enfermedades en diferentes poblaciones

Upload: agus-diaz

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Enfermedades en Diferentes Poblaciones

    1/4

    Enfermedades en el Antiguo Egipto.

    Muchas de las enfermedades que prevalecieron en época antigua de la historiaegipcia están presentes en la actualidad. La siempre cambiante dispersión de lasenfermedades mundialmente es, sin embargo, reejada con ciertas diferenciasdurante los diversos períodos históricos. Muchas condiciones bien conocidas en elpresente se desconocían en el ntiguo !gipto, por ejemplo" la sí#lis, la lepra $ la peste

    bubónica probablemente no aparecieron hasta poco después de la época faraónica, $el cáncer era mu$ raro. !l problema más acuciante en su identi#cación es laincidencia de enfermedades desconocidas o mu$ diferentes a las que han llegadohasta la modernidad. fortunadamente las características geográ#cas $ climáticas,complementadas por los registros literarios de la antig%edad egipcia permitenestablecer una percepción sin precedentes de las enfermedades entre los antiguosegipcios.

     Infecciones virales y bacterianas

    Virus y bacterias no han sido identificadas todavía en momias o esqueletos antiguos, por lo que su inferencia solo puede hacerse

    a través de algunas pistas adicionales provistas por papiros médicos, ilustraciones de tumbas $#nal $ conclusivamente por medio de estudios de &'.

    Tuberculosis

    (arios estudios oseos muestran importantes muestras patológicas indicativas de esta infecciónbacteriana en estadío avan)ado. !n muchas representaciones funerarias se muestran sirvientes jorobados, sin embargo es difícil establecer si se trata de la enfermedad de *ott, joroba de*orter, espondilitis anquilosante o efectos de una mala postura. l menos dos casosde tuberculosis pulmonar por Mycobacterium tuberculosis han sido identi#cadas en estudios de&'.

    Lepra

    'o e+isten evidencias físicas inequívocas de la presencia de lepra en restos humanos de laantig%edad egipcia. in embargo, los -tumores de onsu-, del papiro !bers, han sido interpretadoscomo sugerencias de nódulos leprosos, aunque e+isten otras alternativas.

    Tétanos

    !videncias de tétanos, enfermedad bacteriana, no pueden esperarse en cadáveres. !l caso / delpapiro !d0in mith describe el trismo $ la distorsión de la cara, sugerencias claras de estaenfermedad.

    Sepsis y abscesos

    La sepsis, estado tó+ico infeccioso que se produce al entrar un microorganismo patógeno altorrente sanguíneo, debió ser cum1n en el antiguo !gipto, aunque no ha$ evidencias convincentesreportadas en momias. !+isten, sin embargo, descripciones sugerentes de estas dolencias2protuberancia llena de pus3 en los papiros médicos. !l caso 4 del papiro !d0in mith brinda unreporte grá#co de una herida infectada.

    Poliomielitis

    !videncias de esta infección viral se observan en la estela de 5oma, en la que un hombre esrepresentado con una pierna sumamente desgastada $ corta, lo que sugiere con fuer)a que estehubo de contraer la poliomielitis  durante la infancia, antes de que sus huesos de su pierna

