enfermedades exantemáticas

83
Enfermedades Enfermedades exantemáticas: exantemáticas: MIP: Núñez Elizalde Violeta Isabel

Upload: abel-nunzel-visalexnuel

Post on 20-Jun-2015

663 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedades exantemáticas

Enfermedades Enfermedades exantemáticas:exantemáticas:

MIP: Núñez Elizalde Violeta Isabel

Page 2: Enfermedades exantemáticas

Definición Definición

Grupo de infecciones sistémicas, en su mayoría altamente contagiosas, que tiene como principal característica la presencia de erupción cutánea (exantéma o rash) simétrica y que se presentan con mayor frecuencia durante edad pediátrica

Boletín de Práctica Médica efectiva. INSP, Nov 2006

Page 3: Enfermedades exantemáticas

Factores Factores predisponentes predisponentes Presencia de casos o brotes en familia, escuela, trabajo,

vecindario, etc. Personas no vacunadas, sin documentación o con

esquema de vacunación incompleto Historia de enfermedad exantemática previa Contacto reciente (menos de 21 días) con otros enfermos Asistencia a guarderías, estancias infantiles o escuelas Historia de internamiento hospitalario durante un brote Inmunodeficiencia congénita o adquirida (predisponen a gravedad,

aparición de complicacioneso reinfección)

Mal estado nutricional (influye en su gravedad o aparición de complicaciones)

Todo el personal médico y paramédico que no haya enfermado o no vacunado

Boletín de Práctica Médica Efectiva. INSP. Nov 2006

Page 4: Enfermedades exantemáticas

ClasificaciónClasificación

Lesiones papulovesiculares

Lesiones eritematomaculopapulosas

Introducción a la pediatría, 6° ed Games Eternot, et al Mendez Editores Mexico 2006,

pags 405

Page 5: Enfermedades exantemáticas

Enfermedades Enfermedades exantemáticas exantemáticas específicas.específicas.1.-Exantemas

maculo papulosos:

• Morbiliformes • Escarlatiformes

– 2.-Exantemas vesiculo ampollosos:• Infecciones • Eritema multiforme• Alteraciones

metabólicas

3.-Exantema purpúricos:

• Infecciones • Vasculitis • Hemopatías (

4.- Exantemas nodulares:

• Eritema nodoso

Libro electrónico de Urgencias pediátricas:Servicio Navarro de Salud

Page 6: Enfermedades exantemáticas

Enfermedades Enfermedades exantemáticas exantemáticas específicasespecíficas Sarampión Rubéola (sarampión alemán) Varicela (coloquialmente y

mal llamada viruela pinta o viruela loca)

Escarlatina Exantema súbito (roséola,

sexta enfermedad) Eritema infeccioso (quinta

enfermedad) Exantemas por

enterovirus Mononucleosis infecciosa

Otras enfermedades infecciosas que producen exantema:– Síndrome de choque tóxico – Enfermedad de Kawasaki– Leptospirosis– Borreliosis– Roseola tifoídica

Exantemas no infecciosos– Exantema medicamentoso– Alergia alimentaria

Boletín de Práctica Médica Efectiva. INSP.. Nov 2006

La viruela fue declarada mundialmente erradicadapor la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1980.2,3

Page 7: Enfermedades exantemáticas

Sarampión:Sarampión:

EtiologíaEpidemiologíaCaracterísticas de exantemaPatogeniaManifestaciones clínicasDiagnósticoDiagnóstico diferencialTratamientoComplicacionesPrevención y profilaxis

Page 8: Enfermedades exantemáticas

Sarampión Sarampión

Agente etiológico: Morbilivirus

Epidemiología:– Prevalencia: mundial– Reservorio: humano– Estacionalidad: finales de invierno y

principios de primavera– Edad de adquisición: 4-10 años – Mecanismo de transmisión: aerosoles Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1026

Introducción a la pediatría, pag 411Epidemiology and prevention of Vaccine-

Preventable Diseases. 8° ed , pag 119Boletín de Práctica Medica Efectiva, INSP, Nov 2006.

Page 9: Enfermedades exantemáticas

Sarampión Sarampión

Periodo de incubación: 7-21 días

Periodo de contagiosidad: 4 días antes y 4 después de aparición de exantema

Carácterísticas del exantema:– Morfología: máculas y pápulas eritematosas

confluentes, de 2-5 mm no – Distribución: cefalocaudal– Duración: 3 o más días

Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1027 Introducción a la pediatría, pag 411

Harrison: Principios de Medicina Interna 16° ed, pag 1275

Epidemiology and prevention of vaccine-preventable diseases. 8° ed , pag 115

Boletín de Práctica Medica Efectiva, INSP, Nov 2006.Harrison, principios de medicina interna 16|

ed. Pag 1275

Page 10: Enfermedades exantemáticas

Sarampión Sarampión Patogenia:

– Transmisión respiratoria del virus– Replicación en nasofaringe y linfonodos

regionales– Viremia primaria 2-3 días post exposición– Viremia secundaria 5-7 días post exposición– Diseminación a tejidos

• Células de Warthin-Finkeldey • Manchas de Koplik• Células de Hecht • Desmielinización perivascular, hemorragia focal SNCNelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 10267

Epidemiology and prevention of Vaccine-preventable deseases. 8° ed, pag 115

Harrison, tratado de medicina interna 16| ed pag 1275

Page 11: Enfermedades exantemáticas

Sarampión: Sarampión: manifestaciones manifestaciones clínicas clínicas Prodromo:

– 2-4 días antes de exantema – Fiebre: 39-40° C – Coriza – Conjuntivitis – Tos: seca que se torna productiva, 1-2 semanas – Fotofobia

Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1027-1028 Introducción a la pediatría, 6| ed. pag 411

Boletín de Práctica Medica Efectiva, INSP, Nov 2006.

Page 12: Enfermedades exantemáticas

Sarampión: Sarampión: manifestaciones manifestaciones clínicasclínicasHallazgos asociados:

– Enantema: • Manchas de Koplik • Puntos rojos en faringe que se confunden con

congestión.• Manchas de Hermann • Líneas de Stimson • Diarrea moderada y deterioro del estado

nutricional

– Adenomegalias mesentéricasNelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1027-1028

Introducción a la pediatría 6° ed , pag 411Boletín de Práctica Medica Efectiva, INSP, Nov 2006.

