalaciones yacercarse a los alumnos presentes. Fueron testigo, por tanto,de las palabras que la consejera de Igualdad, Salud y Políti-cas Sociales dedicó al colectivo. Sánchez Rubio no dudó enponer en valor la profesión enfermera en Andalucía ya que“trabajan sin renunciar a la vocación y compromiso con lasociedad”. Por ello, felicitó a los estudiantes que han optadopor estudiar Enfermería, puesto que “es una profesión concalidad y eficiencia”. Asimismo, refirió que la presencia delgénero masculino es menor en Enfermería y trasladó el datode que “el 78% son enfermeras y ejercen una actividaddesde una profesión que es el sostén del sistema sanitario”.Y aprovechó para enumerar las nuevas competencias en-fermeras en la prestación farmacéutica, la indicación enfer-mera en protocolo sanitario, prescripción, coordinación enurgencias y clasificación avanzada en pacientes de urgen-cias. Durante su discurso, también tuvo palabras para el co-legio profesional de Enfermería en las que resaltó suindudable e importante labor a lo largo de 150 años de tra-bajo ininterrumpido. Ante esto, José Mª Rueda Segura, pre-sidente del Colegio de Enfermería de Sevilla, mantiene lanecesidad de que “enfermeras/os potencien sus conoci-mientos y se reciclen mediante su apuesta por la formaciónespecializada y continua en pro de una buena praxis profe-sional que beneficia, por encima de todo, al paciente”. Porotra parte, a pesar de los tiempos que corren y la inestabili-dad laboral, el rector lanzó un mensaje de esperanza cargadode optimismo: “La universidad es una gran fábrica de futuro”.

Prácticas y simulacionesEl nuevo edificio se ha construido con un carácter práctico,al disponer de espacios acordes al trabajo de grupos redu-cidos. Destaca, entre las instalaciones, la zona de simula-ción clínica, que contiene distintas dependencias que

PROFESIÓN

10 ENFERMERÍA DE SEVILLA DICIEMBRE 2014

Nuevo edificio de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podologíaen el Campus de la Salud

El rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, yla consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María JoséSánchez Rubio, durante la inauguración del nuevo edificio de laFacultad de Enfermería

El rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellanolanzó un mensaje repleto de positivismo: "la universidad es una granfábrica de futuro".

US consolida el campusde Ciencias de la Saludcon la nueva Facultadde Enfermería,Fisioterapia yPodología

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:04 Página 10

Page 11: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

simulan espacios como la habitación de un hospital, unquirófano, un box de urgencias, sala de consulta médica ysala de habilidades. Son estancias estratégicamente situa-das desde donde los alumnos y los profesores pueden co-tejar los distintos tipos de prácticas y simulaciones.

Junto a las citadas instalaciones, el nuevo edificio, en el queestudian 2.413 alumnos, también dispone de 43 despachos,21 aulas, laboratorio de prácticas, salones de Actos y deGrados y un comedor universitario que dará servicio a todoel campus. El edificio tiene una superficie construida de21.172 metros cuadrados y una inversión de 17.938.322euros, con cargo al Plan Plurianual de Inversiones, acor-dado por las universidades andaluzas y la Junta �

PROFESIÓN

DICIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 11

La consejera destacó el papel crucial tantode enfermeras/os como de los colegiosprofesionales

La vicepresidenta y el presidente del Colegio de Enfermería visitan alos alumnos

Dos alumnos durante una práctica con un simuladorLas estancias están estratégicamente situadas desde donde losalumnos y los profesores pueden cotejar las prácticas y simulaciones

Futura enfermera durante un sondaje vesical

José Manuel Aranda, Director Gerente del SAS (izq.), Pilar Cordero yJosé Mª Rueda, Vicepresidenta y Presidente del Colegio de

Enfermería de Sevilla

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:05 Página 11

Page 12: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

12 ENFERMERÍA DE SEVILLA DICIEMBRE 2014

ENTREVISTA

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA

�� Helen Jane Campbell estudió Enfermería en Win-chester, una ciudad al sur de Inglaterra. En 1992, esta in-glesa decidió especializarse en Obstetricia y Ginecologíay, después de 22 años de experiencia -casi diez de ellos enSevilla- en marzo de este mismo año hizo las maletas ycompró un billete de ida para instalarse en los EmiratosÁrabes.

Pregunta: ¿En qué zona de Emiratos Árabes se encuen-tra?Respuesta: Creo que todo el mundo conoce Los EmiratosÁrabes por Dubai pero no estoy ahí. Estoy en una cuidadpreciosa que se llama Al Ain, en el Emirato de Abu Dhabi. Esuna ciudad muy verde aunque está en medio del desierto.

P: ¿Qué le llevó hasta allí?R: Después de casi diez años viviendo, trabajando y siendomuy feliz en Sevilla me quedé viuda en 2011. He trabajadoen varios centros de salud, como Guillena, Gerena, SevillaNorte, Parque Alcosa, Mallen y Torreblanca y en los treshospitales, Virgen del Rocío, Virgen Macarena y Valme.Quería una nueva ilusión, experiencia, un buen sueldo y laposibilidad de avanzar con promoción... Y aquí estoy.

P: ¿Cómo es el trabajo de la matrona en Los EmiratosÁrabes?R: Estoy trabajando en el paritorio del Hospital de Al Ain.Trabajamos turnos de 7 a 19:30 de día o de 19:00 a 07:30 denoche y los turnos va cambiando con una mezcla de días ynoches. Normalmente trabajo 3 con 3 o 4 de descanso. Misfunciones son iguales: cuido a la mujer de parto, asisto lospartos normales y ayudo a los médicos -que son siempremujeres- con el instrumental. Aquí no hay clases de prepa-ración al parto pero tienen un nivel de 98% de lactancia ma-terna.

P: ¿Varía el parto de un país a otro? R: Cómo afrontan las mujeres el parto depende de su lugarde procedencia. Por ejemplo, las afganas hacen sus partosen silencio; las egipcias gritan mucho; y las mujeres que sonde los Emiratos Árabes son especiales en el sentido que ellasy la familia también demandan mucho tu atención. Cuandodigo familia me refiero a mujeres, ya que los maridos nosuelen acompañarlas durante el parto y el bebé ha de estarlimpio y vestido antes de que el padre lo reciba.

P: ¿Está extendida la educación sexual referida a la anti-concepción?R: Los métodos anticonceptivos existen y están disponibles,pero apenas se usan. Entonces, las mujeres siguen tenidoseis o más hijos. Lo que es sorprendente es que es ilegalestar embarazada fuera del matrimonio. En ese caso, lamujer es tratada como un criminal y es acompañada entodo momento por la policía, pasando tiempo en la cárcel ydespués el niño se da en adopción hasta que finalizan susentencia y vuelven a sus países de origen. Normalmentesuelen ser filipinas que se dedican a la limpieza o a trabajarcuidando a niños y que saben que están embarazadas y vie-nen aquí a dar a luz.

P: ¿Cómo es el sistema sanitario de Emiratos Árabes?R: El sistema sanitario es como de los Estados Unidos, esdecir, un seguro privado de varios niveles en función del di-nero que tienes. Quien no tiene seguro, tiene que pagar o,de lo contrario, no puede recibir tratamiento. Por otro lado,

"Las quejas en el trabajo son las mismasque en España: siempre hay falta dematronas y enfermeras"

“Aquí los extranjeros no se pueden jubilar, asíque a los 60 tienes que irte”

Hellen Campbell, matrona en Emiratos Árabes

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:05 Página 12

Page 13: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

DICIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 13

ENTREVISTA

lo que es curioso es que las quejas en el trabajo son las mis-mas que en España: siempre hay falta de matronas y enfer-meras.

P: A cualquier profesional siempre le preocupa elsueldo...R: El sueldo es bastante bueno pero depende de experien-cia y también el hospital: no todos ofrecen lo mismo. Unamatrona puede ganar desde 12.000 a 22.000 Dirhams netosal mes (al cambio, entre 2.400 euros y 4.400 euros, aproxi-madamente). Aquí no hay impuestos.

P: ¿Ha tenido miedo?R: La verdad es que me ha costado poco adaptarme a la vidade aquí pero sí es verdad que tienen un punto de vista dis-tinto del Oeste. No obstante, en los Emiratos son muchomás abiertos que en cualquier otro país árabe. En ningúnmomento he sentido miedo por ser extranjera y muchomenos por ser mujer: puedo moverme con facilidad sola entransporte público, en taxi o conduciendo un coche. Ahora,por supuesto, tienes que vestir con un poco más de cuidadopero no significa ir completamente cubierta. En cuanto alos conflictos bélicos, aquí no hay amenazas y es fácil olvi-dar lo cerca que estoy de Iraq, Siria o Israel.

P: ¿Algo que lleve mal?R: Al estar en el desierto... ¡el polvo! Echo de menos un buenjamón o chorizo pero me gusta probar comida nueva. Encuanto al calor, vengo de Sevilla, por lo que estoy acostum-brada. Por lo demás, antes de venir estudié la vida en Los Emi-ratos Árabes y sabiendo que es un país árabe, pues tienes quevenir mentaliza para la vida y eso creo que lo hice bien.

P: ¿Y el idioma?R: La lengua árabe a veces es difícil, pero no te piden quesepas árabe, solo inglés. No se puede trabajar sin saber almenos una de las dos lenguas. Tenemos traductores en casode necesitarlos pero, la verdad, poco a poco voy apren-diendo árabe porque es la lengua de todas las mujeres quevienen al hospital y necesito comunicarme con ellas.

P: ¿Qué hace en su tiempo libre?R: Como ya tengo amigas del trabajo que son también ma-tronas del Reino Unido (no conozco a ninguna de Sevillaque esté aquí) salimos juntas: de día vamos de compras, ala piscina o almorzar, depende de nuestros turnos; y denoche, normalmente los fines de semana (que aquí es vier-nes y sábado), salimos a tomar una copita. También, comome encantar bailar zumba -que es un muy divertido y unejercicio estupendo- he encontrado clases aquí y la profe-sora es de Venezuela. Así también puedo seguir hablandoespañol. En general, estoy muy contenta aquí.

P: ¿Volverá a Sevilla?R: Aquí los extranjeros no se pueden jubilar, así que a los 60tienes que irte. Salvo que demuestres que puedes trabajar yque tienes todavía un puesto de trabajo. Pero no hay pen-sión. En cualquier caso, volveré a Inglaterra a jubilarme y,por supuesto, de vacaciones a Sevilla que siempre la llevoen mi corazón �

"Las afganas hacen sus partos en silencio;las egipcias gritan mucho; y las mujeres queson de los Emiratos Árabes son especiales enel sentido que ellas y la familia tambiéndemandan mucho tu atención"

"Una matrona puede ganar desde 12.000 a22.000 Dirhams netos al mes (al cambio,entre 2.400 euros y 4.400 euros,aproximadamente). Aquí no hay impuestos"

Hospital de Al Ain en los Emiratos Árabes, donde trabaja la matronaHellen J. Campbell

� Si perteneces a la promoción de la Escuela Universi-taria de Enfermería `Ciencias de la Salud´1986-1989, teestamos buscando. Vamos a celebrar nuestro 25º

aniversario será el 19 de diciembre y no puedes faltar.Ponte en contacto con la comisión organizadora:[email protected]

Promoción Escuela Universitaria de Enfermería `Ciencias de la Salud´1986-1989

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:05 Página 13

Page 14: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

14 ENFERMERÍA DE SEVILLA DICIEMBRE 2014

LA PROVINCIA

OSUNANueva residencia para discapacitados enOsuna� Osuna contará con su primera residencia paradiscapacitados gravemente afectados a principios de 2015y que supondrá parte de la aplicación progresiva de lallamada Ley de Dependencia en Sevilla.

Cáritas levantará este complejo en el antiguo convento deSanta Catalina de la villa ducal. Para la realización de estaobra la Junta de Andalucía ha aportdoa 100.000 euros, quesupondrá crear 80 plazas para internos y 14 de estanciadiurna para este perfil de dependientes.

