enfermedades piogenas

44
Enfermedades piógenas

Upload: fernando-moreno-blancarte

Post on 24-Jul-2015

309 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedades piogenas

Enfermedades piógenas

Page 2: Enfermedades piogenas

Los temas a tratar el día de hoy serán:

-Impétigo vulgar

- Hidrosadenitis supurativa

Page 3: Enfermedades piogenas

Impétigo VulgarAlgunos sinónimos

son:

- Impétigo contagioso- Impétigo ampollar

- Impétigo de Tilbury-Fox

Page 4: Enfermedades piogenas

Definición• Dermatosis contagiosa y

autoinoculable• Se presenta de manera

frecuente en niños.• Caracterizada por

ampollas (efímeras)• Luego se reemplazan por

pústulas• Con rapidez se desecan y

forman costras melicericas

• Recubren una erosión puramente epidérmica.

Page 5: Enfermedades piogenas
Page 6: Enfermedades piogenas

Etiología• Puede originarse por

estafilococos, estreptococos o combinaciones.

• En México predomina la causa estafilocócica.

• Las especies presentes mas a menudo son:

- Staphylococcus aureus- Estreptococo beta-

hemolítico del grupo A (Streptococcus pyogenes)

Page 7: Enfermedades piogenas

Clasificación• Comunes: Impétigo

primario y secundario• Otras formas importantes:- Impétigo ampollar- Contagioso de Tilbury-Fox- Capas de la piel cabelluda- De las mucosas- Circinado seco- Miliar

Page 8: Enfermedades piogenas

Cuadro clínico• Primario:- Aparece sobre una piel sin

dermatosis previa- Alrededor de orificios

naturales (boca, fosas nasales, pabellones auriculares y ojos).

• Secundario:- Aparece sobre una dermatosis preexistente

Page 9: Enfermedades piogenas

• En lactantes predomina en el perineo y en la región periumbilical.

• La lesión inicial es una ampolla de contenido claro

• La ampolla esta rodeada de un halo eritematosa

• En unas horas se transforma en pústula

• El techo se rompe y aparece un exudado seroso que se deseca y origina las costras melicericas (estafilococo)

Page 10: Enfermedades piogenas
Page 11: Enfermedades piogenas

• Las lesiones son de evolución aguda

• Tienden a la curación espontanea en dos a tres semanas.

• Dejan una piel erosionada seguida de una mancha de color rosado.

• Al curar la epidermis se regenera sin dejar cicatriz.

Page 12: Enfermedades piogenas

• Puede haber lesiones vesiculopustulares.

• Predominan en extremidades inferiores y cara.

Page 13: Enfermedades piogenas

Forma secundaria o impetignizacion

• Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo.

• Esta forma casi siempre se asienta sobre una dermatosis pruriginosa previa.

• Las lesiones son las mismas:

- Eritema- Ampollas- Pústulas- Costras melicericas.

Page 14: Enfermedades piogenas

Impétigo ampollar, flictenular o estafilocócico verdadero

• Infección estafilocócica cuya lesión inicial es la ampolla.

• Palmas y plantas• Si ocurre en las dos

primeras semanas de vida se denomina pénfigo neonatal.

Page 15: Enfermedades piogenas

Impétigo contagioso de Tilbury-Fox o sifiliforme• Infección estreptocócica• Lesión inicial: vesícula• No afecta palmas ni

plantas.

Page 16: Enfermedades piogenas

Impétigo en capas de piel cabelluda

• Va precedido de prurito intenso

• Costras que aglutinan los cabellos

• Cuando las costras se adhieren a los pelos originan el impétigo granular de la nuca y la barba.

Page 17: Enfermedades piogenas

Impétigo de las mucosas• Consta de placas erosivas

en labios y mucosa bucal.• Si afecta las comisuras se

produce queilitis angular o “boqueras”

Page 18: Enfermedades piogenas

Impétigo circinado seco o geográfico de Sabouraud• La ampolla tiene poco

liquido• Se forman círculos

escamosos completos o no.

Page 19: Enfermedades piogenas

Impétigo miliar• Causa microvesiculas• Es difícil separarlo de la

miliaria o sudamina.

Page 20: Enfermedades piogenas

Complicaciones• Fiebre• Malestar general• Adenopatía regional• Glomerulonefritis (en

climas calurosos en el 2 – 5% de los pacientes).

Page 21: Enfermedades piogenas

Datos histopatológicos• No se requiere biopsia• Se presenta una ampolla

subcornea con abundantes neutrófilos

• En ocasiones se observan células acantoliticas.

• En la dermis superior hay un infiltrado inflamatorio moderado de neutrófilos y linfocitos.

Page 22: Enfermedades piogenas

Diagnostico diferencial• Herpes simple• Dermatitis por contacto

aguda• Sifílides papulocostrosas• Pénfigo• Penfigoide• Dermatitis herpetiforme

Page 23: Enfermedades piogenas

Tratamiento• Lavado con agua y jabón• Aplicación local de un

antiséptico débil en fomentos o baños.