Page 13: Enfermedades exantemáticas

Sarampión: tiposSarampión: tipos Sarampión hemorrágico

grave:– Erupción puntiforme

hemorrágica confluente y extensa sobre piel y mucosas

– Hemorragia intestinal– Convulsiones– Delirio

Sarampión modificado:– En lactantes entre 6-9 meses

de edad cuando los Acs declinan

– Periodo de incubación prolongado + prodromo breve

– Congestión oculonasal, fiebre y exantema escasos

– No complicaciones–

Sarampión atípico– Vacuna con virus

inactivados (KMV)– Cefalea intensa, dolor

abdominal fuerte, vómitos, mialgia,

– Exantema de amplio espectro desde maculopapular hasta vesicular en palmas y muñecas o plantas y tobilllos avanzando centrífugo

– Poliserositis– Edema de extremidades

Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag -1028 Introducción a la pediatría 6° ed , pag 421

Epidemiology and prevention of Vaccine-preventible deseases, 8°ed. Pag 117

Page 14: Enfermedades exantemáticas

Sarampión: Sarampión: manifestaciones manifestaciones clínicas clínicas Curso clínico:

– Incubación– Prodromo– Exantema – Fúrfuracea– Sarampión atípico

Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1028Introducción a la pediatría. 6° ed 412-413

Harrison, principios de medicina interna 16° ed, pág1275-1276

Page 15: Enfermedades exantemáticas

SarampiónSarampión Clasificación clínica:

– Caso sospechoso: Px que por razones epidemiológicas es susceptible y presenta signos y sintomas sugerentes de enfermedad. (px con Ex febril + exantema generalizado)

– Caso probable: Px que presenta signos y síntomas sugerentes de enfermedad o evento bajo vigilancia (DEFINICIÓN exantema maculopapular generalizado que dura 3 días + Fiebre sup 38.3°C + tos, coriza, conjuntivitis)

– Caso confirmado: Caso que se corrobora por estudios auxiliares, o aquel que no los requiere pero presenta signos y síntomas propios del evento bajo vigilancia o evidencia epidemiológica ( definición + relación epidemiológica con otro confirmado o Pb, o confirmación por lab)

Clasificación epidemiológica:– Caso compatible: caso en el cual, por defecto en los procedimientos de

vigilancia, no es posible precisar el diagnóstico en estudio – Caso importado: dentro de los sig 21 días despues de ingreso al

país Epidemiology and prevention of vaccine-

preventable desases. 8° ed pag 122NOM-017-SSA2-1994

www.cdc.gov.nip/publications/sur-manual/default.htm

Page 16: Enfermedades exantemáticas

SarampiónSarampión

Diagnóstico:– Clínico– BH y LCE – Detección de IgM (por ELISA > sensibilidad las 1°

72 hrs de exantema incluso detectable hasta 1 mes post ex)

– Détección de IgG ( apartir de día 10) – Aislamiento de virus (vigilancia molecular, Puede

obtenerse muestra de orina, secr nasofaringea o sangre heparinizada)

– PCR– Cultivo en células de mono Rhesus ( kmbios

citopáticos en 5-10 días) Epidemiology and prevention of vaccine-preventable desaases. 8° ed Pag 118-123

NOM-017-SSA2-1994Nelson, Tratado de Pediatría1028

Page 17: Enfermedades exantemáticas

Sarampión Sarampión

Diagnóstico diferencial:– Rubeola (prodromo corto + adenopatías

generalizadas)– Roseola (exantema aparece al ceder fiebre)– Rickettsiosis (exantema respeta kra)– Escarlatina (exantema en piel de lija)

– Enfermedad de Kawasaki – Mononucleosis infecciosa

(visceromegalias, placas blanco amarillo o grís en amigdalas)

Nelson. Tratado de pediatría. 17° edición. Pag 1028

Harrison, principios de medicina interna, 16| ed, pag

Robbins, Patología estructural y funcional 6° ed, pag 548

Page 18: Enfermedades exantemáticas

Sarampión Sarampión

Tratamiento:– Reposo– Baño y corte de uñas– Control de fiebre por medios físicos y

antipiréticos– Vitamina A: 50 000, 100 000, 200 000 UI – Dieta blanda– Control de conjuntivitis con solución

salina – Evitar uso de polvos caseros

Boletín de Práctica medica efectiva. INSP. Nov 2006Nelson, tratado de pediatria, 17| ed. Pag 1029

Harrison, principios de medicina interna 16° ed. Pag 1278

Introducción a la pediatría. 6° ed . Pag 412Libro electrónico de Urgencias pediátricas:Servicio

Navarro de Salud

Page 19: Enfermedades exantemáticas

Sarampión Sarampión

Complicaciones:– Respiratorias: OMA 7%, Neumonía 6%, – Neurológicas: Encefalitis 0.1%, crisis convulsivas febriles, encefalitis

(durante periodo Xanemático, puede prod paralisis) panencefalitis esclerosante subaguda síndrome de Guillian Barré, mielitis transversa, síndrome de Reyé

– Gastrointestinales: Diarrea 8%, diarrea, adenitis mesentérica, apendicitis, pancreatitis, hepatitis, estomatitis

– Oftalmológicas: queratitis, ulceración corneal, oclusión venosa central y amaurosis, sx de necrosis retiniana

– Hematológicas: aplasia medular de la serie blanca, púrpura trombocitopénica y coagulación intravascular diseminada

– Cardiovascular: pericarditis y miocarditis

– Dermatológicas: descamación severa, celulitis

– Hipocalcemia, orquitis, desnutrición, miositis, nefritis, insuficiencia renal, muerte Boletín de Práctica Médica Efectiva, INSP,

Nov 2006Introducción a la Pediatría. 6° ed. Pag 412

Nelson Tratado de pediatría, 16° ed. pagLibro electrónico de Urgencias

pediátricas:Servicio Navarro de Salud

Page 20: Enfermedades exantemáticas

Sarampión Sarampión Profilaxis:

– Vacuna Edmonston-Zagreb, Scwartz (a los 9 meses hasta los 4 años y a los 6 años)

– Vacuna triple viral (Sr, Rub Y Parotiditis: antes del año de Edad y refuerzo a los 6 años)

– Subcutanea en región deltoidea brazo izq– 0.5 ml en vacuna reconstituida– Cotraindicaciones:

• Inmunodeficiencia (excepto VIH)

• Cuadros febriles con temperatura superior a los 38°C• Embarazo • Neoplasias que estén bajo Tx• Tx como corticoesteroides• Personas que hayan tomado inmonoglobulinas (deben esperar 3

meses para vacunarse)

• Personas alergicas a proteinas de huevo• Trasfundidas o administración de globulinas esperar 3 mesesBoletín de Práctica Médica Efectiva, INSP,

Nov 2006NOM-023-SSA2-1994

Epidemiology and prevention of vaccine-preventable deseases.. 8° ed pag 124-126

Page 21: Enfermedades exantemáticas

Sarampión Sarampión Reacciones postvacunales: 5-12

días postvacuna– Fiebre– Exantema– Síntomas articulares – Trombocitopenia– Parotiditis– Sordera– encefalopatía