Se construirá reformando el antiguo convento de SantaCatalina, un edificio que data del siglo XVI y está ubicadoen la céntrica calle Sevilla de Osuna. Las instalacionestendrán una superficie total construida de 5.450 metroscuadrados, distribuidos en dos plantas y sótano y, bajo elnombre de Virgen de Belén, el complejo estará destinado aadultos de 16 a 60 años con discapacidad intelectual gravey mínima autonomía, según detallaron los promotores.Habrá 36 habitaciones dobles y ocho sencillas, dotadas delas últimas tecnologías.

Se dispondrá además de servicios de atención especiali-zada con personal médico, neurólogos, psicólogos, traba-jadores sociales, fisioterapeutas y enfermeros destinados alcuidado y apoyo de estas personas.

La realización de este proyecto supondrá duplicar el mapade recursos para este colectivo en el área de influencia deOsuna, que, en la actualidad, cuenta con un total de 82plazas para discapacidad repartidas entre la propia villaducal y los municipios de Estepa y Pedrera �

ALJARAFEProfesionales del Hospital San Juan de Diosmejoran su formación en pacientes conenfermedades raras� Los servicios de Medicina y Cuidados Críticos yUrgencias del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe hanparticipado por segundo año consecutivo en una jornadaformativa sobre el manejo y la atención a pacientes conenfermedades raras. Se estima que existen entre 7.000-

8.000 enfermedades que afectan a un 6-7% de la poblacióngeneral. En la Unión Europea podrían estar afectados entre27-30 millones de personas, en España entre 2,5-3 millonesde personas y en Andalucía, aproximadamente 500.000personas. Esta jornadas sobre enfermedades raras seenmarca en un programa de formación para losprofesionales de este centro sanitario que se inició elpasado año y que pretende profundizar en el modelo deatención sanitaria para este tipo de patologías centrado enla atención multidisciplinar y trabajo en red, así como engarantizar una correcta accesibilidad de los pacientes a losdistintos recursos sanitarios �

DOS HERMANASEl Centro de Salud Olivar de Quinto acoge laexposición fotográfica `Lactancia Materna:desmontando Mitos´� El Centro de Salud Olivar de Quinto, perteneciente alÁrea de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, ha acogido en susinstalaciones la exposición fotográfica `Lactancia Materna:desmontando Mitos´, a través de la cual pretende promo-cionar esta práctica entre las mujeres y celebrar con ella laSemana Mundial de la Lactancia Materna. Organizada porla Asociación de Mujeres Cuídame de Utrera, esta muestrade imágenes ha sido realizada por la fotógrafa de estamisma localidad Rosa Moreno. Se podrá visitar de lunes aviernes de 08.00 a 20.00 horas y los viernes de 08.00 a 17.00horas, estando vigente hasta principios del año próximo.

La colección pretende mostrar distintas facetas de lalactancia materna, algunas de ellas con una gran carga deprejuicios y mitos. Las imágenes van apoyadas con textosde base científica, que pretenden clarificar ideas,aportándo al visitante una idea real y documentada de loque significa la lactancia �

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:05 Página 14

Page 15: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

REDACCIÓN

DICIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 15

LA PROVINCIA

�� El Hospital El Tomillar, perteneciente al Área de GestiónSanitaria Sur de Sevilla, ha puesto en marcha un nuevo Hos-pital de Día de Medicina Interna con tres unidades y dirigi-do a pacientes crónicos pluripatológicos avanzados y pa-liativos, cuyas dolencias pueden resolverse de forma am-bulatoria sin necesidad de hospitalización. Esto aporta unamayor accesibilidad al sistema público sanitario. Esto ha ge-nerado una mayor comunicación y coordinación entre losprofesionales sanitarios referentes de estos pacientes en aten-ción primaria y los de este hospital de día obteniendocomo resultado respuestas ágiles a las demandas asistenciales.

Cartera de servicios El nuevo hospital de día se ha acondicionado en la plantabaja de El Tomillar, espacio donde anteriormente estaba lo-calizada el área de Oncología y que el pasado mes de marzose trasladó al edificio de ampliación del Hospital de Valme.En 270 metros de superficie se ha creado este nuevo dispo-sitivo dotado de instalaciones totalmente reformadas parasu uso.

El equipo de profesionales del Hospital de Día de MedicinaInterna del Hospital El Tomillar está conformado por tresfacultativos especialistas en medicina interna, tres enfer-meras, un auxiliar y una celadora. Consta de tres consultasmédicas, zona de tratamiento de camas y camillas, zona detratamiento de sillones, control de enfermería, sala de es-pera y tres aseos (dos para usuarios y uno para profesiona-les). Además, las actividades más importantes son:consultas médicas, extracciones de sangre, cura de úlceras,transfusiones, aplicación de tratamientos parenterales, re-alización de punciones y evacuaciones, entre otras. Tam-

bién estos profesionales se coordinan con los profesionalessanitarios referentes en atención primaria de los mismospacientes con el objetivo de garantizar la continuidad asis-tencial. Además, llevan a cabo la atención telefónica, tantode pacientes como de sus cuidadores familiares, sobre pro-blemas clínicos o dudas sobre su proceso de salud y trata-miento.

Menos ingresosLa actividad que lleva a cabo este dispositivo engloba unamedia de 15 pacientes que acuden diariamente a la unidadde forma programada o a demanda; además de una mediade 45 llamadas de telefónicas diarias. Destacar, que de la ci-tada actividad, tanto presencial como telefónica, se derivaalrededor del 30% del total de ingresos anuales en el Hos-pital El Tomillar.

Entre los beneficios que supone la puesta en marcha deeste nuevo dispositivo también figura el incremento de lacapacidad o puestos asistenciales en un 40% con respectoa la situación anterior. Concretamente, dispone de un totalde diez camas/camillas y cinco sillones. Además, cuentacon una sala de espera para pacientes y cuidadores fami-liares que también supone una mejora con la situación an-terior.

Al mismo tiempo, a la eficiencia y la calidad optimizadas enla respuesta asistencial también se suma como logro el in-cremento de su seguridad; evitando ingresos innecesariosdesde el área de Urgencias y atención primaria o redu-ciendo el tiempo de estancia hospitalaria para completarprocesos terapéuticos �

Nuevo Hospital de Día de Medicina Internaen el Tomillar

Equipo sanitario del nuevo Hospital de Día de Medicina Interna

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:05 Página 15

Page 16: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:06 Página 16

Page 17: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

�� La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales,María José Sánchez Rubio, ha presentado la campaña desensibilización en materia de prevención de la violencia degénero, que cada año lanza el Instituto Andaluz de la Mujer(IAM) con motivo de la celebración del 25 de noviembre, DíaInternacional de la Eliminación de la Violencia contra laMujer. Al acto asistieron Florentino Pérez Raya y José MªRueda Segura, presidente y vicepresidente, respectivamente,del Consejo Andaluz de Enfermería, que a su vez formaparte del Observatorio Andaluz de la Violencia de Género.

Sánchez Rubio señaló que “los datos demuestran que laviolencia de género es un problema social, arraigado en laestructura machista de toda sociedad”. En este sentido, se hadesarrollado una campaña bajo el lema #Sumatuvoz, quedestaca por su carácter participativo, ya que ha sido elabo-rada en colaboración con todas las instituciones, asocia-ciones y agentes sociales que forman parte del ObservatorioAndaluz de la Violencia de Género, y con el tejido asociativorepresentado en el Consejo Andaluz de Participación de lasMujeres (CAPM).

La iniciativa tiene como objetivo implicar al mayor númerode instituciones y personas en la generación de una vozunánime y rotunda contra el maltrato machista, por lo quese ha diseñado una imagen a la que se pueden sumar los lo-gos de las instituciones que quieran participar, y que puedeser utilizada por personas, empresas, organismos o entida-des en su propio perfil de redes sociales e internet.

Junto a ello, la campaña cuenta con un spot que será difun-dido en redes, en la radio televisión pública andaluza, asícomo en todos aquellos medios de comunicación que quie-ran colaborar. La producción presenta a una mujer víctimade violencia de género que decide acabar con su situación,momento en el que se levanta y comienza a andar, acom-pañada por mensajes de impulso y confianza, que repre-sentan el apoyo institucional y ciudadano. Con el texto decierre “Avanzamos contra la violencia machista para quenuestra voz sea tuya, suma tu voz”, la campaña se dirige a lasmujeres víctimas, para que sientan el respaldo de la Junta deAndalucía y de todas las instituciones que se sumen a lamisma �

SANIDAD

DICIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 17

La Junta de Andalucía lanza la campaña ciudadana #Sumatuvoz contra la

violencia machistaLa iniciativa, elaborada en coordinación con el Observatorio Andaluz de la Violenciade Género y del que forma parte el Consejo Andaluz de Enfermería, tiene como objetivoque personas e instituciones hagan suya la campaña, fomentando una voz unánime yrotunda contra el maltrato

REDACCIÓN

FOTO: GENESIS LENCE

La consejera junto a José Mª Rueda (izq.) y Florentino Pérez (dcha.), vicepresidente y presidente delConsejo Andaluz de Enfermería, respectivamente

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:06 Página 17

Page 18: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

18 ENFERMERÍA DE SEVILLA DICIEMBRE 2014

�� El Consejo General de Enfermería ha pre-sentado la Declaración de Madrid de la CumbreMundial “Enfermería ante el Ébola”, que se ha ce-lebrado en la capital y ha contado con la partici-pación de enfermeros y enfermeras que se han en-frentado a casos de ébola.

Durante las dos jornadas que ha durado la cum-bre se han analizado a puerta cerrada y con totallibertad científica y profesional, todas y cada unade las experiencias vividas hasta el momento enla actuación en esta crisis. “Hemos realizado unintercambio muy rico de información con paí-

ses de todo el mundo para acordar esta declara-ción”, ha afirmado Máximo González Jurado,presidente del Consejo General de Enfermería,que ha destacado que algunos de los testimo-nios del cuarto mundo han evidenciado que conuna buena estructura organizativa se puede su-perar esta crisis. En este sentido, González Ju-rado ha contado el caso de Senegal, “un país queha hecho las cosas de forma excelente y ha erra-dicado el virus”. “Este país tuvo humildad ytransparencia, ya que supo pedir ayuda, la reci-bió y gestionó el problema de forma excelente.Hoy son todo un ejemplo”, ha manifestado.

Enfermeros de todo el mundo acuerdan enMadrid estrategias y recomendaciones paraenfrentarse a la crisis del ébola

REDACCIÓN:

ÉBOLA

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:06 Página 18

Page 19: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

DICIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 19

Para el presidente de los enfermeros, la transparencia enestos casos es “fundamental, ya que es lo que nos hace queaprendamos y es la única manera de llegar a superar estacrisis”. Asimismo, tras escuchar los testimonios de todos losexpertos, González Jurado ha resaltado que el lema de estacumbre tiene que ser “tolerancia cero”. “Cuando hemosanalizado en profundidad todas las experiencias se puededemostrar que haciendo las cosas bien es casi imposibleque un profesional sanitario se pueda contagiar. Existenmedios suficientes para que nadie se contagie, pero si todosdecimos que todo se ha hecho bien, seguiremos cayendoen un error”, ha subrayado.

Una de las grandes deficiencias que se han encontrado losprofesionales de enfermería en España es que no se hanhecho entrenamientos ni simulaciones para enfrentarse alvirus. “Hemos comprobado que desde que se establecie-ron los protocolos en algunos países de África ya no haycontagios y eso que sus medios están a años luz de los nues-tros”, ha recalcado Máximo González Jurado. Además, alcomparar dos países del mismo entorno político como sonNoruega y España, el presidente de la organización colegialha resaltado que “en el país nórdico la seguridad y tranqui-lidad era total y en el nuestro era de terror”.

En esta línea, ha destacado que habrá un antes y un des-pués de la cumbre porque se podrá empezar a trabajar anivel europeo y mundial desde la profesión enfermera. “EnEspaña no hemos tenido un problema de medios, sino unproblema de gestión de medios y colaboración entre laspartes”, ha recalcado González Jurado, que ha vuelto a re-saltar que no se ha contado con la opinión de la enfermeríadurante toda esta crisis, a pesar de que el 95% de las inter-venciones con estos pacientes han sido de enfermeros.

