enagro 2009 candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · revista el...

25
Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4 - 2009 Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas para el agro El lento camino de recuperación para para la agricultura El Conflicto Mapuche ¿por qué todavía no existe una solución?

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

Revista El Campesino / Primavera 2009 1

El Campesino

Primavera / VeranoVolumen 140, Nº 3 y 4 - 2009

Enagro 2009Candidatos presidenciales detallan sus propuestas para el agro

El lento camino de recuperación para para la agricultura

El Conflicto Mapuche¿por qué todavía no existe una solución?

Page 2: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

2 Revista El Campesino / Primavera 2009 Revista El Campesino / Primavera 2009 3

Editorial 5

NotiCias NaCioNalEs 6

CoNFliCto MaPUCHE 9Expertos evalúan la problemática indígenaSNA y loncos dan a conocer su postura

ENaGro 2009 15

rEPortaJE 20La lenta recuperación que se viene para la agricultura

tENdENCias 26La exportación chilena en busca de nuevos horizontes Comités técnicos: Un nuevo apoyo de la SNA para sus socios

ColUMNa dE oPiNióN 33Aldo Lema escribe sobre “Tiempos de cosecha, pero también de siembra”

FiCHas tÉCNiCas 34MaízPalta

NotiCias iNtErNaCioNalEs 42

El CaMPEsiNo EN... 44

sumario

El CampesinoPrimavera / VeranoVolumen 140, Nº 3 y 4 - 2009

Representante Legal: Luis Mayol Bouchon Dirección: Tenderini 187, Santiago. Teléfono: 2 - 585 33 00 / Fax: 2 - 585 33 70 Email: [email protected] www.sna.cl Dirección y Producción Periodística: M. Fernanda Oyarzún I. Edición: InncentivaDiseño y producción: SyD Diseño / www.syddiseno.cl

Page 3: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

4 Revista El Campesino / Primavera 2009 Revista El Campesino / Primavera 2009 5

Este año, en nuestro encuentro anual Enagro 2009, connotados expertos nos mostraron el terreno sobre el que deberemos culti-var en 2010, el futuro entorno económico internacional y local, las perspectivas sobre el cambio climático y cómo enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades con un buen equipo de

trabajo. Son proyecciones claves para tomar las mejores decisiones. A pesar de los obstáculos, esa mañana nos permitimos soñar. Avizoramos

las múltiples oportunidades que nos ofrece el futuro y estamos decididos a aprovecharlas en pro del desarrollo y el bienestar de nuestro querido Chile y de todos sus habitantes.

Aprovecho esta instancia para compartir con ustedes dos reflexiones -que también serán profundizadas en esta edición -acerca de las urgencias que de-bemos abordar como país, a fin de retomar con fuerza y entusiasmo nuestro crecimiento económico.

En primer lugar, el resguardo del Estado de Derecho. Somos testigos de múltiples hechos de violencia que han ido creciendo en gravedad y alcances durante los últimos años, sin que se visualicen soluciones de fondo. Lo que está claro es que en esta materia no hemos hecho las cosas bien; partimos con un diagnóstico equivocado y se han dado soluciones erróneas. De acuerdo con un estudio realizado por el Centro de Estudios Públicos y, producto de las con-versaciones que hemos mantenido con las comunidades mapuches, podemos concluir que sus aspiraciones son muy parecidas a las de todos los chilenos: piensan que empleo, pobreza, educación, salud y delincuencia son los princi-pales problemas a los que el Gobierno debiera dedicar sus esfuerzos. Por lo tanto, no podemos permitir que La Araucanía siga siendo la región más pobre y con más desempleo en todo el país. Si queremos realmente apoyar a las fa-milias mapuches para que puedan hacer realidad sus sueños, debemos cambiar la estrategia seguida hasta ahora. Debemos entregarles tierras en propiedad individual y asistirlos con programas de fomento productivo que les permitan progresar y alcanzar su autosustentación.