Epidemiology and prevention of vaccine-preventible deeseases pag 128

Page 22: Enfermedades exantemáticas

Sarampión Sarampión

Prevención y profilaxis:– Vacunación en adultos:

• Instituciones educativas posteriores al bachillerato

• Personal que trabaja en instalaciones médicas

• Viajeros internacionales

– Inmunoglobulina • 0.25-0-5 ml/Kg dosis

Introducción a la Pediatría. 6° ed. Pag 412Nelson Tratado de pediatría, 16° ed. Pag

1029Epidemiology and prevention of vaccine-

preventable deseases. 8° ed . Pags 124-126

Page 23: Enfermedades exantemáticas

RubeólaRubeóla

EtiologíaEpidemiologíaCaracterísticas de exantemaPatogeniaManifestaciones clínicasManifestaciones clínicasDiagnóstico}diagnóstico diferencialTratamientoComplicacionesPrevención y profilaxis

Page 24: Enfermedades exantemáticas

Rubéola Rubéola

Agente etiológico: Rubivirus

Epidemiología:– Prevalencia: mundial– Reservorio: humano– Estacionalidad: finales de invierno y

principios de primavera– Edad de adquisición: 1-4 años – Mecanismo de transmisión: contacto directo,

aerosoles o vertical Boletín de Práctica Médica Efectiva, INSP, Nov 2006

Introducción a la Pediatría. 6° ed. Pag 413Nelson Tratado de pediatría, 16° ed. Pag

1032

Page 25: Enfermedades exantemáticas

Rubéola Rubéola

Periodo de contagiosidad: 10 días preexantema y 7 días postexantema

Periodo de incubación: 14-23 días

Características de exantema:– Morfología: maculopapular rosa no

confluente de 1-3 mm – Distribución: cefalocaudal – Duración: 3-5 días Boletín de Práctica Médica Efectiva, INSP,

Nov 2006Introducción a la Pediatría. 6° ed. Pag 412

Nelson Tratado de pediatría, 16° ed. Pag 413-415

Libro electrónico de Urgencias pediátricas:Servicio Navarro de Salud

Page 26: Enfermedades exantemáticas

Rubéola Rubéola Patogenia:

– Penetración VRS– Replicación y diseminación a linfonodos

regionales– Hiperplasia linfática– Viremia en 5-7 días post exposición– Diseminación a tejidos

• Manchas de Forshheimer • Detención de mitosis celular + necrosis

hística + lesión cromosómica (rubéola congénita)Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 10267Epidemiología y prevención de enfermedades

prevenibles por vacunación, pag 115Harrison, tratado de medicina interna 16| ed pag

1275

Page 27: Enfermedades exantemáticas

Rubéola: Rubéola: manifestaciones manifestaciones clínicas clínicas Prodromo:

– Desapercibido en niños– 14-23 días antes de exantema (adultos)

– Rinorrea– Ardor faringeo– Conjuntivitis – Febrícula– Anorexia

Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1029-1030Introducción a la pediatría, 6| ed. pag 415

Boletín de Práctica Medica Efectiva, INSP, Nov 2006Harrison, principios de medicina interna, 16° ed

´pag 1279.

Page 28: Enfermedades exantemáticas

Rubéola: Rubéola: manifestaciones manifestaciones clínicasclínicasHallazgos asociados:

–Enantema: •Manchas de Forshheimer •Mucosas levemente inflamadas.

–Linfadenopatía dolorosa generalizadaPoliartralgia Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1027-1028

Introducción a la pediatría 6° ed , pag 411Boletín de Práctica Medica Efectiva, INSP, Nov 2006.

Page 29: Enfermedades exantemáticas

Rubéola: Rubéola: manifestaciones manifestaciones clínicas clínicas Curso clínico:

– Incubación– Prodromo– Exantema (máculas poco confluentes, dura aprox 3-5

días, )

– Descamación fina o nula

Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1028Introducción a la pediatría. 6° ed 415-416

Boletín de práctica médica efectiva. INSP. Nov 2006

Page 30: Enfermedades exantemáticas

Rubéola congénitaRubéola congénita

– B)Signos y síntomas transitorios (sólo al nacer)

• Leucoma• Anemia hemolítica• Hepatítis e ictericia• Hepatoesplenomegalia• Linfadenopatia• Meningoencefalitis • Anormalidades óseas• Bajo peso al nacer• Neumonitis intersticial• Púrpura trombocitopénica• Lesiones cutáneas (bolillo de

arándanos, similares a CMV)

– A)Signos y síntomas permanentes (del desarrollo)

• Trastornos de la conducta, Autismo

• Cardiopatía congénita: Conducto arterioso persistente, Estenosis aortica

• SNC: Retraso mental, Microcefalia, Convulsiones, Encefalopatía degenerativa, Diplejía espástica

• Visuales: Glaucoma, Miopía, Retinopatía

• Sordera (20 SDG)

• Genitourinarias: Criptorquidia, Hernia inguinal

• Endocrinológicas: Diabetes mellitus, Trastornos tiroideos, Pubertad precozNelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag -1028

Harrison, principios de medicina interna. 16| ed, pag 1280

Epidemiology and prevention of vaccine-preventable deseases. 8° ed pag 151

.

Definición: Enfermedad que se manifiesta en la infancia y es resultado de infección con rubéola in utero y se caracteriza por:

Page 31: Enfermedades exantemáticas

RubéolaRubéola Clasificación clínica:

– Caso sospechoso: Px que por razones epidemiológicas es susceptible y presenta signos y sintomas sugerentes de enfermedad. (cualq Ex exantemática de inicio agudo)

– Caso probable: Px que presenta signos y síntomas sugerentes de enfermedad o evento bajo vigilancia (DEFINICIÓN exantema maculopapular generalizado de inicio agudo + Fiebre sup 37.5°C + artritis, artralgia o o linfadenopatía )

– Caso confirmado: Caso que se corrobora por estudios auxiliares, o aquel que no los requiere pero presenta signos y síntomas propios del evento bajo vigilancia o evidencia epidemiológica ( definición + relación epidemiológica con otro confirmado o Pb, o confirmación por lab)

Clasificación de casos de Sx de rubéola congénita:– Caso de exclusivo de infección: evidencia de laboratorio pero sin

síntoma o signo clínicos – Caso sospechoso: presenta signos clínicos compatibles pero no cumple

con criterios para caso probable– Caso probable: carece de confirmación de laboratorio pero presenta 2A

o 1A+1B– Caso confirmado: clinicamente compatible + confirmación por

laboratorio Epidemiology and prevention of vaccine-preventable desases. 8° ed pag 150

NOM-017-SSA2-1994

Page 32: Enfermedades exantemáticas

Rubéola Rubéola

Diagnóstico:– Clínico– BH y LCE (linfocitosis, aumento de prots y ligero de nononucleares en

LCE )

– Detección de IgM (por ELISA a partir de día 7-10 de Ex)

– Détección de IgG ( apartir de día 21) – Aislamiento de virus (vigilancia molecular, Puede obtenerse 1-2

semanas desp d Ex en muestra de secr nasofaringea , orina, o sangre. En vacunados persite el virus en secrecion nasofaringea pero no s infectante)

– PCR– Prueba de Hemaglutinación ( elevación de títulos 4 veces o

más = a Inx reciente)

– Prueba de Acs inmunofluorecentes (falsos positivos x formación de complejos con Ac reumatoide)Epidemiology and prevention of vaccine-

preventable deseases. 8° ed Pag 148Harrison, princupios de medicina interna.

