encare tipo anorexia nerviosa

Upload: vale-defaz

Post on 06-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

para resolución de casos clínicos en psiquiatria infantil

TRANSCRIPT

Encare Tipo Anorexia nerviosa.Resumen.Estamos frente a una adolescente deaos, proc de MSEC, cursandoao de liceo con buen rendimiento, integra NF formado porCursa un cuadro crnico y progresivo centrado en la conducta alimentaria, que ha generado mltiples repercusiones por lo que es grave, que analizaremos.Anlisis semiolgico.Analizaremos la sintomatologa centrada en el comportamiento alimenticio:A nivel fsico presenta:ADELGAZAMIENTO, demeses de evolucin, de Kg, lo que representa % de su peso inicial, con un score Z de y un IMC de todo lo que nos habla de una desnutricin severa. Esto se comprueba en la entrevista, vindose la paciente adelgazada, con desaparicin de la bola de Bichat, resaltos seos visibles, palidez. ANOREXIA: Todo esto como consecuencia de una disminucin voluntaria y progresiva de la alimentacin, asociada a un miedo intenso a ganar peso. Destacamos en este sentido que presenta una alteracin en la percepcin corporal, siendo pacientes que se ven gordas a pesar de estar delgadas. En este caso lo expresa comoEl hecho de que pase muchas horas frente al espejo nos habla de lo mismo. En la entrevista se evidencia que no ha notado su adelgazamiento, y que as se siente bien. Esto nos habla adems de su falta de conciencia mrbida, lo que hace mas grave el cuadro an. Destacamos tambin el uso de prendas holgadas y oscuras para parecer ms delgada, usando mltiples accesorios evidenciando el cuidado de su apariencia.Concurre diariamente al gimnasio, lo que interpretamos como conducta compensatoria, niega otras como uso de diurticos o laxantes.Indagaremos toda la historia alimentaria, desde etapas tempranas, sabiendo que esta se relaciona con alteraciones vinculares. Interesa conocer si presenta rituales en la forma de adquirir el alimento, como ser comer sola, cortar la comida en trozos pequeos y ordenarla en el plato, etc.La paciente presenta tambin AMENORREA, definida como la ausencia de periodo menstrual por ms de tres meses consecutivos, dede evolucin. Previos ciclos regulares, negando IRS:Por todo esto decimos que estamos frente a un cuadro grave, con riesgo vital, con repercusiones orgnicas importantes. En la esfera del humor, vemos que presenta sntomas de humor depresivo, definimos depresin como un estado de nimo esperable durante el desarrollo, frente a prdidas o frustraciones, que se vuelve patolgico cuando se hace permanente, y altera el funcionamiento del individuo. En este caso vemosy de la entrevista destacamosindagaremos el tiempo de evolucin de dicha sintomatologa, y otros elementos de humor en menos, IAE, etc.Por tanto vemos una sintomatologa que comienza siendo de alimentacin y luego depresiva, consideramos de gravedad que no pueda ponerlo en palabras, tiene una dificulta en la expresin de sus sentimientos, esto habla de su manera de funcionar apegndose a lo externo y lo concreto, que es lo que describe esta patologa que pone el sntoma en el cuerpo.En lo ansioso: presenta sntoma de ansiedad en diferentes etapas de su vida, incluyendo elementos de ansiedad por separacin hasta el momento actual (sabemos que la adolescencia es una etapa clave, definida como el segundo periodo de separacin individuacin dado por la crisis de identidad y autoridad fundamental en la etiopatogenia de estos cuadros). Valoraremos en futuras entrevistas otros elementos de ansiedad. Definimos ansiedad como una respuesta emocional compleja dad por la sensacin subjetiva de peligro inminente que es esperable durante el desarrollo, preparando al individuo para la respuesta de pelea o huida y se torna patolgica cuando el peligro no es real o la respuesta es excesiva en intensidad y duracin en relacin al estimulo que la genero, por tanto desadaptativa. Presenta tambin una obsesin con la comida, con su fsico, definimos esta como pensamientos o ideas irracionales intrusos y permanentes que generan ansiedad. Debemos indagar tambin otros rasgos obsesivos. Vamos adems que es una paciente exigente y perfeccionista, centrada en lo acadmico, que se describe como muy preocupada y pendiente siempre de las calificaciones escolares, sin inflexiones en su rendimiento. Vemos adems en la entrevista que se trata de una paciente rgida y concreta, con dificultad en expresar sus emociones, escaso contacto con su angustia, discurso desafectivizado.En cuanto a las repercusiones que ha generado este cuadro, vemos queA nivel social presenta: retraimiento, deja de concurrir a casa de su amiga, deja de compartir la cena con su familia, escaso relacionamiento con pares. Destacamos que el retraimiento social es un FR para suicidio. Mantiene una dificultad en lo social desde siempre, manteniendo a la vez dificultad