En segundo lugar, la defensa activa y oportuna de la competencia. En el actual escenario de crisis, diversos países han adoptado medidas proteccio-nistas lo que ha incrementado las distorsiones en el comercio agrícola. Nos hemos visto enfrentados a las prácticas desleales de nuestros vecinos, lo que nos ha obligado a solicitar medidas de defensa. Sin embargo, ahora, tal como en el pasado, vemos con preocupación la lenta respuesta de las instituciones a cargo de la defensa de la libre competencia. Por ejemplo, en el caso del sector lechero, si bien las medidas solicitadas fueron consideradas, ocurrió con un importante retraso. Hoy, tenemos un grado de optimismo y esperanza de que la industria reaccione y genere un alza en los precios en el corto plazo. Es im-pensable que los productores sigan en esta situación que ha generado ventas de animales y lecherías.

Ambas realidades deberá enfrentarlas el futuro Presidente de Chile, y como siempre, ahí estaremos como gremio dispuestos a trabajar en conjunto para mejorar las oportunidades que tiene el país y así, finalmente, se convierta en una verdadera potencia agroalimentaria.

Amigos agricultores, comenzando la temporada 2009/2010, es importante que miremos el futuro con optimismo. Es necesario tomar las decisiones claves para salir adelante con éxito y así dejar los estragos provocados por la crisis atrás, en el pasado, tratando de no repetir los errores.

EL CAMPESINO / Editorial

LUIS MAyOL,Presidente SNA

Somos la esencia del campo.

Innovación, tendencias de consumo, comercio internacional, tecnología de punta, nuevos mercados y todo el sector agroalimentario y forestal en profundidad, con una visión moderna, lo encuentra en Revista del Campo El Mercurio.

Page 4: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

6 Revista El Campesino / Primavera 2009 Revista El Campesino / Primavera 2009 7

EL CAMPESINO / Noticias nacionales

El ministerio de Agricultura

inauguró las nuevas oficinas

de la Agregaduría Agrícola de

Chile en Seúl, capital de Co-

rea del Sur, con el objetivo de

fortalecer y ampliar la relación

comercial agropecuaria entre

ambos países. La ceremonia se

realizó en el marco de una visita oficial a dicho país, octavo destino

de las exportaciones silvoagropecuarias chilenas.

La delegación público-privada y que contó con la asistencia

del presidente de la SNA, Luis Mayol, busca aumentar los inter-

cambios comerciales, la cooperación técnica con Corea del Sur,

una mayor dinamización de la economía chilena a través de nuevas

perspectivas de negocios y la facilitación de nuevas oportunidades

para el intercambio comercial.

Inauguran oficina agrícola de Chile en Corea del Sur

Trabajadores de la carne crean Federación Nacional

Con el objetivo de sumar fuerzas para sen-

tarse a dialogar con el Gobierno, los traba-

jadores de las más importantes empresas

exportadoras de carne del sur del país, con-

formaron en Valdivia la Federación Nacio-

nal de Sindicatos de la Carne.

La iniciativa congrega a más de 800 tra-

bajadores de las plantas faenadoras nacio-

nales y de la zona, que ven con preocupa-

ción la difícil situación que golpea al rubro

cárnico, con una evidente disminución en

masa bovina y, por ende, en las faenas de

procesamiento (30% a nivel nacional).

Otra de las preocupaciones de los tra-

bajadores de AgroLomas, Carnes Ñuble,

Frival, Mafrisur y Frigosor 1 y 2 es la baja

cuota de exportación al mercado europeo

que posee Chile, la que llega a 1.650 tonela-

das que deben repartirse entre las empresas

ligadas al rubro cárnico.

Directorio de la SNA sesiona en Los ÁngelesComo hecho extraordinario, el directorio de la SNA realizó el martes 20 de octubre, una

sesión ampliada en la ciudad de Los Ángeles, coorganizada con Socabío.

El objetivo principal fue conocer la realidad actual de la VIII Región y exponer el traba-

jo que el gremio ha hecho en relación a los temas coyunturales que hoy afectan a la zona.

