enaproc

8
III SESION DE LA PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DESASTRES EN LAS AMERICAS Convocatoria para la identificación y sistematización de experiencias significativas 1 sobre reducción del riesgo en las Américas Anexo 1: Formato para la PRESENTACION de la Experiencia 2 La elaboración del resumen ejecutivo de la experiencia deberá seguir cada uno numerales que se señalan a continuación. En cada uno de ellos se han colocado preguntas para guiar el desarrollo de la narración. Algunas de las preguntas hacen a referencia a temas ya mencionados en el formato de nominación, si lo considera necesario puede modificar las respuestas, de lo contrario puede simplemente copiar su respuesta previa. Esta información adicional será utilizada para preparar la sistematización de todas las experiencias recibidas y como base para la selección de las que serán invitadas a la Plataforma Regional en Argentina. 1. Título o nombre de la experiencia: Acompañar el título de una frase que refleje la naturaleza de la experiencia, teniendo en cuenta el tipo de acciones que desarrolla para contribuir a la reducción del riesgo y la adaptación al cambio climático así como su relación con las 5 prioridades del MAH o los 10 aspectos esenciales de la Campaña “Desarrollando Ciudades Resilientes”. Titulo: Escuela Nacional de Protección Civil La Escuela Nacional de Protección Civil busca impartir capacitación técnica especializada en esta materia, lo que coadyuvará a promover la adopción de un enfoque para el manejo integral de riesgos en el modelo educativo nacional, en la población y autoridades del país. También se creará un sistema de certificación de competencias en Protección Civil para los especialistas de nivel técnico y profesional, con objeto de mejorar las capacidades de los sistemas de protección civil a nivel nacional e implementar nuevas herramientas para permitir una amplia capacitación del personal vinculado con la Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo. 1 El termino “experiencia significativa” incluye no solamente las experiencias consideradas como buenas practicas (historias exitosas) sino también aquellas que, aunque no lo fueron, pueden ser utilizadas para extraer lecciones importantes sobre los procesos de intervención y los aspectos que deben ser mejorados. 2 Formato elaborado con base en los utilizados por el proyecto PREDECAN en el concurso andino “practicas y políticas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres” (2008), la convocatoria de OEA/UNISDR a la presentación de experiencias y buenas practicas en reducción del riesgo y adaptación al cambio climático en el marco del “II encuentro hemisférico sobre mecanismos y redes nacionales para la reducción del riesgo”; y la guía metodológica para la sistematización de herramientas para la gestión del riesgo en el marco del proyecto DIPECHO UNISDR 2011-2012.

Upload: franck-kelevra

Post on 21-Oct-2015

67 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENAPROC

III SESION DE LA PLATAFORMA REGIONAL

PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DESASTRES EN LAS AMERICAS

Convocatoria para la identificación y sistematización de experiencias significativas1 sobre reducción del riesgo en las Américas

Anexo 1: Formato para la PRESENTACION de la Experiencia2

La elaboración del resumen ejecutivo de la experiencia deberá seguir cada uno numerales que se señalan a continuación. En cada uno de ellos se han colocado preguntas para guiar el desarrollo de la narración. Algunas de las preguntas hacen a referencia a temas ya mencionados en el formato de nominación, si lo considera necesario puede modificar las respuestas, de lo contrario puede simplemente copiar su respuesta previa. Esta información adicional será utilizada para preparar la sistematización de todas las experiencias recibidas y como base para la selección de las que serán invitadas a la Plataforma Regional en Argentina.

1. Título o nombre de la experiencia: Acompañar el título de una frase que refleje la naturaleza de la experiencia, teniendo en cuenta el tipo de acciones que desarrolla para contribuir a la reducción del riesgo y la adaptación al cambio climático así como su relación con las 5 prioridades del MAH o los 10 aspectos esenciales de la Campaña “Desarrollando Ciudades Resilientes”.