Los expertos que han participado en la cumbre han con-cluido que los gobiernos deberían centrar las ayudas y re-cursos disponibles en el continente africano, de formapreferente, a fin de combatir la infección en los lugares deorigen, y tendrían que crear “entornos de trabajo seguros”como requisito previo a la prestación de asistencia a los pa-cientes infectados por ébola. “Es necesario contar con pro-tocolos y procedimientos específicos elaborados por todosaquellos que, como los enfermeros, han de aplicarlos paraproporcionar calidad y seguridad a los pacientes y a ellosmismos”, expone la Declaración de Madrid.

Actitud humildePor su parte, David Benton, director general del Consejo In-ternacional de Enfermería, ha reconocido que esta cumbreha servido para que “las instituciones podamos conocer deprimera mano qué necesitamos corregir para dar seguri-dad a los profesionales”. “Es fundamental una actitud hu-milde para poder resolver problemas en lugar de acusar.Hay que pensar que las cosas se pueden hacer mejor y noque se han hecho bien porque así estaremos mejor prepa-rados para los casos que se puedan producir en el futuro”.Para Benton, también es imprescindible que todos los pro-fesionales participen en la creación de los protocolos parasuperar esta crisis. “Tenemos un sistema sanitario y eso im-plica que todos los actores deben contribuir a la solucióndel problema”, ha apuntado.

Además, ha considerado que los gobiernos tienen que pla-nificar y pensar los distintos escenarios que pueden ocurrirporque de momento sólo ha habido contagiados adultos,pero Benton se ha preguntado “qué sucedería si de prontotuviésemos un brote de 100 personas o hubiese niños o em-barazadas infectadas”. “El que diga que todo lo que se hahecho es maravilloso es un iluso porque hemos tenido queabordar un problema que no habíamos tenido antes yahora tenemos que aprender todos”, ha puntualizado.

El director general de la Federación Europea de Enfermería,Paul de Raeve, también ha querido resaltar la importanciade este encuentro porque es fundamental escuchar a aque-llos que trabajan sobre el terreno. De Raeve ha manifestadoque es muy importante saber lo que está sucediendo parapoder elaborar una legislación europea correcta y saber quéacciones emprender. “En esta cumbre no se ha tratado deculpar o avergonzar a nadie, sino de compartir experien-cias para hacer las cosas mejor. Tenemos que estar juntos yrecopilar información basada en la evidencia”, ha señalado.Asimismo, ha reconocido que la profesión necesita el apoyode la Unión Europea y de la Comisión Europea para realizaresta labor. “Quiero que las autoridades europeas asignenmás fondos para llegar a una mejor situación”, ha con-cluido.

16 millones de enfermerosAdemás de los representantes de los profesionales de en-fermería a nivel nacional, europeo y mundial, que repre-sentan a 16 millones de enfermeros, la declaración ha sidoconsensuada también por representantes de los países deEuropa y África que se han visto afectados por el virus; laONG Médicos sin Fronteras; las sociedades científicas en-fermeras; y las siguientes organizaciones sindicales: PublicService International (PSI), que representa a 20 millones detrabajadores públicos de 148 países y territorios; Sindicatode Auxiliares de Enfermería SAE; sindicato SATSE; UGT yCC.OO. �

“Hemos comprobado que desde que seestablecieron los protocolos en algunospaíses de África ya no hay contagios"

Máximo González Jurado, Presidente delCGE

ÉBOLA

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:06 Página 19

Page 20: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

�� Más de ochenta enfermeras/os de Sevilla sin acceso a cur-sos de formación sobre ébola (EVE) han tenido la oportunidadde asistir al taller `Enfermería Prevención frente al Ébola´ im-partido en el Colegio de Enfermería de la capital hispalen-se. En un principio la actividad formativa iba a estar dirigi-da solamente a los alumnos del curso `Experto en Urgenciasy Emergencias´ de la nueva edición que comenzó a princi-pios de noviembre de este año. En cambio, el cupo se am-plió debido al interés de los profesionales por el brote epi-démico de África, por la evolución favorable de Teresa Ro-mero en Madrid y por el hecho de que no todos habían re-cibido la formación al no encontrarse en activo.

Alfonso Yáñez Castizo, docente de este taller, ha asistidocomo alumno a varios cursos sobre EVE de la Junta de An-dalucía. No se considera experto en esta enfermedad infec-ciosa pero, por esto mismo, aseguró, "contacté con launidad militar de emergencias, ya que son quienes más ex-periencia tienen" y también tomó como referencia los co-nocimientos del Dr. Guillermo Vázquez Mata, asesor parala Cooperación Internacional de la Organización MédicaColegial de España.

Protocolo de actuaciónAlfonso Yáñez, explicó que "con la máxima disciplina notiene que haber riesgo de contagio. Pero es necesario res-petar el protocolo de actuación".

En cuanto al momento en que hay que sospechar de uncaso de ébola, Yáñez señaló la importancia de la tempera-tura corporal: "cuando el paciente tiene fiebre de 38´6 gra-dos ya hay riesgo, pero también hay que atender a que lafiebre puede estar encubierta por ciertos fármacos para ali-viarla". Por otra parte, a la hora de atender a un posible con-tagiado, explicó que, según los expertos, se utiliza un trajede nivel 3 pero con uno de nivel 4 (rango inferior) sería másque suficiente". En caso de tener que transportar al posibleinfectado en ambulancia, el protocolo establece que du-rante la evacuación el paciente toma alprazolan, metroclo-pramida y paracetamol en comprimidos y en bolsa cerrada.Además, matizó el docente, "en la ambulancia no se toca alpaciente. Solo lo atienden los expertos en infecciosos del

Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, ya que es el centro dereferencia a nivel de Andalucía, y el Hospital Carlos III deMadrid a nivel nacional". Referido a la limpieza, señaló,"partimos de la base de que debajo del traje nos colocare-mos un pijama de papel, tendremos en cuenta que la lim-pieza se realiza con un litro de lejía diluido en nueve deagua y que, una vez finalizado el proceso de retirada deltraje, todo lo utilizado estará en contenedores estancos quese verán involucrados en una doble cremación".

Puesta y retirada del traje de protecciónLa parte práctica del taller consistió en la simulación del ves-tido y desvestido por parte de una enfermera voluntaria, In-maculada Hurtado, y también de un enfermero bajo la figuraficticia de supervisor, Francisco Romero.

Los elementos y equipos de protección individual ante pa-cientes con sospecha de infección grave por nuevos agentesbiológicos transmisibles son: mono, capuz, gafas, mascarillaFFP3, dos pares de guantes de nitrilo largos, dos cubre pier-nas, botas de PVC (dos números superiores al que se calzahabitualmente), solución hidroalcohólica (para el lavado de

20 ENFERMERÍA DE SEVILLA DICIEMBRE 2014

Profesionales de Enfermería ante el ÉbolaEl Colegio de Enfermería de Sevilla ha impartido un taller sobre EVE con la finalidadde que enfermeras/os sin acceso a esta formación puedan adquirir nociones en caso deenfrentarse a un posible caso de esta enfermedad hemorrágica viral

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA FOTO:MERCEDES FDZ-MELERO

ÉBOLA

"Se suda tanto que en una hora se puedeperder un kilo"Alfonso Yáñez, docente del taller

Alfonso Yáñez, profesor del taller, junto a Inmaculada Hurtado (izq.) yFrancisco Romero (dcha.) como voluntarios de enfermera ysupervisor , respectivamente, durante la puesta y retirada del traje deprotección

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:06 Página 20

Page 21: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

manos y del propio grifo que se mani-pula), gorro de quirófano, pantalla fa-cial, cinta aislante, bolsa estanca paraequipos de comunicaciones y asiento.

Antes de proceder al desvestido, el pro-tocolo de actuación establece que esnecesario que el material esté prepa-rado en una habitación adecuada, lu-minosa y con espejo de cuerpo entero.Además, los espacios de limpio y sucioestarán delimitados en el suelo concinta adhesiva, de tal manera quequede marcada una senda de entraday otra de salida. Por tanto, en la “zonasucia” debe haber una cubeta con di-solución de lejía al 0´5% para el lavadode suelas, una silla sin apoyabrazos,bolsas de basura, dos contenedoresMER, tijeras, grasas grandes o compre-sas, toallas o servilletas de papel, botesde suero de irrigación, un bidón congrifo (debidamente rotulado) con unadilución de lejía al 0´5% y un cubo parala recogida del líquido, una mesa condispensador de solución hidroalcohó-lica y guantes. En esta ocasión el su-pervisor debe ir provisto de su equipode protección individual.

Tras finalizar el taller y antes de qui-tarse el traje, Inmaculada Hurtado ex-presó cómo se sentía: “en diez minutosya noto calor, agobio. Debe ser horri-ble conducir con estas botas que mequedan grandes”. Y es que, cuentaYáñez como curiosidad, “se suda tantoque en una hora se puede perder un

kilo. Incluso las gafas van tan selladasque hasta dejan un charco de sudor ala altura de la mirada”.

El tutor del curso recordó a los asisten-tes que este proceso debe realizarse to-mándose el tiempo necesario y sinprisas, para evitar saltarse los pasos es-tablecidos y así evitar un contacto conalgún posible elemento contaminadodel traje.

Un murciélago africanoEl ébola no es una enfermedad aisladaen África sino que forma parte de lasenfermedades hemorrágicas. "Le hadado una fuerte personalidad su granmortalidad (entre el 60% y el 90%), lamanera de contagio a través del con-tacto directo (no incluye el roce) y porser la enfermedad a nivel internacio-nal que más afecta a los sanitarios",según se extrae de las declaracionesdel Dr. Vázquez del vídeo proyectadodurante

Es preciso partir de la base de que elorigen del ébola está en el murciélagode la fruta que, a pesar de ser portador,no sufre la enfermedad. Se trata de unmamífero superior que no existe en Es-paña pero que hace de reservorio enÁfrica. Éste deja mordisqueadas lasfrutas en los árboles o las come y elresto cae al suelo y, a su vez, son con-sumidas por simios como gorilas,monos o chimpancés y que quedan in-fectados. No obstante, la cadena con-tinúa ya que al haber déficit en laaccesibilidad a los productos cárnicosen África, sus habitantes optan porconsumir carne de selva, es decir, mur-ciélagos y simios. Así, destacó el ex-perto internacional durante laintervención audiovisual, para quehaya contagio tiene que producirsecontacto directo que implica saliva,heces, vómito y sangrado, además dela manipulación de cadáveres ya queen ese momento es cuando el virusestá más activo.

¿Alarma social?El asesor internacional destacó dos ca-racterísticas a tener en cuenta: periodode incubación y periodo clínico. Du-rante el primero (consta de 21 días) nose produce contagio pero durante elsegundo ya hay síntomas, por lo que síse podría propagar la enfermedad.

En cuanto a la alarma social que puedehaber en torno a esta enfermedad de laproyección del vídeo se extrae que ha-blar de ébola en África y en occidente esdiferente. Y es que el continente afri-cano tiene una gran población que vivecon un alto nivel de subdesarrollo. Porejemplo, se citaba la imposibilidad debeber y asearse con agua corriente, quelas necesidades nutricionales no estáncubiertas, que los habitantes viven enchozas donde en una sola habitaciónduerme toda una familia y ni siquierasería posible localizar a las personasque pudieran haber tenido contactocon enfermos de EVE ya que las callesno tienen nombres ni números. “Porello, de ser una enfermedad de aldeapasa a estar incontrolada en cuantollega a zonas más pobladas” porque esimposible buscar a las personas con lasque el contagiado ha tenido contacto ypor la escasez también de personal sa-nitario. Por el contrario, a España pue-den llegar contagiados pero se sabe conquiénes han tenido contacto y se lespuede localizar y así controlar su evo-lución en óptimas condiciones sanita-rias y de salubridad �

DICIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 21

ÉBOLA

El vestido y el desvestidodebe realizarse sin prisasy bajo supervisión

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:07 Página 21

Page 22: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

�� Tras ser designado el Hospital Virgen del Ro-cío de Sevilla por parte de la Consejería de Igual-dad, Salud y Políticas Sociales como centro de re-ferencia para atender los posibles casos de ébo-la a nivel autonómico, la respuesta positiva porparte de los distintos profesionales no se hizo es-perar. De tal manera, que sesenta personas entreenfermeras/os, auxiliares de enfermería, médi-cos, limpiadoras, celadores, microbiólogos, bio-químicos y formadoras de Medicina Preventivase presentaron como voluntarios para dar formaa un equipo multidisciplinar destinado a atenderal paciente durante su ingreso en el hospital.