en la separacin y diferenciacin de su familia. Sexualidad: Llama la atencin en una adolescente deque no le interesen los varones, da cuenta de su dificultad. La amenorrea aqu tiene un peso simblico, desapareciendo todo lo vinculado a lo sexual.A nivel acadmico: presenta un buen rendimiento, cursando actualmente...es un rea que no se ve afectada aun, dada la hiperexigencia caracterstica de estas pacientes. A nivel familiar: no tenemos elementos en la historia. Llama la atencin en un cuadro tan grave que no haya repercusin en la familia. Vemos adems que la familia no puede hablar de la historia de la paciente, los padres presentan la misma dificultad en hablar de lo interno, sin capacidad de insight. Conductas basales:Sueo: alteraciones cuali y cuantitativas que pueden aparecer en el cuadro de humor que presenta en esta paciente. Presenta colecho lo que nos habla de una alteracin vincular. Alimentacin: ya fue analizada.AF: valorar trastornos de la conducta alimentaria, TOC o trastornos de ansiedad. AP: s/p?HL: producto degestacin, embarazo bien controlado o no, tolerado o no, PPN, PD? Alteraciones en la alimentacin en las primeras etapas. Elementos de ansiedad de separacin? Dificultades en la separacin de sus padres, en la adaptacin escolar, colecho. Descripta como una nia tmida y retrada.DF: es una familia que funciona de una forma cerrada, elementos que hablan de dificultad en la separacin de sus principales figuras vinculares, dificultad en la individuacin con la hermana, lo que nos habla de problemas en la bsqueda de su identidad. Familia que tolera los sntomas, realiza consulta tarda, siendo enviada enviada por pediatra. Dificultad en los padres para poder verla, y cuidarla. Diagnostico positivo.Por estar frente a una adolescente de con adelgazamiento, anorexia, amenorrea, miedo intenso a ganar peso, alteracin en la percepcin corporal con mltiples repercusiones, basndonos en la clasificacin multiaxial del DSM IV TR hacemos diagnostico en el eje I de anorexia nerviosa, de tipo restrictivo, dado que la paciente no recurre regularmente a atracones ni a purgas (es decir la provocacin del vomito o uso excesivo de laxantes, diurticos, etc.)Agregamos en el eje I sntomas de humor en menosEje II: clnicamente se infiere un buen NI, aunque sabemos que su diagnostico es clnico y paraclnico.Eje II: desnutricin severa con IMC 13, amenorrea, debemos descartar anemia por la palidez en la consulta, y repercusiones de la desnutricinEje IV: funcionamiento familiar aglutinado, disfuncin familiar, retraimiento social, MSEC deficitario, buen rendimiento acadmico.Eje V: funcionamiento descendido (destacamos que el buen rendimiento acadmico es un sntoma, no lo disfruta).DDEnfermedad mdica: exceden el miedo a aumentar de peso y la distorsin de la imagen corporal. Distimia: desconocemos el tiempo de evolucin de la sintomatologa depresiva, indagaremos en la evolucin en una familia que no ve a la paciente. No podemos descartarla.TOC:?? Fobia social?? Trastorno dismorfico??Diagnostico dinmico-genticoLa anorexia nerviosa es un trastorno que afecta a adolescentes y adultos, siendo 10 veces ms frecuente en mujeres, como es el caso de nuestra paciente.Responde a una etiologa epigentica, donde actan mltiples factores que interactan de forma compleja entre s. Dentro de los factores genticos, hay un componente hereditario inespecfico que se relaciona con la vulnerabilidad depresiva por lo que se ven alteraciones en los neurotransmisores que nombraremos. En este caso la paciente presenta o no AF de estos trastornos sino presenta indagaremos en la evolucin. Se cree que hay una alteracin de la serotonina asociada a disregulacin emocional, as como rasgos de personalidad (perfeccionismo, rigidez emocional y cognitiva, autoexigencia) que predisponen al desarrollo de la anorexia nerviosa. Caractersticas de personalidad que vemos en esta paciente, relacionadas con el modo de funcionar de la familia. La amenorrea se plantea secundaria a una disregulacin del eje hipotlamo- hipofisario- gonadal. Existe una retroalimentacin entre el dficit neuroqumico, la amenorrea, que perpetua el trastorno persistiendo las alteraciones neuroqumicas. Los factores socio-culturales tambin influyen, mediante la valoracin social que se da a la imagen y el cuerpo, donde el modelo social femenino de belleza considera que sta se asocia a la delgadez, siendo la calve del xito. En este caso...Esta sintomatologa asienta en una paciente atravesando la adolescencia, periodo crtico del desarrollo, de gran vulnerabilidad, donde se producen cambios emocionales, corporales, cognitivos y sociales que rompen con el equilibrio previo y producen una reorganizacin del aparato psquico. Se describe como la segunda etapa de separacin-individuacin, donde hay una necesidad de independencia con renuncia a la seguridad y proteccin de