Titulo: Escuela Nacional de Protección CivilLa Escuela Nacional de Protección Civil busca impartir capacitación técnica especializada en esta materia, lo que coadyuvará a promover la adopción de un enfoque para el manejo integral de riesgos en el modelo educativo nacional, en la población y autoridades del país. También se creará un sistema de certificación de competencias en Protección Civil para los especialistas de nivel técnico y profesional, con objeto de mejorar las capacidades de los sistemas de protección civil a nivel nacional e implementar nuevas herramientas para permitir una amplia capacitación del personal vinculado con la Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo.

2. Ubicación y contexto de la experiencia (máx. 350 palabras por cada numeral): Señalar:

2.1 ¿Dónde se desarrolla o se desarrolló la experiencia? Indicar país, departamento /región /provincia, municipio, mancomunidad, cuenca, comunidad.

México

2.2 ¿Cuáles son las características principales del lugar donde se implementa la experiencia? En este espacio describir de manera clara y concisa, las características relevantes del área geográfica así como: aspectos socio-económicos (tamaño de población, principales actividades productivas, etc.), los riesgos a los que esta expuesta (amenazas de distinto origen y factores de vulnerabilidad) presentes en la localidad; que permitan entender luego el problema que se describa en el punto siguiente

México está situado al sur del paralelo 30º N y en el paralelo 20º N, cuenta con 1 964 375 km2 de superficie territorial, la cual se divide en 10 regiones: Noreste, Golfo de California, Pacífico

1 El termino “experiencia significativa” incluye no solamente las experiencias consideradas como buenas practicas (historias exitosas) sino también aquellas que, aunque no lo fueron, pueden ser utilizadas para extraer lecciones importantes sobre los procesos de intervención y los aspectos que deben ser mejorados. 2 Formato elaborado con base en los utilizados por el proyecto PREDECAN en el concurso andino “practicas y políticas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres” (2008), la convocatoria de OEA/UNISDR a la presentación de experiencias y buenas practicas en reducción del riesgo y adaptación al cambio climático en el marco del “II encuentro hemisférico sobre mecanismos y redes nacionales para la reducción del riesgo”; y la guía metodológica para la sistematización de herramientas para la gestión del riesgo en el marco del proyecto DIPECHO UNISDR 2011-2012.

Page 2: ENAPROC

Central, Norte, Centro, Golfo de México, Balsas-Valle de Oaxaca, Pacífico Sur, Sureste y Península de Yucatán. El clima del país incluye desde climas muy cálidos en las costas, secos en la parte central y norte, templados en las sierras y fríos en las cumbres más altas. México recibe aguas del Océano Pacífico y del Golfo de México y en menor proporción, las del mar del Caribe. Adicionalmente cuenta con lagos, lagunas y depósitos de aguas subterráneas. México cuenta con una población total de 112, 336, 538 personas; 57, 481, 307 son mujeres y 54, 855, 231 son hombres. Las actividades productivas de México son: agricultura, ganadería, minería, silvicultura, pesca, comercio, servicios, comunicaciones y transportes, construcción, energía, manufacturas y turismo. México es un país expuesto a diferentes fenómenos: Geológicos, Hidrometeorológicos, Químico-Tecnológico, Sanitario-Ecológico, Socio-Organizativo.

3.Características de la experiencia (máx. 350 palabras por numeral): Describir:

Descripción del proceso de formulación y desarrollo 3.1 ¿Qué problema se propuso resolver? Describir la situación encontrada como punto de

partida.

Debido a su ubicación, México es escenario de un gran número de fenómenos naturales, destacándose los de tipo hidrometeorológico, geológicos, geotécnicos, tecnológicos y antrópicos que impactan el territorio, ocasionando severos daños, pérdidas materiales y eventualmente, la perdida de vidas humanas. Al respecto, se reconoce la necesidad de construir un círculo virtuoso de la preparación y la autoprotección que conlleva a la generación y transmisión de conocimiento en la Protección Civil y la Prevención de Desastres, favoreciendo la percepción social de riesgo y el desarrollo de estrategias de reacción ante situaciones de emergencia y desastre natural, con objeto de contribuir con la adopción de la Gestión Integral del Riesgo.

3.2 ¿Cómo se formuló el proyecto? ¿Quiénes estuvieron involucrados? Indicar a las instituciones u organizaciones que lideraron, participaron o promovieron la experiencia; a los grupos sociales, sectores o instituciones beneficiarias, y a quienes financiaron la experiencia.

Entre los actores que participaron para el desarrollo de la Escuela Nacional de Protección Civil (ENAPROC), se encuentra el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), quien es formalmente responsable de la educación y de la respuesta a la ocurrencia de desastres, incluido en el área de transferencia de conocimiento, estrategia de formación y capacitación del Programa Nacional de Protección Civil 2008-2012. Al respecto, uno de los propósitos principales del Programa es renovar los esquemas de educación, formación y capacitación mediante la incorporación y promoción de estrategias que faciliten la participación de la sociedad y los gobiernos frente a las diferentes amenazas. Adicionalmente, se plantea la necesidad prioritaria de diseñar y desarrollar la Política Pública de Protección Civil en el país.

Otro de los participantes para el desarrollo de la ENAPROC es la Coordinación General de Protección Civil, a través del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), quien es la institución técnica-científica encargada de crear, gestionar, y promover políticas públicas en materia de prevención de desastres y reducción del riesgo a través de la investigación, el monitoreo, la capacitación y la difusión; y cuyas atribuciones involucran la conducción de la Escuela Nacional de Protección Civil (ENAPROC).

Para el desarrollo del proyecto, se han llevado a cabo visitas y reuniones de trabajo con los Centros de Capacitación de diversas instituciones nacionales e internacionales, que han dado muestra del funcionamiento e implementación de modelos de capacitación, dando lugar al desarrollo e integración de estrategias escolarizadas y de certificación contenidos propios de este proyecto.

3.3 ¿Cómo se vincula el desarrollo del proyecto con las políticas nacionales y/o locales de reducción del riesgo y adaptación al cambio climático?

Mencione de manera específica las normativas, proyectos e iniciativas del nivel nacional y/o local con las que se vincula la experiencia (en caso de que no aplique, indicar los motivos).

Page 3: ENAPROC

Descripción del proceso de formulación y desarrollo

El desarrollo de la Escuela Nacional de Protección Civil, se vincula con la Ley General de Protección Civil (D.O.F. 06-06-2012), en sus capítulos VIII, De la Profesionalización de la Protección Civil, en sus artículos 46, 47 y 48; capitulo IX De la Escuela Nacional de Protección Civil, Capacitación, Acreditación y Certificación, en sus artículos 49 y 50. A efectos de la Ley General de Protección Civil, la Escuela Nacional de Protección Civil (ENAPROC) es una instancia dependiente de la Coordinación Nacional por conducto del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), orientada a la formación sistemática e institucionalizada de capital humano, a través de la capacitación, actualización y especialización de materias teóricas y prácticas. Tendrá como función la acreditación y certificación de las capacidades de las personas que ofrezcan servicios de asesoría y capacitación en los temas relacionados con protección civil.

3.4 ¿Qué objetivos se propusieron alcanzar al inicio de la experiencia?

El proyecto de la ENAPROC se desarrolló con el propósito de complementar la formación básica en materia de protección civil, contribuyendo al desarrollo profesional del personal adscrito a los sectores encargados de aplicar y reforzar las líneas estratégicas de la Política Pública de la Protección Civil, mediante la capacitación del personal en diferentes niveles y áreas de especialidad. Asimismo, busca ofrecer las estrategias para la certificación de las competencias laborales requeridas en las funciones en materia de protección civil, dando reconocimiento a la experiencia adquirida durante su desempeño laboral.

3.5 ¿Cuál fue/ha sido la metodología utilizada (considere como se incluyo la participación de actores involucrados, temas transversales como genero y diversidad cultural)?

El desarrollo del proyecto de la ENAPROC, se llevó a cabo a partir de un diagnóstico de las necesidades y de las ofertas educativas en el país en materia de protección civil, con la finalidad de generar alternativas de formación, capacitación y certificación, cuyos planes, programas educativos e instrumentos de evaluación de competencias sean homologados a nivel nacional

3.6 ¿Cuáles son/fueron las principales actividades realizadas? Diseño y desarrollo curricular de la carrera de Técnico Básico en Gestión Integral del

Riesgo. Diseño y desarrollo de material didáctico de 25 cursos a impartirse en la modalidad en

línea, los cuales se impartirán a grupos de 300 personas de manera simultánea. Diseño de la Plataforma para la administración escolar y el hospedaje de la

documentación que avala la formación en línea. Diseño y desarrollo del sistema de certificación de estándares de competencia laboral en

los temas de Protección Civil, con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la formación educativa con base en competencias.

Diseño y desarrollo de los lineamientos para el registro y operación de las sedes estatales de la ENAPROC.

Diseño y desarrollo de los lineamientos para la acreditación de ofertas educativas y su registro y certificación ante la Secretaría de Educación Pública (SEP).

3.7 ¿Qué dificultades y retos tuvieron que enfrentar y cómo lo hicieron? El desarrollo de la normatividad que diera lugar al planteamiento del Acuerdo de

Creación de la ENAPROC Por disposición contenida en el Acuerdo por el que se establece la ENAPROC, en el

ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO se menciona que para la realización de las funciones de la Escuela, se utilizarán los recursos materiales, humanos y financieros asignados y autorizados al CENAPRED, por lo que no se requerirán ni asignarán recursos adicionales. En el cumplimiento de esta disposición, es menester señalar que el CENAPRED cuenta con recursos asignados para el alcance de las metas de los programas regulares; al compartir estos recursos en la creación e implementación de la Escuela, afectando el avance y logro de los objetivos planteados en el proyecto,

Page 4: ENAPROC

Descripción del proceso de formulación y desarrollo arriesgando la consolidación del mismo.

4.Resultados, impactos y sostenibilidad (máx. 350 palabras): Describir:

Desarrollo de la experiencia4.1 Mencione los principales resultados de la experiencia y especifique la relación con las

prioridades del MAH y/o los aspectos esenciales de la Campaña que identifico previamente.

La Creación de la ENAPROC, mediante el Acuerdo publicado en el DOF, el planteamiento de la misión, visión y valores de la escuela, el desarrollo del mapa curricular de la carrera Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo, el desarrollo de convenios de colaboración con la Secretaria de Educación Pública (SEP) a través de la Dirección General de Acreditación Incorporación y Revalidación (DGAIR), y la planeación del sistema de certificación de Estándares de Competencia laboral de acuerdo con la normatividad del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), dan respuesta a la prioridad 3 del MAH, destacando a la educación como una herramienta esencial para establecer una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel.

Por su parte, la creación de tres sedes estatales de la ENAPROC, constituyen la respuesta a la prioridad 1 del MAH, en donde la reducción del riesgo de desastres, constituye una prioridad nacional y local.

4.2 ¿Dispone información que le permita evidenciar los impactos concretos en relación a la reducción del riesgo y/o adaptación al cambio climático en área donde se desarrolla la experiencia?

Dado el estatus actual del proyecto, aun no se han desarrollado instrumentos de evaluación del impacto para la medición de la reducción del riesgo.

4.3 ¿Qué impacto se ha logrado a nivel de la institucionalización en el nivel nacional/local relacionados con los logros significativos de la experiencia (Ej. Legislación, financiación, extensión del programa, etc.) ?

El planteamiento y desarrollo de la Escuela con un modelo de formación teórico-práctico con dos vertientes: un sistema escolarizado y un sistema de certificación por competencias laborales. En ambos sistemas, están representados y participan diferentes sectores de la protección civil, aportando líneas temáticas, sus contenidos y su instrumentación. La coordinación y seguimiento de la capacitación que permita asegurar la formación homogénea relacionada con las estructuras de protección civil en los diferentes órdenes de Gobierno. Coadyuvar en la formación de la cultura en protección civil, por medio de personal especializado y certificado en materia. Incidir en la comunidad Latinoamericana a través de la oferta de formación académica y certificación de competencias laborales en diferentes áreas de la protección civil en la región. 4.4 ¿Se ha logrado desarrollar instrumentos y/o metodologías para mejorar la labor que se

desarrolla en el nivel regional/nacional y/o local en los temas de reducción del riesgo y adaptación al cambio climático? En caso afirmativo, por favor describa las más relevantes.

Dado el estatus actual del proyecto, aun no se han desarrollado instrumentos de evaluación para mejorar la labor que se desarrolla en el nivel regional/nacional y/o local del impacto para la medición de la reducción del riesgo.

5.Aprendizajes a partir de la experiencia (máx. 350 palabras por numeral): Describir:

Reflexión sobre la experiencia5.1 ¿Cuáles son los aprendizajes claves o significativos que ha producido la experiencia?

Considerar las lecciones aprendidas tanto a partir de los aciertos como de los errores.

Plantear estrategias de formación y certificación de competencias acordes a los perfiles de los

Page 5: ENAPROC

Reflexión sobre la experiencia

integrantes de la comunidad en el ámbito de Protección Civil, a nivel nacional que les permitan acceder a las opciones por las que se reconozca la expertiz obtenida mediante esquemas escolarizados o por el desempeño de sus funciones.

5.2 ¿Qué cambios implementaría para mejorar en caso de experiencias similares? Contar con la normatividad requerida para agilizar la elaboración de los esquemas escolarizados y de certificación de competencias laborales que favorezcan la colaboración entre las instituciones involucradas. Asegurar los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros requeridos para la planeación, puesta en marcha y mantenimiento del proyecto. Fortalecer la planeación estratégica para la proyección nacional e internacional de la ENAPROC5.3 ¿Cuáles son los factores claves que han contribuido al éxito o fracaso de la experiencia?

La evidente necesidad de contar con esquemas educativos en protección civil con el liderazgo de instancias como el Sistema Nacional de Protección Civil, la Coordinación Nacional de Protección Civil y el Centro Nacional de Prevención de Desastres que promuevan la creación de la ENAPROC como instancia evaluadora y certificadora de competencias laborales, con esquemas replicables a nivel nacional. El compartir recursos materiales, humanos, tecnológicos y financieros con el CENAPRED, en la creación e implementación de la Escuela, afecta el avance y logro de los objetivos planteados en el proyecto, arriesgando su consolidación.

5.4 ¿Qué elementos de su experiencia considera que podrían ser replicables en otros contextos y porque?

Impulsar la integración de la normatividad para la creación e implementación de proyectos de formación con esquemas similares a la ENAPROCImpulsar la normatividad que favorezca a la coordinación de las instancias educativas, gubernamentales, particulares, empresariales, entre otras, involucradas en la creación e implementación de este tipo de proyectos. Impulsar esquemas tipo incubadora en los que se identifique a instancias líder en materia de protección civil que hospeden al proyecto desde su diseño, desarrollo hasta su puesta en marcha y probable acompañamiento desde el inicio hasta su mantenimiento. Contar con una planeación estratégica que fundamente la proyección a corto, mediano y largo plazo del proyecto. El compromiso de lograr una mayor cobertura en los procesos de formación y capacitación con el aprovechamiento de las técnicas de la información para el desarrollo de materiales didácticos y la impartición de los cursos en la modalidad en línea en el sistema escolarizado. En el sistema de certificación de competencias laborales, llevar a cabo acciones que comprende la metodología del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales que en materia de Protección Civil es innovador y permitirá aprovechar la experiencia adquirida por medio del desempeño laboral.

Nota:

El resumen deberá redactarse en estilo claro y directo que facilite la lectura, en letra Arial, tamaño 10 y a espacio simple y no deberá exceder las 5 páginas. No se admitirán gráficos, fotografías u otro material complementario.