encuesta empresarial de honduras 2017: anÁlisis de … · con el trabajo desarrollado desde el...

179
Organización Internacional del Trabajo ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE RESULTADOS

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

34 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

OrganizaciónInternacionaldel Trabajo

ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 2: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

2 I P á g i n a2 | P á g i n a

PREFACIO

Evaluar los factores que afectan el entorno de negocios e inversión empresarial es un imperativo central para Honduras. Los obstáculos que afectan el entorno de negocios son elementos que detienen el potencial de Honduras y limitan los esfuerzos para crear empleo y estabilidad social y económica. Por ello COHEP ha enfatizado desde el 2012 en proyectos que permitan identificar y resolver los obstáculos al entorno de negocios en el país. Para ello se ha utilizado el marco de referencia sobre el entorno propicio para el desarrollo de empresas sostenibles desarrollado por la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT en el 2007. Dicho marco abarca un gran abanico de factores, cuya importancia relativa puede variar en diferentes etapas del desarrollo y en contextos culturales y socioeconómicos distintos. Hay algunas condiciones básicas que generalmente se consideran esenciales. Estas condiciones interrelacionadas y que se refuerzan mutuamente en el caso de Honduras permiten entender la importancia de los factores que determinan un ambiente propicio.

En el 2012 se produjo la Encuesta Nacional de Empresas Hondureñas (ENEH) que sirvió como base para la formulación de la Estrategia de Empresas Sostenibles en Honduras entregada en el Encuentro Nacional Empresarial del 2013 y que se constituyó como la agenda de trabajo para la generación de un entorno más propicio que impulsaría la inversión, la generación de empleos y el desarrollo socio-económico del país.

A partir de ello, COHEP ha implementado de manera exitosa la Estrategia de Empresas Sostenibles. Ha creado una Gerencia especializada dentro de su estructura organizativa; ha formado un Comité Técnico con la participación de Organizaciones Miembros para el apoyo en la implementación; y ha desarrollado un micrositio con un balance scorecard como un mecanismo eficaz de monitoreo, evaluación y seguimiento de los resultados. Pero la clave del éxito en la implementación de la Estrategia de Empresas Sostenibles ha sido la continuidad del apoyo brindado por los distintos presidentes de COHEP y sus miembros de la Junta Directiva.

Hoy, la Estrategia cuenta con un 70% aproximado de ejecución, destacando importantes logros para el sector empresarial y el país en discusiones y consensos de temas como el nuevo Código Tributario, la Ley Marco de Seguridad Social, el acuerdo de Salario Mínimo bianual, Ley de Inspección Laboral, reformas al Código Penal entre muchos otros más. Esto obliga a COHEP, después de cinco años de continua implementación de la Estrategia a realizar una actualización. Para ello, a partir de noviembre 2016 a marzo 2017 se realiza una nueva Encuesta Nacional de Empresas en Honduras, un trabajo exhaustivo y único en su tipo, logrando conocer la opinión de 2751 empresas tanto de las micro, pequeña, mediana y grandes empresas de los sectores primarios, secundarios y terciarios de Honduras. Esta es la Encuesta Empresarial privada más representativa realizada en Honduras apoyada nuevamente de manera técnica y económicamente por el Departamento de Empresas y la Oficina de Actividades para Empleadores de la Organización Internacional de Trabajo OIT.

Un elemento novedoso de la Encuesta Empresarial 2017, es que se realizó la medición del nivel de asociación de las empresas hondureñas a organizaciones empresariales o gremiales; así como, la opinión que las empresas tienen del COHEP como organización empresarial. A partir de los resultados de la encuesta en el ámbito de la asociatividad, las organizaciones gremiales

1 | P á g i n a

Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2017

Primera edición 2017.

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a Publicaciones de la OIT (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrónico a [email protected], solicitudes que serán bien acogidas.

Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organización de derechos de reproducción pueden hacer copias de acuerdo con las licencias que se les hayan expedido con ese fin. En www.ifrro.org puede encontrar la organización de derechos de reproducción de su país.

ISBN: 978-92-2-330872-8 (print); 978-92-2-330875-9 (CD/DVD)

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.

Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.

Para más información sobre las publicaciones y los productos digitales de la OIT, visite nuestro sitio web: ilo.org/publns.

Impreso en Honduras

Page 3: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

OrganizaciónInternacionaldel Trabajo

ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 4: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización
Page 5: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

Encuesta Empresarial de Honduras 2017:

Análisis de Resultados

Page 6: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

El uso de un lenguaje que no descrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestra organización. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de hacerlo en nuestro idioma.

En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genérico clásico, en el entendido de que no todas las menciones a tal género representan siempre a hombres y mujeres.

ADVERTENCIA

Page 7: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

2 I P á g i n a2 | P á g i n a

PREFACIO

Evaluar los factores que afectan el entorno de negocios e inversión empresarial es un imperativo central para Honduras. Los obstáculos que afectan el entorno de negocios son elementos que detienen el potencial de Honduras y limitan los esfuerzos para crear empleo y estabilidad social y económica. Por ello COHEP ha enfatizado desde el 2012 en proyectos que permitan identificar y resolver los obstáculos al entorno de negocios en el país. Para ello se ha utilizado el marco de referencia sobre el entorno propicio para el desarrollo de empresas sostenibles desarrollado por la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT en el 2007. Dicho marco abarca un gran abanico de factores, cuya importancia relativa puede variar en diferentes etapas del desarrollo y en contextos culturales y socioeconómicos distintos. Hay algunas condiciones básicas que generalmente se consideran esenciales. Estas condiciones interrelacionadas y que se refuerzan mutuamente en el caso de Honduras permiten entender la importancia de los factores que determinan un ambiente propicio.

En el 2012 se produjo la Encuesta Nacional de Empresas Hondureñas (ENEH) que sirvió como base para la formulación de la Estrategia de Empresas Sostenibles en Honduras entregada en el Encuentro Nacional Empresarial del 2013 y que se constituyó como la agenda de trabajo para la generación de un entorno más propicio que impulsaría la inversión, la generación de empleos y el desarrollo socio-económico del país.

A partir de ello, COHEP ha implementado de manera exitosa la Estrategia de Empresas Sostenibles. Ha creado una Gerencia especializada dentro de su estructura organizativa; ha formado un Comité Técnico con la participación de Organizaciones Miembros para el apoyo en la implementación; y ha desarrollado un micrositio con un balance scorecard como un mecanismo eficaz de monitoreo, evaluación y seguimiento de los resultados. Pero la clave del éxito en la implementación de la Estrategia de Empresas Sostenibles ha sido la continuidad del apoyo brindado por los distintos presidentes de COHEP y sus miembros de la Junta Directiva.

Hoy, la Estrategia cuenta con un 70% aproximado de ejecución, destacando importantes logros para el sector empresarial y el país en discusiones y consensos de temas como el nuevo Código Tributario, la Ley Marco de Seguridad Social, el acuerdo de Salario Mínimo bianual, Ley de Inspección Laboral, reformas al Código Penal entre muchos otros más. Esto obliga a COHEP, después de cinco años de continua implementación de la Estrategia a realizar una actualización. Para ello, a partir de noviembre 2016 a marzo 2017 se realiza una nueva Encuesta Nacional de Empresas en Honduras, un trabajo exhaustivo y único en su tipo, logrando conocer la opinión de 2751 empresas tanto de las micro, pequeña, mediana y grandes empresas de los sectores primarios, secundarios y terciarios de Honduras. Esta es la Encuesta Empresarial privada más representativa realizada en Honduras apoyada nuevamente de manera técnica y económicamente por el Departamento de Empresas y la Oficina de Actividades para Empleadores de la Organización Internacional de Trabajo OIT.

Un elemento novedoso de la Encuesta Empresarial 2017, es que se realizó la medición del nivel de asociación de las empresas hondureñas a organizaciones empresariales o gremiales; así como, la opinión que las empresas tienen del COHEP como organización empresarial. A partir de los resultados de la encuesta en el ámbito de la asociatividad, las organizaciones gremiales

1 | P á g i n a

Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2017

Primera edición 2017.

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a Publicaciones de la OIT (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrónico a [email protected], solicitudes que serán bien acogidas.

Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organización de derechos de reproducción pueden hacer copias de acuerdo con las licencias que se les hayan expedido con ese fin. En www.ifrro.org puede encontrar la organización de derechos de reproducción de su país.

ISBN: 978-92-2-330872-8 (print); 978-92-2-330875-9 (CD/DVD)

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.

Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.

Para más información sobre las publicaciones y los productos digitales de la OIT, visite nuestro sitio web: ilo.org/publns.

Impreso en Honduras

Page 8: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

3 I P á g i n a3 | P á g i n a

estaremos en mejor capacidad para diseñar servicios que se ajusten a sus necesidades y sobre todo que fortalezcan a nuestros afiliados.

Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización de la Estrategia de Empresas Sostenibles 2017-2020 Honduras se ha posicionado a nivel internacional como una de las mejores iniciativas de los proyectos de empresas sostenibles. La ambición del trabajo futuro está a las alturas de los desafíos nacionales y estos instrumentos serán contribuciones claves para seguir avanzando en forma concreta y decidida en lo que se debe hacer.

El Departamento de Empresas, la Oficina de Actividades para Empleadores, ambas de la OIT y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada esperan que con este trabajo se contribuya a la creación de empleo decente a través de una mejora en el entorno empresarial para consolidar una estrategia de fomento de empresas sostenibles en Honduras. Ello permitirá a las empresas hondureñas crear riqueza, y al mismo tiempo contribuir al desarrollo nacional y a la creación de empleo decente y productivo.

Finalmente cabe decir que la Estrategia de Empresas Sostenibles es el complemento perfecto para la estrategia Honduras 2020, ambas de forma sinérgica, significan la apuesta del sector privado hondureño por la competitividad, la Inversión, la productividad, la generación de empleo y el crecimiento inclusivo y sostenible de Honduras, esa es nuestra misión y estamos comprometidos con ella, para tener una Honduras prospera y desarrollada con oportunidades para todos.

6 de junio de 2017

Vic van Vuuren Director del Departamento

de Empresas de la OIT

Luis Napoleon Larach Presidente del Consejo

Hondureño de la Empresa Privada

Deborah France-Massin Directora de la Oficina de Actividades

para Empleadores de la OIT

2 | P á g i n a

PREFACIO

Evaluar los factores que afectan el entorno de negocios e inversión empresarial es un imperativo central para Honduras. Los obstáculos que afectan el entorno de negocios son elementos que detienen el potencial de Honduras y limitan los esfuerzos para crear empleo y estabilidad social y económica. Por ello COHEP ha enfatizado desde el 2012 en proyectos que permitan identificar y resolver los obstáculos al entorno de negocios en el país. Para ello se ha utilizado el marco de referencia sobre el entorno propicio para el desarrollo de empresas sostenibles desarrollado por la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT en el 2007. Dicho marco abarca un gran abanico de factores, cuya importancia relativa puede variar en diferentes etapas del desarrollo y en contextos culturales y socioeconómicos distintos. Hay algunas condiciones básicas que generalmente se consideran esenciales. Estas condiciones interrelacionadas y que se refuerzan mutuamente en el caso de Honduras permiten entender la importancia de los factores que determinan un ambiente propicio.

En el 2012 se produjo la Encuesta Nacional de Empresas Hondureñas (ENEH) que sirvió como base para la formulación de la Estrategia de Empresas Sostenibles en Honduras entregada en el Encuentro Nacional Empresarial del 2013 y que se constituyó como la agenda de trabajo para la generación de un entorno más propicio que impulsaría la inversión, la generación de empleos y el desarrollo socio-económico del país.

A partir de ello, COHEP ha implementado de manera exitosa la Estrategia de Empresas Sostenibles. Ha creado una Gerencia especializada dentro de su estructura organizativa; ha formado un Comité Técnico con la participación de Organizaciones Miembros para el apoyo en la implementación; y ha desarrollado un micrositio con un balance scorecard como un mecanismo eficaz de monitoreo, evaluación y seguimiento de los resultados. Pero la clave del éxito en la implementación de la Estrategia de Empresas Sostenibles ha sido la continuidad del apoyo brindado por los distintos presidentes de COHEP y sus miembros de la Junta Directiva.

Hoy, la Estrategia cuenta con un 70% aproximado de ejecución, destacando importantes logros para el sector empresarial y el país en discusiones y consensos de temas como el nuevo Código Tributario, la Ley Marco de Seguridad Social, el acuerdo de Salario Mínimo bianual, Ley de Inspección Laboral, reformas al Código Penal entre muchos otros más. Esto obliga a COHEP, después de cinco años de continua implementación de la Estrategia a realizar una actualización. Para ello, a partir de noviembre 2016 a marzo 2017 se realiza una nueva Encuesta Nacional de Empresas en Honduras, un trabajo exhaustivo y único en su tipo, logrando conocer la opinión de 2751 empresas tanto de las micro, pequeña, mediana y grandes empresas de los sectores primarios, secundarios y terciarios de Honduras. Esta es la Encuesta Empresarial privada más representativa realizada en Honduras apoyada nuevamente de manera técnica y económicamente por el Departamento de Empresas y la Oficina de Actividades para Empleadores de la Organización Internacional de Trabajo OIT.

Un elemento novedoso de la Encuesta Empresarial 2017, es que se realizó la medición del nivel de asociación de las empresas hondureñas a organizaciones empresariales o gremiales; así como, la opinión que las empresas tienen del COHEP como organización empresarial. A partir de los resultados de la encuesta en el ámbito de la asociatividad, las organizaciones gremiales

Page 9: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

3 I P á g i n a3 | P á g i n a

estaremos en mejor capacidad para diseñar servicios que se ajusten a sus necesidades y sobre todo que fortalezcan a nuestros afiliados.

Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización de la Estrategia de Empresas Sostenibles 2017-2020 Honduras se ha posicionado a nivel internacional como una de las mejores iniciativas de los proyectos de empresas sostenibles. La ambición del trabajo futuro está a las alturas de los desafíos nacionales y estos instrumentos serán contribuciones claves para seguir avanzando en forma concreta y decidida en lo que se debe hacer.

El Departamento de Empresas, la Oficina de Actividades para Empleadores, ambas de la OIT y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada esperan que con este trabajo se contribuya a la creación de empleo decente a través de una mejora en el entorno empresarial para consolidar una estrategia de fomento de empresas sostenibles en Honduras. Ello permitirá a las empresas hondureñas crear riqueza, y al mismo tiempo contribuir al desarrollo nacional y a la creación de empleo decente y productivo.

Finalmente cabe decir que la Estrategia de Empresas Sostenibles es el complemento perfecto para la estrategia Honduras 2020, ambas de forma sinérgica, significan la apuesta del sector privado hondureño por la competitividad, la Inversión, la productividad, la generación de empleo y el crecimiento inclusivo y sostenible de Honduras, esa es nuestra misión y estamos comprometidos con ella, para tener una Honduras prospera y desarrollada con oportunidades para todos.

6 de junio de 2017

Vic van Vuuren Director del Departamento

de Empresas de la OIT

Luis Napoleon Larach Presidente del Consejo

Hondureño de la Empresa Privada

Deborah France-Massin Directora de la Oficina de Actividades

para Empleadores de la OIT

2 | P á g i n a

PREFACIO

Evaluar los factores que afectan el entorno de negocios e inversión empresarial es un imperativo central para Honduras. Los obstáculos que afectan el entorno de negocios son elementos que detienen el potencial de Honduras y limitan los esfuerzos para crear empleo y estabilidad social y económica. Por ello COHEP ha enfatizado desde el 2012 en proyectos que permitan identificar y resolver los obstáculos al entorno de negocios en el país. Para ello se ha utilizado el marco de referencia sobre el entorno propicio para el desarrollo de empresas sostenibles desarrollado por la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT en el 2007. Dicho marco abarca un gran abanico de factores, cuya importancia relativa puede variar en diferentes etapas del desarrollo y en contextos culturales y socioeconómicos distintos. Hay algunas condiciones básicas que generalmente se consideran esenciales. Estas condiciones interrelacionadas y que se refuerzan mutuamente en el caso de Honduras permiten entender la importancia de los factores que determinan un ambiente propicio.

En el 2012 se produjo la Encuesta Nacional de Empresas Hondureñas (ENEH) que sirvió como base para la formulación de la Estrategia de Empresas Sostenibles en Honduras entregada en el Encuentro Nacional Empresarial del 2013 y que se constituyó como la agenda de trabajo para la generación de un entorno más propicio que impulsaría la inversión, la generación de empleos y el desarrollo socio-económico del país.

A partir de ello, COHEP ha implementado de manera exitosa la Estrategia de Empresas Sostenibles. Ha creado una Gerencia especializada dentro de su estructura organizativa; ha formado un Comité Técnico con la participación de Organizaciones Miembros para el apoyo en la implementación; y ha desarrollado un micrositio con un balance scorecard como un mecanismo eficaz de monitoreo, evaluación y seguimiento de los resultados. Pero la clave del éxito en la implementación de la Estrategia de Empresas Sostenibles ha sido la continuidad del apoyo brindado por los distintos presidentes de COHEP y sus miembros de la Junta Directiva.

Hoy, la Estrategia cuenta con un 70% aproximado de ejecución, destacando importantes logros para el sector empresarial y el país en discusiones y consensos de temas como el nuevo Código Tributario, la Ley Marco de Seguridad Social, el acuerdo de Salario Mínimo bianual, Ley de Inspección Laboral, reformas al Código Penal entre muchos otros más. Esto obliga a COHEP, después de cinco años de continua implementación de la Estrategia a realizar una actualización. Para ello, a partir de noviembre 2016 a marzo 2017 se realiza una nueva Encuesta Nacional de Empresas en Honduras, un trabajo exhaustivo y único en su tipo, logrando conocer la opinión de 2751 empresas tanto de las micro, pequeña, mediana y grandes empresas de los sectores primarios, secundarios y terciarios de Honduras. Esta es la Encuesta Empresarial privada más representativa realizada en Honduras apoyada nuevamente de manera técnica y económicamente por el Departamento de Empresas y la Oficina de Actividades para Empleadores de la Organización Internacional de Trabajo OIT.

Un elemento novedoso de la Encuesta Empresarial 2017, es que se realizó la medición del nivel de asociación de las empresas hondureñas a organizaciones empresariales o gremiales; así como, la opinión que las empresas tienen del COHEP como organización empresarial. A partir de los resultados de la encuesta en el ámbito de la asociatividad, las organizaciones gremiales

4 I P á g i n a4 | P á g i n a

AGRADECIMIENTOS

Esta publicación es parte de un proyecto conjunto y de la estrecha colaboración del Departamento de Empresas de la OIT (Ginebra), la Oficina de Actividades para Empleadores de la OIT (ACT/EMP) y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP). Los coordinadores de este reporte desean expresar los siguientes reconocimientos: Se agradece de manera muy especial a todas las empresas que participaron en la encuesta y a todas las Cámaras y Asociaciones Gremiales y Empresariales que apoyaron el levantamiento de la información en todo el territorio hondureño . El esfuerzo ha sido considerable y ha producido la encuesta empresarial privada más grande realizada en Honduras. Luis Napoleon Larach, Presidente del COHEP, ofreció guía y apoyo para el proyecto. Sin su visión y respaldo decidido, este trabajo no hubiese sido posible. El proyecto se realizó con la participación de l equipo técnico de COHEP, dirigido por Armando Urtecho López y Gabriel Molina Delgado. Contó también con el acompañamiento y la estrecha colaboración de l Comité Técnico de COHEP, integrado por Santiag o Herrera, Martha Benavides, Rafael Medina y Tethey Martínez, quienes contribuyeron con su apoyo técnico, así como en gestión y coordinación empresarial con actores claves para el levantamiento de la encuesta. Se agradece el apoyo de las Gerencias de Política Comercial; Asesoría Legal, Operaciones y CIES a través de sus Gerentes Helui Castillo, Gustavo Solórzano, Leonel López y Santiago Herrera, respectivamente. Su apoyo fue estratégico y notable en la exitosa aplicación de la encuesta. El diseño metodológico, incluyendo la propuesta de muestreo y del instrumento de recolección de información, el análisis de datos y la preparación y producción de este reporte, fueron realizados por el Dr. Mauricio Gallardo Altamirano, a través de la colaboración de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte de Chile, con la asistencia profesional de Vicky Pizarro. Randall Arias y Lorenzo Peláez de la OIT (ACT/EMP, San José) brindaron apoyo en cuanto a coordinación y financiamiento para el proyecto. La empresa Le Vote, bajo la conducción técnica y responsabilidad de Ricardo Romero, ejecutó eficientemente el levantamiento de la encuesta. Nuestro agradecimiento a los coordinadores y al equipo de encuestadores en el campo. Mario Berrios, del Departamento de Empresas de la OIT en Ginebra, fue el coordinador general para el diseño y ejecución de todo el proyecto .

Page 10: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

5 I P á g i n a5 | P á g i n a

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 12

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... 13

1 ASPECTOS METODOLÓGIOS ........................................................................................ 18 1.1 Objetivos y cobertura temática de la Encuesta........................................................ 18

1.1.1 Objetivos ............................................................................................................. 18 1.1.2 Cobertura temática ............................................................................................. 18

1.2 Principales indicadores obtenidos ........................................................................... 19 1.3 Unidad de observación, unidad de información y población objetivo ...................... 19 1.4 Definición de los dominios de análisis y de los estratos de muestreo ....................... 21

1.4.1 Estratificación en el dominio de tamaño de la empresa ....................................... 21 1.4.2 Estratificación en el dominio de sectores económicos ..................................... 22 1.4.3 Estratificación en el dominio de la ubicación territorial ....................................... 22 1.4.4 Estratificación en el dominio de nivel de formalidad ........................................ 23

1.5 Muestra lograda y su estratificación ........................................................................ 23

2 CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS HONDUREÑAS .............................................. 26 2.1 Características Generales de las Empresas .............................................................. 26

2.1.1 Antigüedad ......................................................................................................... 26 2.1.2 Multiactividad ................................................................................................. 29 2.1.3 Vinculación con el mercado externo .................................................................... 31 2.1.4 Participación de capital extranjero .................................................................. 35 2.1.5 Registros contables ............................................................................................. 37 2.1.6 Fuentes de financiamiento .............................................................................. 39 2.1.7 Nivel de educación de directivos y empleados ..................................................... 42

2.2 Asociatividad .......................................................................................................... 46 2.2.1 Asociatividad gremial de las empresas formales .............................................. 47 2.2.2 Razones para no afiliarse ................................................................................. 49 2.2.3 Valoración del COHEP como organización gremial ......................................... 52

2.3 Ventas, empleo e inversión: Evolución reciente y perspectivas ............................... 56 2.3.1 Evolución reciente de las ventas el empleo y la inversión .................................... 56 2.3.2 Perspectivas futuras de las ventas, el empleo y la inversión ............................. 58 2.3.3 Composición de la inversión reciente .................................................................. 60 2.3.4 Composición de la inversión proyectada .......................................................... 63

3 OBSTÁCULOS AL DESARROLLO EMPRESARIAL ..........................................................66 3.1 Razones para no invertir ..........................................................................................66 3.2 Dificultades para el acceso al financiamiento ..........................................................69 3.3 Derechos de propiedad ........................................................................................... 75 3.4 Problemas de trámites ............................................................................................ 78

3.4.1 Trámites que se presentan problemáticos para las empresas .............................. 78 3.4.2 Tipos de problemas que se enfrentan en la realización de trámites ................. 81

3.5 Percepción de costos de los servicios ...................................................................... 84 3.6 Falta de capital humano adecuado .......................................................................... 87

3.6.1 Tipos de cargos que más cuesta encontrar en el mercado ................................... 88

4 | P á g i n a

AGRADECIMIENTOS

Esta publicación es parte de un proyecto conjunto y de la estrecha colaboración del Departamento de Empresas de la OIT (Ginebra), la Oficina de Actividades para Empleadores de la OIT (ACT/EMP) y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP). Los coordinadores de este reporte desean expresar los siguientes reconocimientos: Se agradece de manera muy especial a todas las empresas que participaron en la encuesta y a todas las Cámaras y Asociaciones Gremiales y Empresariales que apoyaron el levantamiento de la información en todo el territorio hondureño . El esfuerzo ha sido considerable y ha producido la encuesta empresarial privada más grande realizada en Honduras. Luis Napoleon Larach, Presidente del COHEP, ofreció guía y apoyo para el proyecto. Sin su visión y respaldo decidido, este trabajo no hubiese sido posible. El proyecto se realizó con la participación de l equipo técnico de COHEP, dirigido por Armando Urtecho López y Gabriel Molina Delgado. Contó también con el acompañamiento y la estrecha colaboración de l Comité Técnico de COHEP, integrado por Santiag o Herrera, Martha Benavides, Rafael Medina y Tethey Martínez, quienes contribuyeron con su apoyo técnico, así como en gestión y coordinación empresarial con actores claves para el levantamiento de la encuesta. Se agradece el apoyo de las Gerencias de Política Comercial; Asesoría Legal, Operaciones y CIES a través de sus Gerentes Helui Castillo, Gustavo Solórzano, Leonel López y Santiago Herrera, respectivamente. Su apoyo fue estratégico y notable en la exitosa aplicación de la encuesta. El diseño metodológico, incluyendo la propuesta de muestreo y del instrumento de recolección de información, el análisis de datos y la preparación y producción de este reporte, fueron realizados por el Dr. Mauricio Gallardo Altamirano, a través de la colaboración de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte de Chile, con la asistencia profesional de Vicky Pizarro. Randall Arias y Lorenzo Peláez de la OIT (ACT/EMP, San José) brindaron apoyo en cuanto a coordinación y financiamiento para el proyecto. La empresa Le Vote, bajo la conducción técnica y responsabilidad de Ricardo Romero, ejecutó eficientemente el levantamiento de la encuesta. Nuestro agradecimiento a los coordinadores y al equipo de encuestadores en el campo. Mario Berrios, del Departamento de Empresas de la OIT en Ginebra, fue el coordinador general para el diseño y ejecución de todo el proyecto .

Page 11: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

5 I P á g i n a5 | P á g i n a

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 12

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... 13

1 ASPECTOS METODOLÓGIOS ........................................................................................ 18 1.1 Objetivos y cobertura temática de la Encuesta........................................................ 18

1.1.1 Objetivos ............................................................................................................. 18 1.1.2 Cobertura temática ............................................................................................. 18

1.2 Principales indicadores obtenidos ........................................................................... 19 1.3 Unidad de observación, unidad de información y población objetivo ...................... 19 1.4 Definición de los dominios de análisis y de los estratos de muestreo ....................... 21

1.4.1 Estratificación en el dominio de tamaño de la empresa ....................................... 21 1.4.2 Estratificación en el dominio de sectores económicos ..................................... 22 1.4.3 Estratificación en el dominio de la ubicación territorial ....................................... 22 1.4.4 Estratificación en el dominio de nivel de formalidad ........................................ 23

1.5 Muestra lograda y su estratificación ........................................................................ 23

2 CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS HONDUREÑAS .............................................. 26 2.1 Características Generales de las Empresas .............................................................. 26

2.1.1 Antigüedad ......................................................................................................... 26 2.1.2 Multiactividad ................................................................................................. 29 2.1.3 Vinculación con el mercado externo .................................................................... 31 2.1.4 Participación de capital extranjero .................................................................. 35 2.1.5 Registros contables ............................................................................................. 37 2.1.6 Fuentes de financiamiento .............................................................................. 39 2.1.7 Nivel de educación de directivos y empleados ..................................................... 42

2.2 Asociatividad .......................................................................................................... 46 2.2.1 Asociatividad gremial de las empresas formales .............................................. 47 2.2.2 Razones para no afiliarse ................................................................................. 49 2.2.3 Valoración del COHEP como organización gremial ......................................... 52

2.3 Ventas, empleo e inversión: Evolución reciente y perspectivas ............................... 56 2.3.1 Evolución reciente de las ventas el empleo y la inversión .................................... 56 2.3.2 Perspectivas futuras de las ventas, el empleo y la inversión ............................. 58 2.3.3 Composición de la inversión reciente .................................................................. 60 2.3.4 Composición de la inversión proyectada .......................................................... 63

3 OBSTÁCULOS AL DESARROLLO EMPRESARIAL ..........................................................66 3.1 Razones para no invertir ..........................................................................................66 3.2 Dificultades para el acceso al financiamiento ..........................................................69 3.3 Derechos de propiedad ........................................................................................... 75 3.4 Problemas de trámites ............................................................................................ 78

3.4.1 Trámites que se presentan problemáticos para las empresas .............................. 78 3.4.2 Tipos de problemas que se enfrentan en la realización de trámites ................. 81

3.5 Percepción de costos de los servicios ...................................................................... 84 3.6 Falta de capital humano adecuado .......................................................................... 87

3.6.1 Tipos de cargos que más cuesta encontrar en el mercado ................................... 88

4 | P á g i n a

AGRADECIMIENTOS

Esta publicación es parte de un proyecto conjunto y de la estrecha colaboración del Departamento de Empresas de la OIT (Ginebra), la Oficina de Actividades para Empleadores de la OIT (ACT/EMP) y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP). Los coordinadores de este reporte desean expresar los siguientes reconocimientos: Se agradece de manera muy especial a todas las empresas que participaron en la encuesta y a todas las Cámaras y Asociaciones Gremiales y Empresariales que apoyaron el levantamiento de la información en todo el territorio hondureño . El esfuerzo ha sido considerable y ha producido la encuesta empresarial privada más grande realizada en Honduras. Luis Napoleon Larach, Presidente del COHEP, ofreció guía y apoyo para el proyecto. Sin su visión y respaldo decidido, este trabajo no hubiese sido posible. El proyecto se realizó con la participación de l equipo técnico de COHEP, dirigido por Armando Urtecho López y Gabriel Molina Delgado. Contó también con el acompañamiento y la estrecha colaboración de l Comité Técnico de COHEP, integrado por Santiag o Herrera, Martha Benavides, Rafael Medina y Tethey Martínez, quienes contribuyeron con su apoyo técnico, así como en gestión y coordinación empresarial con actores claves para el levantamiento de la encuesta. Se agradece el apoyo de las Gerencias de Política Comercial; Asesoría Legal, Operaciones y CIES a través de sus Gerentes Helui Castillo, Gustavo Solórzano, Leonel López y Santiago Herrera, respectivamente. Su apoyo fue estratégico y notable en la exitosa aplicación de la encuesta. El diseño metodológico, incluyendo la propuesta de muestreo y del instrumento de recolección de información, el análisis de datos y la preparación y producción de este reporte, fueron realizados por el Dr. Mauricio Gallardo Altamirano, a través de la colaboración de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte de Chile, con la asistencia profesional de Vicky Pizarro. Randall Arias y Lorenzo Peláez de la OIT (ACT/EMP, San José) brindaron apoyo en cuanto a coordinación y financiamiento para el proyecto. La empresa Le Vote, bajo la conducción técnica y responsabilidad de Ricardo Romero, ejecutó eficientemente el levantamiento de la encuesta. Nuestro agradecimiento a los coordinadores y al equipo de encuestadores en el campo. Mario Berrios, del Departamento de Empresas de la OIT en Ginebra, fue el coordinador general para el diseño y ejecución de todo el proyecto .

6 I P á g i n a6 | P á g i n a

3.6.2 Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado ......................... 91 3.6.3 Valoraciones acerca del sistema educacional del país .......................................... 94

3.7 Seguridad ciudadana............................................................................................... 97 3.7.1 Percepción de condiciones de inseguridad por parte de las empresas ................. 97 3.7.2 Carga en costos del Gasto en seguridad ............................................................ 100

3.8 Relaciones obrero-patronales ............................................................................... 102 3.9 Incentivos para la informalidad ............................................................................. 105

4 INICIATIVAS EMPRESARIALES .................................................................................... 109 4.1.1 Iniciativas desarrolladas para mejorar el desempeño empresarial ..................... 109 4.1.2 Importancia asignada a iniciativas de mejoras al desempeño empresarial ..... 112 4.1.3 Capacitación a los empleados ........................................................................... 115 4.1.4 Fuentes de financiamiento de la capacitación ............................................... 117

5 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS COMPLEMENTARIOS ......................................................... 120 5.1 Análisis factorial de obstáculos al desarrollo empresarial ...................................... 120

5.1.1 Fiabilidad de la Escala de Medida y Adecuación Muestral .................................. 120 5.1.2 Ranking de importancia de obstáculos a la actividad empresarial ..................... 121

5.2 Determinantes de la sostenibilidad o éxito empresarial ........................................ 123 5.2.1 Método de estimación y variables utilizadas ..................................................... 123 5.2.2 Evaluación de escalas de medida y pertinecia del método ............................. 126 5.2.3 Resultados de la estimación econométrica ........................................................ 126

REFERENCIAS ...................................................................................................................... 128

6 ANEXOS ....................................................................................................................... 129 6.1 Anexo A: Frecuencias relativas y balances de respuesta, un resumen .................... 129

6.1.1 Frecuencias relativas ......................................................................................... 129 6.1.2 Balances de respuestas .................................................................................. 130

6.2 Anexo B: La Prueba de independencia Chi Cuadrado, un resumen ........................ 131 6.3 Anexo C: Componentes principales, un resumen .................................................. 131 6.4 Anexo D: Análisis factorial con ecuaciones estructurales, un resumen .................. 133 6.5 Anexo E: Tablas de resultados del análisis factorial y cómputo detallado de la Importancia relativa de las variables por factor ................................................................. 135

6.5.1 Empresas formales ............................................................................................ 135 6.5.2 Empresas informales ..................................................................................... 137

6.6 Anexo F: Gráficos de análisis detallado de la composición de las intenciones de inversion reciente y futura ................................................................................................ 139 6.7 Anexo G: Cuestionarios de la Encuesta.................................................................. 151

6.7.1 Cuestionario de la Encuesta de Empresas Formales .......................................... 151 6.7.2 Cuestionario de la Encuesta de Empresas Informales ........................................ 163

Page 12: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

7 I P á g i n a7 | P á g i n a

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Temas analizados en la Encuesta de Empresas Sostenibles Honduras-2017 .............. 18 Tabla 2. Distribución territorial de Honduras en macro-zonas, regiones y departamentos ..... 22 Tabla 3. Distribución de la muestra estratificada en los diferentes dominios de análisis ......... 24 Tabla 4. Muestra lograda y márgenes de error en los estratos correspondientes al dominio de tamaño ................................................................................................................................... 24 Tabla 5. Muestra lograda y márgenes de error en los estratos correspondientes al dominio de los sectores de actividad ......................................................................................................... 25 Tabla 6. Muestra lograda y márgenes de error en los estratos correspondientes al dominio de territorial ................................................................................................................................ 25 Tabla 7. Muestra lograda y márgenes de error en los estratos correspondientes al dominio de niveles de formalidad ............................................................................................................. 25 Tabla 8. Indicadores de confiabilidad de la escala de medida y de adecuación muestral para el análisis factorial .................................................................................................................... 121 Tabla 9. Falta de garantías sobre derechos de propiedad, empresas formales ...................... 122 Tabla 10. Jerarquía de factores del entorno de negocios que obstaculizan la actividad empresarial .......................................................................................................................... 123 Tabla 11. Indicadores de confiabilidad de la escala de medida y de pertinencia del método factorial ................................................................................................................................ 126 Tabla 12. Determinantes del éxito empresarial: resultados de la estimación econométrica .. 127 Tabla 13. Usurpaciones y traspasos ilegales de propiedades ................................................. 135 Tabla 14. Falta de garantías sobre derechos de propiedad .................................................... 135 Tabla 15. Costo de servicios de transporte y de comercio exterior ........................................ 135 Tabla 16. Costo de servicios básicos ..................................................................................... 136 Tabla 17. Falta de seguridad ciudadana ................................................................................ 136 Tabla 18. Falta de capital humano adecuado ........................................................................ 136 Tabla 19. Legislación laboral y relaciones obrero-empleador ............................................... 136 Tabla 20. Falta de garantías sobre derechos de propiedad ................................................... 137 Tabla 21. Usurpaciones y traspasos ilegales de propiedades................................................. 137 Tabla 22. Falta de garantías sobre derechos de propiedad ................................................... 137 Tabla 23. Costo de servicios de transporte y de comercio exterior ........................................ 137 Tabla 24. Costo de servicios básicos ..................................................................................... 138 Tabla 25. Falta de seguridad ciudadana ................................................................................ 138 Tabla 26. Falta de capital humano adecuado ........................................................................ 138 Tabla 27. Legislación laboral y relaciones obrero-empleador ................................................ 138 Tabla 28. Incentivos a la informalidad................................................................................... 138

6 | P á g i n a

3.6.2 Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado ......................... 91 3.6.3 Valoraciones acerca del sistema educacional del país .......................................... 94

3.7 Seguridad ciudadana............................................................................................... 97 3.7.1 Percepción de condiciones de inseguridad por parte de las empresas ................. 97 3.7.2 Carga en costos del Gasto en seguridad ............................................................ 100

3.8 Relaciones obrero-patronales ............................................................................... 102 3.9 Incentivos para la informalidad ............................................................................. 105

4 INICIATIVAS EMPRESARIALES .................................................................................... 109 4.1.1 Iniciativas desarrolladas para mejorar el desempeño empresarial ..................... 109 4.1.2 Importancia asignada a iniciativas de mejoras al desempeño empresarial ..... 112 4.1.3 Capacitación a los empleados ........................................................................... 115 4.1.4 Fuentes de financiamiento de la capacitación ............................................... 117

5 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS COMPLEMENTARIOS ......................................................... 120 5.1 Análisis factorial de obstáculos al desarrollo empresarial ...................................... 120

5.1.1 Fiabilidad de la Escala de Medida y Adecuación Muestral .................................. 120 5.1.2 Ranking de importancia de obstáculos a la actividad empresarial ..................... 121

5.2 Determinantes de la sostenibilidad o éxito empresarial ........................................ 123 5.2.1 Método de estimación y variables utilizadas ..................................................... 123 5.2.2 Evaluación de escalas de medida y pertinecia del método ............................. 126 5.2.3 Resultados de la estimación econométrica ........................................................ 126

REFERENCIAS ...................................................................................................................... 128

6 ANEXOS ....................................................................................................................... 129 6.1 Anexo A: Frecuencias relativas y balances de respuesta, un resumen .................... 129

6.1.1 Frecuencias relativas ......................................................................................... 129 6.1.2 Balances de respuestas .................................................................................. 130

6.2 Anexo B: La Prueba de independencia Chi Cuadrado, un resumen ........................ 131 6.3 Anexo C: Componentes principales, un resumen .................................................. 131 6.4 Anexo D: Análisis factorial con ecuaciones estructurales, un resumen .................. 133 6.5 Anexo E: Tablas de resultados del análisis factorial y cómputo detallado de la Importancia relativa de las variables por factor ................................................................. 135

6.5.1 Empresas formales ............................................................................................ 135 6.5.2 Empresas informales ..................................................................................... 137

6.6 Anexo F: Gráficos de análisis detallado de la composición de las intenciones de inversion reciente y futura ................................................................................................ 139 6.7 Anexo G: Cuestionarios de la Encuesta.................................................................. 151

6.7.1 Cuestionario de la Encuesta de Empresas Formales .......................................... 151 6.7.2 Cuestionario de la Encuesta de Empresas Informales ........................................ 163

Page 13: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

7 I P á g i n a7 | P á g i n a

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Temas analizados en la Encuesta de Empresas Sostenibles Honduras-2017 .............. 18 Tabla 2. Distribución territorial de Honduras en macro-zonas, regiones y departamentos ..... 22 Tabla 3. Distribución de la muestra estratificada en los diferentes dominios de análisis ......... 24 Tabla 4. Muestra lograda y márgenes de error en los estratos correspondientes al dominio de tamaño ................................................................................................................................... 24 Tabla 5. Muestra lograda y márgenes de error en los estratos correspondientes al dominio de los sectores de actividad ......................................................................................................... 25 Tabla 6. Muestra lograda y márgenes de error en los estratos correspondientes al dominio de territorial ................................................................................................................................ 25 Tabla 7. Muestra lograda y márgenes de error en los estratos correspondientes al dominio de niveles de formalidad ............................................................................................................. 25 Tabla 8. Indicadores de confiabilidad de la escala de medida y de adecuación muestral para el análisis factorial .................................................................................................................... 121 Tabla 9. Falta de garantías sobre derechos de propiedad, empresas formales ...................... 122 Tabla 10. Jerarquía de factores del entorno de negocios que obstaculizan la actividad empresarial .......................................................................................................................... 123 Tabla 11. Indicadores de confiabilidad de la escala de medida y de pertinencia del método factorial ................................................................................................................................ 126 Tabla 12. Determinantes del éxito empresarial: resultados de la estimación econométrica .. 127 Tabla 13. Usurpaciones y traspasos ilegales de propiedades ................................................. 135 Tabla 14. Falta de garantías sobre derechos de propiedad .................................................... 135 Tabla 15. Costo de servicios de transporte y de comercio exterior ........................................ 135 Tabla 16. Costo de servicios básicos ..................................................................................... 136 Tabla 17. Falta de seguridad ciudadana ................................................................................ 136 Tabla 18. Falta de capital humano adecuado ........................................................................ 136 Tabla 19. Legislación laboral y relaciones obrero-empleador ............................................... 136 Tabla 20. Falta de garantías sobre derechos de propiedad ................................................... 137 Tabla 21. Usurpaciones y traspasos ilegales de propiedades................................................. 137 Tabla 22. Falta de garantías sobre derechos de propiedad ................................................... 137 Tabla 23. Costo de servicios de transporte y de comercio exterior ........................................ 137 Tabla 24. Costo de servicios básicos ..................................................................................... 138 Tabla 25. Falta de seguridad ciudadana ................................................................................ 138 Tabla 26. Falta de capital humano adecuado ........................................................................ 138 Tabla 27. Legislación laboral y relaciones obrero-empleador ................................................ 138 Tabla 28. Incentivos a la informalidad................................................................................... 138

6 | P á g i n a

3.6.2 Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado ......................... 91 3.6.3 Valoraciones acerca del sistema educacional del país .......................................... 94

3.7 Seguridad ciudadana............................................................................................... 97 3.7.1 Percepción de condiciones de inseguridad por parte de las empresas ................. 97 3.7.2 Carga en costos del Gasto en seguridad ............................................................ 100

3.8 Relaciones obrero-patronales ............................................................................... 102 3.9 Incentivos para la informalidad ............................................................................. 105

4 INICIATIVAS EMPRESARIALES .................................................................................... 109 4.1.1 Iniciativas desarrolladas para mejorar el desempeño empresarial ..................... 109 4.1.2 Importancia asignada a iniciativas de mejoras al desempeño empresarial ..... 112 4.1.3 Capacitación a los empleados ........................................................................... 115 4.1.4 Fuentes de financiamiento de la capacitación ............................................... 117

5 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS COMPLEMENTARIOS ......................................................... 120 5.1 Análisis factorial de obstáculos al desarrollo empresarial ...................................... 120

5.1.1 Fiabilidad de la Escala de Medida y Adecuación Muestral .................................. 120 5.1.2 Ranking de importancia de obstáculos a la actividad empresarial ..................... 121

5.2 Determinantes de la sostenibilidad o éxito empresarial ........................................ 123 5.2.1 Método de estimación y variables utilizadas ..................................................... 123 5.2.2 Evaluación de escalas de medida y pertinecia del método ............................. 126 5.2.3 Resultados de la estimación econométrica ........................................................ 126

REFERENCIAS ...................................................................................................................... 128

6 ANEXOS ....................................................................................................................... 129 6.1 Anexo A: Frecuencias relativas y balances de respuesta, un resumen .................... 129

6.1.1 Frecuencias relativas ......................................................................................... 129 6.1.2 Balances de respuestas .................................................................................. 130

6.2 Anexo B: La Prueba de independencia Chi Cuadrado, un resumen ........................ 131 6.3 Anexo C: Componentes principales, un resumen .................................................. 131 6.4 Anexo D: Análisis factorial con ecuaciones estructurales, un resumen .................. 133 6.5 Anexo E: Tablas de resultados del análisis factorial y cómputo detallado de la Importancia relativa de las variables por factor ................................................................. 135

6.5.1 Empresas formales ............................................................................................ 135 6.5.2 Empresas informales ..................................................................................... 137

6.6 Anexo F: Gráficos de análisis detallado de la composición de las intenciones de inversion reciente y futura ................................................................................................ 139 6.7 Anexo G: Cuestionarios de la Encuesta.................................................................. 151

6.7.1 Cuestionario de la Encuesta de Empresas Formales .......................................... 151 6.7.2 Cuestionario de la Encuesta de Empresas Informales ........................................ 163

8 I P á g i n a8 | P á g i n a

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Antigüedad según tamaño ..................................................................................... 27 Gráfico 2. Antigüedad según sector ........................................................................................ 28 Gráfico 3. Antigüedad según zona .......................................................................................... 29 Gráfico 4. Multiactividad según tamaño, empresas formales ................................................. 30 Gráfico 5. Multiactividad según sector, empresas formales .................................................... 30 Gráfico 6. Multiactividad según zona, empresas formales ...................................................... 31 Gráfico 7. Vinculación con el mercado externo según tamaño, empresas formales ................ 32 Gráfico 8. Vinculación con el mercado externo según sector, empresas formales ................... 32 Gráfico 9. Vinculación con el mercado externo según zona, empresas formales ..................... 33 Gráfico 10. Empresas formales que exportan según tamaño, empresas formales ................... 34 Gráfico 11. Empresas formales que exportan según sector ..................................................... 34 Gráfico 12. Empresas formales que exportan según zona ....................................................... 35 Gráfico 13. Empresas formales que operan con algún capital extranjero, según tamaño ........ 36 Gráfico 14. Empresas formales que operan con algún capital extranjero según sector de actividad ................................................................................................................................. 36 Gráfico 15. Empresas formales que operan con algún capital extranjero según zona .............. 37 Gráfico 16. Tipos de registros contables según tamaño .......................................................... 38 Gráfico 17. Tipos de registros contables según sector, empresas formales e informales ......... 38 Gráfico 18. Tipos de registros contables según zona, empresas formales e informales ........... 39 Gráfico 19. Principal fuente de financiamiento según tamaño ................................................ 40 Gráfico 20. Principal fuente de financiamiento según sector, empresas formales e informales ............................................................................................................................................... 41 Gráfico 21. Principal fuente de financiamiento según zona, empresas formales e informales . 41 Gráfico 22. Nivel de educación predominante de los directivos según tamaño ....................... 42 Gráfico 23. Nivel de educación predominante de los directivos según sector, empresas formales e informales ............................................................................................................. 43 Gráfico 24. Nivel de educación predominante de los directivos según zona, empresas formales e informales............................................................................................................................ 44 Gráfico 25. Nivel de educación predominante de los empleados según tamaño ..................... 45 Gráfico 26. Nivel de educación predominante de los empleados según sector ....................... 45 Gráfico 27. Nivel de educación predominante de los empleados según zona .......................... 46 Gráfico 28. Asociatividad empresarial de las empresas formales según tamaño ..................... 47 Gráfico 29. Asociatividad empresarial de las empresas formales según sector ....................... 48 Gráfico 30. Asociatividad empresarial de las empresas formales según zona.......................... 48 Gráfico 31. Razones para no afiliarse a una cámara empresarial según tamaño, porcentajes respecto de los que no se encuentran asociados ..................................................................... 50 Gráfico 32. Razones para no afiliarse a una cámara empresarial según sector ........................ 51 Gráfico 33. Razones para no afiliarse a una cámara empresarial según zona ........................... 52 Gráfico 34. Valoración del COHEP como organización gremial según tamaño ....................... 54 Gráfico 35. Valoración del COHEP como organización gremial según sector .......................... 55 Gráfico 36. Valoración del COHEP como organización gremial según zona ............................ 56 Gráfico 37. Ventas, empleo e inversión, evolución reciente según tamaño, saldos de opinión 57 Gráfico 38. Ventas, empleo e inversión, evolución reciente según sector, saldos de opinión .. 58

Page 14: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

9 I P á g i n a9 | P á g i n a

Gráfico 39. Ventas, empleo e inversión, evolución reciente según zona, saldos de opinión .... 58 Gráfico 40. Ventas, empleo e inversión, proyección futura según tamaño, saldos de opinión . 59 Gráfico 41. Ventas, empleo e inversión, proyección futura según sector, saldos de opinión ... 60 Gráfico 42. Ventas, empleo e inversión, proyección futura según zona, saldos de opinión ..... 60 Gráfico 43. Composición de la inversión reciente, índice de intención según tamaño ............. 61 Gráfico 44. Composición de la inversión reciente, índice de intención según sector ............... 62 Gráfico 45. Composición de la inversión, índice de intención según zona ............................... 63 Gráfico 46: Composición de la inversión proyectada, índice de intención según tamaño ........ 64 Gráfico 47. Composición de la inversión proyectada, índice de intención según sector ........... 65 Gráfico 48. Composición de la intención proyectada de inversión, índice de intención según zona. ...................................................................................................................................... 65 Gráfico 49. Principales razones para no invertir, porcentajes ponderados entre quienes no piensan invertir en los próximos dos años, empresas formales e informales ...........................66 Gráfico 50. Principales razones para no invertir, porcentajes ponderados entre quienes no piensan invertir en los próximos dos años según tamaño e informalidad ................................ 67 Gráfico 51. Principales razones para no invertir, porcentajes ponderados entre quienes no piensan invertir en los próximos dos años según tamaño e informalidad ................................ 68 Gráfico 52. Principales razones para no invertir, porcentajes ponderados entre quienes no piensan invertir en los próximos dos años según zona ............................................................69 Gráfico 53. Empresas que han tenido dificultades para solicitar un préstamo bancario según tamaño ................................................................................................................................... 70 Gráfico 54. Empresas que han tenido dificultades para solicitar un préstamo bancario según sector ..................................................................................................................................... 71 Gráfico 55. Empresas que han tenido dificultades para solicitar un préstamo bancario según zona ....................................................................................................................................... 71 Gráfico 56. Principal problema experimentado al momento de solicitar un crédito bancario .. 72 Gráfico 57. Principal problema para acceder al financiamiento según tamaño........................ 73 Gráfico 58. Principal problema para acceder al financiamiento según sector. ......................... 74 Gráfico 59. Principal problema para acceder al financiamiento según zona ............................ 75 Gráfico 60. Falta de garantías sobre derechos de propiedad según tamaño, porcentaje de valoraciones negativas. .......................................................................................................... 76 Gráfico 61. Falta de garantías sobre derechos de propiedad según sector, porcentaje de valoraciones negativas ........................................................................................................... 77 Gráfico 62. Falta de garantías sobre derechos de propiedad según zona, porcentaje de respuestas negativas .............................................................................................................. 78 Gráfico 63. Incidencia de problemas para la realización de trámites según tamaño ................ 79 Gráfico 64. Incidencia de problemas para la realización de trámites según sector .................. 80 Gráfico 65. Incidencia de problemas para la realización de trámites según zona .................... 81 Gráfico 66. Tipos de problemas que se enfrentan para la realización de trámites, todas las empresas formales ................................................................................................................. 82 Gráfico 67. Tipos de problemas que se enfrentan para la realización de trámites, empresas formales medianas y grandes ................................................................................................. 83 Gráfico 68. Tipos de problemas que se enfrentan para la realización de trámites, empresas formales micro y pequeñas ..................................................................................................... 83

8 | P á g i n a

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Antigüedad según tamaño ..................................................................................... 27 Gráfico 2. Antigüedad según sector ........................................................................................ 28 Gráfico 3. Antigüedad según zona .......................................................................................... 29 Gráfico 4. Multiactividad según tamaño, empresas formales ................................................. 30 Gráfico 5. Multiactividad según sector, empresas formales .................................................... 30 Gráfico 6. Multiactividad según zona, empresas formales ...................................................... 31 Gráfico 7. Vinculación con el mercado externo según tamaño, empresas formales ................ 32 Gráfico 8. Vinculación con el mercado externo según sector, empresas formales ................... 32 Gráfico 9. Vinculación con el mercado externo según zona, empresas formales ..................... 33 Gráfico 10. Empresas formales que exportan según tamaño, empresas formales ................... 34 Gráfico 11. Empresas formales que exportan según sector ..................................................... 34 Gráfico 12. Empresas formales que exportan según zona ....................................................... 35 Gráfico 13. Empresas formales que operan con algún capital extranjero, según tamaño ........ 36 Gráfico 14. Empresas formales que operan con algún capital extranjero según sector de actividad ................................................................................................................................. 36 Gráfico 15. Empresas formales que operan con algún capital extranjero según zona .............. 37 Gráfico 16. Tipos de registros contables según tamaño .......................................................... 38 Gráfico 17. Tipos de registros contables según sector, empresas formales e informales ......... 38 Gráfico 18. Tipos de registros contables según zona, empresas formales e informales ........... 39 Gráfico 19. Principal fuente de financiamiento según tamaño ................................................ 40 Gráfico 20. Principal fuente de financiamiento según sector, empresas formales e informales ............................................................................................................................................... 41 Gráfico 21. Principal fuente de financiamiento según zona, empresas formales e informales . 41 Gráfico 22. Nivel de educación predominante de los directivos según tamaño ....................... 42 Gráfico 23. Nivel de educación predominante de los directivos según sector, empresas formales e informales ............................................................................................................. 43 Gráfico 24. Nivel de educación predominante de los directivos según zona, empresas formales e informales............................................................................................................................ 44 Gráfico 25. Nivel de educación predominante de los empleados según tamaño ..................... 45 Gráfico 26. Nivel de educación predominante de los empleados según sector ....................... 45 Gráfico 27. Nivel de educación predominante de los empleados según zona .......................... 46 Gráfico 28. Asociatividad empresarial de las empresas formales según tamaño ..................... 47 Gráfico 29. Asociatividad empresarial de las empresas formales según sector ....................... 48 Gráfico 30. Asociatividad empresarial de las empresas formales según zona.......................... 48 Gráfico 31. Razones para no afiliarse a una cámara empresarial según tamaño, porcentajes respecto de los que no se encuentran asociados ..................................................................... 50 Gráfico 32. Razones para no afiliarse a una cámara empresarial según sector ........................ 51 Gráfico 33. Razones para no afiliarse a una cámara empresarial según zona ........................... 52 Gráfico 34. Valoración del COHEP como organización gremial según tamaño ....................... 54 Gráfico 35. Valoración del COHEP como organización gremial según sector .......................... 55 Gráfico 36. Valoración del COHEP como organización gremial según zona ............................ 56 Gráfico 37. Ventas, empleo e inversión, evolución reciente según tamaño, saldos de opinión 57 Gráfico 38. Ventas, empleo e inversión, evolución reciente según sector, saldos de opinión .. 58

Page 15: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

9 I P á g i n a9 | P á g i n a

Gráfico 39. Ventas, empleo e inversión, evolución reciente según zona, saldos de opinión .... 58 Gráfico 40. Ventas, empleo e inversión, proyección futura según tamaño, saldos de opinión . 59 Gráfico 41. Ventas, empleo e inversión, proyección futura según sector, saldos de opinión ... 60 Gráfico 42. Ventas, empleo e inversión, proyección futura según zona, saldos de opinión ..... 60 Gráfico 43. Composición de la inversión reciente, índice de intención según tamaño ............. 61 Gráfico 44. Composición de la inversión reciente, índice de intención según sector ............... 62 Gráfico 45. Composición de la inversión, índice de intención según zona ............................... 63 Gráfico 46: Composición de la inversión proyectada, índice de intención según tamaño ........ 64 Gráfico 47. Composición de la inversión proyectada, índice de intención según sector ........... 65 Gráfico 48. Composición de la intención proyectada de inversión, índice de intención según zona. ...................................................................................................................................... 65 Gráfico 49. Principales razones para no invertir, porcentajes ponderados entre quienes no piensan invertir en los próximos dos años, empresas formales e informales ...........................66 Gráfico 50. Principales razones para no invertir, porcentajes ponderados entre quienes no piensan invertir en los próximos dos años según tamaño e informalidad ................................ 67 Gráfico 51. Principales razones para no invertir, porcentajes ponderados entre quienes no piensan invertir en los próximos dos años según tamaño e informalidad ................................ 68 Gráfico 52. Principales razones para no invertir, porcentajes ponderados entre quienes no piensan invertir en los próximos dos años según zona ............................................................69 Gráfico 53. Empresas que han tenido dificultades para solicitar un préstamo bancario según tamaño ................................................................................................................................... 70 Gráfico 54. Empresas que han tenido dificultades para solicitar un préstamo bancario según sector ..................................................................................................................................... 71 Gráfico 55. Empresas que han tenido dificultades para solicitar un préstamo bancario según zona ....................................................................................................................................... 71 Gráfico 56. Principal problema experimentado al momento de solicitar un crédito bancario .. 72 Gráfico 57. Principal problema para acceder al financiamiento según tamaño........................ 73 Gráfico 58. Principal problema para acceder al financiamiento según sector. ......................... 74 Gráfico 59. Principal problema para acceder al financiamiento según zona ............................ 75 Gráfico 60. Falta de garantías sobre derechos de propiedad según tamaño, porcentaje de valoraciones negativas. .......................................................................................................... 76 Gráfico 61. Falta de garantías sobre derechos de propiedad según sector, porcentaje de valoraciones negativas ........................................................................................................... 77 Gráfico 62. Falta de garantías sobre derechos de propiedad según zona, porcentaje de respuestas negativas .............................................................................................................. 78 Gráfico 63. Incidencia de problemas para la realización de trámites según tamaño ................ 79 Gráfico 64. Incidencia de problemas para la realización de trámites según sector .................. 80 Gráfico 65. Incidencia de problemas para la realización de trámites según zona .................... 81 Gráfico 66. Tipos de problemas que se enfrentan para la realización de trámites, todas las empresas formales ................................................................................................................. 82 Gráfico 67. Tipos de problemas que se enfrentan para la realización de trámites, empresas formales medianas y grandes ................................................................................................. 83 Gráfico 68. Tipos de problemas que se enfrentan para la realización de trámites, empresas formales micro y pequeñas ..................................................................................................... 83

8 | P á g i n a

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Antigüedad según tamaño ..................................................................................... 27 Gráfico 2. Antigüedad según sector ........................................................................................ 28 Gráfico 3. Antigüedad según zona .......................................................................................... 29 Gráfico 4. Multiactividad según tamaño, empresas formales ................................................. 30 Gráfico 5. Multiactividad según sector, empresas formales .................................................... 30 Gráfico 6. Multiactividad según zona, empresas formales ...................................................... 31 Gráfico 7. Vinculación con el mercado externo según tamaño, empresas formales ................ 32 Gráfico 8. Vinculación con el mercado externo según sector, empresas formales ................... 32 Gráfico 9. Vinculación con el mercado externo según zona, empresas formales ..................... 33 Gráfico 10. Empresas formales que exportan según tamaño, empresas formales ................... 34 Gráfico 11. Empresas formales que exportan según sector ..................................................... 34 Gráfico 12. Empresas formales que exportan según zona ....................................................... 35 Gráfico 13. Empresas formales que operan con algún capital extranjero, según tamaño ........ 36 Gráfico 14. Empresas formales que operan con algún capital extranjero según sector de actividad ................................................................................................................................. 36 Gráfico 15. Empresas formales que operan con algún capital extranjero según zona .............. 37 Gráfico 16. Tipos de registros contables según tamaño .......................................................... 38 Gráfico 17. Tipos de registros contables según sector, empresas formales e informales ......... 38 Gráfico 18. Tipos de registros contables según zona, empresas formales e informales ........... 39 Gráfico 19. Principal fuente de financiamiento según tamaño ................................................ 40 Gráfico 20. Principal fuente de financiamiento según sector, empresas formales e informales ............................................................................................................................................... 41 Gráfico 21. Principal fuente de financiamiento según zona, empresas formales e informales . 41 Gráfico 22. Nivel de educación predominante de los directivos según tamaño ....................... 42 Gráfico 23. Nivel de educación predominante de los directivos según sector, empresas formales e informales ............................................................................................................. 43 Gráfico 24. Nivel de educación predominante de los directivos según zona, empresas formales e informales............................................................................................................................ 44 Gráfico 25. Nivel de educación predominante de los empleados según tamaño ..................... 45 Gráfico 26. Nivel de educación predominante de los empleados según sector ....................... 45 Gráfico 27. Nivel de educación predominante de los empleados según zona .......................... 46 Gráfico 28. Asociatividad empresarial de las empresas formales según tamaño ..................... 47 Gráfico 29. Asociatividad empresarial de las empresas formales según sector ....................... 48 Gráfico 30. Asociatividad empresarial de las empresas formales según zona.......................... 48 Gráfico 31. Razones para no afiliarse a una cámara empresarial según tamaño, porcentajes respecto de los que no se encuentran asociados ..................................................................... 50 Gráfico 32. Razones para no afiliarse a una cámara empresarial según sector ........................ 51 Gráfico 33. Razones para no afiliarse a una cámara empresarial según zona ........................... 52 Gráfico 34. Valoración del COHEP como organización gremial según tamaño ....................... 54 Gráfico 35. Valoración del COHEP como organización gremial según sector .......................... 55 Gráfico 36. Valoración del COHEP como organización gremial según zona ............................ 56 Gráfico 37. Ventas, empleo e inversión, evolución reciente según tamaño, saldos de opinión 57 Gráfico 38. Ventas, empleo e inversión, evolución reciente según sector, saldos de opinión .. 58

10 I P á g i n a10 | P á g i n a

Gráfico 69. Percepción de costos en los servicios públicos según tamaño de empresas e informalidad, saldos de opinión en la dirección de altos costos .............................................. 85 Gráfico 70. Percepción de costos en los servicios públicos según sector de actividad, saldos de opinión en la dirección de altos costos .................................................................................... 86 Gráfico 71. Percepción de costos en los servicios públicos según zona, saldos de opinión en la dirección de altos costos......................................................................................................... 87 Gráfico 72. Tipo de cargo que más cuesta encontrar en el mercado laboral, según tamaño de la empresa. Empresas formales ................................................................................................. 89 Gráfico 73. Tipo de cargo que más cuesta encontrar en el mercado según sector de actividad. Empresas formales ................................................................................................................. 90 Gráfico 74. Tipo de cargo que más cuesta encontrar en el mercado laboral según zona. Empresas formales ................................................................................................................. 91 Gráfico 75. Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado laboral, según tamaño e informalidad ........................................................................................................... 92 Gráfico 76. Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado según sector de actividad ................................................................................................................................. 93 Gráfico 77. Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado según zona ............ 94 Gráfico 78. Valoraciones negativas de la calidad del sistema de educación del país, según tamaño ................................................................................................................................... 95 Gráfico 79. Valoraciones negativas de la calidad del sistema de educación del país, según sector .....................................................................................................................................96 Gráfico 80. Valoraciones negativas de la calidad del sistema de educación del país, según zona ............................................................................................................................................... 97 Gráfico 81. Opiniones negativas respecto de la seguridad ciudadana según tamaño .............. 98 Gráfico 82. Opiniones negativas respecto de la seguridad ciudadana según sector ................99 Gráfico 83. Opiniones negativas respecto de la seguridad ciudadana según zona................. 100 Gráfico 84. Gasto en seguridad como porcentaje de los gastos totales según tamaño ......... 101 Gráfico 85. Gasto en seguridad como porcentaje de gastos totales según sector ................. 101 Gráfico 86. Gasto en seguridad como porcentaje de gastos totales según zona ................... 102 Gráfico 87. Valoración de relaciones obrero-patronales según tamaño, saldos de opinión ... 103 Gráfico 88. Valoración de relaciones obrero-patronales según sector, saldos de opinión ..... 104 Gráfico 89. Valoración de relaciones obrero-patronales según zona, saldos de opinión........ 105 Gráfico 90. Incentivos para la informalidad, empresas informales ........................................ 107 Gráfico 91. Incentivos para la informalidad según zona ........................................................ 108 Gráfico 92. Iniciativas implementadas para mejorar el desempeño empresarial según tamaño ............................................................................................................................................. 110 Gráfico 93. Iniciativas implementadas para mejorar el desempeño empresarial según sector ............................................................................................................................................. 111 Gráfico 94. Iniciativas implementadas para mejorar el desempeño empresarial según zona 112 Gráfico 95. Importancia que asignan a iniciativas para mejorar el desempeño empresarial, índice de 0 a 10 según tamaño .............................................................................................. 113 Gráfico 96. Importancia que asignan a iniciativas para mejorar el desempeño empresarial, índice de 0 a 10 según sector ................................................................................................ 114 Gráfico 97. Importancia que asignan a iniciativas para mejorar el desempeño empresarial, índice de 0 a 10 según zona .................................................................................................. 114

Page 16: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

11 I P á g i n a11 | P á g i n a

Gráfico 98. Empresas que han realizado capacitaciones a sus empleados según tamaño y formalidad ............................................................................................................................ 115 Gráfico 99. Empresas que han realizado capacitaciones a sus empleados según sector........ 116 Gráfico 100. Empresas que han realizado capacitaciones a sus empleados según zona ........ 117 Gráfico 101. Fuentes de financiamiento de la capacitación a los empleados según tamaño .. 118 Gráfico 102. Fuentes de financiamiento de la capacitación a los empleados según sector .... 119 Gráfico 103. Fuentes de financiamiento de la capacitación a los empleados según zona ...... 119 Gráfico 104. Inversión reciente en activos fijos, con índice de intención según tamaño ........ 139 Gráfico 105. Inversión reciente en activos fijos, con índice de intención según sector ........... 139 Gráfico 106. Inversión reciente en activos fijos, con índice de intención según zona ............. 140 Gráfico 107. Inversión reciente en maquinaria y equipo, con índice de intención según tamaño ............................................................................................................................................. 140 Gráfico 108. Inversión reciente en maquinaria y equipo, con índice de intención según sector ............................................................................................................................................. 141 Gráfico 109. Inversión reciente en maquinaria y equipo, con índice de intención según zona 141 Gráfico 110. Inversión reciente en innovación y capacitación, con índice de intención según tamaño ................................................................................................................................. 142 Gráfico 111. Inversión reciente en innovación y capacitación, con índice de intención según sector ................................................................................................................................... 142 Gráfico 112. Inversión reciente en innovación y capacitación, con índice de intención según zona ..................................................................................................................................... 143 Gráfico 113. Inversión reciente en inventarios, con índice de intención según tamaño .......... 143 Gráfico 114. Inversión reciente en inventarios, con índice de intención según sector ............ 144 Gráfico 115. Inversión reciente en inventarios, con índice de intención según zona .............. 144 Gráfico 116. Inversión proyectada en activos fijos, con índice de intención según tamaño ... 145 Gráfico 117. Inversión proyectada en activos fijos, con índice de intención según sector ...... 145 Gráfico 118. Inversión proyectada en activos fijos, con índice de intención según zona ........ 146 Gráfico 119. Inversión proyectada en maquinaria y equipo, con índice de intención según tamaño ................................................................................................................................. 146 Gráfico 120. Inversión proyectada en maquinaria y equipo, con índice de intención según sector ................................................................................................................................... 147 Gráfico 121. Inversión proyectada en maquinaria y equipo, con índice de intención según zona ............................................................................................................................................. 147 Gráfico 122. Inversión proyectada en innovación y capacitación, con índice de intención según tamaño ................................................................................................................................. 148 Gráfico 123. Inversión proyectada en innovación y capacitación, con índice de intención según sector ................................................................................................................................... 148 Gráfico 124. Inversión proyectada en innovación y capacitación, con índice de intención según zona ..................................................................................................................................... 149 Gráfico 125. Inversión proyectada en inventarios, con índice de intención según tamaño .... 149 Gráfico 126. Inversión proyectada en inventarios, con índice de intención según sector ....... 150 Gráfico 127. Inversión proyectada en inventarios, con índice de intención según zona ......... 150

10 | P á g i n a

Gráfico 69. Percepción de costos en los servicios públicos según tamaño de empresas e informalidad, saldos de opinión en la dirección de altos costos .............................................. 85 Gráfico 70. Percepción de costos en los servicios públicos según sector de actividad, saldos de opinión en la dirección de altos costos .................................................................................... 86 Gráfico 71. Percepción de costos en los servicios públicos según zona, saldos de opinión en la dirección de altos costos......................................................................................................... 87 Gráfico 72. Tipo de cargo que más cuesta encontrar en el mercado laboral, según tamaño de la empresa. Empresas formales ................................................................................................. 89 Gráfico 73. Tipo de cargo que más cuesta encontrar en el mercado según sector de actividad. Empresas formales ................................................................................................................. 90 Gráfico 74. Tipo de cargo que más cuesta encontrar en el mercado laboral según zona. Empresas formales ................................................................................................................. 91 Gráfico 75. Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado laboral, según tamaño e informalidad ........................................................................................................... 92 Gráfico 76. Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado según sector de actividad ................................................................................................................................. 93 Gráfico 77. Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado según zona ............ 94 Gráfico 78. Valoraciones negativas de la calidad del sistema de educación del país, según tamaño ................................................................................................................................... 95 Gráfico 79. Valoraciones negativas de la calidad del sistema de educación del país, según sector .....................................................................................................................................96 Gráfico 80. Valoraciones negativas de la calidad del sistema de educación del país, según zona ............................................................................................................................................... 97 Gráfico 81. Opiniones negativas respecto de la seguridad ciudadana según tamaño .............. 98 Gráfico 82. Opiniones negativas respecto de la seguridad ciudadana según sector ................99 Gráfico 83. Opiniones negativas respecto de la seguridad ciudadana según zona................. 100 Gráfico 84. Gasto en seguridad como porcentaje de los gastos totales según tamaño ......... 101 Gráfico 85. Gasto en seguridad como porcentaje de gastos totales según sector ................. 101 Gráfico 86. Gasto en seguridad como porcentaje de gastos totales según zona ................... 102 Gráfico 87. Valoración de relaciones obrero-patronales según tamaño, saldos de opinión ... 103 Gráfico 88. Valoración de relaciones obrero-patronales según sector, saldos de opinión ..... 104 Gráfico 89. Valoración de relaciones obrero-patronales según zona, saldos de opinión........ 105 Gráfico 90. Incentivos para la informalidad, empresas informales ........................................ 107 Gráfico 91. Incentivos para la informalidad según zona ........................................................ 108 Gráfico 92. Iniciativas implementadas para mejorar el desempeño empresarial según tamaño ............................................................................................................................................. 110 Gráfico 93. Iniciativas implementadas para mejorar el desempeño empresarial según sector ............................................................................................................................................. 111 Gráfico 94. Iniciativas implementadas para mejorar el desempeño empresarial según zona 112 Gráfico 95. Importancia que asignan a iniciativas para mejorar el desempeño empresarial, índice de 0 a 10 según tamaño .............................................................................................. 113 Gráfico 96. Importancia que asignan a iniciativas para mejorar el desempeño empresarial, índice de 0 a 10 según sector ................................................................................................ 114 Gráfico 97. Importancia que asignan a iniciativas para mejorar el desempeño empresarial, índice de 0 a 10 según zona .................................................................................................. 114

Page 17: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

11 I P á g i n a11 | P á g i n a

Gráfico 98. Empresas que han realizado capacitaciones a sus empleados según tamaño y formalidad ............................................................................................................................ 115 Gráfico 99. Empresas que han realizado capacitaciones a sus empleados según sector........ 116 Gráfico 100. Empresas que han realizado capacitaciones a sus empleados según zona ........ 117 Gráfico 101. Fuentes de financiamiento de la capacitación a los empleados según tamaño .. 118 Gráfico 102. Fuentes de financiamiento de la capacitación a los empleados según sector .... 119 Gráfico 103. Fuentes de financiamiento de la capacitación a los empleados según zona ...... 119 Gráfico 104. Inversión reciente en activos fijos, con índice de intención según tamaño ........ 139 Gráfico 105. Inversión reciente en activos fijos, con índice de intención según sector ........... 139 Gráfico 106. Inversión reciente en activos fijos, con índice de intención según zona ............. 140 Gráfico 107. Inversión reciente en maquinaria y equipo, con índice de intención según tamaño ............................................................................................................................................. 140 Gráfico 108. Inversión reciente en maquinaria y equipo, con índice de intención según sector ............................................................................................................................................. 141 Gráfico 109. Inversión reciente en maquinaria y equipo, con índice de intención según zona 141 Gráfico 110. Inversión reciente en innovación y capacitación, con índice de intención según tamaño ................................................................................................................................. 142 Gráfico 111. Inversión reciente en innovación y capacitación, con índice de intención según sector ................................................................................................................................... 142 Gráfico 112. Inversión reciente en innovación y capacitación, con índice de intención según zona ..................................................................................................................................... 143 Gráfico 113. Inversión reciente en inventarios, con índice de intención según tamaño .......... 143 Gráfico 114. Inversión reciente en inventarios, con índice de intención según sector ............ 144 Gráfico 115. Inversión reciente en inventarios, con índice de intención según zona .............. 144 Gráfico 116. Inversión proyectada en activos fijos, con índice de intención según tamaño ... 145 Gráfico 117. Inversión proyectada en activos fijos, con índice de intención según sector ...... 145 Gráfico 118. Inversión proyectada en activos fijos, con índice de intención según zona ........ 146 Gráfico 119. Inversión proyectada en maquinaria y equipo, con índice de intención según tamaño ................................................................................................................................. 146 Gráfico 120. Inversión proyectada en maquinaria y equipo, con índice de intención según sector ................................................................................................................................... 147 Gráfico 121. Inversión proyectada en maquinaria y equipo, con índice de intención según zona ............................................................................................................................................. 147 Gráfico 122. Inversión proyectada en innovación y capacitación, con índice de intención según tamaño ................................................................................................................................. 148 Gráfico 123. Inversión proyectada en innovación y capacitación, con índice de intención según sector ................................................................................................................................... 148 Gráfico 124. Inversión proyectada en innovación y capacitación, con índice de intención según zona ..................................................................................................................................... 149 Gráfico 125. Inversión proyectada en inventarios, con índice de intención según tamaño .... 149 Gráfico 126. Inversión proyectada en inventarios, con índice de intención según sector ....... 150 Gráfico 127. Inversión proyectada en inventarios, con índice de intención según zona ......... 150

10 | P á g i n a

Gráfico 69. Percepción de costos en los servicios públicos según tamaño de empresas e informalidad, saldos de opinión en la dirección de altos costos .............................................. 85 Gráfico 70. Percepción de costos en los servicios públicos según sector de actividad, saldos de opinión en la dirección de altos costos .................................................................................... 86 Gráfico 71. Percepción de costos en los servicios públicos según zona, saldos de opinión en la dirección de altos costos......................................................................................................... 87 Gráfico 72. Tipo de cargo que más cuesta encontrar en el mercado laboral, según tamaño de la empresa. Empresas formales ................................................................................................. 89 Gráfico 73. Tipo de cargo que más cuesta encontrar en el mercado según sector de actividad. Empresas formales ................................................................................................................. 90 Gráfico 74. Tipo de cargo que más cuesta encontrar en el mercado laboral según zona. Empresas formales ................................................................................................................. 91 Gráfico 75. Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado laboral, según tamaño e informalidad ........................................................................................................... 92 Gráfico 76. Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado según sector de actividad ................................................................................................................................. 93 Gráfico 77. Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado según zona ............ 94 Gráfico 78. Valoraciones negativas de la calidad del sistema de educación del país, según tamaño ................................................................................................................................... 95 Gráfico 79. Valoraciones negativas de la calidad del sistema de educación del país, según sector .....................................................................................................................................96 Gráfico 80. Valoraciones negativas de la calidad del sistema de educación del país, según zona ............................................................................................................................................... 97 Gráfico 81. Opiniones negativas respecto de la seguridad ciudadana según tamaño .............. 98 Gráfico 82. Opiniones negativas respecto de la seguridad ciudadana según sector ................99 Gráfico 83. Opiniones negativas respecto de la seguridad ciudadana según zona................. 100 Gráfico 84. Gasto en seguridad como porcentaje de los gastos totales según tamaño ......... 101 Gráfico 85. Gasto en seguridad como porcentaje de gastos totales según sector ................. 101 Gráfico 86. Gasto en seguridad como porcentaje de gastos totales según zona ................... 102 Gráfico 87. Valoración de relaciones obrero-patronales según tamaño, saldos de opinión ... 103 Gráfico 88. Valoración de relaciones obrero-patronales según sector, saldos de opinión ..... 104 Gráfico 89. Valoración de relaciones obrero-patronales según zona, saldos de opinión........ 105 Gráfico 90. Incentivos para la informalidad, empresas informales ........................................ 107 Gráfico 91. Incentivos para la informalidad según zona ........................................................ 108 Gráfico 92. Iniciativas implementadas para mejorar el desempeño empresarial según tamaño ............................................................................................................................................. 110 Gráfico 93. Iniciativas implementadas para mejorar el desempeño empresarial según sector ............................................................................................................................................. 111 Gráfico 94. Iniciativas implementadas para mejorar el desempeño empresarial según zona 112 Gráfico 95. Importancia que asignan a iniciativas para mejorar el desempeño empresarial, índice de 0 a 10 según tamaño .............................................................................................. 113 Gráfico 96. Importancia que asignan a iniciativas para mejorar el desempeño empresarial, índice de 0 a 10 según sector ................................................................................................ 114 Gráfico 97. Importancia que asignan a iniciativas para mejorar el desempeño empresarial, índice de 0 a 10 según zona .................................................................................................. 114

12 I P á g i n a12 | P á g i n a

INTRODUCCIÓN

En el año 2012, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través del Departamento de Empresas y de la Oficina de Actividades para Empleadores, en conjunto con el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) realizaron una encuesta de empresas en Honduras a escala nacional. Esa encuesta brindó información de gran interés, respecto de los obstáculos que estaban afectando el desarrollo empresarial, la creación de empleo y la inversión en el país. Esa información contribuyó, además, de manera sustantiva, a implementar un plan de acción para superar algunos de esos obstáculos. Cinco años más tarde, la OIT y el COHEP se plantearon nuevamente el desafío de desarrollar una nueva encuesta de empresas hondureñas. Ello con la finalidad de renovar y actualizar la información recopilada en la encuesta anterior, para introducir mejoras en el diseño de la encuesta y para proponer también nuevas acciones, que contribuyan a continuar superando las barreras que afectan el desarrollo empresarial en el país. Esta nueva encuesta (en adelante la Encuesta), fue realizada entre noviembre del año 2016 y marzo del 2017. La Encuesta recopila valiosa información primaria acerca de las condiciones del entorno de negocios hondureño. En comparación con la encuesta anterior, esta nueva Encuesta alcanza una mayor cobertura, al incorporar una sub muestra representativa de empresas de las actividades primarias, así como mayores sub muestras de los segmentos de empresas medianas y grades. Se introducen además nuevos temas de gran importancia para el COHEP, como son la evaluación de la asociatividad empresarial y la valoración del COHEP como institución gremial. La Encuesta permite obtener indicadores de proporciones, con márgenes de error relativamente bajos en los siguientes dominios de análisis: formalidad/informalidad, tamaño de empresas, sector de actividad y zona geográfica. El tamaño de la muestra se definió bajo un diseño estratificado y polietápico, basado en formulaciones para muestras infinitas, debido a que no se tuvo conocimiento del tamaño de la población y de las subpoblaciones de cada estrato. No se contó tampoco con un listado previo de la población y sus características, como para establecer un marco de muestreo más específico. Sin embargo, a pesar de tales limitaciones, esta es la mayor encuesta empresarial privada que se ha levantado en la historia de Honduras. Se alcanzó una muestra total de 2,751 empresas, de las cuales 2,312 son formales y 439 son informales. Esta muestra permite obtener estimadores agregados con un margen de error de 1.9% a un nivel de confianza de 95%. Para los análisis por estrato, por su parte, con el mismo nivel de confianza, los márgenes de error se mantienen en niveles muy aceptables, excepto para los estratos de las empresas medianas y grandes en donde los márgenes de error fueron un poco mayores. Este documento presenta en forma detallada los resultados de la Encuesta en los cuatro dominios de análisis que fueron considerados en su diseño. El reporte se encuentra estructurado del siguiente modo: en el siguiente apartado se ofrece un Resumen Ejecutivo para facilitar un acceso sumario a aquellos gerentes, ejecutivos de negocios y autoridades del mundo político que no tienen tiempo de leer el reporte completo, pero que requieren informarse en forma sucinta de los principales resultados de la Encuesta; el capítulo 1 presenta un resumen de los principales aspectos metodológicos de la Encuesta; el capítulo 2 ofrece una caracterización del universo empresarial hondureño; el capítulo 3 presenta los resultados acerca de los obstáculos detectados en el entorno de negocios; el capítulo 4 analiza las iniciativas que las empresas hondureñas han desarrollado y desean implementar para mejorar su desempeño; el capítulo 5 ofrece los resultados de dos análisis estadísticos específicos que surgen de la Encuesta: una análisis factorial de obstáculos del entorno de negocios y una estimación econométrica de los elementos que inciden en la sostenibilidad de las empresas hondureñas, aproximada a través del éxito en las ventas, la creación de empleo y la inversión.

Page 18: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

13 I P á g i n a13 | P á g i n a

RESUMEN EJECUTIVO

En el trabajo de campo realizado en esta Encuesta, se ha constatado que el universo empresarial hondureño se caracteriza por un alto número de negocios micro y pequeños, los cuales no superan los 20 empleados. Entre estos pequeños negocios, además, existe un alto grado de informalidad y alta prevalencia de las actividades de comercio y servicios. De acuerdo con los resultados de la Encuesta, las empresas hondureñas mejor organizadas y más exitosas, en cuanto a ventas, generación de empleo e inversión, son aquellas que tienen más de 20 trabajadores. Entre las empresas que fueron clasificadas como grandes (más de 100 empleados) y medianas (entre 21 y 100 empleados), predominan los negocios consolidados, con más de 15 años de estar operando en el mercado. El 87% de las empresas medianas, y el 99% de las empresas grandes en Honduras, tienen más de 5 años de antigüedad. Las empresas nuevas y jóvenes en cambio (de 5 años o menos de antigüedad), se concentran en los estratos de los micro-negocios formales, los negocios informales y en menor medida entre las pequeñas empresas formales. Alrededor del 20% de las empresas hondureñas formales se encuentran diversificadas, dedicándose a más de una actividad económica a la vez. La proporción de unidades de negocios con actividades múltiples es mayor entre los estratos de las empresas grandes y medianas. Solo un 29% de las empresas hondureñas formales se encuentran vinculadas al mercado externo a través del comercio exterior. Sin embargo, esta proporción es creciente con el tamaño de las empresas. Entre las empresas micro, solo un 20% realizan actividades de exportación o importación, mientras que, entre las medianas, tal porcentaje supera la mitad, y entre las grandes tal cifra alcanza el 73%. Con respecto a la actividad exportadora en específico, solo un 6% de las micro y un 7% de las empresas pequeñas la realizan. Por su parte, un 22% de las empresas medianas y un 50% de las empresas grandes se dedican a la exportación de sus productos. Solo un 8% de las empresas hondureñas formales operan con algún nivel de participación de capitales extranjeros. Esta proporción, no obstante, también es creciente con el tamaño de las empresas, alcanzando un 17% entre las empresas medianas y un 27% entre las grandes. Entre las empresas formales es común llevar algún tipo de contabilidad. Todas las empresas grandes entrevistadas y el 96% de las medianas declararon llevar una contabilidad formal. Entre las empresas pequeñas por su parte, el 90% de ellas lleva contabilidad formal y el 7% realiza su contabilidad a través de procedimientos informales. Del otro lado, sin embargo, el 11% de las empresas micro formales y el 50% de las empresas informales no lleva ningún tipo de registros contables de sus operaciones. Por sector económico, la falta de registros contables es más común entre las actividades primarias. La mayoría de las empresas hondureñas utilizan sus propios recursos como principal fuente de financiamiento. Sin embargo, entre las empresas grandes que fueron entrevistadas, la principal fuente de financiamiento es la banca privada. La banca privada en general, tiene una mayor presencia como principal fuente de financiamiento a medida que aumenta el tamaño y el nivel de formalidad de las empresas. Por sector económico en tanto, la banca privada tiene una mayor presencia como principal fuente de financiamiento entre las actividades secundarias y terciarias.

12 | P á g i n a

INTRODUCCIÓN

En el año 2012, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través del Departamento de Empresas y de la Oficina de Actividades para Empleadores, en conjunto con el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) realizaron una encuesta de empresas en Honduras a escala nacional. Esa encuesta brindó información de gran interés, respecto de los obstáculos que estaban afectando el desarrollo empresarial, la creación de empleo y la inversión en el país. Esa información contribuyó, además, de manera sustantiva, a implementar un plan de acción para superar algunos de esos obstáculos. Cinco años más tarde, la OIT y el COHEP se plantearon nuevamente el desafío de desarrollar una nueva encuesta de empresas hondureñas. Ello con la finalidad de renovar y actualizar la información recopilada en la encuesta anterior, para introducir mejoras en el diseño de la encuesta y para proponer también nuevas acciones, que contribuyan a continuar superando las barreras que afectan el desarrollo empresarial en el país. Esta nueva encuesta (en adelante la Encuesta), fue realizada entre noviembre del año 2016 y marzo del 2017. La Encuesta recopila valiosa información primaria acerca de las condiciones del entorno de negocios hondureño. En comparación con la encuesta anterior, esta nueva Encuesta alcanza una mayor cobertura, al incorporar una sub muestra representativa de empresas de las actividades primarias, así como mayores sub muestras de los segmentos de empresas medianas y grades. Se introducen además nuevos temas de gran importancia para el COHEP, como son la evaluación de la asociatividad empresarial y la valoración del COHEP como institución gremial. La Encuesta permite obtener indicadores de proporciones, con márgenes de error relativamente bajos en los siguientes dominios de análisis: formalidad/informalidad, tamaño de empresas, sector de actividad y zona geográfica. El tamaño de la muestra se definió bajo un diseño estratificado y polietápico, basado en formulaciones para muestras infinitas, debido a que no se tuvo conocimiento del tamaño de la población y de las subpoblaciones de cada estrato. No se contó tampoco con un listado previo de la población y sus características, como para establecer un marco de muestreo más específico. Sin embargo, a pesar de tales limitaciones, esta es la mayor encuesta empresarial privada que se ha levantado en la historia de Honduras. Se alcanzó una muestra total de 2,751 empresas, de las cuales 2,312 son formales y 439 son informales. Esta muestra permite obtener estimadores agregados con un margen de error de 1.9% a un nivel de confianza de 95%. Para los análisis por estrato, por su parte, con el mismo nivel de confianza, los márgenes de error se mantienen en niveles muy aceptables, excepto para los estratos de las empresas medianas y grandes en donde los márgenes de error fueron un poco mayores. Este documento presenta en forma detallada los resultados de la Encuesta en los cuatro dominios de análisis que fueron considerados en su diseño. El reporte se encuentra estructurado del siguiente modo: en el siguiente apartado se ofrece un Resumen Ejecutivo para facilitar un acceso sumario a aquellos gerentes, ejecutivos de negocios y autoridades del mundo político que no tienen tiempo de leer el reporte completo, pero que requieren informarse en forma sucinta de los principales resultados de la Encuesta; el capítulo 1 presenta un resumen de los principales aspectos metodológicos de la Encuesta; el capítulo 2 ofrece una caracterización del universo empresarial hondureño; el capítulo 3 presenta los resultados acerca de los obstáculos detectados en el entorno de negocios; el capítulo 4 analiza las iniciativas que las empresas hondureñas han desarrollado y desean implementar para mejorar su desempeño; el capítulo 5 ofrece los resultados de dos análisis estadísticos específicos que surgen de la Encuesta: una análisis factorial de obstáculos del entorno de negocios y una estimación econométrica de los elementos que inciden en la sostenibilidad de las empresas hondureñas, aproximada a través del éxito en las ventas, la creación de empleo y la inversión.