De este elenco, quince son enfermeras/os quepertenecen a la Unidad de Enfermedades Infec-ciosas, Microbiología y Medicina Preventiva y ala Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias delHospital. Por tanto, cubren su puesto habitualmientras no se den casos del virus ébola y, ade-más, continúan realizando entrenamientos. Laformación se basa fundamentalmente en la co-locación y retirada del equipo de protección in-dividual (EPI) y la práctica, a través desimulacros, de las diferentes técnicas que utili-zan en el ingreso hospitalario del enfermo y ensu estancia en la planta.

22 ENFERMERÍA DE SEVILLA DICIEMBRE 2014

Quince enfermeras/os forman partedel equipo multidisciplinar del ébolaen Virgen del Rocío

Se presentaron voluntarias junto a 45 profesionales más, entre otrasramas sanitarias y personal de gestión y servicios. A fecha de hoy,continúan entrenándose por si tuvieran que atender a algún pacientecon sospechas de la enfermedad hemorrágica

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA

ÉBOLA

Algunos de los profesionales que componen el equipo multidisciplinar del ébola

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:08 Página 22

Page 23: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

Para este fin, se ha habilitado el área de urgencias y la plantade enfermedades infecciosas. En esta última se encuentranla zona de aislamiento específico, el área de laboratorio y elde microbiología, donde ya se encuentran los contenedo-res necesarios así como los equipos de protección.

Formación específicaRaquel Valencia, coordinadora de formación del equipo delébola, explica que los contenidos se han divido en tres fases:conocer el equipo, el vestido y el desvestido, adquiriendohabilidades y sensibilizándose con elementos desconoci-dos como el mono, destinado a riesgos biológicos; reforzarhabilidades; y simulaciones reales con movimiento con eltraje puesto. “No hay que olvidar que las instalaciones sondiferentes a las habituales de trabajo, ya que, por ejemplo,es diferente una habitación con presión negativa y un ojode buey para poder ser supervisado o el hecho de que lamisma habitación está divida por zonas, considerándose al-gunas más sucias o contaminadas. Tampoco es lo mismoatender en el hospital que realizar el transporte en ambu-lancia ya que, en este último caso, se necesitan botas parapisar la vía pública y por los desniveles, mientras que el hos-pital llevamos nuestro calzado y una doble calza. Otro ejem-plo, a nivel extrahospitalario, es un tercer par de guantes(cuando son necesarios dos) para la tracción al coger la ca-milla”.

En primera personaInmaculada y Carmen, responsable de cuidados de laplanta de Enfermedades Infecciosas y enfermera de la UCI,respectivamente, son dos de las profesionales de enferme-ría voluntarias que forman parte del equipo del ébola en elHospital Virgen del Rocío. Todos ellos tienen edades com-prendidas entre los treinta y tres y los sesenta años, aproxi-madamente, por lo que acumulan un dilatado bagajeprofesional a sus espaldas. Carmen comenta que “en micaso llevo veinte años como enfermera por lo que estaba ex-perimentada y, al hablarnos los supervisores sobre la en-fermedad, tanto yo como mis compañeros nos dimos

cuenta de que la situación ya era seria y de la necesidad deformarse. Tal es el grado de implicación porque estemos de-bidamente formados que incluso ha habido contratacionesde profesionales para cubrir determinados horarios en mo-mentos que, debido al entrenamiento, no hemos podidoocupar nuestros habituales puestos de trabajo”.

Ambas enfermeras explican que no tienen que producirsecontagios mientras que la retirada del EPI sea la correcta yse siga el protocolo de actuación. Además, coinciden en quesu condición de enfermeras no les hizo dudar a la hora deformar parte del equipo multidisciplinar. Por su parte, In-maculada matiza que “estoy en el equipo del ébola porquemi profesión es cuidar al enfermo y mi vocación es la en-trega al enfermo, solo que ahora se trata de una nueva en-fermedad”. Asimismo, Carmen expresa que “lo tenía claro.Soy enfermera y mi deber es atender a quien necesite cui-dados. Nunca se sabe si pueden llegar casos con los movi-mientos migratorios que hay por lo que darle la espalda alvirus del ébola hubiera sido una temeridad. En mi caso,tengo niños pequeños y cuento con el apoyo de mi maridoy mis padres, quienes vieron tan claro como yo que teníaque presentarme voluntaria. Por eso di el paso”.

Al tratarse de una enfermedad de alto riesgo y a la que noestá acostumbrados, Inmaculada confiesa que “en princi-pio sentí miedo, todo era desconocido, era la primera vezque me enfrentaba a una situación de tal calibre y me sen-tía muy insegura. Había muchos frentes abiertos y muchotrabajo por delante. Pero era curioso porque yo seguía ade-lante, había algo que me impulsaba a continuar. Luego tuvela oportunidad de estar presente en dos falsas alarmas yesas han sido las situaciones más cercanas que he vividoante un posible caso de ébola, y sí, respiré el miedo, el míopropio y el de mis compañeros, y eso me unió más a ellos,hacia un mismo objetivo: ya tenía un motivo para continuara pesar de ese miedo que a veces me paralizaba, pero en lamedida en que hemos ido avanzando, ese miedo, que tanhumano es, se ha ido transformando en seguridad y con-fianza sin abandonar, en ningún momento, el respeto, queme mantendrá alerta en todo momento”.

Tanto estas profesionales como el resto del equipo, segúnla coordinadora de formación, “solo pueden tener el trajedurante treinta minutos de asistencia al paciente”. No obs-tante, comenta Carmen, “entre que te vistes y te desvistes,más el tiempo con el posible contagiado, puede pasar másde una hora, por lo que nos insisten en la hidratación ya quese pasa mucho calor. Estás muy protegida dentro del traje ypuedes llegar a agobiarte y más si tienes miopía, como yo, yusas gafas”. Por estos motivos, el hospital continúa entre-nando a sus profesionales de manera que llegan a controlarla ansiedad y aprender a realizar su trabajo con variacionesde movilidad �

DICIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 23

ÉBOLA

"Estoy en el equipo del ébola porque miprofesión es cuidar al enfermo y mivocación es la entrega al enfermo"

Inmaculada, enfermera responsable deEnfermedades Infecciosas

"Darle la espalda al virus del ébolahubiera sido una temeridad"

Carmen, enfermera de la UCI

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:08 Página 23

Page 24: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

COLEGIO

24 ENFERMERÍA DE SEVILLA DICIEMBRE 2014

�� El Excelentísimo Colegio Oficial deEnfermería de Sevilla fue el protagonistade los cinco millones y medio de cupo-nes que la ONCE puso en circulaciónpara el sorteo del 13 de noviembre, parareconocer a una entidad que el 27 de

septiembre de este mismo año cumplió150 años de trabajo ininterrumpido alservicio de enfermeras/os y de los pa-cientes. De esta manera se posicionacomo el colegio profesional de Enfer-mería más antiguo de España.

La ONCE celebra los 150 años de la enfermeríaen Sevilla5,5 millones de cupones llevaron la imagen del Colegio en el sorteo del pasado 13 denoviembre

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA FOTO: GENESIS LENCE

De izq. a dcha.: Antonio Valdayo, Vocal de la Delegación de Colegiados de Honor; Luis Lerma, Delegado de los de Colegiados de Honor;Carmelo Gallardo, Secretario del Colegio de Enfermería de Sevilla; Patricio Cárceles, Delegado Territorial de la ONCE; José Mª RuedaSegura, Pte. del Colegio de Enfermería de Sevilla; Fco. Arroyo Follarat, Subdelegado territorial de la ONCE; y Pilar Cordero Ramos,Vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Sevilla

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:08 Página 24

Page 25: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

COLEGIO

DICIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 25

José Mª Rueda Segura, presidente del Colegio de Enfer-mería de la capital hispalense recibió la imagen del cupónpor parte de Patricio Cárceles, delegado territorial de laONCE, en un acto celebrado en la sede colegial al quetambién asistieron los miembros de la junta de gobierno.

Enfermería, más que una referencia En su intervención, Patricio Cárceles puso el acento en lafunción clave que desempeñan los enfermeros en aras delsistema sanitario andaluz que es “un referente de primeraen el ámbito europeo”, motivo por el que merecen siem-pre un “mayor reconocimiento social”. Ante esto, José MªRueda hizo hincapié en que “la labor de este colegio pro-fesional a lo largo de los años está acentuada por la in-conmensurable vocación de servicio de atención a losciudadanos e intensa labor en pro de alcanzar la excelen-cia profesional de nuestros miembros”. Para ello, el mismose ha significado por potenciar la formación de sus cole-giados con un diverso programa docente cada año y fo-mentar a nivel estatal la investigación entre losprofesionales. Además, esta institución sevillana es pio-nera en convocar dese hace 30 años en toda España el`Certamen Nacional de Enfermería Ciudad de Sevilla´,mediante el que los profesionales de Enfermería ven pre-miados sus trabajos de investigación que está reconocidopor todos los profesionales españoles y que contribuyetambién a difundir el buen nombre de Sevilla.

Cárceles se mostró convencido de que este Sorteo de laONCE visualizaría una ilusión colectiva, la de creer queexisten personas buenas que cuidan de otras. “Sumarfuerzas para construir entre todos una sociedad más salu-dable”, dijo el delegado territorial, tras animar a los enfer-meros a que continúen apostando por el desarrollo de suprofesión, procurando un sistema sanitario sostenible yorientado a la investigación científica. Por su parte, el pre-sidente de la enfermería sevillana señalo que el Colegio sesiente con la suficiente fuerza y respaldo por parte de sus

profesionales como para continuar con una labor que ob-tuvo un reconocimiento especial el 30 de mayo de 2014 alrecibir por parte del Ayuntamiento de la capital la Meda-lla de Oro de la Ciudad de Sevilla . “Desde que en 1864 sefundara el Colegio ha tenido que superar distintas etapashistóricas y eso es lo que pretendemos, que el Colegio ylos profesionales de enfermería podamos cumplir otrosiglo y medio más”.

La historia del Colegio también en BraileDurante el acto Patricio Cárceles, Delegado Territorial dela ONCE, comunicó el compromiso de publicar el libro`Compendio sobre la Historia de la Enfermería en Es-paña´, cuyo autor es Carmelo Gallardo, Secretario del Co-legio Oficial de Enfermería de Sevilla y profesor de historiaen el Centro Universitario de Enfermería de San Juan deDios de Bormujos (Sevilla) �

"La labor de este colegio profesional a lolargo de los años está acentuada por lainconmensurable vocación de servicio deatención a los ciudadanos e intensa laboren pro de alcanzar la excelenciaprofesional"

José Mª Rueda Segura, Pte. Colegio deEnfermería de Sevilla

El libro `Compendio sobre la Historia dela Enfermería en España´ se publicará enbraile

De izq. a dcha.: José Mª Rueda Segura, Pte. del Colegio deEnfermería de Sevilla y Patricio Cárceles, Delegado Territorial de laONCE durante la presentación del cupón con la imagen del Colegio

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:08 Página 25

Page 26: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

26 ENFERMERÍA DE SEVILLA DICIEMBRE 2014

LLEVATE ESTE REGALO AL CONTRATAR TU SEGURO DE HOGAR!!!

LLAMANDO AL 955 09 92 50

Avd. Ramon y Cajal 20 c.p 41005 Sevilla

TODO TIPO DE SEGUROS AL MEJOR PRECIO DEL MERCADO

PARA EL COLECTIVO DE ENFERMERIA Y SU FAMILIA.

ATENCION PERSONALIZADA

GRANDES DESCUENTOS

COCHE DESDE 135€ AL AÑO / HOGAR DESDE 70€ AL AÑO

LIBRETA DE AHORRO MAS RENTABLE QUE TU BANCO!!!

AHORRARAS MUCHO DINERO!!!!

