encefalopatía hepática

44
BAUTISTA VARGAS MAGALI YUDITH SÁNCHEZ RAMOS CECILIA VÁZQUEZ BECERRIL SARAHÍ Grupo 4904

Upload: saraxi-vazquez

Post on 27-Jan-2016

34 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Urgencias

TRANSCRIPT

Page 1: Encefalopatía Hepática

BAUTISTA VARGAS MAGALI YUDITH SÁNCHEZ RAMOS CECILIA

VÁZQUEZ BECERRIL SARAHÍ Grupo 4904

Page 2: Encefalopatía Hepática
Page 3: Encefalopatía Hepática

Definición *Encefalopatía Hepática

Como consecuencia de una pérdida de la función metabólica hepática secundaria

a una reducción importante de

parénquima hepático funcionante.

Disminución y/o alteración del

nivel de consciencia

Alteraciones del intelecto y cambios de

personalidad

Alteración de la conducta

Asterixis (temblor aleteante).

Síndrome neuropsiquiátrico caracterizado por:

Page 4: Encefalopatía Hepática

Encefalopatía Hepática

En pacientes con hepatopatía grave, aguda o crónica.

Puede ser aguda y reversible o crónica y

progresiva.

Page 5: Encefalopatía Hepática

Epidemiología

Las enfermedades del sistema digestivo fueron la 5ª causa más frecuente de

mortalidad general en México en el 2011, de las cuales las enfermedades d el hígado

representan el primer lugar (32,728 defunciones por año) (INEGI, 2011).

La encefalopatía hepática ocurre en al menos 30% a 45% de los pacientes con

cirrosis y del 10% al 50% de los pacientes con cortocircuitos portosistémicos

intrahepáticos transyugulares.

Page 6: Encefalopatía Hepática

Según la anormalidad hepática

El delirium es un disturbio en la conciencia acompañado de cambios cognitivos que no

pueden ser mejor explicados por una condición previa o evolución de demencia, se desarrolla en un periodo corto y puede fluctuar en gravedad.

Page 7: Encefalopatía Hepática

Comunicaciones porto-sistémicas

Alteración en la depuración hepática de metabolitos nitrogenados

Page 8: Encefalopatía Hepática

Mecanismos fisiopatológicos involucrados

Hiperamonemia Falsos neurotransmisores Citocinas inflamatorias Estrés oxidativo Neuroesteroides Receptores de benzodiacepinas

Productos bacterianos e infección bacteriana Hiponatremia

Neuroinflamación Edema de astrocitos

Moléculas similares a GABA

Principales mecanismos etiopatogénicos

Neurotoxina

Afecta la síntesis de serotonina y

dopamina; además de la producción de

falsos neurotransmisores.

Respuesta inflamatoria

Bacterias intestinales: principales productoras de amonio, subproducto

de las proteínas ingeridas

Page 9: Encefalopatía Hepática

HIPÓTESIS DE LA INTOXICACIÓN

Sustancias que deterioran o causan daño al SNC son destoxificadas en forma inadecuada por el hígado

enfermo y/o evitan el hígado en su paso mediante vías colaterales circulatorias

Neurotoxicidad mediada por el amonio

Interacción sinérgica (neurotóxica) entre el amonio, mercaptanos, ácidos grasos de cadena corta y fenoles

Page 10: Encefalopatía Hepática

AMONIO

La captación de amonio por el cerebro de los pacientes con encefalopatía hepática es significativamente más alta

que en personas sanas

Las concentraciones arteriales de amonio pueden incrementar la captación de amonio por el cerebro mediante un incremento de la permeabilidad de la

barrera hematoencefálica al amonio

Page 11: Encefalopatía Hepática

HIPÓTESIS DE LA INFLAMACIÓN CEREBRAL POR AMONIO Y GLUTAMATO

Disfunción hepática Síntesis de urea deteriorada

Cerebro Vía importante de destoxificación de amonio

Astrocitos: eliminan amonio mediante la

síntesis de glutamina por amidación del

glutamato

Hiperamonemia

Acumulación de glutamina

Estrés osmótico

Edema de astrocitos

Page 12: Encefalopatía Hepática

AMONIO Y SU TOXICIDAD

Amonio en altas concentraciones: afecta el SNC mediante la modulación de la neurotransmisión

inhibitoria y excitatoria

Insuficiencia hepática aguda.