Page 19: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

13 I P á g i n a13 | P á g i n a

RESUMEN EJECUTIVO

En el trabajo de campo realizado en esta Encuesta, se ha constatado que el universo empresarial hondureño se caracteriza por un alto número de negocios micro y pequeños, los cuales no superan los 20 empleados. Entre estos pequeños negocios, además, existe un alto grado de informalidad y alta prevalencia de las actividades de comercio y servicios. De acuerdo con los resultados de la Encuesta, las empresas hondureñas mejor organizadas y más exitosas, en cuanto a ventas, generación de empleo e inversión, son aquellas que tienen más de 20 trabajadores. Entre las empresas que fueron clasificadas como grandes (más de 100 empleados) y medianas (entre 21 y 100 empleados), predominan los negocios consolidados, con más de 15 años de estar operando en el mercado. El 87% de las empresas medianas, y el 99% de las empresas grandes en Honduras, tienen más de 5 años de antigüedad. Las empresas nuevas y jóvenes en cambio (de 5 años o menos de antigüedad), se concentran en los estratos de los micro-negocios formales, los negocios informales y en menor medida entre las pequeñas empresas formales. Alrededor del 20% de las empresas hondureñas formales se encuentran diversificadas, dedicándose a más de una actividad económica a la vez. La proporción de unidades de negocios con actividades múltiples es mayor entre los estratos de las empresas grandes y medianas. Solo un 29% de las empresas hondureñas formales se encuentran vinculadas al mercado externo a través del comercio exterior. Sin embargo, esta proporción es creciente con el tamaño de las empresas. Entre las empresas micro, solo un 20% realizan actividades de exportación o importación, mientras que, entre las medianas, tal porcentaje supera la mitad, y entre las grandes tal cifra alcanza el 73%. Con respecto a la actividad exportadora en específico, solo un 6% de las micro y un 7% de las empresas pequeñas la realizan. Por su parte, un 22% de las empresas medianas y un 50% de las empresas grandes se dedican a la exportación de sus productos. Solo un 8% de las empresas hondureñas formales operan con algún nivel de participación de capitales extranjeros. Esta proporción, no obstante, también es creciente con el tamaño de las empresas, alcanzando un 17% entre las empresas medianas y un 27% entre las grandes. Entre las empresas formales es común llevar algún tipo de contabilidad. Todas las empresas grandes entrevistadas y el 96% de las medianas declararon llevar una contabilidad formal. Entre las empresas pequeñas por su parte, el 90% de ellas lleva contabilidad formal y el 7% realiza su contabilidad a través de procedimientos informales. Del otro lado, sin embargo, el 11% de las empresas micro formales y el 50% de las empresas informales no lleva ningún tipo de registros contables de sus operaciones. Por sector económico, la falta de registros contables es más común entre las actividades primarias. La mayoría de las empresas hondureñas utilizan sus propios recursos como principal fuente de financiamiento. Sin embargo, entre las empresas grandes que fueron entrevistadas, la principal fuente de financiamiento es la banca privada. La banca privada en general, tiene una mayor presencia como principal fuente de financiamiento a medida que aumenta el tamaño y el nivel de formalidad de las empresas. Por sector económico en tanto, la banca privada tiene una mayor presencia como principal fuente de financiamiento entre las actividades secundarias y terciarias.

12 | P á g i n a

INTRODUCCIÓN

En el año 2012, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través del Departamento de Empresas y de la Oficina de Actividades para Empleadores, en conjunto con el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) realizaron una encuesta de empresas en Honduras a escala nacional. Esa encuesta brindó información de gran interés, respecto de los obstáculos que estaban afectando el desarrollo empresarial, la creación de empleo y la inversión en el país. Esa información contribuyó, además, de manera sustantiva, a implementar un plan de acción para superar algunos de esos obstáculos. Cinco años más tarde, la OIT y el COHEP se plantearon nuevamente el desafío de desarrollar una nueva encuesta de empresas hondureñas. Ello con la finalidad de renovar y actualizar la información recopilada en la encuesta anterior, para introducir mejoras en el diseño de la encuesta y para proponer también nuevas acciones, que contribuyan a continuar superando las barreras que afectan el desarrollo empresarial en el país. Esta nueva encuesta (en adelante la Encuesta), fue realizada entre noviembre del año 2016 y marzo del 2017. La Encuesta recopila valiosa información primaria acerca de las condiciones del entorno de negocios hondureño. En comparación con la encuesta anterior, esta nueva Encuesta alcanza una mayor cobertura, al incorporar una sub muestra representativa de empresas de las actividades primarias, así como mayores sub muestras de los segmentos de empresas medianas y grades. Se introducen además nuevos temas de gran importancia para el COHEP, como son la evaluación de la asociatividad empresarial y la valoración del COHEP como institución gremial. La Encuesta permite obtener indicadores de proporciones, con márgenes de error relativamente bajos en los siguientes dominios de análisis: formalidad/informalidad, tamaño de empresas, sector de actividad y zona geográfica. El tamaño de la muestra se definió bajo un diseño estratificado y polietápico, basado en formulaciones para muestras infinitas, debido a que no se tuvo conocimiento del tamaño de la población y de las subpoblaciones de cada estrato. No se contó tampoco con un listado previo de la población y sus características, como para establecer un marco de muestreo más específico. Sin embargo, a pesar de tales limitaciones, esta es la mayor encuesta empresarial privada que se ha levantado en la historia de Honduras. Se alcanzó una muestra total de 2,751 empresas, de las cuales 2,312 son formales y 439 son informales. Esta muestra permite obtener estimadores agregados con un margen de error de 1.9% a un nivel de confianza de 95%. Para los análisis por estrato, por su parte, con el mismo nivel de confianza, los márgenes de error se mantienen en niveles muy aceptables, excepto para los estratos de las empresas medianas y grandes en donde los márgenes de error fueron un poco mayores. Este documento presenta en forma detallada los resultados de la Encuesta en los cuatro dominios de análisis que fueron considerados en su diseño. El reporte se encuentra estructurado del siguiente modo: en el siguiente apartado se ofrece un Resumen Ejecutivo para facilitar un acceso sumario a aquellos gerentes, ejecutivos de negocios y autoridades del mundo político que no tienen tiempo de leer el reporte completo, pero que requieren informarse en forma sucinta de los principales resultados de la Encuesta; el capítulo 1 presenta un resumen de los principales aspectos metodológicos de la Encuesta; el capítulo 2 ofrece una caracterización del universo empresarial hondureño; el capítulo 3 presenta los resultados acerca de los obstáculos detectados en el entorno de negocios; el capítulo 4 analiza las iniciativas que las empresas hondureñas han desarrollado y desean implementar para mejorar su desempeño; el capítulo 5 ofrece los resultados de dos análisis estadísticos específicos que surgen de la Encuesta: una análisis factorial de obstáculos del entorno de negocios y una estimación econométrica de los elementos que inciden en la sostenibilidad de las empresas hondureñas, aproximada a través del éxito en las ventas, la creación de empleo y la inversión.

14 I P á g i n a14 | P á g i n a

Las instituciones de micro-crédito o cooperativas, así como la banca estatal y los programas gubernamentales, aún tienen escasa presencia como principal fuente de financiamiento entre las empresas micro y pequeñas (MYPE’s), así como también entre los negocios informales. El 7% de los negocios informales, y el 4% de las empresas micro formales, aún se financian principalmente a través de prestamistas individuales. En cuanto al nivel de educación de quienes dirigen las empresas hondureñas, se tiene que el 42% de las empresas formales son dirigidas por personas con educación universitaria completa y un 44% son dirigidas por personas que completaron la formación secundaria, o la enseñanza técnica. Sin embargo, entre los negocios informales, un tercio de quienes los dirigen son personas que solo lograron la educación primaria y un 21% ni siquiera alcanzaron a completar tal nivel de escolaridad. Es decir, que un 54% de los negocios informales son dirigidos por personas con nivel de educación primaria completa o incompleta. Por sector económico, entre las empresas de las actividades primarias, se observa que un alto porcentaje de ellas es dirigido por personas de baja escolaridad. Un 32% son lideradas por individuos con educación primaria completa y otro 32% por personas que ni siquiera alcanzan tal nivel de escolaridad. Con respecto al nivel de escolaridad de los empleados, en las empresas formales un 12% tiene educación universitaria completa, un 63% tiene educación secundaria o técnica y un 25% tiene solamente educación primaria completa o incompleta. Sin embargo, para las empresas informales estos porcentajes se revierten. Solo el 4% de los empleados de dichas empresas tiene educación universitaria completa, el 35% tiene educación media o técnica completa, mientras que el 61% se encuentra con un nivel de educación primaria o inferior. Por sector de actividad, nuevamente se observa que las proporciones de menor escolaridad se encuentran entre las empresas de las actividades primarias. Menos de la mitad (42%) de las empresas hondureñas formales se encuentran asociadas a alguna cámara empresarial, asociación de productores o gremios. El porcentaje de empresas asociadas es mayor, a mayor el tamaño de las unidades de negocios. Entre las empresas grandes, por ejemplo, el porcentaje de asociatividad alcanza un 89% y entre las medianas un 70%. Sin embargo, la asociatividad es baja entre las micro. Solo el 29% de éstas empresas se encuentran asociadas a alguna organización de productores o empresarios. Por sector económico, existe un mayor porcentaje de empresas asociadas entre las actividades secundarias. Por lo tanto, las organizaciones empresariales tienen mayores oportunidades para crecer con nuevos afiliados entre las empresas micro y pequeñas, y entre los sectores primario y terciario. Las principales razones que esgrimen las empresas MYPE’s para no asociarse son: que el negocio es muy pequeño como para asociarse (32%), que no ven en ello ningún beneficio (25%) y que no conocen el gremio que los representa (25%). Estos resultados indican que los gremios empresariales hondureños tienen una tarea pendiente con sus potenciales afiliados. Esta tarea consiste en comunicar más activamente, darse a conocer como organización, e informar adecuadamente acerca de los beneficios que trae consigo la afiliación. Asimismo, es tarea pendiente rebatir la falsa apreciación de que la afiliación es asunto solo de empresas grandes y que no trae consigo beneficios tangibles a los negocios pequeños. Por su parte, entre las empresas medianas y grandes que no se encuentran asociadas, las principales razones para no asociarse son: que no ven en ello ningún beneficio (47%), que no conocen el gremio que los representa (25%) y que no saben cómo afiliarse (16%). Es decir, que también con respecto a este grupo de empresas, las organizaciones empresariales tienen

Page 20: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

15 I P á g i n a15 | P á g i n a

pendiente desarrollar de manera más activa una labor informativa y comunicativa acerca de los mismos elementos mencionados en el párrafo anterior. Con respecto a los saldos de opinión de las valoraciones que tienen las empresas acerca del COHEP, la Encuesta arroja resultados positivos, en el sentido de que es mayor el porcentaje de aprobación, que el porcentaje de reprobación hacia este organismo gremial. Y este saldo positivo, se mantiene además para cada estrato en cada dominio de análisis, es decir, para todos los tamaños de empresas, sectores de actividad y zonas de ubicación geográficas. Por supuesto esto es una buena noticia para el COHEP. Sin embargo, a su vez se observan altos porcentajes de valoraciones neutrales con respecto al rol del COHEP como institución gremial, sobre todo entre las empresas micro y pequeñas. Entre estas empresas, un 64 y un 60% respectivamente, mantienen tal valoración neutral con respecto al COHEP como organización gremial. Es decir, no se atreven brindar una valoración ni positiva, ni negativa con respecto al rol que desempeña esta organización empresarial en el país. Estos datos deben ser vistos con atención por parte del COHEP, pues están indicando que hace falta un esfuerzo más activo por parte de las cámaras empresariales que integran la organización, para posicionarse mejor en términos de imagen y de liderazgo entre sectores más amplios del empresariado hondureño. En otro ámbito, la Encuesta consultó también acerca de la evolución reciente y las perspectivas futuras de las ventas, el empleo y la inversión. Al respecto se revela que en general la situación reciente para las empresas hondureñas no ha sido muy alentadora, exceptuando el grupo de las empresas grandes. Para las demás, en la retrospectiva de los últimos dos años, en promedio, tanto las ventas, como el empleo y la inversión han evolucionado a la baja. La situación ha sido más negativa para las empresas micro e informales. Sin embargo, en la perspectiva hacia el futuro hay optimismo. En promedio, tanto las empresas pequeñas, como las medianas y las grandes esperan incrementos en sus ventas, así como en el empleo y en la inversión para los próximos dos años. Las empresas micro en tanto, tienen saldos de opinión levemente negativos en cuanto a las ventas y el empleo, pero levemente positivos con respecto a la inversión. Mientras que los negocios informales tienen en promedio expectativas pesimistas respecto de las ventas y del empleo, siendo nulas sus expectativas futuras de inversión. En cuanto a los obstáculos que le plantea el entorno de negocios a las empresas hondureñas para su buen desarrollo, en la encuesta se encuentran los siguientes:

1. Falta de garantías sobre derechos de propiedad: más de la mitad de las empresas hondureñas considera que existen problemas de traspasos ilegales por corrupción, así como problemas de tomas ilegales y usurpación de propiedades. Más de la mitad también, considera que existe incumplimiento de las leyes que regulan los derechos de propiedad. Mientras que el 45% manifiesta que el Estado no garantiza la protección de tales derechos. Finalmente, un 51% de las empresas no concuerda con que existan mecanismos legales e institucionales que permitan encontrar soluciones rápidas y eficientes a las disputas de propiedad.

2. Inseguridad ciudadana: al igual que en los resultados de la encuesta empresarial del año 2012, nuevamente se encuentra que la inseguridad ciudadana es un tema que afecta gravemente el buen desempeño de los negocios en el país. El 61% de las empresas hondureñas está en desacuerdo con que la policía brinda suficiente resguardo a las empresas para el desarrollo normal de su actividad. Pero, además, el 55% de las empresas dice que la situación de seguridad no ha mejorado para los negocios y un 59% se manifiesta en contra de la afirmación de que cada vez se gasta menos en seguridad. Los problemas de inseguridad son además percibidos en proporciones mayores entre las empresas grandes y

14 | P á g i n a

Las instituciones de micro-crédito o cooperativas, así como la banca estatal y los programas gubernamentales, aún tienen escasa presencia como principal fuente de financiamiento entre las empresas micro y pequeñas (MYPE’s), así como también entre los negocios informales. El 7% de los negocios informales, y el 4% de las empresas micro formales, aún se financian principalmente a través de prestamistas individuales. En cuanto al nivel de educación de quienes dirigen las empresas hondureñas, se tiene que el 42% de las empresas formales son dirigidas por personas con educación universitaria completa y un 44% son dirigidas por personas que completaron la formación secundaria, o la enseñanza técnica. Sin embargo, entre los negocios informales, un tercio de quienes los dirigen son personas que solo lograron la educación primaria y un 21% ni siquiera alcanzaron a completar tal nivel de escolaridad. Es decir, que un 54% de los negocios informales son dirigidos por personas con nivel de educación primaria completa o incompleta. Por sector económico, entre las empresas de las actividades primarias, se observa que un alto porcentaje de ellas es dirigido por personas de baja escolaridad. Un 32% son lideradas por individuos con educación primaria completa y otro 32% por personas que ni siquiera alcanzan tal nivel de escolaridad. Con respecto al nivel de escolaridad de los empleados, en las empresas formales un 12% tiene educación universitaria completa, un 63% tiene educación secundaria o técnica y un 25% tiene solamente educación primaria completa o incompleta. Sin embargo, para las empresas informales estos porcentajes se revierten. Solo el 4% de los empleados de dichas empresas tiene educación universitaria completa, el 35% tiene educación media o técnica completa, mientras que el 61% se encuentra con un nivel de educación primaria o inferior. Por sector de actividad, nuevamente se observa que las proporciones de menor escolaridad se encuentran entre las empresas de las actividades primarias. Menos de la mitad (42%) de las empresas hondureñas formales se encuentran asociadas a alguna cámara empresarial, asociación de productores o gremios. El porcentaje de empresas asociadas es mayor, a mayor el tamaño de las unidades de negocios. Entre las empresas grandes, por ejemplo, el porcentaje de asociatividad alcanza un 89% y entre las medianas un 70%. Sin embargo, la asociatividad es baja entre las micro. Solo el 29% de éstas empresas se encuentran asociadas a alguna organización de productores o empresarios. Por sector económico, existe un mayor porcentaje de empresas asociadas entre las actividades secundarias. Por lo tanto, las organizaciones empresariales tienen mayores oportunidades para crecer con nuevos afiliados entre las empresas micro y pequeñas, y entre los sectores primario y terciario. Las principales razones que esgrimen las empresas MYPE’s para no asociarse son: que el negocio es muy pequeño como para asociarse (32%), que no ven en ello ningún beneficio (25%) y que no conocen el gremio que los representa (25%). Estos resultados indican que los gremios empresariales hondureños tienen una tarea pendiente con sus potenciales afiliados. Esta tarea consiste en comunicar más activamente, darse a conocer como organización, e informar adecuadamente acerca de los beneficios que trae consigo la afiliación. Asimismo, es tarea pendiente rebatir la falsa apreciación de que la afiliación es asunto solo de empresas grandes y que no trae consigo beneficios tangibles a los negocios pequeños. Por su parte, entre las empresas medianas y grandes que no se encuentran asociadas, las principales razones para no asociarse son: que no ven en ello ningún beneficio (47%), que no conocen el gremio que los representa (25%) y que no saben cómo afiliarse (16%). Es decir, que también con respecto a este grupo de empresas, las organizaciones empresariales tienen

Page 21: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

15 I P á g i n a15 | P á g i n a

pendiente desarrollar de manera más activa una labor informativa y comunicativa acerca de los mismos elementos mencionados en el párrafo anterior. Con respecto a los saldos de opinión de las valoraciones que tienen las empresas acerca del COHEP, la Encuesta arroja resultados positivos, en el sentido de que es mayor el porcentaje de aprobación, que el porcentaje de reprobación hacia este organismo gremial. Y este saldo positivo, se mantiene además para cada estrato en cada dominio de análisis, es decir, para todos los tamaños de empresas, sectores de actividad y zonas de ubicación geográficas. Por supuesto esto es una buena noticia para el COHEP. Sin embargo, a su vez se observan altos porcentajes de valoraciones neutrales con respecto al rol del COHEP como institución gremial, sobre todo entre las empresas micro y pequeñas. Entre estas empresas, un 64 y un 60% respectivamente, mantienen tal valoración neutral con respecto al COHEP como organización gremial. Es decir, no se atreven brindar una valoración ni positiva, ni negativa con respecto al rol que desempeña esta organización empresarial en el país. Estos datos deben ser vistos con atención por parte del COHEP, pues están indicando que hace falta un esfuerzo más activo por parte de las cámaras empresariales que integran la organización, para posicionarse mejor en términos de imagen y de liderazgo entre sectores más amplios del empresariado hondureño. En otro ámbito, la Encuesta consultó también acerca de la evolución reciente y las perspectivas futuras de las ventas, el empleo y la inversión. Al respecto se revela que en general la situación reciente para las empresas hondureñas no ha sido muy alentadora, exceptuando el grupo de las empresas grandes. Para las demás, en la retrospectiva de los últimos dos años, en promedio, tanto las ventas, como el empleo y la inversión han evolucionado a la baja. La situación ha sido más negativa para las empresas micro e informales. Sin embargo, en la perspectiva hacia el futuro hay optimismo. En promedio, tanto las empresas pequeñas, como las medianas y las grandes esperan incrementos en sus ventas, así como en el empleo y en la inversión para los próximos dos años. Las empresas micro en tanto, tienen saldos de opinión levemente negativos en cuanto a las ventas y el empleo, pero levemente positivos con respecto a la inversión. Mientras que los negocios informales tienen en promedio expectativas pesimistas respecto de las ventas y del empleo, siendo nulas sus expectativas futuras de inversión. En cuanto a los obstáculos que le plantea el entorno de negocios a las empresas hondureñas para su buen desarrollo, en la encuesta se encuentran los siguientes:

1. Falta de garantías sobre derechos de propiedad: más de la mitad de las empresas hondureñas considera que existen problemas de traspasos ilegales por corrupción, así como problemas de tomas ilegales y usurpación de propiedades. Más de la mitad también, considera que existe incumplimiento de las leyes que regulan los derechos de propiedad. Mientras que el 45% manifiesta que el Estado no garantiza la protección de tales derechos. Finalmente, un 51% de las empresas no concuerda con que existan mecanismos legales e institucionales que permitan encontrar soluciones rápidas y eficientes a las disputas de propiedad.

2. Inseguridad ciudadana: al igual que en los resultados de la encuesta empresarial del año 2012, nuevamente se encuentra que la inseguridad ciudadana es un tema que afecta gravemente el buen desempeño de los negocios en el país. El 61% de las empresas hondureñas está en desacuerdo con que la policía brinda suficiente resguardo a las empresas para el desarrollo normal de su actividad. Pero, además, el 55% de las empresas dice que la situación de seguridad no ha mejorado para los negocios y un 59% se manifiesta en contra de la afirmación de que cada vez se gasta menos en seguridad. Los problemas de inseguridad son además percibidos en proporciones mayores entre las empresas grandes y

14 | P á g i n a

Las instituciones de micro-crédito o cooperativas, así como la banca estatal y los programas gubernamentales, aún tienen escasa presencia como principal fuente de financiamiento entre las empresas micro y pequeñas (MYPE’s), así como también entre los negocios informales. El 7% de los negocios informales, y el 4% de las empresas micro formales, aún se financian principalmente a través de prestamistas individuales. En cuanto al nivel de educación de quienes dirigen las empresas hondureñas, se tiene que el 42% de las empresas formales son dirigidas por personas con educación universitaria completa y un 44% son dirigidas por personas que completaron la formación secundaria, o la enseñanza técnica. Sin embargo, entre los negocios informales, un tercio de quienes los dirigen son personas que solo lograron la educación primaria y un 21% ni siquiera alcanzaron a completar tal nivel de escolaridad. Es decir, que un 54% de los negocios informales son dirigidos por personas con nivel de educación primaria completa o incompleta. Por sector económico, entre las empresas de las actividades primarias, se observa que un alto porcentaje de ellas es dirigido por personas de baja escolaridad. Un 32% son lideradas por individuos con educación primaria completa y otro 32% por personas que ni siquiera alcanzan tal nivel de escolaridad. Con respecto al nivel de escolaridad de los empleados, en las empresas formales un 12% tiene educación universitaria completa, un 63% tiene educación secundaria o técnica y un 25% tiene solamente educación primaria completa o incompleta. Sin embargo, para las empresas informales estos porcentajes se revierten. Solo el 4% de los empleados de dichas empresas tiene educación universitaria completa, el 35% tiene educación media o técnica completa, mientras que el 61% se encuentra con un nivel de educación primaria o inferior. Por sector de actividad, nuevamente se observa que las proporciones de menor escolaridad se encuentran entre las empresas de las actividades primarias. Menos de la mitad (42%) de las empresas hondureñas formales se encuentran asociadas a alguna cámara empresarial, asociación de productores o gremios. El porcentaje de empresas asociadas es mayor, a mayor el tamaño de las unidades de negocios. Entre las empresas grandes, por ejemplo, el porcentaje de asociatividad alcanza un 89% y entre las medianas un 70%. Sin embargo, la asociatividad es baja entre las micro. Solo el 29% de éstas empresas se encuentran asociadas a alguna organización de productores o empresarios. Por sector económico, existe un mayor porcentaje de empresas asociadas entre las actividades secundarias. Por lo tanto, las organizaciones empresariales tienen mayores oportunidades para crecer con nuevos afiliados entre las empresas micro y pequeñas, y entre los sectores primario y terciario. Las principales razones que esgrimen las empresas MYPE’s para no asociarse son: que el negocio es muy pequeño como para asociarse (32%), que no ven en ello ningún beneficio (25%) y que no conocen el gremio que los representa (25%). Estos resultados indican que los gremios empresariales hondureños tienen una tarea pendiente con sus potenciales afiliados. Esta tarea consiste en comunicar más activamente, darse a conocer como organización, e informar adecuadamente acerca de los beneficios que trae consigo la afiliación. Asimismo, es tarea pendiente rebatir la falsa apreciación de que la afiliación es asunto solo de empresas grandes y que no trae consigo beneficios tangibles a los negocios pequeños. Por su parte, entre las empresas medianas y grandes que no se encuentran asociadas, las principales razones para no asociarse son: que no ven en ello ningún beneficio (47%), que no conocen el gremio que los representa (25%) y que no saben cómo afiliarse (16%). Es decir, que también con respecto a este grupo de empresas, las organizaciones empresariales tienen

16 I P á g i n a16 | P á g i n a

medianas. Es preocupante además la alta carga que representa para las empresas hondureñas el gasto en autoprotección. En promedio, el gasto en seguridad representa el 16% de los costos totales para las empresas hondureñas formales y el 14% para las informales que declararon conocer tales cifras en la contabilidad interna.

3. Informalidad: la informalidad es un problema profundo en la mayoría de las economías de América Latina y en la economía hondureña en particular. La Encuesta da cuenta de que el 61% de los negocios informales lleva más de 5 años operando en el mercado. Mientras que un 38% de tales entidades ha permanecido en el mercado por más de 15 años. Ello revela que la que la informalidad no es una etapa característica de cierta empresa incipiente que luego progresa y se transforma en empresa formal, sino que es un modus vivendi que se perpetúa para muchas entidades económicas hondureñas que posiblemente funcionan solo bajo una lógica de sobrevivencia, y no bajo una lógica de la acumulación de capital, la re-inversión y la creación de nuevos empleos. Las empresas informales se caracterizan además por la precariedad de su gestión, el 50% de ellas ni siquiera llevan cuentas de sus operaciones y otro 40% de ellas llevan cuentas a través de mecanismos rudimentarios. Sus recursos humanos son de bajo nivel de escolaridad y en promedio no tienen expectativas de inversión. Un 42% de dichas empresas considera que la informalidad no les genera problemas para el desarrollo de su actividad. Mientras que la cuarta parte de ellas, considera que pagar impuestos al gobierno no contribuye al desarrollo del país, ni a generar obras y servicios públicos.

4. Problemas de acceso al financiamiento: un 23% de las empresas formales declaran haber tenido dificultades al momento de solicitar un préstamo bancario. Este porcentaje asciende a 25% entre las empresas micro e informales, y apenas alcanza un 7% entre las empresas grandes. Por sectores económicos, las empresas de las actividades secundarias son las que en mayor porcentaje declaran haber tenido problemas de acceso al financiamiento bancario (30%). Entre aquellas unidades de negocios que han tenido problemas para el acceso al crédito, las dos principales razones que esgrimen para no obtener financiamiento son: la falta de garantías y la falta de crédito para las empresas de menor tamaño.

5. Falta de capital humano adecuado: En general, los porcentajes de reprobación acerca de la calidad de los profesionales y técnicos que egresan de las universidades y centros de formación del país no son altos. Sin embargo, entre las empresas grandes hay un alto porcentaje que declara tener dificultades para la contratación de personal de alta calificación (técnicos, profesionales y personal gerencial). Estos porcentajes son menores a menor tamaño de las empresas. Llama la atención que entre las empresas micro, pequeñas y medianas, en porcentajes que oscilan entre 11 y 14%, dicen tener incluso dificultades para la contratación de obreros. Por otra parte, entre las habilidades que más cuesta a las empresas encontrar en el mercado destacan: el conocimiento del idioma inglés, el saber operar maquinaria, el saber computación y el saber matemática básica. Este último, indica que se requiere fortalecer los niveles de la formación escolar del país.

6. Costos de servicios públicos: Las empresas hondureñas perciben altos costos en varios servicios, principalmente en el de la energía eléctrica. Le siguen en orden de importancia las percepciones de altos costos para los servicios de almacenamiento, servicios portuarios, aduaneros y de transporte de carga. Los altos costos de estos servicios deben ser evaluados, ya que tienen efecto directo en la competitividad externa del país.

Page 22: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización
Page 23: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

17 I P á g i n a17 | P á g i n a

7. Problemas de trámites: La encuesta detecta que existen problemas para la realización de trámites en distintas instituciones públicas. Entre los trámites que presentan problemas con mayor frecuencia destacan: trámites de aduana, devoluciones y compensaciones de impuestos del Servicio de Administración de Rentas (SAR), exoneraciones de impuestos por parte de la Secretaría de Finanzas (SEFIN), trámites en Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), trámites en el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA), pago de impuestos en el SAR y trámites de permisos de operación municipal. Los problemas de trámites afectan en mayores proporciones a las empresas medianas y grandes. Los principales problemas que enfrentan las empresas durante la realización de trámites son: la lentitud con que se éstos se realizan y la existencia de corrupción en algunas instituciones.

Utilizando técnicas de análisis factorial, se filtraron las opiniones recopiladas en la Encuesta, acerca de los obstáculos del entorno de negocios. Ello con el fin de establecer una jerarquía entre estos obstáculos, para así determinar cuáles de ellos afectan más la actividad de las empresas de acuerdo a sus propias valoraciones. Entre las empresas formales, se encontró que los factores del entorno de negocios que son percibidos como más negativos por las empresas, en orden de importancia son: los altos costos de los servicios de transporte y los vinculados al comercio exterior, la fragilidad de los derechos de propiedad, la inseguridad ciudadana y las dificultades de acceso al financiamiento. Por su parte, entre las empresas informales, los factores del entorno de negocios que son percibidos como más negativos, en orden de relevancia son: las dificultades de acceso al financiamiento, la fragilidad de los derechos de propiedad, la inseguridad ciudadana y los costos de los servicios básicos (electricidad, agua, telefonía e Internet). A partir de los datos recopilados en la Encuesta se realizó también una estimación econométrica para identificar los factores que inciden en la sostenibilidad de las empresas, aproximando este concepto a través del éxito empresarial medido por las ventas, la generación de empleo y la inversión. Se encontró que entre los determinantes del éxito empresarial se encuentran los siguientes: la actitud hacia las iniciativas para mejorar el desempeño empresarial, el nivel de escolaridad del capital humano de la empresa, el acceso al financiamiento, la diversificación el negocio (multiactividad) y la conexión con los mercados internacionales a través del comercio exterior. Asimismo, se encontró que la asociatividad también se encuentra correlacionada estadísticamente con el éxito empresarial. Es pertinente finalizar este Resumen Ejecutivo, indicando al lector, que los resultados que se presentan en este documento, deben mirarse con actitud crítica y positiva. Ya que nos brindan una evaluación técnicamente rigurosa y objetiva, que debe servir de fuente válida en la toma de decisiones públicas y privadas, que favorezcan el desarrollo empresarial, la inversión y la creación de empleo del país, en pro del desarrollo económico y del bienestar del pueblo hondureño.

16 | P á g i n a

medianas. Es preocupante además la alta carga que representa para las empresas hondureñas el gasto en autoprotección. En promedio, el gasto en seguridad representa el 16% de los costos totales para las empresas hondureñas formales y el 14% para las informales que declararon conocer tales cifras en la contabilidad interna.

3. Informalidad: la informalidad es un problema profundo en la mayoría de las economías de América Latina y en la economía hondureña en particular. La Encuesta da cuenta de que el 61% de los negocios informales lleva más de 5 años operando en el mercado. Mientras que un 38% de tales entidades ha permanecido en el mercado por más de 15 años. Ello revela que la que la informalidad no es una etapa característica de cierta empresa incipiente que luego progresa y se transforma en empresa formal, sino que es un modus vivendi que se perpetúa para muchas entidades económicas hondureñas que posiblemente funcionan solo bajo una lógica de sobrevivencia, y no bajo una lógica de la acumulación de capital, la re-inversión y la creación de nuevos empleos. Las empresas informales se caracterizan además por la precariedad de su gestión, el 50% de ellas ni siquiera llevan cuentas de sus operaciones y otro 40% de ellas llevan cuentas a través de mecanismos rudimentarios. Sus recursos humanos son de bajo nivel de escolaridad y en promedio no tienen expectativas de inversión. Un 42% de dichas empresas considera que la informalidad no les genera problemas para el desarrollo de su actividad. Mientras que la cuarta parte de ellas, considera que pagar impuestos al gobierno no contribuye al desarrollo del país, ni a generar obras y servicios públicos.

4. Problemas de acceso al financiamiento: un 23% de las empresas formales declaran haber tenido dificultades al momento de solicitar un préstamo bancario. Este porcentaje asciende a 25% entre las empresas micro e informales, y apenas alcanza un 7% entre las empresas grandes. Por sectores económicos, las empresas de las actividades secundarias son las que en mayor porcentaje declaran haber tenido problemas de acceso al financiamiento bancario (30%). Entre aquellas unidades de negocios que han tenido problemas para el acceso al crédito, las dos principales razones que esgrimen para no obtener financiamiento son: la falta de garantías y la falta de crédito para las empresas de menor tamaño.

5. Falta de capital humano adecuado: En general, los porcentajes de reprobación acerca de la calidad de los profesionales y técnicos que egresan de las universidades y centros de formación del país no son altos. Sin embargo, entre las empresas grandes hay un alto porcentaje que declara tener dificultades para la contratación de personal de alta calificación (técnicos, profesionales y personal gerencial). Estos porcentajes son menores a menor tamaño de las empresas. Llama la atención que entre las empresas micro, pequeñas y medianas, en porcentajes que oscilan entre 11 y 14%, dicen tener incluso dificultades para la contratación de obreros. Por otra parte, entre las habilidades que más cuesta a las empresas encontrar en el mercado destacan: el conocimiento del idioma inglés, el saber operar maquinaria, el saber computación y el saber matemática básica. Este último, indica que se requiere fortalecer los niveles de la formación escolar del país.

6. Costos de servicios públicos: Las empresas hondureñas perciben altos costos en varios servicios, principalmente en el de la energía eléctrica. Le siguen en orden de importancia las percepciones de altos costos para los servicios de almacenamiento, servicios portuarios, aduaneros y de transporte de carga. Los altos costos de estos servicios deben ser evaluados, ya que tienen efecto directo en la competitividad externa del país.

18 I P á g i n a18 | P á g i n a

1 ASPECTOS METODOLÓGIOS

1.1 OBJETIVOS Y COBERTURA TEMÁTICA DE LA ENCUESTA

1.1.1 OBJETIVOS La Encuesta recopiló información primaria de las empresas hondureñas, con la finalidad de lograr lo siguientes objetivos: (i) obtener una caracterización detallada de las empresas, según su tamaño, sector económico, ubicación territorial y nivel de formalidad; (ii) identificar y jerarquizar la importancia relativa de los factores que obstaculizan el desarrollo empresarial, la inversión privada y la creación de empleo en el país; (iii) identificar factores que influyen en la sostenibilidad de las empresas hondureñas; y (iv) obtener insumos para elaborar un plan de acción y recomendaciones a las instancias gubernamentales, al sector privado y a las instituciones educativas del país, respecto de posibles medidas a tomar para vencer las barreras que afectan el desarrollo empresarial, la inversión privada y la creación de empleo en el país.

1.1.2 COBERTURA TEMÁTICA La cobertura temática de la Encuesta se definió a partir de tres fuentes complementarias: (i) El marco lógico global de la OIT expresado en las “Conclusiones relativas a la promoción de empresas sostenibles” (OIT, 2007); (ii) las recomendaciones del Directorio del COHEP y de su Equipo Técnico; y (ii) las opiniones del Equipo Técnico de la Oficina de Empresas de la OIT de Ginebra y de otros expertos externos colaboradores de la OIT.

En el documento OIT (2007) se presentan diecisiete condiciones, que, según los participantes de la Conferencia Internacional del Trabajo 2007, determinan un entorno propicio para el desarrollo de empresas sostenibles. A partir de estos 17 pilares y de las discusiones técnicas que se sostuvieron entre los equipos anteriormente mencionados, se procedió a realizar una selección de temas prioritarios para el desarrollo empresarial de Honduras. A estos temas se sumaron, además, aquellos que son de particular interés para el COHEP y que se consideraron fundamentales para las empresas del país. La selección de temas seleccionados se presenta a continuación en la Tabla 1.

Tabla 1. Temas analizados en la Encuesta de Empresas Sostenibles Honduras-2017

Económicos Político Institucionales Sociales

o Características de la empresa. o Proyección pasada y futura de

las ventas, el empleo y la inversión.

o Acceso a los servicios financieros.

o Costos de los servicios. o Estrategias de desarrollo

empresarial. o Cultura de emprendimiento e

innovación. o Disponibilidad de mano de

obra adecuada.

o Garantía de derechos propiedad.

o Impuestos y trámites.

o Valoración de los servicios de trámites de las instituciones públicas.

o Seguridad ciudadana.

o Relación entre empleadores y trabajadores.

o Capacitación y educación de trabajadores.

Page 24: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

19 I P á g i n a19 | P á g i n a

1.2 PRINCIPALES INDICADORES OBTENIDOS

La Encuesta principalmente proporciona indicadores de frecuencias relativas (proporciones) a partir de respuestas a preguntas de opinión formuladas en Escala Likert con cinco alternativas. Tales alternativas corresponden a dos valoraciones favorables con distinto grado de intensidad (muy favorable y medianamente favorable), dos valoraciones desfavorables o en contra (muy desfavorable y medianamente desfavorable) y una valoración neutral (indiferente). Para algunas variables también se obtienen balances de respuestas o saldos de opinión, los cuales se construyen como la suma ponderada de las valoraciones positivas o favorables, menos la suma ponderada de las valoraciones negativas o desfavorables. Donde las valoraciones muy positivas ponderan el doble de las que son solamente positivas, mientras que las valoraciones muy negativas también ponderan el doble de las que solo son negativas. Las respuestas neutrales en tanto no son consideradas en la construcción de dichos saldos de respuestas. En el Anexo C se presenta un resumen más detallado de cómo se construyen, tanto las frecuencias relativas, como los balances de opinión o saldos de respuesta.

1.3 UNIDAD DE OBSERVACIÓN, UNIDAD DE I NFORMACIÓN Y POBLACIÓN OBJETIVO

La unidad de observación de la Encuesta es la empresa, entendida como una entidad autónoma, destinada a la producción de bienes o servicios, con autoridad para adoptar decisiones en el manejo de sus recursos financieros, y para asignar y administrar los recursos de su actividad económica. Para los propósitos de la Encuesta se consideraron empresas, tanto a las unidades de negocios formales, como a las unidades de negocios informales (Ver OIT, 2013). Para que una entidad de negocios fuera considerada empresa, tanto formal como informal, se le exigió cumplir con los dos siguientes requisitos básicos: (i) Contar con una ubicación física permanente. (ii) Producir algún bien o servicio para su comercialización en el mercado. El primer requisito implica que no se consideraron empresas formales, ni informales, a los vendedores ambulantes, ni a los trabajadores por cuenta propia que no cuentan con algún local u oficina establecidos en donde ofertan sus bienes producidos o prestan sus servicios. El argumento que sustenta este requisito es el siguiente: para que una entidad de negocios sea considerada empresa, debe contar con un nivel mínimo de organización e infraestructura propia, que la defina institucionalmente como unidad productora o de servicios. El segundo requisito implica, además, que no se consideraron empresas a los hogares-productores que no comercializan habitualmente sus bienes y servicios en el mercado, sino que se encuentran dedicados exclusivamente a las actividades de subsistencia. El argumento que sustenta este segundo requisito, es que tales entidades económicas desarrollan su actividad

18 | P á g i n a

1 ASPECTOS METODOLÓGIOS

1.1 OBJETIVOS Y COBERTURA TEMÁTICA DE LA ENCUESTA

1.1.1 OBJETIVOS La Encuesta recopiló información primaria de las empresas hondureñas, con la finalidad de lograr lo siguientes objetivos: (i) obtener una caracterización detallada de las empresas, según su tamaño, sector económico, ubicación territorial y nivel de formalidad; (ii) identificar y jerarquizar la importancia relativa de los factores que obstaculizan el desarrollo empresarial, la inversión privada y la creación de empleo en el país; (iii) identificar factores que influyen en la sostenibilidad de las empresas hondureñas; y (iv) obtener insumos para elaborar un plan de acción y recomendaciones a las instancias gubernamentales, al sector privado y a las instituciones educativas del país, respecto de posibles medidas a tomar para vencer las barreras que afectan el desarrollo empresarial, la inversión privada y la creación de empleo en el país.

1.1.2 COBERTURA TEMÁTICA La cobertura temática de la Encuesta se definió a partir de tres fuentes complementarias: (i) El marco lógico global de la OIT expresado en las “Conclusiones relativas a la promoción de empresas sostenibles” (OIT, 2007); (ii) las recomendaciones del Directorio del COHEP y de su Equipo Técnico; y (ii) las opiniones del Equipo Técnico de la Oficina de Empresas de la OIT de Ginebra y de otros expertos externos colaboradores de la OIT.

En el documento OIT (2007) se presentan diecisiete condiciones, que, según los participantes de la Conferencia Internacional del Trabajo 2007, determinan un entorno propicio para el desarrollo de empresas sostenibles. A partir de estos 17 pilares y de las discusiones técnicas que se sostuvieron entre los equipos anteriormente mencionados, se procedió a realizar una selección de temas prioritarios para el desarrollo empresarial de Honduras. A estos temas se sumaron, además, aquellos que son de particular interés para el COHEP y que se consideraron fundamentales para las empresas del país. La selección de temas seleccionados se presenta a continuación en la Tabla 1.

Tabla 1. Temas analizados en la Encuesta de Empresas Sostenibles Honduras-2017

Económicos Político Institucionales Sociales

o Características de la empresa. o Proyección pasada y futura de

las ventas, el empleo y la inversión.

o Acceso a los servicios financieros.

o Costos de los servicios. o Estrategias de desarrollo

empresarial. o Cultura de emprendimiento e

innovación. o Disponibilidad de mano de

obra adecuada.

o Garantía de derechos propiedad.

o Impuestos y trámites.

o Valoración de los servicios de trámites de las instituciones públicas.

o Seguridad ciudadana.

o Relación entre empleadores y trabajadores.

o Capacitación y educación de trabajadores.

Page 25: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

19 I P á g i n a19 | P á g i n a

1.2 PRINCIPALES INDICADORES OBTENIDOS

La Encuesta principalmente proporciona indicadores de frecuencias relativas (proporciones) a partir de respuestas a preguntas de opinión formuladas en Escala Likert con cinco alternativas. Tales alternativas corresponden a dos valoraciones favorables con distinto grado de intensidad (muy favorable y medianamente favorable), dos valoraciones desfavorables o en contra (muy desfavorable y medianamente desfavorable) y una valoración neutral (indiferente). Para algunas variables también se obtienen balances de respuestas o saldos de opinión, los cuales se construyen como la suma ponderada de las valoraciones positivas o favorables, menos la suma ponderada de las valoraciones negativas o desfavorables. Donde las valoraciones muy positivas ponderan el doble de las que son solamente positivas, mientras que las valoraciones muy negativas también ponderan el doble de las que solo son negativas. Las respuestas neutrales en tanto no son consideradas en la construcción de dichos saldos de respuestas. En el Anexo C se presenta un resumen más detallado de cómo se construyen, tanto las frecuencias relativas, como los balances de opinión o saldos de respuesta.

1.3 UNIDAD DE OBSERVACIÓN, UNIDAD DE I NFORMACIÓN Y POBLACIÓN OBJETIVO

La unidad de observación de la Encuesta es la empresa, entendida como una entidad autónoma, destinada a la producción de bienes o servicios, con autoridad para adoptar decisiones en el manejo de sus recursos financieros, y para asignar y administrar los recursos de su actividad económica. Para los propósitos de la Encuesta se consideraron empresas, tanto a las unidades de negocios formales, como a las unidades de negocios informales (Ver OIT, 2013). Para que una entidad de negocios fuera considerada empresa, tanto formal como informal, se le exigió cumplir con los dos siguientes requisitos básicos: (i) Contar con una ubicación física permanente. (ii) Producir algún bien o servicio para su comercialización en el mercado. El primer requisito implica que no se consideraron empresas formales, ni informales, a los vendedores ambulantes, ni a los trabajadores por cuenta propia que no cuentan con algún local u oficina establecidos en donde ofertan sus bienes producidos o prestan sus servicios. El argumento que sustenta este requisito es el siguiente: para que una entidad de negocios sea considerada empresa, debe contar con un nivel mínimo de organización e infraestructura propia, que la defina institucionalmente como unidad productora o de servicios. El segundo requisito implica, además, que no se consideraron empresas a los hogares-productores que no comercializan habitualmente sus bienes y servicios en el mercado, sino que se encuentran dedicados exclusivamente a las actividades de subsistencia. El argumento que sustenta este segundo requisito, es que tales entidades económicas desarrollan su actividad

18 | P á g i n a

1 ASPECTOS METODOLÓGIOS

1.1 OBJETIVOS Y COBERTURA TEMÁTICA DE LA ENCUESTA

1.1.1 OBJETIVOS La Encuesta recopiló información primaria de las empresas hondureñas, con la finalidad de lograr lo siguientes objetivos: (i) obtener una caracterización detallada de las empresas, según su tamaño, sector económico, ubicación territorial y nivel de formalidad; (ii) identificar y jerarquizar la importancia relativa de los factores que obstaculizan el desarrollo empresarial, la inversión privada y la creación de empleo en el país; (iii) identificar factores que influyen en la sostenibilidad de las empresas hondureñas; y (iv) obtener insumos para elaborar un plan de acción y recomendaciones a las instancias gubernamentales, al sector privado y a las instituciones educativas del país, respecto de posibles medidas a tomar para vencer las barreras que afectan el desarrollo empresarial, la inversión privada y la creación de empleo en el país.

1.1.2 COBERTURA TEMÁTICA La cobertura temática de la Encuesta se definió a partir de tres fuentes complementarias: (i) El marco lógico global de la OIT expresado en las “Conclusiones relativas a la promoción de empresas sostenibles” (OIT, 2007); (ii) las recomendaciones del Directorio del COHEP y de su Equipo Técnico; y (ii) las opiniones del Equipo Técnico de la Oficina de Empresas de la OIT de Ginebra y de otros expertos externos colaboradores de la OIT.

En el documento OIT (2007) se presentan diecisiete condiciones, que, según los participantes de la Conferencia Internacional del Trabajo 2007, determinan un entorno propicio para el desarrollo de empresas sostenibles. A partir de estos 17 pilares y de las discusiones técnicas que se sostuvieron entre los equipos anteriormente mencionados, se procedió a realizar una selección de temas prioritarios para el desarrollo empresarial de Honduras. A estos temas se sumaron, además, aquellos que son de particular interés para el COHEP y que se consideraron fundamentales para las empresas del país. La selección de temas seleccionados se presenta a continuación en la Tabla 1.

Tabla 1. Temas analizados en la Encuesta de Empresas Sostenibles Honduras-2017

Económicos Político Institucionales Sociales

o Características de la empresa. o Proyección pasada y futura de

las ventas, el empleo y la inversión.

o Acceso a los servicios financieros.

o Costos de los servicios. o Estrategias de desarrollo

empresarial. o Cultura de emprendimiento e

innovación. o Disponibilidad de mano de

obra adecuada.

o Garantía de derechos propiedad.

o Impuestos y trámites.

o Valoración de los servicios de trámites de las instituciones públicas.

o Seguridad ciudadana.

o Relación entre empleadores y trabajadores.

o Capacitación y educación de trabajadores.

20 I P á g i n a20 | P á g i n a

productora de manera aislada, sin una interacción mercantil activa con otros agentes del mercado. Para que una empresa fuera considerada informal, se le exigió cumplir con los dos requisitos anteriores. Mientras tanto, para que una empresa fuera considerada formal, se le exigió además que cumpliera con al menos uno de los dos requisitos siguientes: (iii) Encontrarse registrada o inscrita en el Registro Tributario Nacional (RTN). (iv) Contar con un registro de su actividad en una alcaldía, a través un permiso de operación

municipal. Para la identificación de la empresa como unidad de negocios, suele generarse, además, una confusión común entre la empresa y el establecimiento. Ello se debe a que una misma empresa puede tener varios establecimientos o varias filiales, ya sea en la misma ciudad o en varias localidades del país. Para enfrentar esta dificultad se adoptó la regla de considerar empresas distintas a las filiales o los establecimientos que cumplieran a la vez las dos condiciones siguientes:

(a) Pertenecer a una empresa mediana o grande conforme los tamaños que definen más abajo. (b) Estar ubicados en distintas zonas o macro-regiones del país, conforme la estratificación

territorial que también se define más abajo. El argumento que justifica esta regla es el siguiente: las filiales o establecimientos de empresas medianas o grandes que funcionan en distintas regiones del país, suelen operar con relativa autonomía y podrían enfrentar entornos de negocios diferenciados por características regionales. Por ello, deben ser consideradas en forma separada, para obtener así, información más específica de las condiciones locales que afectan el ambiente de negocios. La unidad de información de la Encuesta fue el gerente o dueño del negocio, o en su defecto, otra persona con la autoridad y responsabilidad suficiente para informar adecuadamente sobre la empresa. En el caso de las filiales o establecimientos de las empresas medianas y grandes ubicados en distintas zonas del país, la unidad de información fue el gerente de la filial o del establecimiento, o en su defecto, otra persona con la autoridad y responsabilidad suficiente para informar adecuadamente sobre los planes estratégicos y el desempeño de la filial o del establecimiento. No fueron considerados como informantes válidos de la empresa, los mandos medios o subordinados que, por su posición en la organización, carecen de la facultad para brindar información adecuada sobre el desempeño estratégico de la entidad y sobre los obstáculos del entorno que afectan al negocio.

La población objetivo de la Encuesta la constituyen todas las empresas hondureñas comprendidas bajo las definiciones indicadas en esta subsección y que se ubican además en los siguientes departamentos del país: Cortés, Santa Bárbara, Yoro, Atlántida, Intibucá, Comayagua, La Paz, Francisco Morazán, El Paraíso, Olancho, Choluteca y El Valle. Quedaron excluidas por lo tanto de la población objetivo, aquellas empresas localizadas en los departamentos de la región occidental (Ocotepeque, Copán y Lempira), así como aquellas ubicadas en los departamentos de Colón, Gracias a Dios e Islas de la Bahía. La exclusión de estos departamentos se debe a que su cobertura es muy costosa en comparación a los beneficios que

Page 26: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

21 I P á g i n a21 | P á g i n a

aporta, ya que la población de empresas hondureñas en esas zonas, es relativamente reducida en comparación con el resto del país.

1.4 DEFINICIÓN DE LOS DOMINIOS DE ANÁLISIS Y DE LOS ESTRATOS DE MUESTREO

La Encuesta permitió obtener resultados representativos de la población en los siguientes dominios de análisis: tamaño de las empresas, sectores económicos, ubicación territorial y nivel de formalidad. En cada dominio de análisis, la muestra se definió de manera estratificada, ya que se esperaban diferencias relevantes, tanto en los resultados por estrato, como en la variabilidad de las respuestas de cada estrato. La estratificación de la muestra permitió asimismo obtener una selección más balanceada y representativa de la población.

1.4.1 ESTRATIFICACIÓN EN EL DOMINIO DE TAMAÑO DE LA EMPRESA La estratificación por tamaño de empresas teóricamente puede realizarse tanto por volúmenes de producción, valor de las ventas o número de empleados. Para este estudio se adoptó el tercer criterio de clasificación, debido a que ese dato suele ser más fácil de recopilar en las encuestas empresariales. Además, porque este ha sido el estándar seguido en otras encuestas similares que ha impulsado la OIT (Ver, por ejemplo: Gallardo y Berrios, 2013 y OIT, 2015) La estratificación de tamaño varió un poco en comparación con la Encuesta Empresarial de Honduras 2012 (EEH-2012). En aquella oportunidad, la estratificación por tamaño se definió del siguiente modo:

a) Micro-empresas: aquellas que emplean 10 trabajadores o menos. b) Pequeñas: empresas que emplean entre 11 y 25 trabajadores. c) Medianas: empresas que emplean entre 26 y 150 trabajadores. d) Grandes: empresas que emplean más de 150 trabajadores.

Esta clasificación, sin embargo, no fue compatible con una realidad en la que el número de empresas grandes no es muy numeroso y el acceso a ellas es en extremo difícil. Debido a estos inconvenientes prácticos y teniendo en cuenta la clasificación que se adoptó en otra Encuesta similar en Nicaragua, se decidió definir los estratos de tamaño del siguiente modo:

a) Micro-empresas: aquellas que emplean 5 trabajadores o menos. b) Pequeñas: empresas que emplean entre 6 y 20 trabajadores. c) Medianas: empresas que emplean entre 21 y 100 trabajadores. d) Grandes: empresas que emplean más de 100 trabajadores.

En la práctica, se encontró que esta clasificación refleja mejor la realidad del empresariado hondureño, en donde existe una gran cantidad de empresas con menos de 5 trabajadores y en donde una entidad económica con más de 5 empleados ya se puede considerar una pequeña empresa. A su vez, una empresa con más de 100 trabajadores en Honduras ya se puede considerar una empresa grande dado el nivel de desarrollo del país.

20 | P á g i n a

productora de manera aislada, sin una interacción mercantil activa con otros agentes del mercado. Para que una empresa fuera considerada informal, se le exigió cumplir con los dos requisitos anteriores. Mientras tanto, para que una empresa fuera considerada formal, se le exigió además que cumpliera con al menos uno de los dos requisitos siguientes: (iii) Encontrarse registrada o inscrita en el Registro Tributario Nacional (RTN). (iv) Contar con un registro de su actividad en una alcaldía, a través un permiso de operación

municipal. Para la identificación de la empresa como unidad de negocios, suele generarse, además, una confusión común entre la empresa y el establecimiento. Ello se debe a que una misma empresa puede tener varios establecimientos o varias filiales, ya sea en la misma ciudad o en varias localidades del país. Para enfrentar esta dificultad se adoptó la regla de considerar empresas distintas a las filiales o los establecimientos que cumplieran a la vez las dos condiciones siguientes:

(a) Pertenecer a una empresa mediana o grande conforme los tamaños que definen más abajo. (b) Estar ubicados en distintas zonas o macro-regiones del país, conforme la estratificación

territorial que también se define más abajo. El argumento que justifica esta regla es el siguiente: las filiales o establecimientos de empresas medianas o grandes que funcionan en distintas regiones del país, suelen operar con relativa autonomía y podrían enfrentar entornos de negocios diferenciados por características regionales. Por ello, deben ser consideradas en forma separada, para obtener así, información más específica de las condiciones locales que afectan el ambiente de negocios. La unidad de información de la Encuesta fue el gerente o dueño del negocio, o en su defecto, otra persona con la autoridad y responsabilidad suficiente para informar adecuadamente sobre la empresa. En el caso de las filiales o establecimientos de las empresas medianas y grandes ubicados en distintas zonas del país, la unidad de información fue el gerente de la filial o del establecimiento, o en su defecto, otra persona con la autoridad y responsabilidad suficiente para informar adecuadamente sobre los planes estratégicos y el desempeño de la filial o del establecimiento. No fueron considerados como informantes válidos de la empresa, los mandos medios o subordinados que, por su posición en la organización, carecen de la facultad para brindar información adecuada sobre el desempeño estratégico de la entidad y sobre los obstáculos del entorno que afectan al negocio.

La población objetivo de la Encuesta la constituyen todas las empresas hondureñas comprendidas bajo las definiciones indicadas en esta subsección y que se ubican además en los siguientes departamentos del país: Cortés, Santa Bárbara, Yoro, Atlántida, Intibucá, Comayagua, La Paz, Francisco Morazán, El Paraíso, Olancho, Choluteca y El Valle. Quedaron excluidas por lo tanto de la población objetivo, aquellas empresas localizadas en los departamentos de la región occidental (Ocotepeque, Copán y Lempira), así como aquellas ubicadas en los departamentos de Colón, Gracias a Dios e Islas de la Bahía. La exclusión de estos departamentos se debe a que su cobertura es muy costosa en comparación a los beneficios que

Page 27: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

21 I P á g i n a21 | P á g i n a

aporta, ya que la población de empresas hondureñas en esas zonas, es relativamente reducida en comparación con el resto del país.

1.4 DEFINICIÓN DE LOS DOMINIOS DE ANÁLISIS Y DE LOS ESTRATOS DE MUESTREO

La Encuesta permitió obtener resultados representativos de la población en los siguientes dominios de análisis: tamaño de las empresas, sectores económicos, ubicación territorial y nivel de formalidad. En cada dominio de análisis, la muestra se definió de manera estratificada, ya que se esperaban diferencias relevantes, tanto en los resultados por estrato, como en la variabilidad de las respuestas de cada estrato. La estratificación de la muestra permitió asimismo obtener una selección más balanceada y representativa de la población.

1.4.1 ESTRATIFICACIÓN EN EL DOMINIO DE TAMAÑO DE LA EMPRESA La estratificación por tamaño de empresas teóricamente puede realizarse tanto por volúmenes de producción, valor de las ventas o número de empleados. Para este estudio se adoptó el tercer criterio de clasificación, debido a que ese dato suele ser más fácil de recopilar en las encuestas empresariales. Además, porque este ha sido el estándar seguido en otras encuestas similares que ha impulsado la OIT (Ver, por ejemplo: Gallardo y Berrios, 2013 y OIT, 2015) La estratificación de tamaño varió un poco en comparación con la Encuesta Empresarial de Honduras 2012 (EEH-2012). En aquella oportunidad, la estratificación por tamaño se definió del siguiente modo:

a) Micro-empresas: aquellas que emplean 10 trabajadores o menos. b) Pequeñas: empresas que emplean entre 11 y 25 trabajadores. c) Medianas: empresas que emplean entre 26 y 150 trabajadores. d) Grandes: empresas que emplean más de 150 trabajadores.

Esta clasificación, sin embargo, no fue compatible con una realidad en la que el número de empresas grandes no es muy numeroso y el acceso a ellas es en extremo difícil. Debido a estos inconvenientes prácticos y teniendo en cuenta la clasificación que se adoptó en otra Encuesta similar en Nicaragua, se decidió definir los estratos de tamaño del siguiente modo:

a) Micro-empresas: aquellas que emplean 5 trabajadores o menos. b) Pequeñas: empresas que emplean entre 6 y 20 trabajadores. c) Medianas: empresas que emplean entre 21 y 100 trabajadores. d) Grandes: empresas que emplean más de 100 trabajadores.

En la práctica, se encontró que esta clasificación refleja mejor la realidad del empresariado hondureño, en donde existe una gran cantidad de empresas con menos de 5 trabajadores y en donde una entidad económica con más de 5 empleados ya se puede considerar una pequeña empresa. A su vez, una empresa con más de 100 trabajadores en Honduras ya se puede considerar una empresa grande dado el nivel de desarrollo del país.

20 | P á g i n a

productora de manera aislada, sin una interacción mercantil activa con otros agentes del mercado. Para que una empresa fuera considerada informal, se le exigió cumplir con los dos requisitos anteriores. Mientras tanto, para que una empresa fuera considerada formal, se le exigió además que cumpliera con al menos uno de los dos requisitos siguientes: (iii) Encontrarse registrada o inscrita en el Registro Tributario Nacional (RTN). (iv) Contar con un registro de su actividad en una alcaldía, a través un permiso de operación

municipal. Para la identificación de la empresa como unidad de negocios, suele generarse, además, una confusión común entre la empresa y el establecimiento. Ello se debe a que una misma empresa puede tener varios establecimientos o varias filiales, ya sea en la misma ciudad o en varias localidades del país. Para enfrentar esta dificultad se adoptó la regla de considerar empresas distintas a las filiales o los establecimientos que cumplieran a la vez las dos condiciones siguientes:

(a) Pertenecer a una empresa mediana o grande conforme los tamaños que definen más abajo. (b) Estar ubicados en distintas zonas o macro-regiones del país, conforme la estratificación

territorial que también se define más abajo. El argumento que justifica esta regla es el siguiente: las filiales o establecimientos de empresas medianas o grandes que funcionan en distintas regiones del país, suelen operar con relativa autonomía y podrían enfrentar entornos de negocios diferenciados por características regionales. Por ello, deben ser consideradas en forma separada, para obtener así, información más específica de las condiciones locales que afectan el ambiente de negocios. La unidad de información de la Encuesta fue el gerente o dueño del negocio, o en su defecto, otra persona con la autoridad y responsabilidad suficiente para informar adecuadamente sobre la empresa. En el caso de las filiales o establecimientos de las empresas medianas y grandes ubicados en distintas zonas del país, la unidad de información fue el gerente de la filial o del establecimiento, o en su defecto, otra persona con la autoridad y responsabilidad suficiente para informar adecuadamente sobre los planes estratégicos y el desempeño de la filial o del establecimiento. No fueron considerados como informantes válidos de la empresa, los mandos medios o subordinados que, por su posición en la organización, carecen de la facultad para brindar información adecuada sobre el desempeño estratégico de la entidad y sobre los obstáculos del entorno que afectan al negocio.

La población objetivo de la Encuesta la constituyen todas las empresas hondureñas comprendidas bajo las definiciones indicadas en esta subsección y que se ubican además en los siguientes departamentos del país: Cortés, Santa Bárbara, Yoro, Atlántida, Intibucá, Comayagua, La Paz, Francisco Morazán, El Paraíso, Olancho, Choluteca y El Valle. Quedaron excluidas por lo tanto de la población objetivo, aquellas empresas localizadas en los departamentos de la región occidental (Ocotepeque, Copán y Lempira), así como aquellas ubicadas en los departamentos de Colón, Gracias a Dios e Islas de la Bahía. La exclusión de estos departamentos se debe a que su cobertura es muy costosa en comparación a los beneficios que

22 I P á g i n a22 | P á g i n a

1.4.2 ESTRATIFICACIÓN EN EL DOMINIO DE SECTORES ECONÓMICOS Para la estratificación por sectores económicos, siguiendo la experiencia de otras encuestas similares, se adoptó una clasificación de agrupaciones entre actividades primarias, secundarias y terciarias. El sector primario incluye las actividades extractivas de recursos naturales, como son: Agropecuario, Pesca, Minería y Energía, gas y agua. El sector secundario incluye las industrias que producen bienes manufacturados o elaborados, transformando las materias primas extraídas de la naturaleza. Estas industrias son: la Industria manufacturera y la Construcción. El sector terciario está integrado por las actividades de servicios e intermediación comercial y financiera. Comprende las siguientes actividades: Comercio, restaurantes y hoteles, Transporte y comunicaciones, Servicios financieros y de alquiler, Servicios personales y empresariales y otros servicios.

1.4.3 ESTRATIFICACIÓN EN EL DOMINIO DE LA UBICACIÓN TERRITORIAL La distribución territorial de Honduras puede ser sintetizada a través de los conceptos de macro-zona, región y departamento, que se muestran a continuación en la Tabla 2.

Tabla 2. Distribución territorial de Honduras en macro-zonas, regiones y departamentos

Macro-zona Región Departamento

Norte Noroccidental Cortés

Santa Bárbara

Yoro

Nororiental Atlántida

Colón

Gracias a Dios

Islas de la Bahía

Central Centro-occidental Intibucá

Comayagua

La Paz

Centro-oriental Francisco Morazán

El Paraíso

Olancho

Sur Sur Choluteca

El Valle

Occidental Occidental Ocotepeque

Copán

Lempira

De acuerdo a la información recopilada en la EEH-2012 como de las opiniones del Equipo Técnico del COHEP, la distribución espacial de empresas en esta nación se caracteriza por una

Page 28: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

23 I P á g i n a23 | P á g i n a

fuerte concentración en la macro-zona norte alrededor del eje de San Pedro Sula, en el departamento de Cortés; y otra fuerte concentración en la macro-zona central, alrededor del eje de Tegucigalpa, en el departamento de Francisco Morazán. Otra aglomeración de empresas de menor densidad se observa en los departamentos de Choluteca y el Valle, pertenecientes a lo que acá llamamos la macro-zona sur. Hay una menor densidad empresarial en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Lempira, Gracias a Dios e Islas de la Bahía. Teniendo en cuenta estos antecedentes, se adoptó la siguiente estratificación territorial por zonas geográficas:

a) Zona Norte: incluye la macro zona norte, exceptuando los departamentos de Colón, Gracias a Dios, e Islas de la Bahía.

b) Zona Central: comprende toda la macro-zona central. c) Zona Sur: comprende los dos departamentos de la macro-zona sur.

1.4.4 ESTRATIFICACIÓN EN EL DOMINIO DE NIVEL DE FORMALIDAD

La estratificación en el dominio de las empresas informales se define conforme lo ya indicado en detalle en la subsección 1.3.

1.5 MUESTRA LOGRADA Y SU ESTRATIFICACIÓN

El tamaño de la muestra se definió por un procedimiento estratificado, polietápico que se describe a continuación. En la etapa inicial se calculó el tamaño de la muestra total mediante la fórmula de muestreo aleatorio simple para muestra infinita indicada en (1).

(1) 2 2

/22

z sne

En donde n es el tamaño de la muestra global, 2

z es el valor crítico de una variable aleatoria

normal estandarizada para un nivel de confianza de 1 , 2s es la varianza de las respuestas, mientras que e es el máximo error permitido para los estimadores de interés. Debido a que los principales indicadores de interés son proporciones, entonces, para el cálculo de (1) se adoptó el supuesto de varianza máxima de un proceso Bernulli, la cual es igual a 0.25.1 Para la muestra global se adoptó además un nivel de confianza de 95% y un error máximo permitido de 2%. Sin embargo, el trabajo de campo se logró una mayor cantidad de entrevistas para las empresas micro y pequeñas, con lo cual se alcanzó un margen de error menor al 2% para la muestra global. En una segunda etapa se distribuyó la muestra por estratos bajo la restricción de que ninguno de los estratos alcanzara un error máximo permitido mayor a 5%, a un nivel de confianza del

1 Se recuerda solamente que la varianza de un proceso Bernulli es igual a (1 )p p , en donde p corresponde a la probabilidad de éxito. Por lo cual, el máximo valor de tal varianza se alcanza con

0.5p .

22 | P á g i n a

1.4.2 ESTRATIFICACIÓN EN EL DOMINIO DE SECTORES ECONÓMICOS Para la estratificación por sectores económicos, siguiendo la experiencia de otras encuestas similares, se adoptó una clasificación de agrupaciones entre actividades primarias, secundarias y terciarias. El sector primario incluye las actividades extractivas de recursos naturales, como son: Agropecuario, Pesca, Minería y Energía, gas y agua. El sector secundario incluye las industrias que producen bienes manufacturados o elaborados, transformando las materias primas extraídas de la naturaleza. Estas industrias son: la Industria manufacturera y la Construcción. El sector terciario está integrado por las actividades de servicios e intermediación comercial y financiera. Comprende las siguientes actividades: Comercio, restaurantes y hoteles, Transporte y comunicaciones, Servicios financieros y de alquiler, Servicios personales y empresariales y otros servicios.

1.4.3 ESTRATIFICACIÓN EN EL DOMINIO DE LA UBICACIÓN TERRITORIAL La distribución territorial de Honduras puede ser sintetizada a través de los conceptos de macro-zona, región y departamento, que se muestran a continuación en la Tabla 2.

Tabla 2. Distribución territorial de Honduras en macro-zonas, regiones y departamentos

Macro-zona Región Departamento

Norte Noroccidental Cortés

Santa Bárbara

Yoro

Nororiental Atlántida

Colón

Gracias a Dios

Islas de la Bahía

Central Centro-occidental Intibucá

Comayagua

La Paz

Centro-oriental Francisco Morazán

El Paraíso

Olancho

Sur Sur Choluteca

El Valle

Occidental Occidental Ocotepeque

Copán

Lempira

De acuerdo a la información recopilada en la EEH-2012 como de las opiniones del Equipo Técnico del COHEP, la distribución espacial de empresas en esta nación se caracteriza por una

Page 29: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

23 I P á g i n a23 | P á g i n a

fuerte concentración en la macro-zona norte alrededor del eje de San Pedro Sula, en el departamento de Cortés; y otra fuerte concentración en la macro-zona central, alrededor del eje de Tegucigalpa, en el departamento de Francisco Morazán. Otra aglomeración de empresas de menor densidad se observa en los departamentos de Choluteca y el Valle, pertenecientes a lo que acá llamamos la macro-zona sur. Hay una menor densidad empresarial en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Lempira, Gracias a Dios e Islas de la Bahía. Teniendo en cuenta estos antecedentes, se adoptó la siguiente estratificación territorial por zonas geográficas:

a) Zona Norte: incluye la macro zona norte, exceptuando los departamentos de Colón, Gracias a Dios, e Islas de la Bahía.

b) Zona Central: comprende toda la macro-zona central. c) Zona Sur: comprende los dos departamentos de la macro-zona sur.

1.4.4 ESTRATIFICACIÓN EN EL DOMINIO DE NIVEL DE FORMALIDAD

La estratificación en el dominio de las empresas informales se define conforme lo ya indicado en detalle en la subsección 1.3.

1.5 MUESTRA LOGRADA Y SU ESTRATIFICACIÓN

El tamaño de la muestra se definió por un procedimiento estratificado, polietápico que se describe a continuación. En la etapa inicial se calculó el tamaño de la muestra total mediante la fórmula de muestreo aleatorio simple para muestra infinita indicada en (1).

(1) 2 2

/22

z sne

En donde n es el tamaño de la muestra global, 2

z es el valor crítico de una variable aleatoria

normal estandarizada para un nivel de confianza de 1 , 2s es la varianza de las respuestas, mientras que e es el máximo error permitido para los estimadores de interés. Debido a que los principales indicadores de interés son proporciones, entonces, para el cálculo de (1) se adoptó el supuesto de varianza máxima de un proceso Bernulli, la cual es igual a 0.25.1 Para la muestra global se adoptó además un nivel de confianza de 95% y un error máximo permitido de 2%. Sin embargo, el trabajo de campo se logró una mayor cantidad de entrevistas para las empresas micro y pequeñas, con lo cual se alcanzó un margen de error menor al 2% para la muestra global. En una segunda etapa se distribuyó la muestra por estratos bajo la restricción de que ninguno de los estratos alcanzara un error máximo permitido mayor a 5%, a un nivel de confianza del

1 Se recuerda solamente que la varianza de un proceso Bernulli es igual a (1 )p p , en donde p corresponde a la probabilidad de éxito. Por lo cual, el máximo valor de tal varianza se alcanza con

0.5p .

22 | P á g i n a

1.4.2 ESTRATIFICACIÓN EN EL DOMINIO DE SECTORES ECONÓMICOS Para la estratificación por sectores económicos, siguiendo la experiencia de otras encuestas similares, se adoptó una clasificación de agrupaciones entre actividades primarias, secundarias y terciarias. El sector primario incluye las actividades extractivas de recursos naturales, como son: Agropecuario, Pesca, Minería y Energía, gas y agua. El sector secundario incluye las industrias que producen bienes manufacturados o elaborados, transformando las materias primas extraídas de la naturaleza. Estas industrias son: la Industria manufacturera y la Construcción. El sector terciario está integrado por las actividades de servicios e intermediación comercial y financiera. Comprende las siguientes actividades: Comercio, restaurantes y hoteles, Transporte y comunicaciones, Servicios financieros y de alquiler, Servicios personales y empresariales y otros servicios.

1.4.3 ESTRATIFICACIÓN EN EL DOMINIO DE LA UBICACIÓN TERRITORIAL La distribución territorial de Honduras puede ser sintetizada a través de los conceptos de macro-zona, región y departamento, que se muestran a continuación en la Tabla 2.

Tabla 2. Distribución territorial de Honduras en macro-zonas, regiones y departamentos

Macro-zona Región Departamento

Norte Noroccidental Cortés

Santa Bárbara

Yoro

Nororiental Atlántida

Colón

Gracias a Dios

Islas de la Bahía

Central Centro-occidental Intibucá

Comayagua

La Paz

Centro-oriental Francisco Morazán

El Paraíso

Olancho

Sur Sur Choluteca

El Valle

Occidental Occidental Ocotepeque

Copán

Lempira

De acuerdo a la información recopilada en la EEH-2012 como de las opiniones del Equipo Técnico del COHEP, la distribución espacial de empresas en esta nación se caracteriza por una

24 I P á g i n a24 | P á g i n a

95%, conforme la misma fórmula de muestreo aleatorio simple para muestra infinita indicada ya en la expresión (2). Con ello, el tamaño mínimo de la muestra en cada estrato sería igual a 384 empresas, tal como se muestra en el cálculo siguiente:

(2) 2

2

1.96 0.25384

0.05n

El método de afijación en el diseño original fue mixto, con afijación fija para algunos estratos y afijación proporcional para otros. Sin embargo, para algunos estratos no se logró alcanzar la muestra planeada debido a eventos de no respuesta que se localizaron principalmente entre las empresas grandes y medianas. En la Tabla 3, se presenta la distribución por estrato de la muestra lograda al concluir la Encuesta.

Tabla 3. Distribución de la muestra estratificada en los diferentes dominios de análisis

A continuación, en las Tablas 4 a la 7 se presentan los resultados alcanzados para cada estrato junto con el cálculo de los márgenes de error correspondientes.

Tabla 4. Muestra lograda y márgenes de error en los estratos correspondientes al dominio de tamaño

Estrato Muestra Margen de

error

Micro 1,781 2.3%

Pequeña 621 3.9%

Mediana 211 6.7%

Grande 138 8.3%

Mediana y Grande 349 5.2%

Total 2,751 1.9%

Sector/TamañoMicro formal

Micro informal

Pequeña formal

Pequeña informal

Mediana GrandeMicro formal

Micro informal

Pequeña formal

Pequeña informal

Mediana GrandeMicro formal

Micro informal

Pequeña formal

Pequeña informal

Mediana Grande Total

Primario 50 99 17 12 10 3 10 22 13 8 10 5 6 13 6 1 4 6 295Secundario 14 1 13 0 14 26 60 25 46 0 22 20 31 4 9 0 1 1 287Terciario 377 83 207 2 63 27 582 112 229 5 81 47 240 52 53 0 6 3 2,169Total 87 56 113 72 11 10 2,751

1,018 1,297 436

Micro Pequeña Mediana Grande Formales Informales

1,781 621 211 138 2,312 439

Norte Centro Sur

624 251 811 301 346 69

Page 30: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

25 I P á g i n a25 | P á g i n a

Tabla 5. Muestra lograda y márgenes de error en los estratos correspondientes al dominio de los sectores de actividad

Estrato Muestra Margen de error

Primario 295 5.7%

Secundario 287 5.8%

Terciario 2,169 2.1%

Total 2,751 1.87%

Tabla 6. Muestra lograda y márgenes de error en los estratos correspondientes al dominio de territorial

Estrato Muestra Margen de error

Zona Norte 1,018 3.1%

Zona Central 1,297 2.7%

Zona Sur 436 4.7%

Total 2,751 1.9%

Tabla 7. Muestra lograda y márgenes de error en los estratos correspondientes al dominio de niveles de formalidad

Estrato Muestra Margen de error

Formales 2,312 2.0%

Informales 439 4.7%

Total 2,751 1.9%

24 | P á g i n a

95%, conforme la misma fórmula de muestreo aleatorio simple para muestra infinita indicada ya en la expresión (2). Con ello, el tamaño mínimo de la muestra en cada estrato sería igual a 384 empresas, tal como se muestra en el cálculo siguiente:

(2) 2

2

1.96 0.25384

0.05n

El método de afijación en el diseño original fue mixto, con afijación fija para algunos estratos y afijación proporcional para otros. Sin embargo, para algunos estratos no se logró alcanzar la muestra planeada debido a eventos de no respuesta que se localizaron principalmente entre las empresas grandes y medianas. En la Tabla 3, se presenta la distribución por estrato de la muestra lograda al concluir la Encuesta.

Tabla 3. Distribución de la muestra estratificada en los diferentes dominios de análisis

A continuación, en las Tablas 4 a la 7 se presentan los resultados alcanzados para cada estrato junto con el cálculo de los márgenes de error correspondientes.

Tabla 4. Muestra lograda y márgenes de error en los estratos correspondientes al dominio de tamaño

Estrato Muestra Margen de

error

Micro 1,781 2.3%

Pequeña 621 3.9%

Mediana 211 6.7%

Grande 138 8.3%

Mediana y Grande 349 5.2%

Total 2,751 1.9%

Sector/TamañoMicro formal

Micro informal

Pequeña formal

Pequeña informal

Mediana GrandeMicro formal

Micro informal

Pequeña formal

Pequeña informal

Mediana GrandeMicro formal

Micro informal

Pequeña formal

Pequeña informal

Mediana Grande Total

Primario 50 99 17 12 10 3 10 22 13 8 10 5 6 13 6 1 4 6 295Secundario 14 1 13 0 14 26 60 25 46 0 22 20 31 4 9 0 1 1 287Terciario 377 83 207 2 63 27 582 112 229 5 81 47 240 52 53 0 6 3 2,169Total 87 56 113 72 11 10 2,751

1,018 1,297 436

Micro Pequeña Mediana Grande Formales Informales

1,781 621 211 138 2,312 439

Norte Centro Sur

624 251 811 301 346 69

Page 31: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

25 I P á g i n a25 | P á g i n a

Tabla 5. Muestra lograda y márgenes de error en los estratos correspondientes al dominio de los sectores de actividad

Estrato Muestra Margen de error

Primario 295 5.7%

Secundario 287 5.8%

Terciario 2,169 2.1%

Total 2,751 1.87%

Tabla 6. Muestra lograda y márgenes de error en los estratos correspondientes al dominio de territorial

Estrato Muestra Margen de error

Zona Norte 1,018 3.1%

Zona Central 1,297 2.7%

Zona Sur 436 4.7%

Total 2,751 1.9%

Tabla 7. Muestra lograda y márgenes de error en los estratos correspondientes al dominio de niveles de formalidad

Estrato Muestra Margen de error

Formales 2,312 2.0%

Informales 439 4.7%

Total 2,751 1.9%

24 | P á g i n a

95%, conforme la misma fórmula de muestreo aleatorio simple para muestra infinita indicada ya en la expresión (2). Con ello, el tamaño mínimo de la muestra en cada estrato sería igual a 384 empresas, tal como se muestra en el cálculo siguiente:

(2) 2

2

1.96 0.25384

0.05n

El método de afijación en el diseño original fue mixto, con afijación fija para algunos estratos y afijación proporcional para otros. Sin embargo, para algunos estratos no se logró alcanzar la muestra planeada debido a eventos de no respuesta que se localizaron principalmente entre las empresas grandes y medianas. En la Tabla 3, se presenta la distribución por estrato de la muestra lograda al concluir la Encuesta.

Tabla 3. Distribución de la muestra estratificada en los diferentes dominios de análisis

A continuación, en las Tablas 4 a la 7 se presentan los resultados alcanzados para cada estrato junto con el cálculo de los márgenes de error correspondientes.

Tabla 4. Muestra lograda y márgenes de error en los estratos correspondientes al dominio de tamaño

Estrato Muestra Margen de

error

Micro 1,781 2.3%

Pequeña 621 3.9%

Mediana 211 6.7%

Grande 138 8.3%

Mediana y Grande 349 5.2%

Total 2,751 1.9%

Sector/TamañoMicro formal

Micro informal

Pequeña formal

Pequeña informal

Mediana GrandeMicro formal

Micro informal

Pequeña formal

Pequeña informal

Mediana GrandeMicro formal

Micro informal

Pequeña formal

Pequeña informal

Mediana Grande Total

Primario 50 99 17 12 10 3 10 22 13 8 10 5 6 13 6 1 4 6 295Secundario 14 1 13 0 14 26 60 25 46 0 22 20 31 4 9 0 1 1 287Terciario 377 83 207 2 63 27 582 112 229 5 81 47 240 52 53 0 6 3 2,169Total 87 56 113 72 11 10 2,751

1,018 1,297 436

Micro Pequeña Mediana Grande Formales Informales

1,781 621 211 138 2,312 439

Norte Centro Sur

624 251 811 301 346 69

26 I P á g i n a26 | P á g i n a

2 CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS HONDUREÑAS

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS EMPRESAS

2.1.1 ANTIGÜEDAD Las empresas se clasificaron en cuatro categorías según su antigüedad. A la primera categoría pertenecen las que se encuentran en una etapa de iniciación, con entre cero y 2 años de antigüedad solamente. Este tipo de empresa se categorizó como “nueva”. En una segunda categoría se incluyeron aquellas empresas que ya llevan varios años operando en el mercado, pero que aún no han alcanzado su etapa de madurez. Este tipo de empresas tienen entre 3 y 5 años de antigüedad y se clasificó como “joven”. En una tercera categoría, se clasificaron a las empresas que ya tienen entre 6 y 15 años de estar operando en el mercado, habiendo así alcanzado ya, su etapa de madurez. Esta categoría se denominó empresa “establecida”. Finalmente, aquellas empresas que tienen más de 15 años de antigüedad se atribuyeron a la categoría “consolidada”.

A continuación, se presentan los cruces de la variable antigüedad con los dominios de análisis de tamaño de empresa, sector de actividad y zona de ubicación. Aclaramos al lector que para comprobar si existen diferencias estadísticamente significativas en las proporciones que toma cada variable de análisis, entre las diferentes categorías de cada dominio, se aplicó la prueba de independencia Chi Cuadrado. La hipótesis nula de esta prueba es que existe independencia entre las variables categóricas que se comparan en un cruce de variables. De manera que cuando se rechaza la hipótesis nula de tal prueba, significa que las proporciones que toma una variable en cuestión dependen de las categorías del dominio de análisis. Es decir, que las diferencias de proporciones son estadísticamente significativas. Al contrario, si tal hipótesis nula no se rechaza, significa que las proporciones no dependen de las categorías del dominio de análisis. O sea que las diferencias aritméticas observadas entre las proporciones obtenidas en la muestra no son estadísticamente significativas en términos poblacionales. Para una explicación más técnica de esta prueba, véase el Anexo B.

En el resultado del Gráfico 1, podemos notar dos hallazgos de interés. El primero de ellos es que, a mayor tamaño de las empresas, mayor es el porcentaje de éstas que lleva operando más de 5 años en el mercado: Es decir, la suma de porcentajes de empresas establecidas y consolidadas se incrementa conforme el tamaño. Este resultado no es casual, ya que corresponde a la regularidad de que las empresas crecen a medida que perduran en el mercado. En relación con esto también, en el mismo gráfico observamos que para las empresas de menor tamaño, es decir, para las micro-formales y las informales, los porcentajes que caben en las categorías de “nueva” o “joven” son altos, alcanzando sumas de 42 y 39% respectivamente.

Por otra parte, un segundo hallazgo tiene que ver con que un 61% de las empresas informales lleva más de 5 años operando en el mercado. Mientras que un 38% de estas empresas ha permanecido incluso por más de 15 años en la misma situación de empresa informal. Ello lleva a concluir, que la informalidad es un fenómeno de carácter permanente para la mayoría de las empresas hondureñas que poseen tal condición. Es decir, que la informalidad no es una etapa de empresa incipiente que luego progresa y se transforma en empresa formal, sino que es un modus vivendi que se perpetúa para muchas entidades económicas hondureñas que posiblemente funcionan solo bajo una lógica de sobrevivencia, y no bajo una lógica de acumulación de capital, re-inversión y creación de nuevos empleos.

Page 32: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

27 I P á g i n a27 | P á g i n a

Gráfico 1. Antigüedad según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la antigüedad de las empresas es independiente de su tamaño (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

La composición de antigüedad de las empresas hondureñas difiere de acuerdo al sector de actividad económica. Entre las empresas del sector primario hay un mayor porcentaje de empresas consolidadas, mientras que la proporción de empresas con más de 5 años de antigüedad en este sector alcanza un 82%. Por el contrario, en el sector terciario, son mayores los porcentajes de empresas nuevas y jóvenes. En tanto, el sector secundario se encuentra en una situación intermedia con respecto a los dos sectores anteriormente mencionados. Este hallazgo hace suponer un proceso de tercerización de la economía, que consiste en una mayor creación de nuevas empresas de comercio y servicios. Lo cual, desde una perspectiva de equilibrio general implica un desplazamiento de recursos desde las actividades extractivas y manufactureras, hacia las actividades de servicios e intermediación. Ello, por un lado, constituye la expresión local de un proceso global, en el cual, las actividades del sector terciario cobran cada día mayor relevancia. Sin embargo, ello plantea a su vez la interrogante de si la composición de tal tercerización es beneficiosa o no en el largo plazo para el país. Cuando la composición de tal tercerización de la economía involucra principalmente comercio de bienes y de inter-mediación, en lugar de mayor creación de negocios de servicios productivos como el turismo, entonces, lo que se estaría gestando es un modelo de desarrollo con un mayor énfasis importador que exportador. De acuerdo a los resultados de esta Encuesta, este parece ser el caso de Honduras, en donde la mayoría de los negocios del sector terciario son de intermediación. En contrario sensu, debería ser de gran interés para el país, fomentar el fortalecimiento y desarrollo de las actividades agropecuario-silvícolas y manufactureras, así como de servicios generadores de divisas como el turismo, para de ese modo impulsar un

19%10%

3% 1%

20%

23%

18%

10%

19%

28%

31%

23%

12%

23%

30%41%

64%

87%

38%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Nueva (0-2 años) Joven (3-5 años)

Establecida (6-15 años) Consolidada (más de 15 años)

26 | P á g i n a

2 CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS HONDUREÑAS

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS EMPRESAS

2.1.1 ANTIGÜEDAD Las empresas se clasificaron en cuatro categorías según su antigüedad. A la primera categoría pertenecen las que se encuentran en una etapa de iniciación, con entre cero y 2 años de antigüedad solamente. Este tipo de empresa se categorizó como “nueva”. En una segunda categoría se incluyeron aquellas empresas que ya llevan varios años operando en el mercado, pero que aún no han alcanzado su etapa de madurez. Este tipo de empresas tienen entre 3 y 5 años de antigüedad y se clasificó como “joven”. En una tercera categoría, se clasificaron a las empresas que ya tienen entre 6 y 15 años de estar operando en el mercado, habiendo así alcanzado ya, su etapa de madurez. Esta categoría se denominó empresa “establecida”. Finalmente, aquellas empresas que tienen más de 15 años de antigüedad se atribuyeron a la categoría “consolidada”.