• Puede utilizarse sulfato de cobre a razón de 1 por 1000

• Agua de alibour (sulfato de cobre + sulfato de zinc)

• Solución de gluconato de clorhexidina.

Page 24: Enfermedades piogenas

• Crema con yodoclorohidroziquinoleina

• Acido fusidico• Muprioxina• Bactitracina• Polimixina• Gentamicina• Rifampicina• Eritromicina.• Los glucocorticoides están

contraindicados.

Page 25: Enfermedades piogenas

• Penicilina en pacientes con lesiones muy diseminadas y menores de edad.

• Eritromicina, oxacilina o dicloxacilina otras alternativas.

• Basta una dosis de penicilina benzatinica:

- 600,000 a 1,200,000 U en adultos

- 300,000 a 600,000 U en niños.

Page 26: Enfermedades piogenas

• Dicloxacilina 12.5 a 24 mg/kg/día

• Eritromicina 30 a 50 mg/kg/día, hasta 250 mg.

• Cada seis horas• Por siete a 10 días.

Page 27: Enfermedades piogenas

Hidrosadenitis

Page 28: Enfermedades piogenas

Sinonimia

•Golondrinos•Hidradenitis supurativa•Apocrinitis•Acné inversa.

Page 29: Enfermedades piogenas

Definición• Infección estafilocócica de

las glándulas sudoríparas apocrinas.

• Localizada principalmente en axilas e ingles.

• Constituida por abscesos profundos y dolorosos que suelen formar fistulas

• Evolución crónica y recidivante

• Dejan cicatrices.

Page 30: Enfermedades piogenas

Datos epidemiológicos• Es de distribución mundial• Predomina en trópicos y

climas calurosos• Ambos sexos• Cualquier edad• Adultos.• Desaparece en la vejez.

Page 31: Enfermedades piogenas

Etiopatogenia• Pubertad• Influencia de hormonas en

desarrollo glandular.• No se conoce la

participación de alteraciones del metabolismo de andrógenos.

Page 32: Enfermedades piogenas

• Predisponen:- Obesidad- Acné- Trastornos de la

queratinización folicular- Pitiriasis - Paquioniquia congénita- Ropa ajustada- Maceración- Humedad- Mala higiene- traumatismos

Page 33: Enfermedades piogenas

• Inflamación ocasionada por Staphylococcus aureus en una piel predispuesta.

• Hay obstrucción de los conductos de glándulas apocrinas

• La diseminación retrograda origina:

- Supuración- Rotura de túbulos

secretores- Extensión del proceso con

formación de abscesos.

Page 34: Enfermedades piogenas

• Se piensa que hay una foliculitis primaria, seguida de inflamación y destrucción de la glándula apocrina.

• El estimulo original de la oclusión podría ser fricción de la piel, descamación e hiperqueratosis.

Page 35: Enfermedades piogenas

Cuadro clínico• Localizado en axilas e

ingles.• Puede afectar:- Perineo- Región perianal- Pubis- Areola- Ombligo

Page 36: Enfermedades piogenas

• Constituida por abscesos profundos y dolorosos que pueden confluir, formar plastrones subcutáneos que a veces presentan fistulas con salida de pus amarillento y espeso y dejar cicatrices

• Muchas veces deformantes.

Page 37: Enfermedades piogenas

• La evolución es crónica.• Se consideran dos etapas

(temprano medica y tardía o quirúrgica).

• Muy rara vez se ha relacionado con carcinoma espinocelular.

Page 38: Enfermedades piogenas

Diagnostico diferencial• Tuberculosis• Coccidiodomicosis• Actinomicosis• Tularemia• Quistes epidérmicos

infectados• Adenopatías bacterianas

Page 39: Enfermedades piogenas

Datos histopatológicos• No se realiza biopsia• Hay taponamiento

folicular y lesiones quísticas

• Diferentes grados de inflamación y fibrosis en la dermis y tejido celular.

• Fistulas e inflamación de anexos y con frecuencia foliculitis profunda.

Page 40: Enfermedades piogenas

Tratamiento• Evitar:- Traumatismos repetidos- Uso de ropa ajustada- Humedad- Maceración- Aplicación de

antisudorales en axilas.

Page 41: Enfermedades piogenas

• La terapéutica es similar a la de la furunculosis.

• Se recomiendan antisépticos y antibióticos tópicos como:

- Clindamicina- Gentamicina- Mupirocina- Acido fusidico- Eitromicina- Tetraciclinas- Minociclina- Doxiciclina.

Page 42: Enfermedades piogenas

• A veces se emplean glucocorticoides por vía intralesional.

• A veces se requiere tratamiento quirúrgico con extirpación en bloque de la pupila axilar o zonas afectadas.

• Cierre directo, colgajos o plastia en Z o cicatrización por segunda intención.

Page 43: Enfermedades piogenas
Page 44: Enfermedades piogenas

Referencias

•Arenas Roberto, Dermatologia: Atlas, diagnostico y tratamiento. McGraw-Hill, 2009.

•www.9gag.com•www.google.com