Manifestación excitatoria

Convulsiones Liberación sináptica aumentada de glutamato

Alcalinización del citosol.

Liberación

calcio-dependiente de

glutamato

Page 13: Encefalopatía Hepática

Enfermedad hepática crónica.

Neurotransmisión inhibitoria

Baja de receptores de glutamato

Glutamato cerebral

disminuido, baja de sitios de

unión en neuronas

postsinápticas y astrocitos.

Aumento del tono GABAérgico en IH Cruza la BHE

Presencia de neuroesteroides con propiedades

agonistas GABAérgicas

Page 14: Encefalopatía Hepática

HIPÓTESIS DE LOS NEUROTRANSMISORES

Formación de falsos neurotransmisores: Octopamina

Feniletanolamina

Acumulación de felilalanina y tirosina

Disminución de dopamina y noradrenalina

Page 15: Encefalopatía Hepática

HIPÓTESIS DE LA DEFICIENCIA

Las sustancias esenciales para el buen funcionamiento del SN no son provistas o son inadecuadamente provistas

por el hígado seriamente dañado

Aminoácidos de cadena ramificada Déficit celular de zinc, potasio, magnesio y ácidos

grasos no saturados

Page 16: Encefalopatía Hepática

HIPÓTESIS DE LA NEUROTOXICIDAD SINÉRGICA

“Ninguna de las sustancias o mecanismos es comagénico por sí mismo”

Presentes al mismo tiempo, aún en pequeñas cantidades,

pueden desarrollar encefalopatía hepática.

Neurotoxicidad del amonio potenciada por ciertas sustancias

Page 17: Encefalopatía Hepática

HIPÓTESIS DE LA GLIOPATÍA PRIMARIA

Destoxificación cerebral de amonio en astrocitos

Formación de glutamina

Amonio + alfa cetoglutarato =

glutamato

Glutamina sintetasa

Acumulación excesiva de glutamina: disminuida por el intercambio de

aminoácidos; equilibrada por la salida de inositol. Equilibrio osmótico

Amonio (potencia osmótica) y glutamina: edema de las células gliales por aumento de la entrada

de agua. Disminución de inositol

Hipoxia, hipercapnia, benzodiacepinas, trastornos electrolíticos, mediadores

inflamatorios y manganeso

Page 18: Encefalopatía Hepática
Page 19: Encefalopatía Hepática
Page 20: Encefalopatía Hepática
Page 21: Encefalopatía Hepática

Manifestaciones clínicas

Alteraciones de la conciencia

• Trastornos del sueño

• Hipersomnia

• Inversión del ritmo del sueño

• Disminución de los movimientos espontáneos.

• Apatía

Alteraciones de la personalidad

• Euforia o depresión no justificadas, agresividad, irritabilidad.

Deterioro intelectual

Alteraciones neuromusculares

• -Signos extrapiramidales . Hipertonía y rigidez.

• -Convulsiones en etapas terminales

• -Trastornos de la marcha, temblor, ataxia y Babinski bilateral.

Page 22: Encefalopatía Hepática
Page 23: Encefalopatía Hepática

Encefalopatía aguda

Brusca disminución en el nivel de

conciencia.

Una vez que se resuelve el episodio, la

encefalopatía desaparece y el paciente

recupera su condición de alerta.

Page 24: Encefalopatía Hepática

Encefalopatía crónica

Episodios frecuentes de encefalopatía aguda

o ser persistente cuando no hay

recuperación del estado neuropsicológico.

El episodio tiene un comienzo y terminación

abruptos.

Parkinsonismo moderado.

Page 25: Encefalopatía Hepática

S A N C H E Z R A M O S C E C I L I A

Page 26: Encefalopatía Hepática

* Síntomas de la EH son muy variables, puede aparecer cualquier signo de los que provocan las enfermedades neurológicas o psiquiátricas.

La presencia de cualquier alteración relacionada con el comportamiento, la actividad motora o la conciencia debe hacer sospechar el comienzo de EH en pacientes previamente diagnosticados de cirrosis hepática.