Luego del encuentro, el presidente de la SNA, Luis Mayol, señaló que los dirigentes

acordaron dar su apoyo al gremio de los transportistas afectados por los ataques incen-

diarios en la Región de la Araucanía y plantearon la necesidad de que el Gobierno ejerza

su labor y restablezca el imperio del Estado de Derecho.

Además, agregó que se analizó en profundidad la realidad del sector lechero y que

están expectantes frente al actuar de la industria. “Estamos preocupados por la situación

de los productores, pero tenemos un grado de optimismo y esperanza que la industria

reaccione y genere un alza en los precios en el corto plazo”, señaló.

Luego de 50 años dedicados a la Sociedad Nacional de Agricultura, deja su labor como jefe del departamento de Ganadería o Registros Genealógicos, cargo que ejerció durante 38 años.

Como él mismo cuenta, ingresó a la SNA el año 1951, cuatro días después de titularse como Técnico Agrícola, saliendo a terreno a una lechería como Inspector de Con-trol Lechero.

Dentro de sus labores gremiales, visitó las principales exposiciones ganaderas de Chile y de América del Sur: Palermo en Buenos Aires, El Prado en Uruguay y Esteio en Brasil.

Con ocasión de los 500 años del Descubrimiento de América, viajó a España con una delegación de huasos que llevaron de vuelta a la Madre Patria los caballos traídos por los conquistadores.

Asistió en varias oportunidades a las reunio-nes de la Federación Internacional de Criadores de Caballos Criollos, representando a los Cria-dores Chilenos y a la Sociedad Nacional de Agricultura.

Carlos Fresno se dedicará a su familia, siendo su primera actividad un viaje al norte del país, ya que, como confesó, sólo conocía hasta Vallenar.

Carlos Fresno deja la SNA tras 50 años de servicio

Importantes avances destinados a me-jorar las condiciones en las que se de-sarrolla la exportación de manzanas y kiwis chilenos a China, materializó la ministra de Agricultura, Marigen Hor-nkohl, durante la visita oficial que rea-lizó a ese país junto a una delegación público-privada (de la SNA asistió su presidente, Luis Mayol). Para ello, la autoridad firmó un protocolo de exportación de fruta chilena que per-mite, por primera vez, una alternativa para enviar estos productos desde áreas reguladas cuando se detecten brotes de mosca del mediterráneo.

Además, también se suscribió un segundo protocolo que establece condiciones que beneficiarán los envíos de plantas de bambú de China a Chile. El protocolo que autoriza el tratamiento en frío en tránsito de manzanas y kiwis permite cumplir con los requisitos para que las frutas chilenas sean reconocidas y respetadas en el mundo por mantener su

condición fito y zoo sanitaria.

Nuevo protocolo con China mejora condiciones de envío para manzanas y kiwis

SNA ofrece libro “Reencantar el tiempo”A través de la Oficina de Socios de la Sociedad Nacional de Agri-

cultura (SNA), se ofrece a la venta el libro “Reencantar el tiempo”,

de Manuel Valdés Valdés, ex presidente de la SNA y de la Confede-

ración de la Producción y el Comercio (CPC). En parte sustancial

de este interesante libro, Valdés hace una personal e interesante

descripción de los momentos que vivió nuestro país en la déca-

da del ´70 y del actuar personal e institucional para el resguardo

y respeto de la propiedad privada y el libre emprendimiento. Con

mucho orgullo la SNA, invita a los agricultores a darse el tiempo

de leer este interesante relato de un importante actor de nuestra

institución y país.

Page 5: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

Revista El Campesino / Primavera 2009 9

EL CAMPESINO / Conflicto mapuche

¿Por qué la violencia ha escalado de esta manera en la Araucanía? ¿Por qué los

planes diseñados por la autoridad no muestran resultados? ¿Qué falta para resolver

este conflicto?

El licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,

José Bengoa, la experta en la temática indígena, tanto en la ámbito privado como

público, Mirtha Casas; el lonco Arnaldo Ñanculef y el presidente de la SNA, Luis

Mayol, hacen un crudo análisis del panorama y dan las señales de los temas que se

pueden abordar para cambiar esta situación.