16| ed pag 1280Nelson, Tratado de Pediatría1028

Page 33: Enfermedades exantemáticas

RubéolaRubéola

Diagnóstico diferencial:– Exantema producidos por enterovirus,

adenovirus, etc– Exantema congénito, considerar CMV,

toxoplasma, sifilis, septicemia (requiere confirmación en madre por pruebas de hemaglutinación, 2 muestras de sangre en en fase aguda y 2 en convalescencia, la elevación de Acs al cuadruple = Dx o la confirmación de IgM)

– Exantema inducido por fármacos– Rubeola congenita aislamiento de

faringe, orina, sangre y LCE (no confundir con inmunidad de la madre) Nelson. Tratado de pediatría. 17° edición.

Pag 1028Harrison, principios de medicina interna, 16|

ed, pag Robbins, Patología estructural y funcional 6°

ed, pag 548

Page 34: Enfermedades exantemáticas

Rubéola Rubéola

Tratamiento:– Reposo– Control de fiebre por medios

físicos y antipiréticos– Dieta blanda– Empleo de gammaglobulina en

embarazada no elimina la viremiaBoletín de Práctica medica efectiva. INSP. Nov 2006

Nelson, tratado de pediatria, 17| ed. Pag 1029

Page 35: Enfermedades exantemáticas

Rubéola Rubéola

Complicaciones:– Poco frecuentes en la niñez– Encefalitis– Neuritis– Púrpura trombocitopénica– Artritis – Sobreinfección bacteriana– Rubéola congénita

Boletín de Práctica Médica Efectiva, INSP, Nov 2006

Introducción a la Pediatría. 6° ed. Pag 412Nelson Tratado de pediatría, 16° ed. pag

Libro electrónico de Urgencias pediátricas:Servicio Navarro de Salud

Page 36: Enfermedades exantemáticas

Rubéola Rubéola Profilaxis:

– Vacuna triple viral – Subcutanea en región deltoidea brazo izq– 0.5 ml en vacuna reconstituida– Cotraindicaciones:

• Inmunodeficiencia (excepto VIH)

• Cuadros febriles con temperatura superior a los 38°C• Embarazo • Neoplasias que estén bajo Tx• Tx como corticoesteroides• Personas que hayan tomado inmonoglobulinas (deben esperar

3 meses para vacunarse)• Personas alergicas a proteinas de huevo o neomicina• Trasfundidas o administración de globulinas esperar 3

meses Boletín de Práctica Médica Efectiva, INSP, Nov 2006

NOM-023-SSA2-1994Epidemiología y prevención de

enfermedades prevenibles por vacunación. 8° ed

Page 37: Enfermedades exantemáticas

Rubéola Rubéola

Reacciones postvacunales– Fiebre– Exantema– Sintomas

articulares– Trombocitopenia– Parotiditis– Sordera – Encefalopatía

Inmunidad– Acs aparecen

desde el 3°día– Pico de IgM e IgG

en un mes– Persiste toda la

vida

Epidemiology and prevention of vaccine-preventible deseases, 8° ed. Pag 154

Page 38: Enfermedades exantemáticas

Rubéola Rubéola

Prevención y profilaxis:– Vacunación en adultos:

• Instituciones educativas posteriores al bachillerato

• Personal que trabaja en instalaciones médicas

• Viajeros internacionales

– Inmunoglobulina • 0.25-0-5 ml/Kg dosis IM

Introducción a la Pediatría. 6° ed. Pag 412Nelson Tratado de pediatría, 16° ed. Pag

1029Epidemiología y prevención de

enfermedades prevenibles por vacunación. 8| ed . Pags 124-126

Page 39: Enfermedades exantemáticas

Varicela Varicela

EtiologíaEpidemiologíaCaracterísticas de exantemaPatogeniaManifestaciones clínicasDiagnósticoDiagnóstico diferencialTratamientoComplicacionesPrevención y profilaxis

Page 40: Enfermedades exantemáticas

Varicela Varicela Definición:

– Varicela: enfermedaduniversal y contagiosa caacterizada por exantema vesiculoso que generalmente aparece en la infancia

– Herpes zóster: reactivación de virus latente que se manifiesta con exantema vesiculosos circunscrito a un dermatoma aunado a dolor intenso

Agente etiológico: HZV

Epidemiología:– Prevalencia: mundial– Reservorio: humano– Estacionalidad: finales de invierno y principios de primavera– Edad de adquisición: mayor incidencia en grupo de 1-4 años – Mecanismo de transmisión: aerosoles, contacto directo y

vertical

Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1026 Introducción a la pediatría, pag 411

Harrison principios de medicina interna 16° ed, pag 1159Epidemiology and prevention of Vaccine-Preventable Diseases.

8° ed , pag 119Boletín de Práctica Medica Efectiva, INSP, Nov 2006.

Page 41: Enfermedades exantemáticas

Varicela Varicela Periodo de incubación: 10-21 días

Periodo de contagiosidad: 2 días preexantema y hasta aparición de costras

Carácterísticas del exantema:– Morfología: puede coexistir todo el espectro

simultaneamente• Máculopápulas poco pruriginosas de 3-5 mm • Vesículas 3-10• Pústula • Costra • Cicatriz hipocrómica

– Distribución: centrípeta – Duración: 4-7 días

Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1027 Introducción a la pediatría, pag 411

Harrison: Principios de Medicina Interna 16° ed, pag 1275

Epidemiology and prevention of vaccine-preventable diseases. 8° ed , pag 115

Boletín de Práctica Medica Efectiva, INSP, Nov 2006.Harrison, principios de medicina interna 16| ed. Pag

1159

Page 42: Enfermedades exantemáticas

Varicela Varicela Patogenia:

– Penetración del virus en VRS y conjuntiva – Replicación en nasofaringe y linfonodos

regionales– Viremia primaria 4-6 días post exposición– Ciclos de replicación en SRE– Viremia secundaria 7-21 días post

exposición– Diseminación a tejidos – Latencia en ganglios nerviosos

Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 10267Epidemiology and prevention of Vaccine-

preventable deseases. 8° ed, pag 159Harrison, tratado de medicina interna 16| ed pag

1275

Page 43: Enfermedades exantemáticas

Varicela: Varicela: manifestaciones manifestaciones clínicas clínicas Prodromo:

– 1-2 días preexantema

– Fiebre (37-39°C casos rars 41°C)

– Cefalea– Anorexia– Malestar general– Dolor faríngeo y

abdominal

En adultos– Fiebre elevada– Mialgias– Disnea

Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1027-1028 Introducción a la pediatría, 6| ed. pag 411

Boletín de Práctica Medica Efectiva, INSP, Nov 2006.

Page 44: Enfermedades exantemáticas

Varicela: Varicela: manifestaciones manifestaciones clínicasclínicas

Hallazgos asociados:– Enantema– Lesiones ulceradas

en orofaringe y vagina

– Vesículas en párpados y conjuntivas

– Blefaritis– DisfoníaNelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1027-1028

Introducción a la pediatría 6° ed , pag 411Boletín de Práctica Medica Efectiva, INSP, Nov 2006.

Page 45: Enfermedades exantemáticas

Varicela: tiposVaricela: tipos

Varicela de brecha– En pacientes

vacunados– Incubación de 42 días– Exantema atipico – Menos de 50 lesiones– Fiebre casi nula

Varicela progresiva– Afección visceral +

coagulopatía + hemorragia grave

– En adolescentes, adultos, embarazadas o niños inmunocomprometidos

– Lesiones hiperqueratósicas

Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag -1028 Introducción a la pediatría 6° ed , pag 421

Epidemiology and prevention of Vaccine-preventible deseases, 8°ed. Pag 117

Page 46: Enfermedades exantemáticas

Varicela: tiposVaricela: tipos

Varicela neonatal– Enfermedad materna 1 semana antes y 1

después del parto– Gravedad de infección neonatal depende de

cantidadde Acs Anti-VZV – Requiere administración de IgVZ (5 días antes

del parto y 2 despues a la madre o si nace con Inx el neonato req 10mg/Kg c/ 8 hrs)

– Neonato con infección en comunidad req aciclovir (10 mg/Kg Iv c/8 hrs)

Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag -1028 Introducción a la pediatría 6° ed , pag 421

Epidemiology and prevention of Vaccine-preventible deseases, 8°ed. Pag 117

Page 47: Enfermedades exantemáticas

Varicela: tiposVaricela: tipos

Varicela congénita– 25% de fetos afectados – Infección en 6-12 SDG = interrupción en desarrollo de

miembros– Infección 16-20 SDG =

• Daño en nervios sensitivos (lesiones cutaneas cicatrizales e hipopigmentación)

• Daño en tallo óptico y vesícula de cristalino (microoftalmia, cataratas, coriorretinitis, atrofia óptica)

• Daño en cerebro/ encefalitis (microcefalia, hidrocefalia, calcificaciones, aplasia encefálica)

• Daño de médula espinal (hipoplasia de una extremidad, defectos motores y sensitivos, atrofía muscular localizada, ausencia de reflejos tendinosos profundos, anisocoria, Sx de Horner: enoftalmia + ptosis con pupila de menor tamaño + miosis + anhidrosis ipsilolateral , disfunción de esfínteres anal o vesical)

• Cicatriz Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag -1028

Introducción a la pediatría 6° ed , pag 421

Page 48: Enfermedades exantemáticas

Varicela: Varicela: manifestaciones manifestaciones clínicas clínicas Curso clínico:

– Incubación– Prodromo– Exantema

• Leve < 50 lesiones• Moderada • Grave > 400 lesiones

– Inmunidad a partir del 5° día

Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1028Introducción a la pediatría. 6° ed 412-413

Harrison, principios de medicina interna 16° ed, pág1275-1276

Page 49: Enfermedades exantemáticas

Hérpes-zóster: Hérpes-zóster: manifestaciones manifestaciones clínicas clínicas Curso clínico:

– Lesiones vesiculares circunscritas a dermatoma

– Frecuencia de presentación el la 6° década de la vida

– Adultos (dolor local 2-5 días prexantema + exantema + hiperestesia posherpética)

• Torácico 52%• Cervical 19%• Lumbosacro 14%• Oftálmico y trigémino 10%• Generalizado 5% Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1028

Introducción a la pediatría. 6° ed 412-413Harrison, principios de medicina interna 16° ed,

pág1275-1276

Page 50: Enfermedades exantemáticas

Varicela Varicela

Diagnóstico:– Clínico– BH – PFH – LCE (pleocitosis linfocítica leve cuando se afecta SNC Glc

normal)

– Détección de IgG e IgG– Identificación de DFA – PCR– Preparación de Tzank – Recuperación de tejidos infectados

Epidemiology and prevention of vaccine-preventable desaases. 8° ed Pag 160

Nelson, Tratado de Pediatría, 16° ed pag 1060

Page 51: Enfermedades exantemáticas

Varicela Varicela

Diagnóstico diferencial:– Infección diseminada de HSV– Coxsackie– ECHO– Rickettsia

Harrison, principios de medicina interna, 16| ed, pag

Page 52: Enfermedades exantemáticas

Varicela Varicela

Tratamiento:– Reposo– Baños de agua templada y con acetato de

aluminio– Corte de uñas– Control de fiebre por medios físicos y

antipiréticos– Dieta blanda

Boletín de Práctica medica efectiva. INSP. Nov 2006Nelson, tratado de pediatria, 17| ed. Pag 1029

Harrison, principios de medicina interna 16° ed. Pag 1278

Introducción a la pediatría. 6° ed . Pag 412Libro electrónico de Urgencias pediátricas:Servicio

Navarro de Salud

Page 53: Enfermedades exantemáticas

Varicela Varicela – Aciclovir: 800 mg c/6 hrs VO o 10-12.5 mg/Kg c/8 hrs o

500 mg/msc IV X 7 días• Adolescentes y adultos jóvenes• Pacientes con enfermedad cutánea o pulmonar crónica• Pacientes que consuman salicilatos de manera periódica• Pacientes asmáticos u otras atopias usuarios de esteroides

inhalados• Pacientes inmunodeficientes• Presentaciones graves: varicela hemorrágica, gangrenosa

– Valaciclovir 1 gr VO c/8 hrs X 5-7 días– Famciclovir 500 mg c/8 hrs X 7 días– Prednisona (para ancianos, disminuye neuralgia)