    http://www.ecured.cu/index.php/Enfermedadeshttp://www.ecured.cu/index.php/Antiguo_Egiptohttp://www.ecured.cu/index.php/S%C3%ADfilishttp://www.ecured.cu/index.php/Leprahttp://www.ecured.cu/index.php/Peste_bub%C3%B3nicahttp://www.ecured.cu/index.php/Peste_bub%C3%B3nicahttp://www.ecured.cu/index.php/C%C3%A1ncerhttp://www.ecured.cu/index.php/Virushttp://www.ecured.cu/index.php/Virushttp://www.ecured.cu/index.php/Bacteriashttp://www.ecured.cu/index.php/Bacteriashttp://www.ecured.cu/index.php/Esqueletohttp://www.ecured.cu/index.php/Esqueletohttp://www.ecured.cu/index.php/ADNhttp://www.ecured.cu/index.php?title=Enfermedad_de_Pott&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Espondilitis_anquilosantehttp://www.ecured.cu/index.php/Tuberculosishttp://www.ecured.cu/index.php?title=Mycobacterium_tuberculosis&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Leprahttp://www.ecured.cu/index.php/Jonsuhttp://www.ecured.cu/index.php?title=Papiro_Ebers&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/T%C3%A9tanoshttp://www.ecured.cu/index.php/Sepsishttp://www.ecured.cu/index.php/Microorganismohttp://www.ecured.cu/index.php/Poliomielitishttp://www.ecured.cu/index.php/Antiguo_Egiptohttp://www.ecured.cu/index.php/S%C3%ADfilishttp://www.ecured.cu/index.php/Leprahttp://www.ecured.cu/index.php/Peste_bub%C3%B3nicahttp://www.ecured.cu/index.php/Peste_bub%C3%B3nicahttp://www.ecured.cu/index.php/C%C3%A1ncerhttp://www.ecured.cu/index.php/Virushttp://www.ecured.cu/index.php/Bacteriashttp://www.ecured.cu/index.php/Esqueletohttp://www.ecured.cu/index.php/ADNhttp://www.ecured.cu/index.php?title=Enfermedad_de_Pott&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Espondilitis_anquilosantehttp://www.ecured.cu/index.php/Tuberculosishttp://www.ecured.cu/index.php?title=Mycobacterium_tuberculosis&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Leprahttp://www.ecured.cu/index.php/Jonsuhttp://www.ecured.cu/index.php?title=Papiro_Ebers&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/T%C3%A9tanoshttp://www.ecured.cu/index.php/Sepsishttp://www.ecured.cu/index.php/Microorganismohttp://www.ecured.cu/index.php/Poliomielitishttp://www.ecured.cu/index.php/Enfermedades

  • 8/17/2019 Enfermedades en Diferentes Poblaciones

    2/4

    completaran el crecimiento6 esta es compensada con una deformidad de pie equino. lgunasmomias como la del re$ de la dinastía 7(888, iptah, han sido igualmente diagnosticadas conanormalidades sugerentes de esta enfermedad. 'o ha$ menciones al respecto en los papirosmédicos.

    Viruela

    e ha diagnosticado esta infección viral por medio de la observación de la piel de momias bienpreservadas. i esto es correcto, la víctima más distinguida de la misma sería el propio 5amsés (.'o ha$ evidencias reconocibles en los papiros médicos.

    !nfermedades cardiovasculares

    La ateroesclerosis $ la calci#cación de las arterias principales están entre las afecciones máscomunes encontradas en momias de personas de avan)ada edad, inclu$endo re$es. *or otra

    parte, el conocimiento que puede obtenerse a partir de los papiros médicos es limitado. !n elpárrafo 9:: de papiro !bers se describe de forma oscura estados patológicosdel cora)ón relacionados con el pulso. !n otros fragmentos aparecen pistas de insu#cienciacardíaca congestiva, desórdenes del ritmo cardíaco $ posiblemente de enfermedad isquémicacoronaria 2angina de pecho3.

    !nfermedades respiratorias

    e han hallado evidencias físicas de neumoconiosis en momias del Museo de Manchester, así como de tuberculosis pulmonar en muchos otros casos. !n el papiro !bers aparecen remediospara la tos $ se describe lo que parece ser la producción de esputo purulento.

    !nfermedades gastrointestinales

    La paleopatología ha vertido mu$ poca lu) respecto a las enfermedades del estómago $los intestinos padecidos por los antiguos egipcios. La obstrucción estomacal ha sido posiblementeidenti#cada en el papiro !bers 2;9993, a la cual se le daba una atención especial. !n susescritos, el historiador griego ?eródoto se@aló que los egipcios estaban obsesionados con susintestinos $ que gran parte de su farmacopea estaba dedicada a facilitar los movimientosintestinales mediante el uso de la+antes para evacuar las heces. !n el propio papiro !bersaparecen remedios para refrescar el ano $ alejar el calor, sugiriendo infección, probablementef1ngica, u otra relacionada con esquistosomiasis6 también se documentan las hemorroides.