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:08 Página 26

Page 27: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

�� El Colegio de Enfermería de Sevilla ha celebrado unamesa redonda sobre el cáncer de mama con motivo del díainternacional de esta patología. Pepa Espinaco, Vocal deMatronas de la entidad colegial fue la encargada de organi-zar este encuentro con la finalidad de sensibilizar a la po-blación y promover la prevención. Le acompañaronRicardo Vahamonde Lemos, Catedrático emérito de la Fa-cultad de Medicina de Córdoba; Manuel La Calle Marcos,Ginecólogo del Hospital Virgen Macarena, Juan José GómezLópez, Fisioterapeuta; Margarita García Simón, enfermeray representante de la Asociación de Mujeres con Cáncer deMama de Sevilla; y Lola Reina, Ginecóloga del Hospital Vir-gen del Rocío.

Cáncer de mama en cifrasEl cáncer de mama, según explica Ricardo VahamondeLemos, Catedrático Emérito de la Facultad de Medicina deCórdoba, “es el tumor maligno más frecuente de las muje-res españolas (al igual que en el resto del mundo occiden-tal) con unos 1.600.000 mil casos nuevos cada año en lospaíses avanzados, entre los cuales España tiene el menornúmero de mujeres afectadas. Se diagnostican unos 26.000casos nuevos año”. A la hora de ofrecer estadísticas se pro-ducen oscilaciones. “A mi juicio es que algunos centros delámbito privado parece que no aportan sus datos a los regis-tros provinciales. Hay también una importante variabilidaden el numero de afectadas atendiendo al lugar de residen-

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA FOTO: GENESIS LENCE

Manuel La Calle, especialista en cáncer de mama: “Hablamos de curacióncuando el tumor no vuelve a dar noticias en lossiguientes 10 años del diagnóstico”El Colegio de Enfermería de Sevilla ha celebrado una mesa redonda con motivo delDía Internacional del Cáncer de Mama, celebrado el 19 de octubre

DICIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 27

DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE MAMA

De izq. a dcha.: Manuel La Calle Marcos, Ginecólogo del Hospital Virgen Macarena; Pepa Espinaco, Vocal de Matronas del Colegio;Ricardo Vahamonde Lemos, Catedrático emérito de la Facultad de Medicina de Córdoba; Juan José Gómez López, Fisioterapeuta; MargaritaGarcía Simón, enfermera y representante de AMAMA; y Lola Reina López, Ginecóloga del Hospital Virgen del Rocío

!!

LLAMANDO AL 955 09 92 50

Avd. Ramon y Cajal 20 c.p 41005 Sevilla

TODO TIPO DE SEGUROS AL MEJOR PRECIO DEL MERCADO

PARA EL COLECTIVO DE ENFERMERIA Y SU FAMILIA.

ATENCION PERSONALIZADA

GRANDES DESCUENTOS

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:08 Página 27

Page 28: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

cia”, comenta. Así, ofrece datos tales como que el riesgo deque una mujer sufra cáncer de mama es de 1 cada 7 u 8 mu-jeres, siendo más probable en Gran Canaria y la más bajaen Navarra. “Su promedio -prosigue- es de 51 casos porcada 100.000 habitantes y cada año se incrementa lenta-mente, alrededor de un uno a un 2%“.

Si nos centramos en Andalucía, en nuestra comunidad sediagnostican cada año unos 3.300 nuevos casos de cánceresde mama, con un porcentaje de curación cercano al 90% sise detectan de forma precoz, según cifras ofrecidas por laConsejería de Igualdad, Salud y Servicios Sociales de laJunta de Andalucía. Ante esto, declara Manuel La Calle Mar-cos, Ginecólogo del Hospital Virgen Macarena, “hablamosde curación cuando el tumor no vuelve a dar noticias en lossiguientes 10 años del diagnóstico que se corresponde conel 80% y de más del 90% si el tumor se detecta en los esta-dios iniciales”.

La Aecc (Asociación Española contra el Cáncer) destaca elhecho de que la edad de aparición de esta enfermedad seestá adelantando. Vahamonde Lemos añade que “se pre-senta y diagnostica en una amplia horquilla de edad, entrelos 35 y 85 años, con un pico entre los 45 y 65. El caso másjoven que he visto tenía 18 años”.

¿Por qué hay más casos?En cuanto a los motivos por los que esta patología estáviendo aumentada su incidencia, La Calle razona que “nose conoce la etiología o la causa del cáncer de mama y porlo tanto no sabemos exactamente las cosas que hacen quehaya aumentado. Se sabe que hay un factor muy ligado a lamanera de vivir del primer mundo, pues es donde la fre-cuencia más ha aumentado, pero desconocemos si es el es-trés, la alimentación, las grasas animales, el sedentarismo,el ambiente... Sólo sabemos seguro que la terapia hormonalsustitutiva de más de 5 años a partir de la edad de la meno-pausia -no antes- puede aumentar el riesgo; que la anti-concepción hormonal no afecta; y que el consumo dealcohol habitual también puede aumentar el riesgo leve-mente. De los demás factores de nuestra vida cotidiana,ninguno tiene demostrado aisladamente una influencia ne-gativa por ahora”.

MortalidadPor su parte, Vahamonde Lemos detalla que “en España, aligual que la incidencia, es relativamente `baja´ en relacióncon nuestro entorno, USA y Canadá, con unos 6000 casos alaño. Esta cifra aumenta ligeramente la incidencia pero lamortalidad decrece paulatinamente gracias a los diagnós-

ticos más tempranos y certeros , a los grandes avances te-rapéuticos y, cómo no, a las campañas informativas de pre-vención y sensibilización”.

NovedadesDurante los últimos años han surgido novedades en todoslos aspectos del diagnóstico y tratamiento del cáncer demama al tratarse, según los expertos, de un área del cono-cimiento avanza muy rápido y cambia continuamente. Encuanto al diagnóstico, expone La Calle Marcos, "aparte de laexistencia del Programa de Detección Precoz del Cáncer deMama que lleva funcionando varios años, los instrumentosque usamos (mamógrafos, ecógrafos, RNM) hacen que sepuedan diagnosticar tumores cada vez más pequeños y másprecozmente, que después tienen mejor pronóstico que sise diagnostican más tarde".

En cuanto al tratamiento quirúrgico, matiza el especialistaen Ginecología, “las cirugías son cada vez menos agresivas,ciñéndonos cada vez más al tumor, mejorando la tasa de ci-rugías conservadoras y disminuyendo la cantidad de mas-tectomías. Con la axila pasa igual; cada vez se hacen másbiopsias selectivas de ganglio centinela y menos linfade-nectomías axilares, con la ventaja enorme que es esto en lacalidad de vida de las pacientes. Todo debido a los cambiosen los protocolos de tratamiento que se derivan de los últi-mos ensayos y a los avances en la Medicina Nuclear (SNOLL,ROLL, GANMACÁMARAS PORTÁTILES, etc.) y en el diag-nóstico molecular intraoperatorio de los ganglios centine-las”. Y referido al hospital donde ejerce manifiesta que“ahora mismo, el 70% de las pacientes no se hace una mas-tectomía y de las que sí se la hacen, el 50% tienen cirugíaplástica inmediata. Y en la axila, el 70 % no pasa del análisisdel ganglio centinela. Los resultados son mucho mejoresque hace 5 años”. Por otra parte, en cuanto a los tratamien-tos oncológicos resalta que “la aparición continua de nuevasmoléculas dirigidas específicamente contra las células deltumor con menos efectos secundarios (anticuerpos mono-clonales) y con una efectividad mucho mayor, tan potentes,que son capaces por sí mismas de hacer desaparecer com-pletamente los tumores (respuesta completa)“. También,prosigue, “hay que reseñar en los tratamientos oncológicosradioterapéuticos la generalización de la Radioterapia de In-tensidad Modulada capaz de ceñirse con mucha más exac-titud a las áreas que hay que tratar sin afectar a lasadyacentes y los nuevos protocolos de tratamiento corto,mucho mejor tolerados por las pacientes y menos agresivos”.

Síntomas que llegan a la consultaLola Reina López, Ginecóloga del Hospital Virgen del Rocío,ofreció su punto de vista desde la realidad de las consultas alas que se enfrenta un ginecólogo general y los diferentessíntomas más habituales que suelen presentar las pacientesen los senos, como lo son los bultos, siendo el fibroadenomael más típico en mujeres jóvenes; secreción, que la suelen

28 ENFERMERÍA DE SEVILLA DICIEMBRE 2014

DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE MAMA

Solo están demostrados como posiblesfactores de riesgo la terapia hormonalsustitutiva y el consumo de alcohol

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:08 Página 28

Page 29: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

notar un 7% de las pacientes; dolor, que puede ser un síntomaconfuso ya que entre el 50% y el 60% de las premenopáusicassienten molestias y un 8% puede desembocar en un procesomaligno; y alteración de la mama en cuanto a piel y forma. Aquícobran importancia los factores de riesgo, entre los que desta-can los ambientales, hormonales, genéticos y lesiones precur-soras. En este sentido, señala La Calle Marcos “los programassistemáticos de autoexploración para detección precoz de cán-cer de mama, la verdad es que han sido un fracaso en general;han creado una gran ansiedad en las mujeres sometidas a ellosy no han demostrado un beneficio claro en la mortalidad poresta causa. Sin embargo, todos sabemos que debemos cono-cer nuestro cuerpo y esto incluye que las mujeres deben cono-cer sus mamas y conocer, por tanto, los rudimentos de cómose deben de explorar las mamas, y consultar con sus médicoslos cambios que aparezcan”. Por ello, Reina López recomiendaque las mujeres se autoexploren todos los meses tras la mens-truación y a partir de los 45 años que acudan al médico perió-dicamente para una exploración mamaria.

La fisioterapia ayudaDurante la cirugía del cáncer de seno, es probable que se ex-traigan uno o más de los ganglios linfáticos del área de la axilapara determinar si el cáncer se ha propagado. Cuando esto sehace, los vasos linfáticos que llevan líquido del brazo al restodel cuerpo también se extirpan, por lo que cambia el flujo dellíquido linfático de esa parte lateral superior del cuerpo y di-ficulta que el líquido en el tórax, el seno y el brazo fluya enestas áreas. Si los vasos linfáticos restantes no son capaces dedrenar suficiente linfa, el exceso de líquido se acumula y causainflamación o linfedema.

En este contexto, la fisioterapia tiene gran importancia tantoen la prevención como en el tratamiento de secuelas en pa-cientes sometidas a una intervención quirúrgica por cáncerde mama. Y es que, afirma Juan José Gómez López, Fisiotera-peuta, “una paciente intervenida o no debe ser advertidasobre la posible aparición de linfedemas y debe acudir a suunidad de fisioterapia lo antes posible ante la aparición desudoración, cambio de color en la piel del brazo afecto o sen-sación de pesadez de dicho brazo ya que son signos de alarma.No es posible evitar el linfedema en su totalidad pero la edu-cación de la población sí influye en su aparición”. Para inten-tar hacer frente al linfedema la fisioterapia cuenta con unatécnica de alta especialidad denominada drenaje linfático que“es fundamental en la resolución de edemas linfáticos, juntocon otras medidas como la presoterapia y los vendajes”, amplíaGómez López �

DICIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 29

DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE MAMA

AMAMA ofrece apoyo psicológico a lapaciente y a su familia en las distintas etapasde la enfermedad: diagnóstico, cirugía,tratamientos, recuperación y trastornos de laimagen corporal

� Margarita García Simón, enfermera, acudió en re-presentación de la Asociación de Mujeres con Cáncerde Mama de Sevilla (AMAMA). Como paciente detumor mamario quiso compartir su experiencia con losasistentes y con el lema “Juntas, podemos”, recomendóa toda mujer diagnosticada “que no se sienta sola yacuda a asociarse”.

AMAMA comenzó su andadura en 1995 con el fin deayudar a mujeres que, tal y como describe GarcíaSimón, “siente que el mundo se hunde bajo sus pies,se bloquea, teme por sus hijos y/o pareja y le da miedola muerte”. Esta asociación pertenece también a laFECMA (Federación de Asociaciones de Mujeres conCáncer de Mama), está inmersa en la Federación Na-cional de Pacientes e incluso forma parte de comitésen el Ministerio de Sanidad para mejorar la calidadasistencial.