• Dias 1-7: 60 mg• Dias 8-14: 30 mg• Dias 15-21: 15 mg

– Clorhidrato de amitriptilina o de flufenacinaBoletín de Práctica medica efectiva. INSP. Nov 2006

Nelson, tratado de pediatria, 17| ed. Pag 1029Harrison, principios de medicina interna 16° ed. Pag

1278Introducción a la pediatría. 6° ed . Pag 412

Libro electrónico de Urgencias pediátricas:Servicio Navarro de Salud

Page 54: Enfermedades exantemáticas

Varicela Varicela

Complicaciones:– Dermatológicas: infección bacteriana secundaria (impétigo) por S.

pyogenes y S. aureus, celulitis, linfadenitis, abscesos subcutáneos,fascitis necrosante, varicela hemorrágica, ulcero-necrótica, gangrenosa y bulosa

– Neurológicas: encefalitis (ataxia cerebelosa), meningoencefalitis, síndrome de Guillian Barré, mielitis transversa, síndrome de Reyé

– Enfermedad estreptocócica invasora: sepsis, choque séptico, neumonía hematógena, meningoencefalitis.

– Neumonía, hepatitis, trombocitopenia, síndrome nefrótico, nefritis, síndrome urémico hemolítico, artritis, miocarditis, pericarditis y pancreatitis

– Herpes-Zóster: reactivación de la varicela en el paciente inmunodeprimido Boletín de Práctica Médica Efectiva, INSP,

Nov 2006Introducción a la Pediatría. 6° ed. Pag 412

Nelson Tratado de pediatría, 16° ed. pagLibro electrónico de Urgencias

pediátricas:Servicio Navarro de Salud

Page 55: Enfermedades exantemáticas

Varicela Varicela Profilaxis:

– Vacuna Oka-Merk (virus vivo)• 12-18 meses de edad• Susceptibles menores de 13

años• Personas de 13 años o más

sin antecedentes de enfermedad (2 dosis separadas por 4-8 semanas)

• Personas en contacto con niños pequeños

• Seroconversión 95%• Protección real 56%• Aparición de vesiculas 33% (7-

41 dias)

• Rash 17%• Asintomática 27%• Efectos locales leves 27%

(dentro de las 1°s 48 hrs postvacuna)• Pseudovaricela 4% (8 semanas

postvacuna)

• Virus salvaje 80-90%

– Inmunoglobulina 2-4 días postcontacto

• Circulo familiar • Contacto hospitalario• Neonato cuya madre

comenzó con enfermedad 5 días preparto o 2 postparto

• Embarazadas susceptibles

– Aciclovir: 20-40 mg/Kg/dia en 4 dosis X 5-7 días

– Aislamiento de pacientes en hospitalBoletín de Práctica Médica Efectiva, INSP,

Nov 2006Epidemiology and prevention of vaccine-

preventable deseases.. 8° ed pag 159-160

Page 56: Enfermedades exantemáticas

Escarlatina:Escarlatina:

EtiologíaEpidemiologíaCaracterísticas de exantemaPatogeniaManifestaciones clínicasDiagnósticoDiagnóstico diferencialTratamientoComplicacionesPrevención y profilaxis

Page 57: Enfermedades exantemáticas

Escarlatina Escarlatina

Agente etiológico: streptococo pyogenes beta hemolítico del grupo A

Epidemiología:– Prevalencia: mundial– Reservorio: humano– Estacionalidad: predominio en invierno y mayor

incidencia en regiones templadas– Edad de adquisición: baja en lactantes, 3-15 años – Mecanismo de transmisión: contacto directo con

fómites, secreciones, alimentos contaminados, inoculación directa Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 870-871

Introducción a la pediatría, pag 411Boletín de Práctica Medica Efectiva, INSP, Nov 2006.

Page 58: Enfermedades exantemáticas

Escarlatina Escarlatina Periodo de incubación: 1-7 días

Periodo de contagiosidad: – Origen respiratorio: 10-21 días– Origen cutáneo: varias semanas

Carácterísticas del exantema:– Morfología: pápulas puntiformes confluentes, aspecto

de piel de lija. Descamación en colgajos– Distribución: cefalocaudal – Duración: 3-7 días Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1027

Introducción a la pediatría, pag 411Harrison: Principios de Medicina Interna 16° ed, pag

1275 Epidemiology and prevention of vaccine-

preventable diseases. 8° ed , pag 115Boletín de Práctica Medica Efectiva, INSP, Nov 2006.Harrison, principios de medicina interna 16|

ed. Pag 1275

Page 59: Enfermedades exantemáticas

Escarlatina: Escarlatina: manifestaciones manifestaciones clínicasclínicas Prodromo:

– Dolor faringeo (24 hrs antes) Hallazgos asociados:

– Triada: fiebre + vómito + faringitis – Fiebre de inicio brusco – Faringoamigdalitis – Enantema:

• Lesiones puntiformes hemorrágicas en úvula, paladar blando

• Lengua en fresa blanca • Lengua en fresa roja

– Palidez circunmaral – Signo de Pastia – Descamación y desprendimiento en colgajosNelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1027-1028

Introducción a la pediatría 6° ed , pag 411Boletín de Práctica Medica Efectiva, INSP, Nov 2006.

Page 60: Enfermedades exantemáticas

Escarlatina: Escarlatina: manifestaciones manifestaciones clínicas clínicas Curso clínico:

– Incubación– Prodromo– Exantema (3-7 días)

– Descamación en colgajos

Diagnóstico:– Clínico– BH– Cultivo faríngeo– Elevación de

antiestreptolisinas – Prueba de Dick

Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1028Introducción a la pediatría. 6° ed 412-413

Harrison, principios de medicina interna 16° ed, pág1275-1276

Page 61: Enfermedades exantemáticas

Escarlatina Escarlatina Diagnóstico

diferencial:– Sarampión (manchas de

Koplik)– Rubéola (prodromo corto y

distribución d exantema)

– Corynebacterium haemolyticum

– Yersinia enterocolítica– Mycoplasma

pneumoniae– Exantema

farmacológico– Enfermedad de

Kawasaki

Complicaciones:– Adenitis cervical– Absceso

periamigdalino– Otitis media– Sinusitis– Bronconeumonía– Tardías: GNE,

Fiebre reumática

Epidemiology and prevention of vaccine-preventable desaases. 8° ed Pag 118-123

NOM-017-SSA2-1994Nelson, Tratado de Pediatría1028

Page 62: Enfermedades exantemáticas

Escarlatina Escarlatina Tratamiento:

– Objetivos:• Mejoría de síntomas• Evitar complicaciones• Erradicación de estreptococo