A continuación, se presentan los cruces de la variable antigüedad con los dominios de análisis de tamaño de empresa, sector de actividad y zona de ubicación. Aclaramos al lector que para comprobar si existen diferencias estadísticamente significativas en las proporciones que toma cada variable de análisis, entre las diferentes categorías de cada dominio, se aplicó la prueba de independencia Chi Cuadrado. La hipótesis nula de esta prueba es que existe independencia entre las variables categóricas que se comparan en un cruce de variables. De manera que cuando se rechaza la hipótesis nula de tal prueba, significa que las proporciones que toma una variable en cuestión dependen de las categorías del dominio de análisis. Es decir, que las diferencias de proporciones son estadísticamente significativas. Al contrario, si tal hipótesis nula no se rechaza, significa que las proporciones no dependen de las categorías del dominio de análisis. O sea que las diferencias aritméticas observadas entre las proporciones obtenidas en la muestra no son estadísticamente significativas en términos poblacionales. Para una explicación más técnica de esta prueba, véase el Anexo B.

En el resultado del Gráfico 1, podemos notar dos hallazgos de interés. El primero de ellos es que, a mayor tamaño de las empresas, mayor es el porcentaje de éstas que lleva operando más de 5 años en el mercado: Es decir, la suma de porcentajes de empresas establecidas y consolidadas se incrementa conforme el tamaño. Este resultado no es casual, ya que corresponde a la regularidad de que las empresas crecen a medida que perduran en el mercado. En relación con esto también, en el mismo gráfico observamos que para las empresas de menor tamaño, es decir, para las micro-formales y las informales, los porcentajes que caben en las categorías de “nueva” o “joven” son altos, alcanzando sumas de 42 y 39% respectivamente.

Por otra parte, un segundo hallazgo tiene que ver con que un 61% de las empresas informales lleva más de 5 años operando en el mercado. Mientras que un 38% de estas empresas ha permanecido incluso por más de 15 años en la misma situación de empresa informal. Ello lleva a concluir, que la informalidad es un fenómeno de carácter permanente para la mayoría de las empresas hondureñas que poseen tal condición. Es decir, que la informalidad no es una etapa de empresa incipiente que luego progresa y se transforma en empresa formal, sino que es un modus vivendi que se perpetúa para muchas entidades económicas hondureñas que posiblemente funcionan solo bajo una lógica de sobrevivencia, y no bajo una lógica de acumulación de capital, re-inversión y creación de nuevos empleos.

Page 33: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

27 I P á g i n a27 | P á g i n a

Gráfico 1. Antigüedad según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la antigüedad de las empresas es independiente de su tamaño (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

La composición de antigüedad de las empresas hondureñas difiere de acuerdo al sector de actividad económica. Entre las empresas del sector primario hay un mayor porcentaje de empresas consolidadas, mientras que la proporción de empresas con más de 5 años de antigüedad en este sector alcanza un 82%. Por el contrario, en el sector terciario, son mayores los porcentajes de empresas nuevas y jóvenes. En tanto, el sector secundario se encuentra en una situación intermedia con respecto a los dos sectores anteriormente mencionados. Este hallazgo hace suponer un proceso de tercerización de la economía, que consiste en una mayor creación de nuevas empresas de comercio y servicios. Lo cual, desde una perspectiva de equilibrio general implica un desplazamiento de recursos desde las actividades extractivas y manufactureras, hacia las actividades de servicios e intermediación. Ello, por un lado, constituye la expresión local de un proceso global, en el cual, las actividades del sector terciario cobran cada día mayor relevancia. Sin embargo, ello plantea a su vez la interrogante de si la composición de tal tercerización es beneficiosa o no en el largo plazo para el país. Cuando la composición de tal tercerización de la economía involucra principalmente comercio de bienes y de inter-mediación, en lugar de mayor creación de negocios de servicios productivos como el turismo, entonces, lo que se estaría gestando es un modelo de desarrollo con un mayor énfasis importador que exportador. De acuerdo a los resultados de esta Encuesta, este parece ser el caso de Honduras, en donde la mayoría de los negocios del sector terciario son de intermediación. En contrario sensu, debería ser de gran interés para el país, fomentar el fortalecimiento y desarrollo de las actividades agropecuario-silvícolas y manufactureras, así como de servicios generadores de divisas como el turismo, para de ese modo impulsar un

19%10%

3% 1%

20%

23%

18%

10%

19%

28%

31%

23%

12%

23%

30%41%

64%

87%

38%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Nueva (0-2 años) Joven (3-5 años)

Establecida (6-15 años) Consolidada (más de 15 años)

26 | P á g i n a

2 CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS HONDUREÑAS

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS EMPRESAS

2.1.1 ANTIGÜEDAD Las empresas se clasificaron en cuatro categorías según su antigüedad. A la primera categoría pertenecen las que se encuentran en una etapa de iniciación, con entre cero y 2 años de antigüedad solamente. Este tipo de empresa se categorizó como “nueva”. En una segunda categoría se incluyeron aquellas empresas que ya llevan varios años operando en el mercado, pero que aún no han alcanzado su etapa de madurez. Este tipo de empresas tienen entre 3 y 5 años de antigüedad y se clasificó como “joven”. En una tercera categoría, se clasificaron a las empresas que ya tienen entre 6 y 15 años de estar operando en el mercado, habiendo así alcanzado ya, su etapa de madurez. Esta categoría se denominó empresa “establecida”. Finalmente, aquellas empresas que tienen más de 15 años de antigüedad se atribuyeron a la categoría “consolidada”.

A continuación, se presentan los cruces de la variable antigüedad con los dominios de análisis de tamaño de empresa, sector de actividad y zona de ubicación. Aclaramos al lector que para comprobar si existen diferencias estadísticamente significativas en las proporciones que toma cada variable de análisis, entre las diferentes categorías de cada dominio, se aplicó la prueba de independencia Chi Cuadrado. La hipótesis nula de esta prueba es que existe independencia entre las variables categóricas que se comparan en un cruce de variables. De manera que cuando se rechaza la hipótesis nula de tal prueba, significa que las proporciones que toma una variable en cuestión dependen de las categorías del dominio de análisis. Es decir, que las diferencias de proporciones son estadísticamente significativas. Al contrario, si tal hipótesis nula no se rechaza, significa que las proporciones no dependen de las categorías del dominio de análisis. O sea que las diferencias aritméticas observadas entre las proporciones obtenidas en la muestra no son estadísticamente significativas en términos poblacionales. Para una explicación más técnica de esta prueba, véase el Anexo B.

En el resultado del Gráfico 1, podemos notar dos hallazgos de interés. El primero de ellos es que, a mayor tamaño de las empresas, mayor es el porcentaje de éstas que lleva operando más de 5 años en el mercado: Es decir, la suma de porcentajes de empresas establecidas y consolidadas se incrementa conforme el tamaño. Este resultado no es casual, ya que corresponde a la regularidad de que las empresas crecen a medida que perduran en el mercado. En relación con esto también, en el mismo gráfico observamos que para las empresas de menor tamaño, es decir, para las micro-formales y las informales, los porcentajes que caben en las categorías de “nueva” o “joven” son altos, alcanzando sumas de 42 y 39% respectivamente.

Por otra parte, un segundo hallazgo tiene que ver con que un 61% de las empresas informales lleva más de 5 años operando en el mercado. Mientras que un 38% de estas empresas ha permanecido incluso por más de 15 años en la misma situación de empresa informal. Ello lleva a concluir, que la informalidad es un fenómeno de carácter permanente para la mayoría de las empresas hondureñas que poseen tal condición. Es decir, que la informalidad no es una etapa de empresa incipiente que luego progresa y se transforma en empresa formal, sino que es un modus vivendi que se perpetúa para muchas entidades económicas hondureñas que posiblemente funcionan solo bajo una lógica de sobrevivencia, y no bajo una lógica de acumulación de capital, re-inversión y creación de nuevos empleos.

28 I P á g i n a28 | P á g i n a

modelo de desarrollo más balanceado, con un fuerte componente enfocado hacia el sector exportador.

Gráfico 2. Antigüedad según sector

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la antigüedad de las empresas es independiente del sector de actividad (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Al comparar la antigüedad de las empresas hondureñas según zona (Gráfico 3), observamos que las zonas centro y norte, tienen una estructura similar en este ámbito, con alrededor de dos tercios de empresas con más de 5 años de antigüedad. Este hecho se explica porque estas son las zonas de mayor desarrollo económico y empresarial del país. Mientras tanto, en la zona sur, vemos que es mayor la suma de porcentajes de empresas nuevas y jóvenes, en comparación con las otras dos regiones consideradas en el análisis.

5%

9%

18%

13%

16%

20%

21%

26%

27%

61%

49%

35%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Nueva (0-2 años) Joven (3-5 años)

Establecida (6-15 años) Consolidada (más de 15 años)

Page 34: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

29 I P á g i n a29 | P á g i n a

Gráfico 3. Antigüedad según zona

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la antigüedad de las empresas es independiente de la zona geográfica (el valor p de la prueba es igual a 0.002).

2.1.2 MULTIACTIVIDAD Alrededor del 20% de las empresas hondureñas del sector formal, se dedican a más de una actividad (multiactividad). Este porcentaje de multiactividad es mayor que el encontrado en la EEH-2012. En aquella oportunidad se detectó solamente un 11% de empresas con multiactividad. Sin embargo, debe tenerse presente que tal encuesta no abarcó una muestra representativa del sector primario y tuvo menor cobertura entre los estratos de empresas medianas y grandes. De manera que el resultado de esta nueva encuesta es más confiable que el anterior.

En el Gráfico 4 se puede observar que tal proporción es mayor, alcanzando un 29% entre las empresas medianas y grandes. Mientras que entre las empresas micro y pequeñas, tal porcentaje está en torno a 18-19%. Ello lleva a inducir que, en Honduras, la diversificación de los negocios está ligada al crecimiento de la empresa, tal como es de esperar.

17%

14%

16%

18%

19%

23%

26%

27%

28%

40%

40%

33%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

Nueva (0-2 años) Joven (3-5 años)

Establecida (6-15 años) Consolidada (más de 15 años)

28 | P á g i n a

modelo de desarrollo más balanceado, con un fuerte componente enfocado hacia el sector exportador.

Gráfico 2. Antigüedad según sector

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la antigüedad de las empresas es independiente del sector de actividad (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Al comparar la antigüedad de las empresas hondureñas según zona (Gráfico 3), observamos que las zonas centro y norte, tienen una estructura similar en este ámbito, con alrededor de dos tercios de empresas con más de 5 años de antigüedad. Este hecho se explica porque estas son las zonas de mayor desarrollo económico y empresarial del país. Mientras tanto, en la zona sur, vemos que es mayor la suma de porcentajes de empresas nuevas y jóvenes, en comparación con las otras dos regiones consideradas en el análisis.

5%

9%

18%

13%

16%

20%

21%

26%

27%

61%

49%

35%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Nueva (0-2 años) Joven (3-5 años)

Establecida (6-15 años) Consolidada (más de 15 años)

Page 35: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

29 I P á g i n a29 | P á g i n a

Gráfico 3. Antigüedad según zona

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la antigüedad de las empresas es independiente de la zona geográfica (el valor p de la prueba es igual a 0.002).

2.1.2 MULTIACTIVIDAD Alrededor del 20% de las empresas hondureñas del sector formal, se dedican a más de una actividad (multiactividad). Este porcentaje de multiactividad es mayor que el encontrado en la EEH-2012. En aquella oportunidad se detectó solamente un 11% de empresas con multiactividad. Sin embargo, debe tenerse presente que tal encuesta no abarcó una muestra representativa del sector primario y tuvo menor cobertura entre los estratos de empresas medianas y grandes. De manera que el resultado de esta nueva encuesta es más confiable que el anterior.

En el Gráfico 4 se puede observar que tal proporción es mayor, alcanzando un 29% entre las empresas medianas y grandes. Mientras que entre las empresas micro y pequeñas, tal porcentaje está en torno a 18-19%. Ello lleva a inducir que, en Honduras, la diversificación de los negocios está ligada al crecimiento de la empresa, tal como es de esperar.

17%

14%

16%

18%

19%

23%

26%

27%

28%

40%

40%

33%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

Nueva (0-2 años) Joven (3-5 años)

Establecida (6-15 años) Consolidada (más de 15 años)

28 | P á g i n a

modelo de desarrollo más balanceado, con un fuerte componente enfocado hacia el sector exportador.

Gráfico 2. Antigüedad según sector

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la antigüedad de las empresas es independiente del sector de actividad (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Al comparar la antigüedad de las empresas hondureñas según zona (Gráfico 3), observamos que las zonas centro y norte, tienen una estructura similar en este ámbito, con alrededor de dos tercios de empresas con más de 5 años de antigüedad. Este hecho se explica porque estas son las zonas de mayor desarrollo económico y empresarial del país. Mientras tanto, en la zona sur, vemos que es mayor la suma de porcentajes de empresas nuevas y jóvenes, en comparación con las otras dos regiones consideradas en el análisis.

5%

9%

18%

13%

16%

20%

21%

26%

27%

61%

49%

35%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Nueva (0-2 años) Joven (3-5 años)

Establecida (6-15 años) Consolidada (más de 15 años)

30 I P á g i n a30 | P á g i n a

Gráfico 4. Multiactividad según tamaño, empresas formales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la multiactividad de las empresas es independiente de su tamaño (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Según el sector de actividad (Gráfico 5), se encuentra una mayor diversificación de los negocios entre las empresas de los sectores primario y secundario. Las empresas de las actividades de comercio y servicios en tanto, suelen concentrarse más en su propia actividad.

Gráfico 5. Multiactividad según sector, empresas formales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la multiactividad de las empresas es independiente del sector de actividad (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

81% 82%71% 71%

19% 18%29% 29%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Uni-actividad Multi-actividad

71%

71%

82%

29%

29%

18%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Uni-actividad Multi-actividad

Page 36: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

31 I P á g i n a31 | P á g i n a

En cuanto a los resultados de este ítem en el dominio geográfico (Gráfico 6), se observan porcentajes de multiactividad levemente mayores en las zonas norte y sur, en comparación con el resultado de la zona centro.

Gráfico 6. Multiactividad según zona, empresas formales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la multiactividad de las empresas es independiente de su zona de ubicación (el valor p de la prueba es igual a 0.026).

2.1.3 VINCULACIÓN CON EL MERCADO EXTERNO El término “vinculación al mercado externo” que analizamos en este apartado, se refiere a que la empresa se encuentre de algún modo ligada al comercio exterior, ya sea como exportadora, como importadora, o como exportadora e importadora a la vez. Solo un 29% de las empresas hondureñas formales se encuentran en tal condición de vinculación con el mercado externo.

En el Gráfico 7, vemos que tal proporción es mayor, a mayor tamaño de las empresas. Entre las empresas grandes que fueron encuestadas, casi tres cuartos de ellas están ligadas al comercio exterior. Mientras tanto, entre las empresas medianas, tal proporción es cercana a la mitad. Para las empresas formales micro y pequeñas en cambio, la vinculación con el mercado externo es débil.

Estos resultados revelan qué en Honduras, aún existe un amplio margen para profundizar la vinculación de las empresas con el comercio exterior. En particular, es relevante implementar políticas públicas concretas para promover que las empresas de menor tamaño se vinculen al comercio exterior a través de la exportación de productos agrícolas y manufacturados. Ya que como lo veremos más adelante, para las empresas micro y pequeñas son aún menores los porcentajes de quienes comercializan su producción en el mercado externo.

78%

82%

77%

22%

18%

23%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

Uni-actividad Multi-actividad

30 | P á g i n a

Gráfico 4. Multiactividad según tamaño, empresas formales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la multiactividad de las empresas es independiente de su tamaño (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Según el sector de actividad (Gráfico 5), se encuentra una mayor diversificación de los negocios entre las empresas de los sectores primario y secundario. Las empresas de las actividades de comercio y servicios en tanto, suelen concentrarse más en su propia actividad.

Gráfico 5. Multiactividad según sector, empresas formales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la multiactividad de las empresas es independiente del sector de actividad (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

81% 82%71% 71%

19% 18%29% 29%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Uni-actividad Multi-actividad

71%

71%

82%

29%

29%

18%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Uni-actividad Multi-actividad

Page 37: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

31 I P á g i n a31 | P á g i n a

En cuanto a los resultados de este ítem en el dominio geográfico (Gráfico 6), se observan porcentajes de multiactividad levemente mayores en las zonas norte y sur, en comparación con el resultado de la zona centro.

Gráfico 6. Multiactividad según zona, empresas formales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la multiactividad de las empresas es independiente de su zona de ubicación (el valor p de la prueba es igual a 0.026).

2.1.3 VINCULACIÓN CON EL MERCADO EXTERNO El término “vinculación al mercado externo” que analizamos en este apartado, se refiere a que la empresa se encuentre de algún modo ligada al comercio exterior, ya sea como exportadora, como importadora, o como exportadora e importadora a la vez. Solo un 29% de las empresas hondureñas formales se encuentran en tal condición de vinculación con el mercado externo.

En el Gráfico 7, vemos que tal proporción es mayor, a mayor tamaño de las empresas. Entre las empresas grandes que fueron encuestadas, casi tres cuartos de ellas están ligadas al comercio exterior. Mientras tanto, entre las empresas medianas, tal proporción es cercana a la mitad. Para las empresas formales micro y pequeñas en cambio, la vinculación con el mercado externo es débil.

Estos resultados revelan qué en Honduras, aún existe un amplio margen para profundizar la vinculación de las empresas con el comercio exterior. En particular, es relevante implementar políticas públicas concretas para promover que las empresas de menor tamaño se vinculen al comercio exterior a través de la exportación de productos agrícolas y manufacturados. Ya que como lo veremos más adelante, para las empresas micro y pequeñas son aún menores los porcentajes de quienes comercializan su producción en el mercado externo.

78%

82%

77%

22%

18%

23%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

Uni-actividad Multi-actividad

30 | P á g i n a

Gráfico 4. Multiactividad según tamaño, empresas formales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la multiactividad de las empresas es independiente de su tamaño (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Según el sector de actividad (Gráfico 5), se encuentra una mayor diversificación de los negocios entre las empresas de los sectores primario y secundario. Las empresas de las actividades de comercio y servicios en tanto, suelen concentrarse más en su propia actividad.

Gráfico 5. Multiactividad según sector, empresas formales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la multiactividad de las empresas es independiente del sector de actividad (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

81% 82%71% 71%

19% 18%29% 29%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Uni-actividad Multi-actividad

71%

71%

82%

29%

29%

18%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Uni-actividad Multi-actividad

32 I P á g i n a32 | P á g i n a

Gráfico 7. Vinculación con el mercado externo según tamaño, empresas formales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la vinculación al comercio exterior es independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

En la comparación por actividad (Gráfico 8), se encuentra que existe una mayor proporción de empresas vinculadas al mercado externo en los sectores primario y secundario. Este resultado se condice con que en estos dos sectores se concentran las actividades transables de la economía. Mientras que en el sector terciario se concentran las actividades no transables vinculadas a los servicios.

Gráfico 8. Vinculación con el mercado externo según sector, empresas formales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la vinculación al comercio exterior es independiente del sector de actividad en que opera la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

20%

32%

53%

73%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

40%

39%

27%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Page 38: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

33 I P á g i n a33 | P á g i n a

Por zona geográfica, se observa una mayor concentración de empresas ligadas al comercio exterior en la zona norte del país, y una menor vinculación externa en la zona sur, tal como se muestra en el Gráfico 9.

Gráfico 9. Vinculación con el mercado externo según zona, empresas formales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la vinculación al comercio exterior es independiente de la zona en que opera la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Pasando ahora a los resultados particulares de la actividad exportadora, se tiene que solo el 10.4% de las empresas hondureñas formales se dedica a vender sus productos al mercado externo. En el Gráfico 10, nuevamente observamos que esta proporción es mayor, a mayor tamaño de las empresas. Entre las grandes, tal porcentaje alcanza a la mitad de las unidades que fueron entrevistadas, mientras que, entre las empresas medianas, un 22% de ellas se dedica a exportar. Se observa, no obstante, que entre las empresas micro y pequeñas son muy pocas las involucradas en este tipo de actividad. Esto último, tal como se señaló anteriormente, indica que en este ámbito hay un importante espacio para implementar políticas públicas concretas que ayuden a las empresas de menor tamaño a exportar los bienes que producen. Asimismo, esta información señala al sector privado de la micro y pequeña empresa, que hay ahí una importante oportunidad para crecer e innovar, puesto que la comercialización de la producción en el mercado externo fuerza a las empresas pequeñas a crecer, a asociarse y a organizarse mejor para poder dar respuesta a una mayor demanda de mercado. Pero a la vez, exige de las empresas, la implementación de mejoras sustantivas en la productividad y en la calidad de sus productos, ya que los demandantes externos, sobre todo en países más desarrollados, suelen tener altos estándares de calidad en su consumo. Es por ello, que la expansión de la actividad exportadora en su conjunto, contribuye al desarrollo empresarial y del país.

37%

27%

19%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

32 | P á g i n a

Gráfico 7. Vinculación con el mercado externo según tamaño, empresas formales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la vinculación al comercio exterior es independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

En la comparación por actividad (Gráfico 8), se encuentra que existe una mayor proporción de empresas vinculadas al mercado externo en los sectores primario y secundario. Este resultado se condice con que en estos dos sectores se concentran las actividades transables de la economía. Mientras que en el sector terciario se concentran las actividades no transables vinculadas a los servicios.

Gráfico 8. Vinculación con el mercado externo según sector, empresas formales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la vinculación al comercio exterior es independiente del sector de actividad en que opera la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

20%

32%

53%

73%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

40%

39%

27%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Page 39: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

33 I P á g i n a33 | P á g i n a

Por zona geográfica, se observa una mayor concentración de empresas ligadas al comercio exterior en la zona norte del país, y una menor vinculación externa en la zona sur, tal como se muestra en el Gráfico 9.

Gráfico 9. Vinculación con el mercado externo según zona, empresas formales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la vinculación al comercio exterior es independiente de la zona en que opera la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Pasando ahora a los resultados particulares de la actividad exportadora, se tiene que solo el 10.4% de las empresas hondureñas formales se dedica a vender sus productos al mercado externo. En el Gráfico 10, nuevamente observamos que esta proporción es mayor, a mayor tamaño de las empresas. Entre las grandes, tal porcentaje alcanza a la mitad de las unidades que fueron entrevistadas, mientras que, entre las empresas medianas, un 22% de ellas se dedica a exportar. Se observa, no obstante, que entre las empresas micro y pequeñas son muy pocas las involucradas en este tipo de actividad. Esto último, tal como se señaló anteriormente, indica que en este ámbito hay un importante espacio para implementar políticas públicas concretas que ayuden a las empresas de menor tamaño a exportar los bienes que producen. Asimismo, esta información señala al sector privado de la micro y pequeña empresa, que hay ahí una importante oportunidad para crecer e innovar, puesto que la comercialización de la producción en el mercado externo fuerza a las empresas pequeñas a crecer, a asociarse y a organizarse mejor para poder dar respuesta a una mayor demanda de mercado. Pero a la vez, exige de las empresas, la implementación de mejoras sustantivas en la productividad y en la calidad de sus productos, ya que los demandantes externos, sobre todo en países más desarrollados, suelen tener altos estándares de calidad en su consumo. Es por ello, que la expansión de la actividad exportadora en su conjunto, contribuye al desarrollo empresarial y del país.

37%

27%

19%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

32 | P á g i n a

Gráfico 7. Vinculación con el mercado externo según tamaño, empresas formales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la vinculación al comercio exterior es independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

En la comparación por actividad (Gráfico 8), se encuentra que existe una mayor proporción de empresas vinculadas al mercado externo en los sectores primario y secundario. Este resultado se condice con que en estos dos sectores se concentran las actividades transables de la economía. Mientras que en el sector terciario se concentran las actividades no transables vinculadas a los servicios.

Gráfico 8. Vinculación con el mercado externo según sector, empresas formales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la vinculación al comercio exterior es independiente del sector de actividad en que opera la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

20%

32%

53%

73%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

40%

39%

27%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

34 I P á g i n a34 | P á g i n a

Gráfico 10. Empresas formales que exportan según tamaño, empresas formales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la actividad exportadora es independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

En los resultados de la actividad exportadora por sector económico (Gráfico 11), vemos que, entre las empresas de los sectores primario y secundario, una cuarta parte de ellas se dedica a exportar. Mientras que, en el sector terciario esta proporción es pequeña, por la misma razón ya mencionada antes, acerca de que en este último sector se concentran la mayor parte de las actividades no transables.

Gráfico 11. Empresas formales que exportan según sector

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la actividad exportadora es independiente del sector de actividad en que opera la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

6%

7%

22%

50%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

25%

25%

7%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Page 40: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

35 I P á g i n a35 | P á g i n a

Por zona geográfica, vemos que la actividad exportadora se concentra principalmente en la zona norte del país, siendo muy pequeña la proporción de empresas exportadoras en la zona sur.

Gráfico 12. Empresas formales que exportan según zona

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la actividad exportadora es independiente de la zona geográfica en que opera la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

2.1.4 PARTICIPACIÓN DE CAPITAL EXTRANJERO Entre las empresas formales, la Encuesta consultó acerca de, qué porcentaje de la empresa es de capital extranjero. Se encontró que solamente el 8.5% de las empresas formales hondureñas tienen algún porcentaje de tal participación extranjera en su patrimonio. Se observa también, qué a mayor tamaño de las empresas, mayor es el porcentaje de estas con capital extranjero (Gráfico 13). Entre las empresas grandes, tal proporción es relevante, llegando a alcanzar un poco más de un cuarto de las empresas entrevistadas de este tamaño. Entre las empresas micro y pequeñas en tanto, son pocas las poseen tal característica. Ello por supuesto también está vinculado con la poca participación que tienen las empresas de menor tamaño en la actividad exportadora, ya que la atracción de capitales extranjeros también tiene relación con la capacidad que tienen las empresas para comerciar con el exterior.

Se debe indicar, que, en relación al potencial de participación de capital extranjero en las MYPE’s, éste no es solamente una posible alternativa de financiamiento, sino también una oportunidad para vincularse con el mercado externo. Además, en el caso de las MYPE’s el financiamiento externo puede tener características muy particulares, como, por ejemplo, de financiamiento de negocios o de emprendimientos a partir de remesas de familiares o amigos que residen en el extranjero. O también, como asociación con micros y pequeños empresarios de otros países, que pueden a la vez contribuir a la comercialización de los productos de las MYPE’s en el mercado externo.

16%

9%

3%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

34 | P á g i n a

Gráfico 10. Empresas formales que exportan según tamaño, empresas formales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la actividad exportadora es independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

En los resultados de la actividad exportadora por sector económico (Gráfico 11), vemos que, entre las empresas de los sectores primario y secundario, una cuarta parte de ellas se dedica a exportar. Mientras que, en el sector terciario esta proporción es pequeña, por la misma razón ya mencionada antes, acerca de que en este último sector se concentran la mayor parte de las actividades no transables.

Gráfico 11. Empresas formales que exportan según sector

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la actividad exportadora es independiente del sector de actividad en que opera la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

6%

7%

22%

50%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

25%

25%

7%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Page 41: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

35 I P á g i n a35 | P á g i n a

Por zona geográfica, vemos que la actividad exportadora se concentra principalmente en la zona norte del país, siendo muy pequeña la proporción de empresas exportadoras en la zona sur.

Gráfico 12. Empresas formales que exportan según zona

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la actividad exportadora es independiente de la zona geográfica en que opera la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

2.1.4 PARTICIPACIÓN DE CAPITAL EXTRANJERO Entre las empresas formales, la Encuesta consultó acerca de, qué porcentaje de la empresa es de capital extranjero. Se encontró que solamente el 8.5% de las empresas formales hondureñas tienen algún porcentaje de tal participación extranjera en su patrimonio. Se observa también, qué a mayor tamaño de las empresas, mayor es el porcentaje de estas con capital extranjero (Gráfico 13). Entre las empresas grandes, tal proporción es relevante, llegando a alcanzar un poco más de un cuarto de las empresas entrevistadas de este tamaño. Entre las empresas micro y pequeñas en tanto, son pocas las poseen tal característica. Ello por supuesto también está vinculado con la poca participación que tienen las empresas de menor tamaño en la actividad exportadora, ya que la atracción de capitales extranjeros también tiene relación con la capacidad que tienen las empresas para comerciar con el exterior.

Se debe indicar, que, en relación al potencial de participación de capital extranjero en las MYPE’s, éste no es solamente una posible alternativa de financiamiento, sino también una oportunidad para vincularse con el mercado externo. Además, en el caso de las MYPE’s el financiamiento externo puede tener características muy particulares, como, por ejemplo, de financiamiento de negocios o de emprendimientos a partir de remesas de familiares o amigos que residen en el extranjero. O también, como asociación con micros y pequeños empresarios de otros países, que pueden a la vez contribuir a la comercialización de los productos de las MYPE’s en el mercado externo.

16%

9%

3%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

34 | P á g i n a

Gráfico 10. Empresas formales que exportan según tamaño, empresas formales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la actividad exportadora es independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

En los resultados de la actividad exportadora por sector económico (Gráfico 11), vemos que, entre las empresas de los sectores primario y secundario, una cuarta parte de ellas se dedica a exportar. Mientras que, en el sector terciario esta proporción es pequeña, por la misma razón ya mencionada antes, acerca de que en este último sector se concentran la mayor parte de las actividades no transables.

Gráfico 11. Empresas formales que exportan según sector

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la actividad exportadora es independiente del sector de actividad en que opera la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

6%

7%

22%

50%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

25%

25%

7%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

36 I P á g i n a36 | P á g i n a

Gráfico 13. Empresas formales que operan con algún capital extranjero, según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que poseer capital extranjero es independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

En los gráficos 14 y 15 se presentan los resultados de los porcentajes de empresas que poseen capital extranjero según el sector de actividad y la zona geográfica en donde operan. Sin embargo, de acuerdo a los resultados de la Prueba Chi Cuadrado, las diferencias de las proporciones en estos dos dominios de análisis no son estadísticamente significativas.

Gráfico 14. Empresas formales que operan con algún capital extranjero según sector de actividad

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, no se rechaza la hipótesis nula de que poseer capital extranjero es independiente del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.927).

5%

9%

17%

27%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

9.4%

8.6%

8.4%

0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Page 42: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

37 I P á g i n a37 | P á g i n a

Gráfico 15. Empresas formales que operan con algún capital extranjero según zona

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, no se rechaza la hipótesis nula de que poseer capital extranjero es independiente de la zona geográfica en que opera la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.21).

2.1.5 REGISTROS CONTABLES En el Gráfico 16 se presentan los tipos de registros contables que llevan las empresas hondureñas según su tamaño e informalidad. Vemos que entre las empresas formales es común llevar algún tipo de contabilidad. Todas las empresas grandes que fueron entrevistadas operan con contabilidad formal. Todas las empresas medianas por su parte, llevan algún tipo de contabilidad, y un 96% de ellas lo hacen de manera formal.

Sin embargo, también observamos que entre las empresas micro y pequeñas, todavía existen algunas que no llevan contabilidad de ningún tipo. Para las micro, este porcentaje alcanza un 11% inclusive, mientras que un 18% de tales empresas aún llevan su contabilidad de manera informal. Este es un aspecto en donde se puede avanzar a través de programas de capacitación a los micro-empresarios, ya sea promovidos por instituciones de gobierno o por las entidades gremiales. Ya que, sin duda, el ordenamiento formal de la contabilidad puede contribuir a mejorar la gestión empresarial de estos pequeños negocios, ayudando también con ello a incentivar su formalización.

Por otro lado, en el mismo Gráfico 16, se observa el alto grado de precariedad en las cuentas, que caracteriza a las unidades de negocios informales. La mitad de estas entidades económicas declara no llevar ningún tipo de contabilidad, mientras que solo un 10% de tales empresas manifiesta llevar una contabilidad formal.

8.4%

9.2%

6.3%

0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0%

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

36 | P á g i n a

Gráfico 13. Empresas formales que operan con algún capital extranjero, según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que poseer capital extranjero es independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

En los gráficos 14 y 15 se presentan los resultados de los porcentajes de empresas que poseen capital extranjero según el sector de actividad y la zona geográfica en donde operan. Sin embargo, de acuerdo a los resultados de la Prueba Chi Cuadrado, las diferencias de las proporciones en estos dos dominios de análisis no son estadísticamente significativas.

Gráfico 14. Empresas formales que operan con algún capital extranjero según sector de actividad

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, no se rechaza la hipótesis nula de que poseer capital extranjero es independiente del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.927).

5%

9%

17%

27%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

9.4%

8.6%

8.4%

0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Page 43: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

37 I P á g i n a37 | P á g i n a

Gráfico 15. Empresas formales que operan con algún capital extranjero según zona

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, no se rechaza la hipótesis nula de que poseer capital extranjero es independiente de la zona geográfica en que opera la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.21).

2.1.5 REGISTROS CONTABLES En el Gráfico 16 se presentan los tipos de registros contables que llevan las empresas hondureñas según su tamaño e informalidad. Vemos que entre las empresas formales es común llevar algún tipo de contabilidad. Todas las empresas grandes que fueron entrevistadas operan con contabilidad formal. Todas las empresas medianas por su parte, llevan algún tipo de contabilidad, y un 96% de ellas lo hacen de manera formal.

Sin embargo, también observamos que entre las empresas micro y pequeñas, todavía existen algunas que no llevan contabilidad de ningún tipo. Para las micro, este porcentaje alcanza un 11% inclusive, mientras que un 18% de tales empresas aún llevan su contabilidad de manera informal. Este es un aspecto en donde se puede avanzar a través de programas de capacitación a los micro-empresarios, ya sea promovidos por instituciones de gobierno o por las entidades gremiales. Ya que, sin duda, el ordenamiento formal de la contabilidad puede contribuir a mejorar la gestión empresarial de estos pequeños negocios, ayudando también con ello a incentivar su formalización.

Por otro lado, en el mismo Gráfico 16, se observa el alto grado de precariedad en las cuentas, que caracteriza a las unidades de negocios informales. La mitad de estas entidades económicas declara no llevar ningún tipo de contabilidad, mientras que solo un 10% de tales empresas manifiesta llevar una contabilidad formal.

8.4%

9.2%

6.3%

0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0%

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

36 | P á g i n a

Gráfico 13. Empresas formales que operan con algún capital extranjero, según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que poseer capital extranjero es independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

En los gráficos 14 y 15 se presentan los resultados de los porcentajes de empresas que poseen capital extranjero según el sector de actividad y la zona geográfica en donde operan. Sin embargo, de acuerdo a los resultados de la Prueba Chi Cuadrado, las diferencias de las proporciones en estos dos dominios de análisis no son estadísticamente significativas.

Gráfico 14. Empresas formales que operan con algún capital extranjero según sector de actividad

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, no se rechaza la hipótesis nula de que poseer capital extranjero es independiente del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.927).

5%

9%

17%

27%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

9.4%

8.6%

8.4%

0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

38 I P á g i n a38 | P á g i n a

Gráfico 16. Tipos de registros contables según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que los registros contables son independientes del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

El carecer de algún tipo de contabilidad es más frecuente en el sector primario (Gráfico 17), en donde el nivel de educación de quienes dirigen las unidades de negocios es menor (véase el Gráfico 23 más adelante). Este resultado está incidido además por la gran incidencia de falta de registros contables entre las empresas informales. Entre las empresas informales del sector primario, por ejemplo, el 60% no lleva ningún tipo de contabilidad. Mientras que, entre las empresas formales del mismo sector, tal proporción es de un 18%. Nótese también, que la falta de contabilidad es menor en el sector secundario.

Gráfico 17. Tipos de registros contables según sector, empresas formales e informales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que los registros contables son independientes del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

71%90% 96% 100%

10%

18%

7% 4%

40%

11% 3%

50%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Contabilidad formal Contabilidad informal Sin contabilidad

33%

72%

73%

27%

21%

15%

40%

7%

11%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Contabilidad formal Contabilidad informal Sin contabilidad

Page 44: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

39 I P á g i n a39 | P á g i n a

La forma en que se llevan los registros contables según zona, se presenta en el Gráfico 18. Vemos que las diferencias entre las zonas sur y centro no son tan importantes, aunque estadísticamente si son significativas. El resultado de la zona norte por su parte, está determinado por el sector informal presente en esa región del país, entre cuyas entidades de negocios el 62% no lleva ningún tipo de contabilidad.

Gráfico 18. Tipos de registros contables según zona, empresas formales e informales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que los registros contables son independientes de la zona donde opera la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

2.1.6 FUENTES DE FINANCIAMIENTO Las empresas informales, así como las formales micro y pequeñas, en su mayoría se financian principalmente con recursos propios (Gráfico 19). Entre las medianas, la mayoría también se financia con recursos propio. Sin embargo, para las empresas medianas, la presencia de la banca privada como principal fuente de financiamiento ya es relevante, alcanzando una proporción de 36%. En cambio, para las empresas grandes que fueron entrevistadas, los recursos propios como principal fuente de financiamiento son relegados a un segundo puesto, siendo la banca privada la principal fuente de recursos financieros para la mayoría de las empresas de este tipo. Ello estaría indicando probablemente que, en Honduras, a mayor tamaño de las empresas, mayor es su nivel de apalancamiento.

En el Gráfico 19, se aprecia también, que el micro-crédito tiene alguna incidencia, pero en porcentajes bajos, como principal fuente de financiamiento, sobre todo entre las empresas informales y las micro-formales. Para ambos tipos de empresa, se observa además cierta presencia de prestamistas individuales como principal fuente de financiamiento. Llama la atención, asimismo, la escasa participación del financiamiento gubernamental para las empresas de menor tamaño. Todo esto revela que el país sigue requiriendo una mayor propagación del uso de mecanismos de crédito específicos para promover el desarrollo de la micro y pequeña empresa, así como una mayor expansión del financiamiento público hacia tales unidades de negocios. A su vez, entre estas empresas aún se requiere sustituir a los

70%

70%

63%

12%

20%

23%

19%

10%

14%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

Contabilidad formal Contabilidad informal Sin contabilidad

38 | P á g i n a

Gráfico 16. Tipos de registros contables según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que los registros contables son independientes del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

El carecer de algún tipo de contabilidad es más frecuente en el sector primario (Gráfico 17), en donde el nivel de educación de quienes dirigen las unidades de negocios es menor (véase el Gráfico 23 más adelante). Este resultado está incidido además por la gran incidencia de falta de registros contables entre las empresas informales. Entre las empresas informales del sector primario, por ejemplo, el 60% no lleva ningún tipo de contabilidad. Mientras que, entre las empresas formales del mismo sector, tal proporción es de un 18%. Nótese también, que la falta de contabilidad es menor en el sector secundario.

Gráfico 17. Tipos de registros contables según sector, empresas formales e informales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que los registros contables son independientes del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

71%90% 96% 100%

10%

18%

7% 4%

40%

11% 3%

50%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Contabilidad formal Contabilidad informal Sin contabilidad

33%

72%

73%

27%

21%

15%

40%

7%

11%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Contabilidad formal Contabilidad informal Sin contabilidad

Page 45: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

39 I P á g i n a39 | P á g i n a

La forma en que se llevan los registros contables según zona, se presenta en el Gráfico 18. Vemos que las diferencias entre las zonas sur y centro no son tan importantes, aunque estadísticamente si son significativas. El resultado de la zona norte por su parte, está determinado por el sector informal presente en esa región del país, entre cuyas entidades de negocios el 62% no lleva ningún tipo de contabilidad.

Gráfico 18. Tipos de registros contables según zona, empresas formales e informales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que los registros contables son independientes de la zona donde opera la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

2.1.6 FUENTES DE FINANCIAMIENTO Las empresas informales, así como las formales micro y pequeñas, en su mayoría se financian principalmente con recursos propios (Gráfico 19). Entre las medianas, la mayoría también se financia con recursos propio. Sin embargo, para las empresas medianas, la presencia de la banca privada como principal fuente de financiamiento ya es relevante, alcanzando una proporción de 36%. En cambio, para las empresas grandes que fueron entrevistadas, los recursos propios como principal fuente de financiamiento son relegados a un segundo puesto, siendo la banca privada la principal fuente de recursos financieros para la mayoría de las empresas de este tipo. Ello estaría indicando probablemente que, en Honduras, a mayor tamaño de las empresas, mayor es su nivel de apalancamiento.

En el Gráfico 19, se aprecia también, que el micro-crédito tiene alguna incidencia, pero en porcentajes bajos, como principal fuente de financiamiento, sobre todo entre las empresas informales y las micro-formales. Para ambos tipos de empresa, se observa además cierta presencia de prestamistas individuales como principal fuente de financiamiento. Llama la atención, asimismo, la escasa participación del financiamiento gubernamental para las empresas de menor tamaño. Todo esto revela que el país sigue requiriendo una mayor propagación del uso de mecanismos de crédito específicos para promover el desarrollo de la micro y pequeña empresa, así como una mayor expansión del financiamiento público hacia tales unidades de negocios. A su vez, entre estas empresas aún se requiere sustituir a los

70%

70%

63%

12%

20%

23%

19%

10%

14%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

Contabilidad formal Contabilidad informal Sin contabilidad

38 | P á g i n a

Gráfico 16. Tipos de registros contables según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que los registros contables son independientes del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

El carecer de algún tipo de contabilidad es más frecuente en el sector primario (Gráfico 17), en donde el nivel de educación de quienes dirigen las unidades de negocios es menor (véase el Gráfico 23 más adelante). Este resultado está incidido además por la gran incidencia de falta de registros contables entre las empresas informales. Entre las empresas informales del sector primario, por ejemplo, el 60% no lleva ningún tipo de contabilidad. Mientras que, entre las empresas formales del mismo sector, tal proporción es de un 18%. Nótese también, que la falta de contabilidad es menor en el sector secundario.

Gráfico 17. Tipos de registros contables según sector, empresas formales e informales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que los registros contables son independientes del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

71%90% 96% 100%

10%

18%

7% 4%

40%

11% 3%

50%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Contabilidad formal Contabilidad informal Sin contabilidad

33%

72%

73%

27%

21%

15%

40%

7%

11%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Contabilidad formal Contabilidad informal Sin contabilidad

40 I P á g i n a40 | P á g i n a

prestamistas individuales, que frecuentemente adoptan comportamientos de usura. En su lugar, es necesario incorporar fuentes de financiamiento formales más adecuadas para este tipo de empresas, tales como el micro-crédito y el financiamiento estatal.

Por otro lado, sería útil también promover entre las empresas de menor tamaño, una cultura empresarial que tenga claridad de las ventajas que proporciona el endeudamiento racional y el apalancamiento, para la inversión y el desarrollo de sus negocios.

Gráfico 19. Principal fuente de financiamiento según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la principal fuente de financiamiento es independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Por sector económico (Gráfico 20), observamos que entre las empresas de las actividades primarias se tiene una mayor preponderancia de los recursos propios, y una menor presencia de la banca privada como principal fuente de financiamiento. Ello hace suponer que posiblemente, este sea un sector más riesgoso para la banca privada, sobre todo entre los pequeños productores. En este sector vemos también, que el financiamiento proveniente de fuentes gubernamentales es de un porcentaje levemente mayor en comparación con los otros dos sectores.

Por otro lado, se aprecia también que los prestamistas individuales tienen mayor presencia en el financiamiento de los sectores primario y terciario.

65% 62% 56%39%

71%

22% 30% 36%54%

11%

5%3% 2%

9%4% 1% 1% 7%

3% 3% 4% 7% 1%1% 1% 1% 2%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Recursos propios Banca privada

Micro-crédito o cooperativa Prestamistas individuales

Otras fuentes Banca estatal o gobierno

Page 46: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

41 I P á g i n a41 | P á g i n a

Gráfico 20. Principal fuente de financiamiento según sector, empresas formales e informales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la principal fuente de financiamiento es independiente del sector de actividad (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

En el Gráfico 21 se presenta el análisis por zona. La zona norte destaca por ser la que presenta el mayor porcentaje de empresas que se financian principalmente con recursos propios. En tal zona también es menor el porcentaje de empresas que usan la banca privada como principal fuente de financiamiento. Las empresas que operan en las zonas centro y sur por su parte, exhiben un comportamiento similar en cuanto a la estructura de sus fuentes de financiamiento principal.

Gráfico 21. Principal fuente de financiamiento según zona, empresas formales e informales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la principal fuente de financiamiento es independiente de la zona en que opera la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.001).

69%

61%

63%

18%

26%

25%

6%

8%

4%

4%

2%

4%

2%

3%

3%

1%

1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Recursos propios Banca privada

Micro-crédito o cooperativa Prestamistas individuales

Otras fuentes Banca estatal o gobierno

70%

60%

59%

20%

26%

29%

3%

6%

6%

4%

4%

3%

2%

4%

2%

1%

1%

1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

Recursos propios Banca privada

Micro-crédito o cooperativa Prestamistas individuales

Otras fuentes Banca estatal o gobierno

40 | P á g i n a

prestamistas individuales, que frecuentemente adoptan comportamientos de usura. En su lugar, es necesario incorporar fuentes de financiamiento formales más adecuadas para este tipo de empresas, tales como el micro-crédito y el financiamiento estatal.

Por otro lado, sería útil también promover entre las empresas de menor tamaño, una cultura empresarial que tenga claridad de las ventajas que proporciona el endeudamiento racional y el apalancamiento, para la inversión y el desarrollo de sus negocios.

Gráfico 19. Principal fuente de financiamiento según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la principal fuente de financiamiento es independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Por sector económico (Gráfico 20), observamos que entre las empresas de las actividades primarias se tiene una mayor preponderancia de los recursos propios, y una menor presencia de la banca privada como principal fuente de financiamiento. Ello hace suponer que posiblemente, este sea un sector más riesgoso para la banca privada, sobre todo entre los pequeños productores. En este sector vemos también, que el financiamiento proveniente de fuentes gubernamentales es de un porcentaje levemente mayor en comparación con los otros dos sectores.

Por otro lado, se aprecia también que los prestamistas individuales tienen mayor presencia en el financiamiento de los sectores primario y terciario.

65% 62% 56%39%

71%

22% 30% 36%54%

11%

5%3% 2%

9%4% 1% 1% 7%

3% 3% 4% 7% 1%1% 1% 1% 2%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Recursos propios Banca privada

Micro-crédito o cooperativa Prestamistas individuales

Otras fuentes Banca estatal o gobierno

Page 47: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

41 I P á g i n a41 | P á g i n a

Gráfico 20. Principal fuente de financiamiento según sector, empresas formales e informales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la principal fuente de financiamiento es independiente del sector de actividad (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

En el Gráfico 21 se presenta el análisis por zona. La zona norte destaca por ser la que presenta el mayor porcentaje de empresas que se financian principalmente con recursos propios. En tal zona también es menor el porcentaje de empresas que usan la banca privada como principal fuente de financiamiento. Las empresas que operan en las zonas centro y sur por su parte, exhiben un comportamiento similar en cuanto a la estructura de sus fuentes de financiamiento principal.

Gráfico 21. Principal fuente de financiamiento según zona, empresas formales e informales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la principal fuente de financiamiento es independiente de la zona en que opera la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.001).

69%

61%

63%

18%

26%

25%

6%

8%

4%

4%

2%

4%

2%

3%

3%

1%

1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Recursos propios Banca privada

Micro-crédito o cooperativa Prestamistas individuales

Otras fuentes Banca estatal o gobierno

70%

60%

59%

20%

26%

29%

3%

6%

6%

4%

4%

3%

2%

4%

2%

1%

1%

1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

Recursos propios Banca privada

Micro-crédito o cooperativa Prestamistas individuales

Otras fuentes Banca estatal o gobierno

40 | P á g i n a

prestamistas individuales, que frecuentemente adoptan comportamientos de usura. En su lugar, es necesario incorporar fuentes de financiamiento formales más adecuadas para este tipo de empresas, tales como el micro-crédito y el financiamiento estatal.

Por otro lado, sería útil también promover entre las empresas de menor tamaño, una cultura empresarial que tenga claridad de las ventajas que proporciona el endeudamiento racional y el apalancamiento, para la inversión y el desarrollo de sus negocios.

Gráfico 19. Principal fuente de financiamiento según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la principal fuente de financiamiento es independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Por sector económico (Gráfico 20), observamos que entre las empresas de las actividades primarias se tiene una mayor preponderancia de los recursos propios, y una menor presencia de la banca privada como principal fuente de financiamiento. Ello hace suponer que posiblemente, este sea un sector más riesgoso para la banca privada, sobre todo entre los pequeños productores. En este sector vemos también, que el financiamiento proveniente de fuentes gubernamentales es de un porcentaje levemente mayor en comparación con los otros dos sectores.

Por otro lado, se aprecia también que los prestamistas individuales tienen mayor presencia en el financiamiento de los sectores primario y terciario.

65% 62% 56%39%

71%

22% 30% 36%54%

11%

5%3% 2%

9%4% 1% 1% 7%

3% 3% 4% 7% 1%1% 1% 1% 2%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Recursos propios Banca privada

Micro-crédito o cooperativa Prestamistas individuales

Otras fuentes Banca estatal o gobierno

42 I P á g i n a42 | P á g i n a

Las dificultades que enfrentan las empresas hondureñas para el acceso al financiamiento, es un tema relevante levantado en esta Encuesta, así como en la EEH-2012. Otros aspectos de este tema se abordan con más detalle en apartados posteriores.

2.1.7 NIVEL DE EDUCACIÓN DE DIRECTIVOS Y EMPLEADOS El nivel de educación predominante de quienes dirigen las empresas hondureñas es mayor, a medida que estas tienen un mayor tamaño. Este hallazgo se observa con claridad en el Gráfico 22. Entre las empresas grandes entrevistadas, el 91% de sus directivos poseen educación universitaria. En contraste, entre las empresas micro, solo el 28% de sus directivos poseen tal nivel educacional, mientras que un 19% de estos no alcanzan a tener educación secundaria o técnica completa. Sin embargo, vemos que la mayoría de las empresas hondureñas formales, independientemente de su tamaño, están siendo dirigidas al menos por personas con educación secundaria o técnica completa.

Del otro lado, no obstante, para quienes dirigen las empresas informales, es mayor la prevalencia de directivos con poca educación. Nótese que un 21% de quienes dirigen estas unidades de negocios ni siquiera han completado la educación primaria, mientras que una tercera parte de ellos poseen solamente tal nivel básico de educación. Es decir, más de la mitad de quienes están a cargo de los negocios informales son personas sin educación, o que apenas han completado la enseñanza primaria. Esto da una idea de la precariedad con que funcionan tales empresas, y refuerza también la idea ya expresada anteriormente, acerca de que estas empresas son frecuentemente negocios de sobrevivencia, con pocas perspectivas de crecimiento, acumulación de capital e inversión.

Gráfico 22. Nivel de educación predominante de los directivos según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que el nivel de educación de los directivos es independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

3% 2% 1% 1%21%16%

7% 3% 1%

33%52%

40%

22%7%

38%

28%

51%74%

91%

8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Primaria incompleta Primaria completa

Secundaria o técnica completa Universitaria completa

Page 48: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

43 I P á g i n a43 | P á g i n a

Por sector de actividad, tal como se aprecia en el Gráfico 23, el nivel de educación de los directivos es menor en el sector primario. Vemos que casi un tercio de quienes dirigen las unidades productivas de este sector no han completado siquiera la educación primaria. Mientras que otro porcentaje similar de tales directivos, solo cuenta con un nivel de escolaridad de enseñanza primaria. Solo un 16% de las empresas del sector primario están siendo dirigidas por personas con educación universitaria. Este resultado explica, lo que ya se discutió anteriormente acerca de que en el sector primario se localiza el mayor porcentaje de empresas hondureñas que carecen de algún tipo de contabilidad. Asimismo, ello da una idea del bajo nivel de gestión empresarial que posiblemente existe en el país en la explotaciones agro-silvícolas y ganaderas.

Este resultado debe llamar la atención de las autoridades gubernamentales y de las asociaciones de productores agropecuarios acerca de la necesidad de incidir en la capacitación de los empresarios de este sector en particular

Un panorama distinto se observa en los sectores secundario y terciario. En ellos, los porcentajes de empresas dirigidas por personas que solo poseen educación media o primaria, descienden drásticamente, siendo minúsculos los porcentajes de empresas que son dirigidas por personas sin educación primaria.

Gráfico 23. Nivel de educación predominante de los directivos según sector, empresas formales e informales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que el nivel de educación de los directivos es independiente del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

En el dominio geográfico (Gráfico 24), se observa que en la zona centro es en donde existe una mayor proporción de empresas cuyos directivos poseen educación universitaria y secundaria. Le siguen las empresas de la zona norte. Mientras que la zona sur se encuentra levemente rezagada en este aspecto, con un 22% de ellas dirigidas por personas que solamente alcanzan la educación primaria o menos.

32%

3% 2%

32%

13% 13%

19%

36% 47%

16%

47%38%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Primaria incompleta Primaria completa

Secundaria o técnica completa Universitaria completa

42 | P á g i n a

Las dificultades que enfrentan las empresas hondureñas para el acceso al financiamiento, es un tema relevante levantado en esta Encuesta, así como en la EEH-2012. Otros aspectos de este tema se abordan con más detalle en apartados posteriores.

2.1.7 NIVEL DE EDUCACIÓN DE DIRECTIVOS Y EMPLEADOS El nivel de educación predominante de quienes dirigen las empresas hondureñas es mayor, a medida que estas tienen un mayor tamaño. Este hallazgo se observa con claridad en el Gráfico 22. Entre las empresas grandes entrevistadas, el 91% de sus directivos poseen educación universitaria. En contraste, entre las empresas micro, solo el 28% de sus directivos poseen tal nivel educacional, mientras que un 19% de estos no alcanzan a tener educación secundaria o técnica completa. Sin embargo, vemos que la mayoría de las empresas hondureñas formales, independientemente de su tamaño, están siendo dirigidas al menos por personas con educación secundaria o técnica completa.

Del otro lado, no obstante, para quienes dirigen las empresas informales, es mayor la prevalencia de directivos con poca educación. Nótese que un 21% de quienes dirigen estas unidades de negocios ni siquiera han completado la educación primaria, mientras que una tercera parte de ellos poseen solamente tal nivel básico de educación. Es decir, más de la mitad de quienes están a cargo de los negocios informales son personas sin educación, o que apenas han completado la enseñanza primaria. Esto da una idea de la precariedad con que funcionan tales empresas, y refuerza también la idea ya expresada anteriormente, acerca de que estas empresas son frecuentemente negocios de sobrevivencia, con pocas perspectivas de crecimiento, acumulación de capital e inversión.

Gráfico 22. Nivel de educación predominante de los directivos según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que el nivel de educación de los directivos es independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

3% 2% 1% 1%21%16%

7% 3% 1%

33%52%

40%

22%7%

38%

28%

51%74%

91%

8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Primaria incompleta Primaria completa

Secundaria o técnica completa Universitaria completa

Page 49: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

43 I P á g i n a43 | P á g i n a

Por sector de actividad, tal como se aprecia en el Gráfico 23, el nivel de educación de los directivos es menor en el sector primario. Vemos que casi un tercio de quienes dirigen las unidades productivas de este sector no han completado siquiera la educación primaria. Mientras que otro porcentaje similar de tales directivos, solo cuenta con un nivel de escolaridad de enseñanza primaria. Solo un 16% de las empresas del sector primario están siendo dirigidas por personas con educación universitaria. Este resultado explica, lo que ya se discutió anteriormente acerca de que en el sector primario se localiza el mayor porcentaje de empresas hondureñas que carecen de algún tipo de contabilidad. Asimismo, ello da una idea del bajo nivel de gestión empresarial que posiblemente existe en el país en la explotaciones agro-silvícolas y ganaderas.

Este resultado debe llamar la atención de las autoridades gubernamentales y de las asociaciones de productores agropecuarios acerca de la necesidad de incidir en la capacitación de los empresarios de este sector en particular

Un panorama distinto se observa en los sectores secundario y terciario. En ellos, los porcentajes de empresas dirigidas por personas que solo poseen educación media o primaria, descienden drásticamente, siendo minúsculos los porcentajes de empresas que son dirigidas por personas sin educación primaria.

Gráfico 23. Nivel de educación predominante de los directivos según sector, empresas formales e informales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que el nivel de educación de los directivos es independiente del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

En el dominio geográfico (Gráfico 24), se observa que en la zona centro es en donde existe una mayor proporción de empresas cuyos directivos poseen educación universitaria y secundaria. Le siguen las empresas de la zona norte. Mientras que la zona sur se encuentra levemente rezagada en este aspecto, con un 22% de ellas dirigidas por personas que solamente alcanzan la educación primaria o menos.

32%

3% 2%

32%

13% 13%

19%

36% 47%

16%

47%38%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Primaria incompleta Primaria completa

Secundaria o técnica completa Universitaria completa

42 | P á g i n a

Las dificultades que enfrentan las empresas hondureñas para el acceso al financiamiento, es un tema relevante levantado en esta Encuesta, así como en la EEH-2012. Otros aspectos de este tema se abordan con más detalle en apartados posteriores.

2.1.7 NIVEL DE EDUCACIÓN DE DIRECTIVOS Y EMPLEADOS El nivel de educación predominante de quienes dirigen las empresas hondureñas es mayor, a medida que estas tienen un mayor tamaño. Este hallazgo se observa con claridad en el Gráfico 22. Entre las empresas grandes entrevistadas, el 91% de sus directivos poseen educación universitaria. En contraste, entre las empresas micro, solo el 28% de sus directivos poseen tal nivel educacional, mientras que un 19% de estos no alcanzan a tener educación secundaria o técnica completa. Sin embargo, vemos que la mayoría de las empresas hondureñas formales, independientemente de su tamaño, están siendo dirigidas al menos por personas con educación secundaria o técnica completa.

Del otro lado, no obstante, para quienes dirigen las empresas informales, es mayor la prevalencia de directivos con poca educación. Nótese que un 21% de quienes dirigen estas unidades de negocios ni siquiera han completado la educación primaria, mientras que una tercera parte de ellos poseen solamente tal nivel básico de educación. Es decir, más de la mitad de quienes están a cargo de los negocios informales son personas sin educación, o que apenas han completado la enseñanza primaria. Esto da una idea de la precariedad con que funcionan tales empresas, y refuerza también la idea ya expresada anteriormente, acerca de que estas empresas son frecuentemente negocios de sobrevivencia, con pocas perspectivas de crecimiento, acumulación de capital e inversión.

Gráfico 22. Nivel de educación predominante de los directivos según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que el nivel de educación de los directivos es independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

3% 2% 1% 1%21%16%

7% 3% 1%

33%52%

40%

22%7%

38%

28%

51%74%

91%

8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Primaria incompleta Primaria completa

Secundaria o técnica completa Universitaria completa

44 I P á g i n a44 | P á g i n a

Gráfico 24. Nivel de educación predominante de los directivos según zona, empresas formales e informales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que el nivel de educación de los directivos es independiente de la zona donde opera la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

El Gráfico 25 presenta los resultados del nivel predominante de educación de los empleados, por tamaño de empresa e informalidad. Obsérvese que, en este dominio de análisis, entre las empresas formales el nivel de educación predominante de los empleados es menos heterogéneo que lo que vimos antes en el Gráfico 22, cuando se mostró la misma comparación para quienes dirigen las empresas. Para cualquier tamaño de las empresas formales, en más del 70% de las unidades de negocios el nivel de educación predominante de los empleados es de enseñanza media completa o superior. Ello estaría indicando, que las diferencias en productividad de las empresas formales, no provendrían fundamentalmente de la calificación de su mano de obra, sino de la intensidad de uso de capital y de las diferencias en gestión y uso de tecnologías. La consecuencia de ello, es que, para mejorar la productividad de las MYPE’s, es esencial que estas tengan acceso a financiamiento para adquirir una mayor dotación de capital y acceso a la tecnología. Pero al mismo tiempo, para este tipo de empresas es esencial la capacitación de sus directivos, para mejorar su capacidad de gestión.

Por otra parte, nuevamente se aprecia una situación distinta entre las empresas informales. Para estas últimas, la educación predominante de los empleados se encuentra bajo el nivel de la educación media completa en el 61% de los casos.

8% 4% 4%

16%14% 18%

41%42%

49%

36% 40%29%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Primaria incompleta Primaria completa

Secundaria o técnica completa Universitaria completa

Page 50: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

45 I P á g i n a45 | P á g i n a

Gráfico 25. Nivel de educación predominante de los empleados según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que el nivel de educación de los empleados es independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.008).

En el dominio de los sectores económicos (Gráfico 26) nuevamente destacan las actividades primarias como aquellas en donde mayoritariamente predominan empleados con bajo nivel de educación (primaria completa o incompleta). En el sector secundario, hay un 44% de empresas en donde también predominan empleados con un bajo nivel de educación. Mientras que, entre las empresas del sector terciario, tal proporción desciende a un 23%. En este último sector también es donde existe un mayor porcentaje de empresas entre cuyos empleados predomina un nivel de educación universitario.

Gráfico 26. Nivel de educación predominante de los empleados según sector

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que el nivel de educación de los empleados es independiente del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

4% 2% 2% 2%12%

24% 20% 17% 20%

49%

62%63% 68% 64%

35%

11% 16% 14% 13%4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Primaria incompleta Primaria completa

Secundaria o técnica completa Universitaria completa

20%3% 2%

52%

41%21%

22%50%

64%

6% 5% 12%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Primaria incompleta Primaria completa

Secundaria o técnica completa Universitaria completa

44 | P á g i n a

Gráfico 24. Nivel de educación predominante de los directivos según zona, empresas formales e informales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que el nivel de educación de los directivos es independiente de la zona donde opera la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

El Gráfico 25 presenta los resultados del nivel predominante de educación de los empleados, por tamaño de empresa e informalidad. Obsérvese que, en este dominio de análisis, entre las empresas formales el nivel de educación predominante de los empleados es menos heterogéneo que lo que vimos antes en el Gráfico 22, cuando se mostró la misma comparación para quienes dirigen las empresas. Para cualquier tamaño de las empresas formales, en más del 70% de las unidades de negocios el nivel de educación predominante de los empleados es de enseñanza media completa o superior. Ello estaría indicando, que las diferencias en productividad de las empresas formales, no provendrían fundamentalmente de la calificación de su mano de obra, sino de la intensidad de uso de capital y de las diferencias en gestión y uso de tecnologías. La consecuencia de ello, es que, para mejorar la productividad de las MYPE’s, es esencial que estas tengan acceso a financiamiento para adquirir una mayor dotación de capital y acceso a la tecnología. Pero al mismo tiempo, para este tipo de empresas es esencial la capacitación de sus directivos, para mejorar su capacidad de gestión.

Por otra parte, nuevamente se aprecia una situación distinta entre las empresas informales. Para estas últimas, la educación predominante de los empleados se encuentra bajo el nivel de la educación media completa en el 61% de los casos.

8% 4% 4%

16%14% 18%

41%42%

49%

36% 40%29%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Primaria incompleta Primaria completa

Secundaria o técnica completa Universitaria completa

Page 51: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

45 I P á g i n a45 | P á g i n a

Gráfico 25. Nivel de educación predominante de los empleados según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que el nivel de educación de los empleados es independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.008).

En el dominio de los sectores económicos (Gráfico 26) nuevamente destacan las actividades primarias como aquellas en donde mayoritariamente predominan empleados con bajo nivel de educación (primaria completa o incompleta). En el sector secundario, hay un 44% de empresas en donde también predominan empleados con un bajo nivel de educación. Mientras que, entre las empresas del sector terciario, tal proporción desciende a un 23%. En este último sector también es donde existe un mayor porcentaje de empresas entre cuyos empleados predomina un nivel de educación universitario.

Gráfico 26. Nivel de educación predominante de los empleados según sector

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que el nivel de educación de los empleados es independiente del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

4% 2% 2% 2%12%

24% 20% 17% 20%

49%

62%63% 68% 64%

35%

11% 16% 14% 13%4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Primaria incompleta Primaria completa

Secundaria o técnica completa Universitaria completa

20%3% 2%

52%

41%21%

22%50%

64%

6% 5% 12%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Primaria incompleta Primaria completa

Secundaria o técnica completa Universitaria completa

44 | P á g i n a

Gráfico 24. Nivel de educación predominante de los directivos según zona, empresas formales e informales

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que el nivel de educación de los directivos es independiente de la zona donde opera la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

El Gráfico 25 presenta los resultados del nivel predominante de educación de los empleados, por tamaño de empresa e informalidad. Obsérvese que, en este dominio de análisis, entre las empresas formales el nivel de educación predominante de los empleados es menos heterogéneo que lo que vimos antes en el Gráfico 22, cuando se mostró la misma comparación para quienes dirigen las empresas. Para cualquier tamaño de las empresas formales, en más del 70% de las unidades de negocios el nivel de educación predominante de los empleados es de enseñanza media completa o superior. Ello estaría indicando, que las diferencias en productividad de las empresas formales, no provendrían fundamentalmente de la calificación de su mano de obra, sino de la intensidad de uso de capital y de las diferencias en gestión y uso de tecnologías. La consecuencia de ello, es que, para mejorar la productividad de las MYPE’s, es esencial que estas tengan acceso a financiamiento para adquirir una mayor dotación de capital y acceso a la tecnología. Pero al mismo tiempo, para este tipo de empresas es esencial la capacitación de sus directivos, para mejorar su capacidad de gestión.

Por otra parte, nuevamente se aprecia una situación distinta entre las empresas informales. Para estas últimas, la educación predominante de los empleados se encuentra bajo el nivel de la educación media completa en el 61% de los casos.

8% 4% 4%

16%14% 18%

41%42%

49%

36% 40%29%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Primaria incompleta Primaria completa

Secundaria o técnica completa Universitaria completa

46 I P á g i n a46 | P á g i n a

En el dominio geográfico (Gráfico 27) se observa que en la zona centro es en donde existe una mayor proporción de empresas entre cuyos empleados predomina un nivel de educación secundaria, técnica o universitaria. Mientras que, en las zonas sur y norte, tales proporciones son similares, con diferencias en la composición: en el norte es mayor la proporción de empresas donde predominan empleados con educación universitaria, y en el sur es mayor la proporción de empresas donde predominan empleados con educación media o técnica completa.

Gráfico 27. Nivel de educación predominante de los empleados según zona

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que el nivel de educación de los empleados es independiente de la zona donde opera la empresa (el valor p de la prueba es igual 0.001).

2.2 ASOCIATIVIDAD

Una de las novedades que presenta la Encuesta de Empresas Sostenibles de Honduras del año 2017, en comparación con la Encuesta similar del año 2012, es que ahora se introdujo el tema de la asociatividad, como un elemento más para el análisis. Este tema es importante, porque brinda información al COHEP acerca de los porcentajes de empresas formales que se encuentran organizadas a través de alguna asociación gremial, así como de las razones de por qué algunas empresas no se asocian y de cuál es la imagen que en general se tiene dentro del universo empresarial hondureño respecto del COHEP. Los resultados de esta evaluación no deben verse por supuesto con suspicacia, sino con un sentido positivo y auto-crítico, a fin de tomar medidas que conduzcan al fortalecimiento del gremio empresarial, y al posicionamiento efectivo del COHEP como organización que impulsa y promueve el desarrollo de las organizaciones de negocios y del país.

6% 3% 3%

27% 26% 28%

53% 62% 60%

14% 9% 8%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Primaria incompleta Primaria completa

Secundaria o técnica completa Universitaria completa

Page 52: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

47 I P á g i n a47 | P á g i n a

2.2.1 ASOCIATIVIDAD GREMIAL DE LAS EMPRESAS FORMALES En el Gráfico 28, podemos observar que el porcentaje de unidades de negocios que se encuentran asociadas a alguna cámara empresarial, asociación de productores o gremios, se incrementa con el tamaño de las empresas. Entre las empresas grandes y medianas la mayoría se encuentran asociadas, pero entre las micro y pequeñas, los porcentajes de asociatividad son minoritarios. Estos datos indican que existen amplios márgenes para captar nuevos agremiados y fortalecer la asociatividad empresarial en el país, sobre todo entre las MYPE’s.

Gráfico 28. Asociatividad empresarial de las empresas formales según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la asociatividad empresarial es independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

La proporción de empresas que se encuentran asociadas es mayor en el sector secundario (Gráfico 29) y menor en el terciario. Por lo tanto, en donde existen mayores oportunidades para la expansión y el fortalecimiento de las asociaciones empresariales hondureñas, es en las actividades ligadas al comercio y los servicios. Además de ello, este tipo de empresas son muy numerosas y fácilmente localizables al estar ubicadas más frecuentemente en áreas urbanas de alta visibilidad. En otro sector en donde la asociatividad gremial tiene amplio espacio para expandirse y fortalecerse, es en el de las actividades extractivas. Las asociaciones de productores agropecuarios deberían asumir también el desafío de conquistar nuevos agremiados, haciéndoles ver los beneficios que trae consigo el actuar juntos y de manera organizada. Finalmente, aunque la asociatividad es mayor en el sector secundario, hay también ahí, un amplio espacio para incorporar nuevos miembros, sobre todo de las MYPE’s.

29%

49%

70%

89%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Micro Pequeña Mediana Grande

46 | P á g i n a

En el dominio geográfico (Gráfico 27) se observa que en la zona centro es en donde existe una mayor proporción de empresas entre cuyos empleados predomina un nivel de educación secundaria, técnica o universitaria. Mientras que, en las zonas sur y norte, tales proporciones son similares, con diferencias en la composición: en el norte es mayor la proporción de empresas donde predominan empleados con educación universitaria, y en el sur es mayor la proporción de empresas donde predominan empleados con educación media o técnica completa.

Gráfico 27. Nivel de educación predominante de los empleados según zona

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que el nivel de educación de los empleados es independiente de la zona donde opera la empresa (el valor p de la prueba es igual 0.001).

2.2 ASOCIATIVIDAD

Una de las novedades que presenta la Encuesta de Empresas Sostenibles de Honduras del año 2017, en comparación con la Encuesta similar del año 2012, es que ahora se introdujo el tema de la asociatividad, como un elemento más para el análisis. Este tema es importante, porque brinda información al COHEP acerca de los porcentajes de empresas formales que se encuentran organizadas a través de alguna asociación gremial, así como de las razones de por qué algunas empresas no se asocian y de cuál es la imagen que en general se tiene dentro del universo empresarial hondureño respecto del COHEP. Los resultados de esta evaluación no deben verse por supuesto con suspicacia, sino con un sentido positivo y auto-crítico, a fin de tomar medidas que conduzcan al fortalecimiento del gremio empresarial, y al posicionamiento efectivo del COHEP como organización que impulsa y promueve el desarrollo de las organizaciones de negocios y del país.

6% 3% 3%

27% 26% 28%

53% 62% 60%

14% 9% 8%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Primaria incompleta Primaria completa

Secundaria o técnica completa Universitaria completa

Page 53: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

47 I P á g i n a47 | P á g i n a

2.2.1 ASOCIATIVIDAD GREMIAL DE LAS EMPRESAS FORMALES En el Gráfico 28, podemos observar que el porcentaje de unidades de negocios que se encuentran asociadas a alguna cámara empresarial, asociación de productores o gremios, se incrementa con el tamaño de las empresas. Entre las empresas grandes y medianas la mayoría se encuentran asociadas, pero entre las micro y pequeñas, los porcentajes de asociatividad son minoritarios. Estos datos indican que existen amplios márgenes para captar nuevos agremiados y fortalecer la asociatividad empresarial en el país, sobre todo entre las MYPE’s.

Gráfico 28. Asociatividad empresarial de las empresas formales según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la asociatividad empresarial es independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

La proporción de empresas que se encuentran asociadas es mayor en el sector secundario (Gráfico 29) y menor en el terciario. Por lo tanto, en donde existen mayores oportunidades para la expansión y el fortalecimiento de las asociaciones empresariales hondureñas, es en las actividades ligadas al comercio y los servicios. Además de ello, este tipo de empresas son muy numerosas y fácilmente localizables al estar ubicadas más frecuentemente en áreas urbanas de alta visibilidad. En otro sector en donde la asociatividad gremial tiene amplio espacio para expandirse y fortalecerse, es en el de las actividades extractivas. Las asociaciones de productores agropecuarios deberían asumir también el desafío de conquistar nuevos agremiados, haciéndoles ver los beneficios que trae consigo el actuar juntos y de manera organizada. Finalmente, aunque la asociatividad es mayor en el sector secundario, hay también ahí, un amplio espacio para incorporar nuevos miembros, sobre todo de las MYPE’s.

29%

49%

70%

89%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Micro Pequeña Mediana Grande

46 | P á g i n a

En el dominio geográfico (Gráfico 27) se observa que en la zona centro es en donde existe una mayor proporción de empresas entre cuyos empleados predomina un nivel de educación secundaria, técnica o universitaria. Mientras que, en las zonas sur y norte, tales proporciones son similares, con diferencias en la composición: en el norte es mayor la proporción de empresas donde predominan empleados con educación universitaria, y en el sur es mayor la proporción de empresas donde predominan empleados con educación media o técnica completa.

Gráfico 27. Nivel de educación predominante de los empleados según zona

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que el nivel de educación de los empleados es independiente de la zona donde opera la empresa (el valor p de la prueba es igual 0.001).

2.2 ASOCIATIVIDAD

Una de las novedades que presenta la Encuesta de Empresas Sostenibles de Honduras del año 2017, en comparación con la Encuesta similar del año 2012, es que ahora se introdujo el tema de la asociatividad, como un elemento más para el análisis. Este tema es importante, porque brinda información al COHEP acerca de los porcentajes de empresas formales que se encuentran organizadas a través de alguna asociación gremial, así como de las razones de por qué algunas empresas no se asocian y de cuál es la imagen que en general se tiene dentro del universo empresarial hondureño respecto del COHEP. Los resultados de esta evaluación no deben verse por supuesto con suspicacia, sino con un sentido positivo y auto-crítico, a fin de tomar medidas que conduzcan al fortalecimiento del gremio empresarial, y al posicionamiento efectivo del COHEP como organización que impulsa y promueve el desarrollo de las organizaciones de negocios y del país.

6% 3% 3%

27% 26% 28%

53% 62% 60%

14% 9% 8%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Primaria incompleta Primaria completa

Secundaria o técnica completa Universitaria completa

48 I P á g i n a48 | P á g i n a

Gráfico 29. Asociatividad empresarial de las empresas formales según sector

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la asociatividad empresarial es independiente del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

No existen diferencias estadísticamente significativas entre las proporciones de asociatividad empresarial según la zona de ubicación geográfica. Ello parece evidente a simple vista en el Gráfico 30, pero también se comprobó con mayor rigurosidad a través de una prueba Chi Cuadrado, la cual se comenta en la nota a pie del mismo gráfico.

Gráfico 30. Asociatividad empresarial de las empresas formales según zona

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, no se rechaza la hipótesis nula de que la asociatividad empresarial es independiente de la zona en que está ubicada la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.914).

42%

62%

39%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

41.2% 41.9% 40.7%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Page 54: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

49 I P á g i n a49 | P á g i n a

2.2.2 RAZONES PARA NO AFILIARSE Una vez que en la Encuesta se identificó a las empresas que no se encuentran asociadas a alguna cámara empresarial, asociación de productores o gremios, luego se les consultó cuáles son las razones por las cuales no se afilian. El Gráfico 31 presenta el resumen de sus respuestas a dicha pregunta, de acuerdo al tamaño de las empresas separadas en dos bloques. Nótese que la principal razón declarada para no afiliarse entre las empresas medianas y grandes es que estas no ven ningún beneficio concreto, en tal afiliación (47% de adherencia). Ello indicaría entonces, que las cámaras empresariales y asociaciones de productores deben dar a conocer más activamente a las empresas medianas y grandes cuales son los beneficios que obtendrían al afiliarse. Estos beneficios por supuesto deben ser concretos, pues no es interesante afiliarse solamente para pertenecer un club social, sino para obtener algún tipo de ventajas tangibles a partir de tal asociación. Por ejemplo, para conseguir mayor poder de negociación frente al gobierno y sus instituciones, para gestionar capacitaciones de los empleados de manera conjunta, para generar economías de ámbito y mejoras en la productividad, para generar economías de escala frente a la demanda externa, e incluso para abaratar costos en la compra de insumos desde el extranjero al realizarlas de manera asociada, etcétera.

En cuanto a las empresas micro y pequeñas, su principal razón para no asociarse es aludir a que sus negocios son muy pequeños. Ello por supuesto es una apreciación incorrecta. La asociatividad no es exclusiva de las empresas grandes. Tampoco son éstas quienes necesariamente más se benefician de la asociatividad. Por el contrario, las empresas pequeñas, dado su menor poder de mercado, potencialmente son las que pueden obtener mayores ventajas al organizarse para actuar de manera conjunta. La asociatividad por ejemplo, les brinda ventajas a las MYPE’s para exportar. Una sola empresa pequeña es incapaz de satisfacer la fuerte demanda existente en grandes mercados internacionales. Sin embargo, las asociaciones de pequeños productores, sí son capaces de satisfacer de manera conjunta los pedidos grandes desde el extranjero. Los pequeños agricultores, por ejemplo, pueden actuar organizados también para abaratar costos en la compra de insumos o fertilizantes, para negociar financiamiento con el gobierno o instituciones de la banca privada, y para organizar la comercialización de sus productos sin caer en manos de intermediarios, etcétera. Los pequeños artesanos o comerciantes también pueden asociarse para realizar acciones conjuntas de similar naturaleza, dentro del ámbito particular de sus actividades. Es decir, ser pequeño no un argumento válido para no afiliarse, pero es una falsa apreciación que debe ser rebatida a través de acciones informativas concretas, emprendidas desde las asociaciones y gremios empresariales que pueden acoger en su seno a los micros y pequeños empresarios.

En el mismo Gráfico 31 llama la atención también que casi un cuarto de las empresas, tanto MYPE’s, como medianas y grandes, no conozcan el gremio que los representa. Ello quiere decir que las organizaciones gremiales de los empresarios hondureños están en deuda con informar debidamente a parte importante de sus potenciales afiliados, acerca de quiénes son sus asociaciones representantes.

48 | P á g i n a

Gráfico 29. Asociatividad empresarial de las empresas formales según sector

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la asociatividad empresarial es independiente del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

No existen diferencias estadísticamente significativas entre las proporciones de asociatividad empresarial según la zona de ubicación geográfica. Ello parece evidente a simple vista en el Gráfico 30, pero también se comprobó con mayor rigurosidad a través de una prueba Chi Cuadrado, la cual se comenta en la nota a pie del mismo gráfico.

Gráfico 30. Asociatividad empresarial de las empresas formales según zona

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, no se rechaza la hipótesis nula de que la asociatividad empresarial es independiente de la zona en que está ubicada la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.914).

42%

62%

39%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

41.2% 41.9% 40.7%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Page 55: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

49 I P á g i n a49 | P á g i n a

2.2.2 RAZONES PARA NO AFILIARSE Una vez que en la Encuesta se identificó a las empresas que no se encuentran asociadas a alguna cámara empresarial, asociación de productores o gremios, luego se les consultó cuáles son las razones por las cuales no se afilian. El Gráfico 31 presenta el resumen de sus respuestas a dicha pregunta, de acuerdo al tamaño de las empresas separadas en dos bloques. Nótese que la principal razón declarada para no afiliarse entre las empresas medianas y grandes es que estas no ven ningún beneficio concreto, en tal afiliación (47% de adherencia). Ello indicaría entonces, que las cámaras empresariales y asociaciones de productores deben dar a conocer más activamente a las empresas medianas y grandes cuales son los beneficios que obtendrían al afiliarse. Estos beneficios por supuesto deben ser concretos, pues no es interesante afiliarse solamente para pertenecer un club social, sino para obtener algún tipo de ventajas tangibles a partir de tal asociación. Por ejemplo, para conseguir mayor poder de negociación frente al gobierno y sus instituciones, para gestionar capacitaciones de los empleados de manera conjunta, para generar economías de ámbito y mejoras en la productividad, para generar economías de escala frente a la demanda externa, e incluso para abaratar costos en la compra de insumos desde el extranjero al realizarlas de manera asociada, etcétera.

En cuanto a las empresas micro y pequeñas, su principal razón para no asociarse es aludir a que sus negocios son muy pequeños. Ello por supuesto es una apreciación incorrecta. La asociatividad no es exclusiva de las empresas grandes. Tampoco son éstas quienes necesariamente más se benefician de la asociatividad. Por el contrario, las empresas pequeñas, dado su menor poder de mercado, potencialmente son las que pueden obtener mayores ventajas al organizarse para actuar de manera conjunta. La asociatividad por ejemplo, les brinda ventajas a las MYPE’s para exportar. Una sola empresa pequeña es incapaz de satisfacer la fuerte demanda existente en grandes mercados internacionales. Sin embargo, las asociaciones de pequeños productores, sí son capaces de satisfacer de manera conjunta los pedidos grandes desde el extranjero. Los pequeños agricultores, por ejemplo, pueden actuar organizados también para abaratar costos en la compra de insumos o fertilizantes, para negociar financiamiento con el gobierno o instituciones de la banca privada, y para organizar la comercialización de sus productos sin caer en manos de intermediarios, etcétera. Los pequeños artesanos o comerciantes también pueden asociarse para realizar acciones conjuntas de similar naturaleza, dentro del ámbito particular de sus actividades. Es decir, ser pequeño no un argumento válido para no afiliarse, pero es una falsa apreciación que debe ser rebatida a través de acciones informativas concretas, emprendidas desde las asociaciones y gremios empresariales que pueden acoger en su seno a los micros y pequeños empresarios.

En el mismo Gráfico 31 llama la atención también que casi un cuarto de las empresas, tanto MYPE’s, como medianas y grandes, no conozcan el gremio que los representa. Ello quiere decir que las organizaciones gremiales de los empresarios hondureños están en deuda con informar debidamente a parte importante de sus potenciales afiliados, acerca de quiénes son sus asociaciones representantes.

48 | P á g i n a

Gráfico 29. Asociatividad empresarial de las empresas formales según sector

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que la asociatividad empresarial es independiente del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

No existen diferencias estadísticamente significativas entre las proporciones de asociatividad empresarial según la zona de ubicación geográfica. Ello parece evidente a simple vista en el Gráfico 30, pero también se comprobó con mayor rigurosidad a través de una prueba Chi Cuadrado, la cual se comenta en la nota a pie del mismo gráfico.

Gráfico 30. Asociatividad empresarial de las empresas formales según zona

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, no se rechaza la hipótesis nula de que la asociatividad empresarial es independiente de la zona en que está ubicada la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.914).

42%

62%

39%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

41.2% 41.9% 40.7%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

50 I P á g i n a50 | P á g i n a

Gráfico 31. Razones para no afiliarse a una cámara empresarial según tamaño, porcentajes respecto de los que no se encuentran asociados

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las razones para no afiliarse a alguna cámara empresarial, asociación de productores o gremios, es independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Es interesante también la información que nos revela el Gráfico 32, en donde se presentan las principales razones para no afiliarse según el sector de actividad. En el sector primario la principal razón para no afiliarse es que desconocen el gremio que los representa. Ello posiblemente se encuentre correlacionado con el bajo nivel de escolaridad que caracteriza a gran parte de quienes dirigen estas unidades productivas. Sin embargo, ante tal situación, las asociaciones de productores agropecuarios deberían desarrollar estrategias de comunicación específicas que sean apropiadas para el nivel cultural y educacional del campesinado hondureño. Las otras dos razones para no afiliarse que destacan entre las empresas del sector primario son: que no ven beneficios en la afiliación y que consideran que el negocio es muy pequeño como para afiliarse. Estas dos razones como ya se comentó anteriormente, son ambas rebatibles, a través de la implementación de políticas de comunicación activas por parte de las asociaciones de productores correspondientes.

Para los no asociados del sector secundario, la principal razón para no afiliarse es que no ven en ello ningún beneficio. Por lo tanto, en lo que deberían enfatizar las asociaciones de empresas de las actividades industriales y de la construcción, para tratar de captar nuevos afiliados, es en dar a conocer a ellos las ventajas concretas de la asociatividad. Las otras dos razones para no afiliarse que siguen en importancia, para las empresas de este sector, son: considerar que el negocio es pequeño como para afiliarse y que la membresía es costosa. Como ya se comentó, la razón de negocio pequeño para no afiliarse no se justifica y debe ser rebatida a través de estrategias comunicacionales. En cuanto a la segunda razón, es algo que debería discutirse en

0%

1%

12%

16%

23%

47%

5%

4%

32%

10%

24%

25%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

La membresía es costosa

Lo ha intentado y no lo ha podido

El negocio es muy pequeño para afiliarse

No sabe como afiliarse

No conoce gremio que lo represente

No ve ningún beneficio

Micro y Pequeña Mediana y Grande

Page 56: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

51 I P á g i n a51 | P á g i n a

las asociaciones gremiales correspondientes, para esclarecer si efectivamente la cuota de afiliación puede ser alta para las empresas micro y pequeñas pertenecientes a este sector.

Finalmente, entre las empresas del sector terciario destacan tres razones para no afiliarse: considerar que el negocio es pequeño como para afiliarse, que no ven ningún beneficio en la afiliación y que no conocen el gremio que los representa. Vemos entonces, que en este sector nuevamente es recomendable que las asociaciones y gremios empresariales correspondientes, asuman políticas comunicacionales más activas, para darse a conocer como organizaciones, y dar a conocer también los beneficios que les traería la afiliación a los empresarios de su sector.

Gráfico 32. Razones para no afiliarse a una cámara empresarial según sector

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las razones para no afiliarse a alguna cámara empresarial, asociación de productores o gremios, es independiente del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

En el análisis de las razones para no afiliarse por zona geográfica (Gráfico 33), sobresalen algunas características particulares. Esta información puede ser útil para orientar acciones de expansión asociativa particulares por territorio. Nótese que, en la zona norte, la principal razón para no afiliarse, es que no conocen el gremio que los representa, mientras que en la zona centro, la principal razón para no afiliarse, es considerar que el negocio es muy pequeño para ello. En la zona sur en cambio, las dos razones que sobresalen para no afiliarse son: que en ello no ven ningún beneficio y considerar también, que el negocio es muy pequeño.