Desde hace 15 años cuenta con una psicóloga que trataa la paciente y a la familia en las distintas etapas de laenfermedad: diagnóstico, cirugía, tratamientos, recu-peración y trastornos de la imagen corporal. Aparte delas 350 mujeres que forman parte de AMAMA, dispo-nen de diez voluntarias que acuden a los tres grandeshospitales de la ciudad -gracias a los convenios firma-dos con las gerencias- a visitar a recién operadas y ofre-cerles un mensaje de vida, así como apoyo emocional,puesto que todas han pasado por el mismo proceso.Además de tener esa experiencia, las voluntarias po-seen una acreditación y seguro de responsabilidadcivil. También organizan talleres de yoga, arteterapia,autodrenaje linfático, risoterapia y sevillanas, entreotras actividades, así como, con carácter anual, unpase de modelos de ropa interior y de baño diseñadapara mujeres mastectomizadas o no, con la finalidadde mejorar su imagen, su comodidad y lograr que sesientas atractivas.

La financiación de AMAMA procede de las cuotas delas asociadas y de las subvenciones de la Junta de An-dalucía y del Ayuntamiento de la capital. También, el19 de octubre de cada año, coincidiendo con el Día In-ternacional del Cáncer de Mama, instalan mesas in-formativas en diversos puntos de la ciudad y losdonativos recibidos son entregados a los grupos de in-vestigación �

www.amamasevilla.org

AMAMA,un lugar de encuentro

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:08 Página 29

Page 30: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

SALUD

�� El ser humano no está preparado para la muerte. Al me-nos esta afirmación la sostienen muchos expertos perotambién coincide con la realidad que se vive a diario: hablarde muerte, asusta. Las enfermedades irreversibles puedencambiar la vida, en cuestión de segundos, de quien se con-vierte en paciente pero también de su familia. En esos mo-mentos, los tratamientos que más dolor cuesta nombrar porparte de quienes no son sanitarios se convierten en la úni-ca esperanza. Sin embargo, la propia quimioterapia, en el casode los pacientes oncológicos, ocasiona fuertes deterioros fí-sicos y el propio enfermo se percata de que los fármacos res-tan de ser eficaces... no son curativos y, en ocasiones, tam-poco alcanzan a ser palitativos. Queda poco tiempo. En estecaso, ¿mejor estar hospitalizado o ser atendido en casa? A pe-sar de los esfuerzos, la naturaleza sigue su curso y sucede...Se acabó el tiempo. Un mar de dudas sigue invadiendo a lasfamilias y se plantean si lo hicieron bien. El duelo puede alar-garse. Por todo esto, tanto durante una enfermedad comocuando el ser querido ya no está, se hace más que necesa-ria una figura de apoyo capaz de entender el proceso por elque pasan enfermo y familia. Con un fuerte sentimiento deprestar ayuda en los momentos más difíciles y grandes do-tes de humanidad nace la `Fundación Cuidar en Casa´(FUNDACEC).

Experiencias reales plasmadas en un proyectoVan vestidos de calle. Las batas y los pijamas blancos sequedaron en el hospital, al igual que las jornadas laboralesy los turnos de noche. Y es cuando terminan de trabajar yen teoría “toca descansar”, quienes dan vida a la `Funda-ción Cuidar en Casa´ atienden a pacientes graves que de-sean estar en sus hogares en el final de sus vidas, en unambiente cálido y rodeado de los suyos. Charo MuñozMontaño, presidenta de la FUNDACEC y enfermera en ac-tivo en el Hospital Virgen del Rocío, explica que este pro-yecto “surge de experiencias vividas por los fundadores, dela satisfacción que sentían cuando un ser querido moría ro-deado de los suyos, cumpliendo sus deseos hasta el últimominuto y la paz y sosiego que dejaba en sus familias. Eso,unido a la experiencia profesional como enfermeras de he-matología del Virgen del Rocío, donde cada vez que un pa-ciente, cansado de multitud de pruebas y tratamientos, suenfermedad les iba consumiendo, manifestaban que si nohabía más que hacer por curarles preferían irse a sus casas,estar con los suyos y resolver los asuntos que tuvieran pen-dientes”. No hay que olvidar, señala Concha MárquezPalma, Coordinadora de Voluntariado de la FUNDACEC yenfermera, que el paciente enfermo concibe el hospitalcomo “un sitio extraño y hostil, donde nos tenemos que so-

Ángeles que visten de calleLa `Fundación Cuidar´ en Casa cumple cuatro años al servicio de los pacientes gravesque desean pasar sus últimos días en sus domicilios junto a sus seres queridos

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA

30 ENFERMERÍA DE SEVILLA DICIEMBRE 2014

Algunos de los componentes de la Fundación Cuidar en Casa

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:08 Página 30

Page 31: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

SALUD

meter a unas normas, horarios, protocolos... mientras queen casa estamos arropados por nuestra intimidad”. Para darel paso de volver a casa, los pacientes manifestaban que sesentirían más seguros y tranquilos si, ante alguna compli-cación, pudieran contactar con profesionales que conocie-ran su proceso. “Tiempo. Eso es lo que no tiene un pacienteterminal y no puede perder una mañana en ir al hospitalporque le quedan pocas mañanas y las puede aprovecharde otra manera”, aclara Inés Durán Sánchez, secretaria dela fundación. Por todo esto y con la experiencia a las espal-das de haber atendido a sus propios familiares en casa alfinal del ciclo vital, concluye Muñoz Montaño, “pusimos enmarcha un proyecto aprobado por la Consejería de Salud:`La gestión de casos de pacientes paliativos hematológicos´que se llevó a cabo entre 2007 y 2010. De sus conclusionesy empuje de las familias salió a la luz en diciembre del 2010la Fundación Cuidar en Casa que ahora cumple cuatroaños”.

Cuidados al final de la vidaSus servicios son especiales ya que ofrecen: asesoramientoy asistencia, apoyo al duelo y educación emocional. De ellose encargan alrededor de cuarenta personas, entre las quese encuentran cuatro enfermeras, una matrona, dos psicó-logos, un médico, un abogado, cuatro terapeutas de Reiki,un monitor de yoga y varios voluntarios y becarios de todaslas disciplinas.

En este sentido, el papel de la enfermera/o resulta crucial.Aparte del vínculo que se crea entre el paciente, la familia yel profesional de enfermería hay que tener presente que,según explica la coordinadora de voluntariado"ayudar enel proceso de morir no es una opción, ni algo excepcionalque uno puede elegir hacer; forma parte de nuestra com-petencia como enfermeras y así queda reflejado en laNANDA (Sociedad Científica de Enfermería que estanda-riza el diagnóstico de enfermería), en las leyes y en nuestrocódigo deontológico. Tenemos que asistir en ese proceso,estando presentes, escuchando, interviniendo cuando seanecesario, informando, educando y asistiendo en el aliviode los síntomas tanto somáticos como psicológicos y espi-rituales". Incluso la enfermera añade la secretaria de la fun-dación "a veces es una pieza clave en la despedida",considerándose esta última como la mitad del duelo.

"Ayudar en el proceso de morir no es unaopción, ni algo excepcional que uno puedeelegir hacer; forma parte de nuestracompetencia como enfermeras"

"Tiempo. Eso es lo que no tiene un pacienteterminal y no puede perder una mañanaen ir al hospital porque le quedan pocasmañanas"

"Gracias por haber hecho del peor momentode nuestras vidas un momento hermoso"

Más de 1.000 fans siguen las actuaciones de la FUNDA-CEC a través de Facebook. Reciben solicitudes de todoslos puntos de la geografía. Inés lleva cuatro años res-pondiendo las preguntas y haciéndole un seguimientoa una chica de 19 años diagnosticada de un linfoma enMéxico. Otro caso a destacar es el de una familia argen-tina cuya madre, recién diagnosticada de cáncer, vivíasola y cubría sus necesidades de manera independientehasta hace unos meses. Detecta un deterioro progre-sivo y rápido y que sus allegados no saben cómo abor-dar y, mucho menos, hablar de la muerte. Por ellos, através de la red, contactan con la fundación. La presi-denta de la misma subraya que "nos sorprendeque desde distintos puntos del mundo las inquietudesde las personas por los seres que quieren suelen ser si-milares. Da igual que estemos en Sevilla, como en Ta-rragona o en Argentina. Lo que también coinciden sonlas muestras de agradecimiento con frases como "gra-cias por haber hecho del peor momento de nuestrasvidas un momento hermoso".

DICIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 31

La enfermera Charo Muñoz durante una asistencia domiciliaria

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:08 Página 31

Page 32: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

¿Qué hace la FUNDACEC?El asesoramiento a los pacientes y/o sus familias se hace ne-cesario cuando son diagnosticados de una enfermedad ocuando ven que su situación ha empeorado y pronto puedellegar el final. Cada caso se aborda de manera diferente e in-cluso se desplazan al domicilio. Si necesitan asistencia paralos cuidados, ofrecen enfermeras adiestradas en ese procesoy cuidadores formados en atender a los pacientes, teniendoen cuenta sus emociones en todo el proceso de enfermar yde morir. Para ello, matiza Charo, "llevamos a cabo forma-ción específica acreditada por la Agencia de Calidad Sanita-ria de Andalucía (ACSA) en el abordaje de las necesidadespsicoemocionales y espirituales, además de las físicas, paralos profesionales sanitarios y cuidadores. También estamosponiendo las bases de un proyecto que trata de atender elparto y postparto como un acontecimiento natural, comoparte de este ciclo vital, asesorando a los nuevos padres enel proceso de con consultas personalizadas, y cuidados dela madre durante el embarazo con distintas terapias comoyoga para embarazadas y seguimiento de postparto (cuida-dos tras la episiotomia, pruebas del talón, etc)".

En cuanto al apoyo al duelo, desde la fundación se realizanseguimientos a las familias, se les visita y se les atiende enconsultas de duelo de adultos y/o niños con gracias al apoyodel departamento psicológico y a terapias complementa-rias, como Reiki o yoga.

Tener bases asentadas de una cultura de la vida y de lamuerte constituyen los pilares sobre los que se asienta laeducación emocional. "Este año, como novedad, estamosllevando a cabo un proyecto de inteligencia emocional enlas escuelas, ya que observamos que en la sociedad que vi-vimos abordar temas relacionados con la muerte es tabú, setiene miedo, no se puede hablar y atemorizamos a los niñospor nuestros propios miedos, porque a nosotros tampoconos enseñaron a gestionar nuestras emociones. Al mismotiempo, ese afán de protegerlos y tenerlos en una burbuja,les lleva a no saber manejar las emociones ante una pér-dida. Pretendemos ocultar la realidad, entrar al juego de laconspiración del silencio. Eso no se daría si la comunica-ción entre los demás y las relaciones interpersonales fuerangenuinas, fruto de un trabajo interno de la inteligencia emo-cional en la que debemos entrenarnos desde niños. Losniños quieren participar, a veces lo echan en cara cuandono se ha contado con ellos", explica Muñoz. Además, añadeDurán Sánchez, "intentamos ver la muerte como algo natu-ral y enseñar y aprender a vivirla de forma que seamos ca-paces de hacerla en lo posible algo bonito, sacando partidode cada palabra, cada abrazo ya de cada momento que nosbrinde la vida, aunque sea el último".

Financiación para seguir ayudandoEsta fundación puede presumir de ser única y sus servicios,según explican sus responsables, no los ofrece el sistema

público de salud. “Quisimos contar con su aprobación y tra-bajar con ellos como una unidad de soporte de cuidadospaliativos pero, tras numerosas reuniones con nuestros re-presentantes de la sanidad pública, no fue posible”, se la-menta Durán Sánchez. Por ello, han implantado unprograma de captación de fondos que se basa en la realiza-ción de distintas actividades y en el apoyo de las familias,que colaboran económicamente según sus posibilidades, eincluso este año han logrado financiación a través de la im-partición de una formación específica denominada `Cui-dados en el proceso de morir´ dirigido a profesionalessanitarios, aunque próximamente también tendrán accesoa ella los cuidadores, así como gracias a las terapias de yoga,masajes y Reiki, entre otros. No obstante, no descartan con-tinuar trabajando para lograr subvenciones públicas �

SALUD

¿Quieres ser voluntario?

Desde la FUNDACEC conside-ran que una sociedad sale ade-lante con el empuje y la ilusiónde los nuevos profesionalespero necesitan el apoyo, la ex-periencia y la sabiduría de losprofesionales curtidos en susmaterias o incluso jubilados que

quieran colaborar a enseñar a las nuevas generaciones.