Diagnóstico diferencial • Encefalopatías metabólicas • Sepsis • Alteraciones electrolíticas • Hemorragia intracraneal • Evento vascular cerebral isquémico • Infecciones del sistema nervioso central • Neoplasias • Delirium tremens, • Alcoholismo, • Estado post-ictal • Síndrome de wernicke-korsakoff • Demencia (alzheimer)

DIAGNÓSTICO de exclusión

Page 27: Encefalopatía Hepática

CRITERIOS DE WEST HAVEN (CWH)

* Evalúan la severidad y clasifica en cinco grados la encefalopatía hepática dependiendo del estado de conciencia y respaldado por la evaluación de otras funciones cerebrales afectadas incluyendo una evaluación subjetiva de las funciones intelectuales, personalidad, cambios del comportamiento y manifestaciones neuromusculares.

Page 28: Encefalopatía Hepática

DETERMINACIÓN DE AMONIO (NH3)

La medición de amonio en sangre puede ser de apoyo diagnóstico y evaluar la respuesta al tratamiento sin ser una herramienta específica para esta patología debido a que un 10% de los pacientes con encefalopatía hepática tienen niveles normales de amonio y un 69% tienen elevación de estos niveles sin presentar manifestaciones clínicas de encefalopatía. No se recomienda la toma rutinaria de amonio en sangre para el diagnóstico de encefalopatía hepática.

Existen múltiples factores externos que alteran su cuantificación (uso de torniquete, transporte de muestra en hielo, tiempo transcurrido entre la extracción y su análisis, utilización de sangre venosa o arterial, etc.) existiendo una gran tasa de falsos positivos y negativos que hacen que no sea una prueba diagnóstica fiable.

Page 29: Encefalopatía Hepática

PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS

Método establecido para cuantificar deterioro cognoscitivo debido a varias formas de encefalopatía, incluyendo encefalopatía mínima.

PHES (psychometric hepatic encephalopathy score)

Agrupa cinco test . Estos test valoran fundamentalmente la habilidad motora fina, la atención y la rapidez del procesamiento de información.

Page 30: Encefalopatía Hepática

ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG) Se sugiere el uso de EEG como herramienta de apoyo para el diagnóstico de EH,

en caso de duda diagnóstica.

Resonancia magnética

Aumento de la señal a nivel de los núcleos de la base, especialmente en globus palidus

Técnicas de imagen no se utilizan como pruebas de rutina en el diagnóstico de EH excepto para hacer diagnóstico diferencial

Page 31: Encefalopatía Hepática
Page 32: Encefalopatía Hepática

TRATAMIENTO

OBJETIVOIS incluyen:

• Detección y tratamiento de factores precipitantes.

• Mejorar el estado mental con tratamiento farmacológico.

MEDIDAS GENERALES

Valorar la capacidad del paciente para mantener permeable la vía aérea. Cuando la encefalopatía es avanzada (grado 3-4 de West-Haven) debe indicarse el ingreso del paciente en una unidad de cuidados intensivos para garantizar una correcta ventilación y evitar una broncoaspiración.

Se deberán buscar y corregir los factores precipitantes

Page 33: Encefalopatía Hepática

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

Se debe ofrecer una dieta normoproteica y evitar la restricción de proteínas.

• Se recomienda un aporte calórico de 30-35 kcal/kg/día.

- Carbohidratos 50-60%.

- Proteínas 20-30% (1-1.5 g/kg/día).

- - Grasas 10-20%

- Restricción de sodio a menos de 2 g/día.

- • Suplementar vitaminas (A, D, E, K, complejo B), zinc y calcio si es necesario.

- • Considerar aumentar las proteínas de origen vegetal, lácteas y los aminoácidos de cadena ramificada.

Page 34: Encefalopatía Hepática

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

La meta del tratamiento farmacológico es mejorar el estado mental al disminuir los niveles de amonio. Esto se puede lograr al disminuir su producción alterando la flora bacteriana o aumentando su excreción.

Disacáridos no absorbibles Lactulosa terapia de primera línea para el tratamiento y profilaxis secundaria. Reducen la absorción de amonio a nivel del colon por efecto catártico y disminuyen su producción al acidificar el contenido intraluminal, disminuyendo la cantidad de bacterias productoras de ureasa y generadoras de amonio.

Administrar VO a dosis de 20 gramos (30 mililitros) 2 o 4 veces al día . En el caso de que no pueda administrarse por vía oral se puede recurrir a su utilización en enemas de lactosa, mezclando 200 gr de lactosa con 800-1000 ml de agua, manteniendo por lo menos 5 minutos en recto y el paciente en decúbito lateral izquierdo

Page 35: Encefalopatía Hepática

ANTIBIÓTICOS NO ABSORBIBLES

Han tenido eficacia en el tratamiento de encefalopatía hepática al disminuir el número de bacterias productoras de amonio en el intestino. En pacientes con un evento agudo que no responden a disacáridos no absorbibles se recomienda el uso de antibióticos orales.