los padres, lo que genera angustia. Se producen crisis de autoridad, de identidad y sexualidad, una bsqueda de modelos identificatorios y vinculares fuera del hogar. Existen tambin mltiples duelos como el del cuerpo del nio, la vida del nio y la idealizacin de los padres. En este tipo de trastornos vemos una dificultad en la separacin debido a la gran inseguridad existente en sus vnculos primarios (def apego, TAS?) por lo que se intenta no acceder a la vida del adulto, ni al cuerpo del adulto incluida la sexualidad. Hay una gran falla en la bsqueda de la identidad. Existe gran miedo a crecer, y al cambio con la consecuente crisis de autonoma. Esto genera la sensacin de prdida de control, lo que se intenta superar mediante el control del hambre y del peso, poniendo el sntoma en el cuerpo, mediante un funcionamiento concreto. Se incluyen dentro de las conductas adictivas, presentando adiccin al hambre en este caso. La teora psicodinmica plantea que existira una fijacin en la etapa oral, siendo una solucin de compromiso en el intento de la paciente por resistir conflictos intrapsquicos, la sintomatologa alimentaria se considera una manifestacin conductual de un conflicto emocional. En esta paciente lo vemosParaclnica.El diagnostico es clnico. Sera escalonada, valorando oportunidad.IC con pediatra para valoracin general, del crecimiento, desarrollo, estado nutricional, y repercusiones de la desnutricin severa: hemograma, para descartar anemia, y alteraciones de las otras series, ionograma para descartar alteraciones hidroelectroliticas, F y EH, y funcin renal descartando alteraciones a dicho nivel. IC con cardilogo por alteraciones electrolticas.IC con nutricionista para recuperacin nutricionalIC con gineclogo por amenorreaPsicolgico. En la evolucin solicitaremos IC con psiclogo para realizar test proyectivoSocial. IC con asistente social para ampliar redes de apoyo Informe del liceo valorando relacionamiento con pares Tratamiento. Como primer gesto teraputico se indicara la internacin (no siempre), a travs de un contrato con la paciente y la familia, por su posible riesgo vital y para completar valoracin, con los objetivos de lograr un cambio de hbito alimentario, mejorar el peso y disminuir la sintomatologa, la progresin y comorbilidades, mejorar la funcin global. Buscaremos una reorganizacin familiar mediante la separacin, poniendo la ley en la institucin. Se promovera la creacin de nuevos vnculos. Se establecera un peso objetivo que deber alcanzarse durante la internacin y que condicionara el alta. Estar a cargo de equipo multidisciplinario dirigido por psiquiatra infantilSer multimodal con intervenciones psicosociales y eventual farmacoterapia. Se realizara psicoeducacion acerca de la enfermedad, consecuencias probables y repercusiones, y la importancia del tratamiento, de la paciente y su familia.Realizaremos intervenciones psicoteraputicas buscando generar un vnculo de confianza para lograr una alianza teraputica con la paciente la familia, siendo esta fundamental para lograr una buena evolucin y el xito del tratamiento. Buscaremos mejorar la autoestima, la percepcin corporal, aspectos de la personalidad y el vnculo con la madre. Todos estos apsectos se continuaran trabajando en la evolucin, de forma ambulatoriaSe valorara en la evolucin la necesidad de tratamiento farmacolgico para sintomatologa en la esfera del humor asociada, como el inicio de ISRS (o antipsicoticos). Siendo frmacos de primera eleccin, teniendo en cuenta ef advy riesgo de viraje a la mana al que estaremos atentos, los FR para este sonEvolucin.Depender de la adhesin al tratamiento. Variable, pudiendo tener un curso fluctuante, remisin o evolucin a la cronicidad. Se asocia a alta mortalidad por las repercusiones orgnicas (hidroelectorliticas, cardiacas, etc), y mayor riesgo de comorbilidades con trastorno por consumo de sustancias, IAE, trastornos del humor, ansiedad, evolucin a la bulimia.Pronostico.FBP buen NI, buena escolarizacinFMP consulta tarda, comorbilidad con humor en menos o trast de personalidad, bajo peso al inicio del tto, especialmente IMC menor a 13, actitud familiar, numero y duracin de hospitalizaciones mayor, bajo MSEC, familia tolera sntomas, alteraciones vinculares, presencia de vomitos, consumo de alcohol, antecedentes de IAEEn suma.Hemos visto una paciente adolescente, de...aos, con un trastornos en la conducta alimentaria, en la que diagnosticamos anorexia nerviosa de tipo restrictivo, junto con sintomatologa del humor en menos, todo lo cual ha generado repercusiones orgnicas, fliares, y sociales, por lo que constituye un cuadro grave con riesgo vital potencial y actuaremos de inmediato con internacin, haremos con equipo multidisciplinario valoracin completa y tto multimodal. La evolucin depender de la adherencia al tto con curso variable y alta mortalidad.