En la fundación hacen falta voluntarios de cualquierprofesión y oficio, basta con querer ayudar a otros aadaptarse a vivir tras una pérdida de salud o de seresqueridos. Si quieres ayudarles a adaptarse a su nuevasituación y a que consigan ser felices, a pesar de lasduras etapas que la vida les haga vivir, tu sitio está en la`Fundación Cuidar en Casa´.

[email protected]

Charo Muñoz: 618 88 53 21Inés Durán: 609 97 08 44

https://www.facebook.com/pages/Fundacion-Cuidar-en-Casa/109357922440180

www.fundacioncuidarencasa.es

C/ Líctores nº 20. Bajo. 41018 Sevilla

¡Haces falta!

32 ENFERMERÍA DE SEVILLA DICIEMBRE 2014

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:08 Página 32

Page 33: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

ENTREVISTA

�� Morir es un proceso tan natural como nacer. Sin em-bargo, en un momento delicado y de incertidumbre, sur-gen dudas de qué es lo mejor para el familiar enfermo. ¿Ydecir adiós, hasta luego o hasta siempre? ¿son palabras ne-cesarias? ¿Qué importancia cobra una despedida?

Pregunta: ¿A qué se considera morir con dignidad?Respuesta: Morir al final de un proceso donde se han res-petado los deseos del que muere y puede dejar esta vida sindolor y en paz.

P: ¿Qué no es cienmorir con dignidad?R: No dejar que se cumplan os deseos del pate, que se des-pida una persona, por no saber qué decir, por no aguantarel mal rato y que muera con dolor y otros síntomas quehagan del final un momento traumático para quien se va yquien se queda.

P: Una de vuestras frases es "No esperes que la vida te deun golpe para cambiar el chip... abre los ojos y despertarde la rutina...vivir la vida con intensidad". En este sen-tido, ¿se puede aprender a morir?R: Se muere como se ha vivido, dice un refrán español, ha-ciendo referencia a que morimos del mismo modo queafrontamos la vida. Si la hacemos de manera que tenemosabiertos todos los sentidos, que disfrutamos del hoy y ahora,también seremos conscientes de todo lo que pasa en el mo-mento de nuestra muerte, dejando nuestros asuntos con-cluidos, despidiéndonos de quienes queremos. Esto sepuede aprender, si despertamos a la realidad.

P: ¿Y si el paciente prefiere no saber exactamente qué en-fermedad padece? R: Primero aclarar la situación deseada del paciente, si diceexplícitamente, no quiero saber nada, se le respeta, perodice la bibliografía que es menos de un 10% de los pacien-tes los que no quieren saber nada

P: ¿Es necesaria la despedida? ¿y si el paciente está se-dado y no puede responder?R: Animamos a las personas a que se despidan porque dejaun consuelo inmenso a los que se quedan. Gran parte de laresolución del duelo como proceso normal se debe a cómo

se abordó la despedida. Muchas personas que han estadoen coma o bajo sedación al despertarse han contado con-versaciones que han oído, eso alivia a la familia para poderdespedirse aunque no estén conscientes. Además, la co-municación de las personas no es sólo verbal, estar cercadel enfermo, que lo toquen, que le hablen en silencio, demente a mente da una tranquilidad inmensa.

P: Desde la fundación recomendáis la despedida paraque los familiares no se queden con cargas emocionalesque se arrastran durante el resto de la vida. También acla-ráis que no tiene que producirse en el momento antes demorir, sino también a lo largo de la enfermedad, ya que lamisma cobra un significado diferente dependiendo de laspersonas. ¿Qué consecuencias puede tener la ausenciade despedida?R: Cuando no hay despedida el paciente se muere sólo, aun-que esté acompañado por quienes les quiere, no hay co-municación. Para la familia, el duelo se hace muy costoso,se machacan constantemente con lo que les hubiera gus-tado decirle �

Charo Muñoz Montaño, Presidenta de la `Fundación Cuidar en Casa´

“Gran parte de la resolución del duelo comoproceso normal se debe a cómo se abordó ladespedida”

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA

"Cuando no hay despedida el paciente semuere sólo, aunque esté acompañado porquienes les quiere, no hay comunicación"

DICIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 33

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:08 Página 33

Page 34: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

INTERNACIONAL

OMSRetroceso en la erradicación del sarampión

�� La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aler-tado de que los avances para erradicar el sarampión a nivelmundial se han estancado, ya que en el último año inclusose produjo un aumento de casos, pasando de los 122.000 de2012 a los 145.700 del año pasado.

Este organismo de Naciones Unidas publicó su último in-forme epidemiológico sobre esta enfermedad, en colabo-ración con los centros para el Control y Prevención deEnfermedades (CDC, en sus siglas en inglés), que tambiénmuestra como desde el año 2000 la mortalidad por esta en-fermedad se redujo un 75%, aún por debajo del 95% pre-visto para 2015.

“Los pobres avances en la cobertura de vacunación contrael sarampión se han traducido en un aumento de grandesbrotes de esta enfermedad altamente contagiosa, lo quedeja de lado el objetivo de erradicarla en 2015”, reconocióPeter Strebel, del Departamento de Inmunización, Vacu-nas y Productos Biológicos de la OMS. Este incremento en2013 se debió en gran parte a los brotes en China, la Repú-blica Democrática del Congo y Nigeria, aunque también seregistraron aumentos de casos importantes en otras partesdel mundo como en Europa, donde reaparecieron casos enalgunos países como Turquía, Georgia y Ucrania.

Los estados miembros de la OMS se fijaron en 2010 unos ob-jetivos para erradicar la enfermedad a nivel mundial en cincoaños. Entre ellos estaba aumentar la vacunación, al menos dela primera dosis (en niños de un año), hasta el 90%; tratar dereducir la incidencia por debajo de los 5 casos por millón, yconseguir reducir la mortalidad en más del 95%.

Sin embargo, y en virtud de los últimos datos, todos los pa-íses “necesitan mejorar con urgencia” sus coberturas va-cunales, ya que si los objetivos fracasan “se podrían poneren peligro los avances conseguidos en la última década”, re-conoció Strebel.

Desde el año 2000 se consiguieron evitar cerca de 15,6 mi-llones de muertes gracias a la vacunación, pero la OMS re-conoce que con la crisis económica algunos programasperdieron apoyo financiero, especialmente en el continenteafricano.

En los países en desarrollo vacunar a un niño cuesta cercade un dolar (unos 0,80 euros), por lo que se trata de una delas mejores compras en la salud pública. Durante el año2013, cerca de 205 millones de niños fueron inmunizadoscontra el sarampión mediante campañas a gran escala en34 países, entre ellos Camboya, Cabo Verde, Ghana, Jorda-nia, Senegal y Sudán.

Sin embargo, mientras que la cobertura estimada con laprimera dosis aumentó al 83% en 2009, desde entonces seha estabilizado. Además, el 60% de los 21,5 millones deniños que no fueron vacunados se concentraron en seis pa-íses (India, 6,4 millones; Nigeria, 2,7 millones; Pakistán, 1,7millones; Etiopía, 1,1 millones; Indonesia, 0,7 millones, yRepública Democrática del Congo, 0,7 millones).

En dichos países fue además donde se registraron más del70% de las muertes registradas en el último año. Además, laOMS recuerda que no vacunar a los niños contra el saram-pión los pone en riesgo de complicaciones de salud graves,como neumonía, diarrea, encefalitis y ceguera �

INDIAEl responsable de las esterilizaciones porlas que fallecieron 13 mujeres niega los cargos

�� El médico responsable de la esterilización de 83 muje-res indias en una campaña para frenar el crecimiento de lapoblación, en el estado central de Chhattisgarh, ha acu-sado al Gobierno de la muerte de las trece mujeres asegu-rando que él solo cumplió con su obligación moral deoperar a todas las mujeres que se presentaron en el cam-pamento medico. “Yo no soy el culpable. Se me ha utili-zado como chivo expiatorio. La responsable de esteincidente es la Administración”, ha denunciado. Así, R. KGupta, ha rechazado las acusaciones que le apuntabancomo responsable de los fallecimientos al haber usado, su-puestamente, material quirúrgico oxidado y medicamen-tos en malas condiciones y ha explicado que guardó lahigiene porque llevaba guantes y una bata. Ahora se en-frenta a cargos de homicidio por negligencia

En su defensa, el médico ha recordado que a lo largo desu trayectoria profesional ha llevado a cabo más de 50.000intervenciones de este tipo y que fue galardonado hace10 años por su trabajo, por lo que ha afirmado que eraresponsabilidad del Gobierno controlar el número demujeres citadas en el mismo día en su centro de planifi-cación familiar, realmente un hospital privado abando-nado.

Según los protocolos, los médicos deberían pasar al menos15 minutos con cada operación y realizar un máximo de 30en un día. Varios médicos han reconocido que es comúnque se lleguen a hacer hasta 90 esterilizaciones al día, de-jando poco tiempo para cuidar la higiene. Cupta hizo 83 entres horas. Ante la posibilidad de que las muertes se debanal uso de medicamentos en malas condiciones, el Gobiernode Chhattisgarh, uno de los estados más pobres de India, haprohibido cinco lotes de medicamentos y uno de algodónquirúrgico. Incluye marcas fabricadas en India de ciproflo-xacina e ibuprofeno que, según Gupta, fueron usados en lascirugías �

34 ENFERMERÍA DE SEVILLA DICIEMBRE 2014

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:08 Página 34

Page 35: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

El trabajo premiado ha sido `Accidente vascular cerebral tras realización decolonoscopia bajo sedación profunda: a propósito de un caso´, de la enfermeraMatilde Núñez Esteban

El Colegio premia la segunda mejorcomunicación oral en el 6º Congreso Nacionalde Enfermería en Endoscopia Digestiva

�� Más de 350 profesionales de enfermería procedentes detoda la geografía española se dieron cita los días 7 y 9 de no-viembre en el VI Congreso Nacional de Enfermería en En-doscopia Digestiva celebrado en Sevilla. Bajo el lema “Com-partiendo experiencias y conocimiento enfermero” la Aso-ciación Española de Enfermería en Endoscopia Digestiva(AEEED) organizó esta actividad científica, contando con elreconocimiento de Actividad de Interés Sanitario y la acre-ditación como Actividad de Formación Continuada, otor-gados por las Comisiones de Formación Continuada de lasProfesiones Sanitarias de la Junta de Andalucía y de la Co-munidad de Madrid, respectivamente.

Al acto inaugural asistieron Enriqueta Hernández Soto, Pre-sidenta de la AEEED; Raquel Mena Sánchez, Presidenta delComité Científico del VI Congreso; y José María Rueda Se-gura, Presidente del Colegio de Enfermería de Sevilla.

La Presidenta de la AEEED explicó que “los objetivos persi-guieron el aprovechamiento de los asistentes en referenciaa la difusión, consenso y actualización de conocimientos yhabilidades, sobre el cuidado y la atención de enfermería alos pacientes en las unidades de endoscopia digestiva, unespacio profesional, en el que convergen el desarrollo de laprofesión enfermera y la promoción de la mejora de los

PROFESIÓN

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA FOTO: GENESIS LENCE

DICIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 35

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:08 Página 35

Page 36: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

PROFESIÓN

procesos asistenciales, con criterios de calidad y excelenciaprofesional”.

InvestigaciónEl grueso de la jornada se dedicó a la presentación de 34 tra-bajos de investigación elaborados por los profesionales, dis-tribuidos en comunicaciones en formato oral y póster.“Todos ellos de una excelente calidad científica y con unmerecido y especial reconocimiento por la implicación ydedicación de los propios profesionales en el desarrollo delos conocimientos propios de nuestra disciplina”, apunta laPresidenta de la AEEED. En este contexto, según palabrasdel Presidente de la enfermería sevillana, “como colegioprofesional comprometido con la promoción de la investi-gación, el estudio y la formación continuada no podíamosdejar pasar la oportunidad de premiar el mérito enfermero”.Por este motivo, participó activamente con un premio a lasegunda mejor comunicación oral. Paralelamente, se reali-zaron siete talleres prácticos.