Expertos analizan a fondo el conflicto mapuche

Evaluación de la problemática indígena

La SNA, preocupada del porvenir y bienestar de sus socios y los empleados de éstos, ha conseguido

atractivas e interesantes condiciones para que puedan acceder a un Seguro Complementario de Sa-

lud, que cubra parte importante de lo que no es cubierto por los sistemas de salud (Isapre o Fonasa).

Esperamos que una gran cantidad de trabajadores y socios se entusiasmen con este beneficio, ya que

es, sin duda, un real aporte a un factor muy clave en el bienestar de las personas y sus familias.

Juan Pablo Matte, secretario general de la SNA

El Seguro de Salud cubre los gastos después de usar Isapre o Fonasa, pero no cubre enfermedades preexistentes. Beneficios:1.- Protección para todo el grupo familiar (cónyuges e hijos)2.- Sin deducible, lo que permite obtener el reembolso desde la primera consulta.3.- Se otorga cobertura para el Seguro de Salud hasta 75 años (*).4.- Coberturas: Cubre los gastos Ambulatorios, Hospitalarios, Psicológicos y/o Siquiátricos, Maternidad y Examen preven-tivo de Mama y Examen Prostático.5.- El seguro de salud tiene un tope de reembolso anual de UF300 ($6.300.000) por persona.6.- Incluye Seguro Catastrófica Sin Definición de Patologías por un monto de UF2.000 ($42.000.000) por persona.7.- Servicio I-Med que le permitirá hacer los reembolsos en línea con los centros médicos asociados a la red.

EJEMPLO CONSULTA MÉDICA:Total Gastos Consulta Médica (antes de Isapre o Fonasa) $ 20.000Bonificación Consulta Isapre o Fonasa $ 9.000Copago a presentar en la Cía Seguros $ 11.000Reembolso Plan Salud 60% $ 6.600Costo Real con Seguro Salud $ 4.400 EJEMPLO HOSPITALIZACION:Total Gastos Hospitalización (antes de Isapre o Fonasa) $6.390.000Bonificación Isapre o Fonasa $ 3.817.000Copago a presentar en la Cía Seguros $ 2.573.000Reembolso Plan Salud 60% $ 1.540.000Costo Real con Seguro Salud $ 1.033.000

(*)Para grupo de Mayores 65 años hasta 70 años la cobertura es idem plan de Salud con tope anual UF100. Para grupo de Mayores 71 años hasta 75 años la cobertura es idem plan de Salud con tope anual UF50.

Si está interesado, les agradeceremos contacte a Claudia Carrasco al (2) 5307266 o a [email protected]

SNA LOGRA ACUERDO CON BCI PARA OFRECER A SUS SOCIOS Y TODOS SUS EMPLEADOS UN PLAN DE SEGURO DE SALUD COMPLEMENTARIO

foto

gen

tilez

a de

: mov

imie

ntop

orla

defe

nsad

elm

ar.w

ordp

ress

.com

Page 6: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

10 Revista El Campesino / Primavera 2009 Revista El Campesino / Primavera 2009 11

EL CAMPESINO / Conflicto mapuche EL CAMPESINO / Conflicto mapuche

¿Cuál es su visión sobre el conflic-to mapuche al día de hoy?Las demandas del pueblo mapuche han ido generando un contexto nacional e internacional en donde el “derecho a la violencia”, “la legítima protesta social”, los estereotipos de “buenos” y “malos”, conforman ideas compartidas por numerosos organismos no guberna-mentales, nacionales e internacionales, izquierdas pacíficas y violentas, con vocerías jurídicas e intelectuales que es-tablecen un ámbito político muy com-plejo y difícil de permear. Introducen temas en la agenda, logrando empatía con la opinión pública y con autorida-des que toman decisiones favorables a intereses que no necesariamente son los que las mayorías indígenas quieren y esperan.La escalada de violencia durante este

año 2009 es evidente y de intensidad que fluctúa entre “crisis” y “crisis grave”. Esto demuestra la incapacidad política y técnica de autoridades y representantes gubernamentales para analizar, monitorear, evaluar y generar estrategias para transformar el llamado “conflicto mapuche” o “conflicto de tierras”.

¿Dónde radica su complejidad?Desde un análisis macro, la descon-figuración de bloques ideológicos, políticos y económicos a nivel mundial hace renacer el problema latinoameri-cano en términos raciales; la temática indígena recobra en un contexto de globalización las ideas de “corrección de injusticias”. Cobra protagonismo y respetabilidad la “etnización cultural”. Se convierte en un valor, factor que

sirve para determinar lo bueno y lo malo, lo correcto o incorrecto políticamente. En el nivel micro, si bien existen planteamientos similares entre diversos grupos, no existe un discurso común entre líderes y dirigentes mapuches, ni una voz legitimada que represente el colectivo étnico, lo que dificulta al Estado, al Gobierno y a quienes desean interlocutar de manera sistemática y sostenida.

¿Cuáles son las razones de fondo del conflicto?Desde el punto de vista psicosocial se conectan factores culturales, políticos y emocionales que impiden transfor-mar positivamente el conflicto. Las autoridades políticas y la ciudadanía no empatizan con todas las víctimas

• Mirtha Casas tiene una trayectoria de 21 años vinculada a la temática indígena, tanto en el ámbito privado como público. La profesional participó en el proyecto “Comunicación Intercultural, Participación indígena y Mediación en las Comunas del Cono Sur de Arauco”, realizado con el Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica. Además, desde el 2001 a 2006 formó parte de un equipo intercultural que a través del Programa “Servicio Civil para la Paz”, promovió la transformación de conflictos y reducción de violencia social y política.

Mirtha Casas: “Se requiere estar en ambas partes del conflicto, pero excluyendo la violencia”

elementos importantísimos referentes al derecho constitudinario, es decir al derecho no inscrito. Hoy a nivel inter-nacional este derecho se ha desarrolla-do enormemente, como en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y como es la Declaración Internacional de los Derechos Indígenas

aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el voto favora-ble de Chile. Además, hay que ver si la sociedad regional reconoce o no que los indíge-nas tienen ciertas particularidades que les permiten tener formas de gestión y de gobierno diferentes a las del resto de

los ciudadanos. Como un autor dice, se trataría de una doble ciudadanía: la chilena y la indígena. y frente a esta situación no existe nada, ni propuestas, ni consenso, ni nada.

¿Cuál es su visión sobre el conflicto mapuche al día de hoy?Vengo diciendo desde hace mucho tiempo que éste es uno de los asuntos de mayor complejidad en Chile, el de mayor complejidad social y política. Todos los avisos de alerta temprana que muchos hemos señalado no se tomaron en cuenta en su minuto y hoy se trata de actuar en una situación ya de facto.

A su juicio, ¿dónde radica su com-plejidad?Se trata de un conflicto donde existen, evidentemente, intereses y derechos contrapuestos. Hace 120 años atrás se constituyó la propiedad privada en la Araucanía, los agricultores se instala-ron y tienen derechos constituidos de propiedad privada. Sin embargo, ésta se adjudicó sobre lo que eran las tierras indígenas que en algunos casos también tenían derechos territoriales constituidos

por la corona española, tanto así que hay compra-venta entre caciques y particulares. Es un problema altamente complejo, donde hay una colisión entre dos derechos.

¿Cómo se puede buscar una solución a una colisión como ésta?Hay que entrar a intermediar a

través de la justicia. En Chile, durante todo este tiempo, se ha negado la bús-queda de fórmulas jurídicas alternativas frente a la colisión de estos derechos. Por una parte los propietarios se han afirmado en el valor de la propiedad inscrita sin acceder en ningún momento al reconocimiento mínimo de que puede haber un derecho alternativo contra-puesto. Creo que la Corte Suprema, así como ha visto casos de enorme conmo-ción en Chile como el de los detenidos desaparecidos, debiera tomar éste, como máximo instrumento jurídico del país. Este es el camino que siguió Nueva Ze-landa, Canadá y Noruega, entre otros. Hay que estar abiertos a caminos de diálogo en donde vayan surgiendo en forma dinámica soluciones, que pueden ser parciales al comienzo, ya que nadie pretende que esto se vaya a solucionar en un dos por tres, porque la cuestión mapuche acompaña a la historia de

Chile desde su origen mismo. Pero, no es sólo por parte del Gobierno, sino que tiene que ser de toda la sociedad.

¿Por qué se produce el conflicto de fondo?Porque hay casos en que se tiene un títu-lo de merced de mil hectáreas que se le entregó a un cacique mapuche y hoy día ese título de merced tiene 150 hectáreas divididas en pequeñas hijuelas de los descendientes de ese cacique y, super-puesto, hay un bosque propiedad de una forestal, hay un retazo de un fundo; es decir, hay propiedad particular.

¿Cómo evalúa el rol que han jugado los distintos actores del conflicto? yo tengo mucho respeto por los agricul-tores, pero creo que lo están haciendo muy mal en el sentido de que se están encegueciendo. yo entiendo la actitud del agricultor, que es la de defenderse, pero lo que no se puede obviar es la situación existente.No hay conciencia de la existencia de dos derechos cada vez más constitui-dos. El derecho de propiedad inscrito obviamente es un derecho constituido y protegido en forma absoluta por la Constitución. Pero, al lado de eso se está constituyendo un derecho, que es el indígena, el cual tiene elementos y tradición en la judicialidad chilena, tiene

• José Bengoa es licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tiene un postgrado en Ciencias Sociales con mención en Antropología y Desarrollo Rural. Tras décadas de especialización ha publicado varios libros sobre el tema indígena y lideró la Comisión Especial de Pueblos Indígenas, creada por el ex-Presidente Patricio Aylwin. Además, es miembro de los grupos de trabajo de Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas y sobre Minorías.

José Bengoa: “Los agricultores se están encegueciendo”

Page 7: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

12 Revista El Campesino / Primavera 2009 Revista El Campesino / Primavera 2009 13

EL CAMPESINO / Conflicto mapuche EL CAMPESINO / Conflicto mapuche

del conflicto. Lo hacen con quienes parecen y tienen la etiqueta de “vulnerados” y “vulne-rables”. En Chile los estereotipos políticos y de clase impiden que una mayoría ciudadana comprenda y haga suyo el sufrimiento de acto-res privados, de la policía, entre otros.

¿Qué solución se puede plantear al conflicto?La paz no se logra sólo con la justicia, sino también junto a valores como la verdad y la libertad y éstos no son propiedad de un solo sector o grupo social. Se debe cambiar el comportamiento de los actores reales a través de métodos que impliquen reflexionar, anali-zar, documentar, prevenir, negociar y mediar en zonas en conflicto. Esto requiere trabajo neutral, estar con todas las partes en conflicto, pero excluyendo a los que usan la violencia como instrumento reivindicatorio. Trabajar sin compromiso político partidista.

¿Cómo evalúa el rol que han jugado los diferentes actores?Para empezar, los Gobiernos en los últimos años se han visto sobrepasados y han estado actuando y legislando más para satisfacer a los organismos internacionales que a las propias comunidades. Existe más bien gestión política con elites intelectuales que gestión social para sacar de la pobreza a la población indígena. La gestión gubernamental intersectorial a través de la Discriminación Positiva está generando un conflicto soterrado entre mapuches y no mapuches, sobre todo en el ámbito rural. Por otra parte, el Poder Judicial no se ha pre-parado y desconoce las normas internacionales indígenas como el Convenio 169 de la OIT. Los empresarios no consideraron política ni técnicamente la variable sociocultural “etnias” a tiempo. No captaron el contexto sociopo-lítico de manera integral. Además, no pocos dirigentes indígenas se restaron de participar en un proyecto por la paz, pues esperan que la cooperación internacional apoye abiertamente “su” causa, “su” lucha. “Las mayorías silen-ciosas” -como les llamamos en la región- con su omisión por la paz fomentan veladamente que unos pocos agredan y violenten a conciu-dadanos. Existe un sentimiento de solidaridad entre los indígenas, a pesar de no estar de acuerdo muchas veces en los métodos para alcanzar sus demandas.

