encuesta: a 30 años de democracia, ¿cómo nos vemos los cordobeses?

5
30 AÑOS DE DEMOCRACIA ¿Cómo nos vemos los cordobeses? PRESENTACIÓN La Red Ciudadana Nuestra Córdoba presenta una encuesta de percepción realizada en la ciudad de Córdoba con el apoyo técnico de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Católica de Córdoba. La encuesta releva las opiniones de 400 casos encuestados en relación a 4 ejes estratégicos: Desigualdad; Problemas que afectan la ciudad de Córdoba; Participación ciudadana y Transparencia. La idea es relacionar estas percepciones sobre cómo nos vemos con los desafíos que tenemos para fortalecer nuestra democracia. Al cumplirse el 30 aniversario del retorno a la Democracia en nuestro país, Nuestra Córdoba presenta los resultados de este estudio como un modo de contribuir a disparar debates sobre la mirada hoy de los cordobeses, sus preocupaciones y su relación con estos temas. OBJETIVOS Difundir los principales resultados de la encuesta de percepción de Nuestra Córdoba. Promover el debate y el diálogo público sobre la percepción de los cordobeses respecto a los grandes ejes relevados por el estudio. CARACTERÍSTICAS Los videos presentan opiniones de la percepción de los cordobeses sobre la desigualdad, la política, la participación, la transparencia y los modos en que construimos nuestra democracia; interpelan a la audiencia a plantearse interrogantes sobre la calidad de vida en nuestra ciudad y las formas de democracia que construimos. - Hablemos de desigualdad. El 67 % de los cordobeses piensa que en la ciudad de Córdoba la desigualdad para acceder a los bienes y los servicios urbanos, y a oportunidades de vida es alta o muy alta. En relación a la calidad democrática y la desigualdad urbana, el 43,25% opina que para que una sociedad sea democrática una menor brecha de ingresos entre ricos y pobres es “absolutamente importante”, un 44% que es “importante”. Sabías que para el 80% de los cordobeses los espacios que más expresan la desigualdad y la segregación socio-espacial son los countries y las villas. Así es, el 47 % opina que los barrios privados expresan más la desigualdad en Córdoba, y el 32 % menciona a los barrios pobres. La desigualdad tiene que ver con el modo en que se toman las decisiones con las que se construye la ciudad. El 90% de los cordobeses considera que los principales beneficiados de las decisiones gubernamentales son los grupos poderosos que gobiernan en su propio beneficio. Sólo un 8% afirma que la ciudad está gobernada por el bien de todos. La posibilidad de una mayor equidad está relacionada con más y mejor democracia. Una clara decisión en favor de políticas de inclusión es vista como la mejor forma de hacer una sociedad más igualitaria. En relación a esto, el 56% de los capitalinos Por una Ciudad Justa, Democrática y Sustentable

Upload: andres-oliva

Post on 09-Jul-2015

370 views

Category:

News & Politics


2 download

DESCRIPTION

Una encuesta señala que 7 de cada diez cordobeses sostiene que existe alta desigualdad en el acceso a bienes y servicios. Mientras que el 80 % considera que esta desigualdad donde más se expresa es en countries y villas.

TRANSCRIPT

Page 1: Encuesta: A 30 años de democracia, ¿cómo nos vemos los cordobeses?

30 AÑOS DE DEMOCRACIA¿Cómo nos vemos los cordobeses?

PRESENTACIÓN

La Red Ciudadana Nuestra Córdoba presenta una encuesta de percepción realizada en la ciudad de Córdoba con el apoyo técnico de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Católica de Córdoba.

La encuesta releva las opiniones de 400 casos encuestados en relación a 4 ejes estratégicos: Desigualdad; Problemas que afectan la ciudad de Córdoba; Participación ciudadana y Transparencia.

La idea es relacionar estas percepciones sobre cómo nos vemos con los desafíos que tenemos para fortalecer nuestra democracia.

Al cumplirse el 30 aniversario del retorno a la Democracia en nuestro país, Nuestra Córdoba presenta los resultados de este estudio como un modo de contribuir a disparar debates sobre la mirada hoy de los cordobeses, sus preocupaciones y su relación con estos temas.

OBJETIVOS

Difundir los principales resultados de la encuesta de percepción de Nuestra Córdoba.

Promover el debate y el diálogo público sobre la percepción de los cordobeses respecto a los grandes ejes relevados por el estudio.

CARACTERÍSTICAS

Los videos presentan opiniones de la percepción de los cordobeses sobre la desigualdad, la política, la participación, la transparencia y los modos en que construimos nuestra democracia; interpelan a la audiencia a plantearse interrogantes sobre la calidad de vida en nuestra ciudad y las formas de democracia que construimos.