    HISTORIA E LAS !RA"ES PLA!AS E" LA A"TI!#A !RE$IA

    La Propagaci%n de las enfermedades

    Las enfermedades contagiosas son aquellas que se transmiten de un individuo enfermo a uno

    sano por contacto directo o indirecto. !l contagio directo se presenta cuando la enfermedad no se

    transmite por medio de un agente intermediario, como en el caso de la varicela o la difteria. !n el

    contagio indirecto se requiere de un medio para la propagación de la enfermedad6 tal es el caso de

    la malaria que se propaga por el mosquito anofeles.

    http://www.ecured.cu/index.php/Dinast%C3%ADa_XVIII_(Egipto)http://www.ecured.cu/index.php?title=Siptah&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Siptah&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Rams%C3%A9s_V&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Ateroesclerosishttp://www.ecured.cu/index.php/Arteriashttp://www.ecured.cu/index.php?title=Papiro_Ebers&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Coraz%C3%B3nhttp://www.ecured.cu/index.php/Insuficiencia_card%C3%ADaca_congestivahttp://www.ecured.cu/index.php/Insuficiencia_card%C3%ADaca_congestivahttp://www.ecured.cu/index.php/Ritmo_card%C3%ADacohttp://www.ecured.cu/index.php/Angina_de_pechohttp://www.ecured.cu/index.php?title=Neumoconiosis&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Museo_de_Manchester&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Tuberculosis_pulmonarhttp://www.ecured.cu/index.php/Est%C3%B3magohttp://www.ecured.cu/index.php/Intestinoshttp://www.ecured.cu/index.php/Her%C3%B3dotohttp://www.ecured.cu/index.php/Her%C3%B3dotohttp://www.ecured.cu/index.php/Anohttp://www.ecured.cu/index.php/Anohttp://www.ecured.cu/index.php/Esquistosomiasishttp://www.ecured.cu/index.php/Hemorroideshttp://www.ecured.cu/index.php/Dinast%C3%ADa_XVIII_(Egipto)http://www.ecured.cu/index.php?title=Siptah&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Rams%C3%A9s_V&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Ateroesclerosishttp://www.ecured.cu/index.php/Arteriashttp://www.ecured.cu/index.php?title=Papiro_Ebers&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Coraz%C3%B3nhttp://www.ecured.cu/index.php/Insuficiencia_card%C3%ADaca_congestivahttp://www.ecured.cu/index.php/Insuficiencia_card%C3%ADaca_congestivahttp://www.ecured.cu/index.php/Ritmo_card%C3%ADacohttp://www.ecured.cu/index.php/Angina_de_pechohttp://www.ecured.cu/index.php?title=Neumoconiosis&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Museo_de_Manchester&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Tuberculosis_pulmonarhttp://www.ecured.cu/index.php/Est%C3%B3magohttp://www.ecured.cu/index.php/Intestinoshttp://www.ecured.cu/index.php/Her%C3%B3dotohttp://www.ecured.cu/index.php/Anohttp://www.ecured.cu/index.php/Esquistosomiasishttp://www.ecured.cu/index.php/Hemorroides

  • 8/17/2019 Enfermedades en Diferentes Poblaciones

    3/4

    !l microbio patógeno, causante de la enfermedad infecciosa, requiere de vías de transmisión

    como son" vía oral, por ingestión de sustancias contaminadas, por ejemplo el cólera6 vía

    respiratoria, por inhalación del aire, como la gripe, vía genital, por contacto se+ual, como el 8&,

    vía sanguínea, transfusión de sangre, picadura de insectos o mordeduras, así por ejemplo la

    hepatitis, la malaria $ la rabia.

    HISTORIA E LAS PESTES O PLA!AS&  lo largo de la ?istoria, el hambre, la peste $ la guerra

    han actuado repetidas veces en forma simultánea, desa#ando a la humanidad. La conclusión

    producto de la investigación conjunta de los historiadores junto a los cientí#cos, nos dice sobre la

    inuencia de las pestes en los grandes sucesos de la humanidad, demostrando que aun las

    naciones $ personajes más poderosos han sido afectados fatalmente por las enfermedades. Las

    plagas minaron el poderío de la antigua Arecia $ más tarde el de 5oma. La -peste negra-, que

    asoló a !uropa entre los a@os ;B4/ $ ;B:=, selló el #nal del feudalismo $ provocó la aparición de

    sectas $ doctrinas divergentes dentro del Cristianismo.