4%

4%

32%

11%

24%

25%

19%

4%

24%

7%

10%

35%

4%

5%

21%

11%

38%

21%

0% 10% 20% 30% 40%

La membresía es costosa

Lo ha intentado y no lo ha podido

El negocio es muy pequeño para afiliarse

No sabe como afiliarse

No conoce gremio que lo represente

No ve ningún beneficio

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

50 | P á g i n a

Gráfico 31. Razones para no afiliarse a una cámara empresarial según tamaño, porcentajes respecto de los que no se encuentran asociados

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las razones para no afiliarse a alguna cámara empresarial, asociación de productores o gremios, es independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Es interesante también la información que nos revela el Gráfico 32, en donde se presentan las principales razones para no afiliarse según el sector de actividad. En el sector primario la principal razón para no afiliarse es que desconocen el gremio que los representa. Ello posiblemente se encuentre correlacionado con el bajo nivel de escolaridad que caracteriza a gran parte de quienes dirigen estas unidades productivas. Sin embargo, ante tal situación, las asociaciones de productores agropecuarios deberían desarrollar estrategias de comunicación específicas que sean apropiadas para el nivel cultural y educacional del campesinado hondureño. Las otras dos razones para no afiliarse que destacan entre las empresas del sector primario son: que no ven beneficios en la afiliación y que consideran que el negocio es muy pequeño como para afiliarse. Estas dos razones como ya se comentó anteriormente, son ambas rebatibles, a través de la implementación de políticas de comunicación activas por parte de las asociaciones de productores correspondientes.

Para los no asociados del sector secundario, la principal razón para no afiliarse es que no ven en ello ningún beneficio. Por lo tanto, en lo que deberían enfatizar las asociaciones de empresas de las actividades industriales y de la construcción, para tratar de captar nuevos afiliados, es en dar a conocer a ellos las ventajas concretas de la asociatividad. Las otras dos razones para no afiliarse que siguen en importancia, para las empresas de este sector, son: considerar que el negocio es pequeño como para afiliarse y que la membresía es costosa. Como ya se comentó, la razón de negocio pequeño para no afiliarse no se justifica y debe ser rebatida a través de estrategias comunicacionales. En cuanto a la segunda razón, es algo que debería discutirse en

0%

1%

12%

16%

23%

47%

5%

4%

32%

10%

24%

25%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

La membresía es costosa

Lo ha intentado y no lo ha podido

El negocio es muy pequeño para afiliarse

No sabe como afiliarse

No conoce gremio que lo represente

No ve ningún beneficio

Micro y Pequeña Mediana y Grande

Page 57: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

51 I P á g i n a51 | P á g i n a

las asociaciones gremiales correspondientes, para esclarecer si efectivamente la cuota de afiliación puede ser alta para las empresas micro y pequeñas pertenecientes a este sector.

Finalmente, entre las empresas del sector terciario destacan tres razones para no afiliarse: considerar que el negocio es pequeño como para afiliarse, que no ven ningún beneficio en la afiliación y que no conocen el gremio que los representa. Vemos entonces, que en este sector nuevamente es recomendable que las asociaciones y gremios empresariales correspondientes, asuman políticas comunicacionales más activas, para darse a conocer como organizaciones, y dar a conocer también los beneficios que les traería la afiliación a los empresarios de su sector.

Gráfico 32. Razones para no afiliarse a una cámara empresarial según sector

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las razones para no afiliarse a alguna cámara empresarial, asociación de productores o gremios, es independiente del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

En el análisis de las razones para no afiliarse por zona geográfica (Gráfico 33), sobresalen algunas características particulares. Esta información puede ser útil para orientar acciones de expansión asociativa particulares por territorio. Nótese que, en la zona norte, la principal razón para no afiliarse, es que no conocen el gremio que los representa, mientras que en la zona centro, la principal razón para no afiliarse, es considerar que el negocio es muy pequeño para ello. En la zona sur en cambio, las dos razones que sobresalen para no afiliarse son: que en ello no ven ningún beneficio y considerar también, que el negocio es muy pequeño.

4%

4%

32%

11%

24%

25%

19%

4%

24%

7%

10%

35%

4%

5%

21%

11%

38%

21%

0% 10% 20% 30% 40%

La membresía es costosa

Lo ha intentado y no lo ha podido

El negocio es muy pequeño para afiliarse

No sabe como afiliarse

No conoce gremio que lo represente

No ve ningún beneficio

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

50 | P á g i n a

Gráfico 31. Razones para no afiliarse a una cámara empresarial según tamaño, porcentajes respecto de los que no se encuentran asociados

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las razones para no afiliarse a alguna cámara empresarial, asociación de productores o gremios, es independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Es interesante también la información que nos revela el Gráfico 32, en donde se presentan las principales razones para no afiliarse según el sector de actividad. En el sector primario la principal razón para no afiliarse es que desconocen el gremio que los representa. Ello posiblemente se encuentre correlacionado con el bajo nivel de escolaridad que caracteriza a gran parte de quienes dirigen estas unidades productivas. Sin embargo, ante tal situación, las asociaciones de productores agropecuarios deberían desarrollar estrategias de comunicación específicas que sean apropiadas para el nivel cultural y educacional del campesinado hondureño. Las otras dos razones para no afiliarse que destacan entre las empresas del sector primario son: que no ven beneficios en la afiliación y que consideran que el negocio es muy pequeño como para afiliarse. Estas dos razones como ya se comentó anteriormente, son ambas rebatibles, a través de la implementación de políticas de comunicación activas por parte de las asociaciones de productores correspondientes.

Para los no asociados del sector secundario, la principal razón para no afiliarse es que no ven en ello ningún beneficio. Por lo tanto, en lo que deberían enfatizar las asociaciones de empresas de las actividades industriales y de la construcción, para tratar de captar nuevos afiliados, es en dar a conocer a ellos las ventajas concretas de la asociatividad. Las otras dos razones para no afiliarse que siguen en importancia, para las empresas de este sector, son: considerar que el negocio es pequeño como para afiliarse y que la membresía es costosa. Como ya se comentó, la razón de negocio pequeño para no afiliarse no se justifica y debe ser rebatida a través de estrategias comunicacionales. En cuanto a la segunda razón, es algo que debería discutirse en

0%

1%

12%

16%

23%

47%

5%

4%

32%

10%

24%

25%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

La membresía es costosa

Lo ha intentado y no lo ha podido

El negocio es muy pequeño para afiliarse

No sabe como afiliarse

No conoce gremio que lo represente

No ve ningún beneficio

Micro y Pequeña Mediana y Grande

52 I P á g i n a52 | P á g i n a

Gráfico 33. Razones para no afiliarse a una cámara empresarial según zona

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las razones para no afiliarse a alguna cámara empresarial, asociación de productores o gremios, es independiente de la zona en que se encuentra ubicada la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

2.2.3 VALORACIÓN DEL COHEP COMO ORGANIZACIÓN GREMIAL Lo representado en el Gráfico 34 es un tipo de figura compleja, que requiere una explicación detallada para su correcta interpretación. Este tipo de figura, además, se repetirá en varios gráficos posteriores, de ahí la pertinencia de que el lector la entienda en este momento. Los porcentajes sobre las secciones de las barras, corresponden a las proporciones de respuesta obtenidas en la muestra para las 5 valoraciones consultadas en Escala de Likert (desde muy negativa, hasta muy positiva). Los porcentajes de la línea roja en cambio, para cada categoría (cada barra), representan balances o saldos de opinión ponderados. Estos saldos de opinión, como ya se explicó en la sección metodológica (Ver también Anexo A) se construyen como los porcentajes ponderados de las valoraciones positivas o favorables, menos los porcentajes ponderados de las valoraciones negativas o desfavorables. El hecho de que tales porcentajes sean ponderados, implica que en su cómputo las valoraciones muy positivas y muy negativas ponderan uno, mientras que las valoraciones que son solo o positivas o negativas, ponderan un medio. A su vez, las valoraciones neutrales no se tienen en cuenta para efectos del cómputo. Es decir, tales valoraciones neutrales ponderan cero. Las no respuestas por su parte, para este

11%

11%

19%

13%

15%

31%

3%

3%

43%

9%

13%

28%

5%

2%

18%

12%

43%

20%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

La membresía es costosa

Lo ha intentado y no lo ha podido

El negocio es muy pequeño para afiliarse

No sabe como afiliarse

No conoce gremio que lo represente

No ve ningún beneficio

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Page 58: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

53 I P á g i n a53 | P á g i n a

cómputo son consideradas valoraciones neutrales.2 Cuando el resultado de tal saldo de opinión es positivo, éste debe interpretarse como el porcentaje en que las valoraciones positivas superan a las negativas. Por el contrario, cuando dicho porcentaje es negativo, ello debe interpretarse como el porcentaje en que las valoraciones negativas superan a las positivas.

En el Gráfico 34 destacan los siguientes hallazgos. Primero, para todos los tamaños de empresas formales, el balance de opinión es positivo con respecto al COHEP (esto se ve en los porcentajes positivos asociados a la línea roja, para cada columna del gráfico). Esta, sin duda, es una buena noticia para el COHEP, pues significa que los empresarios que valoran positivamente a esta organización superan a aquellos que la valoran negativamente. Segundo, tal balance positivo de opinión es mayor, a mayor tamaño de las empresas. Para las empresas grandes de la muestra, este saldo alcanza incluso un 46%, lo cual es una cifra alta, ya que este saldo se interpreta del siguiente modo: entre las empresas grandes, las valoraciones positivas con respecto al COHEP superan a las negativas en un 46% ponderado. Este segundo hallazgo indica también que los esfuerzos para mejorar la imagen del COHEP como organización gremial, deben enfocarse en los micro y pequeños empresarios. Tercero, muchas empresas hondureñas tienen una postura de indiferencia en relación a la valoración del COHEP como entidad gremial. Esto se refleja en los altos porcentajes de respuestas neutrales que observamos en el mismo gráfico. Ello revela que hace falta un esfuerzo más activo por posicionar mejor al COHEP entre amplios sectores del empresariado hondureño. Cuarto, un último hallazgo revelado en el Gráfico 34, es que los porcentajes de valoraciones neutrales son mayores a menor tamaño de las empresas. Lo cual significa nuevamente que para romper la indiferencia con respecto al COHEP como organización gremial deben focalizarse esfuerzos comunicacionales en las micro y las pequeñas empresas.

2 Es decir, las no respuestas en este caso se imputan en el cómputo a valoraciones neutrales.

52 | P á g i n a

Gráfico 33. Razones para no afiliarse a una cámara empresarial según zona

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las razones para no afiliarse a alguna cámara empresarial, asociación de productores o gremios, es independiente de la zona en que se encuentra ubicada la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

2.2.3 VALORACIÓN DEL COHEP COMO ORGANIZACIÓN GREMIAL Lo representado en el Gráfico 34 es un tipo de figura compleja, que requiere una explicación detallada para su correcta interpretación. Este tipo de figura, además, se repetirá en varios gráficos posteriores, de ahí la pertinencia de que el lector la entienda en este momento. Los porcentajes sobre las secciones de las barras, corresponden a las proporciones de respuesta obtenidas en la muestra para las 5 valoraciones consultadas en Escala de Likert (desde muy negativa, hasta muy positiva). Los porcentajes de la línea roja en cambio, para cada categoría (cada barra), representan balances o saldos de opinión ponderados. Estos saldos de opinión, como ya se explicó en la sección metodológica (Ver también Anexo A) se construyen como los porcentajes ponderados de las valoraciones positivas o favorables, menos los porcentajes ponderados de las valoraciones negativas o desfavorables. El hecho de que tales porcentajes sean ponderados, implica que en su cómputo las valoraciones muy positivas y muy negativas ponderan uno, mientras que las valoraciones que son solo o positivas o negativas, ponderan un medio. A su vez, las valoraciones neutrales no se tienen en cuenta para efectos del cómputo. Es decir, tales valoraciones neutrales ponderan cero. Las no respuestas por su parte, para este

11%

11%

19%

13%

15%

31%

3%

3%

43%

9%

13%

28%

5%

2%

18%

12%

43%

20%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

La membresía es costosa

Lo ha intentado y no lo ha podido

El negocio es muy pequeño para afiliarse

No sabe como afiliarse

No conoce gremio que lo represente

No ve ningún beneficio

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Page 59: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

53 I P á g i n a53 | P á g i n a

cómputo son consideradas valoraciones neutrales.2 Cuando el resultado de tal saldo de opinión es positivo, éste debe interpretarse como el porcentaje en que las valoraciones positivas superan a las negativas. Por el contrario, cuando dicho porcentaje es negativo, ello debe interpretarse como el porcentaje en que las valoraciones negativas superan a las positivas.

En el Gráfico 34 destacan los siguientes hallazgos. Primero, para todos los tamaños de empresas formales, el balance de opinión es positivo con respecto al COHEP (esto se ve en los porcentajes positivos asociados a la línea roja, para cada columna del gráfico). Esta, sin duda, es una buena noticia para el COHEP, pues significa que los empresarios que valoran positivamente a esta organización superan a aquellos que la valoran negativamente. Segundo, tal balance positivo de opinión es mayor, a mayor tamaño de las empresas. Para las empresas grandes de la muestra, este saldo alcanza incluso un 46%, lo cual es una cifra alta, ya que este saldo se interpreta del siguiente modo: entre las empresas grandes, las valoraciones positivas con respecto al COHEP superan a las negativas en un 46% ponderado. Este segundo hallazgo indica también que los esfuerzos para mejorar la imagen del COHEP como organización gremial, deben enfocarse en los micro y pequeños empresarios. Tercero, muchas empresas hondureñas tienen una postura de indiferencia en relación a la valoración del COHEP como entidad gremial. Esto se refleja en los altos porcentajes de respuestas neutrales que observamos en el mismo gráfico. Ello revela que hace falta un esfuerzo más activo por posicionar mejor al COHEP entre amplios sectores del empresariado hondureño. Cuarto, un último hallazgo revelado en el Gráfico 34, es que los porcentajes de valoraciones neutrales son mayores a menor tamaño de las empresas. Lo cual significa nuevamente que para romper la indiferencia con respecto al COHEP como organización gremial deben focalizarse esfuerzos comunicacionales en las micro y las pequeñas empresas.

2 Es decir, las no respuestas en este caso se imputan en el cómputo a valoraciones neutrales.

52 | P á g i n a

Gráfico 33. Razones para no afiliarse a una cámara empresarial según zona

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las razones para no afiliarse a alguna cámara empresarial, asociación de productores o gremios, es independiente de la zona en que se encuentra ubicada la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

2.2.3 VALORACIÓN DEL COHEP COMO ORGANIZACIÓN GREMIAL Lo representado en el Gráfico 34 es un tipo de figura compleja, que requiere una explicación detallada para su correcta interpretación. Este tipo de figura, además, se repetirá en varios gráficos posteriores, de ahí la pertinencia de que el lector la entienda en este momento. Los porcentajes sobre las secciones de las barras, corresponden a las proporciones de respuesta obtenidas en la muestra para las 5 valoraciones consultadas en Escala de Likert (desde muy negativa, hasta muy positiva). Los porcentajes de la línea roja en cambio, para cada categoría (cada barra), representan balances o saldos de opinión ponderados. Estos saldos de opinión, como ya se explicó en la sección metodológica (Ver también Anexo A) se construyen como los porcentajes ponderados de las valoraciones positivas o favorables, menos los porcentajes ponderados de las valoraciones negativas o desfavorables. El hecho de que tales porcentajes sean ponderados, implica que en su cómputo las valoraciones muy positivas y muy negativas ponderan uno, mientras que las valoraciones que son solo o positivas o negativas, ponderan un medio. A su vez, las valoraciones neutrales no se tienen en cuenta para efectos del cómputo. Es decir, tales valoraciones neutrales ponderan cero. Las no respuestas por su parte, para este

11%

11%

19%

13%

15%

31%

3%

3%

43%

9%

13%

28%

5%

2%

18%

12%

43%

20%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

La membresía es costosa

Lo ha intentado y no lo ha podido

El negocio es muy pequeño para afiliarse

No sabe como afiliarse

No conoce gremio que lo represente

No ve ningún beneficio

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

54 I P á g i n a54 | P á g i n a

Gráfico 34. Valoración del COHEP como organización gremial según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las valoraciones del COHEP como organización gremial son independientes del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

De acuerdo a los balances de respuestas por sector de actividad (línea roja en el Gráfico 35), el COHEP es mejor valorado como organización gremial entre las empresas del sector secundario. En los otros dos sectores, sin embargo, los balances son también positivos, alcanzando en ambos casos un 13%. Nótese, asimismo, que el mayor porcentaje de respuestas neutrales se genera en el sector terciario. Sin embargo, de acuerdo con la Prueba Chi Cuadrado correspondiente, tales diferencias por sectores solo son significativas al 8.6%. Es decir, que tales diferencias deben ser analizadas con cierta prudencia.

3% 3% 2% 1%6% 7% 4% 1%

64% 60%

48%

33%

22% 26%

38%

33%

5% 5% 8%

31%

9% 11%23%

46%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Muy negativa Negativa Neutral

Positiva Muy positiva Balance

Page 60: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

55 I P á g i n a55 | P á g i n a

Gráfico 35. Valoración del COHEP como organización gremial según sector

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, al 5% de significación no se rechaza la hipótesis nula de que las valoraciones del COHEP como organización gremial son independientes del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.086).

Por zona geográfica (Gráfico 36), los tres balances son nuevamente positivos, siendo el mayor de ellos el de la zona centro (15%) y el menor el de la zona sur (8%). En la zona sur es donde se observa también el mayor porcentaje de indiferencia con respecto a la valoración del COHEP. Aunque en las otras dos zonas tales porcentajes también son altos.

5% 4% 3%6% 5% 6%

55%51%

61%

26% 32%24%

8% 7% 6%

13%

17%13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Muy negativa Negativa Neutral

Positiva Muy positiva Balance

54 | P á g i n a

Gráfico 34. Valoración del COHEP como organización gremial según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las valoraciones del COHEP como organización gremial son independientes del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

De acuerdo a los balances de respuestas por sector de actividad (línea roja en el Gráfico 35), el COHEP es mejor valorado como organización gremial entre las empresas del sector secundario. En los otros dos sectores, sin embargo, los balances son también positivos, alcanzando en ambos casos un 13%. Nótese, asimismo, que el mayor porcentaje de respuestas neutrales se genera en el sector terciario. Sin embargo, de acuerdo con la Prueba Chi Cuadrado correspondiente, tales diferencias por sectores solo son significativas al 8.6%. Es decir, que tales diferencias deben ser analizadas con cierta prudencia.

3% 3% 2% 1%6% 7% 4% 1%

64% 60%

48%

33%

22% 26%

38%

33%

5% 5% 8%

31%

9% 11%23%

46%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Muy negativa Negativa Neutral

Positiva Muy positiva Balance

Page 61: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

55 I P á g i n a55 | P á g i n a

Gráfico 35. Valoración del COHEP como organización gremial según sector

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, al 5% de significación no se rechaza la hipótesis nula de que las valoraciones del COHEP como organización gremial son independientes del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.086).

Por zona geográfica (Gráfico 36), los tres balances son nuevamente positivos, siendo el mayor de ellos el de la zona centro (15%) y el menor el de la zona sur (8%). En la zona sur es donde se observa también el mayor porcentaje de indiferencia con respecto a la valoración del COHEP. Aunque en las otras dos zonas tales porcentajes también son altos.

5% 4% 3%6% 5% 6%

55%51%

61%

26% 32%24%

8% 7% 6%

13%

17%13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Muy negativa Negativa Neutral

Positiva Muy positiva Balance

54 | P á g i n a

Gráfico 34. Valoración del COHEP como organización gremial según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las valoraciones del COHEP como organización gremial son independientes del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

De acuerdo a los balances de respuestas por sector de actividad (línea roja en el Gráfico 35), el COHEP es mejor valorado como organización gremial entre las empresas del sector secundario. En los otros dos sectores, sin embargo, los balances son también positivos, alcanzando en ambos casos un 13%. Nótese, asimismo, que el mayor porcentaje de respuestas neutrales se genera en el sector terciario. Sin embargo, de acuerdo con la Prueba Chi Cuadrado correspondiente, tales diferencias por sectores solo son significativas al 8.6%. Es decir, que tales diferencias deben ser analizadas con cierta prudencia.

3% 3% 2% 1%6% 7% 4% 1%

64% 60%

48%

33%

22% 26%

38%

33%

5% 5% 8%

31%

9% 11%23%

46%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Muy negativa Negativa Neutral

Positiva Muy positiva Balance

56 I P á g i n a56 | P á g i n a

Gráfico 36. Valoración del COHEP como organización gremial según zona

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las valoraciones del COHEP como organización gremial son independientes del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.042).

2.3 VENTAS, EMPLEO E INVERSIÓN: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS

La Encuesta evaluó tanto la evolución reciente como las perspectivas futuras para tres variables de gran interés: las ventas, el empleo y la inversión. Lo primero se hizo en retrospectiva de dos años, lo segundo, en perspectiva de dos años también. Esta información es relevante para conocer la situación actual por la que están atravesando las empresas hondureñas.

La escala de respuestas para estas preguntas fue de tipo Likert con las siguientes cinco alternativas: fuerte disminución, leve disminución, manteniéndose al mismo nivel, leve incremento y fuerte incremento.

2.3.1 EVOLUCIÓN RECIENTE DE LAS VENTAS EL EMPLEO Y LA INVERSIÓN En esta sección y en la siguiente, los resultados se presentan en forma sintetizada como balances de opinión, los que deben ser interpretados como ya se explicó en la sección metodológica y en la sección anterior también. En el Gráfico 37, se presentan tales balances para la evolución reciente de las ventas el empleo y la inversión en la retrospectiva de dos años, según el tamaño de las empresas. De acuerdo con estos saldos de opinión, solamente a las empresas grandes les ha ido bien en promedio durante los últimos dos años. Vemos que únicamente para la muestra de las empresas de mayor tamaño, los balances de las tres variables analizadas resultan positivos. Es decir, para las empresas de este tamaño, hay mayores porcentajes ponderados de quienes indican que tanto las ventas como el empleo y la

3% 3% 3%7% 4% 8%

57% 61%63%

27% 25%21%

6% 7% 5%

13%15%

8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Muy negativa Negativa Neutral

Positiva Muy positiva Balance

Page 62: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

57 I P á g i n a57 | P á g i n a

inversión han crecido, en comparación con los porcentajes ponderados de quienes dicen que dichas variables han caído durante los últimos dos años. Para las empresas medianas solamente es positivo el balance de la inversión. Mientras que, tanto a las empresas formales pequeñas y medianas como a las informales, les ha ido mal en promedio recientemente. Los balances para las tres variables analizadas son todos negativos para estos tres tipos de empresas. Es decir, entre estas empresas son mayores los porcentajes ponderados de quienes afirman que tanto las ventas, el empleo y la inversión han disminuido recientemente, en comparación con los porcentajes ponderados de quienes afirman que tales variables han crecido, en la retrospectiva de los últimos dos años. Nótese, asimismo, que, a menor tamaño de las empresas, más negativos son los saldos de opinión para las tres variables analizadas.

Gráfico 37. Ventas, empleo e inversión, evolución reciente según tamaño, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

Los balances de respuesta por sector de actividad se presentan a continuación en el Gráfico 38. Para las tres variables analizadas, estos balances son negativos en todos los sectores de actividad. Este resultado está determinado por la mayor cantidad de empresas micro y pequeñas existentes en la población y en la muestra, las cuales, como vimos antes, tienen saldos de opinión negativos. El menos negativo es el balance de la inversión para el sector secundario, en donde se localizan parte importante de las empresas medianas y grandes de la muestra.

-38%

-21% -18%-25%

-12% -6%-10% -1%

6%17% 7%26%

-35%-20% -18%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

Ventas Empleo Inversión

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

56 | P á g i n a

Gráfico 36. Valoración del COHEP como organización gremial según zona

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las valoraciones del COHEP como organización gremial son independientes del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.042).

2.3 VENTAS, EMPLEO E INVERSIÓN: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS

La Encuesta evaluó tanto la evolución reciente como las perspectivas futuras para tres variables de gran interés: las ventas, el empleo y la inversión. Lo primero se hizo en retrospectiva de dos años, lo segundo, en perspectiva de dos años también. Esta información es relevante para conocer la situación actual por la que están atravesando las empresas hondureñas.

La escala de respuestas para estas preguntas fue de tipo Likert con las siguientes cinco alternativas: fuerte disminución, leve disminución, manteniéndose al mismo nivel, leve incremento y fuerte incremento.

2.3.1 EVOLUCIÓN RECIENTE DE LAS VENTAS EL EMPLEO Y LA INVERSIÓN En esta sección y en la siguiente, los resultados se presentan en forma sintetizada como balances de opinión, los que deben ser interpretados como ya se explicó en la sección metodológica y en la sección anterior también. En el Gráfico 37, se presentan tales balances para la evolución reciente de las ventas el empleo y la inversión en la retrospectiva de dos años, según el tamaño de las empresas. De acuerdo con estos saldos de opinión, solamente a las empresas grandes les ha ido bien en promedio durante los últimos dos años. Vemos que únicamente para la muestra de las empresas de mayor tamaño, los balances de las tres variables analizadas resultan positivos. Es decir, para las empresas de este tamaño, hay mayores porcentajes ponderados de quienes indican que tanto las ventas como el empleo y la

3% 3% 3%7% 4% 8%

57% 61%63%

27% 25%21%

6% 7% 5%

13%15%

8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Muy negativa Negativa Neutral

Positiva Muy positiva Balance

Page 63: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

57 I P á g i n a57 | P á g i n a

inversión han crecido, en comparación con los porcentajes ponderados de quienes dicen que dichas variables han caído durante los últimos dos años. Para las empresas medianas solamente es positivo el balance de la inversión. Mientras que, tanto a las empresas formales pequeñas y medianas como a las informales, les ha ido mal en promedio recientemente. Los balances para las tres variables analizadas son todos negativos para estos tres tipos de empresas. Es decir, entre estas empresas son mayores los porcentajes ponderados de quienes afirman que tanto las ventas, el empleo y la inversión han disminuido recientemente, en comparación con los porcentajes ponderados de quienes afirman que tales variables han crecido, en la retrospectiva de los últimos dos años. Nótese, asimismo, que, a menor tamaño de las empresas, más negativos son los saldos de opinión para las tres variables analizadas.

Gráfico 37. Ventas, empleo e inversión, evolución reciente según tamaño, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

Los balances de respuesta por sector de actividad se presentan a continuación en el Gráfico 38. Para las tres variables analizadas, estos balances son negativos en todos los sectores de actividad. Este resultado está determinado por la mayor cantidad de empresas micro y pequeñas existentes en la población y en la muestra, las cuales, como vimos antes, tienen saldos de opinión negativos. El menos negativo es el balance de la inversión para el sector secundario, en donde se localizan parte importante de las empresas medianas y grandes de la muestra.

-38%

-21% -18%-25%

-12% -6%-10% -1%

6%17% 7%26%

-35%-20% -18%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

Ventas Empleo Inversión

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

56 | P á g i n a

Gráfico 36. Valoración del COHEP como organización gremial según zona

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las valoraciones del COHEP como organización gremial son independientes del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.042).

2.3 VENTAS, EMPLEO E INVERSIÓN: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS

La Encuesta evaluó tanto la evolución reciente como las perspectivas futuras para tres variables de gran interés: las ventas, el empleo y la inversión. Lo primero se hizo en retrospectiva de dos años, lo segundo, en perspectiva de dos años también. Esta información es relevante para conocer la situación actual por la que están atravesando las empresas hondureñas.

La escala de respuestas para estas preguntas fue de tipo Likert con las siguientes cinco alternativas: fuerte disminución, leve disminución, manteniéndose al mismo nivel, leve incremento y fuerte incremento.

2.3.1 EVOLUCIÓN RECIENTE DE LAS VENTAS EL EMPLEO Y LA INVERSIÓN En esta sección y en la siguiente, los resultados se presentan en forma sintetizada como balances de opinión, los que deben ser interpretados como ya se explicó en la sección metodológica y en la sección anterior también. En el Gráfico 37, se presentan tales balances para la evolución reciente de las ventas el empleo y la inversión en la retrospectiva de dos años, según el tamaño de las empresas. De acuerdo con estos saldos de opinión, solamente a las empresas grandes les ha ido bien en promedio durante los últimos dos años. Vemos que únicamente para la muestra de las empresas de mayor tamaño, los balances de las tres variables analizadas resultan positivos. Es decir, para las empresas de este tamaño, hay mayores porcentajes ponderados de quienes indican que tanto las ventas como el empleo y la

3% 3% 3%7% 4% 8%

57% 61%63%

27% 25%21%

6% 7% 5%

13%15%

8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Muy negativa Negativa Neutral

Positiva Muy positiva Balance

58 I P á g i n a58 | P á g i n a

Gráfico 38. Ventas, empleo e inversión, evolución reciente según sector, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

De acuerdo a la zona de ubicación geográfica, todos los balances son también negativos (Gráfico 39), siendo peores los saldos de opinión para la evolución reciente de las ventas en las tres zonas, y del empleo en la zona norte.

Gráfico 39. Ventas, empleo e inversión, evolución reciente según zona, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

2.3.2 PERSPECTIVAS FUTURAS DE LAS VENTAS, EL EMPLEO Y LA INVERSIÓN A diferencia de los balances en retrospectiva, las expectativas futuras para las ventas, el empleo y la inversión evaluadas según el tamaño de las empresas revelan saldos de opinión que son en su mayoría positivos. Esto lo podemos apreciar en el Gráfico 40. Se observa nuevamente que, así como en el desempeño reciente, también en las expectativas futuras la situación es más positiva a mayor tamaño de las empresas. Los saldos de opinión para las expectativas de ventas y de inversión son excelentes para las empresas medianas y grandes y son muy buenos para las

-28%-22%

-11%

-21%-16%

-1%

-31%

-15% -13%

-35%

-30%

-25%

-20%-15%

-10%

-5%

0%

Ventas Empleo Inversión

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

-25% -21%-14%

-32%

-12% -9%

-35%

-16% -14%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

Ventas Empleo Inversión

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Page 64: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

59 I P á g i n a59 | P á g i n a

empresas pequeñas. Para estos tamaños de empresas también se pronostica un crecimiento del empleo en los próximos dos años, siendo más optimistas en este ámbito los balances de opinión de las empresas medianas y grandes.

En contraste, los balances de respuestas del empleo y las ventas, tanto para las empresas micro como para las unidades informales, son negativos. Mientras que, en las expectativas de inversión, el balance de las empresas micro es positivo pero muy bajo (1%) y el de las informales es nulo. Esto último nuevamente reafirma lo ya comentado anteriormente, acerca de que las empresas informales serían predominantemente negocios de sobrevivencia, que no son capaces de generar acumulación de capital y nuevos empleos en el largo plazo.

Gráfico 40. Ventas, empleo e inversión, proyección futura según tamaño, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

Por sector de actividad (Gráfico 41), las expectativas más optimistas se tienen en el sector secundario, para el cual destacan los altos saldos de opinión que se tienen para la inversión y las ventas. Para el empleo el balance positivo es más moderado. Estos resultados son buenas noticias, puesto que estarían revelando un panorama futuro de expansión para la industria manufacturera y la construcción en el país. Ello debería tener también un efecto multiplicador en otros sectores de actividad, debido a que también provocaría una expansión en el gasto de los hogares.

Para el sector secundario, las expectativas también son más altas en la inversión y en las ventas, pero más moderadas en comparación con lo esperado en el sector anteriormente comentado. Mientras que el balance de expectativas de empleo para este sector de actividad es casi nulo.

En el sector primario mientras tanto, curiosamente se espera una fuerte caída del empleo. A pesar que, en promedio, estas empresas vaticinan un leve aumento de las ventas y de la inversión. Ello estaría indicando una leve expansión proyectada en este sector, acompañada de un proceso de sustitución entre trabajo y capital.

-1% -3%

1%8% 3% 10%

27%

14%23%

37%

11%

32%

-3% -8%

0%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

Ventas Empleo Inversión

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

58 | P á g i n a

Gráfico 38. Ventas, empleo e inversión, evolución reciente según sector, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

De acuerdo a la zona de ubicación geográfica, todos los balances son también negativos (Gráfico 39), siendo peores los saldos de opinión para la evolución reciente de las ventas en las tres zonas, y del empleo en la zona norte.

Gráfico 39. Ventas, empleo e inversión, evolución reciente según zona, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

2.3.2 PERSPECTIVAS FUTURAS DE LAS VENTAS, EL EMPLEO Y LA INVERSIÓN A diferencia de los balances en retrospectiva, las expectativas futuras para las ventas, el empleo y la inversión evaluadas según el tamaño de las empresas revelan saldos de opinión que son en su mayoría positivos. Esto lo podemos apreciar en el Gráfico 40. Se observa nuevamente que, así como en el desempeño reciente, también en las expectativas futuras la situación es más positiva a mayor tamaño de las empresas. Los saldos de opinión para las expectativas de ventas y de inversión son excelentes para las empresas medianas y grandes y son muy buenos para las

-28%-22%

-11%

-21%-16%

-1%

-31%

-15% -13%

-35%

-30%

-25%

-20%-15%

-10%

-5%

0%

Ventas Empleo Inversión

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

-25% -21%-14%

-32%

-12% -9%

-35%

-16% -14%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

Ventas Empleo Inversión

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Page 65: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

59 I P á g i n a59 | P á g i n a

empresas pequeñas. Para estos tamaños de empresas también se pronostica un crecimiento del empleo en los próximos dos años, siendo más optimistas en este ámbito los balances de opinión de las empresas medianas y grandes.

En contraste, los balances de respuestas del empleo y las ventas, tanto para las empresas micro como para las unidades informales, son negativos. Mientras que, en las expectativas de inversión, el balance de las empresas micro es positivo pero muy bajo (1%) y el de las informales es nulo. Esto último nuevamente reafirma lo ya comentado anteriormente, acerca de que las empresas informales serían predominantemente negocios de sobrevivencia, que no son capaces de generar acumulación de capital y nuevos empleos en el largo plazo.

Gráfico 40. Ventas, empleo e inversión, proyección futura según tamaño, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

Por sector de actividad (Gráfico 41), las expectativas más optimistas se tienen en el sector secundario, para el cual destacan los altos saldos de opinión que se tienen para la inversión y las ventas. Para el empleo el balance positivo es más moderado. Estos resultados son buenas noticias, puesto que estarían revelando un panorama futuro de expansión para la industria manufacturera y la construcción en el país. Ello debería tener también un efecto multiplicador en otros sectores de actividad, debido a que también provocaría una expansión en el gasto de los hogares.

Para el sector secundario, las expectativas también son más altas en la inversión y en las ventas, pero más moderadas en comparación con lo esperado en el sector anteriormente comentado. Mientras que el balance de expectativas de empleo para este sector de actividad es casi nulo.

En el sector primario mientras tanto, curiosamente se espera una fuerte caída del empleo. A pesar que, en promedio, estas empresas vaticinan un leve aumento de las ventas y de la inversión. Ello estaría indicando una leve expansión proyectada en este sector, acompañada de un proceso de sustitución entre trabajo y capital.

-1% -3%

1%8% 3% 10%

27%

14%23%

37%

11%

32%

-3% -8%

0%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

Ventas Empleo Inversión

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

58 | P á g i n a

Gráfico 38. Ventas, empleo e inversión, evolución reciente según sector, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

De acuerdo a la zona de ubicación geográfica, todos los balances son también negativos (Gráfico 39), siendo peores los saldos de opinión para la evolución reciente de las ventas en las tres zonas, y del empleo en la zona norte.

Gráfico 39. Ventas, empleo e inversión, evolución reciente según zona, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

2.3.2 PERSPECTIVAS FUTURAS DE LAS VENTAS, EL EMPLEO Y LA INVERSIÓN A diferencia de los balances en retrospectiva, las expectativas futuras para las ventas, el empleo y la inversión evaluadas según el tamaño de las empresas revelan saldos de opinión que son en su mayoría positivos. Esto lo podemos apreciar en el Gráfico 40. Se observa nuevamente que, así como en el desempeño reciente, también en las expectativas futuras la situación es más positiva a mayor tamaño de las empresas. Los saldos de opinión para las expectativas de ventas y de inversión son excelentes para las empresas medianas y grandes y son muy buenos para las

-28%-22%

-11%

-21%-16%

-1%

-31%

-15% -13%

-35%

-30%

-25%

-20%-15%

-10%

-5%

0%

Ventas Empleo Inversión

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

-25% -21%-14%

-32%

-12% -9%

-35%

-16% -14%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

Ventas Empleo Inversión

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

60 I P á g i n a60 | P á g i n a

Gráfico 41. Ventas, empleo e inversión, proyección futura según sector, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

Es interesante el resultado del Gráfico 42 correspondiente al análisis por zona geográfica, ya que está indicando que la expansión esperada tanto en la inversión como en el empleo y las ventas, está concentrada en las zonas centro y sur. En la zona norte por su parte, más bien se espera en promedio un escenario futuro negativo, con caídas esperadas en las tres variables analizadas, con una mayor contracción en el empleo.

Gráfico 42. Ventas, empleo e inversión, proyección futura según zona, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

2.3.3 COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN RECIENTE A continuación, se analiza la composición reciente de la inversión para los siguientes componentes: activos fijos, maquinaria y equipo, innovación y capacitación, e inventarios. Para realizar este análisis se elaboró un índice de intención, el cual se construyó como un promedio ponderado de las declaraciones de inversión, conforme las siguientes ponderaciones para las

2%

-9%

1%

13%

2%

16%

4%

0%

5%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

Ventas Empleo Inversión

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

-3%-11%

-5%

10%5%

13%

5% 5%10%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

Ventas Empleo Inversión

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Page 66: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

61 I P á g i n a61 | P á g i n a

respuestas: nada = 0, muy poco= 0.25, poco= 0.5, mucho= 0.75, muchísimo= 1. Ese promedio ponderado luego se multiplicó por 100 para expresarlo en porcentajes. De manera que, si todos declarasen haber invertido muchísimo, el índice de intención sería igual a 100%

En el Gráfico 43 vemos el resultado de este índice de intención de la inversión, para la inversión realizada recientemente en la retrospectiva de dos años. Nótese que las empresas grandes, medianas y pequeñas formales han invertido preferentemente en innovación y capacitación, seguido por la inversión en maquinaria y equipo. Las empresas micro e informales en cambio, han invertido preferentemente en maquinaria y equipo. Debe advertirse al lector que el concepto de maquinaria y equipo que a que se hace referencia en este resultado corresponde a los siguientes ítems: maquinarias para elaborar o procesar productos, vehículos para la empresa y herramientas. Así que las empresas micro e informales están incluidas en el análisis en un sentido apropiado para ellas, ya que su inversión en herramientas, por ejemplo, se considera en este análisis, dentro del ítem de maquinaria y equipo, en un nivel muy básico.

Gráfico 43. Composición de la inversión reciente, índice de intención según tamaño

Nota: Los porcentajes indican intenciones de inversión en donde 100% significa que todos invierten muchísimo y 0% indica que nadie invierte nada.

Por sector de actividad, los resultados se presentan en el Gráfico 44. En él observamos que en el sector secundario se ha invertido más intensamente en innovación y capacitación, así como en maquinaria y equipo. Estos dos tipos de inversión son más relevantes también para el sector terciario. Mientras que, en el sector primario, los dos tipos de inversión reciente que destacan son los componentes de maquinaria y equipo, y de activos fijos.

Hay que hacer notar como muy positivo el hecho de que las empresas estén privilegiando las inversiones en maquinaria y equipo, así como innovación y capacitación, ya que eso revela un interés por modernizarse y lograr mejoras en la productividad y en tecnología. Asimismo,

16%

22%

30%

27%

19%

29%

46%

56%

69%

28%

30%

45%

55%

60%

37%

21%

34%

40%

47%

25%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Micro-formal

Pequeña-formal

Mediana-formal

Grande-formal

Informal

Activos fijos Maquinaria y equipo Innovación y capacitación Inventarios

60 | P á g i n a

Gráfico 41. Ventas, empleo e inversión, proyección futura según sector, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

Es interesante el resultado del Gráfico 42 correspondiente al análisis por zona geográfica, ya que está indicando que la expansión esperada tanto en la inversión como en el empleo y las ventas, está concentrada en las zonas centro y sur. En la zona norte por su parte, más bien se espera en promedio un escenario futuro negativo, con caídas esperadas en las tres variables analizadas, con una mayor contracción en el empleo.

Gráfico 42. Ventas, empleo e inversión, proyección futura según zona, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

2.3.3 COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN RECIENTE A continuación, se analiza la composición reciente de la inversión para los siguientes componentes: activos fijos, maquinaria y equipo, innovación y capacitación, e inventarios. Para realizar este análisis se elaboró un índice de intención, el cual se construyó como un promedio ponderado de las declaraciones de inversión, conforme las siguientes ponderaciones para las

2%

-9%

1%

13%

2%

16%

4%

0%

5%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

Ventas Empleo Inversión

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

-3%-11%

-5%

10%5%

13%

5% 5%10%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

Ventas Empleo Inversión

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Page 67: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

61 I P á g i n a61 | P á g i n a

respuestas: nada = 0, muy poco= 0.25, poco= 0.5, mucho= 0.75, muchísimo= 1. Ese promedio ponderado luego se multiplicó por 100 para expresarlo en porcentajes. De manera que, si todos declarasen haber invertido muchísimo, el índice de intención sería igual a 100%

En el Gráfico 43 vemos el resultado de este índice de intención de la inversión, para la inversión realizada recientemente en la retrospectiva de dos años. Nótese que las empresas grandes, medianas y pequeñas formales han invertido preferentemente en innovación y capacitación, seguido por la inversión en maquinaria y equipo. Las empresas micro e informales en cambio, han invertido preferentemente en maquinaria y equipo. Debe advertirse al lector que el concepto de maquinaria y equipo que a que se hace referencia en este resultado corresponde a los siguientes ítems: maquinarias para elaborar o procesar productos, vehículos para la empresa y herramientas. Así que las empresas micro e informales están incluidas en el análisis en un sentido apropiado para ellas, ya que su inversión en herramientas, por ejemplo, se considera en este análisis, dentro del ítem de maquinaria y equipo, en un nivel muy básico.

Gráfico 43. Composición de la inversión reciente, índice de intención según tamaño

Nota: Los porcentajes indican intenciones de inversión en donde 100% significa que todos invierten muchísimo y 0% indica que nadie invierte nada.

Por sector de actividad, los resultados se presentan en el Gráfico 44. En él observamos que en el sector secundario se ha invertido más intensamente en innovación y capacitación, así como en maquinaria y equipo. Estos dos tipos de inversión son más relevantes también para el sector terciario. Mientras que, en el sector primario, los dos tipos de inversión reciente que destacan son los componentes de maquinaria y equipo, y de activos fijos.

Hay que hacer notar como muy positivo el hecho de que las empresas estén privilegiando las inversiones en maquinaria y equipo, así como innovación y capacitación, ya que eso revela un interés por modernizarse y lograr mejoras en la productividad y en tecnología. Asimismo,

16%

22%

30%

27%

19%

29%

46%

56%

69%

28%

30%

45%

55%

60%

37%

21%

34%

40%

47%

25%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Micro-formal

Pequeña-formal

Mediana-formal

Grande-formal

Informal

Activos fijos Maquinaria y equipo Innovación y capacitación Inventarios

60 | P á g i n a

Gráfico 41. Ventas, empleo e inversión, proyección futura según sector, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

Es interesante el resultado del Gráfico 42 correspondiente al análisis por zona geográfica, ya que está indicando que la expansión esperada tanto en la inversión como en el empleo y las ventas, está concentrada en las zonas centro y sur. En la zona norte por su parte, más bien se espera en promedio un escenario futuro negativo, con caídas esperadas en las tres variables analizadas, con una mayor contracción en el empleo.

Gráfico 42. Ventas, empleo e inversión, proyección futura según zona, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

2.3.3 COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN RECIENTE A continuación, se analiza la composición reciente de la inversión para los siguientes componentes: activos fijos, maquinaria y equipo, innovación y capacitación, e inventarios. Para realizar este análisis se elaboró un índice de intención, el cual se construyó como un promedio ponderado de las declaraciones de inversión, conforme las siguientes ponderaciones para las

2%

-9%

1%

13%

2%

16%

4%

0%

5%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

Ventas Empleo Inversión

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

-3%-11%

-5%

10%5%

13%

5% 5%10%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

Ventas Empleo Inversión

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

62 I P á g i n a62 | P á g i n a

como lo veremos un poco más adelante, esta tendencia parece ser consistente con las perspectivas futuras de inversión.

Gráfico 44. Composición de la inversión reciente, índice de intención según sector

Nota: Los porcentajes indican intenciones de inversión en donde 100% significa que todos invierten muchísimo y 0% indica que nadie invierte nada.

En el análisis por zona (Gráfico 45), la composición de la inversión reciente mantiene el mismo orden en todas las zonas. Siendo el componente más importante la inversión en maquinaria y equipo, seguido de la innovación y capacitación; el tercer lugar lo ocupa el componente de activos fijos, mientras que la inversión en inventarios es la menor.

26%

15%

17%

27%

51%

33%

41%

53%

32%

36%

29%

26%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Activos fijos Maquinaria y equipo Innovación y capacitación Inventarios

Page 68: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

63 I P á g i n a63 | P á g i n a

Gráfico 45. Composición de la inversión, índice de intención según zona

Nota: Los porcentajes indican intenciones de inversión en donde 100% significa que todos invierten muchísimo y 0% indica que nadie invierte nada.

2.3.4 COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN PROYECTADA Con respecto a las perspectivas de inversión futura por tamaño de empresa e informalidad (Gráfico 46), en la perspectiva de los próximos dos años no se registran cambios de composición con respecto a los que fue la inversión reciente recién analizada, excepto para las empresas micro-formales. Se espera entonces que siga destacando la inversión en innovación y capacitación, seguida de la inversión en maquinaria y equipo para las empresas grandes, medianas y pequeñas formales, pero ahora también para las empresas micro. El orden esperado de composición se mantendría también para las unidades de negocios informales.

22%

15%

19%

33%

36%

32%

33%

38%

33%

32%

25%

26%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

Activos fijos Maquinaria y equipo Innovación y capacitación Inventarios

62 | P á g i n a

como lo veremos un poco más adelante, esta tendencia parece ser consistente con las perspectivas futuras de inversión.

Gráfico 44. Composición de la inversión reciente, índice de intención según sector

Nota: Los porcentajes indican intenciones de inversión en donde 100% significa que todos invierten muchísimo y 0% indica que nadie invierte nada.

En el análisis por zona (Gráfico 45), la composición de la inversión reciente mantiene el mismo orden en todas las zonas. Siendo el componente más importante la inversión en maquinaria y equipo, seguido de la innovación y capacitación; el tercer lugar lo ocupa el componente de activos fijos, mientras que la inversión en inventarios es la menor.

26%

15%

17%

27%

51%

33%

41%

53%

32%

36%

29%

26%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Activos fijos Maquinaria y equipo Innovación y capacitación Inventarios

Page 69: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

63 I P á g i n a63 | P á g i n a

Gráfico 45. Composición de la inversión, índice de intención según zona

Nota: Los porcentajes indican intenciones de inversión en donde 100% significa que todos invierten muchísimo y 0% indica que nadie invierte nada.

2.3.4 COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN PROYECTADA Con respecto a las perspectivas de inversión futura por tamaño de empresa e informalidad (Gráfico 46), en la perspectiva de los próximos dos años no se registran cambios de composición con respecto a los que fue la inversión reciente recién analizada, excepto para las empresas micro-formales. Se espera entonces que siga destacando la inversión en innovación y capacitación, seguida de la inversión en maquinaria y equipo para las empresas grandes, medianas y pequeñas formales, pero ahora también para las empresas micro. El orden esperado de composición se mantendría también para las unidades de negocios informales.

22%

15%

19%

33%

36%

32%

33%

38%

33%

32%

25%

26%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

Activos fijos Maquinaria y equipo Innovación y capacitación Inventarios

62 | P á g i n a

como lo veremos un poco más adelante, esta tendencia parece ser consistente con las perspectivas futuras de inversión.

Gráfico 44. Composición de la inversión reciente, índice de intención según sector

Nota: Los porcentajes indican intenciones de inversión en donde 100% significa que todos invierten muchísimo y 0% indica que nadie invierte nada.

En el análisis por zona (Gráfico 45), la composición de la inversión reciente mantiene el mismo orden en todas las zonas. Siendo el componente más importante la inversión en maquinaria y equipo, seguido de la innovación y capacitación; el tercer lugar lo ocupa el componente de activos fijos, mientras que la inversión en inventarios es la menor.

26%

15%

17%

27%

51%

33%

41%

53%

32%

36%

29%

26%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Activos fijos Maquinaria y equipo Innovación y capacitación Inventarios

64 I P á g i n a64 | P á g i n a

Gráfico 46: Composición de la inversión proyectada, índice de intención según tamaño

Nota: Los porcentajes indican intenciones de inversión en donde 100% significa que todos invierten muchísimo y 0% indica que nadie invierte nada.

Por sector de actividad, de acuerdo con los resultados que se presentan en el Gráfico 47, en la proyección futura se espera que, tanto para el sector secundario como para el terciario, continúen siendo más importantes la inversión en innovación y capacitación, y en maquinaria y equipo. Mientras que, para el sector primario se espera que sigan siendo más importantes los componentes de maquinaria y equipo, así como de activos fijos.

17%

26%

31%

25%

20%

32%

46%

57%

66%

30%

28%

39%

52%

54%

34%

22%

35%

42%

42%

27%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Micro-formal

Pequeña-formal

Mediana-formal

Grande-formal

Informal

Activos fijos Maquinaria y equipo Innovación y capacitación Inventarios

Page 70: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

65 I P á g i n a65 | P á g i n a

Gráfico 47. Composición de la inversión proyectada, índice de intención según sector

Nota: Los porcentajes indican intenciones de inversión en donde 100% significa que todos invierten muchísimo y 0% indica que nadie invierte nada.

En el dominio de zona de geográfica mientras tanto (Gráfico 48), se espera que en las intenciones futuras de inversión se mantenga el mismo orden de composición que se observó en la inversión reciente.

Gráfico 48. Composición de la intención proyectada de inversión, índice de intención según zona.

Nota: Los porcentajes indican intenciones de inversión en donde 100% significa que todos invierten muchísimo y 0% indica que nadie invierte nada.

22%

20%

19%

28%

51%

35%

36%

49%

29%

31%

32%

25%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Activos fijos Maquinaria y equipo Innovación y capacitación Inventarios

21%

18%

21%

32%

39%

33%

29%

35%

30%

27%

25%

28%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

Activos fijos Maquinaria y equipo Innovación y capacitación Inventarios

64 | P á g i n a

Gráfico 46: Composición de la inversión proyectada, índice de intención según tamaño

Nota: Los porcentajes indican intenciones de inversión en donde 100% significa que todos invierten muchísimo y 0% indica que nadie invierte nada.

Por sector de actividad, de acuerdo con los resultados que se presentan en el Gráfico 47, en la proyección futura se espera que, tanto para el sector secundario como para el terciario, continúen siendo más importantes la inversión en innovación y capacitación, y en maquinaria y equipo. Mientras que, para el sector primario se espera que sigan siendo más importantes los componentes de maquinaria y equipo, así como de activos fijos.

17%

26%

31%

25%

20%

32%

46%

57%

66%

30%

28%

39%

52%

54%

34%

22%

35%

42%

42%

27%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Micro-formal

Pequeña-formal

Mediana-formal

Grande-formal

Informal

Activos fijos Maquinaria y equipo Innovación y capacitación Inventarios

Page 71: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

65 I P á g i n a65 | P á g i n a

Gráfico 47. Composición de la inversión proyectada, índice de intención según sector

Nota: Los porcentajes indican intenciones de inversión en donde 100% significa que todos invierten muchísimo y 0% indica que nadie invierte nada.

En el dominio de zona de geográfica mientras tanto (Gráfico 48), se espera que en las intenciones futuras de inversión se mantenga el mismo orden de composición que se observó en la inversión reciente.

Gráfico 48. Composición de la intención proyectada de inversión, índice de intención según zona.

Nota: Los porcentajes indican intenciones de inversión en donde 100% significa que todos invierten muchísimo y 0% indica que nadie invierte nada.

22%

20%

19%

28%

51%

35%

36%

49%

29%

31%

32%

25%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Activos fijos Maquinaria y equipo Innovación y capacitación Inventarios

21%

18%

21%

32%

39%

33%

29%

35%

30%

27%

25%

28%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

Activos fijos Maquinaria y equipo Innovación y capacitación Inventarios

64 | P á g i n a

Gráfico 46: Composición de la inversión proyectada, índice de intención según tamaño

Nota: Los porcentajes indican intenciones de inversión en donde 100% significa que todos invierten muchísimo y 0% indica que nadie invierte nada.

Por sector de actividad, de acuerdo con los resultados que se presentan en el Gráfico 47, en la proyección futura se espera que, tanto para el sector secundario como para el terciario, continúen siendo más importantes la inversión en innovación y capacitación, y en maquinaria y equipo. Mientras que, para el sector primario se espera que sigan siendo más importantes los componentes de maquinaria y equipo, así como de activos fijos.

17%

26%

31%

25%

20%

32%

46%

57%

66%

30%

28%

39%

52%

54%

34%

22%

35%

42%

42%

27%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Micro-formal

Pequeña-formal

Mediana-formal

Grande-formal

Informal

Activos fijos Maquinaria y equipo Innovación y capacitación Inventarios

66 I P á g i n a66 | P á g i n a

3 OBSTÁCULOS AL DESARROLLO EMPRESARIAL

3.1 RAZONES PARA NO INVERTIR

A las empresas que no piensan invertir en los próximos dos años se les consultó cuáles son las 3 principales razones en orden jerárquico, por las cuales no piensan tomar tal decisión. Para analizar los resultados de estas repuestas se generaron porcentajes ponderados, en donde la principal razón para no invertir pondera 1, la segunda pondera 2/3, y la tercera 1/3. Estos porcentajes ponderados para las empresas formales e informales por separado, se presentan a continuación en el Gráfico 49. Vemos que, tanto para las empresas formales como para las informales, la principal razón para no invertir es que les está yendo mal. Esta razón tiene que ver obviamente con una combinación de elementos tanto externos (ej. una baja demanda de mercado), como internos (ej. un mal manejo gerencial, etc.). Por lo tanto, tal razón para no invertir no es claramente informativa acerca de los obstáculos a la inversión que se originan en el entorno de negocios. Las otras razones, sin embargo, sí están claramente vinculadas al entorno de negocios. Entre estas, la más relevante es la percepción de inseguridad económica del país. En orden de importancia le siguen: variables ligadas al financiamiento (falta de acceso al financiamiento e intereses muy altos) y luego la inseguridad delincuencial. La inseguridad jurídica del país ocupa el último lugar en importancia, entre las razones para no invertir.

Gráfico 49. Principales razones para no invertir, porcentajes ponderados entre quienes no piensan invertir en los próximos dos años, empresas formales e informales

57%

11%

5%

14%

5%

7%

55%

8%

10%

13%

5%

9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

A la empresa le está yendo mal

Falta de acceso al financiamiento

Intereses muy altos

Inseguridad económica del país

Inseguridad jurídica del país

Inseguridad delincuencial

Formales Informales

Page 72: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

67 I P á g i n a67 | P á g i n a

De acuerdo al tamaño de las empresas existen solo leves diferencias con respecto a las razones para no invertir. Son mayores los porcentajes de empresas MYPE’s e informales que aseguran que no piensan invertir porque les está yendo mal, en comparación con esa misma proporción entre las empresas medianas y grandes. Al contrario, entre las empresas medianas y grandes se encuentra una mayor proporción de quienes no piensan invertir por temas de inseguridad delincuencial, e inseguridad jurídica.

Gráfico 50. Principales razones para no invertir, porcentajes ponderados entre quienes no piensan invertir en los próximos dos años según tamaño e informalidad

Según sector de actividad (Gráfico 51), entre las empresas de los sectores primario y terciario es donde se presentan los mayores porcentajes de quienes no invierten porque les está yendo mal. Estos resultados son consistentes con lo analizado anteriormente respecto de la evolución reciente de las ventas, el empleo y la inversión en estos dos sectores. Mientras tanto, entre las empresas del sector secundario destacan dos razones para no invertir: la inseguridad económica del país y la falta de acceso al financiamiento.

57%

11%

5%

14%

5%

7%

48%

10%

5%

13%

10%

13%

55%

7%

10%

13%

5%

9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

A la empresa le está yendo mal

Falta de acceso al financiamiento

Intereses muy altos

Inseguridad económica del país

Inseguridad jurídica del país

Inseguridad delincuencial

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

66 | P á g i n a

3 OBSTÁCULOS AL DESARROLLO EMPRESARIAL

3.1 RAZONES PARA NO INVERTIR

A las empresas que no piensan invertir en los próximos dos años se les consultó cuáles son las 3 principales razones en orden jerárquico, por las cuales no piensan tomar tal decisión. Para analizar los resultados de estas repuestas se generaron porcentajes ponderados, en donde la principal razón para no invertir pondera 1, la segunda pondera 2/3, y la tercera 1/3. Estos porcentajes ponderados para las empresas formales e informales por separado, se presentan a continuación en el Gráfico 49. Vemos que, tanto para las empresas formales como para las informales, la principal razón para no invertir es que les está yendo mal. Esta razón tiene que ver obviamente con una combinación de elementos tanto externos (ej. una baja demanda de mercado), como internos (ej. un mal manejo gerencial, etc.). Por lo tanto, tal razón para no invertir no es claramente informativa acerca de los obstáculos a la inversión que se originan en el entorno de negocios. Las otras razones, sin embargo, sí están claramente vinculadas al entorno de negocios. Entre estas, la más relevante es la percepción de inseguridad económica del país. En orden de importancia le siguen: variables ligadas al financiamiento (falta de acceso al financiamiento e intereses muy altos) y luego la inseguridad delincuencial. La inseguridad jurídica del país ocupa el último lugar en importancia, entre las razones para no invertir.

Gráfico 49. Principales razones para no invertir, porcentajes ponderados entre quienes no piensan invertir en los próximos dos años, empresas formales e informales

57%

11%

5%

14%

5%

7%

55%

8%

10%

13%

5%

9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

A la empresa le está yendo mal

Falta de acceso al financiamiento

Intereses muy altos

Inseguridad económica del país

Inseguridad jurídica del país

Inseguridad delincuencial

Formales Informales

Page 73: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

67 I P á g i n a67 | P á g i n a

De acuerdo al tamaño de las empresas existen solo leves diferencias con respecto a las razones para no invertir. Son mayores los porcentajes de empresas MYPE’s e informales que aseguran que no piensan invertir porque les está yendo mal, en comparación con esa misma proporción entre las empresas medianas y grandes. Al contrario, entre las empresas medianas y grandes se encuentra una mayor proporción de quienes no piensan invertir por temas de inseguridad delincuencial, e inseguridad jurídica.

Gráfico 50. Principales razones para no invertir, porcentajes ponderados entre quienes no piensan invertir en los próximos dos años según tamaño e informalidad

Según sector de actividad (Gráfico 51), entre las empresas de los sectores primario y terciario es donde se presentan los mayores porcentajes de quienes no invierten porque les está yendo mal. Estos resultados son consistentes con lo analizado anteriormente respecto de la evolución reciente de las ventas, el empleo y la inversión en estos dos sectores. Mientras tanto, entre las empresas del sector secundario destacan dos razones para no invertir: la inseguridad económica del país y la falta de acceso al financiamiento.

57%

11%

5%

14%

5%

7%

48%

10%

5%

13%

10%

13%

55%

7%

10%

13%

5%

9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

A la empresa le está yendo mal

Falta de acceso al financiamiento

Intereses muy altos

Inseguridad económica del país

Inseguridad jurídica del país

Inseguridad delincuencial

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

66 | P á g i n a

3 OBSTÁCULOS AL DESARROLLO EMPRESARIAL

3.1 RAZONES PARA NO INVERTIR

A las empresas que no piensan invertir en los próximos dos años se les consultó cuáles son las 3 principales razones en orden jerárquico, por las cuales no piensan tomar tal decisión. Para analizar los resultados de estas repuestas se generaron porcentajes ponderados, en donde la principal razón para no invertir pondera 1, la segunda pondera 2/3, y la tercera 1/3. Estos porcentajes ponderados para las empresas formales e informales por separado, se presentan a continuación en el Gráfico 49. Vemos que, tanto para las empresas formales como para las informales, la principal razón para no invertir es que les está yendo mal. Esta razón tiene que ver obviamente con una combinación de elementos tanto externos (ej. una baja demanda de mercado), como internos (ej. un mal manejo gerencial, etc.). Por lo tanto, tal razón para no invertir no es claramente informativa acerca de los obstáculos a la inversión que se originan en el entorno de negocios. Las otras razones, sin embargo, sí están claramente vinculadas al entorno de negocios. Entre estas, la más relevante es la percepción de inseguridad económica del país. En orden de importancia le siguen: variables ligadas al financiamiento (falta de acceso al financiamiento e intereses muy altos) y luego la inseguridad delincuencial. La inseguridad jurídica del país ocupa el último lugar en importancia, entre las razones para no invertir.

Gráfico 49. Principales razones para no invertir, porcentajes ponderados entre quienes no piensan invertir en los próximos dos años, empresas formales e informales

57%

11%

5%

14%

5%

7%

55%

8%

10%

13%

5%

9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

A la empresa le está yendo mal

Falta de acceso al financiamiento

Intereses muy altos

Inseguridad económica del país

Inseguridad jurídica del país

Inseguridad delincuencial

Formales Informales

68 I P á g i n a68 | P á g i n a

Gráfico 51. Principales razones para no invertir, porcentajes ponderados entre quienes no piensan invertir en los próximos dos años según tamaño e informalidad

En el dominio geográfico (Gráfico 52) no se encuentran mayores diferencias en cuanto a las razones para no invertir. Salvo las dos excepciones siguientes: en las zonas norte y centro son un poco mayores los porcentajes de quienes no piensan invertir debido a la inseguridad delincuencial, mientras que en las zonas centro y sur son un poco mayores los porcentajes de quienes declaran estar afectados en sus decisiones de inversión debido a la inseguridad económica.

56%

8%

10%

14%

4%

9%

48%

14%

8%

15%

6%

8%

53%

8%

7%

11%

11%

10%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

A la empresa le está yendo mal

Falta de acceso al financiamiento

Intereses muy altos

Inseguridad económica del país

Inseguridad jurídica del país

Inseguridad delincuencial

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Page 74: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

69 I P á g i n a69 | P á g i n a

Gráfico 52. Principales razones para no invertir, porcentajes ponderados entre quienes no piensan invertir en los próximos dos años según zona

3.2 DIFICULTADES PARA EL ACCESO AL FINANCIAMIENTO

Los problemas de acceso al financiamiento se presentan en mayores proporciones para las empresas de menor tamaño y para las informales. Ello se observa en el Gráfico 53, en donde vemos que la cuarta parte de las micro empresas formales y de las empresas informales han tenido dificultades para solicitar préstamos bancarios. Este porcentaje es un poco menor para las empresas medianas. Sin embargo, en contraste con ello, entre las empresas grandes de la muestra solo un 7% declara haber experimentado tal dificultad.

57%

7%

10%

15%

6%

5%

56%

8%

8%

16%

4%

9%

54%

9%

11%

11%

5%

10%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

A la empresa le está yendo mal

Falta de acceso al financiamiento

Intereses muy altos

Inseguridad económica del país

Inseguridad jurídica del país

Inseguridad delincuencial

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

68 | P á g i n a

Gráfico 51. Principales razones para no invertir, porcentajes ponderados entre quienes no piensan invertir en los próximos dos años según tamaño e informalidad

En el dominio geográfico (Gráfico 52) no se encuentran mayores diferencias en cuanto a las razones para no invertir. Salvo las dos excepciones siguientes: en las zonas norte y centro son un poco mayores los porcentajes de quienes no piensan invertir debido a la inseguridad delincuencial, mientras que en las zonas centro y sur son un poco mayores los porcentajes de quienes declaran estar afectados en sus decisiones de inversión debido a la inseguridad económica.

56%

8%

10%

14%

4%

9%

48%

14%

8%

15%

6%

8%

53%

8%

7%

11%

11%

10%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

A la empresa le está yendo mal

Falta de acceso al financiamiento

Intereses muy altos

Inseguridad económica del país

Inseguridad jurídica del país

Inseguridad delincuencial

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Page 75: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

69 I P á g i n a69 | P á g i n a

Gráfico 52. Principales razones para no invertir, porcentajes ponderados entre quienes no piensan invertir en los próximos dos años según zona

3.2 DIFICULTADES PARA EL ACCESO AL FINANCIAMIENTO

Los problemas de acceso al financiamiento se presentan en mayores proporciones para las empresas de menor tamaño y para las informales. Ello se observa en el Gráfico 53, en donde vemos que la cuarta parte de las micro empresas formales y de las empresas informales han tenido dificultades para solicitar préstamos bancarios. Este porcentaje es un poco menor para las empresas medianas. Sin embargo, en contraste con ello, entre las empresas grandes de la muestra solo un 7% declara haber experimentado tal dificultad.

57%

7%

10%

15%

6%

5%

56%

8%

8%

16%

4%

9%

54%

9%

11%

11%

5%

10%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

A la empresa le está yendo mal

Falta de acceso al financiamiento

Intereses muy altos

Inseguridad económica del país

Inseguridad jurídica del país

Inseguridad delincuencial

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

68 | P á g i n a

Gráfico 51. Principales razones para no invertir, porcentajes ponderados entre quienes no piensan invertir en los próximos dos años según tamaño e informalidad

En el dominio geográfico (Gráfico 52) no se encuentran mayores diferencias en cuanto a las razones para no invertir. Salvo las dos excepciones siguientes: en las zonas norte y centro son un poco mayores los porcentajes de quienes no piensan invertir debido a la inseguridad delincuencial, mientras que en las zonas centro y sur son un poco mayores los porcentajes de quienes declaran estar afectados en sus decisiones de inversión debido a la inseguridad económica.

56%

8%

10%

14%

4%

9%

48%

14%

8%

15%

6%

8%

53%

8%

7%

11%

11%

10%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

A la empresa le está yendo mal

Falta de acceso al financiamiento

Intereses muy altos

Inseguridad económica del país

Inseguridad jurídica del país

Inseguridad delincuencial

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

70 I P á g i n a70 | P á g i n a

Gráfico 53. Empresas que han tenido dificultades para solicitar un préstamo bancario según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las dificultades para solicitar un préstamo bancario son independientes del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Por sector de actividad (Gráfico 54), el porcentaje de empresas del sector primario y secundario que han experimentado dificultades para solicitar un préstamo bancario es muy similar.3 Solo para el sector terciario es menor el porcentaje de empresas que han tenido tal dificultad. Este último hallazgo podría tener su explicación en que las actividades productivas sobre todo de los negocios de menor tamaño, podrían ser percibidas como más riesgosas para los bancos, en comparación con las actividades de comercio y servicios.

3 De hecho, tal diferencia no estadísticamente significativa, de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado, cuando ésta se realiza excluyendo al sector terciario. Con respecto al sector terciario, sin embargo, sí es significativa la diferencia de proporciones.

25%22%

18%

7%

25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Page 76: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

71 I P á g i n a71 | P á g i n a

Gráfico 54. Empresas que han tenido dificultades para solicitar un préstamo bancario según sector

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las dificultades para solicitar un préstamo bancario son independientes del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

En la comparación por zona (Gráfico 55), se observa que en la zona sur es en donde una menor proporción de empresas declara haber experimentado dificultades al momento de acceder al financiamiento. Mientras que en la zona centro es en donde tal proporción es mayor.

Gráfico 55. Empresas que han tenido dificultades para solicitar un préstamo bancario según zona

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las dificultades para solicitar un préstamo bancario son independientes de la zona en que está localizada la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.019).

A aquellas empresas que declararon haber tenido alguna dificultad al momento de solicitar un crédito bancario, luego se les consultó cuál es el principal problema que experimentaron en ese

28% 30%

21%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

22%26%

17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

70 | P á g i n a

Gráfico 53. Empresas que han tenido dificultades para solicitar un préstamo bancario según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las dificultades para solicitar un préstamo bancario son independientes del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Por sector de actividad (Gráfico 54), el porcentaje de empresas del sector primario y secundario que han experimentado dificultades para solicitar un préstamo bancario es muy similar.3 Solo para el sector terciario es menor el porcentaje de empresas que han tenido tal dificultad. Este último hallazgo podría tener su explicación en que las actividades productivas sobre todo de los negocios de menor tamaño, podrían ser percibidas como más riesgosas para los bancos, en comparación con las actividades de comercio y servicios.

3 De hecho, tal diferencia no estadísticamente significativa, de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado, cuando ésta se realiza excluyendo al sector terciario. Con respecto al sector terciario, sin embargo, sí es significativa la diferencia de proporciones.

25%22%

18%

7%

25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Page 77: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

71 I P á g i n a71 | P á g i n a

Gráfico 54. Empresas que han tenido dificultades para solicitar un préstamo bancario según sector

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las dificultades para solicitar un préstamo bancario son independientes del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

En la comparación por zona (Gráfico 55), se observa que en la zona sur es en donde una menor proporción de empresas declara haber experimentado dificultades al momento de acceder al financiamiento. Mientras que en la zona centro es en donde tal proporción es mayor.

Gráfico 55. Empresas que han tenido dificultades para solicitar un préstamo bancario según zona

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las dificultades para solicitar un préstamo bancario son independientes de la zona en que está localizada la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.019).

A aquellas empresas que declararon haber tenido alguna dificultad al momento de solicitar un crédito bancario, luego se les consultó cuál es el principal problema que experimentaron en ese

28% 30%

21%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

22%26%

17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

70 | P á g i n a

Gráfico 53. Empresas que han tenido dificultades para solicitar un préstamo bancario según tamaño

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las dificultades para solicitar un préstamo bancario son independientes del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Por sector de actividad (Gráfico 54), el porcentaje de empresas del sector primario y secundario que han experimentado dificultades para solicitar un préstamo bancario es muy similar.3 Solo para el sector terciario es menor el porcentaje de empresas que han tenido tal dificultad. Este último hallazgo podría tener su explicación en que las actividades productivas sobre todo de los negocios de menor tamaño, podrían ser percibidas como más riesgosas para los bancos, en comparación con las actividades de comercio y servicios.

3 De hecho, tal diferencia no estadísticamente significativa, de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado, cuando ésta se realiza excluyendo al sector terciario. Con respecto al sector terciario, sin embargo, sí es significativa la diferencia de proporciones.

25%22%

18%

7%

25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

72 I P á g i n a72 | P á g i n a

evento. El resumen de resultados de dicha consulta se muestra en el Gráfico 56. En él observamos que los dos principales problemas que han enfrentado las empresas tanto formales como informales al momento de solicitar un crédito son: la falta de garantías y la falta de financiamiento específico para las empresas pequeñas.

Gráfico 56. Principal problema experimentado al momento de solicitar un crédito bancario

Por otra parte, el problema de la falta de garantías para acceder a un préstamo bancario, no parece ser exclusivo de las MYPE’s formales y de las empresas informales. Tal como se aprecia en el Gráfico 57, este es un problema que también lo enfrentan las empresas medianas y grandes. Asimismo, de acuerdo a la prueba Chi Cuadrado correspondiente a este cruce de variables, el principal problema enfrentado por las empresas al momento de solicitar un préstamo bancario es independiente del tamaño de la empresa.

15%

3%

10%

29%

43%

20%

3%

10%

29%

39%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Otras razones

Desconocimiento de como solicitar unpréstamo

No hay crédito para determinadasactividades

No hay crédito para las empresaspequeñas

Falta de garantías

Formales Informales

Page 78: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

73 I P á g i n a73 | P á g i n a

Gráfico 57. Principal problema para acceder al financiamiento según tamaño.

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, no se rechaza la hipótesis nula de que el principal problema enfrentado al momento de solicitar un préstamo bancario sea independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.242).

Por sector de actividad sí existen algunas diferencias significativas con respecto al principal problema que enfrentan a la hora de acceder a un préstamo bancario (Gráfico 58). El problema de la falta de garantías afecta en mayores porcentajes a las empresas del sector primario y del secundario. Mientras que la falta de crédito para las empresas pequeñas, es percibido en una mayor proporción entre las empresas del sector terciario.

15%

3%

10%

29%

43%

26%

7%

7%

20%

41%

19%

3%

10%

30%

38%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Otras razones

Desconocimiento de como solicitar unpréstamo

No hay crédito para determinadasactividades

No hay crédito para las empresaspequeñas

Falta de garantías

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

72 | P á g i n a

evento. El resumen de resultados de dicha consulta se muestra en el Gráfico 56. En él observamos que los dos principales problemas que han enfrentado las empresas tanto formales como informales al momento de solicitar un crédito son: la falta de garantías y la falta de financiamiento específico para las empresas pequeñas.

Gráfico 56. Principal problema experimentado al momento de solicitar un crédito bancario

Por otra parte, el problema de la falta de garantías para acceder a un préstamo bancario, no parece ser exclusivo de las MYPE’s formales y de las empresas informales. Tal como se aprecia en el Gráfico 57, este es un problema que también lo enfrentan las empresas medianas y grandes. Asimismo, de acuerdo a la prueba Chi Cuadrado correspondiente a este cruce de variables, el principal problema enfrentado por las empresas al momento de solicitar un préstamo bancario es independiente del tamaño de la empresa.

15%

3%

10%

29%

43%

20%

3%

10%

29%

39%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Otras razones

Desconocimiento de como solicitar unpréstamo

No hay crédito para determinadasactividades

No hay crédito para las empresaspequeñas

Falta de garantías

Formales Informales

Page 79: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

73 I P á g i n a73 | P á g i n a

Gráfico 57. Principal problema para acceder al financiamiento según tamaño.

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, no se rechaza la hipótesis nula de que el principal problema enfrentado al momento de solicitar un préstamo bancario sea independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.242).

Por sector de actividad sí existen algunas diferencias significativas con respecto al principal problema que enfrentan a la hora de acceder a un préstamo bancario (Gráfico 58). El problema de la falta de garantías afecta en mayores porcentajes a las empresas del sector primario y del secundario. Mientras que la falta de crédito para las empresas pequeñas, es percibido en una mayor proporción entre las empresas del sector terciario.

15%

3%

10%

29%

43%

26%

7%

7%

20%

41%

19%

3%

10%

30%

38%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Otras razones

Desconocimiento de como solicitar unpréstamo

No hay crédito para determinadasactividades

No hay crédito para las empresaspequeñas

Falta de garantías

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

72 | P á g i n a

evento. El resumen de resultados de dicha consulta se muestra en el Gráfico 56. En él observamos que los dos principales problemas que han enfrentado las empresas tanto formales como informales al momento de solicitar un crédito son: la falta de garantías y la falta de financiamiento específico para las empresas pequeñas.

Gráfico 56. Principal problema experimentado al momento de solicitar un crédito bancario

Por otra parte, el problema de la falta de garantías para acceder a un préstamo bancario, no parece ser exclusivo de las MYPE’s formales y de las empresas informales. Tal como se aprecia en el Gráfico 57, este es un problema que también lo enfrentan las empresas medianas y grandes. Asimismo, de acuerdo a la prueba Chi Cuadrado correspondiente a este cruce de variables, el principal problema enfrentado por las empresas al momento de solicitar un préstamo bancario es independiente del tamaño de la empresa.

15%

3%

10%

29%

43%

20%

3%

10%

29%

39%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Otras razones

Desconocimiento de como solicitar unpréstamo

No hay crédito para determinadasactividades

No hay crédito para las empresaspequeñas

Falta de garantías

Formales Informales

74 I P á g i n a74 | P á g i n a

Gráfico 58. Principal problema para acceder al financiamiento según sector.

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que el principal problema enfrentado al momento de solicitar un préstamo bancario sea independiente del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Al observar cuál es el principal problema que enfrentan las empresas al momento de solicitar un crédito según su ubicación geográfica, vemos que los resultados son muy similares. Estadísticamente estos resultados son independientes de la zona en que se encuentra ubicada la empresa, según el resultado correspondiente de la prueba Chi Cuadrado.

19%

2%

10%

33%

35%

25%

4%

9%

15%

47%

11%

7%

10%

17%

55%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Otras razones

Desconocimiento de como solicitar unpréstamo

No hay crédito para determinadasactividades

No hay crédito para las empresaspequeñas

Falta de garantías

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Page 80: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

75 I P á g i n a75 | P á g i n a

Gráfico 59. Principal problema para acceder al financiamiento según zona

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, no se rechaza la hipótesis nula de que el principal problema enfrentado al momento de solicitar un préstamo bancario sea independiente de la zona en que opera la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.242).

3.3 DERECHOS DE PROPIEDAD

La existencia de garantías adecuadas sobre los derechos de propiedad es un requisito fundamental para que las empresas puedan asumir sus decisiones de inversión. De no existir tales garantías el riesgo de invertir se ve amplificado, y eso hace inviable muchas inversiones. Por ello, en la Encuesta se consultó acerca de varios aspectos relacionados con la existencia de tales garantías.

Para analizar los resultados a este bloque de preguntas, en lugar de los saldos de respuestas, se tomaron los porcentajes de respuestas que declaran la existencia de falta de garantías suficientes sobre los derechos de propiedad. Es decir, en la Escala Likert correspondiente a cada una de estas preguntas se sacó el porcentaje de la suma de las valoraciones negativas y muy negativas, sobre el total de referencia en cada caso. Este tipo de análisis es más apropiado en este caso, que el balance de respuesta, ya que acá se trata puntualmente de detectar obstáculos, y no de obtener una valoración promedio sobre cada variable de interés.

En el Gráfico 60 se muestran estos resultados en los dominios de análisis del tamaño agrupados por bloques y de informalidad. Lo que destaca en este gráfico no son precisamente las diferencias de porcentajes entre los tres grupos de empresas analizados, sino más bien los altos porcentajes de empresas que declaran percibir falta de garantías sobre derechos de propiedad en todos los aspectos evaluados. Es grave para el país que más de la mitad de las empresas hondureñas perciban problemas de traspasos ilegales y problemas de tomas ilegales y de usurpación de propiedades. Es grave también que, en proporciones cercanas a la mitad, las empresas hondureñas tanto MYPE’s formales como informales, y empresas formales medianas y grandes, perciban que faltan mecanismos legales apropiados para solucionar disputas sobre

24%

3%

11%

28%

36%

19%

3%

8%

33%

37%

17%

3%

12%

24%

44%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Otras razones

Desconocimiento de como solicitar unpréstamo

No hay crédito para determinadasactividades

No hay crédito para las empresaspequeñas

Falta de garantías

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

74 | P á g i n a

Gráfico 58. Principal problema para acceder al financiamiento según sector.

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que el principal problema enfrentado al momento de solicitar un préstamo bancario sea independiente del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Al observar cuál es el principal problema que enfrentan las empresas al momento de solicitar un crédito según su ubicación geográfica, vemos que los resultados son muy similares. Estadísticamente estos resultados son independientes de la zona en que se encuentra ubicada la empresa, según el resultado correspondiente de la prueba Chi Cuadrado.

19%

2%

10%

33%

35%

25%

4%

9%

15%

47%

11%

7%

10%

17%

55%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Otras razones

Desconocimiento de como solicitar unpréstamo

No hay crédito para determinadasactividades

No hay crédito para las empresaspequeñas

Falta de garantías

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Page 81: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

75 I P á g i n a75 | P á g i n a

Gráfico 59. Principal problema para acceder al financiamiento según zona

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, no se rechaza la hipótesis nula de que el principal problema enfrentado al momento de solicitar un préstamo bancario sea independiente de la zona en que opera la empresa (el valor p de la prueba es igual a 0.242).

3.3 DERECHOS DE PROPIEDAD

La existencia de garantías adecuadas sobre los derechos de propiedad es un requisito fundamental para que las empresas puedan asumir sus decisiones de inversión. De no existir tales garantías el riesgo de invertir se ve amplificado, y eso hace inviable muchas inversiones. Por ello, en la Encuesta se consultó acerca de varios aspectos relacionados con la existencia de tales garantías.

Para analizar los resultados a este bloque de preguntas, en lugar de los saldos de respuestas, se tomaron los porcentajes de respuestas que declaran la existencia de falta de garantías suficientes sobre los derechos de propiedad. Es decir, en la Escala Likert correspondiente a cada una de estas preguntas se sacó el porcentaje de la suma de las valoraciones negativas y muy negativas, sobre el total de referencia en cada caso. Este tipo de análisis es más apropiado en este caso, que el balance de respuesta, ya que acá se trata puntualmente de detectar obstáculos, y no de obtener una valoración promedio sobre cada variable de interés.

En el Gráfico 60 se muestran estos resultados en los dominios de análisis del tamaño agrupados por bloques y de informalidad. Lo que destaca en este gráfico no son precisamente las diferencias de porcentajes entre los tres grupos de empresas analizados, sino más bien los altos porcentajes de empresas que declaran percibir falta de garantías sobre derechos de propiedad en todos los aspectos evaluados. Es grave para el país que más de la mitad de las empresas hondureñas perciban problemas de traspasos ilegales y problemas de tomas ilegales y de usurpación de propiedades. Es grave también que, en proporciones cercanas a la mitad, las empresas hondureñas tanto MYPE’s formales como informales, y empresas formales medianas y grandes, perciban que faltan mecanismos legales apropiados para solucionar disputas sobre

24%

3%

11%

28%

36%

19%

3%

8%

33%

37%

17%

3%

12%

24%

44%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Otras razones

Desconocimiento de como solicitar unpréstamo

No hay crédito para determinadasactividades

No hay crédito para las empresaspequeñas

Falta de garantías

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

74 | P á g i n a

Gráfico 58. Principal problema para acceder al financiamiento según sector.

Nota: de acuerdo al resultado de la Prueba Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que el principal problema enfrentado al momento de solicitar un préstamo bancario sea independiente del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Al observar cuál es el principal problema que enfrentan las empresas al momento de solicitar un crédito según su ubicación geográfica, vemos que los resultados son muy similares. Estadísticamente estos resultados son independientes de la zona en que se encuentra ubicada la empresa, según el resultado correspondiente de la prueba Chi Cuadrado.

19%

2%

10%

33%

35%

25%

4%

9%

15%

47%

11%

7%

10%

17%

55%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Otras razones

Desconocimiento de como solicitar unpréstamo

No hay crédito para determinadasactividades

No hay crédito para las empresaspequeñas

Falta de garantías

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

76 I P á g i n a76 | P á g i n a

derechos de propiedad. Mientras que también son altos los porcentajes de empresas que declaran percibir falta de protección de tales derechos por parte del Estado, e incumplimiento de las leyes que regulan tales derechos.

Gráfico 60. Falta de garantías sobre derechos de propiedad según tamaño, porcentaje de valoraciones negativas.

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación se rechaza la hipótesis nula de que cada aspecto evaluado por separado sea independiente del tamaño de la empresa, excepto para la valoración de “Traspasos ilegales por corrupción” (el valor p de la prueba para este cruce particular es igual a 0.139).

En el Gráfico 61 se presentan los resultados de este análisis en el dominio de los sectores de actividad. Sin embargo, este Gráfico no aporta nueva información en comparación con el anterior, ya que los resultados en todos los casos son independientes del sector de actividad. Es decir, que las diferencias de porcentajes en este dominio de análisis no son estadísticamente significativas al 5% de significación.

55%

48%

48%

50%

55%

41%

35%

45%

64%

54%

53%

47%

52%

55%

58%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Imcumplimiento de leyes que regulan DP

Falta de protección de los DP por parte delEstado

Falta de mecanismos legales apropiadospara solución de disputas sobre DP

Problemas de tomas ilegales y usurpaciónde propiedades

Traspasos ilegales por actos de corrupción

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

Page 82: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

77 I P á g i n a77 | P á g i n a

Gráfico 61. Falta de garantías sobre derechos de propiedad según sector, porcentaje de valoraciones negativas

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación, en ningún caso se rechaza la hipótesis nula de que cada aspecto evaluado por separado sea independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba en todos los casos es mayor que 0.05).

Según zona geográfica, tal como se puede apreciar en el Gráfico 62, los problemas de falta de garantías sobre derechos de propiedad se perciben de manera más extendida entre las empresas de las zonas centro y sur. En tales zonas destacan los altos porcentajes de empresas que declaran percibir problemas de traspasos ilegales por actos de corrupción, así como de tomas ilegales y usurpación de propiedades.

52%

46%

50%

55%

57%

52%

46%

52%

61%

59%

50%

44%

47%

52%

54%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Imcumplimiento de leyes que regulan DP

Falta de protección de los DP por parte delEstado

Falta de mecanismos legales apropiadospara solución de disputas sobre DP

Problemas de tomas ilegales y usurpaciónde propiedades

Traspasos ilegales por actos de corrupción

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

76 | P á g i n a

derechos de propiedad. Mientras que también son altos los porcentajes de empresas que declaran percibir falta de protección de tales derechos por parte del Estado, e incumplimiento de las leyes que regulan tales derechos.

Gráfico 60. Falta de garantías sobre derechos de propiedad según tamaño, porcentaje de valoraciones negativas.

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación se rechaza la hipótesis nula de que cada aspecto evaluado por separado sea independiente del tamaño de la empresa, excepto para la valoración de “Traspasos ilegales por corrupción” (el valor p de la prueba para este cruce particular es igual a 0.139).

En el Gráfico 61 se presentan los resultados de este análisis en el dominio de los sectores de actividad. Sin embargo, este Gráfico no aporta nueva información en comparación con el anterior, ya que los resultados en todos los casos son independientes del sector de actividad. Es decir, que las diferencias de porcentajes en este dominio de análisis no son estadísticamente significativas al 5% de significación.

55%

48%

48%

50%

55%

41%

35%

45%

64%

54%

53%

47%

52%

55%

58%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Imcumplimiento de leyes que regulan DP

Falta de protección de los DP por parte delEstado

Falta de mecanismos legales apropiadospara solución de disputas sobre DP

Problemas de tomas ilegales y usurpaciónde propiedades

Traspasos ilegales por actos de corrupción

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

Page 83: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

77 I P á g i n a77 | P á g i n a

Gráfico 61. Falta de garantías sobre derechos de propiedad según sector, porcentaje de valoraciones negativas

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación, en ningún caso se rechaza la hipótesis nula de que cada aspecto evaluado por separado sea independiente del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba en todos los casos es mayor que 0.05).

Según zona geográfica, tal como se puede apreciar en el Gráfico 62, los problemas de falta de garantías sobre derechos de propiedad se perciben de manera más extendida entre las empresas de las zonas centro y sur. En tales zonas destacan los altos porcentajes de empresas que declaran percibir problemas de traspasos ilegales por actos de corrupción, así como de tomas ilegales y usurpación de propiedades.

52%

46%

50%

55%

57%

52%

46%

52%

61%

59%

50%

44%

47%

52%

54%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Imcumplimiento de leyes que regulan DP

Falta de protección de los DP por parte delEstado

Falta de mecanismos legales apropiadospara solución de disputas sobre DP

Problemas de tomas ilegales y usurpaciónde propiedades

Traspasos ilegales por actos de corrupción

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

76 | P á g i n a

derechos de propiedad. Mientras que también son altos los porcentajes de empresas que declaran percibir falta de protección de tales derechos por parte del Estado, e incumplimiento de las leyes que regulan tales derechos.

Gráfico 60. Falta de garantías sobre derechos de propiedad según tamaño, porcentaje de valoraciones negativas.

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación se rechaza la hipótesis nula de que cada aspecto evaluado por separado sea independiente del tamaño de la empresa, excepto para la valoración de “Traspasos ilegales por corrupción” (el valor p de la prueba para este cruce particular es igual a 0.139).

En el Gráfico 61 se presentan los resultados de este análisis en el dominio de los sectores de actividad. Sin embargo, este Gráfico no aporta nueva información en comparación con el anterior, ya que los resultados en todos los casos son independientes del sector de actividad. Es decir, que las diferencias de porcentajes en este dominio de análisis no son estadísticamente significativas al 5% de significación.

55%

48%

48%

50%

55%

41%

35%

45%

64%

54%

53%

47%

52%

55%

58%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Imcumplimiento de leyes que regulan DP

Falta de protección de los DP por parte delEstado

Falta de mecanismos legales apropiadospara solución de disputas sobre DP

Problemas de tomas ilegales y usurpaciónde propiedades

Traspasos ilegales por actos de corrupción

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

78 I P á g i n a78 | P á g i n a

Gráfico 62. Falta de garantías sobre derechos de propiedad según zona, porcentaje de respuestas negativas

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación se rechaza la hipótesis nula de que cada aspecto evaluado por separado sea independiente del tamaño de la empresa, excepto para la valoración de “Falta de protección de derechos de propiedad por parte del Estado” (el valor p de la prueba para este cruce particular es igual a 0.271).

3.4 PROBLEMAS DE TRÁMITES

En la Encuesta se detectaron una serie de problemas relacionados con trámites que se realizan en diferentes instituciones públicas. Los problemas de trámites, aunque no son determinantes para las decisiones de inversión, sí pueden generar, no obstante, algunos retrasos e inconvenientes para el buen funcionamiento de los negocios. Por otra parte, la implementación de mejoras de agilización y de transparencia administrativa en los trámites que realizan las empresas ante instituciones públicas no implican grandes costos y no son difíciles de lograr cuando un gobierno se lo propone con la suficiente determinación. De modo que la evaluación que se presenta a continuación puede ser muy útil para resolver problemas prácticos que enfrenta las empresas en sus operaciones cotidianas.

3.4.1 TRÁMITES QUE SE PRESENTAN PROBLEMÁTICOS PARA LAS EMPRESAS

Con respecto a este tema la Encuesta consultó en primer lugar si las empresas han enfrentado algún tipo de problemas al momento de realizar ciertos trámites comunes ante las instituciones públicas. Los porcentajes de quienes respondieron afirmativamente a esta interrogante para cada institución consultada se presentan en el Gráfico 63, separados en tres grupos de empresas: MYPE’s, medianas y grandes, e informales. Debe advertirse que tales porcentajes están tomados solamente sobre el total de empresas que declararon haber realizado cada uno

57%

45%

52%

67%

66%

53%

47%

52%

62%

67%

47%

44%

47%

41%

41%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Imcumplimiento de leyes que regulan DP

Falta de protección de los DP por parte delEstado

Falta de mecanismos legales apropiadospara solución de disputas sobre DP

Problemas de tomas ilegales y usurpaciónde propiedades

Traspasos ilegales por actos de corrupción

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Page 84: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

79 I P á g i n a79 | P á g i n a

de tales trámites. Asimismo, para las empresas informales solamente se consultaron algunos trámites, los cuales fueron seleccionados de acuerdo a los que usualmente son realizados por este tipo de unidades de negocios. En los resultados del gráfico recién indicado vemos que son altos los porcentajes de empresas que declaran haber experimentado algún tipo de problemas al momento de realizar cada uno de estos trámites. Se debe destacar que las empresas medianas y grandes son las que exhiben las mayores incidencias de tales problemas de trámites. Sobresalen las proporciones de empresas medianas y grandes que declaran haber tenido problemas en: trámites de aduana, exoneraciones de impuestos por parte del SEFIN, trámites en el SAR y trámites en la Secretaría de Recursos Naturales.

Gráfico 63. Incidencia de problemas para la realización de trámites según tamaño

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación se rechaza la hipótesis nula de que las proporciones presentadas para cada trámite, sean independientes de los tipos de empresas analizadas acá.

11%

8%

19%

7%

11%

10%

14%

16%

18%

23%

18%

26%

25%

22%

30%

36%

39%

42%

7%

6%

5%

5%

9%

7%

7%

12%

11%

6%

7%

9%

9%

16%

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45

Solicitud de RTN

Registro empresarial ante el IHSS

Trámites en CENTREX

Registro de propiedad en Instituto de laPropiedad

Trámites en Secretaria de DesarrolloEconómico

Permisos de construcción en la Alcaldía

Certificación de origen

Permisos de Operación Municipal

Pago de impuestos en el SAR

Trámites en SENASA

Trámites en Secretaria de RecursosNaturales

Exoneraciones de impuestos por parte de laSEFIN

Devoluciones y compensaciones deimpuestos en el SAR

Trámites de Aduana

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

78 | P á g i n a

Gráfico 62. Falta de garantías sobre derechos de propiedad según zona, porcentaje de respuestas negativas

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación se rechaza la hipótesis nula de que cada aspecto evaluado por separado sea independiente del tamaño de la empresa, excepto para la valoración de “Falta de protección de derechos de propiedad por parte del Estado” (el valor p de la prueba para este cruce particular es igual a 0.271).

3.4 PROBLEMAS DE TRÁMITES

En la Encuesta se detectaron una serie de problemas relacionados con trámites que se realizan en diferentes instituciones públicas. Los problemas de trámites, aunque no son determinantes para las decisiones de inversión, sí pueden generar, no obstante, algunos retrasos e inconvenientes para el buen funcionamiento de los negocios. Por otra parte, la implementación de mejoras de agilización y de transparencia administrativa en los trámites que realizan las empresas ante instituciones públicas no implican grandes costos y no son difíciles de lograr cuando un gobierno se lo propone con la suficiente determinación. De modo que la evaluación que se presenta a continuación puede ser muy útil para resolver problemas prácticos que enfrenta las empresas en sus operaciones cotidianas.

3.4.1 TRÁMITES QUE SE PRESENTAN PROBLEMÁTICOS PARA LAS EMPRESAS

Con respecto a este tema la Encuesta consultó en primer lugar si las empresas han enfrentado algún tipo de problemas al momento de realizar ciertos trámites comunes ante las instituciones públicas. Los porcentajes de quienes respondieron afirmativamente a esta interrogante para cada institución consultada se presentan en el Gráfico 63, separados en tres grupos de empresas: MYPE’s, medianas y grandes, e informales. Debe advertirse que tales porcentajes están tomados solamente sobre el total de empresas que declararon haber realizado cada uno

57%

45%

52%

67%

66%

53%

47%

52%

62%

67%

47%

44%

47%

41%

41%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Imcumplimiento de leyes que regulan DP

Falta de protección de los DP por parte delEstado

Falta de mecanismos legales apropiadospara solución de disputas sobre DP

Problemas de tomas ilegales y usurpaciónde propiedades

Traspasos ilegales por actos de corrupción

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Page 85: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

79 I P á g i n a79 | P á g i n a

de tales trámites. Asimismo, para las empresas informales solamente se consultaron algunos trámites, los cuales fueron seleccionados de acuerdo a los que usualmente son realizados por este tipo de unidades de negocios. En los resultados del gráfico recién indicado vemos que son altos los porcentajes de empresas que declaran haber experimentado algún tipo de problemas al momento de realizar cada uno de estos trámites. Se debe destacar que las empresas medianas y grandes son las que exhiben las mayores incidencias de tales problemas de trámites. Sobresalen las proporciones de empresas medianas y grandes que declaran haber tenido problemas en: trámites de aduana, exoneraciones de impuestos por parte del SEFIN, trámites en el SAR y trámites en la Secretaría de Recursos Naturales.

Gráfico 63. Incidencia de problemas para la realización de trámites según tamaño

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación se rechaza la hipótesis nula de que las proporciones presentadas para cada trámite, sean independientes de los tipos de empresas analizadas acá.

11%

8%

19%

7%

11%

10%

14%

16%

18%

23%

18%

26%

25%

22%

30%

36%

39%

42%

7%

6%

5%

5%

9%

7%

7%

12%

11%

6%

7%

9%

9%

16%

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45

Solicitud de RTN

Registro empresarial ante el IHSS

Trámites en CENTREX

Registro de propiedad en Instituto de laPropiedad

Trámites en Secretaria de DesarrolloEconómico

Permisos de construcción en la Alcaldía

Certificación de origen

Permisos de Operación Municipal

Pago de impuestos en el SAR

Trámites en SENASA

Trámites en Secretaria de RecursosNaturales

Exoneraciones de impuestos por parte de laSEFIN

Devoluciones y compensaciones deimpuestos en el SAR

Trámites de Aduana

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

78 | P á g i n a

Gráfico 62. Falta de garantías sobre derechos de propiedad según zona, porcentaje de respuestas negativas

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación se rechaza la hipótesis nula de que cada aspecto evaluado por separado sea independiente del tamaño de la empresa, excepto para la valoración de “Falta de protección de derechos de propiedad por parte del Estado” (el valor p de la prueba para este cruce particular es igual a 0.271).

3.4 PROBLEMAS DE TRÁMITES

En la Encuesta se detectaron una serie de problemas relacionados con trámites que se realizan en diferentes instituciones públicas. Los problemas de trámites, aunque no son determinantes para las decisiones de inversión, sí pueden generar, no obstante, algunos retrasos e inconvenientes para el buen funcionamiento de los negocios. Por otra parte, la implementación de mejoras de agilización y de transparencia administrativa en los trámites que realizan las empresas ante instituciones públicas no implican grandes costos y no son difíciles de lograr cuando un gobierno se lo propone con la suficiente determinación. De modo que la evaluación que se presenta a continuación puede ser muy útil para resolver problemas prácticos que enfrenta las empresas en sus operaciones cotidianas.

3.4.1 TRÁMITES QUE SE PRESENTAN PROBLEMÁTICOS PARA LAS EMPRESAS

Con respecto a este tema la Encuesta consultó en primer lugar si las empresas han enfrentado algún tipo de problemas al momento de realizar ciertos trámites comunes ante las instituciones públicas. Los porcentajes de quienes respondieron afirmativamente a esta interrogante para cada institución consultada se presentan en el Gráfico 63, separados en tres grupos de empresas: MYPE’s, medianas y grandes, e informales. Debe advertirse que tales porcentajes están tomados solamente sobre el total de empresas que declararon haber realizado cada uno

57%

45%

52%

67%

66%

53%

47%

52%

62%

67%

47%

44%

47%

41%

41%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Imcumplimiento de leyes que regulan DP

Falta de protección de los DP por parte delEstado

Falta de mecanismos legales apropiadospara solución de disputas sobre DP

Problemas de tomas ilegales y usurpaciónde propiedades

Traspasos ilegales por actos de corrupción

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

80 I P á g i n a80 | P á g i n a

Por sector de actividad (Gráfico 64), los mayores porcentajes de empresas que han tenido problemas para la realización de trámites se encuentran en los sectores primario y secundario.

Gráfico 64. Incidencia de problemas para la realización de trámites según sector

Nota: con la excepción del trámite de registro en ante el IHSS, en todos los demás casos, de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación se rechaza la hipótesis nula de que las proporciones presentadas para cada trámite, son independientes de los tipos de empresas analizadas acá.

Finalmente, en el análisis por dominio geográfico (Gráfico 65) lo que destaca es que las dos regiones donde los problemas de trámites se encuentran más extendidos son las zonas norte y centro. Nótese que los problemas de trámites de aduana se resienten mayormente en la zona centro, lo cual nos podría estar indicando un problema muy agudo con la administración de aduana que atiende a las empresas de esa zona.

7%

6%

6%

6%

10%

9%

8%

13%

11%

8%

9%

11%

12%

20%

10%

8%

12%

16%

17%

23%

16%

26%

23%

17%

25%

30%

30%

37%

10%

12%

14%

8%

17%

14%

17%

13%

19%

15%

27%

27%

21%

37%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Solicitud de RTN

Registro empresarial ante el IHSS

Trámites en CENTREX

Registro de propiedad en Instituto de laPropiedad

Trámites en Secretaria de DesarrolloEconómico

Permisos de construcción en la Alcaldía

Certificación de origen

Permisos de Operación Municipal

Pago de impuestos en el SAR

Trámites en SENASA

Trámites en Secretaria de Recursos Naturales

Exoneraciones de impuestos por parte de laSEFIN

Devoluciones y compensaciones de impuestosen el SAR

Trámites de Aduana

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Page 86: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

81 I P á g i n a81 | P á g i n a

Gráfico 65. Incidencia de problemas para la realización de trámites según zona

Nota: con la excepción del trámite de solicitud de RTN y de los trámites en CETREX en todos los demás casos, de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación se rechaza la hipótesis nula de que las proporciones presentadas para cada trámite, son independientes de los tipos de empresas analizadas acá.

3.4.2 TIPOS DE PROBLEMAS QUE SE ENFRENTAN EN LA REALIZACIÓN DE TRÁMITES

Una vez identificadas las empresas que han enfrentado problemas al momento de realizar trámites en instituciones públicas, se procedió luego a consultar qué tipo de problemas son los que han enfrentado dentro de una lista de alternativas. El resultado de esta consulta para las empresas formales se presenta a continuación en el Gráfico 66. Nótese que en general, el principal problema que enfrentan las empresas en los trámites que realizan es la lentitud de dichos trámites. Le siguen en importancia los problemas de corrupción.

5%

1%

4%

2%

4%

3%

2%

2%

11%

3%

8%

5%

8%

13%

8%

7%

6%

7%

6%

14%

6%

17%

14%

9%

11%

13%

17%

32%

8%

8%

8%

9%

17%

11%

14%

16%

12%

11%

14%

17%

13%

17%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Solicitud de RTN

Registro empresarial ante el IHSS

Trámites en CENTREX

Registro de propiedad en Instituto de laPropiedad

Trámites en Secretaria de DesarrolloEconómico

Permisos de construcción en la Alcaldía

Certificación de origen

Permisos de Operación Municipal

Pago de impuestos en el SAR

Trámites en SENASA

Trámites en Secretaria de Recursos Naturales

Exoneraciones de impuestos por parte de laSEFIN

Devoluciones y compensaciones de impuestosen el SAR

Trámites de Aduana

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

80 | P á g i n a

Por sector de actividad (Gráfico 64), los mayores porcentajes de empresas que han tenido problemas para la realización de trámites se encuentran en los sectores primario y secundario.

Gráfico 64. Incidencia de problemas para la realización de trámites según sector

Nota: con la excepción del trámite de registro en ante el IHSS, en todos los demás casos, de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación se rechaza la hipótesis nula de que las proporciones presentadas para cada trámite, son independientes de los tipos de empresas analizadas acá.

Finalmente, en el análisis por dominio geográfico (Gráfico 65) lo que destaca es que las dos regiones donde los problemas de trámites se encuentran más extendidos son las zonas norte y centro. Nótese que los problemas de trámites de aduana se resienten mayormente en la zona centro, lo cual nos podría estar indicando un problema muy agudo con la administración de aduana que atiende a las empresas de esa zona.

7%

6%

6%

6%

10%

9%

8%

13%

11%

8%

9%

11%

12%

20%

10%

8%

12%

16%

17%

23%

16%

26%

23%

17%

25%

30%

30%

37%

10%

12%

14%

8%

17%

14%

17%

13%

19%

15%

27%

27%

21%

37%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Solicitud de RTN

Registro empresarial ante el IHSS

Trámites en CENTREX

Registro de propiedad en Instituto de laPropiedad

Trámites en Secretaria de DesarrolloEconómico

Permisos de construcción en la Alcaldía

Certificación de origen

Permisos de Operación Municipal

Pago de impuestos en el SAR

Trámites en SENASA

Trámites en Secretaria de Recursos Naturales

Exoneraciones de impuestos por parte de laSEFIN

Devoluciones y compensaciones de impuestosen el SAR

Trámites de Aduana

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Page 87: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

81 I P á g i n a81 | P á g i n a

Gráfico 65. Incidencia de problemas para la realización de trámites según zona

Nota: con la excepción del trámite de solicitud de RTN y de los trámites en CETREX en todos los demás casos, de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación se rechaza la hipótesis nula de que las proporciones presentadas para cada trámite, son independientes de los tipos de empresas analizadas acá.

3.4.2 TIPOS DE PROBLEMAS QUE SE ENFRENTAN EN LA REALIZACIÓN DE TRÁMITES

Una vez identificadas las empresas que han enfrentado problemas al momento de realizar trámites en instituciones públicas, se procedió luego a consultar qué tipo de problemas son los que han enfrentado dentro de una lista de alternativas. El resultado de esta consulta para las empresas formales se presenta a continuación en el Gráfico 66. Nótese que en general, el principal problema que enfrentan las empresas en los trámites que realizan es la lentitud de dichos trámites. Le siguen en importancia los problemas de corrupción.

5%

1%

4%

2%

4%

3%

2%

2%

11%

3%

8%

5%

8%

13%

8%

7%

6%

7%

6%

14%

6%

17%

14%

9%

11%

13%

17%

32%

8%

8%

8%

9%

17%

11%

14%

16%

12%

11%

14%

17%

13%

17%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Solicitud de RTN

Registro empresarial ante el IHSS

Trámites en CENTREX

Registro de propiedad en Instituto de laPropiedad

Trámites en Secretaria de DesarrolloEconómico

Permisos de construcción en la Alcaldía

Certificación de origen

Permisos de Operación Municipal

Pago de impuestos en el SAR

Trámites en SENASA

Trámites en Secretaria de Recursos Naturales

Exoneraciones de impuestos por parte de laSEFIN

Devoluciones y compensaciones de impuestosen el SAR

Trámites de Aduana

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

80 | P á g i n a

Por sector de actividad (Gráfico 64), los mayores porcentajes de empresas que han tenido problemas para la realización de trámites se encuentran en los sectores primario y secundario.

Gráfico 64. Incidencia de problemas para la realización de trámites según sector

Nota: con la excepción del trámite de registro en ante el IHSS, en todos los demás casos, de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación se rechaza la hipótesis nula de que las proporciones presentadas para cada trámite, son independientes de los tipos de empresas analizadas acá.

Finalmente, en el análisis por dominio geográfico (Gráfico 65) lo que destaca es que las dos regiones donde los problemas de trámites se encuentran más extendidos son las zonas norte y centro. Nótese que los problemas de trámites de aduana se resienten mayormente en la zona centro, lo cual nos podría estar indicando un problema muy agudo con la administración de aduana que atiende a las empresas de esa zona.

7%

6%

6%

6%

10%

9%

8%

13%

11%

8%

9%

11%

12%

20%

10%

8%

12%

16%

17%

23%

16%

26%

23%

17%

25%

30%

30%

37%

10%

12%

14%

8%

17%

14%

17%

13%

19%

15%

27%

27%

21%

37%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Solicitud de RTN

Registro empresarial ante el IHSS

Trámites en CENTREX

Registro de propiedad en Instituto de laPropiedad

Trámites en Secretaria de DesarrolloEconómico

Permisos de construcción en la Alcaldía

Certificación de origen

Permisos de Operación Municipal

Pago de impuestos en el SAR

Trámites en SENASA

Trámites en Secretaria de Recursos Naturales

Exoneraciones de impuestos por parte de laSEFIN

Devoluciones y compensaciones de impuestosen el SAR

Trámites de Aduana

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

82 I P á g i n a82 | P á g i n a

Gráfico 66. Tipos de problemas que se enfrentan para la realización de trámites, todas las empresas formales

A continuación, en los Gráficos 67 y 68 se presentan los resultados de la misma consulta, pero esta vez separados según el tamaño de las empresas. En el Gráfico 67 el resultado corresponde a las empresas medianas y grandes, mientras que en el 69 corresponde a las MYPE’s. En ambos casos prevalece la lentitud de los trámites como el principal problema detectado. Nótese, asimismo, que, entre las MYPE’s, más recurrentemente se detectan problemas de corrupción al momento de la realización de trámites.

Estos resultados plantean la necesidad de una agenda de trabajo concreta con el gobierno para agilizar trámites y combatir la corrupción en algunas instituciones.

49%67%

75%68%70%

59%63%64%

69%56%

74%73%

62%58%

9%9%

7%13%11%

12%11%

19%14%

19%16%19%

26%34%

24%13%

12%11%12%

23%17%

6%11%

19%10%8%

10%6%

18%11%

6%8%7%6%

9%11%

5%7%

2%2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Pago de impuestos en el SARPermisos de Operación Municipal

Trámites en SENASARegistro de propiedad en el Instituto de la…

Permisos de construcción en la AlcaldíaSolicitud de RTN

Devoluciones y compensaciones de…Trámites de Aduana

Exoneraciones de impuestos en la SEFINRegistro empresarial ante el IHSS

Trámites en el Secretaria de Recursos…Trámites en CENTREX

Trámites en la Secretaria de Desarrollo…Certificación de origen

Trámite muy lento Hay corrupcion Mala atencion Cobran mucho

Page 88: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

83 I P á g i n a83 | P á g i n a

Gráfico 67. Tipos de problemas que se enfrentan para la realización de trámites, empresas formales medianas y grandes

Gráfico 68. Tipos de problemas que se enfrentan para la realización de trámites, empresas formales micro y pequeñas

51%

70%

79%

76%

78%

72%

81%

69%

82%

68%

86%

77%

79%

77%

8%

6%

14%

7%

3%

3%

20%

3%

10%

4%

14%

5%

17%

26%

16%

21%

10%

14%

22%

12%

6%

15%

19%

11%

9%

14%

6%

14%

8%

2%

3%

5%

5%

3%

2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Pago de impuestos en el SAR

Permisos de Operación Municipal

Trámites en SENASA

Registro de propiedad en el Instituto de la…

Permisos de construcción en la Alcaldía

Solicitud de RTN

Devoluciones y compensaciones de…

Trámites de Aduana

Exoneraciones de impuestos en la SEFIN

Registro empresarial ante el IHSS

Trámites en el Secretaria de Recursos…

Trámites en CENTREX

Trámites en la Secretaria de Desarrollo…

Certificación de origen

Trámite muy lento Hay corrupcion Mala atencion Cobran mucho

48%

66%

70%

60%

64%

55%

50%

59%

58%

51%

60%

69%

53%

44%

9%

11%

15%

13%

14%

15%

17%

17%

24%

23%

31%

23%

37%

46%

23%

11%

3%

13%

12%

24%

21%

7%

8%

18%

8%

8%

7%

6%

20%

12%

12%

15%

10%

6%

13%

17%

10%

8%

2%

4%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Pago de impuestos en el SAR

Permisos de Operación Municipal

Trámites en SENASA

Registro de propiedad en el Instituto de la…

Permisos de construcción en la Alcaldía

Solicitud de RTN

Devoluciones y compensaciones de…

Trámites de Aduana

Exoneraciones de impuestos en la SEFIN

Registro empresarial ante el IHSS

Trámites en el Secretaria de Recursos…

Trámites en CENTREX

Trámites en la Secretaria de Desarrollo…

Certificación de origen

Trámite muy lento Hay corrupcion Mala atencion Cobran mucho

82 | P á g i n a

Gráfico 66. Tipos de problemas que se enfrentan para la realización de trámites, todas las empresas formales

A continuación, en los Gráficos 67 y 68 se presentan los resultados de la misma consulta, pero esta vez separados según el tamaño de las empresas. En el Gráfico 67 el resultado corresponde a las empresas medianas y grandes, mientras que en el 69 corresponde a las MYPE’s. En ambos casos prevalece la lentitud de los trámites como el principal problema detectado. Nótese, asimismo, que, entre las MYPE’s, más recurrentemente se detectan problemas de corrupción al momento de la realización de trámites.

Estos resultados plantean la necesidad de una agenda de trabajo concreta con el gobierno para agilizar trámites y combatir la corrupción en algunas instituciones.

49%67%

75%68%70%

59%63%64%

69%56%

74%73%

62%58%

9%9%

7%13%11%

12%11%

19%14%

19%16%19%

26%34%

24%13%

12%11%12%

23%17%

6%11%

19%10%8%

10%6%

18%11%

6%8%7%6%

9%11%

5%7%

2%2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Pago de impuestos en el SARPermisos de Operación Municipal

Trámites en SENASARegistro de propiedad en el Instituto de la…

Permisos de construcción en la AlcaldíaSolicitud de RTN

Devoluciones y compensaciones de…Trámites de Aduana

Exoneraciones de impuestos en la SEFINRegistro empresarial ante el IHSS

Trámites en el Secretaria de Recursos…Trámites en CENTREX

Trámites en la Secretaria de Desarrollo…Certificación de origen

Trámite muy lento Hay corrupcion Mala atencion Cobran mucho

Page 89: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

83 I P á g i n a83 | P á g i n a

Gráfico 67. Tipos de problemas que se enfrentan para la realización de trámites, empresas formales medianas y grandes

Gráfico 68. Tipos de problemas que se enfrentan para la realización de trámites, empresas formales micro y pequeñas

51%

70%

79%

76%

78%

72%

81%

69%

82%

68%

86%

77%

79%

77%

8%

6%

14%

7%

3%

3%

20%

3%

10%

4%

14%

5%

17%

26%

16%

21%

10%

14%

22%

12%

6%

15%

19%

11%

9%

14%

6%

14%

8%

2%

3%

5%

5%

3%

2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Pago de impuestos en el SAR

Permisos de Operación Municipal

Trámites en SENASA

Registro de propiedad en el Instituto de la…

Permisos de construcción en la Alcaldía

Solicitud de RTN

Devoluciones y compensaciones de…

Trámites de Aduana

Exoneraciones de impuestos en la SEFIN

Registro empresarial ante el IHSS

Trámites en el Secretaria de Recursos…

Trámites en CENTREX

Trámites en la Secretaria de Desarrollo…

Certificación de origen

Trámite muy lento Hay corrupcion Mala atencion Cobran mucho

48%

66%

70%

60%

64%

55%

50%

59%

58%

51%

60%

69%

53%

44%

9%

11%

15%

13%

14%

15%

17%

17%

24%

23%

31%

23%

37%

46%

23%

11%

3%

13%

12%

24%

21%

7%

8%

18%

8%

8%

7%

6%

20%

12%

12%

15%

10%

6%

13%

17%

10%

8%

2%

4%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Pago de impuestos en el SAR

Permisos de Operación Municipal

Trámites en SENASA

Registro de propiedad en el Instituto de la…

Permisos de construcción en la Alcaldía

Solicitud de RTN

Devoluciones y compensaciones de…

Trámites de Aduana

Exoneraciones de impuestos en la SEFIN

Registro empresarial ante el IHSS

Trámites en el Secretaria de Recursos…

Trámites en CENTREX

Trámites en la Secretaria de Desarrollo…

Certificación de origen

Trámite muy lento Hay corrupcion Mala atencion Cobran mucho

82 | P á g i n a

Gráfico 66. Tipos de problemas que se enfrentan para la realización de trámites, todas las empresas formales

A continuación, en los Gráficos 67 y 68 se presentan los resultados de la misma consulta, pero esta vez separados según el tamaño de las empresas. En el Gráfico 67 el resultado corresponde a las empresas medianas y grandes, mientras que en el 69 corresponde a las MYPE’s. En ambos casos prevalece la lentitud de los trámites como el principal problema detectado. Nótese, asimismo, que, entre las MYPE’s, más recurrentemente se detectan problemas de corrupción al momento de la realización de trámites.

Estos resultados plantean la necesidad de una agenda de trabajo concreta con el gobierno para agilizar trámites y combatir la corrupción en algunas instituciones.

49%67%

75%68%70%

59%63%64%

69%56%

74%73%

62%58%

9%9%

7%13%11%

12%11%

19%14%

19%16%19%

26%34%

24%13%

12%11%12%

23%17%

6%11%

19%10%8%

10%6%

18%11%

6%8%7%6%

9%11%

5%7%

2%2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Pago de impuestos en el SARPermisos de Operación Municipal

Trámites en SENASARegistro de propiedad en el Instituto de la…

Permisos de construcción en la AlcaldíaSolicitud de RTN

Devoluciones y compensaciones de…Trámites de Aduana

Exoneraciones de impuestos en la SEFINRegistro empresarial ante el IHSS

Trámites en el Secretaria de Recursos…Trámites en CENTREX

Trámites en la Secretaria de Desarrollo…Certificación de origen

Trámite muy lento Hay corrupcion Mala atencion Cobran mucho

84 I P á g i n a84 | P á g i n a

3.5 PERCEPCIÓN DE COSTOS DE LOS SERVICIOS

Para que las empresas hondureñas puedan ser más competitivas en comparación con sus pares de Centroamérica y con el mercado externo en general, es necesario que los precios de los servicios que están deben pagar habitualmente también sean competitivos. Altos costos de servicios en un país generan pérdidas de eficiencia para las empresas y menores márgenes de utilidad.

En el Gráfico 69, se presentan los saldos de opinión de la valoración de costos que tienen las empresas hondureñas, según tamaño e informalidad. Tales saldos de opinión, son obtenidos a partir de una Escala Likert con dos alternativas negativas (bajo costo y muy bajo costo), dos alternativas positivas (alto costo y muy alto costo) y una neutral (costos considerados normales). Como ya se explicó antes, estos balances de respuestas se construyen como restas del porcentaje ponderado de las valoraciones positivas, menos el porcentaje ponderado de las valoraciones negativas.

La primera constatación que revela este resultado es que, para todos los tipos de costos analizados, los balances de opinión son positivos. Ello quiere decir que las empresas hondureñas que consideran altos los costos de los servicios evaluados, en todos los casos, superan en número a las que los consideran bajos. El segundo elemento a destacar en este gráfico, es que entre los servicios que son percibidos proporcionalmente como de alto costo, sobresalen los siguientes: el suministro de energía eléctrica, los servicios de almacenamiento, los servicios portuarios, los servicios aduaneros, y los de transporte de carga.

El costo de los servicios de energía eléctrica es el que se debería considerar prioritario al momento de tomar medidas de políticas públicas, ya que se trata de un costo que afecta de manera masiva a todas las empresas. Sin embargo, también es importante lograr una mayor eficiencia en los servicios portuarios, aduaneros y de transporte de carga, ya que estos afectan directamente a las empresas ligadas al comercio exterior y particularmente afectan más fuertemente a los exportadores.

Page 90: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

85 I P á g i n a85 | P á g i n a

Gráfico 69. Percepción de costos en los servicios públicos según tamaño de empresas e informalidad, saldos de opinión en la dirección de altos costos

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas. Solo que en este caso la dirección positiva está orientada a altos costos.

Según el sector de actividad (Gráfico 70), proporcionalmente se tienen mayores percepciones de altos costos de los servicios entre las empresas del sector secundario, seguido por el sector terciario.

En el dominio de zona mientras tanto (Gráfico 71), los mayores costos se perciben entre las empresas de las zonas centro y sur.

7%

29%

30%

23%

14%

19%

2%

7%

65%

13%

24%

30%

30%

47%

49%

58%

58%

73%

6%

24%

31%

29%

32%

41%

42%

37%

67%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

El servicio de recolección de basura

Los servicios de telefonía

Los servicios de internet

El suministro de agua potable yalcantarillado sanitario

Los servicios de transporte de carga

Los servicios aduaneros

Los servicios portuarios

Los servicios de almacenamiento

El suministro de energía eléctrica

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

84 | P á g i n a

3.5 PERCEPCIÓN DE COSTOS DE LOS SERVICIOS

Para que las empresas hondureñas puedan ser más competitivas en comparación con sus pares de Centroamérica y con el mercado externo en general, es necesario que los precios de los servicios que están deben pagar habitualmente también sean competitivos. Altos costos de servicios en un país generan pérdidas de eficiencia para las empresas y menores márgenes de utilidad.

En el Gráfico 69, se presentan los saldos de opinión de la valoración de costos que tienen las empresas hondureñas, según tamaño e informalidad. Tales saldos de opinión, son obtenidos a partir de una Escala Likert con dos alternativas negativas (bajo costo y muy bajo costo), dos alternativas positivas (alto costo y muy alto costo) y una neutral (costos considerados normales). Como ya se explicó antes, estos balances de respuestas se construyen como restas del porcentaje ponderado de las valoraciones positivas, menos el porcentaje ponderado de las valoraciones negativas.

La primera constatación que revela este resultado es que, para todos los tipos de costos analizados, los balances de opinión son positivos. Ello quiere decir que las empresas hondureñas que consideran altos los costos de los servicios evaluados, en todos los casos, superan en número a las que los consideran bajos. El segundo elemento a destacar en este gráfico, es que entre los servicios que son percibidos proporcionalmente como de alto costo, sobresalen los siguientes: el suministro de energía eléctrica, los servicios de almacenamiento, los servicios portuarios, los servicios aduaneros, y los de transporte de carga.

El costo de los servicios de energía eléctrica es el que se debería considerar prioritario al momento de tomar medidas de políticas públicas, ya que se trata de un costo que afecta de manera masiva a todas las empresas. Sin embargo, también es importante lograr una mayor eficiencia en los servicios portuarios, aduaneros y de transporte de carga, ya que estos afectan directamente a las empresas ligadas al comercio exterior y particularmente afectan más fuertemente a los exportadores.

Page 91: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

85 I P á g i n a85 | P á g i n a

Gráfico 69. Percepción de costos en los servicios públicos según tamaño de empresas e informalidad, saldos de opinión en la dirección de altos costos

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas. Solo que en este caso la dirección positiva está orientada a altos costos.

Según el sector de actividad (Gráfico 70), proporcionalmente se tienen mayores percepciones de altos costos de los servicios entre las empresas del sector secundario, seguido por el sector terciario.

En el dominio de zona mientras tanto (Gráfico 71), los mayores costos se perciben entre las empresas de las zonas centro y sur.

7%

29%

30%

23%

14%

19%

2%

7%

65%

13%

24%

30%

30%

47%

49%

58%

58%

73%

6%

24%

31%

29%

32%

41%

42%

37%

67%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

El servicio de recolección de basura

Los servicios de telefonía

Los servicios de internet

El suministro de agua potable yalcantarillado sanitario

Los servicios de transporte de carga

Los servicios aduaneros

Los servicios portuarios

Los servicios de almacenamiento

El suministro de energía eléctrica

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

84 | P á g i n a

3.5 PERCEPCIÓN DE COSTOS DE LOS SERVICIOS

Para que las empresas hondureñas puedan ser más competitivas en comparación con sus pares de Centroamérica y con el mercado externo en general, es necesario que los precios de los servicios que están deben pagar habitualmente también sean competitivos. Altos costos de servicios en un país generan pérdidas de eficiencia para las empresas y menores márgenes de utilidad.

En el Gráfico 69, se presentan los saldos de opinión de la valoración de costos que tienen las empresas hondureñas, según tamaño e informalidad. Tales saldos de opinión, son obtenidos a partir de una Escala Likert con dos alternativas negativas (bajo costo y muy bajo costo), dos alternativas positivas (alto costo y muy alto costo) y una neutral (costos considerados normales). Como ya se explicó antes, estos balances de respuestas se construyen como restas del porcentaje ponderado de las valoraciones positivas, menos el porcentaje ponderado de las valoraciones negativas.

La primera constatación que revela este resultado es que, para todos los tipos de costos analizados, los balances de opinión son positivos. Ello quiere decir que las empresas hondureñas que consideran altos los costos de los servicios evaluados, en todos los casos, superan en número a las que los consideran bajos. El segundo elemento a destacar en este gráfico, es que entre los servicios que son percibidos proporcionalmente como de alto costo, sobresalen los siguientes: el suministro de energía eléctrica, los servicios de almacenamiento, los servicios portuarios, los servicios aduaneros, y los de transporte de carga.

El costo de los servicios de energía eléctrica es el que se debería considerar prioritario al momento de tomar medidas de políticas públicas, ya que se trata de un costo que afecta de manera masiva a todas las empresas. Sin embargo, también es importante lograr una mayor eficiencia en los servicios portuarios, aduaneros y de transporte de carga, ya que estos afectan directamente a las empresas ligadas al comercio exterior y particularmente afectan más fuertemente a los exportadores.

86 I P á g i n a86 | P á g i n a

Gráfico 70. Percepción de costos en los servicios públicos según sector de actividad, saldos de opinión en la dirección de altos costos

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas. Solo que en este caso la dirección positiva está orientada a altos costos.

8%

24%

32%

30%

36%

43%

44%

41%

68%

5%

22%

33%

25%

49%

55%

62%

62%

71%

2%

26%

21%

18%

16%

16%

17%

12%

55%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

El servicio de recolección de basura

Los servicios de telefonía

Los servicios de internet

El suministro de agua potable yalcantarillado sanitario

Los servicios de transporte de carga

Los servicios aduaneros

Los servicios portuarios

Los servicios de almacenamiento

El suministro de energía eléctrica

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Page 92: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

87 I P á g i n a87 | P á g i n a

Gráfico 71. Percepción de costos en los servicios públicos según zona, saldos de opinión en la dirección de altos costos

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas. Solo que en este caso la dirección positiva está orientada a altos costos.

3.6 FALTA DE CAPITAL HUMANO ADECUADO

Un elemento central para el desarrollo productivo y empresarial de cualquier país es poseer una adecuada dotación de capital humano. La calidad del capital del humano es considerada hoy en día una de las fuentes más importantes del crecimiento económico. El estar dotado de capital humano competitivo permite a un país atraer mayores inversiones de capital extranjero, ya que las empresas internacionales necesitan encontrar personal competente al momento de decidir iniciar operaciones en otros territorios.

Por otra parte, las mismas empresas nacionales hondureñas para poder crecer y desarrollarse necesitan innovar y ser capaces de incorporarse en las redes de creación de valor. Para ello necesitan contar con un capital humano capaz de evolucionar y de asumir nuevos retos productivos. Teniendo en cuenta este aspecto tan esencial en el desarrollo empresarial, la Encuesta consultó sobre posibles obstáculos relacionados con el capital humano, que podrían afectar su desempeño. En particular, se consultó sobre las dificultades que podrían enfrentar las empresas en el mercado laboral hondureño para lograr encontrar personal adecuado; se consultó también sobre las habilidades de la fuerza laboral que son requeridas por las empresas

18%

27%

27%

48%

64%

58%

61%

69%

6%

27%

36%

25%

49%

59%

59%

60%

71%

12%

23%

26%

34%

21%

25%

30%

24%

62%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

El servicio de recolección de basura

Los servicios de telefonía

Los servicios de internet

El suministro de agua potable yalcantarillado sanitario

Los servicios de transporte de carga

Los servicios aduaneros

Los servicios portuarios

Los servicios de almacenamiento

El suministro de energía eléctrica

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

86 | P á g i n a

Gráfico 70. Percepción de costos en los servicios públicos según sector de actividad, saldos de opinión en la dirección de altos costos

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas. Solo que en este caso la dirección positiva está orientada a altos costos.

8%

24%

32%

30%

36%

43%

44%

41%

68%

5%

22%

33%

25%

49%

55%

62%

62%

71%

2%

26%

21%

18%

16%

16%

17%

12%

55%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

El servicio de recolección de basura

Los servicios de telefonía

Los servicios de internet

El suministro de agua potable yalcantarillado sanitario

Los servicios de transporte de carga

Los servicios aduaneros

Los servicios portuarios

Los servicios de almacenamiento

El suministro de energía eléctrica

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Page 93: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

87 I P á g i n a87 | P á g i n a

Gráfico 71. Percepción de costos en los servicios públicos según zona, saldos de opinión en la dirección de altos costos

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas. Solo que en este caso la dirección positiva está orientada a altos costos.

3.6 FALTA DE CAPITAL HUMANO ADECUADO

Un elemento central para el desarrollo productivo y empresarial de cualquier país es poseer una adecuada dotación de capital humano. La calidad del capital del humano es considerada hoy en día una de las fuentes más importantes del crecimiento económico. El estar dotado de capital humano competitivo permite a un país atraer mayores inversiones de capital extranjero, ya que las empresas internacionales necesitan encontrar personal competente al momento de decidir iniciar operaciones en otros territorios.

Por otra parte, las mismas empresas nacionales hondureñas para poder crecer y desarrollarse necesitan innovar y ser capaces de incorporarse en las redes de creación de valor. Para ello necesitan contar con un capital humano capaz de evolucionar y de asumir nuevos retos productivos. Teniendo en cuenta este aspecto tan esencial en el desarrollo empresarial, la Encuesta consultó sobre posibles obstáculos relacionados con el capital humano, que podrían afectar su desempeño. En particular, se consultó sobre las dificultades que podrían enfrentar las empresas en el mercado laboral hondureño para lograr encontrar personal adecuado; se consultó también sobre las habilidades de la fuerza laboral que son requeridas por las empresas

18%

27%

27%

48%

64%

58%

61%

69%

6%

27%

36%

25%

49%

59%

59%

60%

71%

12%

23%

26%

34%

21%

25%

30%

24%

62%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

El servicio de recolección de basura

Los servicios de telefonía

Los servicios de internet

El suministro de agua potable yalcantarillado sanitario

Los servicios de transporte de carga

Los servicios aduaneros

Los servicios portuarios

Los servicios de almacenamiento

El suministro de energía eléctrica

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

86 | P á g i n a

Gráfico 70. Percepción de costos en los servicios públicos según sector de actividad, saldos de opinión en la dirección de altos costos

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas. Solo que en este caso la dirección positiva está orientada a altos costos.

8%

24%

32%

30%

36%

43%

44%

41%

68%

5%

22%

33%

25%

49%

55%

62%

62%

71%

2%

26%

21%

18%

16%

16%

17%

12%

55%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

El servicio de recolección de basura

Los servicios de telefonía

Los servicios de internet

El suministro de agua potable yalcantarillado sanitario

Los servicios de transporte de carga

Los servicios aduaneros

Los servicios portuarios

Los servicios de almacenamiento

El suministro de energía eléctrica

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

88 I P á g i n a88 | P á g i n a

y que son difíciles de encontrar; y por la forma en que valoran la contribución que hacen las universidades y centros de formación técnica del país, para proveer a las empresas de capital humano adecuado.

3.6.1 TIPOS DE CARGOS QUE MÁS CUESTA ENCONTRAR EN EL MERCADO

El Gráfico 72 ofrece, según tamaño de empresa, los porcentajes de respuestas ante la pregunta: “¿Qué tipo de personal le cuesta contratar más?”, que fue formulada solamente a las unidades de negocios formales. Este resultado revela varios hallazgos de información muy relevantes que deben ser tenidos en cuenta para desarrollar una estrategia país en torno a la formación de capital humano. El primero de ellos es que, a mayor tamaño de las empresas, mayores son las dificultades que estas experimentan para encontrar personal adecuado en el mercado laboral. Ello se ve claramente al observar que el porcentaje de respuestas en la categoría “ninguno”, disminuye a mayor tamaño de las empresas. Este resultado está probablemente relacionado con el hecho de que las empresas grandes tienen un mayor nivel de complejidad y por ello, necesariamente requieren contratar cierto personal con alto nivel de calificación.

Un segundo hallazgo tiene que ver con que justamente gran parte de las empresas grandes de la muestra declaran tener dificultades para la contratación de personal de alto nivel. Nótese que un 65% de las empresas de este tamaño indican que tienen dificultades para contratar personal gerencial (26%), o personal profesional (17%), o personal técnico (22%).

Un tercer hallazgo revelado en este gráfico, es la mayor carencia de técnicos adecuados que de profesionales. Esto es notorio al observar que, para todos los tamaños de empresas, siempre es mayor el porcentaje de quienes manifiestan dificultad para contratar personal técnico, en comparación con el porcentaje de quienes manifiestan tener dificultad para contratar profesionales. Ello revela un hecho que se ha vuelto común en varios países latinoamericanos, relacionado con la proliferación de universidades y la falta de centros de formación técnica de buena calidad.4 Detrás de ello existe además un problema cultural muy arraigado en nuestro subcontinente, relacionado con la creencia errónea de muchas familias, de que la única manera de que sus hijos asciendan en la escala social es a través de la formación universitaria. Esta creencia es errónea, puesto que la formación técnica de calidad, brinda también la oportunidad de adquirir reputación social y un buen salario. En los países desarrollados las familias valoran la formación técnica, tanto como valoran la formación profesional. Incluso la labor obrera propiamente tal es altamente valorada en países desarrollados, por poseer una alta calificación en términos de dominio técnico y productividad. En América Latina en cambio, se ha vuelto común incluso la afirmación de que “hay que tener un título universitario para ser alguien en la vida”. Algo que es solamente una errónea creencia de país sub desarrollado.

Finalmente, en los resultados del Gráfico 72 cabe destacar también que, entre las empresas hondureñas formales, tanto micro, pequeñas y medianas, incluso existe un porcentaje no menor que tiene dificultades para la contratación de obreros. Ello puede tener su origen tanto en causas de oferta como de demanda. Del lado de la oferta laboral es posible que los salarios

4 En una encuesta similar realizada en Nicaragua en el año 2015, se encontró también que las empresas de ese vecino país también experimentan grandes dificultades para encontrar personal con habilidades técnicas y con formación técnica. Véase, OIT (2015).

Page 94: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

89 I P á g i n a89 | P á g i n a

que ofrecen las empresas de este tamaño no alcancen a superar los salarios de reserva de muchos obreros.5 Del lado de la demanda de las empresas, es posible que falten obreros con las cualidades requeridas para desempeñar los trabajos que éstas empresas tienen vacantes.

Gráfico 72. Tipo de cargo que más cuesta encontrar en el mercado laboral, según tamaño de la empresa. Empresas formales

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las proporciones evaluadas sean independientes del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Por sector de actividad (Gráfico 73), en donde se registran mayores proporciones de empresas con dificultades para la contratación de personal adecuado es en los sectores primario y secundario. Llama la atención también que en estos dos sectores es en donde se concentra la mayor dificultad para contratar obreros. Obsérvese que alrededor de la cuarta parte de las empresas de estos dos sectores expresan tal opinión. Por otro lado, vemos que las dificultades para la contratación de técnicos se perciben con mayor incidencia en el sector secundario (24%).

5 En términos muy simples ello significaría que muchos obreros no estarían dispuestos a ser contratados debido a salarios muy bajos ofrecidos por las empresas.

68%

48%

31%24%

11%

13%

14%

1%

4%

9%

10%

9%

8%

13%

22%

22%

6%11%

13%

17%

3% 6% 10%

26%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Ninguno Obrero Administrativo Técnico Profesional Gerencial

88 | P á g i n a

y que son difíciles de encontrar; y por la forma en que valoran la contribución que hacen las universidades y centros de formación técnica del país, para proveer a las empresas de capital humano adecuado.

3.6.1 TIPOS DE CARGOS QUE MÁS CUESTA ENCONTRAR EN EL MERCADO

El Gráfico 72 ofrece, según tamaño de empresa, los porcentajes de respuestas ante la pregunta: “¿Qué tipo de personal le cuesta contratar más?”, que fue formulada solamente a las unidades de negocios formales. Este resultado revela varios hallazgos de información muy relevantes que deben ser tenidos en cuenta para desarrollar una estrategia país en torno a la formación de capital humano. El primero de ellos es que, a mayor tamaño de las empresas, mayores son las dificultades que estas experimentan para encontrar personal adecuado en el mercado laboral. Ello se ve claramente al observar que el porcentaje de respuestas en la categoría “ninguno”, disminuye a mayor tamaño de las empresas. Este resultado está probablemente relacionado con el hecho de que las empresas grandes tienen un mayor nivel de complejidad y por ello, necesariamente requieren contratar cierto personal con alto nivel de calificación.

Un segundo hallazgo tiene que ver con que justamente gran parte de las empresas grandes de la muestra declaran tener dificultades para la contratación de personal de alto nivel. Nótese que un 65% de las empresas de este tamaño indican que tienen dificultades para contratar personal gerencial (26%), o personal profesional (17%), o personal técnico (22%).

Un tercer hallazgo revelado en este gráfico, es la mayor carencia de técnicos adecuados que de profesionales. Esto es notorio al observar que, para todos los tamaños de empresas, siempre es mayor el porcentaje de quienes manifiestan dificultad para contratar personal técnico, en comparación con el porcentaje de quienes manifiestan tener dificultad para contratar profesionales. Ello revela un hecho que se ha vuelto común en varios países latinoamericanos, relacionado con la proliferación de universidades y la falta de centros de formación técnica de buena calidad.4 Detrás de ello existe además un problema cultural muy arraigado en nuestro subcontinente, relacionado con la creencia errónea de muchas familias, de que la única manera de que sus hijos asciendan en la escala social es a través de la formación universitaria. Esta creencia es errónea, puesto que la formación técnica de calidad, brinda también la oportunidad de adquirir reputación social y un buen salario. En los países desarrollados las familias valoran la formación técnica, tanto como valoran la formación profesional. Incluso la labor obrera propiamente tal es altamente valorada en países desarrollados, por poseer una alta calificación en términos de dominio técnico y productividad. En América Latina en cambio, se ha vuelto común incluso la afirmación de que “hay que tener un título universitario para ser alguien en la vida”. Algo que es solamente una errónea creencia de país sub desarrollado.

Finalmente, en los resultados del Gráfico 72 cabe destacar también que, entre las empresas hondureñas formales, tanto micro, pequeñas y medianas, incluso existe un porcentaje no menor que tiene dificultades para la contratación de obreros. Ello puede tener su origen tanto en causas de oferta como de demanda. Del lado de la oferta laboral es posible que los salarios

4 En una encuesta similar realizada en Nicaragua en el año 2015, se encontró también que las empresas de ese vecino país también experimentan grandes dificultades para encontrar personal con habilidades técnicas y con formación técnica. Véase, OIT (2015).

Page 95: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

89 I P á g i n a89 | P á g i n a

que ofrecen las empresas de este tamaño no alcancen a superar los salarios de reserva de muchos obreros.5 Del lado de la demanda de las empresas, es posible que falten obreros con las cualidades requeridas para desempeñar los trabajos que éstas empresas tienen vacantes.

Gráfico 72. Tipo de cargo que más cuesta encontrar en el mercado laboral, según tamaño de la empresa. Empresas formales

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las proporciones evaluadas sean independientes del tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Por sector de actividad (Gráfico 73), en donde se registran mayores proporciones de empresas con dificultades para la contratación de personal adecuado es en los sectores primario y secundario. Llama la atención también que en estos dos sectores es en donde se concentra la mayor dificultad para contratar obreros. Obsérvese que alrededor de la cuarta parte de las empresas de estos dos sectores expresan tal opinión. Por otro lado, vemos que las dificultades para la contratación de técnicos se perciben con mayor incidencia en el sector secundario (24%).

5 En términos muy simples ello significaría que muchos obreros no estarían dispuestos a ser contratados debido a salarios muy bajos ofrecidos por las empresas.

68%

48%

31%24%

11%

13%

14%

1%

4%

9%

10%

9%

8%

13%

22%

22%

6%11%

13%

17%

3% 6% 10%

26%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Ninguno Obrero Administrativo Técnico Profesional Gerencial

88 | P á g i n a

y que son difíciles de encontrar; y por la forma en que valoran la contribución que hacen las universidades y centros de formación técnica del país, para proveer a las empresas de capital humano adecuado.

3.6.1 TIPOS DE CARGOS QUE MÁS CUESTA ENCONTRAR EN EL MERCADO

El Gráfico 72 ofrece, según tamaño de empresa, los porcentajes de respuestas ante la pregunta: “¿Qué tipo de personal le cuesta contratar más?”, que fue formulada solamente a las unidades de negocios formales. Este resultado revela varios hallazgos de información muy relevantes que deben ser tenidos en cuenta para desarrollar una estrategia país en torno a la formación de capital humano. El primero de ellos es que, a mayor tamaño de las empresas, mayores son las dificultades que estas experimentan para encontrar personal adecuado en el mercado laboral. Ello se ve claramente al observar que el porcentaje de respuestas en la categoría “ninguno”, disminuye a mayor tamaño de las empresas. Este resultado está probablemente relacionado con el hecho de que las empresas grandes tienen un mayor nivel de complejidad y por ello, necesariamente requieren contratar cierto personal con alto nivel de calificación.

Un segundo hallazgo tiene que ver con que justamente gran parte de las empresas grandes de la muestra declaran tener dificultades para la contratación de personal de alto nivel. Nótese que un 65% de las empresas de este tamaño indican que tienen dificultades para contratar personal gerencial (26%), o personal profesional (17%), o personal técnico (22%).

Un tercer hallazgo revelado en este gráfico, es la mayor carencia de técnicos adecuados que de profesionales. Esto es notorio al observar que, para todos los tamaños de empresas, siempre es mayor el porcentaje de quienes manifiestan dificultad para contratar personal técnico, en comparación con el porcentaje de quienes manifiestan tener dificultad para contratar profesionales. Ello revela un hecho que se ha vuelto común en varios países latinoamericanos, relacionado con la proliferación de universidades y la falta de centros de formación técnica de buena calidad.4 Detrás de ello existe además un problema cultural muy arraigado en nuestro subcontinente, relacionado con la creencia errónea de muchas familias, de que la única manera de que sus hijos asciendan en la escala social es a través de la formación universitaria. Esta creencia es errónea, puesto que la formación técnica de calidad, brinda también la oportunidad de adquirir reputación social y un buen salario. En los países desarrollados las familias valoran la formación técnica, tanto como valoran la formación profesional. Incluso la labor obrera propiamente tal es altamente valorada en países desarrollados, por poseer una alta calificación en términos de dominio técnico y productividad. En América Latina en cambio, se ha vuelto común incluso la afirmación de que “hay que tener un título universitario para ser alguien en la vida”. Algo que es solamente una errónea creencia de país sub desarrollado.

Finalmente, en los resultados del Gráfico 72 cabe destacar también que, entre las empresas hondureñas formales, tanto micro, pequeñas y medianas, incluso existe un porcentaje no menor que tiene dificultades para la contratación de obreros. Ello puede tener su origen tanto en causas de oferta como de demanda. Del lado de la oferta laboral es posible que los salarios

4 En una encuesta similar realizada en Nicaragua en el año 2015, se encontró también que las empresas de ese vecino país también experimentan grandes dificultades para encontrar personal con habilidades técnicas y con formación técnica. Véase, OIT (2015).

90 I P á g i n a90 | P á g i n a

Gráfico 73. Tipo de cargo que más cuesta encontrar en el mercado según sector de actividad. Empresas formales

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las proporciones evaluadas sean independientes del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

En el dominio de zona geográfica (Gráfico 74), las dificultades para la contratación se experimentan de manera más extendida en la zona norte. Mientras que la falta de personal altamente calificado para la contratación se percibe con mayor incidencia en las zonas norte y centro.

36% 36%

61%

26% 24%

9%10%5%

6%10% 24%

10%10%

6% 9%8% 5% 5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Ninguno Obrero Administrativo Técnico Profesional Gerencial

Page 96: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

91 I P á g i n a91 | P á g i n a

Gráfico 74. Tipo de cargo que más cuesta encontrar en el mercado laboral según zona. Empresas formales

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las proporciones evaluadas sean independientes de la zona en que está ubicada la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

3.6.2 TIPO DE HABILIDADES QUE MÁS CUESTA ENCONTRAR EN EL MERCADO

Con respecto a las habilidades que más cuesta a las empresas hondureñas encontrar en el mercado, destacan: el conocimiento del idioma inglés, que sepan operar maquinarias y que sepan computación. Esos resultados por tamaño de empresas agrupadas en dos bloques y por informalidad, se muestran en el Gráfico 75. Sin embargo, de acuerdo con los resultados de la Prueba Chi Cuadrado, las proporciones indicadas en tal gráfico son independientes de las categorías de empresas analizadas, exceptuando para la habilidad de saber leer y escribir bien.

Por otra parte, debe indicarse también que, en porcentajes que superan el 20%, las empresas hondureñas también declaran tener dificultades para encontrar personal con conocimientos de matemática básica. Ello estaría indicando una seria debilidad en el sistema de educación primaria del país. Tema que debe ser visto como estratégico para la sostenibilidad del desarrollo económico en el largo plazo.

51%58% 64%

12%11%

11%7%5%

8%12%12%

7%11% 8% 5%6% 5% 5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Ninguno Obrero Administrativo Técnico Profesional Gerencial

90 | P á g i n a

Gráfico 73. Tipo de cargo que más cuesta encontrar en el mercado según sector de actividad. Empresas formales

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las proporciones evaluadas sean independientes del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

En el dominio de zona geográfica (Gráfico 74), las dificultades para la contratación se experimentan de manera más extendida en la zona norte. Mientras que la falta de personal altamente calificado para la contratación se percibe con mayor incidencia en las zonas norte y centro.

36% 36%

61%

26% 24%

9%10%5%

6%10% 24%

10%10%

6% 9%8% 5% 5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Ninguno Obrero Administrativo Técnico Profesional Gerencial

Page 97: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

91 I P á g i n a91 | P á g i n a

Gráfico 74. Tipo de cargo que más cuesta encontrar en el mercado laboral según zona. Empresas formales

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las proporciones evaluadas sean independientes de la zona en que está ubicada la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

3.6.2 TIPO DE HABILIDADES QUE MÁS CUESTA ENCONTRAR EN EL MERCADO

Con respecto a las habilidades que más cuesta a las empresas hondureñas encontrar en el mercado, destacan: el conocimiento del idioma inglés, que sepan operar maquinarias y que sepan computación. Esos resultados por tamaño de empresas agrupadas en dos bloques y por informalidad, se muestran en el Gráfico 75. Sin embargo, de acuerdo con los resultados de la Prueba Chi Cuadrado, las proporciones indicadas en tal gráfico son independientes de las categorías de empresas analizadas, exceptuando para la habilidad de saber leer y escribir bien.

Por otra parte, debe indicarse también que, en porcentajes que superan el 20%, las empresas hondureñas también declaran tener dificultades para encontrar personal con conocimientos de matemática básica. Ello estaría indicando una seria debilidad en el sistema de educación primaria del país. Tema que debe ser visto como estratégico para la sostenibilidad del desarrollo económico en el largo plazo.

51%58% 64%

12%11%

11%7%5%

8%12%12%

7%11% 8% 5%6% 5% 5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Ninguno Obrero Administrativo Técnico Profesional Gerencial

90 | P á g i n a

Gráfico 73. Tipo de cargo que más cuesta encontrar en el mercado según sector de actividad. Empresas formales

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondiente a este cruce de variables, se rechaza la hipótesis nula de que las proporciones evaluadas sean independientes del sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

En el dominio de zona geográfica (Gráfico 74), las dificultades para la contratación se experimentan de manera más extendida en la zona norte. Mientras que la falta de personal altamente calificado para la contratación se percibe con mayor incidencia en las zonas norte y centro.

36% 36%

61%

26% 24%

9%10%5%

6%10% 24%

10%10%

6% 9%8% 5% 5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Ninguno Obrero Administrativo Técnico Profesional Gerencial

92 I P á g i n a92 | P á g i n a

Gráfico 75. Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado laboral, según tamaño e informalidad

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación no se rechaza la hipótesis nula de que cada aspecto evaluado por separado sea independiente del tamaño de la empresa, excepto para la habilidad de “Que sepan leer y escribir bien” (el valor p de la prueba para este cruce particular es igual a 0.002, para todos los demás cruce el valor p de la prueba es mayor que 0.05).

Por sector de actividad (Gráfico 76), las empresas del sector secundario y terciario experimentan dificultades más extendidas para encontrar personal con dominio del idioma inglés, o que sepan operar maquinaria. Mientras que para las otras proporciones, las diferencias no son estadísticamente significativas de acuerdo con la Prueba de Independencia Chi Cuadrado.

12%

22%

29%

39%

64%

8%

20%

27%

45%

71%

14%

25%

27%

46%

75%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Que puedan leer y escribir bien

Que sepan matemática básica

Que sepan computación

Que puedan operar maquinaria

Que sepan Inglés

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

Page 98: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

93 I P á g i n a93 | P á g i n a

Gráfico 76. Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado según sector de actividad

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación solamente se rechaza la hipótesis nula de independencia con respecto al sector de actividad en dos casos: “Que sepan inglés” y “Que sepan operar maquinaria” (en el resto de los casos el valor p de la prueba es mayor que 0.05).

De acuerdo con los resultados que se presentan en el Gráfico 77, en el dominio geográfico se tiene que en las empresas ubicadas en las zonas centro y sur se observan las dificultades proporcionalmente mayores para encontrar habilidades en el mercado laboral.

13%

24%

26%

46%

74%

12%

21%

30%

51%

77%

16%

27%

29%

33%

62%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Que puedan leer y escribir bien

Que sepan matemática básica

Que sepan computación

Que puedan operar maquinaria

Que sepan Inglés

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

92 | P á g i n a

Gráfico 75. Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado laboral, según tamaño e informalidad

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación no se rechaza la hipótesis nula de que cada aspecto evaluado por separado sea independiente del tamaño de la empresa, excepto para la habilidad de “Que sepan leer y escribir bien” (el valor p de la prueba para este cruce particular es igual a 0.002, para todos los demás cruce el valor p de la prueba es mayor que 0.05).

Por sector de actividad (Gráfico 76), las empresas del sector secundario y terciario experimentan dificultades más extendidas para encontrar personal con dominio del idioma inglés, o que sepan operar maquinaria. Mientras que para las otras proporciones, las diferencias no son estadísticamente significativas de acuerdo con la Prueba de Independencia Chi Cuadrado.

12%

22%

29%

39%

64%

8%

20%

27%

45%

71%

14%

25%

27%

46%

75%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Que puedan leer y escribir bien

Que sepan matemática básica

Que sepan computación

Que puedan operar maquinaria

Que sepan Inglés

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

Page 99: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

93 I P á g i n a93 | P á g i n a

Gráfico 76. Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado según sector de actividad

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación solamente se rechaza la hipótesis nula de independencia con respecto al sector de actividad en dos casos: “Que sepan inglés” y “Que sepan operar maquinaria” (en el resto de los casos el valor p de la prueba es mayor que 0.05).

De acuerdo con los resultados que se presentan en el Gráfico 77, en el dominio geográfico se tiene que en las empresas ubicadas en las zonas centro y sur se observan las dificultades proporcionalmente mayores para encontrar habilidades en el mercado laboral.

13%

24%

26%

46%

74%

12%

21%

30%

51%

77%

16%

27%

29%

33%

62%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Que puedan leer y escribir bien

Que sepan matemática básica

Que sepan computación

Que puedan operar maquinaria

Que sepan Inglés

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

92 | P á g i n a

Gráfico 75. Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado laboral, según tamaño e informalidad

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación no se rechaza la hipótesis nula de que cada aspecto evaluado por separado sea independiente del tamaño de la empresa, excepto para la habilidad de “Que sepan leer y escribir bien” (el valor p de la prueba para este cruce particular es igual a 0.002, para todos los demás cruce el valor p de la prueba es mayor que 0.05).

Por sector de actividad (Gráfico 76), las empresas del sector secundario y terciario experimentan dificultades más extendidas para encontrar personal con dominio del idioma inglés, o que sepan operar maquinaria. Mientras que para las otras proporciones, las diferencias no son estadísticamente significativas de acuerdo con la Prueba de Independencia Chi Cuadrado.

12%

22%

29%

39%

64%

8%

20%

27%

45%

71%

14%

25%

27%

46%

75%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Que puedan leer y escribir bien

Que sepan matemática básica

Que sepan computación

Que puedan operar maquinaria

Que sepan Inglés

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

94 I P á g i n a94 | P á g i n a

Gráfico 77. Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado según zona

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación se rechaza la hipótesis nula de que cada aspecto evaluado por separado sea independiente de la zona donde opera la empresa, excepto para la habilidad de “Que sepan computación” (el valor p de la prueba para este cruce particular es igual 0.546).

3.6.3 VALORACIONES ACERCA DEL SISTEMA EDUCACIONAL DEL PAÍS

Los porcentajes de valoraciones negativas de las empresas, respecto de los profesionales y técnicos que egresan de las universidades y centros de formación técnica del país no son altos. Según tamaño de empresa e informalidad, estos porcentajes oscilan entre 10 y 18% (Gráfico 78), siendo proporcionalmente mayores las quejas con respecto a las universidades, entre las empresas grandes y medianas. Los porcentajes de valoraciones negativas con respecto a los centros de formación técnica son un poco mayores entre las empresas medianas y pequeñas, pero tales diferencias no son estadísticamente significativas, para este ítem particular. Las empresas micro y las informales por su parte, tienen menores porcentajes de reprobación hacia la calidad de la formación universitaria y técnica del país. Esto se debe probablemente, a que como ya fue analizado anteriormente, estas empresas frecuentemente son dirigidas por personas con bajos niveles de escolaridad.

En el mismo gráfico, no obstante, destaca que, independientemente del tamaño de las empresas y de su informalidad, siempre hay un porcentaje de ellas mayor al 30%, que declara tener dificultades para encontrar instituciones de formación que presten servicios de capacitación a los trabajadores.

17%

27%

29%

55%

90%

14%

25%

27%

51%

80%

9%

20%

25%

35%

59%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Que puedan leer y escribir bien

Que sepan matemática básica

Que sepan computación

Que puedan operar maquinaria

Que sepan Inglés

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Page 100: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

95 I P á g i n a95 | P á g i n a

Gráfico 78. Valoraciones negativas de la calidad del sistema de educación del país, según tamaño

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación solamente se rechaza la hipótesis nula de independencia con respecto al sector de actividad en el caso de la valoración sobre los profesionales que egresan de las universidades (para los otros dos casos el valor p de la prueba es mayor que 0.05).

Por sector de actividad (Gráfico 79), los porcentajes de valoraciones negativas hacia los profesionales y técnicos que egresan de las instituciones del país son un poco mayores entre las empresas del sector primario. En tanto, las diferencias sectoriales son pequeñas, en los porcentajes de quienes creen que existe dificultad para encontrar instituciones que presten servicios de capacitación. Estas diferencias, además, no son estadísticamente significativas, de acuerdo con el resultado de la Prueba de Independencia Chi Cuadrado.

12%

10%

31%

14%

17%

36%

15%

18%

30%

16%

14%

37%

12%

11%

33%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

De los centros de capacitación técnica nosalen buenos técnicos

De las universidades no salen buenosprofesionales

Hay dificultad para encontrar institucionesde formación que presten servicios de

capacitación para los trabajadores

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

94 | P á g i n a

Gráfico 77. Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado según zona

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación se rechaza la hipótesis nula de que cada aspecto evaluado por separado sea independiente de la zona donde opera la empresa, excepto para la habilidad de “Que sepan computación” (el valor p de la prueba para este cruce particular es igual 0.546).

3.6.3 VALORACIONES ACERCA DEL SISTEMA EDUCACIONAL DEL PAÍS

Los porcentajes de valoraciones negativas de las empresas, respecto de los profesionales y técnicos que egresan de las universidades y centros de formación técnica del país no son altos. Según tamaño de empresa e informalidad, estos porcentajes oscilan entre 10 y 18% (Gráfico 78), siendo proporcionalmente mayores las quejas con respecto a las universidades, entre las empresas grandes y medianas. Los porcentajes de valoraciones negativas con respecto a los centros de formación técnica son un poco mayores entre las empresas medianas y pequeñas, pero tales diferencias no son estadísticamente significativas, para este ítem particular. Las empresas micro y las informales por su parte, tienen menores porcentajes de reprobación hacia la calidad de la formación universitaria y técnica del país. Esto se debe probablemente, a que como ya fue analizado anteriormente, estas empresas frecuentemente son dirigidas por personas con bajos niveles de escolaridad.

En el mismo gráfico, no obstante, destaca que, independientemente del tamaño de las empresas y de su informalidad, siempre hay un porcentaje de ellas mayor al 30%, que declara tener dificultades para encontrar instituciones de formación que presten servicios de capacitación a los trabajadores.

17%

27%

29%

55%

90%

14%

25%

27%

51%

80%

9%

20%

25%

35%

59%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Que puedan leer y escribir bien

Que sepan matemática básica

Que sepan computación

Que puedan operar maquinaria

Que sepan Inglés

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Page 101: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

95 I P á g i n a95 | P á g i n a

Gráfico 78. Valoraciones negativas de la calidad del sistema de educación del país, según tamaño

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación solamente se rechaza la hipótesis nula de independencia con respecto al sector de actividad en el caso de la valoración sobre los profesionales que egresan de las universidades (para los otros dos casos el valor p de la prueba es mayor que 0.05).

Por sector de actividad (Gráfico 79), los porcentajes de valoraciones negativas hacia los profesionales y técnicos que egresan de las instituciones del país son un poco mayores entre las empresas del sector primario. En tanto, las diferencias sectoriales son pequeñas, en los porcentajes de quienes creen que existe dificultad para encontrar instituciones que presten servicios de capacitación. Estas diferencias, además, no son estadísticamente significativas, de acuerdo con el resultado de la Prueba de Independencia Chi Cuadrado.

12%

10%

31%

14%

17%

36%

15%

18%

30%

16%

14%

37%

12%

11%

33%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

De los centros de capacitación técnica nosalen buenos técnicos

De las universidades no salen buenosprofesionales

Hay dificultad para encontrar institucionesde formación que presten servicios de

capacitación para los trabajadores

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

94 | P á g i n a

Gráfico 77. Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado según zona

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación se rechaza la hipótesis nula de que cada aspecto evaluado por separado sea independiente de la zona donde opera la empresa, excepto para la habilidad de “Que sepan computación” (el valor p de la prueba para este cruce particular es igual 0.546).

3.6.3 VALORACIONES ACERCA DEL SISTEMA EDUCACIONAL DEL PAÍS

Los porcentajes de valoraciones negativas de las empresas, respecto de los profesionales y técnicos que egresan de las universidades y centros de formación técnica del país no son altos. Según tamaño de empresa e informalidad, estos porcentajes oscilan entre 10 y 18% (Gráfico 78), siendo proporcionalmente mayores las quejas con respecto a las universidades, entre las empresas grandes y medianas. Los porcentajes de valoraciones negativas con respecto a los centros de formación técnica son un poco mayores entre las empresas medianas y pequeñas, pero tales diferencias no son estadísticamente significativas, para este ítem particular. Las empresas micro y las informales por su parte, tienen menores porcentajes de reprobación hacia la calidad de la formación universitaria y técnica del país. Esto se debe probablemente, a que como ya fue analizado anteriormente, estas empresas frecuentemente son dirigidas por personas con bajos niveles de escolaridad.

En el mismo gráfico, no obstante, destaca que, independientemente del tamaño de las empresas y de su informalidad, siempre hay un porcentaje de ellas mayor al 30%, que declara tener dificultades para encontrar instituciones de formación que presten servicios de capacitación a los trabajadores.

17%

27%

29%

55%

90%

14%

25%

27%

51%

80%

9%

20%

25%

35%

59%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Que puedan leer y escribir bien

Que sepan matemática básica

Que sepan computación

Que puedan operar maquinaria

Que sepan Inglés

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

96 I P á g i n a96 | P á g i n a

Gráfico 79. Valoraciones negativas de la calidad del sistema de educación del país, según sector

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación se rechaza la hipótesis nula de independencia con respecto al sector de actividad en los casos de la valoración sobre los profesionales que egresan de las universidades y de la valoración de los profesionales que egresan de los centros de capacitación técnica (los valores p de la prueba son iguales a 0.048 y 0.023 respectivamente). Con respecto a la dificultad para encontrar instituciones que presten servicios de capacitación, la hipótesis nula de independencia no se rechaza (con valor p igual a 0.633).

En el dominio de zona geográfica por su parte, en el Gráfico 80 se aprecia que en la zona norte hay una visión más crítica acerca de la calidad de los profesionales y técnicos que egresan de las instituciones de formación superior del país. Mientras que en los porcentajes de quienes consideran que existe dificultad para encontrar instituciones que presten servicios de capacitación, las diferencias en este dominio son pequeñas. Estas diferencias, además, como en el caso de la comparación por sectores, tampoco son estadísticamente significativas, de acuerdo con el resultado de la Prueba de Independencia Chi Cuadrado.

13%

12%

34%

14%

13%

34%

15%

15%

31%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

De los centros de capacitación técnica nosalen buenos técnicos

De las universidades no salen buenosprofesionales

Hay dificultad para encontrar institucionesde formación que presten servicios de

capacitación para los trabajadores

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Page 102: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

97 I P á g i n a97 | P á g i n a

Gráfico 80. Valoraciones negativas de la calidad del sistema de educación del país, según zona

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación se rechaza la hipótesis nula de independencia con respecto a la zona de ubicación geográfica en los casos de la valoración sobre los profesionales que egresan de las universidades y de la valoración de los profesionales que egresan de los centros de capacitación técnica (los valores p de la prueba son iguales a cero a tres dígitos en ambos casos). Con respecto a la dificultad para encontrar instituciones que presten servicios de capacitación, la hipótesis nula de independencia no se rechaza (con valor p igual a 0.157).

3.7 SEGURIDAD CIUDADANA

La falta de seguridad ciudadana es uno de los temas que más afecta a las empresas hondureñas, tal como se evidenció en los resultados de la EEH-2012 (véase Gallardo y Berrios, 2013). De acuerdo con los resultados de esta nueva Encuesta, el problema de la inseguridad en el país no solamente continúa siendo un tema importante para las empresas, sino que, además, según el criterio de la mayoría de las empresas entrevistadas es un problema que inclusive se ha agravado en los últimos años.

3.7.1 PERCEPCIÓN DE CONDICIONES DE INSEGURIDAD POR PARTE DE LAS EMPRESAS

En el Gráfico 81, en donde se presenta el resultado de un análisis en bloques por tamaño e informalidad, podemos observar que más de la mitad de las empresas hondureñas coinciden en los siguientes tres puntos: (i) la policía no brinda suficiente seguridad a las empresas; (ii) en Honduras, las empresas cada vez gastan más en seguridad; (ii) las condiciones de seguridad de las empresas han empeorado.

8%

4%

33%

11%

10%

36%

18%

19%

32%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

De los centros de capacitación técnica nosalen buenos técnicos

De las universidades no salen buenosprofesionales

Hay dificultad para encontrar institucionesformación que presten servicios decapacitación para los trabajadores

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

96 | P á g i n a

Gráfico 79. Valoraciones negativas de la calidad del sistema de educación del país, según sector

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación se rechaza la hipótesis nula de independencia con respecto al sector de actividad en los casos de la valoración sobre los profesionales que egresan de las universidades y de la valoración de los profesionales que egresan de los centros de capacitación técnica (los valores p de la prueba son iguales a 0.048 y 0.023 respectivamente). Con respecto a la dificultad para encontrar instituciones que presten servicios de capacitación, la hipótesis nula de independencia no se rechaza (con valor p igual a 0.633).

En el dominio de zona geográfica por su parte, en el Gráfico 80 se aprecia que en la zona norte hay una visión más crítica acerca de la calidad de los profesionales y técnicos que egresan de las instituciones de formación superior del país. Mientras que en los porcentajes de quienes consideran que existe dificultad para encontrar instituciones que presten servicios de capacitación, las diferencias en este dominio son pequeñas. Estas diferencias, además, como en el caso de la comparación por sectores, tampoco son estadísticamente significativas, de acuerdo con el resultado de la Prueba de Independencia Chi Cuadrado.

13%

12%

34%

14%

13%

34%

15%

15%

31%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

De los centros de capacitación técnica nosalen buenos técnicos

De las universidades no salen buenosprofesionales

Hay dificultad para encontrar institucionesde formación que presten servicios de

capacitación para los trabajadores

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Page 103: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

97 I P á g i n a97 | P á g i n a

Gráfico 80. Valoraciones negativas de la calidad del sistema de educación del país, según zona

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación se rechaza la hipótesis nula de independencia con respecto a la zona de ubicación geográfica en los casos de la valoración sobre los profesionales que egresan de las universidades y de la valoración de los profesionales que egresan de los centros de capacitación técnica (los valores p de la prueba son iguales a cero a tres dígitos en ambos casos). Con respecto a la dificultad para encontrar instituciones que presten servicios de capacitación, la hipótesis nula de independencia no se rechaza (con valor p igual a 0.157).

3.7 SEGURIDAD CIUDADANA

La falta de seguridad ciudadana es uno de los temas que más afecta a las empresas hondureñas, tal como se evidenció en los resultados de la EEH-2012 (véase Gallardo y Berrios, 2013). De acuerdo con los resultados de esta nueva Encuesta, el problema de la inseguridad en el país no solamente continúa siendo un tema importante para las empresas, sino que, además, según el criterio de la mayoría de las empresas entrevistadas es un problema que inclusive se ha agravado en los últimos años.

3.7.1 PERCEPCIÓN DE CONDICIONES DE INSEGURIDAD POR PARTE DE LAS EMPRESAS

En el Gráfico 81, en donde se presenta el resultado de un análisis en bloques por tamaño e informalidad, podemos observar que más de la mitad de las empresas hondureñas coinciden en los siguientes tres puntos: (i) la policía no brinda suficiente seguridad a las empresas; (ii) en Honduras, las empresas cada vez gastan más en seguridad; (ii) las condiciones de seguridad de las empresas han empeorado.

8%

4%

33%

11%

10%

36%

18%

19%

32%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

De los centros de capacitación técnica nosalen buenos técnicos

De las universidades no salen buenosprofesionales

Hay dificultad para encontrar institucionesformación que presten servicios decapacitación para los trabajadores

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

96 | P á g i n a

Gráfico 79. Valoraciones negativas de la calidad del sistema de educación del país, según sector

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación se rechaza la hipótesis nula de independencia con respecto al sector de actividad en los casos de la valoración sobre los profesionales que egresan de las universidades y de la valoración de los profesionales que egresan de los centros de capacitación técnica (los valores p de la prueba son iguales a 0.048 y 0.023 respectivamente). Con respecto a la dificultad para encontrar instituciones que presten servicios de capacitación, la hipótesis nula de independencia no se rechaza (con valor p igual a 0.633).

En el dominio de zona geográfica por su parte, en el Gráfico 80 se aprecia que en la zona norte hay una visión más crítica acerca de la calidad de los profesionales y técnicos que egresan de las instituciones de formación superior del país. Mientras que en los porcentajes de quienes consideran que existe dificultad para encontrar instituciones que presten servicios de capacitación, las diferencias en este dominio son pequeñas. Estas diferencias, además, como en el caso de la comparación por sectores, tampoco son estadísticamente significativas, de acuerdo con el resultado de la Prueba de Independencia Chi Cuadrado.

13%

12%

34%

14%

13%

34%

15%

15%

31%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

De los centros de capacitación técnica nosalen buenos técnicos

De las universidades no salen buenosprofesionales

Hay dificultad para encontrar institucionesde formación que presten servicios de

capacitación para los trabajadores

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

98 I P á g i n a98 | P á g i n a

En el mismo gráfico se puede apreciar también que las empresa medianas y grandes son las que relativamente se sienten más afectadas por la inseguridad ciudadana. Un 76% de dichas empresas consideran que cada vez gastan más recursos en seguridad.

Gráfico 81. Opiniones negativas respecto de la seguridad ciudadana según tamaño

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación, se rechaza la hipótesis nula de independencia en todos los casos (los valores p de la prueba son iguales a cero a tres dígitos en dos casos, e igual a 0.001 en un caso).

Según el sector de actividad (Gráfico 82), los problemas de inseguridad se resienten de manera más extendida entre las empresas de las actividades manufactureras y de construcción (sector secundario).

54%

56%

53%

73%

63%

76%

59%

53%

56%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

La policía no brinda suficiente seguridad alas empresas

Las condiciones de seguridad hanempeorado

Las empresas cada vez gastan más enseguridad

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

Page 104: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

99 I P á g i n a99 | P á g i n a

Gráfico 82. Opiniones negativas respecto de la seguridad ciudadana según sector

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación, se rechaza la hipótesis nula de independencia en los casos de “Las empresas gastan más en seguridad” y “La policía no brinda suficiente seguridad a las empresas” (los valores p de la prueba son iguales a 0.003 y 0.017 respectivamente). Mientras que para el caso de “Las condiciones de seguridad han empeorado”, tal hipótesis nula solamente se rechaza al 10% de significación (el valor p de la prueba en este caso es igual a 0.086).

Tal como se muestra en el Gráfico 83, a nivel territorial, en la zona centro es en donde más se perciben problemas de inseguridad en el país. Estos mayores porcentajes con respecto a las otras dos zonas del dominio geográfico, representan diferencias estadísticamente significativas, de acuerdo a la Prueba Chi Cuadrado.

60%

54%

57%

67%

60%

68%

52%

54%

59%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

La policía no brinda suficiente seguridad alas empresas

Las condiciones de seguridad hanempeorado

Las empresas cada vez gastan más enseguridad

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

98 | P á g i n a

En el mismo gráfico se puede apreciar también que las empresa medianas y grandes son las que relativamente se sienten más afectadas por la inseguridad ciudadana. Un 76% de dichas empresas consideran que cada vez gastan más recursos en seguridad.

Gráfico 81. Opiniones negativas respecto de la seguridad ciudadana según tamaño

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación, se rechaza la hipótesis nula de independencia en todos los casos (los valores p de la prueba son iguales a cero a tres dígitos en dos casos, e igual a 0.001 en un caso).

Según el sector de actividad (Gráfico 82), los problemas de inseguridad se resienten de manera más extendida entre las empresas de las actividades manufactureras y de construcción (sector secundario).

54%

56%

53%

73%

63%

76%

59%

53%

56%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

La policía no brinda suficiente seguridad alas empresas

Las condiciones de seguridad hanempeorado

Las empresas cada vez gastan más enseguridad

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

Page 105: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

99 I P á g i n a99 | P á g i n a

Gráfico 82. Opiniones negativas respecto de la seguridad ciudadana según sector

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación, se rechaza la hipótesis nula de independencia en los casos de “Las empresas gastan más en seguridad” y “La policía no brinda suficiente seguridad a las empresas” (los valores p de la prueba son iguales a 0.003 y 0.017 respectivamente). Mientras que para el caso de “Las condiciones de seguridad han empeorado”, tal hipótesis nula solamente se rechaza al 10% de significación (el valor p de la prueba en este caso es igual a 0.086).

Tal como se muestra en el Gráfico 83, a nivel territorial, en la zona centro es en donde más se perciben problemas de inseguridad en el país. Estos mayores porcentajes con respecto a las otras dos zonas del dominio geográfico, representan diferencias estadísticamente significativas, de acuerdo a la Prueba Chi Cuadrado.

60%

54%

57%

67%

60%

68%

52%

54%

59%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

La policía no brinda suficiente seguridad alas empresas

Las condiciones de seguridad hanempeorado

Las empresas cada vez gastan más enseguridad

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

98 | P á g i n a

En el mismo gráfico se puede apreciar también que las empresa medianas y grandes son las que relativamente se sienten más afectadas por la inseguridad ciudadana. Un 76% de dichas empresas consideran que cada vez gastan más recursos en seguridad.

Gráfico 81. Opiniones negativas respecto de la seguridad ciudadana según tamaño

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación, se rechaza la hipótesis nula de independencia en todos los casos (los valores p de la prueba son iguales a cero a tres dígitos en dos casos, e igual a 0.001 en un caso).

Según el sector de actividad (Gráfico 82), los problemas de inseguridad se resienten de manera más extendida entre las empresas de las actividades manufactureras y de construcción (sector secundario).

54%

56%

53%

73%

63%

76%

59%

53%

56%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

La policía no brinda suficiente seguridad alas empresas

Las condiciones de seguridad hanempeorado

Las empresas cada vez gastan más enseguridad

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

100 I P á g i n a100 | P á g i n a

Gráfico 83. Opiniones negativas respecto de la seguridad ciudadana según zona

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación, se rechaza la hipótesis nula de independencia en todos los casos (los valores p de la prueba son iguales a cero a tres dígitos en dos casos, e igual a 0.033 en un caso).

3.7.2 CARGA EN COSTOS DEL GASTO EN SEGURIDAD

La gravedad del problema de inseguridad en el país con respecto a la delincuencia y el fuerte efecto que ello tiene en el ambiente de negocios se puede notar en la importancia que tienen los costos en seguridad para las empresas. En promedio, para las empresas hondureñas formales el gasto en seguridad representa el 16% de sus costos totales. Mientras que para las empresas informales dicho porcentaje es 14%.

En el Gráfico 84 se muestran los resultados de este análisis según tamaño de empresa e informalidad. Vemos que las unidades de negocios que tienen una mayor carga de costos debido a sus gastos en seguridad, son las micro y pequeñas empresas formales, seguidas por las informales. Luego, debido a que estas empresas son las más pequeñas y más vulnerables desde el punto de vista financiero, esta carga de costos representaría para ellas un obstáculo de primera magnitud para su desarrollo y crecimiento. Así que, entre todos los obstáculos al desarrollo empresarial analizados en este informe, éste resalta como uno de los medulares. Debe, por lo tanto, estar en la agenda de las políticas públicas como un tema central a resolver para poder avanzar en el desarrollo económico y social del país.

55%

47%

55%

66%

59%

62%

55%

52%

55%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

La policía no brinda suficiente seguridad alas empresas

Las condiciones de seguridad hanempeorado

Las empresas cada vez gastan más enseguridad

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Page 106: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

101 I P á g i n a101 | P á g i n a

Gráfico 84. Gasto en seguridad como porcentaje de los gastos totales según tamaño

Nota: de acuerdo a los resultados de la Prueba ANOVA, al 5% de significación, se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias (en este caso proporciones) según los tamaños de empresas presentados en el gráfico. El valor p de la prueba es igual a 0.0056.

Por sector de actividad (Gráfico 85), la mayor carga en costos, en promedio, por gastos en seguridad, se genera en el sector terciario. Este resultado está incidido por el hecho de que este sector es el que concentra una mayor cantidad tanto absoluta como relativa de empresas micro. Asimismo, este resultado hace suponer que las empresas de comercio y servicios son probablemente las que se encuentran más expuestas a la actividad delictiva. Mientras tanto, en los sectores primario y secundario el gasto en seguridad como porcentaje de los costos totales es en promedio el mismo (en la muestra se encontraron diferencias entre estas cifras solamente a partir del segundo decimal, las cuales por supuesto no son estadísticamente significativas).

Gráfico 85. Gasto en seguridad como porcentaje de gastos totales según sector

Nota: de acuerdo a los resultados de la Prueba ANOVA, al 5% de significación, se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias (en este caso proporciones) según sectores de actividad. El valor p de la prueba es igual a 0.0001.

16.3% 15.3%12.9%

10.6%13.8%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

18.0%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

10.5% 10.5%

15.9%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

100 | P á g i n a

Gráfico 83. Opiniones negativas respecto de la seguridad ciudadana según zona

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación, se rechaza la hipótesis nula de independencia en todos los casos (los valores p de la prueba son iguales a cero a tres dígitos en dos casos, e igual a 0.033 en un caso).

3.7.2 CARGA EN COSTOS DEL GASTO EN SEGURIDAD

La gravedad del problema de inseguridad en el país con respecto a la delincuencia y el fuerte efecto que ello tiene en el ambiente de negocios se puede notar en la importancia que tienen los costos en seguridad para las empresas. En promedio, para las empresas hondureñas formales el gasto en seguridad representa el 16% de sus costos totales. Mientras que para las empresas informales dicho porcentaje es 14%.

En el Gráfico 84 se muestran los resultados de este análisis según tamaño de empresa e informalidad. Vemos que las unidades de negocios que tienen una mayor carga de costos debido a sus gastos en seguridad, son las micro y pequeñas empresas formales, seguidas por las informales. Luego, debido a que estas empresas son las más pequeñas y más vulnerables desde el punto de vista financiero, esta carga de costos representaría para ellas un obstáculo de primera magnitud para su desarrollo y crecimiento. Así que, entre todos los obstáculos al desarrollo empresarial analizados en este informe, éste resalta como uno de los medulares. Debe, por lo tanto, estar en la agenda de las políticas públicas como un tema central a resolver para poder avanzar en el desarrollo económico y social del país.

55%

47%

55%

66%

59%

62%

55%

52%

55%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

La policía no brinda suficiente seguridad alas empresas

Las condiciones de seguridad hanempeorado

Las empresas cada vez gastan más enseguridad

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Page 107: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

101 I P á g i n a101 | P á g i n a

Gráfico 84. Gasto en seguridad como porcentaje de los gastos totales según tamaño

Nota: de acuerdo a los resultados de la Prueba ANOVA, al 5% de significación, se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias (en este caso proporciones) según los tamaños de empresas presentados en el gráfico. El valor p de la prueba es igual a 0.0056.

Por sector de actividad (Gráfico 85), la mayor carga en costos, en promedio, por gastos en seguridad, se genera en el sector terciario. Este resultado está incidido por el hecho de que este sector es el que concentra una mayor cantidad tanto absoluta como relativa de empresas micro. Asimismo, este resultado hace suponer que las empresas de comercio y servicios son probablemente las que se encuentran más expuestas a la actividad delictiva. Mientras tanto, en los sectores primario y secundario el gasto en seguridad como porcentaje de los costos totales es en promedio el mismo (en la muestra se encontraron diferencias entre estas cifras solamente a partir del segundo decimal, las cuales por supuesto no son estadísticamente significativas).

Gráfico 85. Gasto en seguridad como porcentaje de gastos totales según sector

Nota: de acuerdo a los resultados de la Prueba ANOVA, al 5% de significación, se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias (en este caso proporciones) según sectores de actividad. El valor p de la prueba es igual a 0.0001.

16.3% 15.3%12.9%

10.6%13.8%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

18.0%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

10.5% 10.5%

15.9%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

100 | P á g i n a

Gráfico 83. Opiniones negativas respecto de la seguridad ciudadana según zona

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación, se rechaza la hipótesis nula de independencia en todos los casos (los valores p de la prueba son iguales a cero a tres dígitos en dos casos, e igual a 0.033 en un caso).

3.7.2 CARGA EN COSTOS DEL GASTO EN SEGURIDAD

La gravedad del problema de inseguridad en el país con respecto a la delincuencia y el fuerte efecto que ello tiene en el ambiente de negocios se puede notar en la importancia que tienen los costos en seguridad para las empresas. En promedio, para las empresas hondureñas formales el gasto en seguridad representa el 16% de sus costos totales. Mientras que para las empresas informales dicho porcentaje es 14%.

En el Gráfico 84 se muestran los resultados de este análisis según tamaño de empresa e informalidad. Vemos que las unidades de negocios que tienen una mayor carga de costos debido a sus gastos en seguridad, son las micro y pequeñas empresas formales, seguidas por las informales. Luego, debido a que estas empresas son las más pequeñas y más vulnerables desde el punto de vista financiero, esta carga de costos representaría para ellas un obstáculo de primera magnitud para su desarrollo y crecimiento. Así que, entre todos los obstáculos al desarrollo empresarial analizados en este informe, éste resalta como uno de los medulares. Debe, por lo tanto, estar en la agenda de las políticas públicas como un tema central a resolver para poder avanzar en el desarrollo económico y social del país.

55%

47%

55%

66%

59%

62%

55%

52%

55%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

La policía no brinda suficiente seguridad alas empresas

Las condiciones de seguridad hanempeorado

Las empresas cada vez gastan más enseguridad

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

102 I P á g i n a102 | P á g i n a

Según el dominio geográfico (Gráfico 86), en la zona centro es donde se observa una mayor carga de costos por gasto en seguridad. Este resultado es consistente con lo ya indicado antes respecto del Gráfico 83, donde se mostró que en esta zona es en donde se registran los mayores porcentajes de valoraciones negativas con respecto a la inseguridad que enfrentan las empresas del país.

Gráfico 86. Gasto en seguridad como porcentaje de gastos totales según zona

Nota: de acuerdo a los resultados de la Prueba ANOVA, al 5% de significación, se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias (en este caso proporciones) según zona de ubicación de la empresa. El valor p de la prueba es igual a 0.0362.

3.8 RELACIONES OBRERO-PATRONALES

La Encuesta evaluó la percepción de las empresas en cuanto a las relaciones obrero-patronales en varios aspectos. Estos aspectos incluyen tanto la valoración de la legislación laboral vigente, como la contribución de los sindicatos para fomentar buenas relaciones de los empleados con sus jefes, así como aspectos del ambiente laboral que incluyen tanto la relación de los empleados con sus jefes, como la relación entre los mismos empleados.

Para el análisis de los resultados de este bloque de preguntas de la Encuesta, se elaboraron balances de respuesta (saldos de opinión). El Gráfico 87 ofrece el resultado de estos balances por tamaño de empresas e informalidad. Vemos que, en las preguntas relativas al ambiente laboral, los saldos de opinión son muy positivos. Casi todos los balances que evalúan tanto la relación entre jefes y empleados, como la relación entre los mismos empleados superan el 50%. Con respecto al rol de la legislación laboral para promover las relaciones obrero-empleador, así como, con respecto a las garantías existentes para los derechos y obligaciones obrero-patronales, se obtuvieron saldos de opinión que son positivos para todos los grupos en este dominio de análisis. Sin embargo, tales saldos positivos son moderados en magnitud.

Mientras tanto, para todos los tamaños de empresas formales y para las informales también, se obtuvieron balances de opinión negativos en cuanto a la contribución de los sindicatos en el mejoramiento de la relación entre jefes y empleados. Nótese que, para las unidades de negocios

14.3%16.2%

12.3%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

18.0%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Page 108: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

103 I P á g i n a103 | P á g i n a

formales, este saldo es más negativo a mayor tamaño de las empresas. Mientras que para las unidades de negocios informales tal balance se encuentra más cerca del cero, que en el caso de este tipo de indicadores constituye la condición de empate.6

En el mismo gráfico destaca también, que, para las empresas grandes de la muestra, todos los saldos de opinión positivos son los mayores. Mientras para las empresas de tal tamaño, el saldo de opinión negativo en relación al rol de los sindicatos es el menor. Es decir, que, por un lado, estas empresas declaran tener un buen ambiente laboral y valoran tanto la legislación laboral como las garantías existentes en la práctica para promover la buena relación obrero-patronal. Sin embargo, al mismo tiempo tienen una percepción negativa del rol de los sindicatos.

Gráfico 87. Valoración de relaciones obrero-patronales según tamaño, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

6 Cuando en un balance de respuesta el resultado es cero, ello significa que el porcentaje ponderado de respuestas a favor, es igual al porcentaje ponderado de respuestas en contra. De ahí que, en este caso, el balance corresponda a la “condición de empate” de opiniones.

-1%

6%

6%

52%

51%

-29%

16%

13%

59%

60%

-18%

10%

11%

56%

58%

-15%

2%

5%

50%

48%

-7%

5%

8%

56%

53%

-30%-20%-10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Sindicatos contribuyen a mejorar larelación entre jefes y empleados

Derechos y obligaciones obrero-patronales se encuentran garantizados en

la práctica

Las leyes laborales promueven buenarelación obrero-empleador

Existe una buena relación entre losempleados

Existe una buena relación entre jefes yempleados

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

102 | P á g i n a

Según el dominio geográfico (Gráfico 86), en la zona centro es donde se observa una mayor carga de costos por gasto en seguridad. Este resultado es consistente con lo ya indicado antes respecto del Gráfico 83, donde se mostró que en esta zona es en donde se registran los mayores porcentajes de valoraciones negativas con respecto a la inseguridad que enfrentan las empresas del país.

Gráfico 86. Gasto en seguridad como porcentaje de gastos totales según zona

Nota: de acuerdo a los resultados de la Prueba ANOVA, al 5% de significación, se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias (en este caso proporciones) según zona de ubicación de la empresa. El valor p de la prueba es igual a 0.0362.

3.8 RELACIONES OBRERO-PATRONALES

La Encuesta evaluó la percepción de las empresas en cuanto a las relaciones obrero-patronales en varios aspectos. Estos aspectos incluyen tanto la valoración de la legislación laboral vigente, como la contribución de los sindicatos para fomentar buenas relaciones de los empleados con sus jefes, así como aspectos del ambiente laboral que incluyen tanto la relación de los empleados con sus jefes, como la relación entre los mismos empleados.

Para el análisis de los resultados de este bloque de preguntas de la Encuesta, se elaboraron balances de respuesta (saldos de opinión). El Gráfico 87 ofrece el resultado de estos balances por tamaño de empresas e informalidad. Vemos que, en las preguntas relativas al ambiente laboral, los saldos de opinión son muy positivos. Casi todos los balances que evalúan tanto la relación entre jefes y empleados, como la relación entre los mismos empleados superan el 50%. Con respecto al rol de la legislación laboral para promover las relaciones obrero-empleador, así como, con respecto a las garantías existentes para los derechos y obligaciones obrero-patronales, se obtuvieron saldos de opinión que son positivos para todos los grupos en este dominio de análisis. Sin embargo, tales saldos positivos son moderados en magnitud.

Mientras tanto, para todos los tamaños de empresas formales y para las informales también, se obtuvieron balances de opinión negativos en cuanto a la contribución de los sindicatos en el mejoramiento de la relación entre jefes y empleados. Nótese que, para las unidades de negocios

14.3%16.2%

12.3%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

18.0%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Page 109: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

103 I P á g i n a103 | P á g i n a

formales, este saldo es más negativo a mayor tamaño de las empresas. Mientras que para las unidades de negocios informales tal balance se encuentra más cerca del cero, que en el caso de este tipo de indicadores constituye la condición de empate.6

En el mismo gráfico destaca también, que, para las empresas grandes de la muestra, todos los saldos de opinión positivos son los mayores. Mientras para las empresas de tal tamaño, el saldo de opinión negativo en relación al rol de los sindicatos es el menor. Es decir, que, por un lado, estas empresas declaran tener un buen ambiente laboral y valoran tanto la legislación laboral como las garantías existentes en la práctica para promover la buena relación obrero-patronal. Sin embargo, al mismo tiempo tienen una percepción negativa del rol de los sindicatos.

Gráfico 87. Valoración de relaciones obrero-patronales según tamaño, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

6 Cuando en un balance de respuesta el resultado es cero, ello significa que el porcentaje ponderado de respuestas a favor, es igual al porcentaje ponderado de respuestas en contra. De ahí que, en este caso, el balance corresponda a la “condición de empate” de opiniones.

-1%

6%

6%

52%

51%

-29%

16%

13%

59%

60%

-18%

10%

11%

56%

58%

-15%

2%

5%

50%

48%

-7%

5%

8%

56%

53%

-30%-20%-10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Sindicatos contribuyen a mejorar larelación entre jefes y empleados

Derechos y obligaciones obrero-patronales se encuentran garantizados en

la práctica

Las leyes laborales promueven buenarelación obrero-empleador

Existe una buena relación entre losempleados

Existe una buena relación entre jefes yempleados

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

102 | P á g i n a

Según el dominio geográfico (Gráfico 86), en la zona centro es donde se observa una mayor carga de costos por gasto en seguridad. Este resultado es consistente con lo ya indicado antes respecto del Gráfico 83, donde se mostró que en esta zona es en donde se registran los mayores porcentajes de valoraciones negativas con respecto a la inseguridad que enfrentan las empresas del país.

Gráfico 86. Gasto en seguridad como porcentaje de gastos totales según zona

Nota: de acuerdo a los resultados de la Prueba ANOVA, al 5% de significación, se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias (en este caso proporciones) según zona de ubicación de la empresa. El valor p de la prueba es igual a 0.0362.

3.8 RELACIONES OBRERO-PATRONALES

La Encuesta evaluó la percepción de las empresas en cuanto a las relaciones obrero-patronales en varios aspectos. Estos aspectos incluyen tanto la valoración de la legislación laboral vigente, como la contribución de los sindicatos para fomentar buenas relaciones de los empleados con sus jefes, así como aspectos del ambiente laboral que incluyen tanto la relación de los empleados con sus jefes, como la relación entre los mismos empleados.

Para el análisis de los resultados de este bloque de preguntas de la Encuesta, se elaboraron balances de respuesta (saldos de opinión). El Gráfico 87 ofrece el resultado de estos balances por tamaño de empresas e informalidad. Vemos que, en las preguntas relativas al ambiente laboral, los saldos de opinión son muy positivos. Casi todos los balances que evalúan tanto la relación entre jefes y empleados, como la relación entre los mismos empleados superan el 50%. Con respecto al rol de la legislación laboral para promover las relaciones obrero-empleador, así como, con respecto a las garantías existentes para los derechos y obligaciones obrero-patronales, se obtuvieron saldos de opinión que son positivos para todos los grupos en este dominio de análisis. Sin embargo, tales saldos positivos son moderados en magnitud.

Mientras tanto, para todos los tamaños de empresas formales y para las informales también, se obtuvieron balances de opinión negativos en cuanto a la contribución de los sindicatos en el mejoramiento de la relación entre jefes y empleados. Nótese que, para las unidades de negocios

14.3%16.2%

12.3%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

18.0%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

104 I P á g i n a104 | P á g i n a

Según el sector de actividad (Gráfico 88), tanto las relaciones entre jefes y empleados, como las relaciones entre los propios empleados, se evalúan de manera más positiva entre las empresas del sector secundario. Entre las empresas de este sector, también se evalúan de manera más positiva, tanto la legislación laboral para promover las relaciones obrero-empleador, como las garantías existentes para los derechos y obligaciones obrero-patronales. Por otra parte, se encuentra que, entre las empresas del sector primario, el balance de opinión es levemente positivo en cuanto a la contribución de los sindicatos en el mejoramiento de la relación entre jefes y empleados.

Gráfico 88. Valoración de relaciones obrero-patronales según sector, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

El resultado del análisis en el dominio de zona geográfica se encuentra en el Gráfico 89. Se observan balances más positivos en la zona sur, seguidos de la zona centro, tanto en los dos ítems concernientes al ambiente laboral (relaciones entre jefes y empleados, y relaciones entre empleados), como en los concernientes a la legislación laboral y garantías sobre los derechos y obligaciones obrero-empleador. Mientras que, respecto a la contribución de los sindicatos para mejorarla relación entre jefes y empleados, justamente la zonas sur y centro son las que poseen saldos de opinión más negativos.

-11%

5%

7%

53%

51%

-9%

13%

16%

60%

66%

1%

1%

4%

52%

50%

-15% 5% 25% 45% 65%

Sindicatos contribuyen a mejorar larelación entre jefes y empleados

Derechos y obligaciones obrero-patronales se encuentran garantizados en

la práctica

Las leyes laborales promueven buenarelación obrero-empleador

Existe una buena relación entre losempleados

Existe una buena relación entre jefes yempleados

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Page 110: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

105 I P á g i n a105 | P á g i n a

Gráfico 89. Valoración de relaciones obrero-patronales según zona, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

3.9 INCENTIVOS PARA LA INFORMALIDAD

Un tema importante tratado en la Encuesta, desde diversos ángulos, es el de la informalidad. Los negocios informales en Honduras son muy numerosos, lo cual es común en las economías en desarrollo, en donde proliferan actividades económicas de sobre vivencia. Como ya se indicó en los análisis anteriores de este mismo informe, la informalidad tiene características muy particulares que impiden el crecimiento y el desarrollo de este tipo de negocios. Entre estas características se encuentra, por ejemplo, la de permanecer en tal estado de informalidad de manera permanente, sin evolucionar hacia una empresa formalmente constituida. Otra característica de este tipo de unidades de negocios es su incapacidad para invertir y acumular capital, así como su incapacidad para generar nuevos empleos. Recordemos también, como ya se indicó antes, que estas unidades de negocios suelen estar dirigidas por personas con escaso capital humano y emplean personas de baja calificación y productividad. Su capacidad de gestión es tan limitada, que frecuentemente ni siquiera llevan contabilidad de sus transacciones comerciales.

Pero la informalidad también genera efectos negativos hacia los agentes formales del mercado. Como las empresas informales no pagan impuestos, sus costos son menores, generando así una competencia desleal con respecto a los oferentes formales. El no pago de impuestos por parte de estas entidades, genera además ineficiencias en el financiamiento de los bienes públicos. La informalidad además suele estar ligada a otro tipo de comportamientos fraudulentos, engañosos o ilegales, en contra del Estado, la propiedad y las personas, como son, por ejemplo:

-12%

21%

25%

71%

71%

-12%

6%

10%

62%

61%

-5%

-2%

-2%

36%

33%

-15% 5% 25% 45% 65%

Sindicatos contribuyen a mejorar larelación entre jefes y empleados

Derechos y obligaciones obrero-patronales se encuentran garantizados en

la práctica

Las leyes laborales promueven buenarelación obrero-empleador

Existe una buena relación entre losempleados

Existe una buena relación entre jefes yempleados

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

104 | P á g i n a

Según el sector de actividad (Gráfico 88), tanto las relaciones entre jefes y empleados, como las relaciones entre los propios empleados, se evalúan de manera más positiva entre las empresas del sector secundario. Entre las empresas de este sector, también se evalúan de manera más positiva, tanto la legislación laboral para promover las relaciones obrero-empleador, como las garantías existentes para los derechos y obligaciones obrero-patronales. Por otra parte, se encuentra que, entre las empresas del sector primario, el balance de opinión es levemente positivo en cuanto a la contribución de los sindicatos en el mejoramiento de la relación entre jefes y empleados.

Gráfico 88. Valoración de relaciones obrero-patronales según sector, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

El resultado del análisis en el dominio de zona geográfica se encuentra en el Gráfico 89. Se observan balances más positivos en la zona sur, seguidos de la zona centro, tanto en los dos ítems concernientes al ambiente laboral (relaciones entre jefes y empleados, y relaciones entre empleados), como en los concernientes a la legislación laboral y garantías sobre los derechos y obligaciones obrero-empleador. Mientras que, respecto a la contribución de los sindicatos para mejorarla relación entre jefes y empleados, justamente la zonas sur y centro son las que poseen saldos de opinión más negativos.

-11%

5%

7%

53%

51%

-9%

13%

16%

60%

66%

1%

1%

4%

52%

50%

-15% 5% 25% 45% 65%

Sindicatos contribuyen a mejorar larelación entre jefes y empleados

Derechos y obligaciones obrero-patronales se encuentran garantizados en

la práctica

Las leyes laborales promueven buenarelación obrero-empleador

Existe una buena relación entre losempleados

Existe una buena relación entre jefes yempleados

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Page 111: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

105 I P á g i n a105 | P á g i n a

Gráfico 89. Valoración de relaciones obrero-patronales según zona, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

3.9 INCENTIVOS PARA LA INFORMALIDAD

Un tema importante tratado en la Encuesta, desde diversos ángulos, es el de la informalidad. Los negocios informales en Honduras son muy numerosos, lo cual es común en las economías en desarrollo, en donde proliferan actividades económicas de sobre vivencia. Como ya se indicó en los análisis anteriores de este mismo informe, la informalidad tiene características muy particulares que impiden el crecimiento y el desarrollo de este tipo de negocios. Entre estas características se encuentra, por ejemplo, la de permanecer en tal estado de informalidad de manera permanente, sin evolucionar hacia una empresa formalmente constituida. Otra característica de este tipo de unidades de negocios es su incapacidad para invertir y acumular capital, así como su incapacidad para generar nuevos empleos. Recordemos también, como ya se indicó antes, que estas unidades de negocios suelen estar dirigidas por personas con escaso capital humano y emplean personas de baja calificación y productividad. Su capacidad de gestión es tan limitada, que frecuentemente ni siquiera llevan contabilidad de sus transacciones comerciales.

Pero la informalidad también genera efectos negativos hacia los agentes formales del mercado. Como las empresas informales no pagan impuestos, sus costos son menores, generando así una competencia desleal con respecto a los oferentes formales. El no pago de impuestos por parte de estas entidades, genera además ineficiencias en el financiamiento de los bienes públicos. La informalidad además suele estar ligada a otro tipo de comportamientos fraudulentos, engañosos o ilegales, en contra del Estado, la propiedad y las personas, como son, por ejemplo:

-12%

21%

25%

71%

71%

-12%

6%

10%

62%

61%

-5%

-2%

-2%

36%

33%

-15% 5% 25% 45% 65%

Sindicatos contribuyen a mejorar larelación entre jefes y empleados

Derechos y obligaciones obrero-patronales se encuentran garantizados en

la práctica

Las leyes laborales promueven buenarelación obrero-empleador

Existe una buena relación entre losempleados

Existe una buena relación entre jefes yempleados

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

104 | P á g i n a

Según el sector de actividad (Gráfico 88), tanto las relaciones entre jefes y empleados, como las relaciones entre los propios empleados, se evalúan de manera más positiva entre las empresas del sector secundario. Entre las empresas de este sector, también se evalúan de manera más positiva, tanto la legislación laboral para promover las relaciones obrero-empleador, como las garantías existentes para los derechos y obligaciones obrero-patronales. Por otra parte, se encuentra que, entre las empresas del sector primario, el balance de opinión es levemente positivo en cuanto a la contribución de los sindicatos en el mejoramiento de la relación entre jefes y empleados.

Gráfico 88. Valoración de relaciones obrero-patronales según sector, saldos de opinión

Nota: Los porcentajes (saldos de opinión) indican las proporciones ponderadas de respuestas positivas, menos las proporciones ponderadas de respuestas negativas.

El resultado del análisis en el dominio de zona geográfica se encuentra en el Gráfico 89. Se observan balances más positivos en la zona sur, seguidos de la zona centro, tanto en los dos ítems concernientes al ambiente laboral (relaciones entre jefes y empleados, y relaciones entre empleados), como en los concernientes a la legislación laboral y garantías sobre los derechos y obligaciones obrero-empleador. Mientras que, respecto a la contribución de los sindicatos para mejorarla relación entre jefes y empleados, justamente la zonas sur y centro son las que poseen saldos de opinión más negativos.

-11%

5%

7%

53%

51%

-9%

13%

16%

60%

66%

1%

1%

4%

52%

50%

-15% 5% 25% 45% 65%

Sindicatos contribuyen a mejorar larelación entre jefes y empleados

Derechos y obligaciones obrero-patronales se encuentran garantizados en

la práctica

Las leyes laborales promueven buenarelación obrero-empleador

Existe una buena relación entre losempleados

Existe una buena relación entre jefes yempleados

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

106 I P á g i n a106 | P á g i n a

el contrabando, la venta de productos que pueden causar perjuicio o daño a la salud, la violación a los derechos de patentes y a los derechos de autor, el comercio de mercancías ilícitas, el comercio de productos falsificados, etcétera. Por todas estas razones, la formalización de los negocios constituye una necesidad para la buena salud económica y para el desarrollo de un país.

En esta sección se presentan los resultados de las preguntas de la Encuesta, que evalúan los incentivos hacia la informalidad que tienen las empresas informales. En el Gráfico 90 se presentan los porcentajes de empresas informales que declaran estar de acuerdo con cada una de las afirmaciones indicadas en el mismo gráfico. Vemos que un 42% de los negocios informales considera que la informalidad no les genera problemas para desarrollar su actividad económica. Es decir, que operan con total libertad. El complemento de este porcentaje, sin embargo, no corresponde en su totalidad a empresas que consideran que la informalidad si les genera problemas, ya que un 26% de las unidades de negocios informales entrevistadas se manifestaron indecisas ante tal afirmación (ni de acuerdo, ni en desacuerdo). Es decir, que solo el 32% de las empresas informales considera que su situación de informalidad les genera problemas para operar.

Por otro lado, en el mismo gráfico, vemos que alrededor de la cuarta parte de los negocios informales piensan que pagar impuestos al gobierno no contribuye al desarrollo del país, ni a generar obras y servicios públicos. Es decir, que no valoran el pago de impuestos como una contribución al beneficio público, ya sea por ignorancia, o porque creen que esos fondos de alguna manera se diluyen en corrupción, en lugar de revertirse en beneficios para los ciudadanos.

Sin embargo, la Encuesta da cuenta también de algunos elementos que pueden ser aprovechados para implementar políticas públicas en favor de la formalización de los negocios informales. El primero de ellos es que solamente el 16% de los negocios informales considera que la formalización no les traería muchos beneficios. En contraste con ello, un 65% de estos negocios en Honduras, sí considera que la formalización les traería muchos beneficios. Es decir que, entre los negocios informales, al menos hay un alto porcentaje de quienes admiten que sería mejor ser un negocio formal que continuar siendo informal. Lo cual debe ser visto como una oportunidad por las instituciones públicas correspondientes. Pero en el mismo gráfico, además, podemos observar que más de la mitad de los negocios informales consideran altos los costos de la formalización, y más de la mitad de ellos también consideran difíciles y tediosos tales trámites. Estos dos resultados recién comentados también deben ser vistos con interés por parte de las instituciones públicas correspondientes. Porque una medida relativamente simple y de fácil implementación, para promover la formalización de los negocios informales, sería la de echar a andar un procedimiento ágil, simplificado y de bajo costo, para tramitar la personería jurídica y el registro formal de tales empresas.

Page 112: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

107 I P á g i n a107 | P á g i n a

Gráfico 90. Incentivos para la informalidad, empresas informales

El Gráfico 91 presenta los mismos resultados de la figura anterior, pero ahora separados en el dominio de las zonas geográficas. Los tres elementos a destacar en este gráfico son los siguientes: (i) las empresas informales de la zona centro son las que en mayores porcentajes perciben altos los costos de la formalización y que consideran difíciles y tediosos los trámites para formalizarse; (ii) las empresas informales de la zona norte son las que en mayores porcentajes consideran que pagar impuestos al gobierno no contribuye al desarrollo del país, ni a generar obras y servicios públicos; (ii) no existen diferencias estadísticamente significativas por zona, en cuanto a que la informalidad no genera problemas para el desarrollo de la actividad, y en cuanto a que formalizar el negocio no traería muchos beneficios.

16%

24%

25%

42%

50%

53%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Formalizar el negocio no trae muchosbeneficios

Pagar impuestos al gobierno no contribuye agenerar obras y servicios públicos

Pagar impuestos al gobierno no contribuye aldesarrollo del país

La informalidad no genera problemas para eldesarrollo de la actividad

Los trámites para formalizar el negocio sondifíciles y tediosos

Los costos para formalizar el negocio son altos

106 | P á g i n a

el contrabando, la venta de productos que pueden causar perjuicio o daño a la salud, la violación a los derechos de patentes y a los derechos de autor, el comercio de mercancías ilícitas, el comercio de productos falsificados, etcétera. Por todas estas razones, la formalización de los negocios constituye una necesidad para la buena salud económica y para el desarrollo de un país.

En esta sección se presentan los resultados de las preguntas de la Encuesta, que evalúan los incentivos hacia la informalidad que tienen las empresas informales. En el Gráfico 90 se presentan los porcentajes de empresas informales que declaran estar de acuerdo con cada una de las afirmaciones indicadas en el mismo gráfico. Vemos que un 42% de los negocios informales considera que la informalidad no les genera problemas para desarrollar su actividad económica. Es decir, que operan con total libertad. El complemento de este porcentaje, sin embargo, no corresponde en su totalidad a empresas que consideran que la informalidad si les genera problemas, ya que un 26% de las unidades de negocios informales entrevistadas se manifestaron indecisas ante tal afirmación (ni de acuerdo, ni en desacuerdo). Es decir, que solo el 32% de las empresas informales considera que su situación de informalidad les genera problemas para operar.

Por otro lado, en el mismo gráfico, vemos que alrededor de la cuarta parte de los negocios informales piensan que pagar impuestos al gobierno no contribuye al desarrollo del país, ni a generar obras y servicios públicos. Es decir, que no valoran el pago de impuestos como una contribución al beneficio público, ya sea por ignorancia, o porque creen que esos fondos de alguna manera se diluyen en corrupción, en lugar de revertirse en beneficios para los ciudadanos.

Sin embargo, la Encuesta da cuenta también de algunos elementos que pueden ser aprovechados para implementar políticas públicas en favor de la formalización de los negocios informales. El primero de ellos es que solamente el 16% de los negocios informales considera que la formalización no les traería muchos beneficios. En contraste con ello, un 65% de estos negocios en Honduras, sí considera que la formalización les traería muchos beneficios. Es decir que, entre los negocios informales, al menos hay un alto porcentaje de quienes admiten que sería mejor ser un negocio formal que continuar siendo informal. Lo cual debe ser visto como una oportunidad por las instituciones públicas correspondientes. Pero en el mismo gráfico, además, podemos observar que más de la mitad de los negocios informales consideran altos los costos de la formalización, y más de la mitad de ellos también consideran difíciles y tediosos tales trámites. Estos dos resultados recién comentados también deben ser vistos con interés por parte de las instituciones públicas correspondientes. Porque una medida relativamente simple y de fácil implementación, para promover la formalización de los negocios informales, sería la de echar a andar un procedimiento ágil, simplificado y de bajo costo, para tramitar la personería jurídica y el registro formal de tales empresas.

Page 113: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

107 I P á g i n a107 | P á g i n a

Gráfico 90. Incentivos para la informalidad, empresas informales

El Gráfico 91 presenta los mismos resultados de la figura anterior, pero ahora separados en el dominio de las zonas geográficas. Los tres elementos a destacar en este gráfico son los siguientes: (i) las empresas informales de la zona centro son las que en mayores porcentajes perciben altos los costos de la formalización y que consideran difíciles y tediosos los trámites para formalizarse; (ii) las empresas informales de la zona norte son las que en mayores porcentajes consideran que pagar impuestos al gobierno no contribuye al desarrollo del país, ni a generar obras y servicios públicos; (ii) no existen diferencias estadísticamente significativas por zona, en cuanto a que la informalidad no genera problemas para el desarrollo de la actividad, y en cuanto a que formalizar el negocio no traería muchos beneficios.

16%

24%

25%

42%

50%

53%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Formalizar el negocio no trae muchosbeneficios

Pagar impuestos al gobierno no contribuye agenerar obras y servicios públicos

Pagar impuestos al gobierno no contribuye aldesarrollo del país

La informalidad no genera problemas para eldesarrollo de la actividad

Los trámites para formalizar el negocio sondifíciles y tediosos

Los costos para formalizar el negocio son altos

106 | P á g i n a

el contrabando, la venta de productos que pueden causar perjuicio o daño a la salud, la violación a los derechos de patentes y a los derechos de autor, el comercio de mercancías ilícitas, el comercio de productos falsificados, etcétera. Por todas estas razones, la formalización de los negocios constituye una necesidad para la buena salud económica y para el desarrollo de un país.

En esta sección se presentan los resultados de las preguntas de la Encuesta, que evalúan los incentivos hacia la informalidad que tienen las empresas informales. En el Gráfico 90 se presentan los porcentajes de empresas informales que declaran estar de acuerdo con cada una de las afirmaciones indicadas en el mismo gráfico. Vemos que un 42% de los negocios informales considera que la informalidad no les genera problemas para desarrollar su actividad económica. Es decir, que operan con total libertad. El complemento de este porcentaje, sin embargo, no corresponde en su totalidad a empresas que consideran que la informalidad si les genera problemas, ya que un 26% de las unidades de negocios informales entrevistadas se manifestaron indecisas ante tal afirmación (ni de acuerdo, ni en desacuerdo). Es decir, que solo el 32% de las empresas informales considera que su situación de informalidad les genera problemas para operar.

Por otro lado, en el mismo gráfico, vemos que alrededor de la cuarta parte de los negocios informales piensan que pagar impuestos al gobierno no contribuye al desarrollo del país, ni a generar obras y servicios públicos. Es decir, que no valoran el pago de impuestos como una contribución al beneficio público, ya sea por ignorancia, o porque creen que esos fondos de alguna manera se diluyen en corrupción, en lugar de revertirse en beneficios para los ciudadanos.

Sin embargo, la Encuesta da cuenta también de algunos elementos que pueden ser aprovechados para implementar políticas públicas en favor de la formalización de los negocios informales. El primero de ellos es que solamente el 16% de los negocios informales considera que la formalización no les traería muchos beneficios. En contraste con ello, un 65% de estos negocios en Honduras, sí considera que la formalización les traería muchos beneficios. Es decir que, entre los negocios informales, al menos hay un alto porcentaje de quienes admiten que sería mejor ser un negocio formal que continuar siendo informal. Lo cual debe ser visto como una oportunidad por las instituciones públicas correspondientes. Pero en el mismo gráfico, además, podemos observar que más de la mitad de los negocios informales consideran altos los costos de la formalización, y más de la mitad de ellos también consideran difíciles y tediosos tales trámites. Estos dos resultados recién comentados también deben ser vistos con interés por parte de las instituciones públicas correspondientes. Porque una medida relativamente simple y de fácil implementación, para promover la formalización de los negocios informales, sería la de echar a andar un procedimiento ágil, simplificado y de bajo costo, para tramitar la personería jurídica y el registro formal de tales empresas.

108 I P á g i n a108 | P á g i n a

Gráfico 91. Incentivos para la informalidad según zona

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación, la hipótesis nula de independencia no se rechaza únicamente en los casos siguientes: “La informalidad no genera problemas para el desarrollo de la actividad” (valor p igual a 0.201) y “Formalizar el negocio no traería muchos beneficios” (valor p igual a 0.099).

10%

19%

17%

50%

33%

41%

15%

19%

18%

42%

58%

63%

20%

30%

34%

38%

48%

48%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Formalizar el negocio no trae muchosbeneficios

Pagar impuestos al gobierno nocontribuye a generar obras y servicios

públicos

Pagar impuestos al gobierno nocontribuye al desarrollo del país

La informalidad no genera problemas parael desarrollo de la actividad

Los trámites para formalizar el negocioson difíciles y tediosos

Los costos para formalizar el negocio sonaltos

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Page 114: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

109 I P á g i n a109 | P á g i n a

4 INICIATIVAS EMPRESARIALES

Es cierto que el entorno de negocios puede imponer obstáculos al desarrollo empresarial, a la inversión y a la creación de empleo. Sin embargo, las principales claves para el éxito en los negocios se encuentran dentro de las propias empresas: en la calidad y la eficiencia de su personal, en su perfeccionamiento constante y en las iniciativas que logran implementar para mejorar su propio desempeño como organización creadora de valor. En este contexto, la Encuesta consultó también por las iniciativas que las empresas hondureñas han desarrollado para mejorar su desempeño. Esta información permite obtener un diagnóstico acerca de qué están haciendo las empresas hondureñas para mejorar, y acerca de qué proyectos pueden impulsar tanto el gobierno, como las propias asociaciones y gremios empresariales, para mejorar el desempeño empresarial.

4.1.1 INICIATIVAS DESARROLLADAS PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO EMPRESARIAL

El Gráfico 92 presenta una lista de varias iniciativas que han realizado las empresas hondureñas para mejorar su desempeño. Los porcentajes corresponden a las proporciones de empresas que han desarrollado cada una de estas iniciativas, según dos bloques tamaño e informalidad. En el gráfico observamos que las empresas grandes y medianas son las que proporcionalmente han sido más activas en cuanto al desarrollo de estas iniciativas, introduciendo mejoras la mayoría de ellas, en la organización, en el ambiente laboral, en la producción, en la reducción de costos, en la capacitación de los empleados y en la exploración de nuevos mercados. Casi la mitad de las empresas de este tamaño indican también que han desarrollado iniciativas para diversificar el negocio. En contraste con ello, entre las MYPE’s y las informales, quienes han desarrollado este tipo de iniciativas en todos los casos son la minoría.

108 | P á g i n a

Gráfico 91. Incentivos para la informalidad según zona

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación, la hipótesis nula de independencia no se rechaza únicamente en los casos siguientes: “La informalidad no genera problemas para el desarrollo de la actividad” (valor p igual a 0.201) y “Formalizar el negocio no traería muchos beneficios” (valor p igual a 0.099).

10%

19%

17%

50%

33%

41%

15%

19%

18%

42%

58%

63%

20%

30%

34%

38%

48%

48%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Formalizar el negocio no trae muchosbeneficios

Pagar impuestos al gobierno nocontribuye a generar obras y servicios

públicos

Pagar impuestos al gobierno nocontribuye al desarrollo del país

La informalidad no genera problemas parael desarrollo de la actividad

Los trámites para formalizar el negocioson difíciles y tediosos

Los costos para formalizar el negocio sonaltos

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Page 115: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

109 I P á g i n a109 | P á g i n a

4 INICIATIVAS EMPRESARIALES

Es cierto que el entorno de negocios puede imponer obstáculos al desarrollo empresarial, a la inversión y a la creación de empleo. Sin embargo, las principales claves para el éxito en los negocios se encuentran dentro de las propias empresas: en la calidad y la eficiencia de su personal, en su perfeccionamiento constante y en las iniciativas que logran implementar para mejorar su propio desempeño como organización creadora de valor. En este contexto, la Encuesta consultó también por las iniciativas que las empresas hondureñas han desarrollado para mejorar su desempeño. Esta información permite obtener un diagnóstico acerca de qué están haciendo las empresas hondureñas para mejorar, y acerca de qué proyectos pueden impulsar tanto el gobierno, como las propias asociaciones y gremios empresariales, para mejorar el desempeño empresarial.

4.1.1 INICIATIVAS DESARROLLADAS PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO EMPRESARIAL

El Gráfico 92 presenta una lista de varias iniciativas que han realizado las empresas hondureñas para mejorar su desempeño. Los porcentajes corresponden a las proporciones de empresas que han desarrollado cada una de estas iniciativas, según dos bloques tamaño e informalidad. En el gráfico observamos que las empresas grandes y medianas son las que proporcionalmente han sido más activas en cuanto al desarrollo de estas iniciativas, introduciendo mejoras la mayoría de ellas, en la organización, en el ambiente laboral, en la producción, en la reducción de costos, en la capacitación de los empleados y en la exploración de nuevos mercados. Casi la mitad de las empresas de este tamaño indican también que han desarrollado iniciativas para diversificar el negocio. En contraste con ello, entre las MYPE’s y las informales, quienes han desarrollado este tipo de iniciativas en todos los casos son la minoría.

108 | P á g i n a

Gráfico 91. Incentivos para la informalidad según zona

Nota: de acuerdo a los resultados de las Pruebas Chi Cuadrado de Pearson correspondientes a estos cruces de variables, al 5% de significación, la hipótesis nula de independencia no se rechaza únicamente en los casos siguientes: “La informalidad no genera problemas para el desarrollo de la actividad” (valor p igual a 0.201) y “Formalizar el negocio no traería muchos beneficios” (valor p igual a 0.099).

10%

19%

17%

50%

33%

41%

15%

19%

18%

42%

58%

63%

20%

30%

34%

38%

48%

48%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Formalizar el negocio no trae muchosbeneficios

Pagar impuestos al gobierno nocontribuye a generar obras y servicios

públicos

Pagar impuestos al gobierno nocontribuye al desarrollo del país

La informalidad no genera problemas parael desarrollo de la actividad

Los trámites para formalizar el negocioson difíciles y tediosos

Los costos para formalizar el negocio sonaltos

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

110 I P á g i n a110 | P á g i n a

Gráfico 92. Iniciativas implementadas para mejorar el desempeño empresarial según tamaño

Por sector de actividad (Gráfico 93), las empresas de la industria manufacturera y la construcción (sector secundario) son las que destacan por haber desarrollado este tipo de iniciativas en mayores proporciones. Entre las empresas del sector primario, vemos que la mayoría de ellas han desarrollado iniciativas de mejoras en la producción. Mientras que, entre las empresas del sector terciario, solo una minoría de ellas han implementado alguna de estas iniciativas, siendo mayores entre de estas empresas, los porcentajes de quienes han implementado iniciativas de mejoras en la organización y de reducción de costos. Nótese que estos resultados son congruentes con el tipo de actividad, ya que las empresas de los sectores primario y secundario están avocadas a la producción de bienes, de ahí que las mejoras en la producción, seguidas por las del ambiente laboral, sean las más importantes para estas empresas. Mientras que, para las unidades de negocios de las actividades de comercio y servicios, la forma de mejorar es justamente a través del tipo de iniciativas que prevalentemente han implementado.

36%

40%

19%

38%

8%

34%

32%

49%

56%

52%

72%

68%

67%

71%

34%

37%

26%

43%

24%

38%

38%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Diversificar el negocio

Mejores en la producción

Explorar nuevos mercados

Mejoras de organización

Capacitación

Reducción de costos

Mejorar ambiente laboral

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

Page 116: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

111 I P á g i n a111 | P á g i n a

Gráfico 93. Iniciativas implementadas para mejorar el desempeño empresarial según sector

Los resultados del análisis en el dominio geográfico se presentan a continuación en el Gráfico 94. La mitad de las empresas ubicadas en las zonas centro y sur, indican que han implementado mejoras en la organización. Mientras que en porcentajes altos también (45 y 47%), las empresas de estas zonas han implementado mejoras en el ambiente laboral. En la zona centro, un mayor porcentaje de empresas también, han realizado capacitaciones y han sido más activos en la ejecución de medidas para la reducción de costos. En tanto, el mayor porcentaje de empresas que ha implementado mejoras en la producción se localiza en la zona norte, que por su concentración industrial es una de las regiones más productivas del país. Nótese también que en la zona sur destaca el mayor porcentaje de empresas que ha realizado esfuerzos para diversificar el negocio.

34%

34%

26%

43%

27%

42%

39%

54%

61%

44%

67%

43%

50%

63%

35%

61%

25%

47%

15%

27%

39%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Diversificar el negocio

Mejores en la producción

Explorar nuevos mercados

Mejoras de organización

Capacitación

Reducción de costos

Mejorar ambiente laboral

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

110 | P á g i n a

Gráfico 92. Iniciativas implementadas para mejorar el desempeño empresarial según tamaño

Por sector de actividad (Gráfico 93), las empresas de la industria manufacturera y la construcción (sector secundario) son las que destacan por haber desarrollado este tipo de iniciativas en mayores proporciones. Entre las empresas del sector primario, vemos que la mayoría de ellas han desarrollado iniciativas de mejoras en la producción. Mientras que, entre las empresas del sector terciario, solo una minoría de ellas han implementado alguna de estas iniciativas, siendo mayores entre de estas empresas, los porcentajes de quienes han implementado iniciativas de mejoras en la organización y de reducción de costos. Nótese que estos resultados son congruentes con el tipo de actividad, ya que las empresas de los sectores primario y secundario están avocadas a la producción de bienes, de ahí que las mejoras en la producción, seguidas por las del ambiente laboral, sean las más importantes para estas empresas. Mientras que, para las unidades de negocios de las actividades de comercio y servicios, la forma de mejorar es justamente a través del tipo de iniciativas que prevalentemente han implementado.

36%

40%

19%

38%

8%

34%

32%

49%

56%

52%

72%

68%

67%

71%

34%

37%

26%

43%

24%

38%

38%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Diversificar el negocio

Mejores en la producción

Explorar nuevos mercados

Mejoras de organización

Capacitación

Reducción de costos

Mejorar ambiente laboral

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

Page 117: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

111 I P á g i n a111 | P á g i n a

Gráfico 93. Iniciativas implementadas para mejorar el desempeño empresarial según sector

Los resultados del análisis en el dominio geográfico se presentan a continuación en el Gráfico 94. La mitad de las empresas ubicadas en las zonas centro y sur, indican que han implementado mejoras en la organización. Mientras que en porcentajes altos también (45 y 47%), las empresas de estas zonas han implementado mejoras en el ambiente laboral. En la zona centro, un mayor porcentaje de empresas también, han realizado capacitaciones y han sido más activos en la ejecución de medidas para la reducción de costos. En tanto, el mayor porcentaje de empresas que ha implementado mejoras en la producción se localiza en la zona norte, que por su concentración industrial es una de las regiones más productivas del país. Nótese también que en la zona sur destaca el mayor porcentaje de empresas que ha realizado esfuerzos para diversificar el negocio.

34%

34%

26%

43%

27%

42%

39%

54%

61%

44%

67%

43%

50%

63%

35%

61%

25%

47%

15%

27%

39%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Diversificar el negocio

Mejores en la producción

Explorar nuevos mercados

Mejoras de organización

Capacitación

Reducción de costos

Mejorar ambiente laboral

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

110 | P á g i n a

Gráfico 92. Iniciativas implementadas para mejorar el desempeño empresarial según tamaño

Por sector de actividad (Gráfico 93), las empresas de la industria manufacturera y la construcción (sector secundario) son las que destacan por haber desarrollado este tipo de iniciativas en mayores proporciones. Entre las empresas del sector primario, vemos que la mayoría de ellas han desarrollado iniciativas de mejoras en la producción. Mientras que, entre las empresas del sector terciario, solo una minoría de ellas han implementado alguna de estas iniciativas, siendo mayores entre de estas empresas, los porcentajes de quienes han implementado iniciativas de mejoras en la organización y de reducción de costos. Nótese que estos resultados son congruentes con el tipo de actividad, ya que las empresas de los sectores primario y secundario están avocadas a la producción de bienes, de ahí que las mejoras en la producción, seguidas por las del ambiente laboral, sean las más importantes para estas empresas. Mientras que, para las unidades de negocios de las actividades de comercio y servicios, la forma de mejorar es justamente a través del tipo de iniciativas que prevalentemente han implementado.

36%

40%

19%

38%

8%

34%

32%

49%

56%

52%

72%

68%

67%

71%

34%

37%

26%

43%

24%

38%

38%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Diversificar el negocio

Mejores en la producción

Explorar nuevos mercados

Mejoras de organización

Capacitación

Reducción de costos

Mejorar ambiente laboral

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

112 I P á g i n a112 | P á g i n a

Gráfico 94. Iniciativas implementadas para mejorar el desempeño empresarial según zona

4.1.2 IMPORTANCIA ASIGNADA A INICIATIVAS DE MEJORAS AL DESEMPEÑO EMPRESARIAL

Para explorar la demanda de iniciativas de apoyo al desarrollo de los negocios que requieren las empresas hondureñas, la Encuesta consultó también por la importancia que asignan a las distintas iniciativas para mejorar el desempeño empresarial. Esta información puede ser de utilidad para establecer prioridades en los programas de apoyo al desarrollo empresarial por parte del gobierno o de las asociaciones y gremios de empresarios.

Para resumir los resultados de este bloque de preguntas, que fueron diseñadas en Escala Likert, se elaboró un índice en escala de 0 a 10, donde el cero corresponde a la valoración nula y 10 corresponde a la valoración de máxima importancia. Este índice se obtuvo como un promedio ponderado de las respuestas en la Escala Likert, bajo las siguientes ponderaciones para cada valoración: nada importante=0, poco importante=2.5, normal de importante=5, algo importante=7.5 y muy importante=10.

Los resultados del cómputo de este índice se presentan a continuación para los distintos dominios de análisis. En el Gráfico 95 se ofrecen los resultados por tamaño de empresas (en dos bloques) e informalidad, en el Gráfico 96 se encuentran los resultados por sector de actividad, y en el Gráfico 97 se presentan los resultados por zona.

De estos resultados se desprende que, en general, las empresas valoran altamente las iniciativas conducentes a mejorar su desempeño. Nótese que en los tres gráficos el índice de valoración de estas iniciativas alcanza valores altos, nunca menores que 7.9. Según tamaño de

45%

38%

33%

50%

25%

35%

47%

38%

37%

31%

50%

31%

47%

45%

30%

45%

23%

39%

24%

36%

35%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Diversificar el negocio

Mejores en la producción

Explorar nuevos mercados

Mejoras de organización

Capacitación

Reducción de costos

Mejorar ambiente laboral

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Page 118: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

113 I P á g i n a113 | P á g i n a

empresa, quienes más valoran en promedio estas iniciativas son las empresas medianas y grandes. Mientras que, por sector de actividad, las mayores valoraciones promedio se tienen entre las empresas del sector secundario, seguido por el sector terciario. Finalmente, en el análisis por zona, estacan las mayores valoraciones promedio para las zonas sur y centro.

Gráfico 95. Importancia que asignan a iniciativas para mejorar el desempeño empresarial, índice de 0 a 10 según tamaño

8.6

8.5

8.4

8.6

8.6

7.9

8.5

8.1

8.5

8.6

9.0

9.1

9.0

9.1

8.4

8.4

8.3

8.7

8.6

8.4

8.8

7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5

Diversificar el negocio

Explorar nuevos mercados

Mejores en la producción

Mejoras de organización

Reducción de costos

Capacitación

Mejorar ambiente laboral

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

112 | P á g i n a

Gráfico 94. Iniciativas implementadas para mejorar el desempeño empresarial según zona

4.1.2 IMPORTANCIA ASIGNADA A INICIATIVAS DE MEJORAS AL DESEMPEÑO EMPRESARIAL

Para explorar la demanda de iniciativas de apoyo al desarrollo de los negocios que requieren las empresas hondureñas, la Encuesta consultó también por la importancia que asignan a las distintas iniciativas para mejorar el desempeño empresarial. Esta información puede ser de utilidad para establecer prioridades en los programas de apoyo al desarrollo empresarial por parte del gobierno o de las asociaciones y gremios de empresarios.

Para resumir los resultados de este bloque de preguntas, que fueron diseñadas en Escala Likert, se elaboró un índice en escala de 0 a 10, donde el cero corresponde a la valoración nula y 10 corresponde a la valoración de máxima importancia. Este índice se obtuvo como un promedio ponderado de las respuestas en la Escala Likert, bajo las siguientes ponderaciones para cada valoración: nada importante=0, poco importante=2.5, normal de importante=5, algo importante=7.5 y muy importante=10.

Los resultados del cómputo de este índice se presentan a continuación para los distintos dominios de análisis. En el Gráfico 95 se ofrecen los resultados por tamaño de empresas (en dos bloques) e informalidad, en el Gráfico 96 se encuentran los resultados por sector de actividad, y en el Gráfico 97 se presentan los resultados por zona.

De estos resultados se desprende que, en general, las empresas valoran altamente las iniciativas conducentes a mejorar su desempeño. Nótese que en los tres gráficos el índice de valoración de estas iniciativas alcanza valores altos, nunca menores que 7.9. Según tamaño de

45%

38%

33%

50%

25%

35%

47%

38%

37%

31%

50%

31%

47%

45%

30%

45%

23%

39%

24%

36%

35%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Diversificar el negocio

Mejores en la producción

Explorar nuevos mercados

Mejoras de organización

Capacitación

Reducción de costos

Mejorar ambiente laboral

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Page 119: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

113 I P á g i n a113 | P á g i n a

empresa, quienes más valoran en promedio estas iniciativas son las empresas medianas y grandes. Mientras que, por sector de actividad, las mayores valoraciones promedio se tienen entre las empresas del sector secundario, seguido por el sector terciario. Finalmente, en el análisis por zona, estacan las mayores valoraciones promedio para las zonas sur y centro.

Gráfico 95. Importancia que asignan a iniciativas para mejorar el desempeño empresarial, índice de 0 a 10 según tamaño

8.6

8.5

8.4

8.6

8.6

7.9

8.5

8.1

8.5

8.6

9.0

9.1

9.0

9.1

8.4

8.4

8.3

8.7

8.6

8.4

8.8

7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5

Diversificar el negocio

Explorar nuevos mercados

Mejores en la producción

Mejoras de organización

Reducción de costos

Capacitación

Mejorar ambiente laboral

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

112 | P á g i n a

Gráfico 94. Iniciativas implementadas para mejorar el desempeño empresarial según zona

4.1.2 IMPORTANCIA ASIGNADA A INICIATIVAS DE MEJORAS AL DESEMPEÑO EMPRESARIAL

Para explorar la demanda de iniciativas de apoyo al desarrollo de los negocios que requieren las empresas hondureñas, la Encuesta consultó también por la importancia que asignan a las distintas iniciativas para mejorar el desempeño empresarial. Esta información puede ser de utilidad para establecer prioridades en los programas de apoyo al desarrollo empresarial por parte del gobierno o de las asociaciones y gremios de empresarios.

Para resumir los resultados de este bloque de preguntas, que fueron diseñadas en Escala Likert, se elaboró un índice en escala de 0 a 10, donde el cero corresponde a la valoración nula y 10 corresponde a la valoración de máxima importancia. Este índice se obtuvo como un promedio ponderado de las respuestas en la Escala Likert, bajo las siguientes ponderaciones para cada valoración: nada importante=0, poco importante=2.5, normal de importante=5, algo importante=7.5 y muy importante=10.

Los resultados del cómputo de este índice se presentan a continuación para los distintos dominios de análisis. En el Gráfico 95 se ofrecen los resultados por tamaño de empresas (en dos bloques) e informalidad, en el Gráfico 96 se encuentran los resultados por sector de actividad, y en el Gráfico 97 se presentan los resultados por zona.

De estos resultados se desprende que, en general, las empresas valoran altamente las iniciativas conducentes a mejorar su desempeño. Nótese que en los tres gráficos el índice de valoración de estas iniciativas alcanza valores altos, nunca menores que 7.9. Según tamaño de

45%

38%

33%

50%

25%

35%

47%

38%

37%

31%

50%

31%

47%

45%

30%

45%

23%

39%

24%

36%

35%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Diversificar el negocio

Mejores en la producción

Explorar nuevos mercados

Mejoras de organización

Capacitación

Reducción de costos

Mejorar ambiente laboral

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

114 I P á g i n a114 | P á g i n a

Gráfico 96. Importancia que asignan a iniciativas para mejorar el desempeño empresarial, índice de 0 a 10 según sector

Gráfico 97. Importancia que asignan a iniciativas para mejorar el desempeño empresarial, índice de 0 a 10 según zona

8.5

8.4

8.3

8.8

8.7

8.4

8.9

8.6

8.8

9.0

9.0

9.0

8.9

9.0

7.9

8.2

8.2

8.2

8.2

7.9

8.2

7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5

Diversificar el negocio

Explorar nuevos mercados

Mejores en la producción

Mejoras de organización

Reducción de costos

Capacitación

Mejorar ambiente laboral

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

9.0

8.8

8.9

9.2

9.1

8.9

9.3

8.8

8.8

8.7

9.2

9.2

8.8

9.1

7.7

7.8

7.7

8.0

7.8

7.7

8.1

7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5

Diversificar el negocio

Explorar nuevos mercados

Mejores en la producción

Mejoras de organización

Reducción de costos

Capacitación

Mejorar ambiente laboral

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Page 120: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

115 I P á g i n a115 | P á g i n a

4.1.3 CAPACITACIÓN A LOS EMPLEADOS

Entre las iniciativas anteriormente analizadas para mejorar el desempeño empresarial se encuentra la capacitación de los empleados, en la cual nos concentramos en esta subsección. La capacitación tiene dos características que la revisten de particular interés práctico. La primera de ellas es que constituye una alternativa relativamente rápida y de bajo costo para introducir mejoras en la productividad y en la gestión de las empresas. La segunda, es que es un tipo de iniciativa que puede ser promovida y apoyada externamente ya sea desde instituciones públicas del gobierno, desde instituciones privadas sin fines de lucro como las ONG’s, o desde las mismas asociaciones y gremios empresariales. Por ello es que resulta pertinente analizar esta iniciativa por separado.

En el Gráfico 98 vemos que la capacitación es promovida en mayor proporción por las empresas formales a medida que estas son de mayor tamaño. Así, entre las empresas grandes de la muestra, el 83% de ellas ha impartido capacitaciones a sus empleados, mientras que en las micro solo el 17% lo ha hecho. En tanto que, entre las empresas informales, solo un 8% declara haber tenido algún tipo de capacitación para sus empleados.

Gráfico 98. Empresas que han realizado capacitaciones a sus empleados según tamaño y formalidad

Nota: de acuerdo a los resultados de la Prueba Chi Cuadrado, al 5% de significación, se rechaza la hipótesis nula de independencia entre el haber realizado capacitación y el tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

En la comparación por sector de actividad que se muestra en el Gráfico 99, vemos que las empresas del sector secundario son las que capacitan más a sus empleados. Este hecho probablemente se debe a que tanto la industria manufacturera, como la construcción, requieren necesariamente que sus obreros manejen cierto nivel de calificación básico para poder operar de manera normal en sus procesos productivos. Mientras que, en las actividades agropecuarias del sector primario, se suele operar con empleados de baja escolaridad, como ya lo vimos en un análisis anterior de este mismo informe. Recordemos, asimismo, que como ya

17%

41%

58%

83%

8%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

114 | P á g i n a

Gráfico 96. Importancia que asignan a iniciativas para mejorar el desempeño empresarial, índice de 0 a 10 según sector

Gráfico 97. Importancia que asignan a iniciativas para mejorar el desempeño empresarial, índice de 0 a 10 según zona

8.5

8.4

8.3

8.8

8.7

8.4

8.9

8.6

8.8

9.0

9.0

9.0

8.9

9.0

7.9

8.2

8.2

8.2

8.2

7.9

8.2

7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5

Diversificar el negocio

Explorar nuevos mercados

Mejores en la producción

Mejoras de organización

Reducción de costos

Capacitación

Mejorar ambiente laboral

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

9.0

8.8

8.9

9.2

9.1

8.9

9.3

8.8

8.8

8.7

9.2

9.2

8.8

9.1

7.7

7.8

7.7

8.0

7.8

7.7

8.1

7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5

Diversificar el negocio

Explorar nuevos mercados

Mejores en la producción

Mejoras de organización

Reducción de costos

Capacitación

Mejorar ambiente laboral

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Page 121: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

115 I P á g i n a115 | P á g i n a

4.1.3 CAPACITACIÓN A LOS EMPLEADOS

Entre las iniciativas anteriormente analizadas para mejorar el desempeño empresarial se encuentra la capacitación de los empleados, en la cual nos concentramos en esta subsección. La capacitación tiene dos características que la revisten de particular interés práctico. La primera de ellas es que constituye una alternativa relativamente rápida y de bajo costo para introducir mejoras en la productividad y en la gestión de las empresas. La segunda, es que es un tipo de iniciativa que puede ser promovida y apoyada externamente ya sea desde instituciones públicas del gobierno, desde instituciones privadas sin fines de lucro como las ONG’s, o desde las mismas asociaciones y gremios empresariales. Por ello es que resulta pertinente analizar esta iniciativa por separado.

En el Gráfico 98 vemos que la capacitación es promovida en mayor proporción por las empresas formales a medida que estas son de mayor tamaño. Así, entre las empresas grandes de la muestra, el 83% de ellas ha impartido capacitaciones a sus empleados, mientras que en las micro solo el 17% lo ha hecho. En tanto que, entre las empresas informales, solo un 8% declara haber tenido algún tipo de capacitación para sus empleados.

Gráfico 98. Empresas que han realizado capacitaciones a sus empleados según tamaño y formalidad

Nota: de acuerdo a los resultados de la Prueba Chi Cuadrado, al 5% de significación, se rechaza la hipótesis nula de independencia entre el haber realizado capacitación y el tamaño de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

En la comparación por sector de actividad que se muestra en el Gráfico 99, vemos que las empresas del sector secundario son las que capacitan más a sus empleados. Este hecho probablemente se debe a que tanto la industria manufacturera, como la construcción, requieren necesariamente que sus obreros manejen cierto nivel de calificación básico para poder operar de manera normal en sus procesos productivos. Mientras que, en las actividades agropecuarias del sector primario, se suele operar con empleados de baja escolaridad, como ya lo vimos en un análisis anterior de este mismo informe. Recordemos, asimismo, que como ya

17%

41%

58%

83%

8%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

114 | P á g i n a

Gráfico 96. Importancia que asignan a iniciativas para mejorar el desempeño empresarial, índice de 0 a 10 según sector

Gráfico 97. Importancia que asignan a iniciativas para mejorar el desempeño empresarial, índice de 0 a 10 según zona

8.5

8.4

8.3

8.8

8.7

8.4

8.9

8.6

8.8

9.0

9.0

9.0

8.9

9.0

7.9

8.2

8.2

8.2

8.2

7.9

8.2

7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5

Diversificar el negocio

Explorar nuevos mercados

Mejores en la producción

Mejoras de organización

Reducción de costos

Capacitación

Mejorar ambiente laboral

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

9.0

8.8

8.9

9.2

9.1

8.9

9.3

8.8

8.8

8.7

9.2

9.2

8.8

9.1

7.7

7.8

7.7

8.0

7.8

7.7

8.1

7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5

Diversificar el negocio

Explorar nuevos mercados

Mejores en la producción

Mejoras de organización

Reducción de costos

Capacitación

Mejorar ambiente laboral

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

116 I P á g i n a116 | P á g i n a

vimos antes también, muchos de quienes dirigen las empresas del sector primario son personas de baja escolaridad. Todo esto hace suponer que un gran número de productores agropecuarios hondureños operan con bajos niveles de tecnificación. Esta situación debe ser incorporada, como un elemento insoslayable dentro de la estrategia de desarrollo del país, ya que la tecnificación y el mejoramiento de la productividad agrícola, son pilares fundamentales para poder avanzar hacia una economía más competitiva y más inserta en los mercados internacionales.

Gráfico 99. Empresas que han realizado capacitaciones a sus empleados según sector

Nota: de acuerdo a los resultados de la Prueba Chi Cuadrado, al 5% de significación, se rechaza la hipótesis nula de independencia entre el haber realizado capacitación y el sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Por zona geográfica, en el Gráfico 100 se muestra que en la zona centro del país es en donde un mayor porcentaje de empresas ha implementado capacitaciones a sus empleados. Este resultado posiblemente está incidido por el mayor acceso a los centros de formación y capacitación en dicha zona.

15%

43%

27%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Page 122: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

117 I P á g i n a117 | P á g i n a

Gráfico 100. Empresas que han realizado capacitaciones a sus empleados según zona

Nota: de acuerdo a los resultados de la Prueba Chi Cuadrado, al 5% de significación, se rechaza la hipótesis nula de independencia entre el haber realizado capacitación y la zona donde está ubicada la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a 0.015).

4.1.4 FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LA CAPACITACIÓN

En su mayoría, las iniciativas de capacitación de las empresas hondureñas son financiadas con recursos propios, tal como se aprecia en el Gráfico 101, en donde se presenta la comparación por tamaño e informalidad. Sin embargo, vemos que también existe alguna participación de fondos públicos, tanto del gobierno central, como de las Alcaldías, en el financiamiento de tales iniciativas. Este financiamiento gubernamental se produce principalmente a favor de las empresas micro y pequeñas formales y de las informales. Otras fuentes de financiamiento, tales como, las ONG’s y los Organismos Internacionales, apoyan también las iniciativas de capacitación de algunas unidades de negocios, principalmente informales.

24%

31%

25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

116 | P á g i n a

vimos antes también, muchos de quienes dirigen las empresas del sector primario son personas de baja escolaridad. Todo esto hace suponer que un gran número de productores agropecuarios hondureños operan con bajos niveles de tecnificación. Esta situación debe ser incorporada, como un elemento insoslayable dentro de la estrategia de desarrollo del país, ya que la tecnificación y el mejoramiento de la productividad agrícola, son pilares fundamentales para poder avanzar hacia una economía más competitiva y más inserta en los mercados internacionales.

Gráfico 99. Empresas que han realizado capacitaciones a sus empleados según sector

Nota: de acuerdo a los resultados de la Prueba Chi Cuadrado, al 5% de significación, se rechaza la hipótesis nula de independencia entre el haber realizado capacitación y el sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Por zona geográfica, en el Gráfico 100 se muestra que en la zona centro del país es en donde un mayor porcentaje de empresas ha implementado capacitaciones a sus empleados. Este resultado posiblemente está incidido por el mayor acceso a los centros de formación y capacitación en dicha zona.

15%

43%

27%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Page 123: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

117 I P á g i n a117 | P á g i n a

Gráfico 100. Empresas que han realizado capacitaciones a sus empleados según zona

Nota: de acuerdo a los resultados de la Prueba Chi Cuadrado, al 5% de significación, se rechaza la hipótesis nula de independencia entre el haber realizado capacitación y la zona donde está ubicada la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a 0.015).

4.1.4 FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LA CAPACITACIÓN

En su mayoría, las iniciativas de capacitación de las empresas hondureñas son financiadas con recursos propios, tal como se aprecia en el Gráfico 101, en donde se presenta la comparación por tamaño e informalidad. Sin embargo, vemos que también existe alguna participación de fondos públicos, tanto del gobierno central, como de las Alcaldías, en el financiamiento de tales iniciativas. Este financiamiento gubernamental se produce principalmente a favor de las empresas micro y pequeñas formales y de las informales. Otras fuentes de financiamiento, tales como, las ONG’s y los Organismos Internacionales, apoyan también las iniciativas de capacitación de algunas unidades de negocios, principalmente informales.

24%

31%

25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

116 | P á g i n a

vimos antes también, muchos de quienes dirigen las empresas del sector primario son personas de baja escolaridad. Todo esto hace suponer que un gran número de productores agropecuarios hondureños operan con bajos niveles de tecnificación. Esta situación debe ser incorporada, como un elemento insoslayable dentro de la estrategia de desarrollo del país, ya que la tecnificación y el mejoramiento de la productividad agrícola, son pilares fundamentales para poder avanzar hacia una economía más competitiva y más inserta en los mercados internacionales.

Gráfico 99. Empresas que han realizado capacitaciones a sus empleados según sector

Nota: de acuerdo a los resultados de la Prueba Chi Cuadrado, al 5% de significación, se rechaza la hipótesis nula de independencia entre el haber realizado capacitación y el sector de actividad de la empresa (el valor p de la prueba es igual a cero a tres dígitos).

Por zona geográfica, en el Gráfico 100 se muestra que en la zona centro del país es en donde un mayor porcentaje de empresas ha implementado capacitaciones a sus empleados. Este resultado posiblemente está incidido por el mayor acceso a los centros de formación y capacitación en dicha zona.

15%

43%

27%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

118 I P á g i n a118 | P á g i n a

Gráfico 101. Fuentes de financiamiento de la capacitación a los empleados según tamaño

Es positivo observar que por sector de actividad exista más apoyo al financiamiento de la capacitación para las empresas de las actividades primarias (Gráfico 102). No obstante, como acabamos de ver en la subsección anterior, ello no es suficiente, ya que en este sector es en donde tales iniciativas proporcionalmente son menores.

84%92%

70%

7%4%

11%

4%1%

5%

5% 3%13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

La empresa Gobierno central Gobierno municipal Otro (ONG, Org. Int.)

Page 124: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

119 I P á g i n a119 | P á g i n a

Gráfico 102. Fuentes de financiamiento de la capacitación a los empleados según sector

Por zona de ubicación geográfica, según lo que se muestra en el Gráfico 103, en el norte y en el sur es en donde se ha recibido más apoyo al financiamiento de la capacitación desde fuentes externas a la empresa.

Gráfico 103. Fuentes de financiamiento de la capacitación a los empleados según zona

63%

84% 88%

14%

8%6%

9%

2% 3%15%6% 4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

La empresa Gobierno central Gobierno municipal Otro (ONG, Org. Int.)

81%89%

82%

9%4%

7%

6% 2%1%

4% 4%11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

La empresa Gobierno central Gobierno municipal Otro (ONG, Org. Int.)

118 | P á g i n a

Gráfico 101. Fuentes de financiamiento de la capacitación a los empleados según tamaño

Es positivo observar que por sector de actividad exista más apoyo al financiamiento de la capacitación para las empresas de las actividades primarias (Gráfico 102). No obstante, como acabamos de ver en la subsección anterior, ello no es suficiente, ya que en este sector es en donde tales iniciativas proporcionalmente son menores.

84%92%

70%

7%4%

11%

4%1%

5%

5% 3%13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

La empresa Gobierno central Gobierno municipal Otro (ONG, Org. Int.)

Page 125: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

119 I P á g i n a119 | P á g i n a

Gráfico 102. Fuentes de financiamiento de la capacitación a los empleados según sector

Por zona de ubicación geográfica, según lo que se muestra en el Gráfico 103, en el norte y en el sur es en donde se ha recibido más apoyo al financiamiento de la capacitación desde fuentes externas a la empresa.

Gráfico 103. Fuentes de financiamiento de la capacitación a los empleados según zona

63%

84% 88%

14%

8%6%

9%

2% 3%15%6% 4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

La empresa Gobierno central Gobierno municipal Otro (ONG, Org. Int.)

81%89%

82%

9%4%

7%

6% 2%1%

4% 4%11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

La empresa Gobierno central Gobierno municipal Otro (ONG, Org. Int.)

118 | P á g i n a

Gráfico 101. Fuentes de financiamiento de la capacitación a los empleados según tamaño

Es positivo observar que por sector de actividad exista más apoyo al financiamiento de la capacitación para las empresas de las actividades primarias (Gráfico 102). No obstante, como acabamos de ver en la subsección anterior, ello no es suficiente, ya que en este sector es en donde tales iniciativas proporcionalmente son menores.

84%92%

70%

7%4%

11%

4%1%

5%

5% 3%13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Micro-Pequeña formal Mediana-Grande formal Informal

La empresa Gobierno central Gobierno municipal Otro (ONG, Org. Int.)

120 I P á g i n a120 | P á g i n a

5 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS COMPLEMENTARIOS

5.1 ANÁLISIS FACTORIAL DE OBSTÁCULOS AL DESARROLLO EMPRESARIAL

Con el objeto de aproximar un ranking de los obstáculos del entorno de negocios que afectan la actividad empresarial en Honduras, se llevó a cabo un análisis factorial a través de la técnica de ecuaciones estructurales. Un breve resumen de esta técnica se encuentra en el Anexo D.

Para explicar de forma intuitiva en qué consiste una técnica de análisis factorial, diremos que se trata de la reducción de la dimensión de un set de variables observables correlacionadas, en un número menor de factores latentes no observables. Estos factores latentes resumen en forma sintética, la información contenida en las variables observables.

Esta técnica permite además estimar la importancia relativa de cada factor observable en su constructo latente no observable. Asimismo, como tal importancia relativa es un número, para veste caso concreto ello nos permite a su vez usar esa información para calcular promedios ponderados de los porcentajes de valoraciones negativas acerca de variables del entorno de negocios. Ello proporciona finalmente un ranking de valoraciones negativas de los factores que afectan el entorno de negocios.

5.1.1 FIABILIDAD DE LA ESCALA DE MEDIDA Y ADECUACIÓN MUESTRAL El análisis factorial se llevó a cabo en forma separada para las empresas formales e informales, debido a que tales unidades de negocios difieren sustancialmente en sus características, en su relación con el entorno y en los shocks a que están expuestas. Para las empresas formales se estimaron 8 factores latentes y para las informales se estimaron 9 factores. En todos los casos se comprobó que las correlaciones cruzadas entre las variables utilizadas para el cálculo de los factores en cada dimensión de análisis fueran estadísticamente significativas. Estas comprobaciones fueron favorables.

Para evaluar la confiabilidad de la escala de medida de cada uno de los factores latentes seleccionados, se utilizó la herramienta del Alfa de Cronbach. La confiabilidad de la escala de medida según éste indicador, se interpretó de acuerdo con el criterio más difundido propuesto por Nunnally (1988), quien indicó que un Alfa de Cronbach de 0.7, representa un umbral mínimo satisfactorio de confiabilidad en etapas tempranas de la investigación. Asimismo, entre más cercano a uno sea este indicador, la escala de medida se considera más fiable.

Por otra parte, para evaluar la pertinencia de aplicar el método de componentes principales se utilizaron las siguientes estadísticas: la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y el Test de Esfericidad de Bartlett. De acuerdo al criterio del KMO, para que una muestra de datos de un conjunto de indicadores sea pertinente de ser sometida a un análisis factorial, debe cumplir con el criterio de que su KMO sea igual o mayor a 0.5. Mientras que, según el criterio del Test de Esfericidad de Bartlett, la aplicabilidad del análisis factorial debe cumplir con el requisito de que se rechace la hipótesis nula de esfericidad de la matriz varianza-covarianza de los indicadores usados en el procedimiento.

Page 126: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

121 I P á g i n a121 | P á g i n a

En la Tabla 8 se presentan los resultados para la comprobación de fiabilidad de la escala de medida y adecuación muestral para la aplicabilidad del análisis factorial. El resultado del Test de Esfericidad de Bartlett se omite en la Tabla debido a que en todos los casos se rechazó la hipótesis nula incluso al 0.01% (el valor p es igual a cero tres dígitos en todos los casos). En los resultados de la Tabla vemos que el Alfa de Cronbach cumple con el criterio de Nunnally (1988) para todos los factores estimados (siempre es mayor que 0.7). Lo cual indica da cuenta de que la escala de medida factorial posee un nivel de fiabilidad satisfactorio en cada caso. Mientras tanto, en la misma Tabla también observamos que el KMO en todos los casos es igual o mayor que el umbral mínimo de 0.5, con lo cual la muestra es adecuada para la aplicación del análisis factorial en cada caso.

Tabla 8. Indicadores de confiabilidad de la escala de medida y de adecuación muestral para el análisis factorial

Factor Constructo Alpha de Cronbach KMO

Empresas formales F1 Falta de garantías sobre derechos de propiedad 0.832 0.713 F2 Usurpaciones y traspasos ilegales de propiedades 0.854 0.500 F3 Acceso al financiamiento 0.871 0.814 F4 Costo de servicios de transporte y de comercio exterior 0.943 0.848 F5 Costo de servicios básicos 0.772 0.774 F6 Falta de seguridad ciudadana 0.813 0.691 F7 Falta de capital humano adecuado 0.750 0.657 F8 Legislación laboral y relaciones obrero-empleador 0.701 0.603 Empresas informales IF1 Falta de garantías sobre derechos de propiedad 0.823 0.709 IF2 Usurpaciones y traspasos ilegales de propiedades 0.845 0.500 IF3 Acceso al financiamiento 0.899 0.829 IF4 Costo de servicios de transporte y de comercio exterior 0.981 0.873 IF5 Costo de servicios básicos 0.849 0.834 IF6 Falta de seguridad ciudadana 0.821 0.705 IF7 Falta de capital humano adecuado 0.739 0.642 IF8 Legislación laboral y relaciones obrero-empleador 0.740 0.638 IF9 Informalidad 0.755 0.676

5.1.2 RANKING DE IMPORTANCIA DE OBSTÁCULOS A LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

Para determinar la importancia relativa de cada variable dentro de cada factor, se utilizaron como pesos o ponderadores, las cargas factoriales estandarizadas. Tales cargas factoriales corresponden a los coeficientes estandarizados de regresión en un sistema de ecuaciones estructurales, conformado por los indicadores de medición como variables dependientes de cada ecuación de regresión y el factor común como variable explicativa de cada ecuación, más un término de error en cada caso. En la Ilustración 1 se presenta un ejemplo para la estimación del factor F1 (Falta de garantías sobre derechos de propiedad) entre las empresa formales. Vemos que este factor está conformado por 3 variables observables: ip32_1, ip32_2, e ip32_3. La dirección de las flechas indica cuál es la variable dependiente en cada ecuación (las variables observables). Mientras que los términos 1 3,..., corresponden a los componentes residuales

120 | P á g i n a

5 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS COMPLEMENTARIOS

5.1 ANÁLISIS FACTORIAL DE OBSTÁCULOS AL DESARROLLO EMPRESARIAL

Con el objeto de aproximar un ranking de los obstáculos del entorno de negocios que afectan la actividad empresarial en Honduras, se llevó a cabo un análisis factorial a través de la técnica de ecuaciones estructurales. Un breve resumen de esta técnica se encuentra en el Anexo D.

Para explicar de forma intuitiva en qué consiste una técnica de análisis factorial, diremos que se trata de la reducción de la dimensión de un set de variables observables correlacionadas, en un número menor de factores latentes no observables. Estos factores latentes resumen en forma sintética, la información contenida en las variables observables.

Esta técnica permite además estimar la importancia relativa de cada factor observable en su constructo latente no observable. Asimismo, como tal importancia relativa es un número, para veste caso concreto ello nos permite a su vez usar esa información para calcular promedios ponderados de los porcentajes de valoraciones negativas acerca de variables del entorno de negocios. Ello proporciona finalmente un ranking de valoraciones negativas de los factores que afectan el entorno de negocios.

5.1.1 FIABILIDAD DE LA ESCALA DE MEDIDA Y ADECUACIÓN MUESTRAL El análisis factorial se llevó a cabo en forma separada para las empresas formales e informales, debido a que tales unidades de negocios difieren sustancialmente en sus características, en su relación con el entorno y en los shocks a que están expuestas. Para las empresas formales se estimaron 8 factores latentes y para las informales se estimaron 9 factores. En todos los casos se comprobó que las correlaciones cruzadas entre las variables utilizadas para el cálculo de los factores en cada dimensión de análisis fueran estadísticamente significativas. Estas comprobaciones fueron favorables.

Para evaluar la confiabilidad de la escala de medida de cada uno de los factores latentes seleccionados, se utilizó la herramienta del Alfa de Cronbach. La confiabilidad de la escala de medida según éste indicador, se interpretó de acuerdo con el criterio más difundido propuesto por Nunnally (1988), quien indicó que un Alfa de Cronbach de 0.7, representa un umbral mínimo satisfactorio de confiabilidad en etapas tempranas de la investigación. Asimismo, entre más cercano a uno sea este indicador, la escala de medida se considera más fiable.

Por otra parte, para evaluar la pertinencia de aplicar el método de componentes principales se utilizaron las siguientes estadísticas: la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y el Test de Esfericidad de Bartlett. De acuerdo al criterio del KMO, para que una muestra de datos de un conjunto de indicadores sea pertinente de ser sometida a un análisis factorial, debe cumplir con el criterio de que su KMO sea igual o mayor a 0.5. Mientras que, según el criterio del Test de Esfericidad de Bartlett, la aplicabilidad del análisis factorial debe cumplir con el requisito de que se rechace la hipótesis nula de esfericidad de la matriz varianza-covarianza de los indicadores usados en el procedimiento.

Page 127: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

121 I P á g i n a121 | P á g i n a

En la Tabla 8 se presentan los resultados para la comprobación de fiabilidad de la escala de medida y adecuación muestral para la aplicabilidad del análisis factorial. El resultado del Test de Esfericidad de Bartlett se omite en la Tabla debido a que en todos los casos se rechazó la hipótesis nula incluso al 0.01% (el valor p es igual a cero tres dígitos en todos los casos). En los resultados de la Tabla vemos que el Alfa de Cronbach cumple con el criterio de Nunnally (1988) para todos los factores estimados (siempre es mayor que 0.7). Lo cual indica da cuenta de que la escala de medida factorial posee un nivel de fiabilidad satisfactorio en cada caso. Mientras tanto, en la misma Tabla también observamos que el KMO en todos los casos es igual o mayor que el umbral mínimo de 0.5, con lo cual la muestra es adecuada para la aplicación del análisis factorial en cada caso.

Tabla 8. Indicadores de confiabilidad de la escala de medida y de adecuación muestral para el análisis factorial

Factor Constructo Alpha de Cronbach KMO

Empresas formales F1 Falta de garantías sobre derechos de propiedad 0.832 0.713 F2 Usurpaciones y traspasos ilegales de propiedades 0.854 0.500 F3 Acceso al financiamiento 0.871 0.814 F4 Costo de servicios de transporte y de comercio exterior 0.943 0.848 F5 Costo de servicios básicos 0.772 0.774 F6 Falta de seguridad ciudadana 0.813 0.691 F7 Falta de capital humano adecuado 0.750 0.657 F8 Legislación laboral y relaciones obrero-empleador 0.701 0.603 Empresas informales IF1 Falta de garantías sobre derechos de propiedad 0.823 0.709 IF2 Usurpaciones y traspasos ilegales de propiedades 0.845 0.500 IF3 Acceso al financiamiento 0.899 0.829 IF4 Costo de servicios de transporte y de comercio exterior 0.981 0.873 IF5 Costo de servicios básicos 0.849 0.834 IF6 Falta de seguridad ciudadana 0.821 0.705 IF7 Falta de capital humano adecuado 0.739 0.642 IF8 Legislación laboral y relaciones obrero-empleador 0.740 0.638 IF9 Informalidad 0.755 0.676

5.1.2 RANKING DE IMPORTANCIA DE OBSTÁCULOS A LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

Para determinar la importancia relativa de cada variable dentro de cada factor, se utilizaron como pesos o ponderadores, las cargas factoriales estandarizadas. Tales cargas factoriales corresponden a los coeficientes estandarizados de regresión en un sistema de ecuaciones estructurales, conformado por los indicadores de medición como variables dependientes de cada ecuación de regresión y el factor común como variable explicativa de cada ecuación, más un término de error en cada caso. En la Ilustración 1 se presenta un ejemplo para la estimación del factor F1 (Falta de garantías sobre derechos de propiedad) entre las empresa formales. Vemos que este factor está conformado por 3 variables observables: ip32_1, ip32_2, e ip32_3. La dirección de las flechas indica cuál es la variable dependiente en cada ecuación (las variables observables). Mientras que los términos 1 3,..., corresponden a los componentes residuales

120 | P á g i n a

5 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS COMPLEMENTARIOS

5.1 ANÁLISIS FACTORIAL DE OBSTÁCULOS AL DESARROLLO EMPRESARIAL

Con el objeto de aproximar un ranking de los obstáculos del entorno de negocios que afectan la actividad empresarial en Honduras, se llevó a cabo un análisis factorial a través de la técnica de ecuaciones estructurales. Un breve resumen de esta técnica se encuentra en el Anexo D.

Para explicar de forma intuitiva en qué consiste una técnica de análisis factorial, diremos que se trata de la reducción de la dimensión de un set de variables observables correlacionadas, en un número menor de factores latentes no observables. Estos factores latentes resumen en forma sintética, la información contenida en las variables observables.

Esta técnica permite además estimar la importancia relativa de cada factor observable en su constructo latente no observable. Asimismo, como tal importancia relativa es un número, para veste caso concreto ello nos permite a su vez usar esa información para calcular promedios ponderados de los porcentajes de valoraciones negativas acerca de variables del entorno de negocios. Ello proporciona finalmente un ranking de valoraciones negativas de los factores que afectan el entorno de negocios.

5.1.1 FIABILIDAD DE LA ESCALA DE MEDIDA Y ADECUACIÓN MUESTRAL El análisis factorial se llevó a cabo en forma separada para las empresas formales e informales, debido a que tales unidades de negocios difieren sustancialmente en sus características, en su relación con el entorno y en los shocks a que están expuestas. Para las empresas formales se estimaron 8 factores latentes y para las informales se estimaron 9 factores. En todos los casos se comprobó que las correlaciones cruzadas entre las variables utilizadas para el cálculo de los factores en cada dimensión de análisis fueran estadísticamente significativas. Estas comprobaciones fueron favorables.

Para evaluar la confiabilidad de la escala de medida de cada uno de los factores latentes seleccionados, se utilizó la herramienta del Alfa de Cronbach. La confiabilidad de la escala de medida según éste indicador, se interpretó de acuerdo con el criterio más difundido propuesto por Nunnally (1988), quien indicó que un Alfa de Cronbach de 0.7, representa un umbral mínimo satisfactorio de confiabilidad en etapas tempranas de la investigación. Asimismo, entre más cercano a uno sea este indicador, la escala de medida se considera más fiable.

Por otra parte, para evaluar la pertinencia de aplicar el método de componentes principales se utilizaron las siguientes estadísticas: la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y el Test de Esfericidad de Bartlett. De acuerdo al criterio del KMO, para que una muestra de datos de un conjunto de indicadores sea pertinente de ser sometida a un análisis factorial, debe cumplir con el criterio de que su KMO sea igual o mayor a 0.5. Mientras que, según el criterio del Test de Esfericidad de Bartlett, la aplicabilidad del análisis factorial debe cumplir con el requisito de que se rechace la hipótesis nula de esfericidad de la matriz varianza-covarianza de los indicadores usados en el procedimiento.

122 I P á g i n a122 | P á g i n a

de cada regresión del sistema. Los números localizados en la esquina inferior derecha de cada caja, corresponden a los coeficientes estimados de los términos constantes de cada regresión, mientras que los números sobre las flechas son los valores de los términos residuales y de los coeficientes estandarizados de regresión (cargas factoriales) respectivamente. El factor F1 representado en el óvalo no es una variable observable, sino un constructo latente que surge como resultado de la estimación del sistema. En el ejemplo, vemos que la variable con mayor carga factorial en este sistema (0.87), está indicada con el código: ip32_2, que corresponde a: "Falta de protección de derechos de propiedad por parte del Estado". En orden de importancia, le sigue la variable con el código ip32_3, que corresponde a "la falta de mecanismos eficientes de solución de disputas sobre la propiedad”. La carga factorial de esta última variable es 0.74.

Ilustración 1. Falta de garantías sobre derechos de propiedad, empresas formales

Luego, para determinar la importancia relativa de cada obstáculo detectado por cada variable en cuestión se multiplicó el porcentaje de valoraciones negativas y muy negativas obtenido en cada variable, por el correspondiente peso relativo o carga factorial. Este cálculo se ilustra para el mismo ejemplo, en la Tabla 9. La primera columna contiene las cargas factoriales de cada variable o indicador de medición, la segunda columna contiene los porcentajes de valoraciones negativas en cada variable, mientras que la tercera columna corresponde a la puntuación o importancia relativa de la variable, como obstáculo al desempeño empresarial. A mayor puntuación, mayor es el obstáculo que representa la variable. Asimismo, en la casilla inferior derecha de la Tabla, la cifra 0.376, representa la importancia relativa de todo el factor F1

Tabla 9. Falta de garantías sobre derechos de propiedad, empresas formales

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip32_1 Incumplimiento de leyes que regulan los derechos de propiedad 0.758 0.510 0.387 ip32_2 Desprotección de derechos de propiedad por parte del Estado 0.869 0.455 0.395 ip32_3 Falta de mecanismos de solución de disputas sobre la propiedad 0.744 0.505 0.376 F1 Promedio 0.790 0.490 0.386

Page 128: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

123 I P á g i n a123 | P á g i n a

Los cálculos detallados para cada factor se encuentran en el Anexo E. En la Tabla 10 finalmente, se presenta el ranking importancia relativa de factores del entorno de negocios que se obtuvo mediante este procedimiento. Para las empresas formales, vemos que los factores que representan los principales obstáculos del entorno de negocios son: los Costos de servicios de transporte y otros servicios ligados al comercio exterior (factor F4), la fragilidad de los derechos de propiedad (factores F2 y F1) y la inseguridad ciudadana (factor F6). En orden de importancia luego le sigue la falta de acceso al financiamiento (factor F3). Para las empresas informales en cambio, los factores que representan los principales obstáculos del entorno de negocios son: en primer lugar, la falta de acceso al financiamiento (factor IF3) y luego también, la fragilidad de los derechos de propiedad (factores IF2 y IF1) y la inseguridad ciudadana (factor IF6).

Tabla 10. Jerarquía de factores del entorno de negocios que obstaculizan la actividad empresarial

Factor Constructo Puntuación Ranking

Empresas formales F4 Costo de servicios de transporte y de comercio exterior 0.580 1 F2 Usurpaciones y traspasos ilegales de propiedades 0.496 2 F6 Falta de seguridad ciudadana 0.449 3 F3 Falta de acceso al financiamiento 0.443 4 F1 Falta de garantías sobre derechos de propiedad 0.386 5 F5 Costo de servicios básicos 0.291 6 F8 Legislación laboral y relaciones obrero-empleador 0.217 7 F7 Falta de capital humano adecuado 0.132 8 Empresas informales IF3 Falta de acceso al financiamiento 0.557 1 IF2 Usurpaciones y traspasos ilegales de propiedades 0.451 2 IF6 Falta de seguridad ciudadana 0.423 3 IF1 Falta de garantías sobre derechos de propiedad 0.393 4 IF5 Costo de servicios básicos 0.360 5 IF4 Costo de servicios de transporte y de comercio exterior 0.355 6 IF8 Legislación laboral y relaciones obrero-empleador 0.195 7 IF9 Informalidad 0.168 8 IF7 Falta de capital humano adecuado 0.110 9

5.2 DETERMINANTES DE LA SOSTENIBILIDAD O ÉXITO EMPRESARIAL

5.2.1 MÉTODO DE ESTIMACIÓN Y VARIABLES UTILIZADAS

Uno de los objetivos que perseguía la Encuesta es identificar cuáles son aquellos factores que determinan la sostenibilidad de las empresas hondureñas. La sostenibilidad en este caso se relacionó con el éxito empresarial. A fin de explorar cuales son los determinantes de que las empresas hondureñas sean exitosas, se llevó a cabo un análisis estadístico consistente en una regresión factorial por componentes principales. A diferencia de una regresión múltiple convencional, en la regresión por componentes principales, la variable dependiente y algunas, o todas, las variables explicativas, también son factores latentes que se construyen como síntesis de indicadores observables altamente correlacionados. Este tipo de modelo se justifica en este caso, porque tanto la variable dependiente “éxito empresarial”, como algunas de las

122 | P á g i n a

de cada regresión del sistema. Los números localizados en la esquina inferior derecha de cada caja, corresponden a los coeficientes estimados de los términos constantes de cada regresión, mientras que los números sobre las flechas son los valores de los términos residuales y de los coeficientes estandarizados de regresión (cargas factoriales) respectivamente. El factor F1 representado en el óvalo no es una variable observable, sino un constructo latente que surge como resultado de la estimación del sistema. En el ejemplo, vemos que la variable con mayor carga factorial en este sistema (0.87), está indicada con el código: ip32_2, que corresponde a: "Falta de protección de derechos de propiedad por parte del Estado". En orden de importancia, le sigue la variable con el código ip32_3, que corresponde a "la falta de mecanismos eficientes de solución de disputas sobre la propiedad”. La carga factorial de esta última variable es 0.74.

Ilustración 1. Falta de garantías sobre derechos de propiedad, empresas formales

Luego, para determinar la importancia relativa de cada obstáculo detectado por cada variable en cuestión se multiplicó el porcentaje de valoraciones negativas y muy negativas obtenido en cada variable, por el correspondiente peso relativo o carga factorial. Este cálculo se ilustra para el mismo ejemplo, en la Tabla 9. La primera columna contiene las cargas factoriales de cada variable o indicador de medición, la segunda columna contiene los porcentajes de valoraciones negativas en cada variable, mientras que la tercera columna corresponde a la puntuación o importancia relativa de la variable, como obstáculo al desempeño empresarial. A mayor puntuación, mayor es el obstáculo que representa la variable. Asimismo, en la casilla inferior derecha de la Tabla, la cifra 0.376, representa la importancia relativa de todo el factor F1

Tabla 9. Falta de garantías sobre derechos de propiedad, empresas formales

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip32_1 Incumplimiento de leyes que regulan los derechos de propiedad 0.758 0.510 0.387 ip32_2 Desprotección de derechos de propiedad por parte del Estado 0.869 0.455 0.395 ip32_3 Falta de mecanismos de solución de disputas sobre la propiedad 0.744 0.505 0.376 F1 Promedio 0.790 0.490 0.386

Page 129: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

123 I P á g i n a123 | P á g i n a

Los cálculos detallados para cada factor se encuentran en el Anexo E. En la Tabla 10 finalmente, se presenta el ranking importancia relativa de factores del entorno de negocios que se obtuvo mediante este procedimiento. Para las empresas formales, vemos que los factores que representan los principales obstáculos del entorno de negocios son: los Costos de servicios de transporte y otros servicios ligados al comercio exterior (factor F4), la fragilidad de los derechos de propiedad (factores F2 y F1) y la inseguridad ciudadana (factor F6). En orden de importancia luego le sigue la falta de acceso al financiamiento (factor F3). Para las empresas informales en cambio, los factores que representan los principales obstáculos del entorno de negocios son: en primer lugar, la falta de acceso al financiamiento (factor IF3) y luego también, la fragilidad de los derechos de propiedad (factores IF2 y IF1) y la inseguridad ciudadana (factor IF6).

Tabla 10. Jerarquía de factores del entorno de negocios que obstaculizan la actividad empresarial

Factor Constructo Puntuación Ranking

Empresas formales F4 Costo de servicios de transporte y de comercio exterior 0.580 1 F2 Usurpaciones y traspasos ilegales de propiedades 0.496 2 F6 Falta de seguridad ciudadana 0.449 3 F3 Falta de acceso al financiamiento 0.443 4 F1 Falta de garantías sobre derechos de propiedad 0.386 5 F5 Costo de servicios básicos 0.291 6 F8 Legislación laboral y relaciones obrero-empleador 0.217 7 F7 Falta de capital humano adecuado 0.132 8 Empresas informales IF3 Falta de acceso al financiamiento 0.557 1 IF2 Usurpaciones y traspasos ilegales de propiedades 0.451 2 IF6 Falta de seguridad ciudadana 0.423 3 IF1 Falta de garantías sobre derechos de propiedad 0.393 4 IF5 Costo de servicios básicos 0.360 5 IF4 Costo de servicios de transporte y de comercio exterior 0.355 6 IF8 Legislación laboral y relaciones obrero-empleador 0.195 7 IF9 Informalidad 0.168 8 IF7 Falta de capital humano adecuado 0.110 9

5.2 DETERMINANTES DE LA SOSTENIBILIDAD O ÉXITO EMPRESARIAL

5.2.1 MÉTODO DE ESTIMACIÓN Y VARIABLES UTILIZADAS

Uno de los objetivos que perseguía la Encuesta es identificar cuáles son aquellos factores que determinan la sostenibilidad de las empresas hondureñas. La sostenibilidad en este caso se relacionó con el éxito empresarial. A fin de explorar cuales son los determinantes de que las empresas hondureñas sean exitosas, se llevó a cabo un análisis estadístico consistente en una regresión factorial por componentes principales. A diferencia de una regresión múltiple convencional, en la regresión por componentes principales, la variable dependiente y algunas, o todas, las variables explicativas, también son factores latentes que se construyen como síntesis de indicadores observables altamente correlacionados. Este tipo de modelo se justifica en este caso, porque tanto la variable dependiente “éxito empresarial”, como algunas de las

122 | P á g i n a

de cada regresión del sistema. Los números localizados en la esquina inferior derecha de cada caja, corresponden a los coeficientes estimados de los términos constantes de cada regresión, mientras que los números sobre las flechas son los valores de los términos residuales y de los coeficientes estandarizados de regresión (cargas factoriales) respectivamente. El factor F1 representado en el óvalo no es una variable observable, sino un constructo latente que surge como resultado de la estimación del sistema. En el ejemplo, vemos que la variable con mayor carga factorial en este sistema (0.87), está indicada con el código: ip32_2, que corresponde a: "Falta de protección de derechos de propiedad por parte del Estado". En orden de importancia, le sigue la variable con el código ip32_3, que corresponde a "la falta de mecanismos eficientes de solución de disputas sobre la propiedad”. La carga factorial de esta última variable es 0.74.

Ilustración 1. Falta de garantías sobre derechos de propiedad, empresas formales

Luego, para determinar la importancia relativa de cada obstáculo detectado por cada variable en cuestión se multiplicó el porcentaje de valoraciones negativas y muy negativas obtenido en cada variable, por el correspondiente peso relativo o carga factorial. Este cálculo se ilustra para el mismo ejemplo, en la Tabla 9. La primera columna contiene las cargas factoriales de cada variable o indicador de medición, la segunda columna contiene los porcentajes de valoraciones negativas en cada variable, mientras que la tercera columna corresponde a la puntuación o importancia relativa de la variable, como obstáculo al desempeño empresarial. A mayor puntuación, mayor es el obstáculo que representa la variable. Asimismo, en la casilla inferior derecha de la Tabla, la cifra 0.376, representa la importancia relativa de todo el factor F1

Tabla 9. Falta de garantías sobre derechos de propiedad, empresas formales

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip32_1 Incumplimiento de leyes que regulan los derechos de propiedad 0.758 0.510 0.387 ip32_2 Desprotección de derechos de propiedad por parte del Estado 0.869 0.455 0.395 ip32_3 Falta de mecanismos de solución de disputas sobre la propiedad 0.744 0.505 0.376 F1 Promedio 0.790 0.490 0.386

124 I P á g i n a124 | P á g i n a

variables que son buenas candidatas a explicativas (ej.: iniciativa empresarial, financiamiento, capital humano) no son observables directamente, sino que constituyen fenómenos latentes que se nos revelan a través de un conjunto de indicadores altamente correlacionados. Otra razón para utilizar este tipo de modelos es que permite resolver problemas de colinealidad, justamente frente a regresores altamente correlacionados como es este caso. Por ejemplo, las valoraciones que tienen las unidades de negocios para mejorar el desempeño empresarial se encuentran altamente correlacionadas, lo mismo sucede entre las valoraciones para el acceso a diferentes tipos de financiamiento. El nivel de educación de los jefes y de los empleados, se encuentran también muy correlacionados. Por ello, la incorporación de este tipo de variables como regresores separados, generaría problemas de colinealidad en una regresión convencional, lo que como consecuencia implicaría inflación de la varianza e imprecisión en la estimación. En contraste, en una regresión por componentes principales es posible utilizar la información disponible en varios indicadores correlacionados, para incorporarla en la regresión de manera sintética y no correlacionada. La técnica de componentes principales es otra variante más sencilla de análisis factorial. En el Anexo C se presenta un resumen del método de componentes principales, para quien desee introducirse en sus principales detalles técnicos.

La estimación de regresión por componentes principales se implementa en dos etapas. En una primera etapa se sintetiza la información disponible de varios indicadores correlacionados en sus componentes principales, que por construcción no se encuentran correlacionados. En esta etapa también se selecciona el número de componentes principales a utilizar en cada caso. La regla común es utilizar solo aquellos componentes principales que contengan más información en términos de varianza, que la que contienen en promedio las variables indicadoras. En general, el primer componente o los dos primeros son los que suelen cumplir con esta regla, puesto que la información de los últimos componentes principales suele ser residual. En una segunda etapa, se utilizan los componentes principales que se estimaron antes, como variables dependientes e independientes de una regresión múltiple convencional. 7

La estimación realizada acá, se llevó a cabo también de manera separada para las empresas formales y para las informales. La variable dependiente en ambos casos es un indicador sintético de éxito empresarial, el cual se generó a través del primer componente principal de las seis variables siguientes: evolución reciente de las ventas, evolución reciente del empleo, evolución reciente de la inversión, expectativas futuras de las ventas, expectativas futuras del empleo y expectativas futuras de la inversión. La lógica de esta síntesis es que una empresa exitosa, debe obtener buenos resultados en sus ventas, generar nuevos empleos y crecer a través de la inversión. Luego, aprovechando que la Encuesta recopila información tanto de la evolución reciente como de las perspectivas de ventas, empleo e inversión, entonces, una síntesis de ello proporciona un excelente variable proxy de éxito empresarial. Con la ventaja, además, de que tal medida constituye una escala métrica multivariada. Nótese que el menor nivel de esta escala (para una empresa absolutamente insostenible o no exitosa) sería de fuerte disminución de las tres variables de referencia en el pasado, con expectativas de fuerte disminución de esas tres variables también en el futuro. Mientras que su mayor nivel (para una empresa sumamente exitosa) sería de fuerte incremento de las tres variables en el pasado, con

7 Es posible también, estimar todo en una sola etapa, a través de otro método más complejo de ecuaciones estructurales, llamado Mínimos Cuadrados Parciales ó PLS por sus siglas en inglés (Partial Least Squares).

Page 130: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

125 I P á g i n a125 | P á g i n a

expectativas de fuerte incremento de las tres variables también, en el futuro. En resumen, de acuerdo con este indicador, una empresa sostenible sería una a la que le ha ido bien en los últimos dos años y se espera al mismo tiempo que le siga yendo bien en los próximos dos años.

Entre las variables explicativas hay tres de ellas que se construyeron también usando la técnica factorial de componentes principales. Tales variables latentes son: el factor iniciativas empresariales, el factor acceso al financiamiento y el factor capital humano. El factor iniciativas empresariales, incluye las variables de valoraciones acerca de las siguientes medidas para mejorar el desempeño empresarial: invertir en mejores maneras de producir, mejorar la organización del negocio, mejorar el ambiente laboral, diversificar el negocio, explorar nuevos mercados, capacitar a los empleados, implementar nuevas formas de disminuir costos. Nótese que se escogió como variable relevante la síntesis de estas valoraciones y no la realización concreta de cada una de ellas. Ello tiene la ventaja de que la valoración es débilmente exógena (no depende de directamente de la sostenibilidad de la empresa), mientras que la realización concreta puede ser endógena por simultaneidad. Es decir, si bien, la implementación de este tipo de iniciativas debería contribuir a la sostenibilidad, también es posible la causalidad inversa. Esto significa que a medida que a una empresa le vaya mejor, es posible también que se encuentre en mejores condiciones para implementar en la práctica, tales iniciativas.

El factor financiamiento por su parte, se construye como variable latente, a partir del primer componente principal que surge de los indicadores de valoraciones acerca de que tan fácil es obtener financiamiento para: nuevos negocios, ampliación de un negocio ya instalado, capital de trabajo y compra de tecnología. La inclusión de esta variable latente en el modelo, se justifica porque se supone que un mayor acceso al financiamiento facilita la inversión, contribuyendo así a la sostenibilidad de la empresa.

Por su parte, el factor capital humano es la síntesis colapsada en un solo componente principal, de dos indicadores: el nivel de educación de quienes dirigen la empresa y el nivel de educación de los empleados. La inclusión de esta variable está justificada porque el capital humano es un recurso vital para el éxito empresarial y la sostenibilidad de la empresa.

Finalmente, en el modelo de regresión múltiple también se incluyeron las siguientes variables observables como regresores: dos variables dicotómicas para controlar por las particularidades de la zona de ubicación (norte y sur) y dos variables dicotómicas para controlar por el sector de actividad (primario y secundario). 8Para el caso de las empresas formales se incluyeron también las siguientes variables independientes: comex (variable dicotómica que vale uno si la empresa está ligada al comercio exterior y cero si no), multiactividad (variable dicotómica que vale uno si la empresa realiza varias actividades y cero si no). Finalmente, para las empresas formales se estimó una regresión adicional en donde se incluyó también la asociatividad como variable explicativa (vale uno si la empresa está asociada a alguna cámara o gremio empresarial y cero si no), solo para explorar si esta variable está correlacionada con la sostenibilidad.

8 En estos casos de excluye siempre una categoría para evitar colinealidad perfecta en lo que se conoce como “La Trampa de las variables dicotómicas”.

124 | P á g i n a

variables que son buenas candidatas a explicativas (ej.: iniciativa empresarial, financiamiento, capital humano) no son observables directamente, sino que constituyen fenómenos latentes que se nos revelan a través de un conjunto de indicadores altamente correlacionados. Otra razón para utilizar este tipo de modelos es que permite resolver problemas de colinealidad, justamente frente a regresores altamente correlacionados como es este caso. Por ejemplo, las valoraciones que tienen las unidades de negocios para mejorar el desempeño empresarial se encuentran altamente correlacionadas, lo mismo sucede entre las valoraciones para el acceso a diferentes tipos de financiamiento. El nivel de educación de los jefes y de los empleados, se encuentran también muy correlacionados. Por ello, la incorporación de este tipo de variables como regresores separados, generaría problemas de colinealidad en una regresión convencional, lo que como consecuencia implicaría inflación de la varianza e imprecisión en la estimación. En contraste, en una regresión por componentes principales es posible utilizar la información disponible en varios indicadores correlacionados, para incorporarla en la regresión de manera sintética y no correlacionada. La técnica de componentes principales es otra variante más sencilla de análisis factorial. En el Anexo C se presenta un resumen del método de componentes principales, para quien desee introducirse en sus principales detalles técnicos.

La estimación de regresión por componentes principales se implementa en dos etapas. En una primera etapa se sintetiza la información disponible de varios indicadores correlacionados en sus componentes principales, que por construcción no se encuentran correlacionados. En esta etapa también se selecciona el número de componentes principales a utilizar en cada caso. La regla común es utilizar solo aquellos componentes principales que contengan más información en términos de varianza, que la que contienen en promedio las variables indicadoras. En general, el primer componente o los dos primeros son los que suelen cumplir con esta regla, puesto que la información de los últimos componentes principales suele ser residual. En una segunda etapa, se utilizan los componentes principales que se estimaron antes, como variables dependientes e independientes de una regresión múltiple convencional. 7

La estimación realizada acá, se llevó a cabo también de manera separada para las empresas formales y para las informales. La variable dependiente en ambos casos es un indicador sintético de éxito empresarial, el cual se generó a través del primer componente principal de las seis variables siguientes: evolución reciente de las ventas, evolución reciente del empleo, evolución reciente de la inversión, expectativas futuras de las ventas, expectativas futuras del empleo y expectativas futuras de la inversión. La lógica de esta síntesis es que una empresa exitosa, debe obtener buenos resultados en sus ventas, generar nuevos empleos y crecer a través de la inversión. Luego, aprovechando que la Encuesta recopila información tanto de la evolución reciente como de las perspectivas de ventas, empleo e inversión, entonces, una síntesis de ello proporciona un excelente variable proxy de éxito empresarial. Con la ventaja, además, de que tal medida constituye una escala métrica multivariada. Nótese que el menor nivel de esta escala (para una empresa absolutamente insostenible o no exitosa) sería de fuerte disminución de las tres variables de referencia en el pasado, con expectativas de fuerte disminución de esas tres variables también en el futuro. Mientras que su mayor nivel (para una empresa sumamente exitosa) sería de fuerte incremento de las tres variables en el pasado, con

7 Es posible también, estimar todo en una sola etapa, a través de otro método más complejo de ecuaciones estructurales, llamado Mínimos Cuadrados Parciales ó PLS por sus siglas en inglés (Partial Least Squares).

Page 131: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

125 I P á g i n a125 | P á g i n a

expectativas de fuerte incremento de las tres variables también, en el futuro. En resumen, de acuerdo con este indicador, una empresa sostenible sería una a la que le ha ido bien en los últimos dos años y se espera al mismo tiempo que le siga yendo bien en los próximos dos años.

Entre las variables explicativas hay tres de ellas que se construyeron también usando la técnica factorial de componentes principales. Tales variables latentes son: el factor iniciativas empresariales, el factor acceso al financiamiento y el factor capital humano. El factor iniciativas empresariales, incluye las variables de valoraciones acerca de las siguientes medidas para mejorar el desempeño empresarial: invertir en mejores maneras de producir, mejorar la organización del negocio, mejorar el ambiente laboral, diversificar el negocio, explorar nuevos mercados, capacitar a los empleados, implementar nuevas formas de disminuir costos. Nótese que se escogió como variable relevante la síntesis de estas valoraciones y no la realización concreta de cada una de ellas. Ello tiene la ventaja de que la valoración es débilmente exógena (no depende de directamente de la sostenibilidad de la empresa), mientras que la realización concreta puede ser endógena por simultaneidad. Es decir, si bien, la implementación de este tipo de iniciativas debería contribuir a la sostenibilidad, también es posible la causalidad inversa. Esto significa que a medida que a una empresa le vaya mejor, es posible también que se encuentre en mejores condiciones para implementar en la práctica, tales iniciativas.

El factor financiamiento por su parte, se construye como variable latente, a partir del primer componente principal que surge de los indicadores de valoraciones acerca de que tan fácil es obtener financiamiento para: nuevos negocios, ampliación de un negocio ya instalado, capital de trabajo y compra de tecnología. La inclusión de esta variable latente en el modelo, se justifica porque se supone que un mayor acceso al financiamiento facilita la inversión, contribuyendo así a la sostenibilidad de la empresa.

Por su parte, el factor capital humano es la síntesis colapsada en un solo componente principal, de dos indicadores: el nivel de educación de quienes dirigen la empresa y el nivel de educación de los empleados. La inclusión de esta variable está justificada porque el capital humano es un recurso vital para el éxito empresarial y la sostenibilidad de la empresa.

Finalmente, en el modelo de regresión múltiple también se incluyeron las siguientes variables observables como regresores: dos variables dicotómicas para controlar por las particularidades de la zona de ubicación (norte y sur) y dos variables dicotómicas para controlar por el sector de actividad (primario y secundario). 8Para el caso de las empresas formales se incluyeron también las siguientes variables independientes: comex (variable dicotómica que vale uno si la empresa está ligada al comercio exterior y cero si no), multiactividad (variable dicotómica que vale uno si la empresa realiza varias actividades y cero si no). Finalmente, para las empresas formales se estimó una regresión adicional en donde se incluyó también la asociatividad como variable explicativa (vale uno si la empresa está asociada a alguna cámara o gremio empresarial y cero si no), solo para explorar si esta variable está correlacionada con la sostenibilidad.

8 En estos casos de excluye siempre una categoría para evitar colinealidad perfecta en lo que se conoce como “La Trampa de las variables dicotómicas”.

124 | P á g i n a

variables que son buenas candidatas a explicativas (ej.: iniciativa empresarial, financiamiento, capital humano) no son observables directamente, sino que constituyen fenómenos latentes que se nos revelan a través de un conjunto de indicadores altamente correlacionados. Otra razón para utilizar este tipo de modelos es que permite resolver problemas de colinealidad, justamente frente a regresores altamente correlacionados como es este caso. Por ejemplo, las valoraciones que tienen las unidades de negocios para mejorar el desempeño empresarial se encuentran altamente correlacionadas, lo mismo sucede entre las valoraciones para el acceso a diferentes tipos de financiamiento. El nivel de educación de los jefes y de los empleados, se encuentran también muy correlacionados. Por ello, la incorporación de este tipo de variables como regresores separados, generaría problemas de colinealidad en una regresión convencional, lo que como consecuencia implicaría inflación de la varianza e imprecisión en la estimación. En contraste, en una regresión por componentes principales es posible utilizar la información disponible en varios indicadores correlacionados, para incorporarla en la regresión de manera sintética y no correlacionada. La técnica de componentes principales es otra variante más sencilla de análisis factorial. En el Anexo C se presenta un resumen del método de componentes principales, para quien desee introducirse en sus principales detalles técnicos.

La estimación de regresión por componentes principales se implementa en dos etapas. En una primera etapa se sintetiza la información disponible de varios indicadores correlacionados en sus componentes principales, que por construcción no se encuentran correlacionados. En esta etapa también se selecciona el número de componentes principales a utilizar en cada caso. La regla común es utilizar solo aquellos componentes principales que contengan más información en términos de varianza, que la que contienen en promedio las variables indicadoras. En general, el primer componente o los dos primeros son los que suelen cumplir con esta regla, puesto que la información de los últimos componentes principales suele ser residual. En una segunda etapa, se utilizan los componentes principales que se estimaron antes, como variables dependientes e independientes de una regresión múltiple convencional. 7

La estimación realizada acá, se llevó a cabo también de manera separada para las empresas formales y para las informales. La variable dependiente en ambos casos es un indicador sintético de éxito empresarial, el cual se generó a través del primer componente principal de las seis variables siguientes: evolución reciente de las ventas, evolución reciente del empleo, evolución reciente de la inversión, expectativas futuras de las ventas, expectativas futuras del empleo y expectativas futuras de la inversión. La lógica de esta síntesis es que una empresa exitosa, debe obtener buenos resultados en sus ventas, generar nuevos empleos y crecer a través de la inversión. Luego, aprovechando que la Encuesta recopila información tanto de la evolución reciente como de las perspectivas de ventas, empleo e inversión, entonces, una síntesis de ello proporciona un excelente variable proxy de éxito empresarial. Con la ventaja, además, de que tal medida constituye una escala métrica multivariada. Nótese que el menor nivel de esta escala (para una empresa absolutamente insostenible o no exitosa) sería de fuerte disminución de las tres variables de referencia en el pasado, con expectativas de fuerte disminución de esas tres variables también en el futuro. Mientras que su mayor nivel (para una empresa sumamente exitosa) sería de fuerte incremento de las tres variables en el pasado, con

7 Es posible también, estimar todo en una sola etapa, a través de otro método más complejo de ecuaciones estructurales, llamado Mínimos Cuadrados Parciales ó PLS por sus siglas en inglés (Partial Least Squares).

126 I P á g i n a126 | P á g i n a

5.2.2 EVALUACIÓN DE ESCALAS DE MEDIDA Y PERTINECIA DEL MÉTODO Como indicador de fiabilidad de la escala de medida de cada factor se calculó en cada caso el Alfa de Cronbach. Mientras que para evaluar la pertinencia de efectuar un análisis factorial se utilizaron nuevamente la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y el Test de Esfericidad de Bartlett para cada factor estimado.

En la Tabla 11 se presentan los estadísticos para evaluar la confiabilidad de la escala de medida y la aplicabilidad del método para cada uno de los factores latentes calculados. No se muestran en la Tabla los resultados del Test de Bartlett, puesto que en todos los casos se rechaza la hipótesis nula de esfericidad (con un valor p igual a cero a tres dígitos en todos los casos). Obsérvese en la Tabla, que en todos los casos se tiene un KMO igual o mayor a 0.5, lo que indica que existe adecuación muestral para realizar el análisis factorial. Asimismo, la confiablidad de la escala de medida es adecuada de acuerdo al criterio de Nunnally (1988) en todos los casos, excepto en el factor de capital humano para las empresas formales. Sin embargo, nótese que, para este factor, el Alpha de Cronbach es solo levemente inferior a 0.7.

Tabla 11. Indicadores de confiabilidad de la escala de medida y de pertinencia del método factorial

Segmento muestral Constructo

Alpha de Cronbach KMO

Empresas formales

Éxito Empresarial 0.849 0.839

Iniciativa empresarial 0.904 0.905

Acceso al financiamiento 0.871 0.814

Capital humano 0.667 0.500

Empresas informales

Éxito Empresarial 0.833 0.838

Iniciativa empresarial 0.917 0.899

Acceso al financiamiento 0.899 0.829

Capital humano 0.839 0.500

5.2.3 RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN ECONOMÉTRICA

En la Tabla 10 se presentan los resultados de la estimación econométrica. En la primera columna se encuentran los resultados de la estimación para las empresas formales. La segunda columna solamente incorpora una nueva variable explicativa: la asociatividad. Mientras que en la tercera columna se ofrecen los resultados de la regresión estimada para las empresas informales. Vemos que, tanto para las empresas formales como para las informales, las iniciativas empresariales y el acceso al financiamiento resultan tener un efecto positivo y estadísticamente significativo en el éxito empresarial. El capital humano mientras tanto, solo es significativo para el éxito de las empresas formales. Este resultado es comprensible, puesto que la actividad de las unidades de negocios informales puede realizarse perfectamente con un

Page 132: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

127 I P á g i n a127 | P á g i n a

nivel bajo de calificación de capital humano. Y de hecho así se realiza en la práctica, de acuerdo a los resultados de la Encuesta presentados en los capítulos precedentes. Mientras que la actividad de las empresas formales requiere necesariamente de ciertas destrezas y habilidades que se sustentan en la educación formal.

Para el éxito de las empresas formales también tienen efectos positivos y significativos la diversificación del negocio (multiactividad) y la vinculación con el comercio exterior (comex).

Con respecto a las variables explicativas de control, en el caso de las formales no es significativo el sector de actividad, pero si lo es, la zona de ubicación y el tamaño de la empresa. Así, vemos que el estar ubicado en una zona distinta a la zona centro (norte o sur) tiene efectos negativos en el éxito empresarial. Mientras que ser una empresa MYPE también tiene efectos negativos en el desempeño de las empresas formales. Por su parte, entre las empresas informales tiene efecto positivo pertenecer al sector primario.

Tabla 12. Determinantes del éxito empresarial: resultados de la estimación econométrica

(1) (2) (3) VARIABLES exito_factor exito_factor exito_factor Factor-iniciativas 0.207*** 0.207*** 0.277*** (0.0180) (0.0180) (0.0389) Factor-financiamiento 0.216*** 0.215*** 0.121** (0.0227) (0.0227) (0.0479) Factor-Capital Humano 0.156*** 0.154*** 0.0882 (0.0315) (0.0314) (0.0663) Norte -0.194** -0.195** -0.305* (0.0799) (0.0798) (0.182) Sur -0.182* -0.184* 0.00950 (0.103) (0.103) (0.258) Primario -0.0235 -0.0253 0.569*** (0.156) (0.156) (0.175) Secundario 0.109 0.104 -0.249 (0.109) (0.109) (0.335) Comex 0.168** 0.169** (0.0836) (0.0836) Multiactividad 0.241*** 0.243*** (0.0888) (0.0885) MYPE -0.740*** -0.721*** (0.116) (0.116) Asociada 0.661** (0.258) Constante 0.619*** 0.595*** -0.0491 (0.126) (0.126) (0.132) Observaciones 2,311 2,311 440 R-cuadrado 0.178 0.179 0.157

126 | P á g i n a

5.2.2 EVALUACIÓN DE ESCALAS DE MEDIDA Y PERTINECIA DEL MÉTODO Como indicador de fiabilidad de la escala de medida de cada factor se calculó en cada caso el Alfa de Cronbach. Mientras que para evaluar la pertinencia de efectuar un análisis factorial se utilizaron nuevamente la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y el Test de Esfericidad de Bartlett para cada factor estimado.

En la Tabla 11 se presentan los estadísticos para evaluar la confiabilidad de la escala de medida y la aplicabilidad del método para cada uno de los factores latentes calculados. No se muestran en la Tabla los resultados del Test de Bartlett, puesto que en todos los casos se rechaza la hipótesis nula de esfericidad (con un valor p igual a cero a tres dígitos en todos los casos). Obsérvese en la Tabla, que en todos los casos se tiene un KMO igual o mayor a 0.5, lo que indica que existe adecuación muestral para realizar el análisis factorial. Asimismo, la confiablidad de la escala de medida es adecuada de acuerdo al criterio de Nunnally (1988) en todos los casos, excepto en el factor de capital humano para las empresas formales. Sin embargo, nótese que, para este factor, el Alpha de Cronbach es solo levemente inferior a 0.7.

Tabla 11. Indicadores de confiabilidad de la escala de medida y de pertinencia del método factorial

Segmento muestral Constructo

Alpha de Cronbach KMO

Empresas formales

Éxito Empresarial 0.849 0.839

Iniciativa empresarial 0.904 0.905

Acceso al financiamiento 0.871 0.814

Capital humano 0.667 0.500

Empresas informales

Éxito Empresarial 0.833 0.838

Iniciativa empresarial 0.917 0.899

Acceso al financiamiento 0.899 0.829

Capital humano 0.839 0.500

5.2.3 RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN ECONOMÉTRICA

En la Tabla 10 se presentan los resultados de la estimación econométrica. En la primera columna se encuentran los resultados de la estimación para las empresas formales. La segunda columna solamente incorpora una nueva variable explicativa: la asociatividad. Mientras que en la tercera columna se ofrecen los resultados de la regresión estimada para las empresas informales. Vemos que, tanto para las empresas formales como para las informales, las iniciativas empresariales y el acceso al financiamiento resultan tener un efecto positivo y estadísticamente significativo en el éxito empresarial. El capital humano mientras tanto, solo es significativo para el éxito de las empresas formales. Este resultado es comprensible, puesto que la actividad de las unidades de negocios informales puede realizarse perfectamente con un

Page 133: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

127 I P á g i n a127 | P á g i n a

nivel bajo de calificación de capital humano. Y de hecho así se realiza en la práctica, de acuerdo a los resultados de la Encuesta presentados en los capítulos precedentes. Mientras que la actividad de las empresas formales requiere necesariamente de ciertas destrezas y habilidades que se sustentan en la educación formal.

Para el éxito de las empresas formales también tienen efectos positivos y significativos la diversificación del negocio (multiactividad) y la vinculación con el comercio exterior (comex).

Con respecto a las variables explicativas de control, en el caso de las formales no es significativo el sector de actividad, pero si lo es, la zona de ubicación y el tamaño de la empresa. Así, vemos que el estar ubicado en una zona distinta a la zona centro (norte o sur) tiene efectos negativos en el éxito empresarial. Mientras que ser una empresa MYPE también tiene efectos negativos en el desempeño de las empresas formales. Por su parte, entre las empresas informales tiene efecto positivo pertenecer al sector primario.

Tabla 12. Determinantes del éxito empresarial: resultados de la estimación econométrica

(1) (2) (3) VARIABLES exito_factor exito_factor exito_factor Factor-iniciativas 0.207*** 0.207*** 0.277*** (0.0180) (0.0180) (0.0389) Factor-financiamiento 0.216*** 0.215*** 0.121** (0.0227) (0.0227) (0.0479) Factor-Capital Humano 0.156*** 0.154*** 0.0882 (0.0315) (0.0314) (0.0663) Norte -0.194** -0.195** -0.305* (0.0799) (0.0798) (0.182) Sur -0.182* -0.184* 0.00950 (0.103) (0.103) (0.258) Primario -0.0235 -0.0253 0.569*** (0.156) (0.156) (0.175) Secundario 0.109 0.104 -0.249 (0.109) (0.109) (0.335) Comex 0.168** 0.169** (0.0836) (0.0836) Multiactividad 0.241*** 0.243*** (0.0888) (0.0885) MYPE -0.740*** -0.721*** (0.116) (0.116) Asociada 0.661** (0.258) Constante 0.619*** 0.595*** -0.0491 (0.126) (0.126) (0.132) Observaciones 2,311 2,311 440 R-cuadrado 0.178 0.179 0.157

126 | P á g i n a

5.2.2 EVALUACIÓN DE ESCALAS DE MEDIDA Y PERTINECIA DEL MÉTODO Como indicador de fiabilidad de la escala de medida de cada factor se calculó en cada caso el Alfa de Cronbach. Mientras que para evaluar la pertinencia de efectuar un análisis factorial se utilizaron nuevamente la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y el Test de Esfericidad de Bartlett para cada factor estimado.

En la Tabla 11 se presentan los estadísticos para evaluar la confiabilidad de la escala de medida y la aplicabilidad del método para cada uno de los factores latentes calculados. No se muestran en la Tabla los resultados del Test de Bartlett, puesto que en todos los casos se rechaza la hipótesis nula de esfericidad (con un valor p igual a cero a tres dígitos en todos los casos). Obsérvese en la Tabla, que en todos los casos se tiene un KMO igual o mayor a 0.5, lo que indica que existe adecuación muestral para realizar el análisis factorial. Asimismo, la confiablidad de la escala de medida es adecuada de acuerdo al criterio de Nunnally (1988) en todos los casos, excepto en el factor de capital humano para las empresas formales. Sin embargo, nótese que, para este factor, el Alpha de Cronbach es solo levemente inferior a 0.7.

Tabla 11. Indicadores de confiabilidad de la escala de medida y de pertinencia del método factorial

Segmento muestral Constructo

Alpha de Cronbach KMO

Empresas formales

Éxito Empresarial 0.849 0.839

Iniciativa empresarial 0.904 0.905

Acceso al financiamiento 0.871 0.814

Capital humano 0.667 0.500

Empresas informales

Éxito Empresarial 0.833 0.838

Iniciativa empresarial 0.917 0.899

Acceso al financiamiento 0.899 0.829

Capital humano 0.839 0.500

5.2.3 RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN ECONOMÉTRICA

En la Tabla 10 se presentan los resultados de la estimación econométrica. En la primera columna se encuentran los resultados de la estimación para las empresas formales. La segunda columna solamente incorpora una nueva variable explicativa: la asociatividad. Mientras que en la tercera columna se ofrecen los resultados de la regresión estimada para las empresas informales. Vemos que, tanto para las empresas formales como para las informales, las iniciativas empresariales y el acceso al financiamiento resultan tener un efecto positivo y estadísticamente significativo en el éxito empresarial. El capital humano mientras tanto, solo es significativo para el éxito de las empresas formales. Este resultado es comprensible, puesto que la actividad de las unidades de negocios informales puede realizarse perfectamente con un

128 I P á g i n a128 | P á g i n a

REFERENCIAS

Gallardo, M. y Berrios, M. (2013). Encuesta empresarial de Honduras 2012: Análisis de resultados, Ginebra: OIT. Nunnally, J. (1988). Psychometric Theory. New Jersey. McGraw Hill. OIT (2007). The promotion of sustainable enterprises, Ginebra: OIT. OIT (2013). La medición de la informalidad: manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal, Ginebra: OIT. OIT (2015). Encuesta de empresas sostenibles, Nicaragua 2015, Managua, OIT.Box, G.P.,

Page 134: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

129 I P á g i n a129 | P á g i n a

6 ANEXOS

6.1 ANEXO A: FRECUENCIAS RELATIVAS Y BALANCES DE RESPUESTA, UN RESUMEN

6.1.1 FRECUENCIAS RELATIVAS

Las frecuencias relativas poblacionales para cada variable j se denotan como: 1jf , 2

jf , 3jf ,

4jf y 5

jf . Donde los subíndices 1,2,3,4,5i corresponden a las valoraciones: muy negativa,

negativa, neutral, positiva y muy positiva, respectivamente. Los estimadores muestrales de los

parámetros anteriores se denotan respectivamente del siguiente modo: 1

jf , 2

jf , 3

jf , 4

jf y

5

jf .

La frecuencia relativa poblacional para la alternativa i de la variable j se define como:

(1) 1

1 Nj j

i kik

f IN

Donde N es el tamaño de la población e j

kiI es una variable indicadora que vale uno cuando la

respuesta de la observación k , es favorable a la alternativa i , y vale cero en cualquier otro caso. Idénticamente, la frecuencia relativa poblacional se puede definir también conforme la proporción:

(1’) j ii

NfN

Donde iN son las valoraciones favorables hacia la alternativa i dentro de la población. Bajo condiciones de igual probabilidad de selección de las unidades de muestreo, el estimador muestral del parámetro anterior se calcula simplemente del siguiente modo:

(2) 1

1 nj j ikiki

k

nf In n

Donde ahora, n y in son respectivamente, el tamaño de la muestra y el número de respuestas

favorables a la alternativa i , colectados en la muestra para la variable j . Cuando las unidades de la muestra han sido obtenidas con distintas probabilidades de selección, o a través de una estratificación que no es auto-ponderada (es decir, por afijación no proporcional), la estimación del parámetro definido en (1) a través de (2) no es la más adecuada. En tal caso, lo conveniente es usar factores de expansión para aproximar mejor los indicadores muestrales a los parámetros poblacionales.9 Sin embargo, en este caso no fue posible expandir

9 Los factores de expansión se definen como el inverso de la probabilidad de selección. Esta última se puede aproximar asimismo a través del inverso de la fracción de muestreo.

128 | P á g i n a

REFERENCIAS

Gallardo, M. y Berrios, M. (2013). Encuesta empresarial de Honduras 2012: Análisis de resultados, Ginebra: OIT. Nunnally, J. (1988). Psychometric Theory. New Jersey. McGraw Hill. OIT (2007). The promotion of sustainable enterprises, Ginebra: OIT. OIT (2013). La medición de la informalidad: manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal, Ginebra: OIT. OIT (2015). Encuesta de empresas sostenibles, Nicaragua 2015, Managua, OIT.Box, G.P.,

Page 135: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

129 I P á g i n a129 | P á g i n a

6 ANEXOS

6.1 ANEXO A: FRECUENCIAS RELATIVAS Y BALANCES DE RESPUESTA, UN RESUMEN

6.1.1 FRECUENCIAS RELATIVAS

Las frecuencias relativas poblacionales para cada variable j se denotan como: 1jf , 2

jf , 3jf ,

4jf y 5

jf . Donde los subíndices 1,2,3,4,5i corresponden a las valoraciones: muy negativa,

negativa, neutral, positiva y muy positiva, respectivamente. Los estimadores muestrales de los

parámetros anteriores se denotan respectivamente del siguiente modo: 1

jf , 2

jf , 3

jf , 4

jf y

5

jf .

La frecuencia relativa poblacional para la alternativa i de la variable j se define como:

(1) 1

1 Nj j

i kik

f IN

Donde N es el tamaño de la población e j

kiI es una variable indicadora que vale uno cuando la

respuesta de la observación k , es favorable a la alternativa i , y vale cero en cualquier otro caso. Idénticamente, la frecuencia relativa poblacional se puede definir también conforme la proporción:

(1’) j ii

NfN

Donde iN son las valoraciones favorables hacia la alternativa i dentro de la población. Bajo condiciones de igual probabilidad de selección de las unidades de muestreo, el estimador muestral del parámetro anterior se calcula simplemente del siguiente modo:

(2) 1

1 nj j ikiki

k

nf In n

Donde ahora, n y in son respectivamente, el tamaño de la muestra y el número de respuestas

favorables a la alternativa i , colectados en la muestra para la variable j . Cuando las unidades de la muestra han sido obtenidas con distintas probabilidades de selección, o a través de una estratificación que no es auto-ponderada (es decir, por afijación no proporcional), la estimación del parámetro definido en (1) a través de (2) no es la más adecuada. En tal caso, lo conveniente es usar factores de expansión para aproximar mejor los indicadores muestrales a los parámetros poblacionales.9 Sin embargo, en este caso no fue posible expandir

9 Los factores de expansión se definen como el inverso de la probabilidad de selección. Esta última se puede aproximar asimismo a través del inverso de la fracción de muestreo.

128 | P á g i n a

REFERENCIAS

Gallardo, M. y Berrios, M. (2013). Encuesta empresarial de Honduras 2012: Análisis de resultados, Ginebra: OIT. Nunnally, J. (1988). Psychometric Theory. New Jersey. McGraw Hill. OIT (2007). The promotion of sustainable enterprises, Ginebra: OIT. OIT (2013). La medición de la informalidad: manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal, Ginebra: OIT. OIT (2015). Encuesta de empresas sostenibles, Nicaragua 2015, Managua, OIT.Box, G.P.,

130 I P á g i n a130 | P á g i n a

los resultados de la encuesta a la población mediante este procedimiento, ya que al no contar con datos de la población que permitieran definir un marco de muestreo, no fue posible tampoco calcular las fracciones de muestreo,10 ni los factores de expansión correspondientes. De manera que nuestra mejor estimación posible es la indicada en (2).

6.1.2 BALANCES DE RESPUESTAS El indicador poblacional de Balance o Saldo de Respuestas para la variable j se define del tal como se indica a continuación: (1) 0.5 0.5j j j j

jB f f f f Las cinco alternativas de respuestas de la escala Likert se codifican como: 1, ½, 0, -½y -1, en donde 1 corresponde a la alternativa más favorable y -1 a la más desfavorable. Bajo condiciones de igual probabilidad de selección de las unidades de muestreo, el estimador muestral del indicador anterior es el promedio simple de las alternativas de respuestas obtenidas en la Encuesta:11

(2) 1

1 N

j iji

B xn

Donde ijx es el valor de la respuesta de la observación i para la variable j . Asimismo, bajo un

diseño muestral estratificado, el estimador muestral del indicador anterior es un promedio ponderado de los balances o saldos de respuestas de los estratos que componen la muestra, tal como se indica a continuación:

(3) 1 1 1

1knl l

j jkk kijkk i hk

B w x w Bn

En donde, 1

1n

jk ijki k

B xn

es el balance o saldo de opinión de la variable j en el estrato k ,

mientras que kk

nwn

, es el peso del estrato k en la muestra total de tamaño n , y kn es el

tamaño de la sub muestra del estrato k . Nótese que por la versión muestral de la Ley de las Esperanzas Iteradas, los estimadores muestrales (2) y (3) son equivalentes, ya que (2) corresponde a un promedio simple no condicionado, mientras que (3) corresponde al promedio de los promedios condicionales a los estratos. Asimismo, nótese que la fórmula (3) se puede

calcular también como: 1

n

j k ijki

B w x

.

La varianza muestral del estimador jB se puede calcular del siguiente modo:

10 Para poder calcular las fracciones de muestreo se requiere saber cuál es el tamaño de cada estrato en la población.

11 Es el equivalente a 0.5 0.5j j j j

jB f f f f .

Page 136: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

131 I P á g i n a131 | P á g i n a

(7) 22

1

11j

n

jB iji

x Bn

6.2 ANEXO B: LA PRUEBA DE INDEPENDENCIA CHI CUADRADO, UN RESUMEN

Es una prueba de gran utilidad práctica, para contrastar si dos variables categóricas se comportan de manera independiente, o si están asociadas entre sí.

Sean x e y, dos variables aleatorias categóricas que contienen respectivamente, h y k niveles exhaustivos y mutuamente excluyentes. A partir de una muestra aleatoria simple de tamaño N, se clasifican las observaciones en una Tabla de Contingencia según las frecuencias relativas de las categorías de x e y. Si las variables indicadas son independientes, entonces por definición, su probabilidad conjunta será igual al producto de sus probabilidades marginales. Por ende, en términos de la muestra, deberíamos observar también que la frecuencia relativa conjunta nij sea muy similar al producto de las frecuencias relativas marginales: (ni.n.j), para todo i, j.

Definimos n∗� como la frecuencia teórica conjunta, correspondiente al caso en que las dos variables son independientes. Es decir: n∗=(ni.n.j). Entonces, la hipótesis nula de independencia entre las variables aleatorias x e y, se puede contrastar a través del siguiente estadístico Chi Cuadrado:

2*

21 1 *

1 1

h kij ij

h ki j ij

n nn

La hipótesis nula es que ambas variables son independientes, mientras que la alternativa es que existe asociación entre ambas variables categóricas, es decir: no son independientes.

6.3 ANEXO C: COMPONENTES PRINCIPALES, UN RESUMEN

Componentes Principales es una técnica de Análisis Factorial que responde al objetivo de reducir la dimensión de la información multivariante.

La técnica se aplica a un conjunto de p variables correlacionadas entre sí de manera

significativa, las cuales caracterizan a N vectores observacionales de una muestra representativa. La correlación existente entre las p variables originales, permite extraer

información común acerca de diferentes aspectos que caracterizan un mismo fenómeno. En este caso la técnica es aplicable a un set de indicadores de percepciones empresariales, que se encuentran relacionadas entre sí, al representar diferentes aspectos relacionados con el sobre el entorno de negocios.

130 | P á g i n a

los resultados de la encuesta a la población mediante este procedimiento, ya que al no contar con datos de la población que permitieran definir un marco de muestreo, no fue posible tampoco calcular las fracciones de muestreo,10 ni los factores de expansión correspondientes. De manera que nuestra mejor estimación posible es la indicada en (2).

6.1.2 BALANCES DE RESPUESTAS El indicador poblacional de Balance o Saldo de Respuestas para la variable j se define del tal como se indica a continuación: (1) 0.5 0.5j j j j

jB f f f f Las cinco alternativas de respuestas de la escala Likert se codifican como: 1, ½, 0, -½y -1, en donde 1 corresponde a la alternativa más favorable y -1 a la más desfavorable. Bajo condiciones de igual probabilidad de selección de las unidades de muestreo, el estimador muestral del indicador anterior es el promedio simple de las alternativas de respuestas obtenidas en la Encuesta:11

(2) 1

1 N

j iji

B xn

Donde ijx es el valor de la respuesta de la observación i para la variable j . Asimismo, bajo un

diseño muestral estratificado, el estimador muestral del indicador anterior es un promedio ponderado de los balances o saldos de respuestas de los estratos que componen la muestra, tal como se indica a continuación:

(3) 1 1 1

1knl l

j jkk kijkk i hk

B w x w Bn

En donde, 1

1n

jk ijki k

B xn

es el balance o saldo de opinión de la variable j en el estrato k ,

mientras que kk

nwn

, es el peso del estrato k en la muestra total de tamaño n , y kn es el

tamaño de la sub muestra del estrato k . Nótese que por la versión muestral de la Ley de las Esperanzas Iteradas, los estimadores muestrales (2) y (3) son equivalentes, ya que (2) corresponde a un promedio simple no condicionado, mientras que (3) corresponde al promedio de los promedios condicionales a los estratos. Asimismo, nótese que la fórmula (3) se puede

calcular también como: 1

n

j k ijki

B w x

.

La varianza muestral del estimador jB se puede calcular del siguiente modo:

10 Para poder calcular las fracciones de muestreo se requiere saber cuál es el tamaño de cada estrato en la población.

11 Es el equivalente a 0.5 0.5j j j j

jB f f f f .

Page 137: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

131 I P á g i n a131 | P á g i n a

(7) 22

1

11j

n

jB iji

x Bn

6.2 ANEXO B: LA PRUEBA DE INDEPENDENCIA CHI CUADRADO, UN RESUMEN

Es una prueba de gran utilidad práctica, para contrastar si dos variables categóricas se comportan de manera independiente, o si están asociadas entre sí.

Sean x e y, dos variables aleatorias categóricas que contienen respectivamente, h y k niveles exhaustivos y mutuamente excluyentes. A partir de una muestra aleatoria simple de tamaño N, se clasifican las observaciones en una Tabla de Contingencia según las frecuencias relativas de las categorías de x e y. Si las variables indicadas son independientes, entonces por definición, su probabilidad conjunta será igual al producto de sus probabilidades marginales. Por ende, en términos de la muestra, deberíamos observar también que la frecuencia relativa conjunta nij sea muy similar al producto de las frecuencias relativas marginales: (ni.n.j), para todo i, j.

Definimos n∗� como la frecuencia teórica conjunta, correspondiente al caso en que las dos variables son independientes. Es decir: n∗=(ni.n.j). Entonces, la hipótesis nula de independencia entre las variables aleatorias x e y, se puede contrastar a través del siguiente estadístico Chi Cuadrado:

2*

21 1 *

1 1

h kij ij

h ki j ij

n nn

La hipótesis nula es que ambas variables son independientes, mientras que la alternativa es que existe asociación entre ambas variables categóricas, es decir: no son independientes.

6.3 ANEXO C: COMPONENTES PRINCIPALES, UN RESUMEN

Componentes Principales es una técnica de Análisis Factorial que responde al objetivo de reducir la dimensión de la información multivariante.

La técnica se aplica a un conjunto de p variables correlacionadas entre sí de manera

significativa, las cuales caracterizan a N vectores observacionales de una muestra representativa. La correlación existente entre las p variables originales, permite extraer

información común acerca de diferentes aspectos que caracterizan un mismo fenómeno. En este caso la técnica es aplicable a un set de indicadores de percepciones empresariales, que se encuentran relacionadas entre sí, al representar diferentes aspectos relacionados con el sobre el entorno de negocios.

130 | P á g i n a

los resultados de la encuesta a la población mediante este procedimiento, ya que al no contar con datos de la población que permitieran definir un marco de muestreo, no fue posible tampoco calcular las fracciones de muestreo,10 ni los factores de expansión correspondientes. De manera que nuestra mejor estimación posible es la indicada en (2).

6.1.2 BALANCES DE RESPUESTAS El indicador poblacional de Balance o Saldo de Respuestas para la variable j se define del tal como se indica a continuación: (1) 0.5 0.5j j j j

jB f f f f Las cinco alternativas de respuestas de la escala Likert se codifican como: 1, ½, 0, -½y -1, en donde 1 corresponde a la alternativa más favorable y -1 a la más desfavorable. Bajo condiciones de igual probabilidad de selección de las unidades de muestreo, el estimador muestral del indicador anterior es el promedio simple de las alternativas de respuestas obtenidas en la Encuesta:11

(2) 1

1 N

j iji

B xn

Donde ijx es el valor de la respuesta de la observación i para la variable j . Asimismo, bajo un

diseño muestral estratificado, el estimador muestral del indicador anterior es un promedio ponderado de los balances o saldos de respuestas de los estratos que componen la muestra, tal como se indica a continuación:

(3) 1 1 1

1knl l

j jkk kijkk i hk

B w x w Bn

En donde, 1

1n

jk ijki k

B xn

es el balance o saldo de opinión de la variable j en el estrato k ,

mientras que kk

nwn

, es el peso del estrato k en la muestra total de tamaño n , y kn es el

tamaño de la sub muestra del estrato k . Nótese que por la versión muestral de la Ley de las Esperanzas Iteradas, los estimadores muestrales (2) y (3) son equivalentes, ya que (2) corresponde a un promedio simple no condicionado, mientras que (3) corresponde al promedio de los promedios condicionales a los estratos. Asimismo, nótese que la fórmula (3) se puede

calcular también como: 1

n

j k ijki

B w x

.

La varianza muestral del estimador jB se puede calcular del siguiente modo:

10 Para poder calcular las fracciones de muestreo se requiere saber cuál es el tamaño de cada estrato en la población.

11 Es el equivalente a 0.5 0.5j j j j

jB f f f f .

132 I P á g i n a132 | P á g i n a

Se plantea entonces el problema de resumir la información contenida en las p variables

originales correlacionadas, en un número q p dimensiones o factores no correlacionados

entre sí, de manera que la información contenida en las p variables originales se conserve al

máximo en el nuevo set más reducido de factores.

La técnica se funda en la conservación de la información contenida en las variables originales a través de la maximización de su varianza en el nuevo set de variables o factores, llamados componentes principales, los cuales se construyen como combinaciones lineales de las variables originales. El modelo plantea entonces, el problema de encontrar combinaciones lineales de las variables originales, tal que maximicen la varianza existente en los datos y que al mismo tiempo, tales combinaciones lineales no sean correlacionadas entre sí.

Para implementar la técnica, inicialmente se deben estandarizar las variables originales. De esa manera se eluden posibles problemas de escala. Asimismo, la estandarización permite que las medias de las variables originales sean cero y que sus varianzas uno, lo cual facilita los cálculos posteriores.

Para explicar el algoritmo de cálculo de los componentes principales, denotaremos como ix a

un vector columna de variables originales estandarizadas para la observación i (en este caso la

empresa). Entonces, la combinación lineal que buscamos se puede expresar como: ia 'xiz ,

donde a es el vector de coeficientes de la combinación lineal buscada. Si ahora calculamos en forma vectorial la varianza de dicha combinación lineal, obtenemos:

i i i i i

i i i i

i i i i

i i i

a ' x a 'x a 'x a 'x a 'x '

a 'x a ' x a 'x a ' x '

a 'x a 'x ' a 'x x 'a

a ' x x ' a a ' x a=a ' a

i

i

i

i

Var z Var E E E

Var z E E E

Var z E E

Var z E Var

Luego, utilizando como estimador de , la matriz varianza-covarianza muestral de las

variables originales , podemos plantear el siguiente problema de optimización para obtener el primer componente principal, a partir de la maximización de la varianza de iz :

1

1 1 1 1 1aa ' a 1 a 'aMax L .

Donde la restricción 1 1a 'a 1 se incorpora para evitar que la solución sea infinita. La condición de primer orden y la solución del problema anterior son las siguientes:

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 11

1 1 1 1 1 1

a ' a a 'a 0a a a a

2 a 0 2 a 0a

2 a 2 a a a

L

L

Page 138: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

133 I P á g i n a133 | P á g i n a

De manera que el vector de coeficientes 1a del primer componente principal será el vector

propio asociado al máximo valor propio de la matriz .

El segundo componente principal se obtiene planteando un problema similar. Pero ahora se agrega la restricción de covarianza cero con respecto al primer componente. De modo que el problema de optimización para encontrar el segundo componente principal es:

2

2 2 2 2az a 'x : a ' aMax , sujeto a las dos restricciones siguientes:

22 2 2

1 2

i a a 'a 1

ii Cov , 0z z

Lo cual se puede expresar también del siguiente modo:

2

2 2 2 2 2 2 1 2aa ' a 1 a 'a Cov ,Max L z z

6.4 ANEXO D: ANÁLISIS FACTORIAL CON ECUACIONES ESTRUCTURALES, UN RESUMEN

Sea x un vector de variables observables estandarizadas correlacionadas, de dimensión 1p

los cuales constituyen indicadores válidos para medir un set de variables latentes que se pueden

coleccionar en un vector f de dimensión 1q , tal que q p . El modelo factorial consiste en

la descomposición del vector x entre una combinación lineal del set de factores latentes

comunes contenidos en f , y un vector de factores específicos v , de dimensión 1p . Dicha

descomposición factorial se puede expresar del siguiente modo:

x=Bf+v En donde B es una matriz de coeficientes de dimensión p q , llamada "Matriz de Cargas

Factoriales". La expresión anterior se desglosa entonces como sigue:

1 11 12 1 1 1

2 21 22 2 2 2

1 2

...

...... ... ... ... ... ... ...

...

q

q

p p p pq q p

x b b b f vx b b b f v

x b b b f v

Ya que las variables en x se encuentran estandarizadas, entonces su valor esperado es cero:

x 0E . Mientras que los vectores f y v , tendrán asimismo esperanza cero: f 0E y

v 0E . El modelo supone también que los factores comunes no están correlacionados con

los factores específicos, de manera que:

f , v f f v v ' fv' vf' 0Cov E E E E E .

Bajo tales supuestos, la matriz de varianza-covarianza de x se puede especificar del siguiente modo:

132 | P á g i n a

Se plantea entonces el problema de resumir la información contenida en las p variables

originales correlacionadas, en un número q p dimensiones o factores no correlacionados

entre sí, de manera que la información contenida en las p variables originales se conserve al

máximo en el nuevo set más reducido de factores.

La técnica se funda en la conservación de la información contenida en las variables originales a través de la maximización de su varianza en el nuevo set de variables o factores, llamados componentes principales, los cuales se construyen como combinaciones lineales de las variables originales. El modelo plantea entonces, el problema de encontrar combinaciones lineales de las variables originales, tal que maximicen la varianza existente en los datos y que al mismo tiempo, tales combinaciones lineales no sean correlacionadas entre sí.

Para implementar la técnica, inicialmente se deben estandarizar las variables originales. De esa manera se eluden posibles problemas de escala. Asimismo, la estandarización permite que las medias de las variables originales sean cero y que sus varianzas uno, lo cual facilita los cálculos posteriores.

Para explicar el algoritmo de cálculo de los componentes principales, denotaremos como ix a

un vector columna de variables originales estandarizadas para la observación i (en este caso la

empresa). Entonces, la combinación lineal que buscamos se puede expresar como: ia 'xiz ,

donde a es el vector de coeficientes de la combinación lineal buscada. Si ahora calculamos en forma vectorial la varianza de dicha combinación lineal, obtenemos:

i i i i i

i i i i

i i i i

i i i

a ' x a 'x a 'x a 'x a 'x '

a 'x a ' x a 'x a ' x '

a 'x a 'x ' a 'x x 'a

a ' x x ' a a ' x a=a ' a

i

i

i

i

Var z Var E E E

Var z E E E

Var z E E

Var z E Var

Luego, utilizando como estimador de , la matriz varianza-covarianza muestral de las

variables originales , podemos plantear el siguiente problema de optimización para obtener el primer componente principal, a partir de la maximización de la varianza de iz :

1

1 1 1 1 1aa ' a 1 a 'aMax L .

Donde la restricción 1 1a 'a 1 se incorpora para evitar que la solución sea infinita. La condición de primer orden y la solución del problema anterior son las siguientes:

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 11

1 1 1 1 1 1

a ' a a 'a 0a a a a

2 a 0 2 a 0a

2 a 2 a a a

L

L

Page 139: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

133 I P á g i n a133 | P á g i n a

De manera que el vector de coeficientes 1a del primer componente principal será el vector

propio asociado al máximo valor propio de la matriz .

El segundo componente principal se obtiene planteando un problema similar. Pero ahora se agrega la restricción de covarianza cero con respecto al primer componente. De modo que el problema de optimización para encontrar el segundo componente principal es:

2

2 2 2 2az a 'x : a ' aMax , sujeto a las dos restricciones siguientes:

22 2 2

1 2

i a a 'a 1

ii Cov , 0z z

Lo cual se puede expresar también del siguiente modo:

2

2 2 2 2 2 2 1 2aa ' a 1 a 'a Cov ,Max L z z

6.4 ANEXO D: ANÁLISIS FACTORIAL CON ECUACIONES ESTRUCTURALES, UN RESUMEN

Sea x un vector de variables observables estandarizadas correlacionadas, de dimensión 1p

los cuales constituyen indicadores válidos para medir un set de variables latentes que se pueden

coleccionar en un vector f de dimensión 1q , tal que q p . El modelo factorial consiste en

la descomposición del vector x entre una combinación lineal del set de factores latentes

comunes contenidos en f , y un vector de factores específicos v , de dimensión 1p . Dicha

descomposición factorial se puede expresar del siguiente modo:

x=Bf+v En donde B es una matriz de coeficientes de dimensión p q , llamada "Matriz de Cargas

Factoriales". La expresión anterior se desglosa entonces como sigue:

1 11 12 1 1 1

2 21 22 2 2 2

1 2

...

...... ... ... ... ... ... ...

...

q

q

p p p pq q p

x b b b f vx b b b f v

x b b b f v

Ya que las variables en x se encuentran estandarizadas, entonces su valor esperado es cero:

x 0E . Mientras que los vectores f y v , tendrán asimismo esperanza cero: f 0E y

v 0E . El modelo supone también que los factores comunes no están correlacionados con

los factores específicos, de manera que:

f , v f f v v ' fv' vf' 0Cov E E E E E .

Bajo tales supuestos, la matriz de varianza-covarianza de x se puede especificar del siguiente modo:

132 | P á g i n a

Se plantea entonces el problema de resumir la información contenida en las p variables

originales correlacionadas, en un número q p dimensiones o factores no correlacionados

entre sí, de manera que la información contenida en las p variables originales se conserve al

máximo en el nuevo set más reducido de factores.

La técnica se funda en la conservación de la información contenida en las variables originales a través de la maximización de su varianza en el nuevo set de variables o factores, llamados componentes principales, los cuales se construyen como combinaciones lineales de las variables originales. El modelo plantea entonces, el problema de encontrar combinaciones lineales de las variables originales, tal que maximicen la varianza existente en los datos y que al mismo tiempo, tales combinaciones lineales no sean correlacionadas entre sí.

Para implementar la técnica, inicialmente se deben estandarizar las variables originales. De esa manera se eluden posibles problemas de escala. Asimismo, la estandarización permite que las medias de las variables originales sean cero y que sus varianzas uno, lo cual facilita los cálculos posteriores.

Para explicar el algoritmo de cálculo de los componentes principales, denotaremos como ix a

un vector columna de variables originales estandarizadas para la observación i (en este caso la

empresa). Entonces, la combinación lineal que buscamos se puede expresar como: ia 'xiz ,

donde a es el vector de coeficientes de la combinación lineal buscada. Si ahora calculamos en forma vectorial la varianza de dicha combinación lineal, obtenemos:

i i i i i

i i i i

i i i i

i i i

a ' x a 'x a 'x a 'x a 'x '

a 'x a ' x a 'x a ' x '

a 'x a 'x ' a 'x x 'a

a ' x x ' a a ' x a=a ' a

i

i

i

i

Var z Var E E E

Var z E E E

Var z E E

Var z E Var

Luego, utilizando como estimador de , la matriz varianza-covarianza muestral de las

variables originales , podemos plantear el siguiente problema de optimización para obtener el primer componente principal, a partir de la maximización de la varianza de iz :

1

1 1 1 1 1aa ' a 1 a 'aMax L .

Donde la restricción 1 1a 'a 1 se incorpora para evitar que la solución sea infinita. La condición de primer orden y la solución del problema anterior son las siguientes:

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 11

1 1 1 1 1 1

a ' a a 'a 0a a a a

2 a 0 2 a 0a

2 a 2 a a a

L

L

134 I P á g i n a134 | P á g i n a

x x x x x ' xx '

x Bf+v Bf+v ' Bf+v f 'B'+v'

x Bff 'B'+Bfv' vf 'B' vv' BE ff ' B'+BE fv' vf ' B' vv'

Var E E E E

Var E E

Var E E E

Utilizando ahora que fv' vf' 0E E , obtenemos:

x BE ff ' B'+ vv'

x B B'+

Var E

Var

En donde podemos notar que: E ff ' , es la matriz de varianza-covarianza de los factores

comunes, y vv'E , es la matriz de varianza-covarianza de los factores específicos.

La estimación del modelo, consiste en obtener la mejor aproximación posible a las matrices B, y a partir de los datos muestrales de x . Para poder identificar el modelo, no obstante, es necesario imponer algunas restricciones a dichas matrices. Una de las restricciones más comunes, que es característica del Análisis Factorial Exploratorio, es la condición de covarianza

cero entre los factores comunes. Bajo tal condición se obtiene: E ff ' I , en donde I

es una matriz identidad, debido a que los factores comunes tienen varianza unitaria al ser variables estandarizadas y covarianza cero, debido a la restricción indicada. Otra restricción común es la condición cero covarianza entre los factores específicos, que transforma la matriz

en una matriz diagonal.

Page 140: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

135 I P á g i n a135 | P á g i n a

6.5 ANEXO E: TABLAS DE RESULTADOS DEL ANÁLISIS FACTORIAL Y CÓMPUTO DETALLADO DE LA IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS VARIABLES POR FACTOR

6.5.1 EMPRESAS FORMALES

Tabla 9. Falta de garantías sobre derechos de propiedad

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip32_1 Incumplimiento de leyes que regulan los derechos de propiedad 0.758 0.510 0.387 ip32_2 Desprotección de derechos de propiedad por parte del Estado 0.869 0.455 0.395 ip32_3 Falta de mecanismos de solución de disputas sobre la propiedad 0.744 0.505 0.376 F1 Promedio 0.790 0.490 0.386

Tabla 13. Usurpaciones y traspasos ilegales de propiedades

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip32_4 Tomas ilegales y usurpación de propiedades 1.000 0.561 0.561 ip32_5 Traspasos ilegales de propiedades por corrupción 0.746 0.576 0.430 F2 Promedio 0.873 0.569 0.496

Tabla 14. Falta de garantías sobre derechos de propiedad

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip29_1 Falta de acceso a financiamiento para negocios nuevos 0.627 0.673 0.422

ip29_2 Falta de acceso a financiamiento para ampliar un negocio ya instalado 0.827 0.509 0.421

ip29_3 Falta de acceso a financiamiento para capital de trabajo 0.903 0.548 0.495 ip29_4 Falta de acceso a financiamiento para tecnología 0.817 0.531 0.434 F3 Promedio 0.793 0.565 0.443

Tabla 15. Costo de servicios de transporte y de comercio exterior

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip35_1 Costos de servicios portuarios 0.903 0.666 0.601 ip35_2 Costos de servicios de almacenamiento 0.932 0.646 0.601 ip35_3 Costos de servicios de transporte de carga 0.897 0.601 0.539 ip35_4 Costos de servicios aduaneros 0.895 0.646 0.578 F4 Promedio 0.907 0.639 0.580

134 | P á g i n a

x x x x x ' xx '

x Bf+v Bf+v ' Bf+v f 'B'+v'

x Bff 'B'+Bfv' vf 'B' vv' BE ff ' B'+BE fv' vf ' B' vv'

Var E E E E

Var E E

Var E E E

Utilizando ahora que fv' vf' 0E E , obtenemos:

x BE ff ' B'+ vv'

x B B'+

Var E

Var

En donde podemos notar que: E ff ' , es la matriz de varianza-covarianza de los factores

comunes, y vv'E , es la matriz de varianza-covarianza de los factores específicos.

La estimación del modelo, consiste en obtener la mejor aproximación posible a las matrices B, y a partir de los datos muestrales de x . Para poder identificar el modelo, no obstante, es necesario imponer algunas restricciones a dichas matrices. Una de las restricciones más comunes, que es característica del Análisis Factorial Exploratorio, es la condición de covarianza

cero entre los factores comunes. Bajo tal condición se obtiene: E ff ' I , en donde I

es una matriz identidad, debido a que los factores comunes tienen varianza unitaria al ser variables estandarizadas y covarianza cero, debido a la restricción indicada. Otra restricción común es la condición cero covarianza entre los factores específicos, que transforma la matriz

en una matriz diagonal.

Page 141: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

135 I P á g i n a135 | P á g i n a

6.5 ANEXO E: TABLAS DE RESULTADOS DEL ANÁLISIS FACTORIAL Y CÓMPUTO DETALLADO DE LA IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS VARIABLES POR FACTOR

6.5.1 EMPRESAS FORMALES

Tabla 9. Falta de garantías sobre derechos de propiedad

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip32_1 Incumplimiento de leyes que regulan los derechos de propiedad 0.758 0.510 0.387 ip32_2 Desprotección de derechos de propiedad por parte del Estado 0.869 0.455 0.395 ip32_3 Falta de mecanismos de solución de disputas sobre la propiedad 0.744 0.505 0.376 F1 Promedio 0.790 0.490 0.386

Tabla 13. Usurpaciones y traspasos ilegales de propiedades

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip32_4 Tomas ilegales y usurpación de propiedades 1.000 0.561 0.561 ip32_5 Traspasos ilegales de propiedades por corrupción 0.746 0.576 0.430 F2 Promedio 0.873 0.569 0.496

Tabla 14. Falta de garantías sobre derechos de propiedad

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip29_1 Falta de acceso a financiamiento para negocios nuevos 0.627 0.673 0.422

ip29_2 Falta de acceso a financiamiento para ampliar un negocio ya instalado 0.827 0.509 0.421

ip29_3 Falta de acceso a financiamiento para capital de trabajo 0.903 0.548 0.495 ip29_4 Falta de acceso a financiamiento para tecnología 0.817 0.531 0.434 F3 Promedio 0.793 0.565 0.443

Tabla 15. Costo de servicios de transporte y de comercio exterior

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip35_1 Costos de servicios portuarios 0.903 0.666 0.601 ip35_2 Costos de servicios de almacenamiento 0.932 0.646 0.601 ip35_3 Costos de servicios de transporte de carga 0.897 0.601 0.539 ip35_4 Costos de servicios aduaneros 0.895 0.646 0.578 F4 Promedio 0.907 0.639 0.580

134 | P á g i n a

x x x x x ' xx '

x Bf+v Bf+v ' Bf+v f 'B'+v'

x Bff 'B'+Bfv' vf 'B' vv' BE ff ' B'+BE fv' vf ' B' vv'

Var E E E E

Var E E

Var E E E

Utilizando ahora que fv' vf' 0E E , obtenemos:

x BE ff ' B'+ vv'

x B B'+

Var E

Var

En donde podemos notar que: E ff ' , es la matriz de varianza-covarianza de los factores

comunes, y vv'E , es la matriz de varianza-covarianza de los factores específicos.

La estimación del modelo, consiste en obtener la mejor aproximación posible a las matrices B, y a partir de los datos muestrales de x . Para poder identificar el modelo, no obstante, es necesario imponer algunas restricciones a dichas matrices. Una de las restricciones más comunes, que es característica del Análisis Factorial Exploratorio, es la condición de covarianza

cero entre los factores comunes. Bajo tal condición se obtiene: E ff ' I , en donde I

es una matriz identidad, debido a que los factores comunes tienen varianza unitaria al ser variables estandarizadas y covarianza cero, debido a la restricción indicada. Otra restricción común es la condición cero covarianza entre los factores específicos, que transforma la matriz

en una matriz diagonal.

136 I P á g i n a136 | P á g i n a

Tabla 16. Costo de servicios básicos

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip35_5 Costos del suministro de energía eléctrica 0.520 0.825 0.429 ip35_6 Costos del suministro de agua potable y alcantarillado sanitario 0.615 0.435 0.268 ip35_7 Costos de los servicios de telefonía 0.746 0.364 0.272 ip35_8 Costos de los servicios de Internet 0.760 0.472 0.359 ip35_9 Costos de los servicios de recolección de basura 0.584 0.221 0.129 F5 Promedio 0.645 0.463 0.291

Tabla 17. Falta de seguridad ciudadana

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip40_1 Seguridad y resguardo policial 0.820 0.613 0.503

ip40_2 Mejoramiento de condiciones de seguridad 0.851 0.546 0.465

ip40_3 Reducción del gasto en seguridad 0.643 0.592 0.381 F6 Promedio 0.772 0.583 0.449

Tabla 18. Falta de capital humano adecuado

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip39_1 Valoración de la calidad de la enseñanza técnica nacional 0.766 0.133 0.102 ip39_2 Valoración de la calidad de la enseñanza universitaria nacional 0.837 0.129 0.108 ip39_3 Acceso a centros de formación para capacitación de trabajadores 0.548 0.342 0.188 F7 Promedio 0.717 0.201 0.132

Tabla 19. Legislación laboral y relaciones obrero-empleador

Código Variable Carga factorial

Porcentaje de valoraciones negativas Puntuación

ip42_1 Leyes laborales fomentan relación obrero-patronal 0.822 0.290 0.239 ip42_2 Garantía de derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios 0.811 0.304 0.247 ip42_5 Rol de sindicatos para fomentar relación entre jefes y empleados 0.411 0.400 0.164 F8 Promedio 0.681 0.331 0.217

Page 142: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

137 I P á g i n a137 | P á g i n a

6.5.2 EMPRESAS INFORMALES

Tabla 20. Falta de garantías sobre derechos de propiedad

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip29_1 Incumplimiento de leyes que regulan los derechos de propiedad 0.731 0.548 0.400 ip29_2 Desprotección de derechos de propiedad por parte del Estado 0.860 0.482 0.414 ip29_3 Falta de mecanismos de solución de disputas sobre la propiedad 0.750 0.484 0.363 IF1 Promedio 0.780 0.505 0.393

Tabla 21. Usurpaciones y traspasos ilegales de propiedades

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip29_4 Tomas ilegales y usurpación de propiedades 0.994 0.498 0.495 ip29_5 Traspasos ilegales de propiedades por corrupción 0.737 0.552 0.407 IF2 Promedio 0.865 0.525 0.451

Tabla 22. Falta de garantías sobre derechos de propiedad

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip26_1 Falta de acceso a financiamiento para negocios nuevos 0.829 0.732 0.607

ip26_2 Falta de acceso a financiamiento para ampliar un negocio ya instalado 0.882 0.614 0.541

ip26_3 Falta de acceso a financiamiento para capital de trabajo 0.910 0.648 0.589 ip26_4 Falta de acceso a financiamiento para tecnología 0.766 0.641 0.491 IF3 Promedio 0.847 0.659 0.557

Tabla 23. Costo de servicios de transporte y de comercio exterior

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip32_1 Costos de servicios portuarios 0.837 0.373 0.312 ip32_2 Costos de servicios de almacenamiento 0.937 0.411 0.385 ip32_3 Costos de servicios de transporte de carga 0.710 0.369 0.262 ip32_4 Costos de servicios aduaneros 0.887 0.519 0.460 IF4 Promedio 0.843 0.418 0.355

136 | P á g i n a

Tabla 16. Costo de servicios básicos

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip35_5 Costos del suministro de energía eléctrica 0.520 0.825 0.429 ip35_6 Costos del suministro de agua potable y alcantarillado sanitario 0.615 0.435 0.268 ip35_7 Costos de los servicios de telefonía 0.746 0.364 0.272 ip35_8 Costos de los servicios de Internet 0.760 0.472 0.359 ip35_9 Costos de los servicios de recolección de basura 0.584 0.221 0.129 F5 Promedio 0.645 0.463 0.291

Tabla 17. Falta de seguridad ciudadana

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip40_1 Seguridad y resguardo policial 0.820 0.613 0.503

ip40_2 Mejoramiento de condiciones de seguridad 0.851 0.546 0.465

ip40_3 Reducción del gasto en seguridad 0.643 0.592 0.381 F6 Promedio 0.772 0.583 0.449

Tabla 18. Falta de capital humano adecuado

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip39_1 Valoración de la calidad de la enseñanza técnica nacional 0.766 0.133 0.102 ip39_2 Valoración de la calidad de la enseñanza universitaria nacional 0.837 0.129 0.108 ip39_3 Acceso a centros de formación para capacitación de trabajadores 0.548 0.342 0.188 F7 Promedio 0.717 0.201 0.132

Tabla 19. Legislación laboral y relaciones obrero-empleador

Código Variable Carga factorial

Porcentaje de valoraciones negativas Puntuación

ip42_1 Leyes laborales fomentan relación obrero-patronal 0.822 0.290 0.239 ip42_2 Garantía de derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios 0.811 0.304 0.247 ip42_5 Rol de sindicatos para fomentar relación entre jefes y empleados 0.411 0.400 0.164 F8 Promedio 0.681 0.331 0.217

Page 143: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

137 I P á g i n a137 | P á g i n a

6.5.2 EMPRESAS INFORMALES

Tabla 20. Falta de garantías sobre derechos de propiedad

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip29_1 Incumplimiento de leyes que regulan los derechos de propiedad 0.731 0.548 0.400 ip29_2 Desprotección de derechos de propiedad por parte del Estado 0.860 0.482 0.414 ip29_3 Falta de mecanismos de solución de disputas sobre la propiedad 0.750 0.484 0.363 IF1 Promedio 0.780 0.505 0.393

Tabla 21. Usurpaciones y traspasos ilegales de propiedades

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip29_4 Tomas ilegales y usurpación de propiedades 0.994 0.498 0.495 ip29_5 Traspasos ilegales de propiedades por corrupción 0.737 0.552 0.407 IF2 Promedio 0.865 0.525 0.451

Tabla 22. Falta de garantías sobre derechos de propiedad

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip26_1 Falta de acceso a financiamiento para negocios nuevos 0.829 0.732 0.607

ip26_2 Falta de acceso a financiamiento para ampliar un negocio ya instalado 0.882 0.614 0.541

ip26_3 Falta de acceso a financiamiento para capital de trabajo 0.910 0.648 0.589 ip26_4 Falta de acceso a financiamiento para tecnología 0.766 0.641 0.491 IF3 Promedio 0.847 0.659 0.557

Tabla 23. Costo de servicios de transporte y de comercio exterior

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip32_1 Costos de servicios portuarios 0.837 0.373 0.312 ip32_2 Costos de servicios de almacenamiento 0.937 0.411 0.385 ip32_3 Costos de servicios de transporte de carga 0.710 0.369 0.262 ip32_4 Costos de servicios aduaneros 0.887 0.519 0.460 IF4 Promedio 0.843 0.418 0.355

136 | P á g i n a

Tabla 16. Costo de servicios básicos

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip35_5 Costos del suministro de energía eléctrica 0.520 0.825 0.429 ip35_6 Costos del suministro de agua potable y alcantarillado sanitario 0.615 0.435 0.268 ip35_7 Costos de los servicios de telefonía 0.746 0.364 0.272 ip35_8 Costos de los servicios de Internet 0.760 0.472 0.359 ip35_9 Costos de los servicios de recolección de basura 0.584 0.221 0.129 F5 Promedio 0.645 0.463 0.291

Tabla 17. Falta de seguridad ciudadana

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip40_1 Seguridad y resguardo policial 0.820 0.613 0.503

ip40_2 Mejoramiento de condiciones de seguridad 0.851 0.546 0.465

ip40_3 Reducción del gasto en seguridad 0.643 0.592 0.381 F6 Promedio 0.772 0.583 0.449

Tabla 18. Falta de capital humano adecuado

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip39_1 Valoración de la calidad de la enseñanza técnica nacional 0.766 0.133 0.102 ip39_2 Valoración de la calidad de la enseñanza universitaria nacional 0.837 0.129 0.108 ip39_3 Acceso a centros de formación para capacitación de trabajadores 0.548 0.342 0.188 F7 Promedio 0.717 0.201 0.132

Tabla 19. Legislación laboral y relaciones obrero-empleador

Código Variable Carga factorial

Porcentaje de valoraciones negativas Puntuación

ip42_1 Leyes laborales fomentan relación obrero-patronal 0.822 0.290 0.239 ip42_2 Garantía de derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios 0.811 0.304 0.247 ip42_5 Rol de sindicatos para fomentar relación entre jefes y empleados 0.411 0.400 0.164 F8 Promedio 0.681 0.331 0.217

138 I P á g i n a138 | P á g i n a

Tabla 24. Costo de servicios básicos

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip32_5 Costos del suministro de energía eléctrica 0.693 0.801 0.555 ip32_6 Costos del suministro de agua potable y alcantarillado sanitario 0.692 0.408 0.283 ip32_7 Costos de los servicios de telefonía 0.861 0.477 0.410 ip32_8 Costos de los servicios de Internet 0.830 0.459 0.381 ip32_9 Costos de los servicios de recolección de basura 0.639 0.269 0.172 IF5 Promedio 0.743 0.483 0.360

Tabla 25. Falta de seguridad ciudadana

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip36_1 Seguridad y resguardo policial 0.790 0.539 0.426 ip36_2 Mejoramiento de condiciones de seguridad 0.854 0.559 0.478 ip36_3 Reducción del gasto en seguridad 0.692 0.530 0.366 IF6 Promedio 0.779 0.542 0.423

Tabla 26. Falta de capital humano adecuado

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip39_1 Valoración de la calidad de la enseñanza técnica nacional 0.796 0.116 0.092 ip39_2 Valoración de la calidad de la enseñanza universitaria nacional 0.830 0.098 0.081 ip39_3 Acceso a centros de formación para capacitación de trabajadores 0.507 0.309 0.157 IF7 Promedio 0.711 0.174 0.110

Tabla 27. Legislación laboral y relaciones obrero-empleador

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip38_1 Leyes laborales y relación obrero-patronal 0.800 0.275 0.220 ip38_2 Garantía de derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios 0.827 0.259 0.214 ip38_5 Rol de sindicatos para fomentar relación entre jefes y empleados 0.498 0.302 0.150 IF8 Promedio 0.708 0.279 0.195

Tabla 28. Incentivos a la informalidad

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip39_1 Afectación de la informalidad al desarrollo de la actividad 0.342 0.416 0.142 ip39_2 Valoración de beneficios de formalizarse 0.436 0.164 0.071 ip39_3 Dificultad de trámites para formalizarse 0.331 0.495 0.164 ip39_4 Costos de trámites de la formalización 0.402 0.527 0.212 ip39_5 Pago de impuestos como contribución al desarrollo del país 0.870 0.250 0.217 ip39_6 Pago de impuestos como contribución para obras y servicios públicos 0.852 0.239 0.203 IF9 Promedio 0.539 0.348 0.168

Page 144: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

139 I P á g i n a139 | P á g i n a

6.6 ANEXO F: GRÁFICOS DE ANÁLISIS DETALLADO DE LA COMPOSICIÓN DE LAS INTENCIONES DE INVERSION RECIENTE Y FUTURA

Gráfico 104. Inversión reciente en activos fijos, con índice de intención según tamaño

Gráfico 105. Inversión reciente en activos fijos, con índice de intención según sector

58%

40%29% 21%

51%

13%

14%

18% 22%

13%

17%

22%23%

17%

23%

9%17%

22%25%

8%3% 6% 8% 14%

5%

21%

34%40% 47%

25%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

31%44%

52%

17%18%

13%34%

21% 17%

12% 11% 12%6% 6% 5%

36% 29%26%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

138 | P á g i n a

Tabla 24. Costo de servicios básicos

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip32_5 Costos del suministro de energía eléctrica 0.693 0.801 0.555 ip32_6 Costos del suministro de agua potable y alcantarillado sanitario 0.692 0.408 0.283 ip32_7 Costos de los servicios de telefonía 0.861 0.477 0.410 ip32_8 Costos de los servicios de Internet 0.830 0.459 0.381 ip32_9 Costos de los servicios de recolección de basura 0.639 0.269 0.172 IF5 Promedio 0.743 0.483 0.360

Tabla 25. Falta de seguridad ciudadana

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip36_1 Seguridad y resguardo policial 0.790 0.539 0.426 ip36_2 Mejoramiento de condiciones de seguridad 0.854 0.559 0.478 ip36_3 Reducción del gasto en seguridad 0.692 0.530 0.366 IF6 Promedio 0.779 0.542 0.423

Tabla 26. Falta de capital humano adecuado

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip39_1 Valoración de la calidad de la enseñanza técnica nacional 0.796 0.116 0.092 ip39_2 Valoración de la calidad de la enseñanza universitaria nacional 0.830 0.098 0.081 ip39_3 Acceso a centros de formación para capacitación de trabajadores 0.507 0.309 0.157 IF7 Promedio 0.711 0.174 0.110

Tabla 27. Legislación laboral y relaciones obrero-empleador

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip38_1 Leyes laborales y relación obrero-patronal 0.800 0.275 0.220 ip38_2 Garantía de derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios 0.827 0.259 0.214 ip38_5 Rol de sindicatos para fomentar relación entre jefes y empleados 0.498 0.302 0.150 IF8 Promedio 0.708 0.279 0.195

Tabla 28. Incentivos a la informalidad

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip39_1 Afectación de la informalidad al desarrollo de la actividad 0.342 0.416 0.142 ip39_2 Valoración de beneficios de formalizarse 0.436 0.164 0.071 ip39_3 Dificultad de trámites para formalizarse 0.331 0.495 0.164 ip39_4 Costos de trámites de la formalización 0.402 0.527 0.212 ip39_5 Pago de impuestos como contribución al desarrollo del país 0.870 0.250 0.217 ip39_6 Pago de impuestos como contribución para obras y servicios públicos 0.852 0.239 0.203 IF9 Promedio 0.539 0.348 0.168

Page 145: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

139 I P á g i n a139 | P á g i n a

6.6 ANEXO F: GRÁFICOS DE ANÁLISIS DETALLADO DE LA COMPOSICIÓN DE LAS INTENCIONES DE INVERSION RECIENTE Y FUTURA

Gráfico 104. Inversión reciente en activos fijos, con índice de intención según tamaño

Gráfico 105. Inversión reciente en activos fijos, con índice de intención según sector

58%

40%29% 21%

51%

13%

14%

18% 22%

13%

17%

22%23%

17%

23%

9%17%

22%25%

8%3% 6% 8% 14%

5%

21%

34%40% 47%

25%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

31%44%

52%

17%18%

13%34%

21% 17%

12% 11% 12%6% 6% 5%

36% 29%26%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

138 | P á g i n a

Tabla 24. Costo de servicios básicos

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip32_5 Costos del suministro de energía eléctrica 0.693 0.801 0.555 ip32_6 Costos del suministro de agua potable y alcantarillado sanitario 0.692 0.408 0.283 ip32_7 Costos de los servicios de telefonía 0.861 0.477 0.410 ip32_8 Costos de los servicios de Internet 0.830 0.459 0.381 ip32_9 Costos de los servicios de recolección de basura 0.639 0.269 0.172 IF5 Promedio 0.743 0.483 0.360

Tabla 25. Falta de seguridad ciudadana

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip36_1 Seguridad y resguardo policial 0.790 0.539 0.426 ip36_2 Mejoramiento de condiciones de seguridad 0.854 0.559 0.478 ip36_3 Reducción del gasto en seguridad 0.692 0.530 0.366 IF6 Promedio 0.779 0.542 0.423

Tabla 26. Falta de capital humano adecuado

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip39_1 Valoración de la calidad de la enseñanza técnica nacional 0.796 0.116 0.092 ip39_2 Valoración de la calidad de la enseñanza universitaria nacional 0.830 0.098 0.081 ip39_3 Acceso a centros de formación para capacitación de trabajadores 0.507 0.309 0.157 IF7 Promedio 0.711 0.174 0.110

Tabla 27. Legislación laboral y relaciones obrero-empleador

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip38_1 Leyes laborales y relación obrero-patronal 0.800 0.275 0.220 ip38_2 Garantía de derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios 0.827 0.259 0.214 ip38_5 Rol de sindicatos para fomentar relación entre jefes y empleados 0.498 0.302 0.150 IF8 Promedio 0.708 0.279 0.195

Tabla 28. Incentivos a la informalidad

Código Variable Carga

factorial

Porcentaje de valoraciones

negativas Puntuación

ip39_1 Afectación de la informalidad al desarrollo de la actividad 0.342 0.416 0.142 ip39_2 Valoración de beneficios de formalizarse 0.436 0.164 0.071 ip39_3 Dificultad de trámites para formalizarse 0.331 0.495 0.164 ip39_4 Costos de trámites de la formalización 0.402 0.527 0.212 ip39_5 Pago de impuestos como contribución al desarrollo del país 0.870 0.250 0.217 ip39_6 Pago de impuestos como contribución para obras y servicios públicos 0.852 0.239 0.203 IF9 Promedio 0.539 0.348 0.168

140 I P á g i n a140 | P á g i n a

Gráfico 106. Inversión reciente en activos fijos, con índice de intención según zona

Gráfico 107. Inversión reciente en maquinaria y equipo, con índice de intención según tamaño

42% 53% 55%

17%13% 10%

21%19% 19%

14%11% 11%

7% 3% 6%

32% 25% 26%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

48% 31%16% 14%

38%

13%

13%

14% 13%

13%

22%

25%

30%24%

28%

12%

21%28%

32%

18%

5% 11% 12% 17%4%

30%

45%

55%60%

37%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

Page 146: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

141 I P á g i n a141 | P á g i n a

Gráfico 108. Inversión reciente en maquinaria y equipo, con índice de intención según sector

Gráfico 109. Inversión reciente en maquinaria y equipo, con índice de intención según zona

24%16%

44%16%

11%

13%37%

31%

22%

18%

29%

15%

5% 13% 7%

41%

53%

32%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

41% 35%44%

14%13%

10%

23%26%

24%

15% 19% 15%

6% 8% 7%

33% 38% 33%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

140 | P á g i n a

Gráfico 106. Inversión reciente en activos fijos, con índice de intención según zona

Gráfico 107. Inversión reciente en maquinaria y equipo, con índice de intención según tamaño

42% 53% 55%

17%13% 10%

21%19% 19%

14%11% 11%

7% 3% 6%

32% 25% 26%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

48% 31%16% 14%

38%

13%

13%

14% 13%

13%

22%

25%

30%24%

28%

12%

21%28%

32%

18%

5% 11% 12% 17%4%

30%

45%

55%60%

37%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

Page 147: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

141 I P á g i n a141 | P á g i n a

Gráfico 108. Inversión reciente en maquinaria y equipo, con índice de intención según sector

Gráfico 109. Inversión reciente en maquinaria y equipo, con índice de intención según zona

24%16%

44%16%

11%

13%37%

31%

22%

18%

29%

15%

5% 13% 7%

41%

53%

32%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

41% 35%44%

14%13%

10%

23%26%

24%

15% 19% 15%

6% 8% 7%

33% 38% 33%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

140 | P á g i n a

Gráfico 106. Inversión reciente en activos fijos, con índice de intención según zona

Gráfico 107. Inversión reciente en maquinaria y equipo, con índice de intención según tamaño

42% 53% 55%

17%13% 10%

21%19% 19%

14%11% 11%

7% 3% 6%

32% 25% 26%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

48% 31%16% 14%

38%

13%

13%

14% 13%

13%

22%

25%

30%24%

28%

12%

21%28%

32%

18%

5% 11% 12% 17%4%

30%

45%

55%60%

37%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

142 I P á g i n a142 | P á g i n a

Gráfico 110. Inversión reciente en innovación y capacitación, con índice de intención según tamaño

Gráfico 111. Inversión reciente en innovación y capacitación, con índice de intención según sector

50%27%

14% 7%50%

14%

14%

14%

7%

14%

19%

28%

31%

27%

23%

14%21%

30%

35%

10%4% 9% 11%

24%

3%

29%

46%

56%

69%

28%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

43% 19%

42%

19%

12%

13%

26%

29%

21%

9%

28%

17%

2%13% 6%

27%

51%

33%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

Page 148: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

143 I P á g i n a143 | P á g i n a

Gráfico 112. Inversión reciente en innovación y capacitación, con índice de intención según zona

Gráfico 113. Inversión reciente en inventarios, con índice de intención según tamaño

41% 37% 44%

15%13%

12%

22%24%

21%

15% 20% 16%

7% 6% 7%

33% 36% 32%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

70% 60% 50% 54% 66%

9%13%

11%15%

9%

13%14%

19% 10%16%

6% 10%15% 14%

6%2% 3% 5% 7% 3%

16%

22% 30% 27%19%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

142 | P á g i n a

Gráfico 110. Inversión reciente en innovación y capacitación, con índice de intención según tamaño

Gráfico 111. Inversión reciente en innovación y capacitación, con índice de intención según sector

50%27%

14% 7%50%

14%

14%

14%

7%

14%

19%

28%

31%

27%

23%

14%21%

30%

35%

10%4% 9% 11%

24%

3%

29%

46%

56%

69%

28%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

43% 19%

42%

19%

12%

13%

26%

29%

21%

9%

28%

17%

2%13% 6%

27%

51%

33%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

Page 149: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

143 I P á g i n a143 | P á g i n a

Gráfico 112. Inversión reciente en innovación y capacitación, con índice de intención según zona

Gráfico 113. Inversión reciente en inventarios, con índice de intención según tamaño

41% 37% 44%

15%13%

12%

22%24%

21%

15% 20% 16%

7% 6% 7%

33% 36% 32%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

70% 60% 50% 54% 66%

9%13%

11%15%

9%

13%14%

19% 10%16%

6% 10%15% 14%

6%2% 3% 5% 7% 3%

16%

22% 30% 27%19%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

142 | P á g i n a

Gráfico 110. Inversión reciente en innovación y capacitación, con índice de intención según tamaño

Gráfico 111. Inversión reciente en innovación y capacitación, con índice de intención según sector

50%27%

14% 7%50%

14%

14%

14%

7%

14%

19%

28%

31%

27%

23%

14%21%

30%

35%

10%4% 9% 11%

24%

3%

29%

46%

56%

69%

28%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

43% 19%

42%

19%

12%

13%

26%

29%

21%

9%

28%

17%

2%13% 6%

27%

51%

33%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

144 I P á g i n a144 | P á g i n a

Gráfico 114. Inversión reciente en inventarios, con índice de intención según sector

Gráfico 115. Inversión reciente en inventarios, con índice de intención según zona

49%

69% 67%

15%

11% 10%23%

13% 13%10% 6% 8%4% 2% 3%

26%15% 17%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

57% 70% 66%

14%

9%8%

16%12%

14%

10% 6% 8%3% 2% 4%

22% 15% 19%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

Page 150: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

145 I P á g i n a145 | P á g i n a

Gráfico 116. Inversión proyectada en activos fijos, con índice de intención según tamaño

Gráfico 117. Inversión proyectada en activos fijos, con índice de intención según sector

60%

43%32% 29%

48%

12%

12%

12% 19%

18%

16%

24%29% 22%

25%

9%17% 21% 23%

8%3% 4% 6% 7% 2%

22%

35%42% 42%

27%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

38% 41%

54%

15% 14%

13%35% 26%

18%

11%15% 12%

2% 4% 4%

31%32%

25%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

144 | P á g i n a

Gráfico 114. Inversión reciente en inventarios, con índice de intención según sector

Gráfico 115. Inversión reciente en inventarios, con índice de intención según zona

49%

69% 67%

15%

11% 10%23%

13% 13%10% 6% 8%4% 2% 3%

26%15% 17%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

57% 70% 66%

14%

9%8%

16%12%

14%

10% 6% 8%3% 2% 4%

22% 15% 19%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

Page 151: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

145 I P á g i n a145 | P á g i n a

Gráfico 116. Inversión proyectada en activos fijos, con índice de intención según tamaño

Gráfico 117. Inversión proyectada en activos fijos, con índice de intención según sector

60%

43%32% 29%

48%

12%

12%

12% 19%

18%

16%

24%29% 22%

25%

9%17% 21% 23%

8%3% 4% 6% 7% 2%

22%

35%42% 42%

27%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

38% 41%

54%

15% 14%

13%35% 26%

18%

11%15% 12%

2% 4% 4%

31%32%

25%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

144 | P á g i n a

Gráfico 114. Inversión reciente en inventarios, con índice de intención según sector

Gráfico 115. Inversión reciente en inventarios, con índice de intención según zona

49%

69% 67%

15%

11% 10%23%

13% 13%10% 6% 8%4% 2% 3%

26%15% 17%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

57% 70% 66%

14%

9%8%

16%12%

14%

10% 6% 8%3% 2% 4%

22% 15% 19%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

146 I P á g i n a146 | P á g i n a

Gráfico 118. Inversión proyectada en activos fijos, con índice de intención según zona

Gráfico 119. Inversión proyectada en maquinaria y equipo, con índice de intención según tamaño

49% 53% 50%

15% 13% 10%

21% 19% 23%

12% 13% 11%3% 3% 5%

27% 25% 28%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

52%37%

19% 18%

41%

12%

13%

13% 15%

14%

19%

26%

32% 25%

29%

11%20%

30%28%

15%5% 5% 6%

14%2%

28%39%

52% 54%

34%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

Page 152: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

147 I P á g i n a147 | P á g i n a

Gráfico 120. Inversión proyectada en maquinaria y equipo, con índice de intención según sector

Gráfico 121. Inversión proyectada en maquinaria y equipo, con índice de intención según zona

30%20% 48%

18%

11%

12%

33%

33%

21%

17%

24%

15%

2%11% 4%

36%

49%

29%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

46%39%

47%

13%13%

11%

24%24%

23%

13%19% 14%

4% 5% 6%

29%35%

30%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

146 | P á g i n a

Gráfico 118. Inversión proyectada en activos fijos, con índice de intención según zona

Gráfico 119. Inversión proyectada en maquinaria y equipo, con índice de intención según tamaño

49% 53% 50%

15% 13% 10%

21% 19% 23%

12% 13% 11%3% 3% 5%

27% 25% 28%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

52%37%

19% 18%

41%

12%

13%

13% 15%

14%

19%

26%

32% 25%

29%

11%20%

30%28%

15%5% 5% 6%

14%2%

28%39%

52% 54%

34%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

Page 153: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

147 I P á g i n a147 | P á g i n a

Gráfico 120. Inversión proyectada en maquinaria y equipo, con índice de intención según sector

Gráfico 121. Inversión proyectada en maquinaria y equipo, con índice de intención según zona

30%20% 48%

18%

11%

12%

33%

33%

21%

17%

24%

15%

2%11% 4%

36%

49%

29%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

46%39%

47%

13%13%

11%

24%24%

23%

13%19% 14%

4% 5% 6%

29%35%

30%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

146 | P á g i n a

Gráfico 118. Inversión proyectada en activos fijos, con índice de intención según zona

Gráfico 119. Inversión proyectada en maquinaria y equipo, con índice de intención según tamaño

49% 53% 50%

15% 13% 10%

21% 19% 23%

12% 13% 11%3% 3% 5%

27% 25% 28%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

52%37%

19% 18%

41%

12%

13%

13% 15%

14%

19%

26%

32% 25%

29%

11%20%

30%28%

15%5% 5% 6%

14%2%

28%39%

52% 54%

34%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

148 I P á g i n a148 | P á g i n a

Gráfico 122. Inversión proyectada en innovación y capacitación, con índice de intención según tamaño

Gráfico 123. Inversión proyectada en innovación y capacitación, con índice de intención según sector

46%29%

17% 15%

45%

13%

13%

11%4%

17%

21%

23%

25%

22%

24%

15%28%

37%

37%

11%5% 7% 10%

22%3%

32%

46%

57%

66%

30%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

42%

22%40%

20%

8%

13%

24%

26%

22%

11%

32%

19%

3%12% 6%

28%

51%

35%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

Page 154: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

149 I P á g i n a149 | P á g i n a

Gráfico 124. Inversión proyectada en innovación y capacitación, con índice de intención según zona

Gráfico 125. Inversión proyectada en inventarios, con índice de intención según tamaño

43%34% 42%

12% 14% 13%

22%22%

25%

16%24%

16%

6% 7% 5%

32% 39% 33%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

69%

54% 48% 54% 58%

10%

13%12%

17%17%

13%20%

22%14%

19%6% 11% 13% 12%

5%2% 3% 5% 4% 1%

17%

26%31%

25%20%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

148 | P á g i n a

Gráfico 122. Inversión proyectada en innovación y capacitación, con índice de intención según tamaño

Gráfico 123. Inversión proyectada en innovación y capacitación, con índice de intención según sector

46%29%

17% 15%

45%

13%

13%

11%4%

17%

21%

23%

25%

22%

24%

15%28%

37%

37%

11%5% 7% 10%

22%3%

32%

46%

57%

66%

30%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

42%

22%40%

20%

8%

13%

24%

26%

22%

11%

32%

19%

3%12% 6%

28%

51%

35%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

Page 155: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

149 I P á g i n a149 | P á g i n a

Gráfico 124. Inversión proyectada en innovación y capacitación, con índice de intención según zona

Gráfico 125. Inversión proyectada en inventarios, con índice de intención según tamaño

43%34% 42%

12% 14% 13%

22%22%

25%

16%24%

16%

6% 7% 5%

32% 39% 33%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

69%

54% 48% 54% 58%

10%

13%12%

17%17%

13%20%

22%14%

19%6% 11% 13% 12%

5%2% 3% 5% 4% 1%

17%

26%31%

25%20%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

148 | P á g i n a

Gráfico 122. Inversión proyectada en innovación y capacitación, con índice de intención según tamaño

Gráfico 123. Inversión proyectada en innovación y capacitación, con índice de intención según sector

46%29%

17% 15%

45%

13%

13%

11%4%

17%

21%

23%

25%

22%

24%

15%28%

37%

37%

11%5% 7% 10%

22%3%

32%

46%

57%

66%

30%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Micro-formal Pequeña-formal Mediana-formal Grande-formal Informal

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

42%

22%40%

20%

8%

13%

24%

26%

22%

11%

32%

19%

3%12% 6%

28%

51%

35%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

150 I P á g i n a150 | P á g i n a

Gráfico 126. Inversión proyectada en inventarios, con índice de intención según sector

Gráfico 127. Inversión proyectada en inventarios, con índice de intención según zona

51% 60% 63%

18%11% 12%

25% 20% 14%

5% 7% 8%2% 2% 3%

22% 20%19%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

57% 65% 61%

15%11%

8%

17% 15%18%

8% 8% 8%3% 2% 4%

21%18%

21%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

Page 156: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

151 I P á g i n a151 | P á g i n a

6.7 ANEXO G: CUESTIONARIOS DE LA ENCUESTA

6.7.1 CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA DE EMPRESAS FORMALES

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) – COHEP

Encuesta de Evaluación del Entorno Propicio para Empresas REGISTRADAS en Honduras Nov 2016 – Ene 2017 Boleta#__________

FILTRO

¿Tiene este negocio una instalación FÍSICA PERMANENTE? 1. Sí 2. No

(fin de la encuesta)

¿Tiene este negocio….?

SI NO Permiso de Operación de la Alcaldía Registro Tributario Nacional (RTN)

SECCIÓN I: DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO Y DE LA EMPRESA

1. ¿Cuál es el cargo que desempeña en esta empresa o negocio?

1. Propietario o dueño del negocio 2. Gerente General 3. Otro:_____________________________ 2. ¿Cuál es su edad? ______________ 3. Sexo: 1. Masculino 2. Femenino 4. ¿Cuál es el promedio de educación de LOS QUE DIRIGEN esta empresa o negocio? (dueño, gerentes o equipo directivo) 1. Primaria incompleta 2. Primaria completa 3. Secundaria o educación técnica completa 4. Universitaria completa 5. ¿Cuál es promedio de educación predominante de LOS TRABAJADORES de la empresa o negocio? 1. Primaria incompleta 2. Primaria completa 3. Secundaria o educación técnica completa 4. Universitaria completa

150 | P á g i n a

Gráfico 126. Inversión proyectada en inventarios, con índice de intención según sector

Gráfico 127. Inversión proyectada en inventarios, con índice de intención según zona

51% 60% 63%

18%11% 12%

25% 20% 14%

5% 7% 8%2% 2% 3%

22% 20%19%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

57% 65% 61%

15%11%

8%

17% 15%18%

8% 8% 8%3% 2% 4%

21%18%

21%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

Page 157: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

151 I P á g i n a151 | P á g i n a

6.7 ANEXO G: CUESTIONARIOS DE LA ENCUESTA

6.7.1 CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA DE EMPRESAS FORMALES

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) – COHEP

Encuesta de Evaluación del Entorno Propicio para Empresas REGISTRADAS en Honduras Nov 2016 – Ene 2017 Boleta#__________

FILTRO

¿Tiene este negocio una instalación FÍSICA PERMANENTE? 1. Sí 2. No

(fin de la encuesta)

¿Tiene este negocio….?

SI NO Permiso de Operación de la Alcaldía Registro Tributario Nacional (RTN)

SECCIÓN I: DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO Y DE LA EMPRESA

1. ¿Cuál es el cargo que desempeña en esta empresa o negocio?

1. Propietario o dueño del negocio 2. Gerente General 3. Otro:_____________________________ 2. ¿Cuál es su edad? ______________ 3. Sexo: 1. Masculino 2. Femenino 4. ¿Cuál es el promedio de educación de LOS QUE DIRIGEN esta empresa o negocio? (dueño, gerentes o equipo directivo) 1. Primaria incompleta 2. Primaria completa 3. Secundaria o educación técnica completa 4. Universitaria completa 5. ¿Cuál es promedio de educación predominante de LOS TRABAJADORES de la empresa o negocio? 1. Primaria incompleta 2. Primaria completa 3. Secundaria o educación técnica completa 4. Universitaria completa

150 | P á g i n a

Gráfico 126. Inversión proyectada en inventarios, con índice de intención según sector

Gráfico 127. Inversión proyectada en inventarios, con índice de intención según zona

51% 60% 63%

18%11% 12%

25% 20% 14%

5% 7% 8%2% 2% 3%

22% 20%19%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

57% 65% 61%

15%11%

8%

17% 15%18%

8% 8% 8%3% 2% 4%

21%18%

21%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zona Norte Zona Centro Zona Sur

Nada Muy poco Poco

Mucho Muchísimo Índice de intención

152 I P á g i n a152 | P á g i n a

6. ¿Cuál es la PRINCIPAL actividad a la que se dedica esta empresa o negocio? (NO LEER OPCIONES) 1. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2. Pesca y acuicultura 3. Explotación de minas y canteras 4. Industrias manufactureras 5. Suministro de electricidad, gas y agua 6. Construcción 7. Comercio 8. Hoteles y Restaurantes 9. Transporte y almacenamiento 10. Comunicaciones 11. Banco y seguros 12. Actividades inmobiliarias y de alquiler 13. Servicios empresariales 14. Servicios de enseñanza 15. Servicios sociales y de salud 16. Otras actividades de servicios 7. ¿A qué otras actividades se dedica esta empresa, ADEMÁS DE LA ACTIVIDAD

PRINCIPAL?

1.______________________________________

2._______________________________________

3.______________________________________ 99. Ninguna otra actividad

8. ¿En qué año empezó a OPERAR esta empresa o negocio? _______________________ 9. ¿Aproximadamente, qué porcentaje de su empresa es de CAPITAL EXTRANJERO? _____________ 10. ¿Qué relación tiene su empresa con el MERCADO EXTERNO? 1. Exporta e importa 2. Solamente exporta 3. Solamente importa 4. Ninguna porque no exporta ni importa

11. ¿Cuántas personas trabajan HABITUALMENTE en esta empresa?_______________ 12. ¿Cuántos son HOMBRES?__________________ o porcentaje aproximado____________% 13. ¿Cuántas son MUJERES?__________________ o porcentaje aproximado____________%

14. ¿Cuántos son trabajadores PERMANENTES?______________ o porcentaje aproximado_________% 15. ¿Cuántos son trabajadores TEMPORALES?______________ o porcentaje aproximado__________% 16. ¿Normalmente, cómo se llevan LAS CUENTAS en este negocio? 1. Con contabilidad formal 2. Sin contabilidad formal pero con algunos registros escritos 3. No se lleva registros escritos de las cuentas

Page 158: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

153 I P á g i n a153 | P á g i n a

SECCIÓN II: PROYECCIÓN COMPETITIVIDAD: PLANES DE INVERSIÓN, ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS

Ahora, hablaremos de su negocio en los ÚLTIMOS 2 AÑOS… (MOSTRAR TARJETA #1, del P17 al P22) 17. ¿Cómo han estado las VENTAS de su empresa en los ÚLTIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR 18. ¿Qué ha pasado con el NÚMERO DE EMPLEADOS de su empresa en los ÚLTIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR 19. ¿Qué ha pasado con las INVERSIONES de su empresa en los ÚLTIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR Ahora, hablaremos de su negocio en los PRÓXIMOS 2 AÑOS…

20. ¿Cómo cree que estarán las VENTAS de su empresa en los PRÓXIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR 21. ¿Qué cree que pasará con el NÚMERO DE EMPLEADOS de su empresa en los PRÓXIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR 22. ¿Qué cree que pasará con las INVERSIONES de su empresa en los PRÓXIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR

152 | P á g i n a

6. ¿Cuál es la PRINCIPAL actividad a la que se dedica esta empresa o negocio? (NO LEER OPCIONES) 1. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2. Pesca y acuicultura 3. Explotación de minas y canteras 4. Industrias manufactureras 5. Suministro de electricidad, gas y agua 6. Construcción 7. Comercio 8. Hoteles y Restaurantes 9. Transporte y almacenamiento 10. Comunicaciones 11. Banco y seguros 12. Actividades inmobiliarias y de alquiler 13. Servicios empresariales 14. Servicios de enseñanza 15. Servicios sociales y de salud 16. Otras actividades de servicios 7. ¿A qué otras actividades se dedica esta empresa, ADEMÁS DE LA ACTIVIDAD

PRINCIPAL?

1.______________________________________

2._______________________________________

3.______________________________________ 99. Ninguna otra actividad

8. ¿En qué año empezó a OPERAR esta empresa o negocio? _______________________ 9. ¿Aproximadamente, qué porcentaje de su empresa es de CAPITAL EXTRANJERO? _____________ 10. ¿Qué relación tiene su empresa con el MERCADO EXTERNO? 1. Exporta e importa 2. Solamente exporta 3. Solamente importa 4. Ninguna porque no exporta ni importa

11. ¿Cuántas personas trabajan HABITUALMENTE en esta empresa?_______________ 12. ¿Cuántos son HOMBRES?__________________ o porcentaje aproximado____________% 13. ¿Cuántas son MUJERES?__________________ o porcentaje aproximado____________%

14. ¿Cuántos son trabajadores PERMANENTES?______________ o porcentaje aproximado_________% 15. ¿Cuántos son trabajadores TEMPORALES?______________ o porcentaje aproximado__________% 16. ¿Normalmente, cómo se llevan LAS CUENTAS en este negocio? 1. Con contabilidad formal 2. Sin contabilidad formal pero con algunos registros escritos 3. No se lleva registros escritos de las cuentas

Page 159: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

153 I P á g i n a153 | P á g i n a

SECCIÓN II: PROYECCIÓN COMPETITIVIDAD: PLANES DE INVERSIÓN, ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS

Ahora, hablaremos de su negocio en los ÚLTIMOS 2 AÑOS… (MOSTRAR TARJETA #1, del P17 al P22) 17. ¿Cómo han estado las VENTAS de su empresa en los ÚLTIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR 18. ¿Qué ha pasado con el NÚMERO DE EMPLEADOS de su empresa en los ÚLTIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR 19. ¿Qué ha pasado con las INVERSIONES de su empresa en los ÚLTIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR Ahora, hablaremos de su negocio en los PRÓXIMOS 2 AÑOS…

20. ¿Cómo cree que estarán las VENTAS de su empresa en los PRÓXIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR 21. ¿Qué cree que pasará con el NÚMERO DE EMPLEADOS de su empresa en los PRÓXIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR 22. ¿Qué cree que pasará con las INVERSIONES de su empresa en los PRÓXIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR

152 | P á g i n a

6. ¿Cuál es la PRINCIPAL actividad a la que se dedica esta empresa o negocio? (NO LEER OPCIONES) 1. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2. Pesca y acuicultura 3. Explotación de minas y canteras 4. Industrias manufactureras 5. Suministro de electricidad, gas y agua 6. Construcción 7. Comercio 8. Hoteles y Restaurantes 9. Transporte y almacenamiento 10. Comunicaciones 11. Banco y seguros 12. Actividades inmobiliarias y de alquiler 13. Servicios empresariales 14. Servicios de enseñanza 15. Servicios sociales y de salud 16. Otras actividades de servicios 7. ¿A qué otras actividades se dedica esta empresa, ADEMÁS DE LA ACTIVIDAD

PRINCIPAL?

1.______________________________________

2._______________________________________

3.______________________________________ 99. Ninguna otra actividad

8. ¿En qué año empezó a OPERAR esta empresa o negocio? _______________________ 9. ¿Aproximadamente, qué porcentaje de su empresa es de CAPITAL EXTRANJERO? _____________ 10. ¿Qué relación tiene su empresa con el MERCADO EXTERNO? 1. Exporta e importa 2. Solamente exporta 3. Solamente importa 4. Ninguna porque no exporta ni importa

11. ¿Cuántas personas trabajan HABITUALMENTE en esta empresa?_______________ 12. ¿Cuántos son HOMBRES?__________________ o porcentaje aproximado____________% 13. ¿Cuántas son MUJERES?__________________ o porcentaje aproximado____________%

14. ¿Cuántos son trabajadores PERMANENTES?______________ o porcentaje aproximado_________% 15. ¿Cuántos son trabajadores TEMPORALES?______________ o porcentaje aproximado__________% 16. ¿Normalmente, cómo se llevan LAS CUENTAS en este negocio? 1. Con contabilidad formal 2. Sin contabilidad formal pero con algunos registros escritos 3. No se lleva registros escritos de las cuentas

154 I P á g i n a154 | P á g i n a

23. En los ÚLTIMOS 2 AÑOS, ¿Qué tanto ha invertido en…? (MOSTRAR TARJETA #2)

NADA

0%

MUY POCO 1-5%

POCO 6-10%

MUCHO 11-20%

MUCHÍSIMO + de 20%

NS/NR

Terrenos y propiedades inmuebles

Construcción o ampliación de locales o

instalaciones

Vehículos para la empresa Herramientas

Maquinarias para elaborar o procesar productos

Innovación o creación de productos nuevos

Capacitación de empleados

Inventarios 24. En los PRÓXIMOS 2 AÑOS, ¿Qué tanto piensa invertir esta empresa en…? (MOSTRAR TARJETA #2)

NADA

0%

MUY POCO 1-5%

POCO 6-10%

MUCHO 11-20%

MUCHÍSIMO + de 20%

NS/NR

Terrenos y propiedades inmuebles

Construcción o ampliación de locales o

instalaciones

Vehículos para la empresa Herramientas

Maquinarias para elaborar o procesar productos

Innovación o creación de productos nuevos

Capacitación de empleados

Inventarios

Page 160: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

155 I P á g i n a155 | P á g i n a

5. Si la empresa no piensa invertir NADA en los próximos 2 años, por favor mencione las 3 PRINCIPALES razones por las cuales la empresa no invertirá: (MOSTRAR TARJETA #3)

RAZÓN #1 RAZÓN #2 RAZÓN #3

A la empresa le está yendo mal La empresa no tiene acceso a

financiamiento

Intereses muy altos No hay seguridad en la economía del país

No hay seguridad jurídica Hay mucha delincuencia en el país

26. ¿Cuál de las siguientes HA REALIZADO en su empresa? (OPCIÓN MÚLTIPLE) (MOSTRAR TARJETA #4)

SÍ Invertir en mejores maneras de producir

Mejorar la organización del negocio Mejorar el ambiente laboral

Diversificar el negocio Explorar nuevos mercados Capacitar a los empleados

Implementar nuevas formas de disminuir costos 27. ¿Qué tan importante cree que son estas acciones para su negocio? (MOSTRAR TARJETA #5) NADA

IMPORTANTE POCO

IMPORTANTE NORMAL

ALGO IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

Invertir en mejores maneras

de producir

Mejorar la organización del

negocio

Mejorar el ambiente laboral

Diversificar el negocio

Explorar nuevos mercados

Capacitar a los empleados

Implementar nuevas formas de disminuir costos

154 | P á g i n a

23. En los ÚLTIMOS 2 AÑOS, ¿Qué tanto ha invertido en…? (MOSTRAR TARJETA #2)

NADA

0%

MUY POCO 1-5%

POCO 6-10%

MUCHO 11-20%

MUCHÍSIMO + de 20%

NS/NR

Terrenos y propiedades inmuebles

Construcción o ampliación de locales o

instalaciones

Vehículos para la empresa Herramientas

Maquinarias para elaborar o procesar productos

Innovación o creación de productos nuevos

Capacitación de empleados

Inventarios 24. En los PRÓXIMOS 2 AÑOS, ¿Qué tanto piensa invertir esta empresa en…? (MOSTRAR TARJETA #2)

NADA

0%

MUY POCO 1-5%

POCO 6-10%

MUCHO 11-20%

MUCHÍSIMO + de 20%

NS/NR

Terrenos y propiedades inmuebles

Construcción o ampliación de locales o

instalaciones

Vehículos para la empresa Herramientas

Maquinarias para elaborar o procesar productos

Innovación o creación de productos nuevos

Capacitación de empleados

Inventarios

Page 161: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

155 I P á g i n a155 | P á g i n a

5. Si la empresa no piensa invertir NADA en los próximos 2 años, por favor mencione las 3 PRINCIPALES razones por las cuales la empresa no invertirá: (MOSTRAR TARJETA #3)

RAZÓN #1 RAZÓN #2 RAZÓN #3

A la empresa le está yendo mal La empresa no tiene acceso a

financiamiento

Intereses muy altos No hay seguridad en la economía del país

No hay seguridad jurídica Hay mucha delincuencia en el país

26. ¿Cuál de las siguientes HA REALIZADO en su empresa? (OPCIÓN MÚLTIPLE) (MOSTRAR TARJETA #4)

SÍ Invertir en mejores maneras de producir

Mejorar la organización del negocio Mejorar el ambiente laboral

Diversificar el negocio Explorar nuevos mercados Capacitar a los empleados

Implementar nuevas formas de disminuir costos 27. ¿Qué tan importante cree que son estas acciones para su negocio? (MOSTRAR TARJETA #5) NADA

IMPORTANTE POCO

IMPORTANTE NORMAL

ALGO IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

Invertir en mejores maneras

de producir

Mejorar la organización del

negocio

Mejorar el ambiente laboral

Diversificar el negocio

Explorar nuevos mercados

Capacitar a los empleados

Implementar nuevas formas de disminuir costos

154 | P á g i n a

23. En los ÚLTIMOS 2 AÑOS, ¿Qué tanto ha invertido en…? (MOSTRAR TARJETA #2)

NADA

0%

MUY POCO 1-5%

POCO 6-10%

MUCHO 11-20%

MUCHÍSIMO + de 20%

NS/NR

Terrenos y propiedades inmuebles

Construcción o ampliación de locales o

instalaciones

Vehículos para la empresa Herramientas

Maquinarias para elaborar o procesar productos

Innovación o creación de productos nuevos

Capacitación de empleados

Inventarios 24. En los PRÓXIMOS 2 AÑOS, ¿Qué tanto piensa invertir esta empresa en…? (MOSTRAR TARJETA #2)

NADA

0%

MUY POCO 1-5%

POCO 6-10%

MUCHO 11-20%

MUCHÍSIMO + de 20%

NS/NR

Terrenos y propiedades inmuebles

Construcción o ampliación de locales o

instalaciones

Vehículos para la empresa Herramientas

Maquinarias para elaborar o procesar productos

Innovación o creación de productos nuevos

Capacitación de empleados

Inventarios

156 I P á g i n a156 | P á g i n a

SECCIÓN III: ACCESO AL FINANCIAMIENTO 28. ¿Cuál es la PRINCIPAL fuente de financiamiento de la empresa? (MOSTRAR TARJETA #6)

1. Recursos propios 2. Banca privada nacional 3. Banca internacional 4. Banca estatal

5. Institución de Microcrédito o Cooperativa de ahorro y crédito 6. Prestamistas individuales

7. Proyectos o Programas del Gobierno 8. Organismos internacionales 9. ONG´S 10.Otro______________ 29. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones: Es fácil obtener financiamiento para…?

Es fácil obtener financiamiento para…

MUY EN DESACUERD

O

EN DESACUERD

O

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO

Negocios nuevos

Ampliar un negocio ya instalado

Capital de trabajo

Compra de tecnología

30. ¿Esta empresa ha tenido dificultades para conseguir un PRÉSTAMO EN UN BANCO?

1. Sí 2. No (PASE A P32) 31. ¿Cuáles son los 3 PRINCIPALES problemas que ha tenido para conseguirlo? (MOSTRAR TARJETA #7)

RAZÓN #1 RAZÓN #2 RAZÓN #3 La empresa no posee garantías suficientes

Desconocemos cómo solicitar un préstamo

No hay crédito para las empresas pequeñas

No hay crédito para nuestra actividad Otro:

Page 162: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

157 I P á g i n a157 | P á g i n a

SECCIÓN IV: GARANTÍA DE DERECHOS DE PROPIEDAD

32. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones: En Honduras…? (MOSTRAR

TARJETA #8)

En Honduras… MUY EN

DESACUERDO EN

DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO

Se cumplen las leyes que

regulan los derechos de propiedad

Los derechos de propiedad están protegidos por el

Estado

Hay mecanismos legales e

institucionales que permiten

encontrar soluciones rápidas y

eficientes a los disputas de propiedad

Existen problemas de

tomas ilegales y usurpaciones de

propiedades

Se producen traspasos ilegales de

propiedades por actos de

corrupción

156 | P á g i n a

SECCIÓN III: ACCESO AL FINANCIAMIENTO 28. ¿Cuál es la PRINCIPAL fuente de financiamiento de la empresa? (MOSTRAR TARJETA #6)

1. Recursos propios 2. Banca privada nacional 3. Banca internacional 4. Banca estatal

5. Institución de Microcrédito o Cooperativa de ahorro y crédito 6. Prestamistas individuales

7. Proyectos o Programas del Gobierno 8. Organismos internacionales 9. ONG´S 10.Otro______________ 29. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones: Es fácil obtener financiamiento para…?

Es fácil obtener financiamiento para…

MUY EN DESACUERD

O

EN DESACUERD

O

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO

Negocios nuevos

Ampliar un negocio ya instalado

Capital de trabajo

Compra de tecnología

30. ¿Esta empresa ha tenido dificultades para conseguir un PRÉSTAMO EN UN BANCO?

1. Sí 2. No (PASE A P32) 31. ¿Cuáles son los 3 PRINCIPALES problemas que ha tenido para conseguirlo? (MOSTRAR TARJETA #7)

RAZÓN #1 RAZÓN #2 RAZÓN #3 La empresa no posee garantías suficientes

Desconocemos cómo solicitar un préstamo

No hay crédito para las empresas pequeñas

No hay crédito para nuestra actividad Otro:

Page 163: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

157 I P á g i n a157 | P á g i n a

SECCIÓN IV: GARANTÍA DE DERECHOS DE PROPIEDAD

32. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones: En Honduras…? (MOSTRAR

TARJETA #8)

En Honduras… MUY EN

DESACUERDO EN

DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO

Se cumplen las leyes que

regulan los derechos de propiedad

Los derechos de propiedad están protegidos por el

Estado

Hay mecanismos legales e

institucionales que permiten

encontrar soluciones rápidas y

eficientes a los disputas de propiedad

Existen problemas de

tomas ilegales y usurpaciones de

propiedades

Se producen traspasos ilegales de

propiedades por actos de

corrupción

156 | P á g i n a

SECCIÓN III: ACCESO AL FINANCIAMIENTO 28. ¿Cuál es la PRINCIPAL fuente de financiamiento de la empresa? (MOSTRAR TARJETA #6)

1. Recursos propios 2. Banca privada nacional 3. Banca internacional 4. Banca estatal

5. Institución de Microcrédito o Cooperativa de ahorro y crédito 6. Prestamistas individuales

7. Proyectos o Programas del Gobierno 8. Organismos internacionales 9. ONG´S 10.Otro______________ 29. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones: Es fácil obtener financiamiento para…?

Es fácil obtener financiamiento para…

MUY EN DESACUERD

O

EN DESACUERD

O

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO

Negocios nuevos

Ampliar un negocio ya instalado

Capital de trabajo

Compra de tecnología

30. ¿Esta empresa ha tenido dificultades para conseguir un PRÉSTAMO EN UN BANCO?

1. Sí 2. No (PASE A P32) 31. ¿Cuáles son los 3 PRINCIPALES problemas que ha tenido para conseguirlo? (MOSTRAR TARJETA #7)

RAZÓN #1 RAZÓN #2 RAZÓN #3 La empresa no posee garantías suficientes

Desconocemos cómo solicitar un préstamo

No hay crédito para las empresas pequeñas

No hay crédito para nuestra actividad Otro:

158 I P á g i n a158 | P á g i n a

SECCIÓN V: IMPUESTOS Y TRÁMITES

33. ¿Para cada uno de los siguientes trámites por favor dígame si ha tenido algún tipo de PROBLEMAS. Si no ha realizado este trámite por favor dígame? (OPCIÓN MÚLTIPLE) (MOSTRAR TARJETA #9)

SÍ NO

NO HA REALIZADO

ESE TRÁMITE Solicitud de RTN

Pago de impuestos en la DEI (hoy SAR) Devoluciones y compensaciones de impuestos en la DEI

Exoneraciones de impuestos por parte de la Secretaría de Finanzas

Registro empresarial ante el IHSS Permisos de Operación Municipal

Permisos de construcción en la Alcaldía Registro de propiedad en el Instituto de la Propiedad

Trámites de Aduana Trámites en CENTREX Certificación de origen Trámites en SENASA

Trámites en el Secretaria de Recursos Naturales Trámites en la Secretaria de Industria y Comercio

34. ¿Cuál fue el PRINCIPAL problema que tuvo? (SOLO LOS QUE MENCIONÓ QUE SÍ EN P33) (MOSTRAR TARJETA #10)

EL TRÁMITE ES MUY LENTO

HAY CORRUPCIÓN

MALA ATENCIÓN

COBRAN MUCHO

Solicitud de RTN Pago de impuestos en la DEI (hoy SAR)

Devoluciones y compensaciones de impuestos en la DEI

Exoneraciones de impuestos por parte de la Secretaría de Finanzas

Registro empresarial ante el IHSS Permisos de Operación Municipal

Permisos de construcción en la Alcaldía Registro en el Instituto de la Propiedad

Trámites de Aduana Trámites en CENTREX Certificación de origen Trámites en SENASA

Trámites en Secretaria de Recursos Naturales Trámites en la Secretaria de Industria y

Comercio

Page 164: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

159 I P á g i n a159 | P á g i n a

SECCIÓN VI: COSTOS DE SERVICIOS PÚBLICOS 35. ¿Cómo cree que son los COSTOS de los siguientes servicios? (MOSTRAR TARJETA #11)

MUY BAJOS

BAJOS NORMALES ALTOS MUY

ALTOS NO LOS UTILIZA

Los servicios portuarios Los servicios de

almacenamiento

Los servicios de transporte de carga

Los servicios aduaneros El suministro de energía

eléctrica

El suministro de agua potable y alcantarillado

sanitario

Los servicios de telefonía Los servicios de internet El servicio de recolección

de basura

SECCIÓN VII: MANO DE OBRA Y CALIFICACIÓN DE EMPLEADOS

36. ¿Qué tipo de personal le cuesta contratar MÁS? 1. Obrero 2. Técnico 3. Profesional 4. Administrativo 5. Gerencial 6. Ninguno 37. ¿Qué tan difícil es encontrar las siguientes HABILIDADES entre los aspirantes a puestos de trabajo? (MOSTRAR TARJETA #12)

MUY

FÁCIL FÁCIL NORMAL DIFÍCIL

MUY DIFÍCIL

NO NECESITAN EMPLEADOS CON

ESAS HABILIDADES

Que puedan leer y escribir bien

Que sepan matemática básica

Que sepan Inglés Que puedan operar

maquinaria

Que sepan computación

158 | P á g i n a

SECCIÓN V: IMPUESTOS Y TRÁMITES

33. ¿Para cada uno de los siguientes trámites por favor dígame si ha tenido algún tipo de PROBLEMAS. Si no ha realizado este trámite por favor dígame? (OPCIÓN MÚLTIPLE) (MOSTRAR TARJETA #9)

SÍ NO

NO HA REALIZADO

ESE TRÁMITE Solicitud de RTN

Pago de impuestos en la DEI (hoy SAR) Devoluciones y compensaciones de impuestos en la DEI

Exoneraciones de impuestos por parte de la Secretaría de Finanzas

Registro empresarial ante el IHSS Permisos de Operación Municipal

Permisos de construcción en la Alcaldía Registro de propiedad en el Instituto de la Propiedad

Trámites de Aduana Trámites en CENTREX Certificación de origen Trámites en SENASA

Trámites en el Secretaria de Recursos Naturales Trámites en la Secretaria de Industria y Comercio

34. ¿Cuál fue el PRINCIPAL problema que tuvo? (SOLO LOS QUE MENCIONÓ QUE SÍ EN P33) (MOSTRAR TARJETA #10)

EL TRÁMITE ES MUY LENTO

HAY CORRUPCIÓN

MALA ATENCIÓN

COBRAN MUCHO

Solicitud de RTN Pago de impuestos en la DEI (hoy SAR)

Devoluciones y compensaciones de impuestos en la DEI

Exoneraciones de impuestos por parte de la Secretaría de Finanzas

Registro empresarial ante el IHSS Permisos de Operación Municipal

Permisos de construcción en la Alcaldía Registro en el Instituto de la Propiedad

Trámites de Aduana Trámites en CENTREX Certificación de origen Trámites en SENASA

Trámites en Secretaria de Recursos Naturales Trámites en la Secretaria de Industria y

Comercio

Page 165: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

159 I P á g i n a159 | P á g i n a

SECCIÓN VI: COSTOS DE SERVICIOS PÚBLICOS 35. ¿Cómo cree que son los COSTOS de los siguientes servicios? (MOSTRAR TARJETA #11)

MUY BAJOS

BAJOS NORMALES ALTOS MUY

ALTOS NO LOS UTILIZA

Los servicios portuarios Los servicios de

almacenamiento

Los servicios de transporte de carga

Los servicios aduaneros El suministro de energía

eléctrica

El suministro de agua potable y alcantarillado

sanitario

Los servicios de telefonía Los servicios de internet El servicio de recolección

de basura

SECCIÓN VII: MANO DE OBRA Y CALIFICACIÓN DE EMPLEADOS

36. ¿Qué tipo de personal le cuesta contratar MÁS? 1. Obrero 2. Técnico 3. Profesional 4. Administrativo 5. Gerencial 6. Ninguno 37. ¿Qué tan difícil es encontrar las siguientes HABILIDADES entre los aspirantes a puestos de trabajo? (MOSTRAR TARJETA #12)

MUY

FÁCIL FÁCIL NORMAL DIFÍCIL

MUY DIFÍCIL

NO NECESITAN EMPLEADOS CON

ESAS HABILIDADES

Que puedan leer y escribir bien

Que sepan matemática básica

Que sepan Inglés Que puedan operar

maquinaria

Que sepan computación

158 | P á g i n a

SECCIÓN V: IMPUESTOS Y TRÁMITES

33. ¿Para cada uno de los siguientes trámites por favor dígame si ha tenido algún tipo de PROBLEMAS. Si no ha realizado este trámite por favor dígame? (OPCIÓN MÚLTIPLE) (MOSTRAR TARJETA #9)

SÍ NO

NO HA REALIZADO

ESE TRÁMITE Solicitud de RTN

Pago de impuestos en la DEI (hoy SAR) Devoluciones y compensaciones de impuestos en la DEI

Exoneraciones de impuestos por parte de la Secretaría de Finanzas

Registro empresarial ante el IHSS Permisos de Operación Municipal

Permisos de construcción en la Alcaldía Registro de propiedad en el Instituto de la Propiedad

Trámites de Aduana Trámites en CENTREX Certificación de origen Trámites en SENASA

Trámites en el Secretaria de Recursos Naturales Trámites en la Secretaria de Industria y Comercio

34. ¿Cuál fue el PRINCIPAL problema que tuvo? (SOLO LOS QUE MENCIONÓ QUE SÍ EN P33) (MOSTRAR TARJETA #10)

EL TRÁMITE ES MUY LENTO

HAY CORRUPCIÓN

MALA ATENCIÓN

COBRAN MUCHO

Solicitud de RTN Pago de impuestos en la DEI (hoy SAR)

Devoluciones y compensaciones de impuestos en la DEI

Exoneraciones de impuestos por parte de la Secretaría de Finanzas

Registro empresarial ante el IHSS Permisos de Operación Municipal

Permisos de construcción en la Alcaldía Registro en el Instituto de la Propiedad

Trámites de Aduana Trámites en CENTREX Certificación de origen Trámites en SENASA

Trámites en Secretaria de Recursos Naturales Trámites en la Secretaria de Industria y

Comercio

160 I P á g i n a160 | P á g i n a

38. Si han hecho CAPACITACIONES A SUS EMPLEADOS, ¿quién ha PAGADO esas capacitaciones? 1. La empresa 2. El Gobierno Central 3. La Municipalidad 4. ONG´s 5. Organismo internacional 6. No se han realizado capacitaciones 39. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones? (MOSTRAR TARJETA #13)

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN

DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO

De los centros de capacitación técnica salen buenos técnicos

De las universidades salen buenos profesionales

Es fácil encontrar empresas y centros de formación que prestan servicios de

capacitación a los trabajadores

SECCIÓN VIII: SEGURIDAD CIUDADANA Y COSTOS DE VIGILANCIA

40. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones? (MOSTRAR TARJETA #13)

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN

DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO La policía brinda suficiente resguardo

y seguridad a las empresas

Las condiciones de seguridad de los negocios han mejorado

Las empresas cada vez gastan menos en seguridad

41. Aproximadamente, ¿qué porcentaje de sus costos totales los destina para SEGURIDAD?______________%

Page 166: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

161 I P á g i n a161 | P á g i n a

SECCIÓN IX: RELACIÓN DE LA EMPRESA CON LOS TRABAJADORES

42. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones? (MOSTRAR TARJETA #13)

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO

Las leyes laborales promueven una buena relación entre trabajadores y

empresarios

Los derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios se

encuentran garantizados en la práctica

En esta empresa existe una excelente relación entre jefes y empleados

En esta empresa existe una excelente relación entre los empleados

Los sindicatos de trabajadores contribuyen a mejorar la relación entre

los jefes y los empleados

SECCIÓN X: ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL

43. ¿Se encuentra su empresa o negocio asociado a alguna cámara empresarial, asociación de productores o gremios?

1. Si 2. No (Pase P45) 44. ¿A cuál cámara empresarial, asociación de productores o gremio pertenece? ___________________________________________________________________________ 45. ¿Por qué no está asociado a una Cámara o Asociación Empresarial?

(OPCIÓN MÚLTIPLE) (MOSTRAR TARJETA #14)

1. No conoce ningún gremio que represente a mi sector o actividad 2. No sabe cómo puede afiliarse 3. No sabe los beneficios que le podría

generar 4. El negocio es muy pequeño para afiliarse 5. Lo ha intentado y no ha

podido 6. No ve ningún beneficio 7. La membresía es costosa

46. ¿Cómo califica el rol del COHEP como organización gremial? 1. Muy negativo 2. Negativo 3. Regular 4. Positivo 5. Muy positivo 6. NS/NR 47. ¿Si tuviera que vender los bienes de su empresa o negocio, cuánto cree que le pagarían? LPS___________ 48. ¿Cuánto son sus ventas anuales aproximadamente? LPS______________________

160 | P á g i n a

38. Si han hecho CAPACITACIONES A SUS EMPLEADOS, ¿quién ha PAGADO esas capacitaciones? 1. La empresa 2. El Gobierno Central 3. La Municipalidad 4. ONG´s 5. Organismo internacional 6. No se han realizado capacitaciones 39. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones? (MOSTRAR TARJETA #13)

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN

DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO

De los centros de capacitación técnica salen buenos técnicos

De las universidades salen buenos profesionales

Es fácil encontrar empresas y centros de formación que prestan servicios de

capacitación a los trabajadores

SECCIÓN VIII: SEGURIDAD CIUDADANA Y COSTOS DE VIGILANCIA

40. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones? (MOSTRAR TARJETA #13)

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN

DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO La policía brinda suficiente resguardo

y seguridad a las empresas

Las condiciones de seguridad de los negocios han mejorado

Las empresas cada vez gastan menos en seguridad

41. Aproximadamente, ¿qué porcentaje de sus costos totales los destina para SEGURIDAD?______________%

Page 167: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

161 I P á g i n a161 | P á g i n a

SECCIÓN IX: RELACIÓN DE LA EMPRESA CON LOS TRABAJADORES

42. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones? (MOSTRAR TARJETA #13)

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO

Las leyes laborales promueven una buena relación entre trabajadores y

empresarios

Los derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios se

encuentran garantizados en la práctica

En esta empresa existe una excelente relación entre jefes y empleados

En esta empresa existe una excelente relación entre los empleados

Los sindicatos de trabajadores contribuyen a mejorar la relación entre

los jefes y los empleados

SECCIÓN X: ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL

43. ¿Se encuentra su empresa o negocio asociado a alguna cámara empresarial, asociación de productores o gremios?

1. Si 2. No (Pase P45) 44. ¿A cuál cámara empresarial, asociación de productores o gremio pertenece? ___________________________________________________________________________ 45. ¿Por qué no está asociado a una Cámara o Asociación Empresarial?

(OPCIÓN MÚLTIPLE) (MOSTRAR TARJETA #14)

1. No conoce ningún gremio que represente a mi sector o actividad 2. No sabe cómo puede afiliarse 3. No sabe los beneficios que le podría

generar 4. El negocio es muy pequeño para afiliarse 5. Lo ha intentado y no ha

podido 6. No ve ningún beneficio 7. La membresía es costosa

46. ¿Cómo califica el rol del COHEP como organización gremial? 1. Muy negativo 2. Negativo 3. Regular 4. Positivo 5. Muy positivo 6. NS/NR 47. ¿Si tuviera que vender los bienes de su empresa o negocio, cuánto cree que le pagarían? LPS___________ 48. ¿Cuánto son sus ventas anuales aproximadamente? LPS______________________

160 | P á g i n a

38. Si han hecho CAPACITACIONES A SUS EMPLEADOS, ¿quién ha PAGADO esas capacitaciones? 1. La empresa 2. El Gobierno Central 3. La Municipalidad 4. ONG´s 5. Organismo internacional 6. No se han realizado capacitaciones 39. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones? (MOSTRAR TARJETA #13)

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN

DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO

De los centros de capacitación técnica salen buenos técnicos

De las universidades salen buenos profesionales

Es fácil encontrar empresas y centros de formación que prestan servicios de

capacitación a los trabajadores

SECCIÓN VIII: SEGURIDAD CIUDADANA Y COSTOS DE VIGILANCIA

40. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones? (MOSTRAR TARJETA #13)

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN

DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO La policía brinda suficiente resguardo

y seguridad a las empresas

Las condiciones de seguridad de los negocios han mejorado

Las empresas cada vez gastan menos en seguridad

41. Aproximadamente, ¿qué porcentaje de sus costos totales los destina para SEGURIDAD?______________%

162 I P á g i n a162 | P á g i n a

49. ¿Qué porcentaje de su capacidad de producción está utilizando actualmente?________ 50. ¿Este negocio está cotizando en el IHSS (Instituto Hondureño de Seguridad Social)? 1. Si 2. No

Municipio:_______________________________________

Barrio o Colonia:__________________________________

Nombre de la Empresa:_____________________________

Teléfono de la Empresa:____________________________

Longitud:________________________________ Latitud:____________________________

Fecha:__________________________________________

Encuestador:____________________________________

Supervisor:______________________________________

Comentarios:_____________________________________

Sello:

Page 168: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

163 I P á g i n a163 | P á g i n a

6.7.2 CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA DE EMPRESAS INFORMALES

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) – COHEP

Encuesta de Evaluación del Entorno Propicio para Empresas NO REGISTRADAS en Honduras Nov 2016 – Ene 2017 Boleta#__________

FILTRO

¿Tiene este negocio una instalación FÍSICA PERMANENTE? 1. Sí 2. No

(fin de la encuesta)

¿Tiene este negocio….?

SI NO Permiso de Operación de la Alcaldía Registro Tributario Nacional (RTN)

SECCIÓN I: DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO Y DE LA EMPRESA

1. ¿Cuál es el cargo que desempeña en esta empresa o negocio?

1. Propietario o dueño del negocio 2. Gerente General 3. Otro:_____________________________ 2. ¿Cuál es su edad? ______________ 3. Sexo: 1. Masculino 2. Femenino 4. ¿Cuál es el promedio de educación de LOS QUE DIRIGEN esta empresa o negocio? (dueño o gerente) 1. Primaria incompleta 2. Primaria completa 3. Secundaria o educación técnica completa 4. Universitaria completa 5. ¿Cuál es promedio de educación predominante de LOS TRABAJADORES de la empresa o negocio? 1. Primaria incompleta 2. Primaria completa 3. Secundaria o educación técnica completa 4. Universitaria completa 6. ¿Cuál es la PRINCIPAL actividad a la que se dedica esta empresa o negocio? (NO LEER OPCIONES) 1. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2. Pesca y acuicultura 3. Explotación de minas y canteras 4. Industrias manufactureras 5. Suministro de electricidad, gas y agua 6. Construcción 7. Comercio 8. Hoteles y Restaurantes 9. Transporte y almacenamiento 10. Comunicaciones 11. Banco y seguros

162 | P á g i n a

49. ¿Qué porcentaje de su capacidad de producción está utilizando actualmente?________ 50. ¿Este negocio está cotizando en el IHSS (Instituto Hondureño de Seguridad Social)? 1. Si 2. No

Municipio:_______________________________________

Barrio o Colonia:__________________________________

Nombre de la Empresa:_____________________________

Teléfono de la Empresa:____________________________

Longitud:________________________________ Latitud:____________________________

Fecha:__________________________________________

Encuestador:____________________________________

Supervisor:______________________________________

Comentarios:_____________________________________

Sello:

Page 169: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

163 I P á g i n a163 | P á g i n a

6.7.2 CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA DE EMPRESAS INFORMALES

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) – COHEP

Encuesta de Evaluación del Entorno Propicio para Empresas NO REGISTRADAS en Honduras Nov 2016 – Ene 2017 Boleta#__________

FILTRO

¿Tiene este negocio una instalación FÍSICA PERMANENTE? 1. Sí 2. No

(fin de la encuesta)

¿Tiene este negocio….?

SI NO Permiso de Operación de la Alcaldía Registro Tributario Nacional (RTN)

SECCIÓN I: DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO Y DE LA EMPRESA

1. ¿Cuál es el cargo que desempeña en esta empresa o negocio?

1. Propietario o dueño del negocio 2. Gerente General 3. Otro:_____________________________ 2. ¿Cuál es su edad? ______________ 3. Sexo: 1. Masculino 2. Femenino 4. ¿Cuál es el promedio de educación de LOS QUE DIRIGEN esta empresa o negocio? (dueño o gerente) 1. Primaria incompleta 2. Primaria completa 3. Secundaria o educación técnica completa 4. Universitaria completa 5. ¿Cuál es promedio de educación predominante de LOS TRABAJADORES de la empresa o negocio? 1. Primaria incompleta 2. Primaria completa 3. Secundaria o educación técnica completa 4. Universitaria completa 6. ¿Cuál es la PRINCIPAL actividad a la que se dedica esta empresa o negocio? (NO LEER OPCIONES) 1. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2. Pesca y acuicultura 3. Explotación de minas y canteras 4. Industrias manufactureras 5. Suministro de electricidad, gas y agua 6. Construcción 7. Comercio 8. Hoteles y Restaurantes 9. Transporte y almacenamiento 10. Comunicaciones 11. Banco y seguros

162 | P á g i n a

49. ¿Qué porcentaje de su capacidad de producción está utilizando actualmente?________ 50. ¿Este negocio está cotizando en el IHSS (Instituto Hondureño de Seguridad Social)? 1. Si 2. No

Municipio:_______________________________________

Barrio o Colonia:__________________________________

Nombre de la Empresa:_____________________________

Teléfono de la Empresa:____________________________

Longitud:________________________________ Latitud:____________________________

Fecha:__________________________________________

Encuestador:____________________________________

Supervisor:______________________________________

Comentarios:_____________________________________

Sello:

164 I P á g i n a164 | P á g i n a

12. Actividades inmobiliarias y de alquiler 13. Servicios empresariales 14. Servicios de enseñanza 15. Servicios sociales y de salud 16. Otras actividades de servicios 7. ¿En qué año empezó a OPERAR esta empresa o negocio? _______________________ 8. ¿Cuántas personas trabajan HABITUALMENTE en esta empresa?_______________ 9. ¿Cuántos son HOMBRES?__________________ o porcentaje aproximado____________% 10. ¿Cuántas son MUJERES?__________________ o porcentaje aproximado____________%

11. ¿Cuántos son trabajadores PERMANENTES?______________ o porcentaje aproximado_________% 12. ¿Cuántos son trabajadores TEMPORALES?______________ o porcentaje aproximado__________% 13. ¿Normalmente, cómo se llevan LAS CUENTAS en este negocio? 1. Con contabilidad formal 2. Sin contabilidad formal pero con algunos registros escritos 3. No se lleva registros escritos de las cuentas

SECCIÓN II: PROYECCIÓN COMPETITIVIDAD: PLANES DE INVERSIÓN, ESTRATEGIAS

DE NEGOCIOS

Ahora, hablaremos de su negocio en los ÚLTIMOS 2 AÑOS… (MOSTRAR TARJETA #1, del P14 al P19) 14. ¿Cómo han estado las VENTAS de su empresa en los ÚLTIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR 15. ¿Qué ha pasado con el NÚMERO DE EMPLEADOS de su empresa en los ÚLTIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR 16. ¿Qué ha pasado con las INVERSIONES de su empresa en los ÚLTIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR Ahora, hablaremos de su negocio en los PRÓXIMOS 2 AÑOS…

17. ¿Cómo cree que estarán las VENTAS de su empresa en los PRÓXIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR

Page 170: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

165 I P á g i n a165 | P á g i n a

18. ¿Qué cree que pasará con el NÚMERO DE EMPLEADOS de su empresa en los PRÓXIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR 19. ¿Qué cree que pasará con las INVERSIONES de su empresa en los PRÓXIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR 20. En los ÚLTIMOS 2 AÑOS, ¿Qué tanto ha invertido en…? (MOSTRAR TARJETA #2)

NADA

0%

MUY POCO 1-5%

POCO 6-10%

MUCHO 11-20%

MUCHÍSIMO + de 20%

NS/NR

Terrenos y propiedades inmuebles

Construcción o ampliación de locales o

instalaciones

Vehículos para la empresa Herramientas

Maquinarias para elaborar o procesar productos

Innovación o creación de productos nuevos

Capacitación de empleados

Inventarios

21. En los PRÓXIMOS 2 AÑOS, ¿Qué tanto piensa invertir esta empresa en…? (MOSTRAR

TARJETA #2)

NADA

0%

MUY POCO 1-5%

POCO 6-10%

MUCHO 11-20%

MUCHÍSIMO + de 20%

NS/NR

Terrenos y propiedades inmuebles

Construcción o ampliación de locales o

instalaciones

Vehículos para la empresa Herramientas

Maquinarias para elaborar o procesar productos

Innovación o creación de productos nuevos

Capacitación de empleados

Inventarios

164 | P á g i n a

12. Actividades inmobiliarias y de alquiler 13. Servicios empresariales 14. Servicios de enseñanza 15. Servicios sociales y de salud 16. Otras actividades de servicios 7. ¿En qué año empezó a OPERAR esta empresa o negocio? _______________________ 8. ¿Cuántas personas trabajan HABITUALMENTE en esta empresa?_______________ 9. ¿Cuántos son HOMBRES?__________________ o porcentaje aproximado____________% 10. ¿Cuántas son MUJERES?__________________ o porcentaje aproximado____________%

11. ¿Cuántos son trabajadores PERMANENTES?______________ o porcentaje aproximado_________% 12. ¿Cuántos son trabajadores TEMPORALES?______________ o porcentaje aproximado__________% 13. ¿Normalmente, cómo se llevan LAS CUENTAS en este negocio? 1. Con contabilidad formal 2. Sin contabilidad formal pero con algunos registros escritos 3. No se lleva registros escritos de las cuentas

SECCIÓN II: PROYECCIÓN COMPETITIVIDAD: PLANES DE INVERSIÓN, ESTRATEGIAS

DE NEGOCIOS

Ahora, hablaremos de su negocio en los ÚLTIMOS 2 AÑOS… (MOSTRAR TARJETA #1, del P14 al P19) 14. ¿Cómo han estado las VENTAS de su empresa en los ÚLTIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR 15. ¿Qué ha pasado con el NÚMERO DE EMPLEADOS de su empresa en los ÚLTIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR 16. ¿Qué ha pasado con las INVERSIONES de su empresa en los ÚLTIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR Ahora, hablaremos de su negocio en los PRÓXIMOS 2 AÑOS…

17. ¿Cómo cree que estarán las VENTAS de su empresa en los PRÓXIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR

Page 171: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

165 I P á g i n a165 | P á g i n a

18. ¿Qué cree que pasará con el NÚMERO DE EMPLEADOS de su empresa en los PRÓXIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR 19. ¿Qué cree que pasará con las INVERSIONES de su empresa en los PRÓXIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR 20. En los ÚLTIMOS 2 AÑOS, ¿Qué tanto ha invertido en…? (MOSTRAR TARJETA #2)

NADA

0%

MUY POCO 1-5%

POCO 6-10%

MUCHO 11-20%

MUCHÍSIMO + de 20%

NS/NR

Terrenos y propiedades inmuebles

Construcción o ampliación de locales o

instalaciones

Vehículos para la empresa Herramientas

Maquinarias para elaborar o procesar productos

Innovación o creación de productos nuevos

Capacitación de empleados

Inventarios

21. En los PRÓXIMOS 2 AÑOS, ¿Qué tanto piensa invertir esta empresa en…? (MOSTRAR

TARJETA #2)

NADA

0%

MUY POCO 1-5%

POCO 6-10%

MUCHO 11-20%

MUCHÍSIMO + de 20%

NS/NR

Terrenos y propiedades inmuebles

Construcción o ampliación de locales o

instalaciones

Vehículos para la empresa Herramientas

Maquinarias para elaborar o procesar productos

Innovación o creación de productos nuevos

Capacitación de empleados

Inventarios

164 | P á g i n a

12. Actividades inmobiliarias y de alquiler 13. Servicios empresariales 14. Servicios de enseñanza 15. Servicios sociales y de salud 16. Otras actividades de servicios 7. ¿En qué año empezó a OPERAR esta empresa o negocio? _______________________ 8. ¿Cuántas personas trabajan HABITUALMENTE en esta empresa?_______________ 9. ¿Cuántos son HOMBRES?__________________ o porcentaje aproximado____________% 10. ¿Cuántas son MUJERES?__________________ o porcentaje aproximado____________%

11. ¿Cuántos son trabajadores PERMANENTES?______________ o porcentaje aproximado_________% 12. ¿Cuántos son trabajadores TEMPORALES?______________ o porcentaje aproximado__________% 13. ¿Normalmente, cómo se llevan LAS CUENTAS en este negocio? 1. Con contabilidad formal 2. Sin contabilidad formal pero con algunos registros escritos 3. No se lleva registros escritos de las cuentas

SECCIÓN II: PROYECCIÓN COMPETITIVIDAD: PLANES DE INVERSIÓN, ESTRATEGIAS

DE NEGOCIOS

Ahora, hablaremos de su negocio en los ÚLTIMOS 2 AÑOS… (MOSTRAR TARJETA #1, del P14 al P19) 14. ¿Cómo han estado las VENTAS de su empresa en los ÚLTIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR 15. ¿Qué ha pasado con el NÚMERO DE EMPLEADOS de su empresa en los ÚLTIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR 16. ¿Qué ha pasado con las INVERSIONES de su empresa en los ÚLTIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR Ahora, hablaremos de su negocio en los PRÓXIMOS 2 AÑOS…

17. ¿Cómo cree que estarán las VENTAS de su empresa en los PRÓXIMOS 2 AÑOS? 1. Fuerte disminución 2. Leve disminución 3. Manteniéndose al mismo nivel 4. Leve incremento 5. Fuerte incremento 6. NS/NR

166 I P á g i n a166 | P á g i n a

22. Si la empresa no piensa invertir NADA en los próximos 2 años, por favor mencione las 3 PRINCIPALES razones por las cuales la empresa no invertirá: (MOSTRAR TARJETA #3)

RAZÓN #1 RAZÓN #2 RAZÓN #3 A la empresa le está yendo mal La empresa no tiene acceso a

financiamiento

Intereses muy altos No hay seguridad en la economía del país

No hay seguridad jurídica Hay mucha delincuencia en el país

23. ¿Cuál de las siguientes HA REALIZADO en su empresa? (OPCIÓN MÚLTIPLE) (MOSTRAR TARJETA #4)

SÍ Invertir en mejores maneras de producir

Mejorar la organización del negocio Mejorar el ambiente laboral

Diversificar el negocio Explorar nuevos mercados Capacitar a los empleados

Implementar nuevas formas de disminuir costos 24. ¿Qué tan importante cree que son estas acciones para su negocio? (MOSTRAR TARJETA #5) NADA

IMPORTANTE POCO

IMPORTANTE NORMAL

ALGO IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

Invertir en mejores maneras

de producir

Mejorar la organización del

negocio

Mejorar el ambiente laboral

Diversificar el negocio

Explorar nuevos mercados

Capacitar a los empleados

Implementar nuevas formas de disminuir costos

Page 172: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

167 I P á g i n a167 | P á g i n a

SECCIÓN III: ACCESO AL FINANCIAMIENTO 25. ¿Cuál es la PRINCIPAL fuente de financiamiento de la empresa? (MOSTRAR TARJETA #6)

1. Recursos propios 2. Banca privada nacional 3. Banca internacional 4. Banca estatal

5. Institución de Microcrédito o Cooperativa de ahorro y crédito 6. Prestamistas individuales

7. Proyectos o Programas del Gobierno 8. Organismos internacionales 9. ONG´S 10.Otro______________ 26. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones: Es fácil obtener financiamiento para…?

Es fácil obtener financiamiento para… MUY EN

DESACUERDO EN

DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN

DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO

Negocios nuevos

Ampliar un negocio ya instalado

Capital de trabajo

Compra de tecnología

27. ¿Esta empresa o negocio ha tenido dificultades para conseguir un PRÉSTAMO EN UN BANCO?

1. Sí 2. No (PASE A P29) 28. ¿Cuáles son los 3 PRINCIPALES problemas que ha tenido para conseguirlo? (MOSTRAR TARJETA #7)

RAZÓN #1 RAZÓN #2 RAZÓN #3 La empresa no posee garantías suficientes

Desconocemos cómo solicitar un préstamo

No hay crédito para las empresas pequeñas

No hay crédito para nuestra actividad Otro:

166 | P á g i n a

22. Si la empresa no piensa invertir NADA en los próximos 2 años, por favor mencione las 3 PRINCIPALES razones por las cuales la empresa no invertirá: (MOSTRAR TARJETA #3)

RAZÓN #1 RAZÓN #2 RAZÓN #3 A la empresa le está yendo mal La empresa no tiene acceso a

financiamiento

Intereses muy altos No hay seguridad en la economía del país

No hay seguridad jurídica Hay mucha delincuencia en el país

23. ¿Cuál de las siguientes HA REALIZADO en su empresa? (OPCIÓN MÚLTIPLE) (MOSTRAR TARJETA #4)

SÍ Invertir en mejores maneras de producir

Mejorar la organización del negocio Mejorar el ambiente laboral

Diversificar el negocio Explorar nuevos mercados Capacitar a los empleados

Implementar nuevas formas de disminuir costos 24. ¿Qué tan importante cree que son estas acciones para su negocio? (MOSTRAR TARJETA #5) NADA

IMPORTANTE POCO

IMPORTANTE NORMAL

ALGO IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

Invertir en mejores maneras

de producir

Mejorar la organización del

negocio

Mejorar el ambiente laboral

Diversificar el negocio

Explorar nuevos mercados

Capacitar a los empleados

Implementar nuevas formas de disminuir costos

Page 173: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

167 I P á g i n a167 | P á g i n a

SECCIÓN III: ACCESO AL FINANCIAMIENTO 25. ¿Cuál es la PRINCIPAL fuente de financiamiento de la empresa? (MOSTRAR TARJETA #6)

1. Recursos propios 2. Banca privada nacional 3. Banca internacional 4. Banca estatal

5. Institución de Microcrédito o Cooperativa de ahorro y crédito 6. Prestamistas individuales

7. Proyectos o Programas del Gobierno 8. Organismos internacionales 9. ONG´S 10.Otro______________ 26. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones: Es fácil obtener financiamiento para…?

Es fácil obtener financiamiento para… MUY EN

DESACUERDO EN

DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN

DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO

Negocios nuevos

Ampliar un negocio ya instalado

Capital de trabajo

Compra de tecnología

27. ¿Esta empresa o negocio ha tenido dificultades para conseguir un PRÉSTAMO EN UN BANCO?

1. Sí 2. No (PASE A P29) 28. ¿Cuáles son los 3 PRINCIPALES problemas que ha tenido para conseguirlo? (MOSTRAR TARJETA #7)

RAZÓN #1 RAZÓN #2 RAZÓN #3 La empresa no posee garantías suficientes

Desconocemos cómo solicitar un préstamo

No hay crédito para las empresas pequeñas

No hay crédito para nuestra actividad Otro:

166 | P á g i n a

22. Si la empresa no piensa invertir NADA en los próximos 2 años, por favor mencione las 3 PRINCIPALES razones por las cuales la empresa no invertirá: (MOSTRAR TARJETA #3)

RAZÓN #1 RAZÓN #2 RAZÓN #3 A la empresa le está yendo mal La empresa no tiene acceso a

financiamiento

Intereses muy altos No hay seguridad en la economía del país

No hay seguridad jurídica Hay mucha delincuencia en el país

23. ¿Cuál de las siguientes HA REALIZADO en su empresa? (OPCIÓN MÚLTIPLE) (MOSTRAR TARJETA #4)

SÍ Invertir en mejores maneras de producir

Mejorar la organización del negocio Mejorar el ambiente laboral

Diversificar el negocio Explorar nuevos mercados Capacitar a los empleados

Implementar nuevas formas de disminuir costos 24. ¿Qué tan importante cree que son estas acciones para su negocio? (MOSTRAR TARJETA #5) NADA

IMPORTANTE POCO

IMPORTANTE NORMAL

ALGO IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

Invertir en mejores maneras

de producir

Mejorar la organización del

negocio

Mejorar el ambiente laboral

Diversificar el negocio

Explorar nuevos mercados

Capacitar a los empleados

Implementar nuevas formas de disminuir costos

168 I P á g i n a168 | P á g i n a

SECCIÓN IV: GARANTÍA DE DERECHOS DE PROPIEDAD

29. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones: En Honduras…? (MOSTRAR

TARJETA #8)

En Honduras… MUY EN

DESACUERDO EN

DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO

Se cumplen las leyes que

regulan los derechos de propiedad

Los derechos de propiedad están protegidos por el

Estado

Hay mecanismos legales e

institucionales que permiten

encontrar soluciones rápidas y

eficientes a los disputas de propiedad

Existen problemas de

tomas ilegales y usurpaciones de

propiedades

Se producen traspasos ilegales de

propiedades por actos de

corrupción

Page 174: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

169 I P á g i n a169 | P á g i n a

SECCIÓN V: TRÁMITES

30. ¿Para cada uno de los siguientes trámites por favor dígame si ha tenido algún tipo de PROBLEMAS. Si no ha realizado este trámite por favor dígame? (OPCIÓN MÚLTIPLE) (MOSTRAR TARJETA #9 no registradas)

SÍ NO

NO HA REALIZADO ESE

TRÁMITE Permisos de construcción en la Alcaldía

Registro de propiedad en el Instituto de la Propiedad Avalúo catastral

Certificación sanitaria agrícola-ganadero Trámites en SERNA

Trámites en Secretaría de Industria y Comercio 31. ¿Cuál fue el PRINCIPAL problema que tuvo? (SOLO LOS QUE MENCIONÓ QUE SÍ EN P30) (MOSTRAR TARJETA #10)

EL TRÁMITE ES MUY LENTO

HAY CORRUPCIÓN

MALA ATENCIÓN

COBRAN MUCHO

Permisos de construcción en la Alcaldía Registro de propiedad en el Instituto de la

Propiedad

Avalúo catastral Certificación sanitaria agrícola-ganadero

Trámites en SERNA Trámites en Secretaría de Industria y Comercio

SECCIÓN VI: COSTOS DE SERVICIOS PÚBLICOS 32. ¿Cómo cree que son los COSTOS de los siguientes servicios? (MOSTRAR TARJETA #11)

MUY BAJOS

BAJOS NORMALES ALTOS MUY

ALTOS NO LOS UTILIZA

Los servicios portuarios Los servicios de

almacenamiento

Los servicios de transporte de carga

Los servicios aduaneros El suministro de energía

eléctrica

El suministro de agua potable y alcantarillado

sanitario

Los servicios de telefonía Los servicios de internet El servicio de recolección

de basura

168 | P á g i n a

SECCIÓN IV: GARANTÍA DE DERECHOS DE PROPIEDAD

29. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones: En Honduras…? (MOSTRAR

TARJETA #8)

En Honduras… MUY EN

DESACUERDO EN

DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO

Se cumplen las leyes que

regulan los derechos de propiedad

Los derechos de propiedad están protegidos por el

Estado

Hay mecanismos legales e

institucionales que permiten

encontrar soluciones rápidas y

eficientes a los disputas de propiedad

Existen problemas de

tomas ilegales y usurpaciones de

propiedades

Se producen traspasos ilegales de

propiedades por actos de

corrupción

Page 175: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

169 I P á g i n a169 | P á g i n a

SECCIÓN V: TRÁMITES

30. ¿Para cada uno de los siguientes trámites por favor dígame si ha tenido algún tipo de PROBLEMAS. Si no ha realizado este trámite por favor dígame? (OPCIÓN MÚLTIPLE) (MOSTRAR TARJETA #9 no registradas)

SÍ NO

NO HA REALIZADO ESE

TRÁMITE Permisos de construcción en la Alcaldía

Registro de propiedad en el Instituto de la Propiedad Avalúo catastral

Certificación sanitaria agrícola-ganadero Trámites en SERNA

Trámites en Secretaría de Industria y Comercio 31. ¿Cuál fue el PRINCIPAL problema que tuvo? (SOLO LOS QUE MENCIONÓ QUE SÍ EN P30) (MOSTRAR TARJETA #10)

EL TRÁMITE ES MUY LENTO

HAY CORRUPCIÓN

MALA ATENCIÓN

COBRAN MUCHO

Permisos de construcción en la Alcaldía Registro de propiedad en el Instituto de la

Propiedad

Avalúo catastral Certificación sanitaria agrícola-ganadero

Trámites en SERNA Trámites en Secretaría de Industria y Comercio

SECCIÓN VI: COSTOS DE SERVICIOS PÚBLICOS 32. ¿Cómo cree que son los COSTOS de los siguientes servicios? (MOSTRAR TARJETA #11)

MUY BAJOS

BAJOS NORMALES ALTOS MUY

ALTOS NO LOS UTILIZA

Los servicios portuarios Los servicios de

almacenamiento

Los servicios de transporte de carga

Los servicios aduaneros El suministro de energía

eléctrica

El suministro de agua potable y alcantarillado

sanitario

Los servicios de telefonía Los servicios de internet El servicio de recolección

de basura

168 | P á g i n a

SECCIÓN IV: GARANTÍA DE DERECHOS DE PROPIEDAD

29. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones: En Honduras…? (MOSTRAR

TARJETA #8)

En Honduras… MUY EN

DESACUERDO EN

DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO

Se cumplen las leyes que

regulan los derechos de propiedad

Los derechos de propiedad están protegidos por el

Estado

Hay mecanismos legales e

institucionales que permiten

encontrar soluciones rápidas y

eficientes a los disputas de propiedad

Existen problemas de

tomas ilegales y usurpaciones de

propiedades

Se producen traspasos ilegales de

propiedades por actos de

corrupción

170 I P á g i n a170 | P á g i n a

SECCIÓN VII: MANO DE OBRA Y CALIFICACIÓN DE EMPLEADOS 33. ¿Qué tan difícil es encontrar las siguientes HABILIDADES entre los aspirantes a puestos de trabajo? (MOSTRAR TARJETA #12)

MUY

FÁCIL FÁCIL NORMAL DIFÍCIL

MUY DIFÍCIL

NO NECESITAN EMPLEADOS CON

ESAS HABILIDADES

Que puedan leer y escribir bien

Que sepan matemática básica

Que sepan Inglés Que puedan operar

maquinaria

Que sepan computación

34. Si han hecho CAPACITACIONES A SUS EMPLEADOS, ¿quién ha PAGADO esas capacitaciones? 1. La empresa 2. El Gobierno Central 3. La Municipalidad 4. ONG´s 5. Organismo internacional 6. No se han realizado capacitaciones

Page 176: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

171 I P á g i n a171 | P á g i n a

35. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones? (MOSTRAR TARJETA #13)

MUY EN

DESACUERDO

EN DESACUER

DO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERD

O

MUY DE

ACUERDO

De los centros de capacitación técnica salen buenos técnicos

De las universidades salen buenos profesionales

Es fácil encontrar empresas y centros de formación que prestan servicios de capacitación a los trabajadores

SECCIÓN VIII: SEGURIDAD CIUDADANA Y COSTOS DE VIGILANCIA

36. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones? (MOSTRAR TARJETA #13)

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO

La policía brinda suficiente resguardo y seguridad a las

empresas

Las condiciones de seguridad de los negocios han mejorado

Las empresas cada vez gastan menos en seguridad

37. Aproximadamente, ¿qué porcentaje de sus costos totales los destina para SEGURIDAD?______________%

170 | P á g i n a

SECCIÓN VII: MANO DE OBRA Y CALIFICACIÓN DE EMPLEADOS 33. ¿Qué tan difícil es encontrar las siguientes HABILIDADES entre los aspirantes a puestos de trabajo? (MOSTRAR TARJETA #12)

MUY

FÁCIL FÁCIL NORMAL DIFÍCIL

MUY DIFÍCIL

NO NECESITAN EMPLEADOS CON

ESAS HABILIDADES

Que puedan leer y escribir bien

Que sepan matemática básica

Que sepan Inglés Que puedan operar

maquinaria

Que sepan computación

34. Si han hecho CAPACITACIONES A SUS EMPLEADOS, ¿quién ha PAGADO esas capacitaciones? 1. La empresa 2. El Gobierno Central 3. La Municipalidad 4. ONG´s 5. Organismo internacional 6. No se han realizado capacitaciones

Page 177: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

171 I P á g i n a171 | P á g i n a

35. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones? (MOSTRAR TARJETA #13)

MUY EN

DESACUERDO

EN DESACUER

DO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERD

O

MUY DE

ACUERDO

De los centros de capacitación técnica salen buenos técnicos

De las universidades salen buenos profesionales

Es fácil encontrar empresas y centros de formación que prestan servicios de capacitación a los trabajadores

SECCIÓN VIII: SEGURIDAD CIUDADANA Y COSTOS DE VIGILANCIA

36. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones? (MOSTRAR TARJETA #13)

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO

La policía brinda suficiente resguardo y seguridad a las

empresas

Las condiciones de seguridad de los negocios han mejorado

Las empresas cada vez gastan menos en seguridad

37. Aproximadamente, ¿qué porcentaje de sus costos totales los destina para SEGURIDAD?______________%

170 | P á g i n a

SECCIÓN VII: MANO DE OBRA Y CALIFICACIÓN DE EMPLEADOS 33. ¿Qué tan difícil es encontrar las siguientes HABILIDADES entre los aspirantes a puestos de trabajo? (MOSTRAR TARJETA #12)

MUY

FÁCIL FÁCIL NORMAL DIFÍCIL

MUY DIFÍCIL

NO NECESITAN EMPLEADOS CON

ESAS HABILIDADES

Que puedan leer y escribir bien

Que sepan matemática básica

Que sepan Inglés Que puedan operar

maquinaria

Que sepan computación

34. Si han hecho CAPACITACIONES A SUS EMPLEADOS, ¿quién ha PAGADO esas capacitaciones? 1. La empresa 2. El Gobierno Central 3. La Municipalidad 4. ONG´s 5. Organismo internacional 6. No se han realizado capacitaciones

172 I P á g i n a172 | P á g i n a

SECCIÓN IX: RELACIÓN DE LA EMPRESA CON LOS TRABAJADORES

38. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones? (MOSTRAR TARJETA #13)

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO

Las leyes laborales promueven una buena relación entre trabajadores y

empresarios

Los derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios se

encuentran garantizados en la práctica

En esta empresa existe una excelente relación entre jefes y empleados

En esta empresa existe una excelente relación entre los empleados

Los sindicatos de trabajadores contribuyen a mejorar la relación entre

los jefes y los empleados

SECCIÓN X: INFORMALIDAD

39. ¿Qué tan de acuerdo está usted con las siguientes afirmaciones? (MOSTRAR TARJETA #13)

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO

La informalidad no genera problemas para el desarrollo de la actividad

Formalizar el negocio nos traería muchos beneficios

Los trámites para formalizar el negocio son fáciles y rápidos

Los costos para formalizar el negocio son bajos

Pagar impuestos al gobierno contribuye al desarrollo del país

Pagar impuestos al gobierno contribuye al generar obras y servicios públicos

40. ¿Si tuviera que vender los bienes de su empresa o negocio, cuánto cree que le pagarían? LPS___________ 41. ¿Cuánto son sus ventas anuales aproximadamente? LPS______________________

Page 178: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

173 I P á g i n a173 | P á g i n a

42. ¿Qué porcentaje de su capacidad de producción está utilizando actualmente?________

Municipio:_______________________________________

Barrio o Colonia:__________________________________

Nombre de la Empresa:_____________________________

Teléfono de la Empresa:____________________________

Longitud:________________________________ Latitud:____________________________

Fecha:__________________________________________

Encuestador:____________________________________

Supervisor:______________________________________

Comentarios:_____________________________________

Sello:

172 | P á g i n a

SECCIÓN IX: RELACIÓN DE LA EMPRESA CON LOS TRABAJADORES

38. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones? (MOSTRAR TARJETA #13)

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO

Las leyes laborales promueven una buena relación entre trabajadores y

empresarios

Los derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios se

encuentran garantizados en la práctica

En esta empresa existe una excelente relación entre jefes y empleados

En esta empresa existe una excelente relación entre los empleados

Los sindicatos de trabajadores contribuyen a mejorar la relación entre

los jefes y los empleados

SECCIÓN X: INFORMALIDAD

39. ¿Qué tan de acuerdo está usted con las siguientes afirmaciones? (MOSTRAR TARJETA #13)

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE

ACUERDO

La informalidad no genera problemas para el desarrollo de la actividad

Formalizar el negocio nos traería muchos beneficios

Los trámites para formalizar el negocio son fáciles y rápidos

Los costos para formalizar el negocio son bajos

Pagar impuestos al gobierno contribuye al desarrollo del país

Pagar impuestos al gobierno contribuye al generar obras y servicios públicos

40. ¿Si tuviera que vender los bienes de su empresa o negocio, cuánto cree que le pagarían? LPS___________ 41. ¿Cuánto son sus ventas anuales aproximadamente? LPS______________________

Page 179: ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE … · Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización

OrganizaciónInternacionaldel Trabajo