- Hablemos de desigualdad.

El 67 % de los cordobeses piensa que en la ciudad de Córdoba la desigualdad para acceder a los bienes y los servicios urbanos, y a oportunidades de vida es alta o muy alta.

En relación a la calidad democrática y la desigualdad urbana, el 43,25% opina que para que una sociedad sea democrática una menor brecha de ingresos entre ricos y pobres es “absolutamente importante”, un 44% que es “importante”.

Sabías que para el 80% de los cordobeses los espacios que más expresan la desigualdad y la segregación socio-espacial son los countries y las villas.

Así es, el 47 % opina que los barrios privados expresan más la desigualdad en Córdoba, y el 32 % menciona a los barrios pobres.

La desigualdad tiene que ver con el modo en que se toman las decisiones con las que se construye la ciudad.

El 90% de los cordobeses considera que los principales beneficiados de las decisiones gubernamentales son los grupos poderosos que gobiernan en su propio beneficio. Sólo un 8% afirma que la ciudad está gobernada por el bien de todos.

La posibilidad de una mayor equidad está relacionada con más y mejor democracia. Una clara decisión en favor de políticas de inclusión es vista como la mejor forma de hacer una sociedad más igualitaria. En relación a esto, el 56% de los capitalinos

Por una Ciudad Justa, Democrática y Sustentable

Page 2: Encuesta: A 30 años de democracia, ¿cómo nos vemos los cordobeses?

sostiene que políticas de educación podrían reducir las brechas entre pobres y ricos, entre quienes más y menos oportunidades.

INFORMACIÓN EMBARGADAA. DESIGUALDAD

El 38,5% de los cordobeses indicó que para acceder a los bienes y los servicios urbanos y oportunidades de vida la desigualdad es alta y el 28,75% que la desigualdad es muy alta Ambas opciones acumulan el 67,25% de los casos.

Atendiendo a una mirada retrospectiva, se observa que el 51,25% considera que la desigualdad en Córdoba ha aumentado mucho en los últimos 5 años. Pese a que en esta encuesta la desigualdad aquí ha sido definida como desigualdad en el acceso a bienes, servicios y oportunidades de vida, resulta significativo poner en relación estos resultados con otros indicadores que miden la desigualdad de ingresos en Córdoba, en la medida que muestran en lo que a ingresos se refiere una disminución de la misma.

La Brecha de Ingresos1 y el Coeficiente de Gini2 dan cuenta de una disminución de la desigualdad entre el 2008 y el 2010, siendo el año 2009 el que presenta los valores de la menor desigualdad.

Factores que explican la desigualdad urbana:

- Los modos de gobernar

En relación a quiénes son los principales beneficiados de las decisiones gubernamentales, un 90,8% de los casos considera que los grupos poderosos gobiernan en su propio beneficio, frente a un 8,0% que afirma que está gobernada por el bien de todos.

- Segregación socio-espacial de la desigualdad

Sobre los lugares que expresan más la desigualdad en Córdoba, el 47,3% menciona a los barrios privados, el 32,8% a los barrios pobres. Ambas opciones concentran el 80% de las respuestas. Le siguen, luego, los centros comerciales (10,8%) y los barrios históricos (2%).

- Brecha de ingresos y democracia

En relación a la calidad democrática, la cultura cívica y desigualdad urbana, el 43,25% opina que para que una sociedad sea democrática la menor brecha de ingresos entre ricos y pobres es “absolutamente importante”, un 44% que es “importante”, un 8,35% que es “poco importante” y un 4% que es “nada importante”.

- Acciones de gobierno que más reducen la desigualdad en Córdoba

1 “Este indicador, da cuenta de cuántas veces más de ingresos recibe el 10% más rico de la población respecto del 10% más pobre” (Red Ciudadana Nuestra Córdoba, 2012:37).2 “Evalúa el nivel de concentración de la riqueza y es calculado en base al porcentaje acumulado del ingreso total que es apropiado por el porcentaje acumulado de población. Puede asumir valores entre 0 y 1, reflejando un valor de 0 la perfecta igualdad” (Red Ciudadana Nuestra Córdoba, 2012:37).

Por una Ciudad Justa, Democrática y Sustentable

Page 3: Encuesta: A 30 años de democracia, ¿cómo nos vemos los cordobeses?

