enfermedad de las alturas

9
LA ENFERMEDAD DE LAS ALTURAS 1. Generalidades MAL DE ALTURA EDEMA CEREBRAL DE ALTA MONTAÑA EDEMA PULMONAR DE LAS ALTURAS Además, también existen unos síndromes menores (menor entidad clínica): EDEMA CUTÁNEO DE LAS ALTURAS HEMORRAGIA RETINIANA MAL SUBAGUDO DE MONTAÑA MAL CRÓNICO DE MONTAÑA ( ENFERMEDAD DE MONGE)

Upload: fmhdac

Post on 22-Jul-2015

1.182 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedad de las alturas

LA ENFERMEDAD DE LAS ALTURAS

1. Generalidades

MAL DE ALTURA EDEMA CEREBRAL DE ALTA MONTAÑA EDEMA PULMONAR DE LAS ALTURAS Además, también existen unos síndromes menores (menor entidad clínica): EDEMA CUTÁNEO DE LAS ALTURAS HEMORRAGIA RETINIANA MAL SUBAGUDO DE MONTAÑA MAL CRÓNICO DE MONTAÑA ( ENFERMEDAD DE MONGE)

Page 2: Enfermedad de las alturas

2. Clasificación de Síndromes “mayores”

SÍNDROMES CEREBRALES:

Mal de Montaña Agudo /Acute mountain sickness (AMS). Edema Cerebral de las Alturas / High altitude cerebral edema (HACE)

SÍNDROME CARDIOPULMONAR

Edema Agudo de Pulmón de las Alturas / High Altitude Pulmonary Edema (HAPE)

2.1. mal de montaña (ams) y edema cerebral de las alturas (hace):

Epidemiología y Factores de Riesgo: Residencia a altitud menor a 900 metros Historia previa de AMS Ejercicio intenso Edad menor a 50 años ( Igual incidencia en adultos y niños). No diferencias entre sexos ( aunque la incidencia de Edema Pulmonar es menor). Interacciones poco conocidas entre factores genéticos y mediambientales

Page 3: Enfermedad de las alturas

Fisiopatología:Síntomas:- MAL AGUDO DE MONTAÑA

Síntomas gastrointestinales ( anorexia, náuseas,vómitos) Insomnio Flaccidez- Hipotonía Fatiga Cefalea

Exploración Física: No hay hallazgos físicos clínicos, excepto en los pocos casos en que progresa a edema cerebral. Tratamiento:

Aclimatación: La acetazolamida

En caso de vómitos: Proclorferazina Prometazina

Cefalea: Aspirina Ibuprofeno

Insomnio: Zolpidem

Page 4: Enfermedad de las alturas

Prevención: Ascender a un ritmo lento Pernoctar una noche a una altura intermedia Evitar sobreesfuerzo Evitar el transporte directo del equipo a más de 2750 m. de altitud Considerar tratamiento con acetazolamida. Tratar el Mal de Montaña precozmente para evitar su evolución hacia edema de las alturas

- EDEMA CEREBRAL DE LAS ALTURAS

Tratamiento: Iniciar inmediatamente el descenso o evacuación. Si el descenso no es posible:

Cámara hiperbárica portátil. Administrar Oxígeno . Administrar Dexametasona Acetazolamida

Page 5: Enfermedad de las alturas

Prevención: Evitar transporte de equipo a más de 2750 metros de altura. Ascender a un ritmo lento Evitar sobreejercicio Considerar tratamiento con Acetazolamida. Tratamiento precoz del Mal Agudo de Montaña (AMS)

2.2. Edema pulmonar de las alturas

Tratamiento: Descenso cuanto antes, procurando mínimo ejercicio. Si el descenso no es posible:

Oxígeno Usar camara hiperbárica. Nifedipina Dexametasona.

Prevención: Ascender a un ritmo lento y paulatino Evitar sobreesfuerzo Considerar tratamiento con Nifedipina

Page 6: Enfermedad de las alturas

3. Clasificación de Patologías “menores”

3.1. Edema de las alturas3.2. HEMORRAGIA RETINIANA3.3. MAL SUBAGUDO DE MONTAÑA3.4. MAL DE MONTAÑA CRÓNICO (Enfermedad de Monge)

Epidemiología de la ECM.Las características epidemiológicas de la ECM son diferentes según de laregión del mundo de la que hablemos, así en los Andes peruanos sedescribe en la población amerindia de origen Quechua que vive entre los3300 m y los 4500 m. Es más frecuente en hombres que en mujeres. Laedad promedio de presentación es de 40 años con rango entre 22 y 51años.EtiologíaLa clave en el síndrome es la hipoxiacrónica.Hipótesis:• Pérdida de la Respuesta Ventilatoria a la Hipoxia.• Alteraciones del Sueño.• Sexo.• Edad.

Page 7: Enfermedad de las alturas

Arias-Stella en 1973, publicó una clasificación de tipos clinicopatológicosde Enfermedad de Monge (Arias-Stella, 1973):

“Soroche Crónico”: Aquel que ocurre en personas que suben del nivel del mar a altitud y que nunca pueden adaptarse. “Enfermedad Crónica de Montaña o “Síndrome de Monge”: Personas adaptadas a altitud ya sean que provengan de nivel del mar o sean nativos de altitud y desarrollan alguna enfermedad que agrava la hipoxemia. “Enfermedad de Monge Primaria”: Personas adaptadas a altitud ya sean que provengan de nivel del mar o sean nativos de altitud y desarrollan la enfermedad pero en las cuales no se encuentra otra causa demostrable.

Page 8: Enfermedad de las alturas

RESUMEN. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN YTRATAMIENTO

Prevención:

Siguiendo las directrices de MSD [1]:

- El mejor modo de evitar el mal de montaña es ascendiendo lentamente, utilizando 2 días para llegar a los 2 500 m y un día más por cada 350 a 700 m adicionales.- El buen estado físico puede ayudar, pero no garantiza que la persona vaya a encontrarse bien a grandes alturas.- Se recomienda evitar la actividad física demasiado intensa durante un día o dos después de llegar al lugar de destino.- Beber una cantidad adicional de líquidos y evitar la sal o los alimentos salados mar.- Además, los síntomas que produce la ingesta de grandes cantidades de alcohol son similares a algunas formas de mal de montaña.- Comer frecuentemente pequeñas cantidades de alimentos ricos en hidratos de carbono es mejor que ingerir platos abundantes tres veces al día.

Page 9: Enfermedad de las alturas

- El mal agudo de montaña leve suele desaparecer en uno o dos días, sin otro tratamiento que la ingesta de gran cantidad de líquidos para reponer los que se han perdido al sudar y respirar el aire seco.- El ibuprofeno y la ingesta de gran cantidad de líquidos ayuda a aliviar los dolores de cabeza. - Si la enfermedad es más grave, suele ser beneficioso administrar acetazolamida, dexametasona o ambas a la vez.- La nifedipina es efectiva de inmediato, pero sus efectos duran sólo unas pocas horas, y por ello, la persona gravemente enferma no debería ser trasladada de inmediato a una altitud inferior.- El edema cerebral de las alturas, que también puede provocar la muerte, se trata con un corticosteroide como la dexametasona, pero únicamente en los casos graves, mientras se prepara el traslado del enfermo a una altitud menor.- Si el edema pulmonar o el edema cerebral de las alturas empeora, cualquier retraso en el descenso puede conllevar la muerte del afectado.

Tratamiento: