enamir colombia 2013 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/978114ef12e0ae35eb1362... ·...

79
2013 ENCUESTA ANDINA DE MIGRACIONES INTERNACIONALES Y REMESAS ENAMIR COLOMBIA 2013 INFORME FINAL

Upload: lamduong

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y REMESAS

(ENMIR II)

Informe final

Entregado a la Fundación Esperanza

Elaborado por:

William Mejía Diana P. Ortiz Martha E. Díaz

M. Cristina Galvis Vanessa Quintero

Pereira, Colombia

Julio 9 de 2013

Financiación:

Fundación Esperanza (Proyecto SAMI), Grupo de Investigación en Movilidad Humana Dirección:

William Mejía Ochoa Estadística:

Diana Patricia Ortiz C Coordinadores nacionales y/o regionales

Martha Elena Díaz Rojas María Cristina Galvis

Crítica

Angie Vanessa Quintero Ríos Captura de datos

Patricia Cardona Luz María Vallejo

Supervisores William Peñalosa

María Victoria García Steven Natalia Rosero Zulma Inés Castaño Claudia B Puerta Johanna Cifuentes Almed Quiroga

Contenido

Objetivo General ..................................................................................................................... 9

Objetivos Específicos 9

Población objeto de estudio ................................................................................................... 9

Área de cobertura ................................................................................................................... 9

Marco conceptual ................................................................................................................. 10

Son hogares con experiencia migratoria, aquellos en los cuales uno o más de sus miembros se encuentren en alguna de las siguientes situaciones. 10

Inmigrante 11

Son todas las personas originarias de otro país, que llegan en situación de regular o irregular a un país de destino con la intención de tener su residencia habitual en este. 11

Para el caso particular de la ENMIR II considere inmigrantes de Colombia a toda la población originaria de otros países, que estén residiendo en la actualidad en este, sin importar edad, raza o etnia. Incluya además a sus hijos nacidos o no en Colombia. 11

Hogar 13

Es una persona o grupo de personas que ocupan la totalidad, o parte de una vivienda y que se han asociado para compartir simultáneamente la dormida y/o las comidas. Estas personas pueden o no tener vínculos familiares entre sí. 13

Metodología .......................................................................................................................... 13

Diseño estadístico 14

1. Unidades de muestreo, observación y análisis ..................................................... 14

2. Marco Muestral ...................................................................................................... 14

3. Tipo y tamaño de muestra ..................................................................................... 15

4. Reemplazo de unidades muestrales ..................................................................... 19

Expansión de la muestra 21

1. Expansión de la muestra de hogares .................................................................... 21

2. Expansión de la muestra de personas .................................................................. 21

Estimaciones 22

1. Estimación de parámetros ..................................................................................... 22

2. Estimación de poblaciones .................................................................................... 23

3. Tasa de respuesta ................................................................................................. 23

Trabajo de campo ................................................................................................................. 24

Organización del operativo de Campo 24

Control y crítica de la información 28

Carga de datos 28

1. Supervisión de la carga de datos .......................................................................... 28

2. Diseño de instrumentos ......................................................................................... 29

3. Validación de Instrumentos y Prueba Piloto ......................................................... 29

Prueba Piloto 29

Resultados de Toques no efectivos ............................................................................. 30

Rendimientos promedios............................................................................................... 30

Tiempo promedio en realización de la encuestas ........................................................ 30

Cargas de trabajo Prueba piloto. ................................................................................. 30

Organización Logística 31

1. Cartografía y Ploteo ............................................................................................... 31

2. Recursos físicos y financieros ............................................................................... 33

3. Transporte y comunicaciones................................................................................ 33

Operativo de Campo 33

1. Convocatorias ........................................................................................................ 33

2. Capacitaciones....................................................................................................... 33

3. Trabajo de Recolección de Información ................................................................ 34

4. Novedades de trabajo de Campo .......................................................................... 35

5. Captura de información ......................................................................................... 36

6. Limitaciones de operativo de Recolección ............................................................ 36

Colombia y las migraciones internacionales ........................................................................ 38

Inmigración 38

Emigración 40

1. Venezuela, primer destino masivo ........................................................................ 41

2. Ecuador, oleadas más pequeñas .......................................................................... 42

3. Estados Unidos, un destino tradicional que mantiene su importancia ................. 43

4. España, destino preferencial en la más reciente y mayor oleada ........................ 46

Reorientación reciente de los flujos ..................................................................................... 48

Los motivos de la emigración y sus actores ........................................................................ 49

Retorno ................................................................................................................................. 51

Dimensión y características de la diáspora ......................................................................... 52

Resultados ............................................................................................................................ 57

Hogares con experiencia migratoria 57

Hogares y remesas 64

Personas con experiencia migratoria 67

INTRODUCCIÓN

Considerando la migración internacional como un fenómeno de las sociedades

contemporáneas, fundamentalmente del último siglo, que impacta a los territorios

involucrados en lo económico, político y cultural, surgen diversas iniciativas que buscan

aportar en la descripción y comprensión de la dimensión y magnitud de este evento

demográfico.

La migración internacional es uno de eventos demográficos más difíciles de medir,

particularmente por la ausencia de estadísticas confiables. Las rondas censales de 2000,

en los países de América Latina, incluyeron varias preguntas tendientes a ofrecer

información que permitiera estimar la magnitud de la migración, sin que aún se logre

unificar el contenido y alcance de las preguntas, para lograr aproximarse a proyecciones

fiables.

Se puede afirmar que este evento demográfico es el único que está definido por las

dimensiones espacio-temporales, haciéndose más difícil de proyectar que la mortalidad y

la fecundidad, constituyéndose en uno de los principales retos en materia demográfica

para poder estimar el crecimiento poblacional por áreas geográficas, particularmente, por

métodos indirectos.

Es en este contexto que surgen diversas iniciativas a nivel mundial para aproximarse a la

medición de la migración internacional. Una de ellas es la segunda versión de la

Encuesta Nacional de Migración Internacional y Remesas ENMIR llevada a cabo en

Colombia, que tiene como objetivos caracterizar a los hogares colombianos con

experiencia migratoria y a los migrantes que los componen, así como, estimar la

población que se encuentra dentro de esta tipología.

La ENMIR I se realizó entre octubre de 2008 y febrero de 2009, con cobertura nacional,

ofreciéndose resultados en el mes de junio de 2009. El presente informe ofrece los

resultados de la ENMIR II realizada entre enero y marzo de 2013.

La ENMIR II ofrece algunos ajustes y cambios metodológicos con respecto a la ENMIR I,

fundamentalmente en la cobertura. La ENMIR II se concentra en las regiones de mayor

impacto de la migración internacional como es la región centroccidental del país.

El documento contiene tres capítulos. El primero capitulo corresponde a la presentación

de los objetivos, exposición de conceptos y definiciones, a partir de los cuales se

diseñaron los instrumentos para el relevamiento de la información, el diseño estadístico y

el procedimiento de trabajo de campo. El segundo capítulo, ofrece una mirada a nivel

nacional, a modo de contexto, sobre la migración internacional.

Finalmente, el tercer capítulo presenta los resultados generales de la encuesta. Estos

resultados se encuentran en tablas de frecuencia con poblaciones estimadas a partir de la

expansión de la muestra, las bases de datos se encuentran a disposición para trabajar en

los cruces que resulten de interés para el lector.

Los resultados se desarrollan en el siguiente orden: características sociodemográficas

referidas a hogares con experiencia migratoria, hogares que perciben remesas y personas

con experiencia migratoria, considerando de manera particular, a las personas emigradas

y retornadas.

CAPITULO UNO

Objetivo General

Disponer de información básica que contribuya, junto con otras fuentes, especialmente

registros administrativos, a mejorar el conocimiento de la dinámica de las migraciones

internacionales colombianas y de las remesas. Adicionalmente se busca aproximarse a

una caracterización sociodemográficas de la población objeto de estudio, no provista por

el organismo oficial de estadística.

Objetivos Específicos

Calcular la proporción de hogares con experiencia migratoria internacional en

cabeceras municipales que integran la muestra del estudio.

Conocer flujos y stock migratorios de Colombia a partir del conjunto de cabeceras

estudiadas.

Hacer análisis de comparabilidad sobre características demográficas y sociales

entre unidades de observación con y sin experiencia migratoria.

Identificar la situación migratoria de las personas con experiencia.

Conocer los destinos donde residen los emigrantes de Colombia.

Población objeto de estudio

Hogares que habitan viviendas particulares en cabeceras municipales con 27 mil hogares

proyectados al 2013 y más, de las áreas registradas con mayor experiencia migratoria en

el censo general 2005.

Área de cobertura

El área de cobertura está Por cabeceras municipales localizadas en la Región Centro y

sur occidente de Colombia, las misma donde se encuentran las subregiones de Vallé de

Aburra, Eje Cafetero, y con el agregado de los municipios del norte del Valle de Cauca, y

Norte del Tolima. Con una cobertura del 48% del total de hogares del área y el 47% de

personas.

Cuadro 1. Área de cobertura

DEPARTAMENTO MUNICIPIO BASE CENSAL 2005

HOGARES PERSONAS

Antioquia

Medellín 605192 2208077

Apartado 27964 114728

Bello 92692 354147

Envigado 46641 165891

Itagüí 58137 212007

Valle del Cauca Cartago 33857 118294

Tuluá 42452 155731

Caldas Manizales 96067 337900

Quindío Armenia 75032 263713

Risaralda Pereira 100946 355362

Dosquebradas 44145 164049

Tolima Ibagué 128661 485340

Total 1351786 4935239

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE

Elaboración propia

Marco conceptual

Los conceptos sobre migración asumidos para la construcción de las categorías de

análisis y diseño de instrumentos corresponden a los definidos por organismos

nacionales e Internacionales tales como: Ministerio de Relaciones Exteriores, Fondo

Nacional de Poblaciones de las Naciones Unidas, la Organización Internacional de las

Migraciones y la Comunidad Andina, los referidos a variables socioeconómicas para la

caracterización de hogares y personas responden a las establecidas por el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística DANE.

Hogares con Experiencia Migratoria Internacional

Son hogares con experiencia migratoria, aquellos en los cuales uno o más de sus

miembros se encuentren en alguna de las siguientes situaciones.

a. Residen o han residido en el exterior.

b. Algunos o todos sus miembros, son originarios de un país distinto a Colombia.

c. Uno o más de sus miembros nacieron en el exterior de padre y/o madre

colombiana, y al momento de la encuesta residen en Colombia.

En este tipo de hogar puede presentarse todas las situaciones migratorias, las mismas

que se definen en el siguiente numeral.

Para la Encuesta de Migración Internacional y Remesas, se utilizan algunos conceptos y

definiciones que hacen parte del marco conceptual del hecho migratorio. Para una mejor

comprensión sus definiciones son las siguientes:

Migración Internacional

Es el movimiento de población, entre dos o más países, acción que implica atravesar

fronteras o límites geográficos de forma regular o irregular.

Emigrante Internacional

Son todas las personas que salen de su país natal y se van a otro con la intensión de

residir en él. Para el caso de la Encuesta, no se considera migrante a las personas que

salen del país de origen a pasar vacaciones con fines de ocio, visitas a parientes y

amigos, negocios, tratamiento médico o peregrinación religiosa.

Inmigrante

Son todas las personas originarias de otro país, que llegan en situación de regular o

irregular a un país de destino con la intención de tener su residencia habitual en este.

Para el caso particular de la ENMIR II considere inmigrantes de Colombia a toda la

población originaria de otros países, que estén residiendo en la actualidad en este, sin

importar edad, raza o etnia. Incluya además a sus hijos nacidos o no en Colombia.

Hijo(a) de colombianos(as), nacidos en el exterior

Son todas las personas hijos E hijas de colombianos que nacieron en un país distinto al

de su padre y/o madre que se encuentran residiendo en Colombia. No importa edad,

sexo o nacionalidad.

Retornado

En esta categoría se clasifican a todas aquellas personas nacidas en Colombia que

alguna vez emigraron del país y han regresado, con la intensión de residir nuevamente en

el este país. Sin importar su edad, el tiempo trascurrido desde su último retorno.

Asilado

Emigrado acogido a la protección de un país que no es el suyo por razones políticas,

religiosas, raciales, y en su mayor parte como consecuencia de las guerras.

Refugiado

Persona que, por una catástrofe o guerra o por sus ideas políticas o religiosas, ha de

buscar refugio fuera de su país o en algún campamento de asilo, instituido a tales efectos.

Remesas Familiares Internacionales

Son sumas de dinero ganadas por los migrantes y son remitidas a sus países de origen o

de destino. Las remesas en general se caracterizan por ser periódicas, sin embargo se

suelen clasificar en regulares y ocasionales. Así mismo, existen las remesas oficiales

transferidas a través de bancos y casas de cambio, y, las remesas informales que se

transfieren “utilizando” familiares y amigos, mercado negro y comercio electrónico.

Unidad de vivienda1

Es un espacio independiente y separado, habitado o destinado a ser ocupado por una o

más personas. Las características de las unidades de vivienda son:

Estar separadas de otras viviendas y estructuras, por paredes de piso a techo que

las cubre.

Tener acceso a la calle, por un pasaje, corredor o escaleras por las cuales sus

habitantes puedan entrar y salir sin pasar por los cuartos de habitación o aéreas

de uso exclusivo de otras viviendas como: salas, comedor, tenderos de ropas. etc.

No compartir aéreas de uso exclusivo de otras viviendas como: Sala- comedor,

Lavadero, Tendedero de ropa, Baño

Nota: si el espacio destinado para el patio y/o lavadero no es tránsito obligado para llegar

a las áreas de habitación o áreas de uso exclusivo de otras viviendas y reúne las

condiciones estipuladas en la definición de vivienda, se deben considerar como unidades

de vivienda independientes y no como hogares; aun cuando el uso del lavadero y/o patio

de ropas sea compartido.

1 Concepto Fuente DANE: GEIH

Hogar2

Es una persona o grupo de personas que ocupan la totalidad, o parte de una vivienda y

que se han asociado para compartir simultáneamente la dormida y/o las comidas. Estas

personas pueden o no tener vínculos familiares entre sí.

En una vivienda pueden encontrarse varios hogares, si existen grupos de personas que

viven en una parte de la vivienda y preparan sus comidas por separado. Los hogares

pueden estar conformados por personas no parientes entre sí, como tres amigos que se

asocian para compartir el lugar de alojamiento.

Los empleados domésticos y sus familiares, los trabajadores y sus familiares son parte

del hogar siempre y cuando duerman en la misma vivienda donde trabajan.

Residente habitual

Se considera que una persona es residente habitual, si vive permanentemente con el

hogar desde hace por lo menos tres meses, o, si llevando menos de dichos meses,

piensa permanecer allí como mínimo tres meses en total.

Metodología

La metodología del estudio corresponde a la de una encuesta de hogares, con muestreo

probabilístico que, permite establecer la proporción de hogares con experiencia

migratoria, caracterizarlos socioeconómicamente y hacer una comparación con hogares

sin experiencia migratoria.

Así, dentro de la metodología se considera que por cada hogar identificado con

experiencia migratoria, se releva información sobre uno sin experiencia migratoria referida

al jefe o jefa del hogar (edad, sexo, nivel educativo, ocupación), tamaño del hogar, estrato

socioeconómico al que pertenece y si reciben remesas o no.

A continuación se describe el procedimiento sobre el diseño estadístico, selección,

expansión de la muestra y cálculo de poblaciones, seguido de la descripción sobre trabajo

de campo.

2 Fuente DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares

Diseño estadístico

1. Unidades de muestreo, observación y análisis

Unidades de muestreo: Mínimas unidades censales, viviendas particulares y hogares.

Unidades de observación: Hogares que habitan viviendas particulares del área de

cobertura.

Unidades de análisis: Hogares que habitan viviendas particulares3 muestreadas y las

personas que los conforman.

2. Marco Muestral

El marco muestral, utilizado en el diseño y selección de la muestra, corresponde a las

bases censales del Censo general 2005, que contiene a nivel de área geográfica totales

de viviendas particulares, hogares, personas y totales de personas en lugares especiales

de alojamiento, como se muestra en los cuadros 2 y 3. Las bases censales fueron

preparadas y adquiridas en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DANE.

Cuadro 2. Información de marco muestral

Variable Descripción

i0e_ag Identificador de área geográfica (sección rural o manzana urbana)

i0a_dpto

Identificador de departamento, de acuerdo con la codificación de la

División político-administrativa

i0b_mpio

Identificador de municipio, de acuerdo con la codificación de la División

político-administrativa

i0c_clase Identificador de clase: 1=Urbana, 2= Centro poblado, 3=Rural

i0b1_local

Identificador de localidad para las ciudades que la tienen; las que no se

asignó el 99

i0d_sect_u Identificador de sector urbano, de acuerdo con la sectorización DANE

i0d_sec_u Identificador de sección urbana, de acuerdo con la sectorización DANE

i0d_mza Identificador de manzana, de acuerdo con la sectorización DANE

3 Se cubre un hogar por cada vivienda seleccionada.

vivxmza Total viviendas en el área geográfica (sección rural o manzana urbana)

hogxmza Total hogares en el área geográfica (sección rural o manzana urbana)

perhogxmza

Total personas en los hogares en el área geográfica (sección rural o

manzana urbana)

perleaxmza

Total personas en los lugares especiales de alojamiento en el área

geográfica (sección rural o manzana urbana)

3. Tipo y tamaño de muestra

La muestra utilizada para el estudio es probabilística bietápica con muestreo estratificado,

desproporcionado, de conglomerados con probabilidad de selección proporcional al

tamaño PPT. La distribución por estratos no es proporcional, al no ser homogénea la

proporción de hogares con experiencia migratoria, ni la proporción de personas en el

exterior (DANE Censo 2005), esperando obtener un mínimo requerido que aporte a la

muestra del estrato para su autorrepresentación, se requiere proporcionalmente mayor

número de hogares a ser encuestados en los municipios con más bajo porcentaje de

emigración a pesar de tener menor población.

Se constituyen 2 estratos, cada uno con un número de municipios, en los que, para efecto

de selección, se constituyen un número determinado de segmentos, teniendo en cuenta la

cantidad de hogares, de manera que sea posible reconstruir el total poblacional.

Cada estrato (municipios) cuenta con cantidad de segmentos de tamaño tal que:

Donde, a su vez

Los segmentos están constituidos por número de conglomerados que corresponden a

las mínimas unidades censales y que son equivalentes a las UPM, cada una de tamaño

, con:

Construidos los segmentos municipales, se define la cantidad de a seleccionar

dentro de cada segmento considerando su tamaño (cantidad de hogares en el

segmento del municipio en el estrato . La distribución de la cantidad de se hace

proporcional .

Se selecciona aleatoriamente conglomerados con probabilidad proporcional al

tamaño de los segmentos; partiendo de una semilla aleatoria para garantizar la

trazabilidad de la muestra, se obtienen tantos números aleatorios como unidades

primarias muestrales requeridas por segmento.

Los puntos muestra seleccionados corresponden a aquellos cuyo total de

viviendas acumuladas por segmento sea:

La segunda fase del muestreo consiste en la selección, por muestreo aleatorio

sistemático, de las unidades secundarias de muestreo USM equivalentes a viviendas.

Dentro de cada UPM seleccionada se elige un número fijo de viviendas , de manera tal

que:

Por cada UPM que compone la muestra se seleccionan 4 USM. En cada una de las USM

se encuesta a un solo hogar, siendo el que atiende la puerta al momento del llamado.

El salto para la selección de viviendas está definido por:

Cuadro 3. Estratos estadísticos

Estratos Departamento Municipio UPM USM

Antioquia Antioquia

Medellín 10853 596528

Apartado 843 24445

Bello 1649 95255

Envigado 698 47562

Itagüí 993 60068

Subtotal 15036 823858

Eje cafetero

Valle del Cauca Cartago 987 28779

Tuluá 1484 42543

Cauca Manizales 2851 96987

Quindío Armenia 2468 78629

Risaralda Pereira 2880 99713

Dosquebradas 1484 42301

Tolima Ibagué 3761 127764

Subtotal 15915 516716

Total 30951 1340574

Considerando que la muestra debe ofrecer información sobre la proporción de hogares

con experiencia migratoria y a la vez permitir caracterizar los hogares que poseen el

atributo, se consideran muestras autorrepresentadas para los dos estratos definidos.

Considerando que se dispone del número de hogares que en el censo general 2005

declararon tener por lo menos un miembro en el exterior, se estima tamaño de muestra

para cada estrato donde y sean representativas con un nivel de confianza del 95%

y margen de error de 4,3%. De manera tal que se requiere una muestra de tamaño

hogares que habitan viviendas particulares en cabeceras municipales de los

departamentos de Antioquia; Risaralda, Caldas, Quindío, Tolima y Valle del Cauca y que

cumplen con la definición de la población objeto de estudio, donde:

: Tamaño de muestra estrato 1

Tamaño de muestra estrato 2

Con,

: Número de hogares del estrato con experiencia migratoria

: Distribución normal al 95%

: Varianza con probabilidad de ocurrencia conocida para el estrato , donde

corresponde a la proporción de hogares con experiencia migratoria del estrato

: Error de estimación

Con un nivel de confianza del 95% y margen de error del 0,7% se requiere una muestra

total de hogares para estimar la proporción de hogares con experiencia

migratoria sobre el total poblacional. Asumiendo, una tasa de respuesta del 85.5%, se

define un ajuste de 3000 hogares adicionales con el fin de obtener el tamaño

predeterminado.

Cuadro 4. Distribución de

Estratos Departamento Municipio Hogares UPM

seleccionadas

Antioquia

Medellín 672114 2128

Apartado 39991 171

Antioquia Bello 119964 512

Envigado 56738 242

Itagüí 67181 286

Subtotal 955988 3339

Eje cafetero

Valle del Cauca

Cartago 37540 160

Tuluá 51661 221

Cauca Manizales 106852 456

Quindío Armenia 86704 370

Risaralda Pereira 117220 501

Dosquebradas 55602 237

Tolima Ibagué 149728 639

Subtotal 605307 2584

Total 1561295 5923

4. Reemplazo de unidades muestrales

Reemplazos de UPM

El reemplazo de unidades primarias de muestreo se hace efectivo, siempre que se

Presenten situaciones como: unidades primarias inexistentes, no existen viviendas

particulares, o sus edificaciones son solo de uso institucional, industrial etc.

Los reemplazos de manzana sin viviendas se hacen de manera aleatoria, conservando la

sección cartográfica y en lo posible que limitara la manzana seleccionada previamente.

Se considera esté criterio dada la desactualización de las bases geográficas

suministradas por el DANE, que no coinciden en su totalidad con la cartografía que la

misma entidad provee, dicha situación se presenta dado que la base se actualiza cada

año censal, mientras que al cartografía puede ir siendo modificada con menores intervalos

de tiempo, reflejando los desarrollos urbanos.

Reemplazo de USM

En las viviendas elegibles que no se logra aplicar el contacto efectivo por ser un hogar

ausente o un rechazo, se aplica reemplazo como sigue:

Si en una vivienda seleccionada (original) se obtuviese como resultado un

rechazo o un ausente (no atienden) será reemplaza por la inmediatamente

siguiente (contigua) en el sentido del recorrido. Se admiten 4 reemplazos

consecutivos.

La siguiente vivienda que se seleccionará después de un reemplazo efectivo,

corresponderá al conteo del salto a partir del reemplazo, por ejemplo, si la vivienda

elegida fuese en el orden del recorrido 4 la número 30 y se obtiene un ausente,

será reemplazada por la vivienda 31 en el orden del recorrido reemplazada por la

vivienda 31 si en esta vivienda tuviese respuesta efectiva, contará desde la

vivienda 31 el salto para obtener la siguiente vivienda seleccionada. Si el salto

fuese 9, la siguiente vivienda original (seleccionada) será la número 40 en el orden

del recorrido.

Si una vivienda resultase repetida dentro de los saltos se aplicará el mismo criterio

de reemplazo que para los ausentes o rechazos.

Si la vivienda seleccionada fuese no elegible se aplica la misma metodología de

reemplazo que para un ausente o rechazo de una vivienda elegible, pasando a

convertirse el reemplazo en una original. Cuando esto suceda debe registrarse en

las observaciones de la hoja de ruta.

Si la UPM se encuentre constituida por bloques de apartamentos:

-Se buscará efectuar en fin de semana las encuestas, manteniendo el salto e

intentando ingresar a los bloques.

-Si no es posible ingresar se aplicara en la entrada principal del o los bloques a las

personas que ingresen o egresen del conjunto y que declaren vivir en él.

-La selección de las personas se hará manteniendo el salto.

4 Se diferencia # de vivienda seleccionada de # de vivienda en el orden de recorrido. Las viviendas

seleccionadas van del 1 al 10, las viviendas de orden de recorrido corresponden al conteo del total de

viviendas en el PM (por manzanas, por ejemplo).

Expansión de la muestra

1. Expansión de la muestra de hogares

A cada hogar del estrato cuenta con un peso teórico dentro del municipio j al que

pertenece y que se estima considerando el número teórico según tamaño de muestra

calculado.

, donde,

= ;

: Cantidad de hogares del municipio del estrato

: Cantidad de hogares esperados del municipio

: Cantidad de hogares del estrato al que pertenece el municipio

Por lo general, el peso teórico se ve afectado por los errores muestrales y no muestrales.

Los primeros son consecuencia del diseño y la variación de la muestra, mientras que, los

segundos suelen estar ligados a las tasas de respuesta, errores de recorrido, registro y

captura de información, entre otros.

Los errores no muestrales afectan el tamaño teórico de la muestra, lo que exige que, el

peso teórico sea corregido a través de un factor de corrección , que corresponde al

cociente entre el número de hogares teóricos y el número de hogares observados

, para cada municipio dentro de cada estrato, obteniendo el peso ajustado .

2. Expansión de la muestra de personas

Cada hogar está constituido por un número de miembros en el cálculo de los pesos de

las personas se considera que, cada miembro del hogar tiene un peso teórico igual, al

peso final del hogar al que pertenece en la muestra expandida de hogares. Asignándosele

a cada persona el peso definitivo de su hogar, teniendo cada persona un peso

= .

A este peso se aplican dos factores de corrección. El primer factor

corresponde al factor que ajusta los pesos según la condición migratoria del hogar, dado

que la muestra de hogares sin experiencia migratoria es una submuestra de la totalidad

enumerada sin experiencia migratoria (muestra control) y se calcula, como el cociente

entre la suma total de los pesos asignados a cada persona y el total poblacional censal

, por municipio,

El segundo factor corresponde al cociente de la suma de la población censal y la suma de

los pesos iniciales .

Estimaciones

1. Estimación de parámetros

Los parámetros, tanto para hogares como para personas se estiman considerando en la

muestra expandida las proporciones de hogares y personas que cumplen con el atributo

de interés como sigue:

´

: Proporción estimada de personas con el atributo

: Cantidad de personas que cumplen con el atributo en el estrato

: Total de personas del estrato

Análogamente, para hogares.

: Proporción estimada de hogares con el atributo

: Cantidad de hogares que cumplen con el atributo en el estrato

: Total de personas del estrato

2. Estimación de poblaciones

La estimación de poblaciones se hace sobre las proyecciones poblacionales 2005-2020

publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE 5. En el

caso de las personas se tiene la información de proyecciones a nivel de municipios por

área , mientras que para hogares, tan solo se tiene proyección a nivel

departamental, estimando el número de hogares por municipio para 2013 como sigue:

Total departamental de hogares proyectados para 2013

Total hogares municipio censo 2005

: Total departamental hogares censo 2005

De manera que la población que cumple con el atributo es igual para personas a:

*

Y la población de hogares que cumple con el atributo está definida por:

=

3. Tasa de respuesta

El cálculo de la tasa de respuesta es importante en la medida que permite establecer la

efectividad del diseño, aproximarse al sesgo de la no respuesta y especialmente a la

eficacia del equipo de campo.

La tasa de respuesta en la presente encuesta de hogares, contempla los remplazos de las

unidades de forma similar a las unidades originales, asignándoles el mismo peso y se

estima a partir de la siguiente fórmula:

5Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2009): Estimación y proyección de población

nacional, departamental y municipal total por área 1985-2020 Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2009): Estimación y proyección de hogares 1985-2020 y viviendas 1985-2020, nacional, departamental por área.

: Casos observados

: Casos esperados

Trabajo de campo

Organización del operativo de Campo

Para lograr un proceso de recolección óptimo, se organizó un equipo de trabajo temporal

por ciudad para desarrollar los procesos de campo de forma eficiente. En el organigrama

siguiente se ilustra su estructura de operatividad

Figura 1. Organigrama

Cada uno de las personas que integran el equipo de trabajo tiene asignadas funciones y

responsabilidades específicas, tal como se describen a continuación.

Coordinadores nacionales

Los coordinadores nacionales son la máxima instancia del equipo de campo. Dentro de

sus responsabilidades se encuentran:

La capacitación de los supervisores y encuestadores.

La elaboración y seguimiento del cronograma de relevamiento

El diseño del operativo de campo

Supervisores de campo

Coordinadores Operativos

Encuestadores

Crítico-Codificador

Coordinador General

Digitadores

Asistente revisor

carga de Bases

La conformación de los equipos regionales y locales

El seguimiento de los reportes de supervisión

Entrega a los supervisores de: copia de mapas con los datos relevantes para su

identificación en campo referida a municipio, sector, UPM, manzanas enumeradas,

esquina de inicio, salto y orden de recorrido.

Elaborar un informe a partir de las hojas de supervisión de recorrido, recuento,

entrevistas y de reemplazos entregadas por los supervisores.

Autorizar la entrega de formularios para ingresar a la fase de Data Entry

(Construcción de base de hogares e individuos).

Así como la entrega de formularios completa y debidamente diligenciados.

Supervisión de la etapa de entrevistas

Los supervisores estarán a cargo de un grupo de encuestadores encargados de cubrir

una región, municipio o zona, previamente definido según la capacidad y tamaño de los

equipos regionales.

Dentro de las responsabilidades del supervisor se encuentran:

Asignarlas UPM o zonas para ser trabajadas por cada encuestador

Acompañará a cada encuestador o al equipo, según sea dispuesto el operativo de

campo, en el recorrido de la primera UPM, para garantizar que se han

comprendido los procedimientos de recorrido, recuento, reemplazos, encuestas

efectivas y encuestas control.

Verificar que las personas responsables del relevamiento (encuestadores) han

cumplido con la metodología de campo.

Garantizar que se encuentran correctamente diligenciados los formularios:

completos y sin enmendaduras justificables.

Revisar las hojas de recorrido en la totalidad de los UPM, con el fin de verificar que

el recorrido y conteo de viviendas haya sido realizado correctamente.

Para alcanzar este objetivo el supervisor revisara para la totalidad de los UPM que le han

sido asignados:

El recorrido y conteo de viviendas haya sido o esté siendo tal como se indica en el

manual correspondiente.

La ubicación de cada UPM ha sido respetada y corresponde a la señalada en

mapa, que

La manzana y esquina de inicio, el sentido del recorrido y el registro en las rutas

corresponde según las pautas

En caso de detectar errores los indicará al encuestador para que proceda a

corregirlos.

Elaborar reportes semanales por UPM, diligenciando las hojas de supervisión de

recorrido, recuento y entrevistas, y de reemplazos, para lo cual contará con:

- Copia de mapas de los UPM con los datos relevantes para su identificación en

campo referida a: municipio, sector, UPM, manzanas enumeradas, esquina de

inicio y salto y orden de recorrido.

- Hoja de supervisión de recorrido

- Hoja de supervisión (recuento y entrevistas): se registra el total de los

contactos realizados por UPM con respecto a: número de viviendas elegibles

trabajadas, número de hogares contactados por UPM, totales de ausentes,

rechazos y reemplazos

- Hoja de reemplazos. Allí se registran los remplazos y sus respectivos

originales con la identificación completa de la vivienda dentro del UPM.

- Remitir los formularios para Data Entry a los coordinadores nacionales

Encuestador

El relevamiento de la información en cada una de las viviendas seleccionadas estará a

cargo del encuestador. Esta tarea se realizará a través de la aplicación del formulario

diseñado para tal fin y que será respondido por un miembro del hogar que viva

permanentemente con el hogar (no incluye servicio doméstico) y que cuente con 15 años

o más de edad, por cada formulario aplicado a un hogar con experiencia migratoria,

se aplica al hogar, inmediatamente siguiente seleccionado, sin experiencia un formulario

de caracterización socioeconómica (encuesta control).

Los encuestadores contaran con los siguientes materiales para realizar su trabajo:

Copia del mapa del UPM con los datos relevantes para su identificación en campo

(municipio, sector, UPM, manzanas enumeradas, esquina de inicio y salto).

Hoja de ruta (recuento y entrevistas): se registran los resultados de los contactos

realizados (recuento, ausentes, rechazos y reemplazos)

para registrar los contactos en las viviendas particulares seleccionadas

Hoja de reemplazos. Allí se registran los remplazos y sus respectivos originales

con la identificación completa de la vivienda dentro del UPM.

Previo al inicio del recorrido es importante llenar los encabezados de la hoja de ruta.

Todos los formularios y hojas deben contener la información completa: fecha,

departamento, municipio, UPM, nombre del barrio, encuestador, supervisor.

De encontrarse más de un hogar en la vivienda seleccionada, deberán registrarse en la

hoja de ruta a todos los hogares que habiten en ella y completando, según el caso, un

formulario por cada uno.

Serán registrados todos los resultados obtenidos de los contactos. Los datos de los

hogares con experiencia migratoria o que reciben remesas deben ser coincidentes con los

registrados en las hojas de ruta. El número de identificación de cada hogar contactado

corresponde al conformado en su orden por: Departamento-Municipio-UPM-Vivienda-

Hogar.

Ejemplo 3. En el municipio de Manizales, departamento de Caldas se seleccionó en la

UPM 15 la 7ª vivienda, de las 3 que deben ser elegidas dentro de la UPM, 2 hogares

viven allí. La identificación del hogar IH estará dada por los números correspondientes a

las subdivisiones como sigue:

Departamento: 17-Municipio: 001-PM: 15-Vivienda: 07-hogar: 01

Primer hogar contactado: 17001-150701

El reemplazo de viviendas originales por rechazos o ausencias es necesario registrarlos

en la hoja de ruta. Para hacer este registro se conserva el IH seguido de la letra R y el

número de reemplazo que corresponda a la misma vivienda dentro del UPM.

Ejemplo 4. En la vivienda anterior se ha obtenido rechazo al primer contacto, se procede

a reemplazarlo por la vivienda contigua en el sentido del recorrido, la IH reemplazo será:

17001-150701R1

Si se obtuviera un rechazo o un ausente en el remplazo anterior la IH del hogar

contactado sería: 17001-150701R2

Control y crítica de la información

Esta etapa consiste en la revisión de la totalidad del material relevado, firmado y

aprobado para envió por los coordinadores y en su posterior corrección, si se encuentra

información errónea o faltante. Para esta labor se procederá al ingreso en la base de

datos de la información registrada en los formularios efectivos.

Se procederá a verificar que:

El número de encuestas reportadas completas y de control coinciden con los

informes de los coordinadores y estos a su vez con los informes de supervisión.

Los formularios remitidos se encuentran sin datos faltantes. En caso de encontrar

errores o datos faltantes se informara al coordinador y este al supervisor para

intenta subsanarlos, en caso que no sea posible se impugnará el cuestionario 6.

No existen inconsistencias entre sexo, y nombre, edad y relación con la jefatura

del hogar, edad y año en que emigró, número de encuestas efectivas en las hojas

de ruta y total de hogares ingresados a la base. Pertenencia de cada persona en

la base de un hogar verificando la identificación de personas IP que corresponderá

a la IH seguida del número que corresponde a la persona dentro de su hogar.

Carga de datos

Se diseñará dos bases. Una de las bases corresponderá a la información de hogares y la

otra a la de personas. Cada persona deberá contar con un IP al igual que los hogares.

1. Supervisión de la carga de datos

La supervisión de la carga se realizará en dos fases como sigue:

Revisión general de la base, su consistencia y totales contra reportes de

coordinadores nacionales y supervisores.

Selección de una muestra aleatoria simple sobre la totalidad de los formularios

para verificar la información registrada en el formulario físico y la registrada en la

base.

6 Solo serán pagos los formularios efectivos

2. Diseño de instrumentos

Para el levantamiento de la información se diseñaron tres instrumentos cada uno con un

propósito único. En orden de aplicación estos son:

Formato de Recorrido: Consta de un encabezado donde se registran toda la

información de identificación del área geográfica –manzana- lugar donde se hace

el recuento de hogares. Incluye las preguntas que permiten la clasificación de los

hogares con y sin experiencia migratoria internacional.

Encuesta de Migración Internacional y Remesas: Instrumento elaborado para la

toma de datos en los hogares que en recuento se clasificaron con experiencia

migratoria internacional.

Encuesta de Control: Elaborada para toma de información en hogares sin

experiencia migratoria internacional.

3. Validación de Instrumentos y Prueba Piloto

Los instrumentos elaborados para levantamiento de información, fueron probados y

validados mediante prueba piloto realizada en Santa Rosa de Cabal, municipalidad que,

según resultados del Censo de población 2005, contiene en su conjunto las

características de la población objeto de análisis. Esta también fue realizada en dicha

municipalidad por razones asociadas a la disponibilidad presupuestal del proyecto. La

prueba se realizó entre el 10 y 13 de septiembre de 2012.

Prueba Piloto

El muestreo seleccionado fue sistemático, conformado por 22 puntos, que agrupaban 87

manzanas cartográficas en total. Con este muestreo se logró evaluar fraseo, flujos, y

objetivos de las preguntas, tiempos de recorridos, aplicación de cuestionarios, y costos

generales del proyecto. Permitió además hacer ajustes de tipo metodológico y definir el

plan de trabajo posterior.

Esta metodología de muestreo sistemático determino hacer tres toques por manzana

usando un salto de 9 viviendas. En general la prueba es eficiente excepto en algunas

situaciones, los toques efectivos no se lograron por razones como: Por ser el salto muy

alto, el conteo se agotaba sin lograr los tres toques efectivos, situación que obligaba a

reiniciar el recorrido en manzana o reemplazarla. Sin cuestionar el diseño, se recomendó,

utilizar un salto menor de 5 o elegir un muestreo por conglomerados. Cada manzana

debe ser considera como UPM independiente. Y la muestra debe indicar el promedio de

viviendas que lo conforman previamente, para poder asignar cargas de trabajo algo

equitativas.

Resultados de Toques no efectivos

En hogares con resultado, NH (Nadie en el Hogar), OC (Ocupado) o R (Rechazo) AT

(Ausente temporal). La instrucción indicaba que se debían reemplazar por las siguientes

viviendas hasta lograr el toque efectivo, y como máximo en cuatro unidades contiguas, sin

embargo esta condición no se cumplió, siendo necesario reiniciar el recorrido para

obtener la información requerida, lo que disminuyó el promedio diario de manzanas a

recorrer y hogares a encuestar.

Rendimientos promedios

Los resultados arrojaron un promedio de 8.5 manzanas día por encuestador, lo que

equivale a 24.7 unidades visitadas, conservando una cercanía entre ellas. El recorrido es

recomendable que inicie en campo a las 8:30 a.m. Terminada su labor el encuestador

debe entregar los recorridos y encuestas al supervisor y recibir las devoluciones para

corregir las inconsistencias que se encuentren en el diligenciamiento de los instrumentos.

Tiempo promedio en realización de la encuestas

La duración para la realización de la Encuesta de Migración, fue de 17 minutos para

hogares de hasta 6 personas, la encuesta control con número igual, se calculó en 15

minutos promedio. Los cálculos deben incluir tiempo adicional de desplazamiento entre

manzanas, no siempre están son contiguas, como el contacto con los informantes.

Cargas de trabajo Prueba piloto.

El cuadro 5 ilustra la distribución de trabajo y rendimientos obtenidos en la prueba piloto.

Cuadro 5. Distribución y rendimiento de campo prueba piloto

Encuestador Días de trabajo Total recorridos

1 2 15

2 3 24

3 3 24

4 3.5 28

Total 3.5 95

En total se realizaron 95, incluidas las manzanas adicionales que hacen parte de áreas

geográficas amanzanadas o ASD. Se hicieron 19 encuestas a hogares con experiencia

migratoria, y 11 a hogares sin experiencia.

Organización Logística

La logística del operativo de campo, se afectó en su comienzo y durante todo el operativo,

por falta de disponibilidad presupuestal oportuna, El haber recibido los recursos a mitad

de diciembre, época no apta para la realización de encuestas y otras actividades, fue

factor que repercutió de alguna manera en el cronograma de actividades, pues agregó

sobrecostos innecesarios, los mismos que se reflejaron en mayor valor en la impresión de

los instrumentos, y en la dificultad para la consecución de cartografía, por ser temporada

de vacaciones.

1. Cartografía y Ploteo

Durante el inicio del operativo no se consideró necesario la disponibilidad de suficientes

planos cartográficos, sin embargo al momento de iniciar las actividades, este recurso, fue

determinante en la adjudicación de trabajo a los encuestadores, porque cada uno debía

disponer de cartografía para cada área a recorrer. Esto hace repensar el proceso para

que sea más ordenado y efectivo.

En la misma línea se reconoce que esta herramienta debe cumplir con unas

especificidades y condiciones óptimas, no solo para el Ploteo, sino también para la

ubicación en terreno.

Entre ellas, tener impresos planos a escala 1:5000, es el tamaño más recomendado para

la ubicación de las manzanas. Cada plano debe tener salida grafica a color. Disponer de

plano general, previamente marcada con toda la muestra de cada cabecera. Razones que

deben ser consideradas y apreciadas para próximos operativos. El Ploteo de cartografía

de los municipios grandes es muy elevado, por el número de planchas, su costo puede

llegar hasta medio millón de pesos, como ocurrió con el de Medellín solamente. Esto si se

piensa en un solo juego, sin contar el que se debe entregar a supervisores y

encuestadores.

El pintado de la muestra de los municipio de Valle de Aburra se hizo a la par con el

operativo, pero no se recomienda por razones como desajustes en la entrega diaria de

trabajo. Así por ejemplo, el Ploteo de Envigado requirió de 2 días y el de Medellín

alrededor de 5 días, haciendo la labor de manera continua. Estos desaciertos no se

presentaron en los operativos del Eje Cafetero por la calidad, cantidad y tamaño de los

mapas.

Continuando con la distribución de trabajo, es importante contar con la ayuda de

personas de las ciudades para hacer una buena distribución y que tenga conocimiento de

las zonas de riesgo, que conozca el terreno. Teniendo en cuenta que la cartografía

muestra una realidad, que en terreno tiene condiciones particulares en sus accesos o por

razones tales como: pasar de una manzana a otra, que en cartografían se ven juntas, en

terreno estas pueden estar separadas por un barranco, por un muro y hasta por una

frontera invisible, las cuales son de difícil conocimiento para personas de otras ciudades.

Respecto a esto último, se debe tener en cuenta las condiciones sociales, de cada lugar

en términos de seguridad, acceso a las zonas y facilidad de trabajo, en razón a que estas

condiciones para cada contexto son particulares, no se deben desconocer estas

circunstancias, porque tienen incidencias en el alcance de las coberturas, en las

respuestas dadas por los entrevistados. Situaciones como conflictos sociales y militares,

que generan peligrosidad para las personas que desempeñan en el trabajo de campo.

Asociado a lo anterior la experiencia demuestra que hay zonas donde el trabajo se debe

hacer en horarios determinados y salir antes de cierta hora, o que pasar de una manzana

a otra, puede ser más seguro por un camino más largo que pasando directamente la calle.

2. Recursos físicos y financieros

En algunos municipios, La capacitación, recolección y digitación se desarrollaron, sin

disponibilidad de recursos, implicando en ocasiones detenerlos, estando presente la

incertidumbre, lo que tuvo repercusiones en la cadena de procesos que pudo ser más

ágil. Otro aspecto a tener en cuenta, fue la falta de equipos de cómputo suficiente y

adecuado, para realizar la digitación. Esto se logró gracias al apoyo brindado por las

directivas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD-donde facilitaron los

equipos de cómputo y el sitio para hacer los operativos en todas las ciudades donde

tienen sede, y donde se realizó la encuesta.

3. Transporte y comunicaciones

Reconociendo las limitaciones financieras, es importante que se cuente con un rubro para

estas actividades, porque de todos modos es un recurso necesario que mal planeado y

administrado ocasiona mayores costos.

Operativo de Campo

El operativo de recolección se ejecutó de la siguiente forma:

1. Convocatorias

El mecanismo para convocar al personal a capacitar para la recolección de información,

se hizo mediante llamada directa a personas, con y sin experiencia en encuestas. Se hizo

solicitud a algunas entidades dedicadas a esta labor, de donde enviaron bases de datos

para contactar a los aspirantes. Aunque el número de personas convocadas fue superior,

al momento de capacitar fue insuficiente, lo que afectó el inició del operativo,

especialmente en Valle de Aburra, Ibagué y Tuluá. Este tipo de situaciones es común,

pero varía según cada ciudad y entra a generar desajustes a las labores preparadas.

2. Capacitaciones

Para la capacitación del primer operativo (Eje Cafetero Antioquia/Valle de Aburrá), se

convocaron 60 personas y asistieron 48, para seleccionar a 40. Sin embargo desde el

primer día de capacitación se presentó deserción. Esta situación obedeció en parte, a las

expectativas que estas personas tenían frente a la duración del proyecto y las

preferencias de trabajo, pues en algunos momentos coincidió con la apertura de

convocatorias en otras instituciones, razones expresadas por los asistentes al curso. Lo

que condujo a tener que hacer nuevas capacitaciones, casi que de forma individual a

nuevos convocado y a diario, para cubrir los cupos de los desertores, comprometiendo en

algunos casos la calidad de la información.

Las capacitaciones para los municipios del Eje Cafetero Centroccidente (antiguo Viejo

Caldas, norte del Valle y Tolima), se hicieron en cada una de estas municipalidades.

Aunque se convocó a un 30% más del personal requerido, la deserción tuvo el mismo

comportamiento del operativo inicial, con mayor incidencia en Ibagué y Tuluá. Lo anterior

sucedió habiendo previsto la situación, haciendo contactos previos y las recomendaciones

propias, para minimizar este riesgo.

En Total se hicieron cuatro capacitaciones, con duración de un día por ciudad. Aunque se

logró el propósito, este tiempo fue insuficiente, porque hay preguntas que deben ser

tratadas con mayor detenimiento, dada su naturaleza y particularidad para su

comprensión. Esto se vio reflejado en el diligenciamiento de estas preguntas durante la

supervisión y la crítica, especialmente las relacionadas con las ocupaciones y educación.

3. Trabajo de Recolección de Información

El operativo se programó inicialmente para un mes de recolección, iniciando en los

municipios del Valle de Aburra, y terminado con los Eje Cafetero, Valle y Tolima. Sin

embargo, por las condiciones sociales del primer contexto, los promedios de recorrido

previstos, hicieron que el primer operativo, tuviera una duración de 25 días continuos,

incluido Apartado.

Así se inició el 14 de enero en Itagüí y termino en Bello, el 2 de febrero. Apartado se hizo

en Abril, por condiciones de disponibilidad presupuestal. En la región del Eje Cafetero,

Valle y Tolima, los tiempos se supeditaron a la disponibilidad de recursos, razón por la

cual, no fue posible hacerlo de manera continua. En Pereira, Dosquebradas, Cartago, se

empezó a fines de febrero y comienzos de marzo. Manizales en Época de vacaciones de

Semana Santa, Armenia Tuluá e Ibagué, en Abril y comienzos de mayo.

La recolección de información se hizo de igual manera en todas las localidades, con un

promedio de 8 manzanas día por encuestador. Se conformaron grupos de un supervisor y

cuatro encuestadores. Sin embargo en Medellín, las entradas y salidas de encuestadores,

fueron constantes. En la siguiente tabla se ilustra los rendimientos por cabecera.

Cuadro 6. Rendimiento de campo

Estratos Departa

mento Municipio

Total días

Recolecci

ón

Total

Encuestador

es

Total

Manzana

s

recorrida

s

Cobertur

a

Antioquia Antioqui

a

Medellín 32 15 2949 94.27%

Apartado 4.5 5 172 99.41%

Bello 5 20 504 99.60%

Envigado 4 4 246 97.56%

Itagüí 6 8 286 99.00%

Eje

cafetero

Valle del

Cauca

Cartago 4 8 160 100%

Tuluá 4.6 5 221 100%

Caldas Manizales 10 8 456 100%

Quindío Armenia 5 9 369 100%

Risarald

a

Pereira 8 12 501 100%

Dosquebrad

as 12 4 239 100%

Tolima Ibagué 10 12 639 100%

4. Novedades de trabajo de Campo

Durante el trabajo de campo se pudo advertir ciertas situaciones sobre las cuales se debe

hacer claridad, tales como: En algunos casos las preguntas del recorrido, referidas la

información sobre recepción de remesas los encuestados informaban que si recibían

remesas, pero al realizar la encuesta negaban esta información, esto puede responder al

temor, pero sucedió también lo contrario, inicialmente decían no, y al momento de la

encuesta ya suministraban los datos con más tranquilidad.

Un aspecto a resaltar, es la importancia de que la institución que realiza la encuesta sea

de conocimiento para la población, así mismo, es la disponibilidad que tiene los

entrevistados para entregar información. Hubo personas que negaron el teléfono la

dirección y sus nombres, en otros casos lo suministraban errado o lo cambiaron, quizás

por desconfianza o temor por el tipo de información solicitada, particularmente en lo

relacionado con ingresos y remesas, hecho común en todos los lugares.

Los municipios de Medellín, Envigado, Dosquebradas, Cartago y Tuluá, presentaron altas

tasas de rechazo. Los casos de mayor rechazo se dieron en Antioquia, y se asocian a los

conflictos sociales que tienen esta sociedad. El temor de suministrar información se da en

el contexto del conflicto social y armado que vive el país.

Un motivo adicional que incremento la negativa de la información, se asocia a que la

población siente angustia por ser víctima de nuevos gravámenes de impuestos sobre sus

ingresos, especialmente si son considerados receptores de dinero. Como también a la

persecución de sus migrantes, por parte de los gobiernos.

5. Captura de información

Se diseñó un programa para la grabación de la información usando un motor de base de

datos sencillo de acuerdo a las necesidades requeridas. Consta de formularios digitales y

tablas de datos, que permite un proceso eficiente. Esta experiencia sugiere pensar para

nuevos proyectos, en el uso de herramientas tecnológicas más avanzadas que reduzcan

costos y tiempos de digitación. Esto se debe tener en cuenta al momento de hacer los

presupuestos, buscando su efectividad y utilidad.

Se generaron tres tipos de bases de datos, la de hogares, la de personas de hogares con

experiencia migratoria y la de personas de hogares sin experiencia migratoria. Siendo

estos los insumos finales para la etapa siguiente de procesamiento, expansión de la

muestra, cálculo de parámetros y estimación de poblaciones.

6. Limitaciones de operativo de Recolección

Un aspecto que se presenta en los procesos de recolección de datos y en situación de

resolver, es la accesibilidad de los encuestadores a los hogares pertenecientes a

conjuntos unidades, edificios, condominios residenciales o en zonas de alto riesgo

delincuencial para cumplir con el trabajo. En torno a esto, se requiere de una

sensibilización previa y conciliada con los administradores y agentes de seguridad de

estas unidades, que tiene como solución, en envío de cartas informativas dirigidas a la

administración y a los hogares seleccionados; sin este trámite, es casi imposible lograr la

encuesta, reduciendo la representatividad de la información suministrada por esta

población.

Las bases geográficas y las cartografías son desactualizadas, hecho que no se esperaba

encontrar porque en muchos casos fueron manzanas que existían siempre como zonas

de uso institucional y aparecían con viviendas.

Los criterios para la clasificación de los hogares con experiencia deben ser mejor

pensados máxime cuando los hogares de los migrantes son de movilidad permanente y

sus integrantes pueden permanecer por distintos tiempos en uno u otro lugar. El caso de

hijos con doble nacionalidad, son personas que pueden ir y venir sin dificultades a su país

de origen a su país destino. Esto fue manifiesto durante las encuestas por algunos

informantes, quienes consideran que tienen dos residencias.

Otro aspecto a resaltar está relacionado con las condiciones manifiestas por uno y otros

migrantes quienes no tienen situaciones de vida igual. En términos de regularidad, se

encontraron inmigrantes a quienes no se les pudo hacer la encuesta por que no sabían

hablar español o porque el encuestador no sabe hablar el idioma de ellos.

De esta manera concluye este informe que deja en claro muchas de las experiencias que

pueden ser valiosas para la disminución de riesgos de otras investigaciones.

CAPITULO DOS7

Colombia y las migraciones internacionales

Inmigración

Las migraciones internacionales en Colombia se han caracterizado por la baja tasa de la

inmigración, este es un hecho que persiste, según cifras del censo de 2005, una

población total de 41.174.853 personas, aparecieron apenas 107.617 (0.26% de la

población censada) nacidas en el exterior, 64% en Venezuela, Estados Unidos,

Ecuador y España y el 36% en otros 212 países, con una parte no cuantificada

de ellas nacida en el exterior de padres colombianos, que generalmente llegan

con el regreso de estos, y que en abril de 2011 se contabilizaran sólo 51.082 personas

con cedula de extranjería, 40% con correspondiente a venezolanos,

estadounidenses, ecuatorianos y españoles8.

Según los datos censales, de las personas nacidas en el exterior, que sugieren cierta

estabilidad a través del tiempo en la composición por procedencia regional de la

inmigración a Colombia, 35.7% habían inmigrado entre 2000 y 2005, y 33.7% lo

habían hecho antes de 1990, lo cual quiere decir que casi las dos terceras partes

tenían en el momento del censo una permanencia en el país de por lo menos 5 años 9.

7 El presente capítulo está construido con fragmentos del artículo Colombia y las migraciones

internacionales: evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras, publicado por William Mejía, uno

de los autores del presente informe, en : REMHU v. XX, n. 39, jul./dez. - 2012: Migrações e dados estatísticos, pp. 185-210 8 Departamento Administrativo de Seguridad, Entradas y s Colombia y las migraciones

internacionales: evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras . En: REMHU v. XX, n.

39, jul./dez. - 2012: Migrações e dados estatísticos, pp. 185-210 alidas col y ext_abril_2011.xls, www.das.gov.co, consultado 15/09/2011 9 DANE, Infraestructura Colombiana de Datos, http://190.25.231.246:8080/Dane/tree.jsf, consultado

12/07/2012

Merece destacarse que en años recientes la prensa ha comentado insistentemente

acerca de un flujo creciente de venezolanos, en particular empresarios y técnicos

petroleros, hacia Colombia, como lo ilustran las siguientes citas: “Se estima que, en

los últimos cuatro años, a Colombia han llegado a trabajar por lo menos medio millar

de ejecutivos, ingenieros, geólogos y otros expertos venezolanos en petróleo” (Salazar,

2008); “Reportan crecimiento de migración de venezolanos hacia Colombia”10;

“La migración de venezolanos hacia Colombia está disparada y ya se hacen sentir

en la industria petrolera, el comercio, la cultura y la farándula”11; “Colombia destino

importante para los venezolanos…”12. El hecho parece ser corroborado por los

saldos de los registros de entradas y salidas de viajeros venezolanos, según se

observa en el gráfico 1.

Tabla 1. Colombia, distribución porcentual de las razones para el cambio de

residencia de las personas nacidas en el exterior llegadas a Colombia entre 2000 y

2005

Sobre los motivos que han traído a los inmigrantes a Colombia, el censo da una idea

a través de las razones para el cambio de residencia de los nacidos en el exterior,

que habían llegado en los cinco años anteriores (2000-2005), que se pueden ver en la

tabla 1. La importancia de lo familiar, que hace pensar en la reagrupación y en

10

NOTIMEX. Reportan crecimiento de migración de venezolanos hacia Colombia. Publimetro.com. 05/06/201. http://www.publimetro.com.mx/noticias/reportan-crecimiento-de-migracion-de-venezolanos-hacia- colombia/nkfe!oWMxLYVGsD8JwL2zi1TCRw/, consultado 02/07/2012. 2011. 11

SEMANA.COM. Llegaron los venezolanos.Semana.com, Inicio / Nación, 4 de junio de 2011, http://www.semana.com/nacion/llegaron-venezolanos/157924-3.aspx, consultado 02/07/2012. 2011. 12

PEREIRA, Edilma. Colombia destino importante para los venezolanos. Dinero.com, Política / Opinión / Economía / Dinero, 12 de mayo de 2012, http://www.reportero24.com/2012/05/emigrantes -llegada-de-venezolanos-a-colombia-crecio-22/, consultado 02/07/2012. 2012.

tendencias hacia la permanencia de los inmigrantes, también remite al grupo de

nacidos en el exterior de padres colombianos que retornan. La pertenencia a pueblos

nómadas, cuya importancia no es clara al estar asociada a otras razones, debe

señalar, en lo fundamental, hacia el pueblo wayúu, habitante de la península de la

Guajira, colindante con Venezuela.

Observando en la misma tabla 1 que apenas una de cada diez personas llegó por

razones económicas, motor fundamental de los grandes movimientos migratorios

actuales, resulta clara la poca importancia de Colombia como destino. De otro lado, la

baja participación porcentual de la búsqueda de refugio, que en cifras absolutas

apenas debe rondar las 1.500 personas, y de las cuales sólo una fracción

tendría reconocimiento oficial, como se desprende de los datos de la tabla 2,

contrasta con la importancia de Colombia, que se verá adelante, como origen de

refugiados internacionales y buscadores de asilo.

Emigración

Es a partir del inicio de la segunda mitad del siglo XX cuando las migraciones

internacionales cobran real importancia en Colombia, al darse un constante

incremento de la salida de nacionales, inicialmente sobre todo a Venezuela, Ecuador

y Estados Unidos, y posteriormente hacia muchos otros destinos. Según cálculos del

DANE, citados por Mármora, entre 1963 y 1973 emigraron 556.683 personas, 69.5%

hombres, hacia Venezuela, Estados Unidos, Ecuador, Panamá, Canadá, Perú, Chile y

Bolivia. En un principio, se trató sobre todo de campesinos y trabajadores no

calificados, aunque para mediados de los 70 se observaba un aumento en el número

de profesionales y técnicos, en especial hacia Estados Unidos y otro países no

limítrofes, siendo las “causas principales el desempleo estructural, los bajos

salarios y las pocas oportunidades de realización imperantes en Colombia” 13.

Finalizando el siglo XX y empezando el presente, se sumó España como destino

importante de los colombianos, llegando a la situación actual de conformación de la

diáspora colombiana, de la cual, como se verá adelante, más del 80% de los

colombianos en el exterior viven en Venezuela, Estados Unidos, Ecuador y España.

La relevancia de Venezuela y Ecuador para Colombia, en lo que tiene que ver con flujos

migratorios de todo tipo, está enraizada en un pasado histórico común, basado en

el ideal de unidad bolivariana, concretado durante un corto tiempo con la constitución

de una sola república al término de las guerras de independencia, así como en el

hecho de compartir con ambos países las fronteras vivas más extensas.

1. Venezuela, primer destino masivo

La información censal de Venezuela muestra una tendencia creciente, a distintos

ritmos, del número de habitantes nacido en Colombia a partir del censo de 1941, donde

se contabilizaron 16.97614, hasta el del 2011, cuando alcanza la cifra de 684.04015,

destacándose el incremento (178%) ocurrido entre 1971 y 1981, que había empezado a

darse durante la segunda mitad de la década anterior, incentivado por la escasez de

mano de obra, en particular agrícola, en áreas limítrofes, asociada a la emigración

rural-urbana de la población local16

, definiendo una corriente “constituida

especialmente por campesinos de las zonas fronterizas, y de los Departamentos de

la Costa Atlántica… [Con movimientos] en su mayoría clandestinos”17, aunque, más

allá de lo anterior, se dan otras circunstancias que terminan siendo determinantes del

flujo de los años 70.

13

MÁRMORA, Lelio. El Desarrollo de la Política de Migraciones Laborales en Colombia. En: Migraciones Laborales 1. Senalde – Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Colombia, Proyecto PNUD – OIT Migraciones Laborales. (1976), p. 51. 14

FLORES, A. Lauricella & CHEN, Chi-Yi. “Impact of migration in the receiving countries”. Venezuela. IOM International Organization for Migration: Geneva, 1992, p. 12. 15

INE (www.ine.gov.ve, consultado 19/06/2012). 16

DÁVILA, Luis Ricardo. Fronteras confusas: impactos sociales de la migración. consultado 24/06/2012, 2000; y PELLEGRINO, Adela La inmigración latinoamericana en Venezuela, algunas consid eraciones generales. En: Estado actual de los estudios de la población en Venezuela. Primer Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos en Población. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales ILDIS, Universidad Católica Andrés Bello: Caracas, 1986, pp. 84-97 17

HÉRNANDEZ, Hugo; MÁRMORA, Lelio; GÓMEZ, Esther; & BERMÚDEZ, Susy D. Política de Migraciones Laborales en Colombia. En: Migraciones Laborales 1. Senalde – Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Colombia, Proyecto PNUD – OIT Migraciones Laborales, (1976), p. 15.

Con una estabilidad democrática que venía desde 1958 y la nacionalización del petróleo

y el hierro generando un crecimiento económico, propicio un ambiente ideal para la

inmigración, especialmente de colombianos. Tal situación duró hasta 1982-83, cuando

la caída de los precios del petróleo y la disminución de sus exportaciones agravaron

circunstancias que se habían empezado a incubar en 1979 y se generó una condición

de crisis que redujo drásticamente el flujo de colombianos hacia Venezuela y aceleró

el retorno18, aunque este no alcanzó la magnitud esperada, debido, quizás, a la también

difícil situación de la economía en Colombia19.

Las décadas posteriores han visto una desaceleración significativa del flujo migratorio

colombiano hacia Venezuela, llegándose a insistir en los medios de comunicación en

un supuesto e importante retorno en los últimos años, como lo dicen uno de ellos:

“Miles de colombianos llegados en los últimos años a Venezuela buscando una vida

mejor y más segura evalúan ahora un posible, aunque no necesariamente deseado,

retorno a su país ante la dificultad en el envío de remesas, la violencia y los

atropellos que denuncian sufrir”20. No obstante, la emigración a Venezuela no cesa,

alimentada parcialmente en los últimos años, como se verá adelante, por personas en

busca de refugio, ante el conflicto interno y otras violencias que acaecen en Colombia.

2. Ecuador, oleadas más pequeñas

Hasta finales de los 60, cuando se descubrieron yacimientos petroleros en el norte del

Ecuador, la emigración colombiana hacia este país procedía, en general, del Pacífico y

se orientaba a labores agrícolas o de explotación de la madera y el caucho en las

provincias limítrofes occidentales. Con el nuevo empuje dado por el petróleo la corriente

se amplió y diversificó en su origen y destino, involucrando regiones centrales de

Colombia y provincias orientales y centrales del Ecuador21.

18

ÁLVAREZ, Raquel. Análisis y documentos evolución histórica de las migraciones en Venezuela. Breve recuento. Aldea Mundo, dic. 2006, vol.11, no.22, (2006), pp. 91- 92. 19

GÓMEZ, Alcides & DÍAZ, Luz M. El estado del conocimiento sobre las migraciones laborales de Colombia a Venezuela 1973- 1988. En: Lecturas de Economía No. 29. Medellín, (mayo-agosto de 1989), p. 20 20

Colombianos en Venezuela evalúan un posible retorno a su país ante inestabilidad, 16/06/2010. www.notiactual.com/colombianos-en-venezuela-evaluan-un-posible-retorno-a-su-pais-ante-inestabilidad/ Consultado 02/07/2012. 21

HERNÁNDEZ et al. Op. cit.; CARRÓN, Juan M. Migraciones Internacionales y Migraciones Internas en el Ecuador – Información Estadística. En: Migraciones Laborales 3. Primer Seminario Latinoamericano sobre Políticas de Migraciones Laborales, Medellín, 8 al 12 de Mayo de 1978, pp. 197 -214; BILSBORROW, Richard E. & CEPAR The living conditions of refugees, asylumseekers and other Colombians in Ecuador. Millennium development indicators and coping behavior. Ecuador Country Report. Netherlands Interdisciplinary Demographic Institute NIDI, The Hague, The Netherlands; Riaño y Villa, 2007)

De acuerdo a estimaciones hechas en el Departamento Nacional de Estadística DANE,

entre 1963 y 1973 habrían emigrado a Ecuador 74.127 colombianos, 25.900 de ellos

“indocumentados”22, pero teniendo en cuenta que el censo ecuatoriano de 1974

encontró apenas un total de 64.728 inmigrantes de todas las nacionalidades, incluso

ecuatorianos retornados; en 1979 se pensaba que los colombianos en el Ecuador no

debían superar el número de 60.000, con una cifra de indocumentados entre 15 y 20 mil

(Pi, 1979: 46).

El auge ecuatoriano ocasionado por la economía petrolera duró hasta comienzos de los

años 80s, con lo que desapareció el factor de atracción migratoria, y se produjo

incremento en la salida de colombianos, de manera que el censo de 1982 indica una

reducción respecto a la cantidad estimada en los años 70s, que llegó hasta la década del

90, cuando empezó un nuevo incremento del número de colombianos en Ecuador (ver

gráfico 2). La nueva ola migratoria, tuvo como factor de atracción la dolarización

de la economía ecuatoriana y como factor de expulsión el escalamiento del conflicto

interno colombiano en la zona de frontera, motivado, en buena medida, por el

desarrollo del “Plan Colombia”, estrategia de lucha antisubversiva y contra el

narcotráfico, financiada por los Estados Unidos. Como factor contribuyente están las

amplias redes de nexos familiares, comerciales, culturales y de todo tipo, construidas

a través de la historia y reforzadas en la ola migratoria anterior.

3. Estados Unidos, un destino tradicional que mantiene su importancia

A diferencia de las migraciones hacia Venezuela y Ecuador, determinadas por

una relación fronteriza, la corriente hacia Estados Unidos aparece como un producto

“natural” del carácter de metrópoli que este país ha jugado y que ha definido unas

22

ARBELÁEZ, Datos sin publicar, Departamento Nacional de Estadística DANE, Sección de Demografía. Citado por HÉRNANDEZ et al., Op. cit., p. 19.

relaciones estrechas de dependencia durante la mayor parte de la historia de Colombia.

Los registros históricos, disponibles desde la década de 1860, de personas con última

residencia en Colombia que obtuvieron residencia permanente en Estados Unidos (ver

gráfico 3) indican la existencia ya de una corriente emigratoria durante la segunda mitad

del siglo XIX, que entre 1880 y 1889 alcanzó el número de 1210, de la cual poco

sabemos, aunque presumimos conformada en especial por personas de la élite nacional

ligada a los negocios internacionales, particularmente del café.

No obstante, los mismos registros muestran que es en la década del 60 del

siglo XX, con antecedentes en la del 50, cuando la emigración hacia Estados Unidos

da un gran salto y se hace notoria en Colombia, en el marco de una política migratoria

que pretendía satisfacer requerimientos en el norte:

[…] a partir de la década de 1960, las corrientes tradicionales de emigración

europea hacia los Estados Unidos perdieron progresivamente importancia. La

economía norteamericana en plena expansión requería nuevamente del

aporte migratorio que históricamente había abastecido su fuerza de trabajo.

Por otra parte, la liberalización que implicó la Ley de inmigración de

1965, eliminó las trabas existentes al ingreso de contingentes de

inmigrantes originarios de regiones diferentes al continente europeo. 23 Dicha

ley, que fuera votada en la misma época que la legislación sobre los derechos

civiles, estuvo inspirada por el propósito de excluir todo tipo de discriminación

por criterios de raza o de nacionalidad de origen en el otorgamiento de visas.

Se implementó un mecanismo de preferencias basadas en la reunificación

familiar y en las calificaciones profesionales; también se incluyeron sistemas

de visas transitorias para los trabajadores agrícolas (Pellegrino, 2002: 8).

23

En los Estados Unidos, los países latinoamericanos estaban fuera del sistema de cuotas imperante desde la Ley de Inmigración de 1924. La asignación de visas de inmigrantes a los originarios del continente americano estaba basada en una serie de requisitos de tipo cualitativo, contenidos en la Ley de 1917: básicamente, condiciones de salud y antecedentes morales y políticos. La ley de1952, promulgada e n pleno auge de la guerra fría y el macartismo, incorporó también restricciones político -ideológicas, como la prohibición del otorgamiento de visas a comunistas. (Nota 7 en el documento citado).

Más allá de las cifras que sirvieron de base para la construcción del gráfico 3, que

informan de una migración regular de 68.371 personas en la década del 60, habrían

emigrado en condiciones de irregularidad otras 81.671 entre 1963 y 1973, según

estimaciones del DANE citadas por Hernández et al24, quien también dice que buena

parte de los emigrantes colombianos de esa época hacia Estados Unidos eran

profesionales y técnicos altamente calificados.

Guarnizo25

, además de resaltar la coincidencia del incremento del flujo colombiano

hacia Estados Unidos en los años 60 con el fin del período de la denominada

“violencia”26, que dio paso al conflicto interno, no menos sangriento, en el que

Colombia aún está sumida, precisa que dentro de los profesionales emigrados en esa

época abundaban médicos e ingenieros, y destaca el área triestatal de Nueva York y el

sur de La Florida como los principales destinos, entre otras razones, debido al

asentamiento previo de otros inmigrantes hispanohablantes (puertorriqueños y

cubanos), que facilitó la entrada de los colombianos.

24

HERNÁNDEZ et al. Op. cit., p. 20. 25

GUARNIZO, Luis Eduardo. El estado y la migración global colombiana. En: Migración y Desarrollo, (Primer Semestre 2006), p. 85. 26

Enfrentamiento de origen partidista, en el cual se estima que murieron cerca de 300.000 personas, cuyo inicio tiende a ubicar se en 1948, como consecuencia del asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, aunque había empezado a tener manifestaciones algunos años antes.

La tendencia de crecimiento en la obtención del estatus de residentes legales se ha

mantenido hasta la década anterior, incluso después de la caída, coincidente con la

crisis financiera, experimentada después del pico alcanzado en 2006, caída de la que

ya se vieron síntomas de recuperación en el 2011 (ver gráfico 4).

Consecuente con el crecimiento de los flujos que se acaba de describir, se observa

también (gráfico 5) un incremento continuo de las cifras decenales de residentes en

Estados Unidos nacidos en Colombia, cuya “selecta composición social”, se fue

diversificando, incluyendo “un creciente número de obreros calificados y no calificados,

campesinos medios, comerciantes y pequeños empresarios urbanos”27.

4. España, destino preferencial en la más reciente y mayor oleada

La última de las corrientes migratorias clave en la conformación de la diáspora

colombiana cobró importancia apenas en las postrimerías del siglo XX, cuando distintos

factores confluyeron en el deterioro de la economía y la situación social en Colombia.

27

Ibíd., p. 85.

Dentro de tales factores, se destacan: la apertura económica, que debilitó la protección

a la producción nacional y ocasionó la quiebra de muchas empresas, con deterioro de

los niveles de empleo, que también fueron afectados por una importante reducción del

aparato de estado; el derrumbe de los precios internacionales del café, fuente básica de

divisas del país y de ocupación, a partir de pequeñas y medianas explotaciones, en

varias zonas del país, entre ellas el llamado Eje Cafetero, que además sufrió en 1999

un devastador terremoto que empeoró su situación; y la agudización y generalización

de la violencia, tanto común como asociada al conflicto interno.

En las circunstancias anteriores, se genera, entonces, “un ambiente de inseguridad e

incertidumbre en el que, la emigración, surge como una salida viable y hasta

recomendable para sectores cada vez más amplios de la sociedad”28 que, ante las

restricciones migratorias impuestas por los Estados Unidos, reforzadas a raíz de los

hechos del 11 de septiembre, buscaron nuevos destinos, preferencialmente España,

país que hasta 2003 no exigía visa a los colombianos.

Gráfico 6. España, altas por variación residencial con procedencia de Colombia

Fuentes: Padrón 2011. Instituto Nacional de Estadística INE

(www.ine.es, consultado 10/05/2012)

España, que hasta el censo de 1990 apenas contaba con 9.343 personas nacidas en

Colombia29, recibe entre 1998 y 1999 más de 11.000 nuevos residentes procedentes de

Colombia, como preámbulo de una gran oleada, que continuó durante toda la primera

década del siglo (ver gráfico 6) y alcanzó su valor máximo de llegadas (71.575) en

28

GUARNIZO, Luis Eduardo. Londres latina. La presencia colombiana en la capital británica. México : Universidad Autónoma de Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa, 2008, p. 16. 29

Instituto Nacional de Estadística INE, www.ine.es.

2001. En esas condiciones, el censo de 2001 ya contabiliza 118.148 residentes

nacidos en Colombia y el Padrón 373.392 en 2011.

Reorientación reciente de los flujos

La intensidad de la crisis financiera internacional en el norte y el endurecimiento

del control migratorio en Estados Unidos y otros países, parecen estar generando

nuevas dinámicas en los flujos, con reducción de la intensidad migratoria hacia

algunos destinos, acompañada de cierto aumento del retorno desde los mismos o de

la reemigración desde ellos a otros sitios, así como el reforzamiento o surgimiento de

distintas corrientes. La tabla 3 ilustra respecto a la variación reciente de los flujos

anuales de entrada de colombianos a algunos países de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), comparando el promedio de los tres

años previos a la crisis con el de los tres desde su comienzo. Por su importancia, en

términos de valores absolutos, merecen destacarse las reducciones en los casos de

España, Estados Unidos y Canadá, y los incrementos hacia Chile, Italia, Alemania y

México, este último muy importante también en términos proporcionales.

Con relación a otros países no integrantes de la OCDE, de los cuales no

disponemos del tipo de información anterior, el hecho que mientras el total de

remesas llegadas a Colombia crecía 26% entre 2005 y 2011, las procedentes de

algunos lo hicieran de manera significativa en el mismo período, hace pensar en una

dinámica especial reciente de los flujos hacia ellos, tales son los casos siguientes:

Brasil (4621%), Perú (678%), Argentina (661%) y China (424%)30.

Los motivos de la emigración y sus actores

Cuando se parte del nivel individual cada movimiento migratorio tiene una explicación

que parece única. No obstante, el conjunto de ellas es clasificable y la frecuencia de

una u otra categoría, así como la distribución del conjunto de ellas, están

determinadas por circunstancias generales que afectan los niveles meso o macro

sociales, como: el entorno familiar, la visión de futuro y los imaginarios comunitarios

en torno a la emigración en la comunidad, hechos medioambientales, conflictos

sociales, coyuntura económica, políticas migratorias en origen y destino, localización

geográfica, entre muchos otros aspectos.

Según los informantes en los hogares de la encuesta ENMIR, las causas de

emigración de sus miembros viviendo en el exterior eran fundamentalmente

económico-laborales, con alguna pérdida de importancia de este motivo dentro de los

más recientemente emigrados; pérdida que contrastaba con una ganancia de

participación de los estudios, como se observa en la tabla 4. En la misma tabla se

presentan los motivos para emigrar informados por quienes estaban ya en condición de

retornados, siendo notorio el peso de “conocer, aventurar” (sin tratarse de viajes de

turismo), que parece consistente con el hecho de que tal motivo generaría

movimientos de más corta duración, aunque podría estar influenciado, también, por

una reelaboración del discurso personal ante un relativo fracaso en el logro de

los objetivos económicos previstos con el viaje.

30

Banco de la República, Colombia: ingresos de remesas de trabajadores por país de origen, http://www.banrep.gov.co/estad/dsbb/remesas_paises.xls, consultado 15/06/2012.

Consideración aparte merece el motivo “seguridad”, subestimado generalmente en

las encuestas realizadas al interior del país, y particularmente en la ENMIR, por

varios motivos: no haber cubierto las zonas fronterizas de alta incidencia del conflicto

interno y lucha contra el narcotráfico, que originan el mayor volumen de

desplazamientos poblacionales hacia los países vecinos, particularmente y en su

orden: Ecuador, Venezuela y Panamá; el hecho que la migración por amenazas tiene

una alta tendencia a ser de tipo familiar, lo que significa que, al desaparecer el hogar

de salida, la información no puede ser captada; finalmente, por la renuencia natural

en los hogares para informar la verdadera causa para emigrar de quienes lo hicieron

por razones de seguridad.

Tomando las 113.605 personas con origen en Colombia reconocidas como

refugiadas, las 282.344 del mismo origen que demandan protección por enfrentar

riesgos semejantes a los de los refugiados, sin que se les haya reconocido formalmente

este carácter, y los 42.569 colombianos solicitantes de asilo, a través de todo el

mundo, que según la Consultoría de las Naciones Unidas para los Refugiados

ACNUR existían a finales de 201131, el total de emigrados por razones de violencia

superaría 438.518, representando más de 10% de la diáspora colombiana, según el

tamaño de esta considerado adelante.

Continuando con las características de la población emigrante, entre 2005 y 2009,

según cálculos propios, a partir de la base de datos de la encuesta ENMIR, los flujos

de emigrantes colombianos, en su conjunto, estuvieron constituidos por 53% de

hombres y 47% de mujeres, con una clara selectividad, en ambos sexos, entre 20 y

34 años, grupo en el cual se encontraba cerca de 60% de las personas que salieron.

No obstante, en el caso particular de la emigración a España, debe anotarse que las

cifras de “Altas por variación residencial con procedencia del extranjero por país de

nacionalidad y sexo” indican un predominio femenino, año a año, entre 1998 y 2010,

en los inmigrantes colombianos, con una participación de las mujeres de 54.4% en el

acumulado del período, lo que implica un mayor peso masculino en los flujos hacia

otros destinos.

31

UNHCR. Global Trends, 2012, p. 42

También se observa selectividad en materia de educación entre el flujo de

emigrantes identificado por la encuesta ENMIR, del cual 26% tenían nivel educativo

postsecundario, mientras entre el conjunto de la población colombiana de 20 a 40 años

sólo 18% tenían tal nivel (DANE, censo 2005).

Retorno

Dentro de las nuevas dinámicas migratorias asociadas a la crisis, aparece un

incremento en el retorno al país, especialmente desde España, parte de él con la

intención de temporalidad, en particular por cuenta de quienes poseen doble

nacionalidad, muchos de los cuales esperan retomar el hilo de sus vidas en el exterior

cuando condiciones más propicias lo permitan. Tal situación ha tendido a

sobredimensionarse por parte de ONGs y algunos medios de comunicación que,

incluso, llegaron al anuncio de “avalanchas” de retornados, cuya llegada

comprometería seriamente los niveles de empleo y la situación social interna,

desviando el centro de atención del hecho migratorio lejos de sus asuntos

prioritarios, esto es, la continuidad y redireccionamiento de los flujos y la situación

de la diáspora en el exterior.

Debe tenerse en cuenta que, independiente de las coyunturas en los países de destino,

la emigración tiende a incluir, salvo circunstancias especiales, la intención de retorno,

próximo o lejano, y que el mismo, muchas veces, está programado temporalmente antes

de viajar, aunque en la práctica tal programación no se cumpla. Al indagar en la encuesta

ENMIR a las personas retornadas sobre los motivos de su regreso al país, la respuesta

predominante correspondió a los asuntos familiares, mientras que las situaciones

económico- laborales, influenciadas seguramente por el avance de la crisis y la

presencia de retornados recientes dentro de la muestra, ocuparon el segundo lugar (ver

tabla 5).

Dimensión y características de la diáspora

La magnitud de la acumulación de colombianos en el exterior (stock), producto de los

flujos analizados, ha sido objeto de varias estimaciones dentro del país en los

últimos años, siendo la más citada la realizada por el Departamento Nacional de

Estadística que dimensionó, como parte de los ejercicios de conciliación censal,

en 3.331.107 los emigrados colombianos en el exterior (DANE, 2006: 24) en 2005. Hoy,

siete años después, ajustando el dato anterior con los flujos ocurridos desde entonces,

el nuevo stock debería alcanzar, por lo menos, cuatro millones. No obstante, las cifras

de los países de destino conducen a otros resultados: el Banco Mundial, trabajando

con información de 210 países, estima el stock de emigrantes de Colombia en

2.122.10032, mientras el acopio nuestro de información oficial de 58 países,

fundamentalmente resultado de los censos de la ronda del 2010, incluidos todos

aquellos donde se sabe la existencia de colectivos importantes de colombianos,

genera un valor semejante al anterior: 2.119.149 (ver tabla 7).

32

THE WORLD BANK. Migration and remittances factbook 2011 2nd Edition. Washington DC: The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank, 2011, p. 94.

*

Distribuciones por sexo estimadas por el autor a partir de proporciones mujeres y hombres colombianos encontradas en

censos, registros de población inmigrante y encuestas correspondientes a cada uno de los países. Elaboración propia a

partir de datos de: Censos generales de población y padrones: www.census.gov; www .ine.es; www.inec.gov.ec;

www.contraloria.gob.pa/inec/; www.censo2010.aw; www.inegi.org.mx; www.insee.fr; www.inei.gov.pe;

www.eclac.org/migracion/imila/; www.inec.go.cr. Otras: http://epp.eurostat.ec.europa.eu; http://www.statistics.gov.uk;

http://stats.oecd.org; Banco Mundial, Estimates_of_Migrant_Stocks_2010.xls

Considerando niveles de subregistro razonablemente altos, digamos de 15%,

especialmente atribuibles al ocultamiento de población en condiciones de irregularidad

migratoria, y considerando que los países no incluidos en la tabla son, en

cualquier caso, marginales como destino de las emigraciones colombianas, y

podrían albergar, si acaso, 10% de la población emigrante colombiana (nacida en

Colombia), el total se acercaría apenas a 2.700.000.

Asunto distinto es si se contabilizan segundas, y eventualmente posteriores,

generaciones nacidas en el exterior de padre o madre colombianos, con derecho a la

ciudadanía de estos, con quienes la cifra de nacionales en el exterior podría superar

4.1 millones, asumiendo que en el conjunto del mundo la presencia de colombianos

por origen sea igual a la encontrada en Estados Unidos, donde constituyen un

55.3% adicional al número de colombianos de nacimiento3334. Cercanos del

porcentaje referido podrían estar los casos de Venezuela, Ecuador, Reino Unido y

otros destinos tradicionales de los colombianos, pero seguramente no los de

destinos más recientes, incluso España, en cuya Explotación del Padrón Municipal de

2011 aparecen 6.646 nacionales colombianos (sin nacionalidad española) no

nacidos en Colombia, que agregan sólo 1.8% a los colombianos de nacimiento

existentes en ese país35

, proporción que se elevaría un poco al incluir a quienes tienen

también la nacionalidad española.

Tomando como referencia la tabla 7, se puede decir, con grado alto de

certeza, que en los colombianos de nacimiento dispersos por el mundo hay una

presencia femenina mayoritaria, con 55%, y que su distribución porcentual geográfica

muy aproximada es como se muestra en el gráfico 9, para cuya elaboración se ha

supuesto que los emigrados localizados por fuera de los 58 países considerados

son 105.957 (5% del total representado en la tabla 7), que se sumaron en la categoría

“Resto del Mundo”, donde ya estaban Australia, Nueva Zelanda, Japón, Israel y

Filipinas. Tal distribución diverge mucho de las resultantes del censo 2005 y la

encuesta ENMIR, que, entre otras cosas, sobreestiman el peso del colectivo en

España, mientras subestiman el de Venezuela36, como consecuencia de la diferente

antigüedad de ambos flujos, que en el primer caso posibilita la sobrevivencia de

mayor número de hogares de salida (lo que aumenta el reporte de emigrados hacia

ese destino) y en el segundo juega un papel contrario.

33

En sentido estricto, a quienes se reconocen como colombianos y nacieron fuera de Estados Unidos

34 American Community Survey, 2008-2010, www.census.gov

35 Cálculos propios a partir de datos www.ine.es

36 Ver MEJÍA et al, Op. cit., p. 33.

Si la base para la distribución geográfica porcentual de la diáspora colombiana

incluyese no sólo a los nacidos en el país sino también a los hijos de los emigrados,

ganarían participación los destinos más antiguos, entre ellos Estados Unidos y

Venezuela, mientras la perderían los más recientes, España incluida.

Con relación a la composición por sexo de la diáspora, la tabla 7 evidencia un

predominio femenino (55%), con tendencia a consolidarse, si se tiene en cuenta,

como se vio atrás, que las cifras de retorno indican mayor propensión al regreso por

parte de hombres. La superioridad de las cifras de las mujeres se presenta en la

mayoría de los países, salvo algunos de relativa poca importancia como destinos de

los migrantes colombianos. No obstante, la estructura poblacional por sexo y

grupos de edad muestra diferencias significativas de país a país, determinadas por

los factores que determinan los flujos en origen y en destino, como se observa al

comparar los datos correspondientes a España y Ecuador: la poca antigüedad de la

migración hacia el primero y su carácter predominantemente laboral, definen una

participación especial de las edades medias37, mientras en el caso del segundo la mayor

antigüedad, la facilidad migratoria y el peso del desplazamiento forzado, con

implicaciones en la reagrupación o migración familiar, permiten una estructura sin la

sobre representación de esas edades38.

37

Ver datos del padrón español, www.ine.es

38 Ver datos del Censo 2010, (www.inec.gov.ec

Tomando a Estados Unidos como referente de migración colombiana consolidada y no

fronteriza, y asumiendo como colectivo de análisis las 908.734 personas que se

reconocieron como colombianas por origen, independiente de su lugar de

nacimiento, en el censo de ese país del 2010, se encuentra una estructura

poblacional de base más amplia que las vistas hasta ahora, coherente con la

inclusión de las segundas generaciones, y más semejante a la de los mismos Estados

Unidos que a la de Colombia, a pesar de la sobre representación notoria de las

mujeres colombianas en edades laborales y la subrepresentación masculina en los

grupos mayores, eventualmente asociada a la mayor propensión de los hombres al

retorno, a la que se hizo referencia atrás.

También se destaca de la información del censo 2010 acerca del colectivo de origen

colombiano en Estados Unidos: vive en 291.487 hogares, con un tamaño promedio de

2.95 personas, de los cuales 73.8% son de tipo familiar, 19.1% tienen a una mujer

como cabeza, sin la presencia de cónyuge, y 50.3% son propietarios de la vivienda

que ocupan. Otras particularidades del mismo grupo, pero informadas por la

American Community Survey 2006-201039, son: de la población mayor de 24 años,

85.1% tienen un grado de high school o superior y 31.3% de bachelor o superior;

33.2% son nativos y de los nacidos fuera de Estados Unidos 46.2% se han

nacionalizado y 67.2% llegaron antes del 2000; 9.5% de quienes trabajan lo hacen

con el gobierno y 7.8% son autoempleados.

39

DP02: selected social characteristics in the United States 2006-2010 y DP03: selected economic characteristics. American Community Survey Selected Population Tables. http://factfinder2.census.gov

CAPITULO TRES

Resultados de la ENAMIR

Los resultados obtenidos se presentan en dos subtítulos, donde el primero corresponde a

los resultados sobre hogares y el segundo corresponde a personas; es importante señalar

que los resultados se ofrecen en valores absolutos de población estimada. Además, es

necesario aclarar que los textos hacen referencia al destino de la muestra total y su

proyección, mientras las gráficas ofrece la información desagregada por estrato

estadístico. Esto es, el texto no corresponde, en ninguno de los casos, a la repetición de

lo que se observa en las gráficas, sino que busca ofrecer información adicional para que

el lector pueda complementar su análisis.

Hogares con experiencia migratoria

La tabla 1 presenta la información sobre total de muestra efectiva y tasas de respuesta

por estrato y total de área de cobertura, se observa que se tuvo una tasa total superior a

la esperada en 4 puntos porcentuales, permitiendo no solo alcanzar el tamaño de muestra

estimada sino superándola en 1093 casos observados. Sin embargo Antioquia, por

motivos presentados anteriormente, se ubicó por debajo de lo esperado en 4,5%,

pasando a aportar el excedente, fundamentalmente, el Eje Cafetero.

Tabla 1. Tamaño de muestra para expansión y Tasas de respuesta

Estrato Municipio (%)

Antioquia

Apartado 636 93.0

Bello 1759 85.9

Envigado 699 72.2

Itagüí 1076 94.1

Medellín 6715 78.9

Subtotal 10885 81.5

Eje Cafetero

Armenia 628 98.1

Cartago 873 98.8

Dosquebradas 1818 99.7

Ibagué 1465 99.0

Manizales 1944 97.0

De los 21093 hogares que respondieron la pregunta “¿algún miembro del hogar vive o ha

vivido en el exterior?”, quedo constituida las submuestras de hogares con experiencia

migratoria y hogares control, sin experiencia migratoria, como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Tamaño de submuestras

Región

Hogares con

experiencia migratoria

Hogares sin

experiencia

migratoria

Pregunta

filtro

Encuesta

completa

Pregunta

filtro

Encuesta

completa

Antioquia 736 483 10149 486

Eje Cafetero 1140 684 9068 688

Total 1876 1167 19217 1174

Las poblaciones de hogares estimadas presentan una variación del 1,18% con respecto

al número de hogares registrado por el Censo General para el año 2005.

Tabla 3. Población Hogares. Área de cobertura

Estratos Municipio Base Censo Proyección

2005 2013

Antioquia

Medellín 605192 713920

Apartado 27964 32988

Bello 92692 109345

Envigado 46641 55020

Itagüí 58137 68582

Subtotal 830626 979.855

Pereira 942 99.4

Tuluá 2538 99.3

Subtotal 10208 98.8

Total 21093 89.1

Eje Cafetero

Manizales 96067 108617

Armenia 75032 88303

Pereira 100946 121161

Dosquebradas 44145 52985

Cartago 33857 41768

Tuluá 42452 52372

Ibagué 128661 146335

Subtotal 521.160 611.541

Total 1.351.786 1.591.396

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo

General 2005. Elaboración propia

Con respecto a esta población se encontró que, los hogares con experiencia migratoria

corresponden al 8,1% del total de hogares que habitan viviendas particulares de

cabeceras municipales con 27 mil hogares o más proyectados al 2013, en el área de

cobertura.

Se estima que para el año 2013 en el área de cobertura, el número de hogares con

experiencia migratoria se encuentra alrededor de los 130 mil hogares. Discriminados por

región, estratos estadísticos autorrepresentados, se encuentra que la región definida

como Eje Cafetero mantiene un porcentaje por encima del 10% de hogares con este

atributo, superando en 4,3% al porcentaje de hogares con experiencia migratoria de

Antioquia.

El 88,2% de los hogares con experiencia migratoria cuentan con emigrantes o retornados,

en ambas regiones, mientras que, los hogares con inmigrantes no superan el 1,1%, lo que

sugiere que Colombia sigue ubicada, dentro de los países andinos, como país expulsor; la

región Antioquia reporta un 1,4% más de hogares dentro de esta clasificación que la

región EC.

Tabla 4. Hogares con experiencia migratoria.

Hogares estimados

2013

Antioquia EC Total

1.016.933 636.953 1.653.886

Sin experiencia

migratoria 951.906 93.6% 568.850 89.3% 1.520.756 91.9%

Con experiencia

migratoria 65.027 6.4% 68.103 10.7% 133.130 8.1%

Emigrante (Emig) 60.3% 62.5% 61.4%

Retornado (Ret) 28% 25.7% 26.8%

Inmigrante(Inmig) 1.7% 0.3% 1.1%

Emig/Hijo_Nac_Ext 0.4% 0.3% 0.4%

Emig/Inmig 0.2% 0% 0.1%

Emig/Ret 6.4% 7.1% 6.7%

Emig/Ret/Hijo_Nac_Ext 0.4% 1% 0.7%

Emig/Inmig/Ret 0% 0.1% 0.1%

Ret/Inmig 0.3% 0% 0.1%

Ret/Hijo_Nac_Ext 2.1% 2.8% 2.4%

Ret/Inmig/Hijo_Nac_Ext 0.2% 0.2% 0.2%

El tamaño de los hogares con experiencia migratoria se concentra entre 2 y 5 miembros,

la región de Antioquia es la que mayor proporción tiene de hogares con seis miembros y

más, superando en el 6% al EC.

La proporción de hogares con jefatura femenina no se distancia más del 4.2% de los

hogares con jefatura masculina y presenta distribución similar con respecto a la edad.

Más del 80% de los hogares tienen jefaturas con 40 años o más, ensanchándose la

pirámide a partir de los 50 años.

Tabla 5. Estructura poblacional de las jefaturas de hogares con experiencia migratoria

Antioquia EC Total

Edad de la jefatura del

hogar 65,027 68,103 133,130

15-19 0.2% 0.3% 0.3%

20-29 5.5% 5.8% 5.6%

30-39 6.9% 12.7% 9.9%

40-49 16.7% 18.8% 17.8%

50-59 23.8% 25% 24.4%

60-69 22.9% 19.4% 21.1%

70+ 24% 18% 20.9%

Sexo de la jefatura del

hogar

Hombre 51% 53.1% 52.1%

Mujer 49% 46.9% 47.9%

Los hijos son quienes mayormente aportan a la experiencia migratoria del hogar,

ubicándose por encima del 40% en las dos regiones y las jefaturas aportan el 19.9% en

Antioquia y el 18.2% en el EC.

Tabla 6. Tamaño del hogar y parentesco de los migrantes con la jefatura

Antioquia EC Total

Tamaño de hogar con

experiencia migratoria 65,027 68,103 133,130

1 4.3% 2.3% 3.3%

2-3 31.7% 38.1% 35%

4-5 44.7% 46.6% 45.6%

6 y más 19.3% 13% 16.1%

Parentesco del migrante

con el Jefe/Jefa del Hogar

Jefe/Jefa 19.9% 18.2% 19%

Hijo/a 41% 44.4% 42.7%

Padre/Madre 2.9% 1.9% 2.4%

Conyugue 5.5% 8.6% 7.1%

Hermano/Hermana 12.1% 10.9% 11.5%

Otro 18.6% 16% 17.3%

El nivel educativo de las jefaturas se ubica en la primaria incompleta, situación que puede

estar ligada a la edad en la que se concentran, seguida de la educación media incompleta

y la educación superior, en su orden. Por otro lado, puede también tener asociación con el

estrato socioeconómico.

El 45.3% de las jefaturas tiene como ocupación principal trabajar y el 31.1% se dedica a

los oficios del hogar, esto indica que a las amas de casa se les asigna una alta

participación en la jefatura; una posible hipótesis es que cerca del 50% de las personas

migrantes son hijos o conyugues de la jefatura del hogar, lo que permitiría suponer que la

manutención del hogar depende de las remesas.

Tabla 7. Características socioeconómicas de la jefatura de hogares con experiencia

migratoria

Antioquia EC Total

Nivel educativo de la jefatura del

Hogar 65,027 68,103 133,130

Ninguno 2% 3.2% 2.6%

Primaria incompleta 37.4% 35.1% 36.2%

Educación básica incompleta 17.2% 13.5% 15.3%

Educación básica completa 0.1% 0.1%

Media incompleta 21.9% 27.5% 24.8%

Media completa 1.2% 0.9% 1.1%

Superior 18.1% 18.8% 18.4%

NS/NR 2.2% 0.9% 1.5%

Estrato socioeconómico del hogar

1-2 39.2% 46.3% 42.8%

3-4 57.7% 50.3% 53.9%

5-6 3.1% 3.4% 3.3%

Ocupación de la jefatura del hogar

Busca trabajo 3.2% 4.7% 3.9%

Estudia 0.8% 0.7% 0.7%

Incapacitado permanente para trabajar 2.2% 2% 2.1%

Oficios del hogar 35.3% 27.2% 31.1%

Otra actividad 16.7% 16.5% 16.6%

Persona menor

0.1% 0.1%

Trabaja 41.8% 48.5% 45.3%

NS/NR

0.3% 0.2%

En el 22% de los hogares con experiencia migratoria se registra presencia de niños

menores de 14 años con 6% menores de cinco años, los hogares que registran población

adolescente (15-19) equivalen al 14%, población joven (20-29) con un porcentaje del

32%, y 38% población adulta mayor (60 y más). La población en edad de trabajar que

conforma hogares con la tipología indagada, supera en el 60% en Antioquia, mientras que

no alcanza el 50% en EC. De acuerdo a estos datos, la dependencia económica supera el

40%.

Grafico 1. Presencia en hogares con experiencia migratoria (Por generaciones)

Hogares y remesas

Pese a la crisis económica por la que atraviesa la Eurozona y particularmente España,

país de destino de un porcentaje importante de los emigrados de los países de la región

andina, las remesas siguen ocupando un lugar importante en la economía de la región,

según informe de la Comunidad Andina (2013)40; Colombia recibió para el cuarto trimestre

de 2012 el 40% de las remesas que ingresaron a los países que conforman la CAN, con

un equivalente a 1074 millones de dólares, a pesar de registrarse una caída del 2,3% con

respecto al mismo trimestre de 2011.

Las remesas representaron para el país, en el período señalado, con respecto a:

exportaciones e importaciones de bienes y servicios el 6,5% y 6,6 % respectivamente,

inversión extranjera directa el 24,6% e ingresos por turismo el 17,9%.

La anterior distribución podría interpretarse desde la teoría del transnacionalismo

inmigrante, la cual es comprendida por los procesos organizativos transfronterizos en lo

político, económico y cultural promovidos a desde la base migrante cuyas acciones se

centran fundamentalmente en el desarrollo de campañas de denuncia de la violación de

los derechos humanos, económicos, sociales, políticos y culturales de los inmigrantes;

campañas de solidaridad, construcción y desarrollo de vínculos entre los inmigrantes y

sus comunidades y, el intercambio de bienes desde y hacia los países de origen

(Portes, A; 2005).

El transnacionalismo inmigrante tiene consecuencias macrosociales. Acciones reiteradas

por miles de personas, ya sea a nivel individual o colectivo, que impactan los lugares de

destino y origen; puede identificarse esto, por ejemplo, en las remesas que pasan a ser

parte del producto interno bruto de los países receptores, es ahí donde los emigrantes

empiezan a ser considerados como “de interés nacional”, particularmente económico para

los gobiernos, tanto de países de origen como de destino, que identifican en las remesas

un aspecto que mitiga las condiciones de pobreza de los países expulsores.

40

Comunidad Andina CAN (2013): Cartilla de Remesas. IV trimestre de 2012. SG/de 607. 12 de junio de 2013. E.3.1

En este contexto se buscan leyes y acuerdos bilaterales, se promueven inversiones y

contribuciones de los emigrados y, se apuesta a que perduren en el tiempo; excluidos en

su país de la participación política, excluidos económica y socialmente, los emigrantes

pasan a tener voz y voto una vez ubicados en el extranjero, un Estado ausente pasa a ser

en la distancia el Estado presente que apela al nacionalismo, al espíritu de patria para

sacar ventaja; esta afirmación cabe, una vez que los gobiernos entran a visibilizar el

fenómeno y su magnitud cuando se encuentran consolidadas las redes sociales de los

migrantes y su capital social (Portes; 2005).

Diagrama 1. Consecuencias macrosociales del transnacionalismo inmigrante

Fuente: Portes, Alejandro (2005).

Elaborado por: Lombardi, S; Andujar, J y Ortiz, D. (2013)

Sin embargo, las remesas, como plantea la Declaración de Cuernavaca (2005), ayudan a

mitigar las difíciles condiciones de vida en la que se encuentran las familias de los

migrantes en sus países de origen y en cierta medida aportan en la reducción de las

condiciones de pobreza de las familias con migrantes, por tal razón no pueden

considerarse ni constituirse en capital empresarial al no tener impacto en lo estructural.

Tabla 8. Hogares que reciben remesas

Antioquia EC Total

Hogares que han recibido remesas

en los últimos 12 meses 46.474 45.670 92.144

Sin experiencia migratoria 56.3% 59.4% 57.8%

Con experiencia migratoria 43.7% 40.3% 42.2%

Medio por el que las ha recibido

Bancos o entidades financieras 27.8% 27.9% 27.8%

Casa de cambio 58.4% 59.9% 59.3%

Personas 2.7% 10.8% 6.7%

Tarjetas 8.6% 0.2% 4.4%

Otro 0.2% 0.3% 0.2%

NS/NR 2.3% 0.9% 1.6%

Periodicidad

Semanal 1.1% 0.6%

Quincenal 2.2% 7.6% 4.9%

Mensual 41.3% 45.6% 43.4%

Bimensual 8.2% 9.1% 8.7%

Trimestral 4.7% 9.6% 7.1%

Semestral 4.6% 18.2% 11.3%

Anual 33.4% 6.7% 20.2%

NS/NR 5.6% 2.1% 3.8%

Promedio recibido

Menos de 100 mil 6.9% 2.2% 4.6%

Entre 100 mil y 399 mil 38.8% 39.7% 39.3%

Entre 400 mil y 699 mil 33.1% 35.4% 34.2%

Entre 700 mil y 999 mil 9.1% 6.9% 8%

Un millón y más 3.1% 8.9% 5.9%

NS/NR 9% 6.9% 8%

En los últimos 12 meses ha

recibido artículos desde el exterior 52.442 42.210 94.652

Reciben remesas 45.8% 33.1% 40.1%

No reciben remesas 54.2% 66.9% 59.9%

De acuerdo a los resultados ofrecidos por la encuesta, el 5,6% de los hogares del área

de cobertura reciben remesas, el 59.9% declara utilizar como medio la casa de cambio,

doblando el porcentaje de quienes utilizan entidades bancarias o financieras.

La mensualidad es la principal frecuencia de recepción de remesas, en las dos regiones

por encima del 40%, en orden de importancia: para Antioquia son los envíos anuales

(33,4%) mientras que para el EC lo son los semestrales (18,2%), está región presenta

mayor dispersión en la periodicidad que la primera. Aproximadamente, el 73% se

encuentran alrededor de 100 mil a 700 mil pesos sin que se identifique asociación con la

periodicidad, con porcentajes similares entre [100 mil-400 mil) y [400 mil-700 mil).

Por otro lado, el 5,4% de los hogares del área de cobertura manifiesta haber recibido en

los artículos enviados desde el exterior y el 59.9% declaran no recibir remesas. Entre los

principales artículos mencionados se encuentran ropa y calzado (67,5%), ropa y

accesorios (14,2%).

Personas con experiencia migratoria

La muestra de personas se obtiene a partir de los conglomerados de hogares que fueron

seleccionados como unidades secundarias de muestreo. Adicionalmente, la muestra de

personas tiene la particularidad de estar conformada exclusivamente por quienes son

registrados como miembros del hogar, por los informantes, de los hogares con

experiencia migratoria o sin experiencia migratoria de la muestra control. El tamaño final

de la muestra corresponde a 8773 personas

Tabla 9. Tamaño de muestra personas

Región

Con

experiencia

migratoria

Sin experiencia

migratoria NS/NR

Antioquia 3.775 16.9% 83% 0.1%

Eje Cafetero 4.997 19.4% 80.6%

Total 8.772 18.3% 81.6% 0.1%

La población de personas proyectada al 2013, según metodología, se presenta en la tabla

10.

Tabla 10. Población proyectada 2013

Estratos Municipio

Base

Censo Proyección

2005 2013

Antioquia

Medellín 2.208.077 2.386.233

Apartado 114.728 144.976

Bello 354.147 430.576

Envigado 165.891 204.399

Itagüí 212.007 239.056

Subtotal 3.054.850 3.405.240

Eje Cafetero

Manizales 337.900 365.824

Armenia 263.713 285.640

Pereira 355.362 391.140

Dosquebradas 164.049 186.368

Cartago 118.294 128.742

Tuluá 155.731 178.255

Ibagué 485.340 512.631

Subtotal 1.880.389 2.048.600

Total 4.935.239 5.453.840

Fuente. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2009):

Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal total por área

1985-2020

El 3,3% de la población, que habita en el área de cobertura, tiene experiencia migratoria

internacional, casi doblando EC el porcentaje de Antioquia. Con preponderancia femenina

para las dos regiones, aventajando las mujeres a los hombres en 10 puntos porcentuales

aproximados.

De acuerdo a los datos obtenidos, la población, con experiencia migratoria, se encuentra

distribuida en todos los grupos quinquenales de edad, sin embargo los adultos jóvenes,

son los que mayor peso aporta al fenómeno, resultados que terminan coincidiendo con la

estructura poblacional de las regiones indagadas, proyectados por el DANE; se puede

apreciar como en los grupos etareos entre los 35 y 45 años de edad, para ambos sexos,

se identifican faltantes de población, donde una de las explicaciones bien puede ser la

migración interna e internacional.

Grafico 2. Pirámide poblacional Antioquia 2013

Gráfico 3. Pirámide poblacional. Eje Cafetero 2013

Fuente. DANE (2009): Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal por sexo,

grupos quinquenales de edad y edades simples de 0 a 26 años 1985-2020. Elaboración Propia

Tabla 11. Estructura de la población con experiencia migratoria

Antioquia Eje Cafetero

Grupos de Población Con experiencia

migratoria Población

Con experiencia

migratoria

Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0-4 6.9% 1.2% 7.6% 1.4% 1,5%

5-9 6.9% 1.3% 0.4% 7.7% 2.6% 1,4%

10-14 7.3% 0.2% 1% 8.2% 1.6% 2.1%

15-19 8.1% 4.2% 2.8% 8.6% 4.2% 2.4%

20-24 8.6% 7.7% 6.9% 8.8% 8.3% 7.2%

25-29 8.4% 8.5% 9.9% 8.1% 11% 10%

30-34 7.6% 13.6% 10.4% 7.1% 13.8% 13.7%

35-39 6.8% 7.5% 13.6% 6.3% 12.4% 16.6%

40-44 6.7% 10.4% 12.1% 6.2% 10.2% 15.5%

45-49 7.5% 9.9% 11.8% 6.7% 10.6% 7.2%

50-54 6.9% 11.6% 8.8% 6.3% 7.3% 8.5%

55-59 5.6% 7.5% 6.9% 5.3% 6.1% 5.5%

60-64 4.3% 5.3% 3.5% 4.2% 4.4% 3.6%

65-69 3.1% 4.6% 5.2% 3.1% 2.8% 1.8%

70-74 2.1% 4.4% 1.3% 2.3% 2.1% 1.8%

75-79 1.6% 2.3% 1.9% 1.8% 0.9% 1.2%

80 y más 1.6% 1% 2.3% 1.7% 0.3%

Total 3.405.240 36.869 46.025 2.048.600 43.301 52.565

El 59.9% de las personas con experiencia migratoria son emigrantes, el 35,4%

retornados, el 3% hijos de padres colombianos nacidos en el exterior y tan solo el 1,7%

son inmigrantes esencialmente de Ecuador y Venezuela. El porcentaje de inmigrantes y

de retornados de Antioquia supera en un valor porcentual cercano al 5% a los de la

región EC.

Los inmigrantes señalan como principales motivos, para venir a Colombia, los familiares

(matrimonio o reunificación) y seguridad. El 52% de la población emigrante se encuentra

casada o en convivencia, seguido por el 33,2% de solteros, distribución similar presentan

los retornados con el 46% y el 35% respectivamente.

Tabla 12. Personas con experiencia migratoria y estado civil

Antioquia EC Total

Personas con experiencia migratoria 82.894 95.867 178.761

Emigrante 58.1% 61.4% 59.9%

Inmigrante 3% 0.6% 1.7%

Retornado 36.9% 34.2% 35.4%

Hijo de padres colombianos nacido en el

exterior 2% 3.8%

3%

Estado civil de las personas con experiencia migratoria

Casado(a) o conviviente 49.1% 48% 48.5%

Divorciado(a) o separado(a) 10.2% 10.1% 10.2%

Soltero(a) 35.8% 39.6% 37.8%

Viudo(a) 3.9% 2.2% 3%

NS/NR 1% 0.1% 0.5%

Los hijos de padres colombianos nacidos en el exterior, que son el 3%, podrían explicar

los valores de la estructura de la población con experiencia migratoria para los primeros

grupos quinquenales de edad. Haciendo referencia a esta misma categoría se encuentra

que el 42% nacieron en España, 16,3% en Estados Unidos, 17,7% en Venezuela, 11%

en Ecuador, 6,2% en Italia, 3,1% en Panamá y, Filipinas y Perú con el 1,7% cada uno.

Gráfico 4. Principales destinos de los emigrantes colombianos

En esta gráfica ECCO corresponde a Eje Cafetero y ECA a Antioquia, y ofrece la

información desagregada por estrato estadístico. Con respecto a los principales destinos,

teniendo en cuenta la muestra total de la encuesta y su proyección, España con el

31,24% pasa a ubicarse en el primer lugar de la lista, en el área de estudio, contra el

29,9% que representan los Estados Unidos. Cabe señalar que, por regiones el

comportamiento es diferente, mientras que para Antioquia el principal destino es Estados

Unidos seguido de España, para Eje Cafetero la puntuación es inversa. Aparece Chile

entre los cinco principales destinos de los migrantes colombianos y los países del

continente americano, como otro destino, prevalecen con el 14% sobre otros,

sobresaliendo la región sur.

Predomina la permanencia en el primer destino y ante más de un movimiento migratorio,

es mayor la tendencia a pasar de Centroamérica hacia Estados Unidos, prefieren España

frente a otros países de Europa y en Suramérica hacia Venezuela, marcándose

nuevamente los tres principales destinos.

Tabla 13. Número de países donde ha vivido (sin considerar Colombia)

Número de

países donde ha

vivido

100,00% 100,00%

1 89,68% 92,32%

2 6,76% 4,78%

3 2,08% 1,64%

4 1,48% 1,26%

El 85.9% de las personas que han migrado alguna vez, lo hicieron entre la última década

del siglo pasado y los primeros trece años del siglo XXI, el aumento de la migración

internacional es más reciente en la región del Eje Cafetero, donde el 90,26% de los

emigrantes se marcharon del país entre 1990 y 2012, en este mismo período Antioquia

arroja un valor porcentual del 78,9%. Sin duda la última década corresponde a la

migración con destino a España y marca aumento en la migración hacia Venezuela.

Tabla 14. Año de salida por primera vez del país

Antioquia EC Total

Año de salida por primera vez del

país 78.698 91.666 170.364

Anterior a 1980 8.6% 3.5% 5.8%

Entre 1980 y 1989 11.5% 5.5% 8.3%

Entre 1990 y 1999 23.2% 19.3% 21.1%

Entre 2000 y 2009 43.3% 53.5% 48.8%

Entre 2010 y marzo de 2013 13.4% 18.2% 16%

Nivel educativo

El 63.3% de la población emigrada cuenta con educación media (ya sea completa o

incompleta) y superior. Especificando, el 21.6% de la población emigrada cuenta con

educación superior y cifra similar es el porcentaje que se tiene para la población con

estudios de primaria y aquellos que no han cursado ningún nivel educativo, este 23.2%

se aproxima al total de población emigrante (incluidos retornados) menor de 10 años y

con 60 y más.

Tabla 15. Nivel educativo de la población emigrante

Antioquia EC Total

Nivel educativo de los

emigrantes 78.698 91.666 170.364

Ninguno 8.8% 7.4% 8.1%

Primaria completa 14.8% 15.4% 15.1%

Básica incompleta 11.6% 15% 13.4%

Básica completa 0.2% 0.1%

Media incompleta 3.8% 1.9% 2.8%

Media completa 36.9% 40.7% 38.9%

Superior 24.1% 19.4% 21.6%

Técnica 28.5% 20.9% 24.8%

Tecnológica 15.5% 14.8% 15.2%

Profesional 50.7% 59.6% 55%

Postgrado 5.3% 4.7% 5%

Motivos de emigración

El 55.9% de la población emigró en búsqueda de empleo, bien sea por que se encontraba

desempleada (34.9 %) o para buscar un mejor trabajo (21%), seguido del 18,3% por

matrimonio o reunificación familiar. Al indagar sobre la actividad a la que se dedican en el

país donde residen se obtuvo que, el 71, 4% a trabajar y el 10% a oficios del hogar. El

93% de los inmigrantes colombianos cuenta con la documentación requerida para

permanecer en el país de destino.

Tabla 15. Motivos para emigrar

Antioquia EC Total

Motivos por los que emigró 78698 91666 170364

Desempleo 22.7% 45.4% 34.9%

Retorno

Entre enero de 2010 y marzo de 2013 se registra un 41% de retornos de emigrantes al

país, aportando España el 60% de estos movimientos, casi triplicando al retorno desde los

Estados Unidos. Dentro de los motivos principales para retornar se encuentran los

familiares (46,2%) que se condice con el 59,7% de los retornados que son jefatura del

hogar o conyugue o pareja.

Aspectos relevante, aunque no se ubiquen dentro de las dos principales razones que

motivaron el retorno, están la imposibilidad de adaptarse (11,7%) que sumado con el

sentimiento de discriminación o xenofobia, equivale al 12,7%, así como la deportación con

el 4,2%

Gráfico 5. Porcentajes según lugar de retorno de los emigrantes colombianos

Empleo insatisfactorio 25.7% 16.9% 21%

Traslado de empresa 3.8% 2% 2.8%

Estudio 8.4% 5.1% 6.6%

Matrimonio-reunificación familiar 18.9% 17.7% 18.3%

Miedo, amenazas o inseguridad 2.8% 1.2% 1.9%

Conocer-aventurar 13.4% 9.4% 11.2%

Otro 4.1% 2.3% 3.2%

NS/NR 0.2% 0.1%

Tabla 16. Personas retornadas

Antioquia EC Total

País de retornado 30.568 32.779 63.347

España 13.7% 37.1% 25.8%

EE UU 36.8% 19.9% 28.1%

Venezuela 17.8% 15.8% 16.8%

Panamá 4.3% 4.1% 4.2%

Chile 0.8% 1.7% 1.2%

Suramérica 12.2% 7.3% 9.7%

Centroamérica 4.7% 2.8% 3.7%

Norteamérica 2.6% 2.3% 2.4%

Europa 6.3% 8.4% 7.4%

Asia 0.8% 0.6% 0.7%

Año en que retorno al país

Anterior a 2000 25.3% 12.3% 18.6%

2000-2004 13.1% 12.9% 13%

2005-2009 29.1% 25.8% 27.4%

2010-marzo 2013 32.5% 49% 41%

Bibliografía

ÁLVAREZ, Raquel. “Análisis y documentos evolución histórica de las migraciones en

Venezuela. Breve recuento”. Aldea Mundo, dic. 2006, vol.11, no.22, 2006, pp. 89-93.

ARBELÁEZ, Alfonso. Datos sin publicar, Departamento Nacional de Estadística DANE,

Sección de Demografía. S.F.

BILSBORROW, Richard E. & CEPAR. “The living conditions of refugees, asylumseekers

and other Colombians in Ecuador”. Millennium development indicators and coping

behavior. Ecuador Country Report. Netherlands Interdisciplinary Demographic Institute

NIDI, The Hague, The Netherlands, 2006.

CARRÓN, Juan M. “Migraciones Internacionales y Migraciones Internas en el Ecuador –

Información Estadística”. En: Migraciones Laborales 3. Primer Seminario Latinoamericano

sobre Políticas de Migraciones Laborales, Medellín, 8 al 12 de Mayo de 1978. Ponencias.

1978, pp. 197-214

COCHRAN, William G: Técnicas de muestreo. C.E.C.S.A. 1986

Comunidad Andina CAN: Cartilla de Remesas. IV trimestre de 2012. SG/de 607. 12 de

junio de 2013. E.3.1

DÁVILA, Luis Ricardo. Fronteras confusas: impactos sociales de la migración.

www.eclac.cl/Celade/proyectos/migracion/Dávila.doc, Consultado 24/06/2012, 2000.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Censo General 2005. La

migración según el censo. Presentación hecha en el Seminario Migración Internacional

Colombiana y Formación de Comunidades Transnacionales, 15 de junio, 2006.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE: Estimación y proyección de

hogares 1985-2020 y viviendas 1985-2020, nacional, departamental por área. Colombia,

2007.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE: Estimación y proyección de

población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad y

edades simples de 0 a 26 años 1985-2020, Colombia 2009.

FLORES, A. Lauricella & CHEN, Chi-Yi. “Impact of migration in the receiving countries”.

Venezuela. IOM International Organization for Migration: Geneva, 1992.

Gobierno de Chile, Informe anual Departamento de Extranjería y Migración Ministerio del

interior. Departamento de estudios, 2010

GÓMEZ, Alcides & DÍAZ, Luz M. “El estado del conocimiento sobre las migraciones

laborales de Colombia a Venezuela 1973-1988”. En : Lecturas de Economía No. 29.

Medellín, mayo-agosto de 1989. pp. 9-32.

GUARNIZO, Luis Eduardo. Londres latina. La presencia colombiana en la capital

británica. México, Universidad Autónoma de Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa, 2008.

______________ . “El estado y la migración global colombiana”. En: Migración y

Desarrollo, 2006 Primer Semestre. pp. 79-101.

HERNÁNDEZ, Hugo; MÁRMORA, Lelio; GÓMEZ, Esther; & BERMÚDEZ, Susy D.

“Política de Migraciones Laborales en Colombia”. En : Migraciones Laborales 1. Senalde –

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Colombia, Proyecto PNUD – OIT Migraciones

Laborales, 1976, pp. 1-39.

MÁRMORA, Lelio. “El Desarrollo de la Política de Migraciones Laborales en Colombia”.

En: Migraciones Laborales 1. Senalde – Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de

Colombia, Proyecto PNUD – OIT Migraciones Laborales, 1976, pp. 43-74.

MEJÍA, William; ORTIZ, Diana; PUERTA, Claudia B.; MENA, Jackeline; DÍAZ, Martha E.

Díaz. Encuesta Nacional 2008-2009. Resultados generales de migraciones

internacionales y remesas. Bogotá : Fundación Esperanza, 2009.

MEJÍA, William. “Gestión migratoria laboral en Colombia a través de la historia. Un vistazo

a partir de la normatividad”. En : IV Congreso de la Red Internacional de Migración y

Desarrollo, 18-20 de mayo de 2011.

NOTIMEX, Reportan crecimiento de migración de venezolanos hacia Colombia.

Publimetro.com. 05/06/201. http://www.publimetro.com.mx/noticias/reportan-crecimiento-

de-migracion-de-venezolanos-hacia-colombia/nkfe!oWMxLYVGsD8JwL2zi1TCRw/,

consultado 02/07/2012, 2011.

OECD. International Migration Outlook 2012, OECD Publishing.

http://dx.doi.org/10.1787/migr_outlook-2012-en, 2012.

PELLEGRINO, Adela. La migración internacional en América Latina. Tendencias y perfiles

de los migrantes. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) -

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Conferencia hemisférica sobre

migración internacional: derechos humanos y trata de personas en las Américas. Santiago

de Chile, 20 al 22 de noviembre de 2002.

________________ “La inmigración latinoamericana en Venezuela, algunas

consideraciones generales”. En: Estado actual de los estudios de la población en

Venezuela. Primer Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos en Población.

Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales ILDIS, Universidad Católica Andrés

Bello: Caracas, 1986, pp. 84-97

PEREIRA, Edilma. Colombia destino importante para los venezolanos. Dinero.com,

Política / Opinión / Economía / Dinero, 12 de mayo de 2012,

http://www.reportero24.com/2012/05/emigrantes-llegada-de-venezolanos-a-colombia-

crecio-22/, consultado 02/07/2012, 2012.

PI, Renzo. “La migración de trabajadores colombianos al Ecuador”. En : Migraciones

Laborales 4. SENALDE, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1979, pp. 4-64.

PORTES, Alejandro (2005): Convergencias teóricas y evidencias empíricas en el estudio

del transnacionalismo de los inmigrantes. Migración y Desarrollo. No. 4. Primer semestre

2005. México, pp 2-19.

Red Internacional de Migración y Desarrollo, el Centro Regional de Investigaciones

Multidisciplinarias de la UNAM y el Centro de Estudios sobre América Latina y el Caribe

de la Universidad de York (Canadá): (2005) Declaración de Cuernavaca. En el seminario:

Problemas y desafíos de la migración y el desarrollo en América, realizado en Morelos

México los días 7, 8 y 9 de abril.

RIVERA, Fredy; ORTEGA, Hernando; LARREÁTEGUI, Paulina; & RIAÑO-ALCALÁ, Pilar

Migración forzada de colombianos Colombia, Ecuador, Canadá. Ecuador. Corporación

Región: Medellín, Colombia, 2007.

___________________. La migración internacional en América Latina y el Caribe:

tendencias y perfiles de los migrantes. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía

(CELADE) - División de Población Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Población y

Desarrollo 35. Santiago de Chile, marzo de 2003

SALAZAR, Hernando. Migración petrolera venezolana. BBC Mundo / Economía, 17 de

marzo de 2008, http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-

/hi/spanish/business/newsid_7301000/7301947.stm, consultado 02/07/2012, 2008.

SEMANA.COM. Llegaron los venezolanos. Semana.com, Inicio / Nación, 4 de junio de

2011, http://www.semana.com/nacion/llegaron-venezolanos/157924-3.aspx, consultado

02/07/2012, 2011.

THE WORLD BANK. Migration and remittances factbook 2011 2nd Edition. The

International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank: Washington

DC, 2011.

UNITED NATIONS HIGH COMMISSIONER FOR REFUGEES UNHCR. A Year of crises.

UNHCR Global Trends 2011. http://www.unhcr.org/statistics, 2012.

UNITED STATES. DEPARTMENT OF HOMELAND SECURITY. Yearbook of Immigration

Statistics: 2010. Washington, D.C.: U.S. Department of Homeland Security, Office of

Immigration Statistics. 2011.

WAGNER, Ursula. The American Dream’s Sojourn in Latin America: The Dynamics of

Irregular Migration Flows Through Colombia and Ecuador, Dissertation. Paper submitted

in partial fulfillment of the requirements for the Degree of Master of Science by

Coursework in Refugee and Forced Migration Studies at the University of Oxford, 2012.