– Penicilina G benzatínica o combinada• Menores de 4 años (20 kg) 600 000 UI dosis única• Mayores de 4 años (20 kg) 1 200 000 UI dosis única

– Eritromicina (alérgicos a la penicilina) 40 mg/kg/día dividido en 3-4 dosis, durante 10 días

– Abundantes líquidos– Dieta blanda– Control de fiebre

Nelson. Tratado de pediatría. 17° edición. Pag 1028

Harrison, principios de medicina interna, 16| ed, pag

Robbins, Patología estructural y funcional 6° ed, pag 548

Page 63: Enfermedades exantemáticas

Escarlatina Escarlatina

Profilaxis:– Vacunas en fase experimental no disponibles

en México– Aplicación de penicilina a:

• Contactos intradomiciliarios• Epidemia institucional• Antecedentes de fiebre reumática o glomerulonefritis

en un miembro de la familia• Enfermedad interrecurrente• Aislamiento de cepas nefritogénicas

Boletín de Práctica medica efectiva. INSP. Nov 2006Nelson, tratado de pediatria, 17| ed. Pag 1029

Harrison, principios de medicina interna 16° ed. Pag 1278

Introducción a la pediatría. 6° ed . Pag 412Libro electrónico de Urgencias pediátricas:Servicio

Navarro de Salud

Page 64: Enfermedades exantemáticas

Eritema infeccioso Eritema infeccioso

EtiologíaEpidemiologíaCaracterísticas de exantemaPatogeniaManifestaciones clínicasManifestaciones clínicasDiagnóstico}diagnóstico diferencialTratamientoComplicacionesPrevención y profilaxis

Page 65: Enfermedades exantemáticas

Eritema infeccioso Eritema infeccioso

Agente etiológico: parvovirus B19

Sinónimos:– Quinta

enfermedad– Rubéola anular Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1026

Introducción a la pediatría, pag 411Epidemiology and prevention of Vaccine-

Preventable Diseases. 8° ed , pag 119Boletín de Práctica Medica Efectiva, INSP, Nov 2006.

Page 66: Enfermedades exantemáticas

Eritema infecciosoEritema infeccioso

Epidemiología:– Estacionalidad:

• Finales de invierno y principios de primavera• Picos endémicos cada 3-4 años• Brotes intrafamiliares

– Edad de adquisición: 6-19 años, mayor riesgo personas en contacto con niños

– Mecanismo de transmisión: • Aerosoles • Trasfusión sanguínea

Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1026 Introducción a la pediatría, pag 411

Epidemiology and prevention of Vaccine-Preventable Diseases. 8° ed , pag 119

Boletín de Práctica Medica Efectiva, INSP, Nov 2006.

Page 67: Enfermedades exantemáticas

Eritema infecciosoEritema infeccioso

Periodo de incubación: 4-21 días

Periodo de contagiosidad: 6-11 días preexantema

Carácterísticas del exantema:– Morfología: eritema maculopapular 1-3 mm

confluente de bordes bien delimitados – Distribución: circunscrito a región malar

respeta región peribucal, plantas – Duración: 4-11 días

Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1027 Introducción a la pediatría, pag 411

Harrison: Principios de Medicina Interna 16° ed, pag 1275

Epidemiology and prevention of vaccine-preventable diseases. 8° ed , pag 115

Boletín de Práctica Medica Efectiva, INSP, Nov 2006.

Page 68: Enfermedades exantemáticas

Eritema infeccioso: Eritema infeccioso: manifestaciones manifestaciones clínicas clínicas Prodromo:

– 7-10 días pre exantema – Fiebre– Malestar general– Cefalea – Mialgias

Hallazgos asociados:– Artralgias y/o artritis

(poco fx en niños, + en mujeres)

– Crisis aplásicas:• Anemia• Trombocitopenia• Neutropenia

Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1027-1028 Introducción a la pediatría, 6| ed. pag 411

Boletín de Práctica Medica Efectiva, INSP, Nov 2006.

Page 69: Enfermedades exantemáticas

Eritema infecciosoEritema infeccioso

Diagnóstico:– Clínico– BH – Detección de IgM e

IgG – Aislamiento de virus

– PCR

Tratamiento:– Reposo– Baño y corte de uñas– Control de fiebre por

medios físicos – Dieta blanda– Trasfusión en crisis

aplasica severa

Epidemiology and prevention of vaccine-preventable desaases. 8° ed Pag 118-123

NOM-017-SSA2-1994Nelson, Tratado de Pediatría1028

Page 70: Enfermedades exantemáticas

Eritema infecciosoEritema infeccioso

Complicaciones:– Síndrome de poliartropatía– Inmunodeficientes:

• hipoplasia eritroide crónica, • crisis aplásica transitoria, • hemorragias, anemia intensa, talasemia, • trombocitopenia y neutropenia

– Embarazo: anasarca y muerte fetales– Neurológicas: Encefalitis, meningitis aséptica, dolor

neuropático regional, amiotrofia neurálgica– Miocarditis, hepatitis, enfermedad de Kawasaki, fenómeno

de Raynaud, poliateritis nodosa, dematomiositis, neumonía, glomerulonefritis, púrpura de Henoch-Schönlein

Boletín de Práctica Médica Efectiva, INSP, Nov 2006

Introducción a la Pediatría. 6° ed. Pag 412Nelson Tratado de pediatría, 16° ed. pag

Libro electrónico de Urgencias pediátricas:Servicio Navarro de Salud

Page 71: Enfermedades exantemáticas

Exantema súbito Exantema súbito

EtiologíaEpidemiologíaCaracterísticas de exantemaPatogeniaManifestaciones clínicasManifestaciones clínicasDiagnóstico}diagnóstico diferencialTratamientoComplicacionesPrevención y profilaxis

Page 72: Enfermedades exantemáticas

Exantema súbito Exantema súbito Agente etiológico: HV-6 HV-7

Sinónimos:– Roseola– Sexta enfermedad – Fiebre de los 3 días

Epidemiología:– Estacionalidad: distribución mundial sin predominio

estacional– Edad de adquisición:

• HV-6: 6-15 meses• HV-7: 5-6 años

– Mecanismo de transmisión: contacto directo con saliva de infectados, transfusional Boletín de Práctica Médica Efectiva, INSP,

Nov 2006Introducción a la Pediatría. 6° ed. Pag 413

Nelson Tratado de pediatría, 16° ed. Pag 1032

Page 73: Enfermedades exantemáticas

Exantema súbito Exantema súbito

Periodo de incubación : – HV-6: 7-14 días– HV-7: ?