    La luc'a contra la peste

    !l estudio de la incidencia $ la propagación de una enfermedad en amplias poblaciones se

    denomina epidemiología. *ara controlar una enfermedad es importante comprender sus orígenes

    $ su forma de propagación.

    Los epidemiólogos modernos, por ejemplo, se esfuer)an por comprender los orígenes $ la difusión

    del virus de la inmunode#ciencia humana 2(8?3 que causa el síndrome de inmunode#ciencia

    adquirida 2sida3 $ esperan poder llegar alg1n día a controlar e incluso sanar esta enfermedad

    mortal. in embargo, la comprensión de la naturale)a de una enfermedad constitu$e una tarea

    ardua a1n utili)ando las herramientas más avan)adas de la microbiología $ la genética molecular.

    8maginemos pues lo difícil que resultaría entonces, hace varios siglos, en los tiempos en los que el

    saber médico iba poco más allá de la mera superstición. !n aquella época, la idea de comprender

    una enfermedad implacable tenía que parecer imposible.

    Dste ha sido el caso de las grandes epidemias de peste que se han sucedido a lo largo de la

    historia. Mientras que durante la !dad Media 2entre los siglos ( $ 7(3 la palabra peste se utili)aba

    indiscriminadamente para describir enfermedades epidémicas, en la actualidad el término seaplica de manera especí#ca a una enfermedad aguda, infecciosa $ contagiosa propia de los

    roedores $ de los seres humanos $ causada por una determinada bacteria. abemos ho$ día que

    la peste bubónica, el tipo de peste más conocido, se transmite por la picadura de un insecto

    parásito. Etra variedad, la peste neumónica, se transmite principalmente por peque@as gotas

    e+pelidas por la boca $ la nari) de individuos infectados. La peste septicémica, otra forma

    diferente, se puede propagar por contacto directo a través de una mano contaminada. in

    embargo, a mediados del siglo 78(, cuando la enfermedad que entonces se conocía como peste

    negra llegó a aniquilar hasta una tercera parte de la población europea, los médicos $ los

    cientí#cos fueron totalmente incapaces de descubrir su causa $ menos a1n de encontrar una

    forma de curación.

  • 8/17/2019 Enfermedades en Diferentes Poblaciones

    4/4

    Enfermedades ten(an los ind(genas de América

    La viruela, el sarampión, la gripe, el tifus, la peste bubónica $ otras enfermedades infecciosasendémicas en !uropa tuvieron un papel decisivo en las conquistas europeas, al die)mar amuchos pueblos en otros continentes. *or ejemplo, una epidemia de de viruela devastó a losa)tecas tras el fracaso del primer ataque espa@ol en ;:=> $ mató a Cuitláhuac, el emperadora)teca que sucedió brevemente a Mocte)uma. lo largo de mérica, las enfermedadesintroducidas por los europeos se e+tendieron de tribu a tribu mucho antes de la llegada de los

    propios europeos, matando a un porcentaje estimado del F:G de la población nativaamericana e+istente a la llegada de Colón.

    !l hecho es que todas estas pestes se e+tendieron mu$ rápidamente $ en todas direcciones,causando gran mortandad en los indígenas, propagándose aun antes que ellos fuerantomando contacto directo con los conquistadores. La ra)ón era mu$ simple. *or ejemplo laviruela tiene un período de incubación de ;> a ;4 días, $ el virus se esparce por la respiración$ también por las ropas $ fra)adas contaminadas. Cuando los primeros síntomas aparecían enalg1n asentamiento aborigen, $a individuos que a1n no habían desarrollado la enfermedad sehabían despla)ado a otros lugares, llevando con ellos la infección. !s decir, las enfermedadesse e+pandieron más rápido que los mismos conquistadores.

    !l 'uevo Mundo también tenía sus propios males, como la enfermedad de Chagas, de Carrión,la triquinosis $ tal ve) la sí#lis. 'o obstante, pocas eran mortales $ ninguna repercutíaseriamente ni en los conquistadores, ni en los indígenas.