Mesas redondasLas actividades científicas se iniciaron con una mesa re-donda dedicada al paciente con hepatopatía crónica cirró-tica donde, aclara Hernández Soto, “no solo se actualizaronlos conocimientos relacionados con la patología, sino tam-bién la perspectiva del equipo multidisciplinar para el cui-dado y seguimiento de estos pacientes, tanto en los serviciosde gastroenterología y hepatología, como en las unidadesde endoscopia”. La segunda mesa redonda planteó todo lo

relacionado con el paciente afectado de obstrucción coló-nica, principalmente de origen neoplásico y las alternativaspaliativas que ofrece la endoscopia mediante la colocaciónde las diferentes prótesis de colon.

Sesiones temáticasDurante el congreso tuvieron lugar dos sesiones temáticas.Una estuvo centrada en el paciente con alteraciones de ladeglución debida a la disfunción motora de la musculaturadel esófago. “En ella, se pusieron al día los conceptos defi-nitorios relacionados con las disfunciones del esófago, sedescribieron las diferentes opciones terapéuticas, enfati-zando en las técnicas endoscópicas que actualmente seaplican y se presentaron recomendaciones para el cuidadoenfermero del paciente, desde la preparación, durante laejecución y hasta el alta de endoscopia”, aclara HernándezSoto. Por otra parte, tildada con un carácter más general ytransversal, la segunda sesión temática estuvo dedicada ala metodología de la investigación, con la finalidad de re-frescar y aportar ideas y alternativas que estimulen al co-lectivo, y animen a los que aún no lo hacen, a sumergirseen el mundo de la investigación en este ámbito.

MagiaterapiaEl congreso finalizó con la conferencia `Magiaterapia´ de lamano del ilusionista especializado “Màgic Andreu”. La ideaera transmitir las experiencias con pacientes con cáncer dedistintas edades, haciendo especial hincapié en los niños.Así, concluye Hernández Soto,”en este rato mágico, nosemocionó con sus historias y nos maravilló con algunos desus trucos de magia, claves para mantener la calma y rever-tir algunos de los comportamientos de nuestros pequeñospacientes. Pero sobretodo, puso el broche de oro a este VICongreso de la AEEED, haciéndonos disfrutar y reír atodos”�

Se presentaron 34 trabajos deinvestigación distribuidos encomunicaciones en formato oral y póster

Acto inaugural. De izq. a dcha.: José María Rueda Segura, Pte. Colegio de Enfermería de Sevilla; Enriqueta Hernández Soto, Pta. de laAEEED; y Raquel Mena Sánchez, Pta. del Comité Científico del Congreso

36 ENFERMERÍA DE SEVILLA DICIEMBRE 2014

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:08 Página 36

Page 37: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

PROFESIÓN

* Mejor comunicación oral» Entrega: Juan José Gómez de Norgyne de España» Premio: 800 euros» Título: `Terapia combinada de electroincisión y balón dilatador en estenosis benignas colorrectales

postquirúrgicas: una nueva alternativa endoscópica terapéutica. Presentación de un caso clínico´ » Autor: María del Pilar García Fernández del Servicio de Gastroenterología del Hospital Regional

Universitario de Málaga

* Segunda mejor comunicación oral » Entrega: Pilar Cordero Ramos, Vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Sevilla» Premio: 500 euros» Título: `Accidente vascular cerebral tras realización de colonoscopia bajo sedación profunda: a propósito de

un caso´» Autor: Matilde Núñez Esteban, del Hospital Clínic de Barcelona.

* Mejor póster» Entrega: Francisco Aguilera de Boston Scientífic Ibérica: » Premio: 400 euros» Título: `Experiencia en Gastrostomía Endoscópica Percutánea en el Hospital de Medina del Campo´» Autor: Verónica Esteban Acebes

* Accésit » Entrega: Enriqueta Hernández, Pta. de la AEEED, y Raquel Mena, Pta. del Comité Científico del Congreso» Premio: Inscripción gratuita para asistir al VII Congreso de la AEDD

− a la mejor comunicación oral: » Título: `De la evidencia a la práctica clínica: Recomendaciones en la prevención y manejo de las

complicaciones asociadas al uso de sondas de gastrostomía endoscópica´» Autora: María José Rodríguez Moreno del Hospital Sant Llàtzer de Palma de Mallorca

− al mejor póster: » Título: `Valoración de la preparación intestinal mediante la Escala Boston, tras la colonoscopia´» Autor: Ana Belén Cuesta Sánchez del Hospital Universitario Vall d’Hebron.

Pilar Cordero, Vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Sevilla (izq.), junto a miembros de la AEDD y las enfermeras/os premiados en lasdistintas categorías

Premios

DICIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 37

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:09 Página 37

Page 38: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

DELEGACIÓN DE HONOR

REDACCIÓN

Los pasos de San Juande DiosMás de medio centenar de colegiados dehonor han visitado la ciudad de Granadapara seguir el camino del Santo Patrón de laEnfermería

�� Dentro del extenso e intenso Programa de Actividades lleva-das a cabo por la Delegación de Colegiados de Honor durante esteaño, ha habido una que ha revestido una especial significación,según han manifestado tanto sus promotores y responsables, LuisLerma (Delegado) y Antonio Valdayo (Vocal), como los miembrosde ese Colectivo asistentes a este Evento: La Visita a Granada parahacer `El camino de San Juan de Dios´.

Guiados por el Secretario del Colegio y Profesor de Historia del`Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios´, CarmeloGallardo, más de medio centenar de sus miembros siguieron lospasos del Santo Patrón de la Enfermería por las calles de la Ciu-dad en la que vivió y murió ese `Hombre Bueno´, que revolu-cionó los aspectos relacionados con los Cuidados y Atención alos Enfermos y Necesitados, implantando nuevos criterios dehumanización de los mismos y en la que puso los cimientos dela que sería la `Orden Hospitalaria´ que lleva su nombre.

En este proceso hay que resaltar la visita a la “Casa - Museo delos Pisa”, lugar en el que falleció el llamado `Loco de Granada´,en la madrugada del día 8 de Marzo de 1550, recibiendo una ex-haustiva y documentada información por parte del Director delCentro, D. Francisco Benavides.

Igualmente sucede con la realizada a la “Basílica”, donde reposanlos restos del Santo, durante la cual fueron instruidos, a plenasatisfacción, sobre todos los aspectos artísticos e históricos queencierra esa Joya arquitectónica, por D. Florentino Ortiz, miem-bro del equipo a cargo de la misma �

Los colegiados de honor ante el monumento de la Inmaculada

Responsables de la Delegación y del Colegio con FranciscoBenavides

Asistentes al `Camino de San Juan de Dios´Exposición magistral de Florentino Ortiz

38 ENFERMERÍA DE SEVILLA DICIEMBRE 2014

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:09 Página 38

Page 39: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

mantenimiento.**

Una cosa es decir que trabajamos en PRO de los profesionales.Otra es hacerlo:

CuentaExpansión PRO.Te abonamos el 10% de tucuota de colegiado*.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Más de

+ + +0 3% Gratis 2.300de devolución de tus la tarjeta de crédito y de débito oficinas a tu servicio.principales recibos por titular y autorizado.domésticos, hasta un máximode 20 euros al mes.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Al fin y al cabo, somos el banco de las mejores empresas. O lo que es lo mismo, elbanco de los mejores profesionales: el tuyo.

Llámanos al 902 383 666, identifícate como miembro de tu colectivo,organicemos una reunión y empecemos a trabajar.

sabadellprofessional.com

La Cuenta Expansión PRO requiere la domiciliación de una nómina, pensión o ingreso regular mensual por un importe mínimo

de 700 euros. Se excluyen los ingresos procedentes de cuentas abiertas en el grupo Banco Sabadell a nombre del mismo

titular. Si tienes entre 18 y 25 años, no es necesario domiciliar ningún ingreso periódico.

*Hasta un máximo de 100 euros anuales por cuenta, con la cuota domiciliada.

** TAE 0%

SabadellAtlántico SabadellSolbank

El banco de las mejores empresas. Y el tuyo.

SabadellProfessional

Octubre

de2014

Condicionesrevisablesenfuncióndela

evolucióndelmercado.Serándeaplicaciónlasqueesténenvigorenelbancoenelmomento

dela

form

alización.

AHEEEHAPEIALCIENCGDGFPLAIPAHEEEHABNFFFNBPFPIDELBOFGMDIDMPBPBNFFFNBDHCGLNFIEMAFBMFPJBBLLFMIOHIOFHBIBFMIBIFFMGHGIDDJDKJOIFOGHHAOAFDILPHJGADOFNNLBOHHOFGEAPJHEKICCJBADFCMBJIAJFHEENOOODPMBIDIBLBMOIONKFIJMFNNNNEHDMJDMBACFDCIMIOIAHFHAEMOGAPBBBPAPIGDFIHMIDMJGCFHEEHEEGJHJGHHHHHHHPHPHHPHPPPHPHHHPHPPPHHHHPP

Captura el código QR yconoce nuestra news

‘Professional Informa’

ocntiátlAleldabaS

sseffeorPedabaS

knablSoldelabaSo

lanoille

neuChseartOasooscanU

atn:olreca

arteuqricedseesa

ORPnesomajab

anoiseffeorpsoosled

.sela

aeTTepxEExneuC

orm

alización.

f

omanobisnap

atn

%0110lesoosRPnói

uted%.OR

0

--------------

tootuc

lade

omoment

el

en

banco

el

en

vigor

en

tén

%3+

-------------------------

locedat

itarG+

-------------------------

*odaigel

3.2si +

deMás

------------------------

.*

003

--------------

**.otneiminetnam

emsoledocnabscabo,alyinfAl

--------------

0

est

ue

qlas

aplicación

de

Serán

cado.

mer

del

.oyyoutle:selanoiseforpserojeejmejorelasdebancoelsomos

-------------------------

mes.aleuros20demáxunhastadomésticos,

recibosprincipalestusdedevoluciónde

%3

mloesueqloOpresas.emes

-------------------------

ximoautorizadytitularpor

ycréditodetarjetala

itarG

leismo,

------------------------

do.tuaoficinasdébitodey

3.2si

--------------

servicio.

003

0%AETTA**

10demáximoun*Hasta

18entretienesSi.titular

ecluyxeSeos.eur700de

PRExpansiónCuentaLa

ssseforplledabas

nusomecinagro209lasonamálL

olución

ve

lade

función

en

visables

reiciones2014

de

bre

dotacuolaconcuenta,poranualesoseur00

ningúndomiciliarnecesarioesnoaños,25y8

abiercuentasdeesocedentpringresoslosen

pnómina,unadedomiciliaciónlauierereqOR

moc.lanoi

artasomecepmeynóinueranomocetacífitnedi,6663832

ypj

omiciliada.

periódico.ingreson

delnombreaSabadellBancogrupoelentas

poimunpormensualregularingresooensión

.rajaajb,ovvoitcelocutedorbmeim

mismo

mínimoetor

ladebancoEl

Cond

Octub

Ypresas.emmejoresas

o.tuyel

e‘Profconoc

Captur

orma’Infessionalwsnetranuesce

yQRcódigoelraHHHHHHH H HH H H HHH H HHHHAPBBBPAPIGDFIHMIDMJGCFHEEHEEGJHJGAP PAPIG I MI M GC EE EEGHHHHHHH H HH H H HHH H HHHH

MFNNNNEHDMJDMBACFDCIMIOIAHFHAEMOGMBJIAJFHEENOOOD MBIDIBLBMOIONKFIJHJGADOFNNLBOHHOFGEA JHEKICCJBADFCGA O O O GEAP EKICC A CB A FHEE D B D B B F

FMIBIFFMGHGIDDJDKJOIFOGHHAOAFDILDHCGLNFIEMAFBMF JBBLLFMIOHIOFHBIBBNFFFNB F IDELBOFGMDIDM B BNFFFNBP PI E O GM I MP PDHCG F E AFB F BB F H FHB B

AHEEEHAPEIALCIENCGDGFPLAIPAHEEEHA

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:09 Página 39

Page 40: ENFERMERÍA · Podología en el Campus de la Salud 12 - 13 Entrevista: Hellen Jane Campbell 14 - 15 La provincia 17 Campaña `SUMA TU VOZ´ en el Día Internacional de la Violencia

boleti?n 277 diciembre cambios.qxp:Maquetación 1 1/12/14 13:09 Página 40