Periodo de contagiosidad : 9-15 días días

Características de exantema:– Morfología: maculopapulas rosa pálido en forma

de almendra bien delimitadas– Distribución: cefalocaudal – Duración: 3-5 días

Boletín de Práctica Médica Efectiva, INSP, Nov 2006

Introducción a la Pediatría. 6° ed. Pag 412Nelson Tratado de pediatría, 16° ed. Pag

413-415Libro electrónico de Urgencias

pediátricas:Servicio Navarro de Salud

Page 74: Enfermedades exantemáticas

Exantema súbito Exantema súbito

Prodromo: – Fiebre alta de inicio

súbito

Hallazgos asociados:– Exantema – Adenomegalias

suboccipitales o cervicales– Conjuntivitis parpebral– Cuadro gripal con

amigdalitis u otitis (50%)

– Gastroenteritis – Crisis convulsivas primarias

Exploración física– Moderada congestión

orofaringea– Adenopatías

cervicales y suboccipitales

– OM congestiva

Complicaciones: crisis convulsivas

Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1029-1030Introducción a la pediatría, 6| ed. pag 415

Boletín de Práctica Medica Efectiva, INSP, Nov 2006Harrison, principios de medicina interna, 16° ed

´pag 1279.

Page 75: Enfermedades exantemáticas

Exantema por Exantema por enterovirusenterovirus

EtiologíaEpidemiologíaCaracterísticas de exantemaPatogeniaManifestaciones clínicasDiagnóstico}diagnóstico diferencialTratamientoComplicacionesPrevención y profilaxis

Page 76: Enfermedades exantemáticas

Exantema por Exantema por enterovirusenterovirus Agente etiológico:

– Virus coxsackie A10 y A16– Enterovirus 71

Epidemiología:– Prevalencia: mundial– Estacionalidad:

• Areas tropicales sin predominio estacional• Areas templadas en verano e inicio de otoño

– Edad de adquisición: 6 meses - 3 años– Mecanismo de transmisión: contacto directo

con fómites, via fecal-oralBoletín de Práctica Médica Efectiva, INSP,

Nov 2006Introducción a la Pediatría. 6° ed. Pag 413

Nelson Tratado de pediatría, 16° ed. Pag 1032

Page 77: Enfermedades exantemáticas

Exantema por Exantema por enterovirus enterovirus Periodo de contagiosidad: 3-4

semanas

Periodo de incubación: 2-14 días

Características de exantema:– Morfología: maculopapular eritematoso

confluente – Distribución: generalizada – Duración: variable Boletín de Práctica Médica Efectiva, INSP,

Nov 2006Introducción a la Pediatría. 6° ed. Pag 412

Nelson Tratado de pediatría, 16° ed. Pag 413-415

Libro electrónico de Urgencias pediátricas:Servicio Navarro de Salud

Page 78: Enfermedades exantemáticas

Exantema por Exantema por enterovirus enterovirus Tratamiento:

– Reposo– Control de fiebre por

medios físicos y antipiréticos

– Dieta blanda

Complicaciones:– Gastroenteritis– Miocarditis– Conjuntivitis– Sx similar a

poliomielitis– encefalitis

Boletín de Práctica medica efectiva. INSP. Nov 2006Nelson, tratado de pediatria, 17| ed. Pag 1029

Page 79: Enfermedades exantemáticas

Mononucleosis Mononucleosis infecciosa infecciosa

EtiologíaEpidemiologíaCaracterísticas de exantemaPatogeniaManifestaciones clínicasDiagnósticoDiagnóstico diferencialTratamientoComplicacionesPrevención y profilaxis

Page 80: Enfermedades exantemáticas

Mononucleosis Mononucleosis infecciosainfecciosa Agente etiológico: VEB y

CMV

Epidemiología:– Prevalencia: mundial– Reservorio: humano– Estacionalidad: Sin

predominio estacional– Edad de adquisición:

• Paises en vias de desarrollo: 2-3

• Países desarrollados en adolescentes

– Mecanismo de transmisión:

• Contacto estrecho con saliva de infectado

• Trasfusional

Periodo de incubación: 30-50 días

Periodo de contagiosidad: – Inicia meses desp de

infección– Portador asintomático

excreta virus toda la vida

Carácterísticas del exantema:– Morfología: máculo-papular

eritematoso(sólo 15% px)– Distribución: tronco y brazos – Duración: variableNelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1026

Introducción a la pediatría, pag 411Epidemiology and prevention of Vaccine-

Preventable Diseases. 8° ed , pag 119Boletín de Práctica Medica Efectiva, INSP, Nov 2006.

Page 81: Enfermedades exantemáticas

Mononucleosis Mononucleosis infecciosa infecciosa Prodromo:

– Fiebre de 2-3 semanas

Hallazgos:– Amigdalitis con placas

blanco grisáceas o amarillentas

– Adenopatía generalizada

– Hepato y esplenomegalia

– Ictericia

Tratamiento:– Corticoesteroides– Aciclovir – Reposo e hidratación

adecuada

Complicaciones:– Encefalitis, anemia

hemolítica, trombocitopenia– Largo plazo: enfermedad de

Hodgkin, linfoma de Burkitt, carcinoma nasofaríngeo,

– Ruptura esplénica– Neumonitis intersticial

Nelson, tratado de Pediatría. 17 ed, pag 1027-1028 Introducción a la pediatría, 6| ed. pag 411

Boletín de Práctica Medica Efectiva, INSP, Nov 2006.

Page 82: Enfermedades exantemáticas

Mononucleosis Mononucleosis infecciosainfecciosa

Page 83: Enfermedades exantemáticas

BibliografíaBibliografía Atkinson William. MD MPH, et al. Epidemiología y prevención de Enfermedades prevenibles por vacunación. 8°

ed. Intersistemas Editores. México. 2006

Berhman Richard E. MD, et al. Nelson: Tratado de pediatría. 17° ed. Elsevier. Madrid, España. 2006

Kasper Dennis, et al. Harrison, Principios de Medicina Interna. 16° ed. Mc Graw Hill. Interamericana México 2006

Games Ethernot J. Introducción a la Pediatría. 7°ed. Mendez Editores. México. 2005

Robbinson Stanley L. Patología Estructural y Funcional. 6° ed.Mc Graw Hill Interamericana. México. 2005

NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica

NOM-023-SSA-1994, para control, eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles por vacunación

Boletín de Práctica Médica Efectiva. Instituto Nacional de Salud Pública. Efectividad clínica en enfermedades exantemáticas de la niñez. Noviembre de 2006

Plan Nacional de Salud

Solís Gómes B, et al. Enfermedades exantemáticas en pediatría. Libro Electrónico de temas de Urgencia Servicio Navarro de Salud. Pamplona España

www.cdc.gov.nip/publications/sur-manual/default.htm