Las dosis recomendadas de antibióticos orales en el manejo de la

EH son: Neomicina 1-2 gr al día dosis máxima

6 gr/día. • Metronidazol 250 mg vía oral cada 6-

12 hrs. • Vancomicina 2 gr/día vía oral.

Rifaximina DOSIS 550 mg dos veces

cada 24 horas (vía oral) Disminuye significativamente la recidiva de EH en pacientes recuperados de un episodio previo y reduce la tasa de ingresos por encefalopatía. Se puede utilizar por periodos mayores de 6 meses para mantener la remisión. La eficacia es equivalente a los disacáridos no absorbibles aunque con un mejor perfil de seguridad (menor diarrea, distención y dolor abdominal).

Page 36: Encefalopatía Hepática

PROBIÓTICOS

Lactobacilli y Bifidobacteria

Alteran la flora bacteriana intestinal disminución de la producción de amonio y su absorción, debido a un descenso en el pH intraluminal,

* Han demostrado mejorar la encefalopatía hepática mínima y la encefalopatía hepática manifiesta. Se pueden utilizar además en la prevención de recurrencias.

L-ornitina-L-aspartato (LoLa) Disminuyen los niveles de amonio al proveer sustratos para el ciclo de la urea y la síntesis de glutamina. Eficaz en los pacientes con encefalopatía grado I y II, sin demostrar mejoría en los pacientes con encefalopatía mínima

Page 37: Encefalopatía Hepática

CASO CLÍNICO

Page 38: Encefalopatía Hepática

Masculino de 66 años

Exfumador (consumo acumulado de tabaco: 80 paquetes-año; dejó de fumar hace 2 meses)

Exbebedor (3 veces a la semana hasta llegar a la embriaguez desde los 34 años hasta hace 2 meses).

Antecedentes de hepatopatía crónica etílica estadio B9 de Child. Ascitis refractaria en tratamiento con paracentesis periódicas.

Tratamiento habitual: furosemida, espironolactona y omeprazol.

Page 39: Encefalopatía Hepática

Padecimiento Actual

De forma accidental, caída casual con

traumatismo craneal sin llegar a perder el

conocimiento.

Su familia refiere algo más de somnolencia

de lo habitual.

Page 40: Encefalopatía Hepática

Exploración física

TA 92/82 mmHg; FC 65 lats/min. SO2 94%.

Herida incisa temporal izda de 3 cm.

A la exploración neurológica:

Consciente

Irritable, somnoliento con dificultad para elaborar ideas.

Abdomen: ascitis franca, circulación colateral.

Extremidades: Aterixis Leve, edema en ambas extremidades, de predominio derecho.

Page 41: Encefalopatía Hepática

Pruebas complementarias

Hemograma: 12140 leucos/mm3; Hb 9,5 g/dL; Hcto 28,6%; VCM 98 fL; 102000 plaquetas/mm3.

Coagulación: actividad protrombina 48,4%; INR 1,48; APTT 26,7 sg.

Bioquímica: glucosa 134 mg/dL; creatinina 1,8 mg/dL; sodio 132 mmol/L; potasio normal; bilirrubina total 1,2 mg/dL; LDH 290 U/L; GPT 23 U/L; GOT 28 U/L; albúmina 1,8 g/dL; amonio 38 umol/L.

TAC cráneo: atrofia cortical de predominio frontal, hipodensidades difusas en sustancia blanca periventricular compatible con encefalopatía de pequeño vaso. No evidencia de sangrados.

ECG: rítmo sinusal normal.

Page 42: Encefalopatía Hepática

1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

◦ Encefalopatía Hepática

2. ¿En qué grado según los criterios de

West Haven se encuentra?

Page 43: Encefalopatía Hepática

3. ¿Cuáles son los datos y/o antecedentes

que nos orientan a dicho diagnóstico?

◦ Alcoholismo crónico

◦ Hepatopatía crónica etílica estadio B9

de Child.

Page 44: Encefalopatía Hepática

3. ¿Cuál sería Dx. Diferencial?

◦ Hemorragia Intracraneal por TCE

◦ Estado Etílico