Considerando ahora aquellas políticas gubernamentales que más contribuyen a reducir la desigualdad en la ciudad los encuestados ponderan en primer lugar la educación (55,75), le siguen vivienda (9,5%), salud (8%), apoyos en dinero (6,25%), servicios públicos (6%) y transporte (2,25%).

Percepción respecto de que la desigualdad urbana afecta la seguridad

B. PROBLEMAS QUE AFECTAN LA CIUDAD DE CÓRDOBA

Se presentó a los encuestados una lista de problemas para priorizar aquellos que afectaban negativamente a la ciudad y, por lo tanto, eran más urgentes de solucionar.En el gráfico siguiente se muestra la jerarquización obtenida. En primer lugar se prioriza el empleo y le sigue en importancia la calidad educativa, la pobreza, el acceso a la vivienda, el acceso a los servicios de salud, la violencia y los robos y el acceso a servicios públicos (como agua, luz, gas, cloacas). El resto de las opciones presentan un alto grado de dispersión con valores muy bajos.

Por una Ciudad Justa, Democrática y Sustentable

Page 4: Encuesta: A 30 años de democracia, ¿cómo nos vemos los cordobeses?

C. PARTICIPACIÓN

Grado de acuerdo respecto del ejercicio delegativo de la democracia

Se consultó sobre el grado de acuerdo respecto de la idea de votar a representantes y delegar en ellos las soluciones de los problemas, como una vía adecuada para mejorar la misma. La amplia mayoría (74%) respondió que acordaba (algo de acuerdo el 36% y muy de acuerdo el 38,3%).

Grado de acuerdo respecto del ejercicio participativo de la democracia (a través de partidos o movimientos políticos)

Cuando se les consultó respecto de la importancia de la participación en partidos o movimientos políticos (además de votar), las respuestas se distribuyeron de manera bipolar. Mientras que el 54% de los encuestados se mostraron de acuerdo (muy de acuerdo y algo de acuerdo), el 46% restante estuvo en desacuerdo (algo en desacuerdo y muy en desacuerdo).

Grado de acuerdo respecto del ejercicio participativo de la democracia (a través de organizaciones sociales)

Se realizó la misma pregunta respecto a la participación en organizaciones sociales y en esta oportunidad, las respuestas fueron mayoritarias en relación al acuerdo (75%) de participar para mejorar la ciudad; mientras que sólo un 25% estuvo en desacuerdo (algo y muy en desacuerdo).

Participación del encuestado o su grupo familiar de grupos u organizaciones

Pese a que una gran mayoría considera importante la participación en organizaciones sociales, muy pocos efectivamente forman parte de alguna de ellas. Entre las más destacadas se encuentran los grupos religiosos (20%) y los grupos o clubes social y/o deportivos (17%), ambos ejemplos que se vinculan más a tareas espirituales o recreativas, antes que políticas. Respecto a estos últimos, emergen los movimientos o partidos políticos (14%) y los centros vecinales o comisiones de vecinos (13%) y gremios o sindicatos (10%) como instancias asociadas a la participación.

Por una Ciudad Justa, Democrática y Sustentable

Page 5: Encuesta: A 30 años de democracia, ¿cómo nos vemos los cordobeses?

D. TRANSPARENCIA

Conocimiento respecto de la forma en que se decide la gestión de los recursos en la ciudad

82% de las personas desconoce la manera en que se ejecutan los recursos en la ciudad, mientras que sólo un 17% de quienes respondieron estaban informados. Y el 80% de los cordobeses encuestados considera que no puede de ninguna manera controlar las acciones del gobierno de la ciudad, mientras que sólo un 19% lo considera posible.

Canales o Mecanismos mediante los cuales se puede controlar la acción del gobierno

Entre quienes consideraron que sí es posible controlar las acciones del gobierno en la ciudad (76 personas) se consultó a través de qué mecanismos o canales se podía ejercer ese control. Los primeros lugares son:

Participación de las audiencias públicas del presupuesto 0,51 Análisis del presupuesto que se publica 0,41 Control a través de Concejales y el Tribunal de Cuentas 0,39 Pedidos de información 0,31

Canales o Mecanismos que utilizaron para controlar la acción del gobierno en el último añoEn todas las alternativas propuestas para la pregunta se respondió por encima del 90% que no habían sido utilizados.

Según los indicadores del GT de Democracia Participativa, las audiencias por el presupuesto de los años 2010 y 2011 son las más concurridas respecto de otras desarrolladas. Sin embargo, durante en el último año esa participación ha decrecido notablemente -de 72 personas a 42 personas- (Red Ciudadana Nuestra Córdoba, 2012).

Por una Ciudad Justa, Democrática y Sustentable