A su juicio, ¿Cuál es la razón del conflicto mapuche? los Gobiernos en los últimos años han estado equivocados en las políticas que han desarrollado para enfrentar las demandas de nuestro pueblo. Entre algunos, que son huincas (no mapuches), elaboran planes para implementar, pero no han tomado en cuenta nuestros requerimientos. todo el dinero que se ha gastado en estos años se ha ido a asesorías y a beneficio de algunos que no son mapuches. Hay comunidades que no han visto ni un peso, y estamos hablando de, por ejemplo el Programa origen, financiado por el Bid el año 2004.

Si el problema es el Gobierno, ¿por qué el uso de la violencia en contra de los privados? Nosotros somos enfáticos en decir que el camino es la no violencia. sin em-bargo, hoy muchos líderes de las comunidades son mapuches jóvenes, que ven en la violencia la manera de manifestar su agotamiento contra las prome-sas del Gobierno que no se cumplen. Estamos cansados de que nos reúnan a dialogar, pero que al momento de concretar los proyectos que se supone son para nosotros, no se nos tenga en cuenta nuestras propuestas.

¿Qué soluciones proponen? Primero, un garante, porque no confiamos en el Gobierno. Puede ser la iglesia o la oNU. Nos sentimos abandonados por el Estado. Y, en segundo lugar, que los proyectos los podamos originar nosotros, que las comunidades puedan decidir qué es lo que quieren. Por ejemplo, nuestra asociación inició un proceso de vinculación con el sector privado, para no verlo como un ene-migo sino como un socio. Hoy estamos trabajando juntos en la plantación de ocho hectáreas de frambuesas y queremos que sean 250 en total. tenemos un gran problema de pobreza porque no estábamos preparados para entrar al sistema económico neoliberal. Mientras no tengamos autonomía económica no vamos a salir de la pobreza, que ayuda a la violencia. Por eso, estamos contentos de los buenos resultados de esta experiencia con los empresarios. ojalá se sumen más.

“No confiamos en el Gobierno”

Arnoldo Ñanculef, vocero Asociación Rehue, Comuna de Chol Chol, Región de la Araucanía

Luis Mayol, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura

“La solución es la integración sin perder las tradiciones”¿Cuál es la visión de la SNA sobre el conflicto mapuche en la Araucanía?Nosotros creemos que lo que aquí hay es

un diagnóstico errado por parte del Go-

bierno al reducir el conflicto a la entrega

de tierras. Según diferentes encuestas, e

incluso un estudio el Centro de Estudios

Públicos (CEP), lo que los mapuches

quieren como prioridad es salir de la

pobreza, como todos los chilenos.

A nuestro juicio, todas las soluciones es-

tuvieron mal diseñadas y se creó un pro-

blema étnico donde no existía. Fueron

unos pocos –muchas veces ni siquiera

conocedores de la realidad mapuche- los

que crearon las políticas y que al llevar-

las a la práctica son inviables porque no

se condicen con la realidad mapuche.

Así, se ha creado un incentivo errado, ya

que finalmente el Gobierno le está com-

prando las tierras a los propietarios que

están cansados de las tomas y de la vio-

lencia en sus predios y se las entregan a

los activistas que precisamente realizaron

los hechos de violencia en esas tierras.

En su opinión, ¿cuál es la solución?Como entidad creemos que la solución

real y perdurable en el tiempo es la

integración del pueblo mapuche, sin

que pierdan sus tradiciones. Hay que

partir de ese principio, respetarlos en su

cultura, pero entregarles las herramientas

para que se puedan desenvolver en la

sociedad actual. Para eso, por ejemplo, la

SNA está apoyando distintas iniciativas

que van en esa línea. Junto con la SOFO

y Corp Araucanía se está analizando la

posibilidad de trabajar

en conjunto, ya que varias

comunidades tienen muchas

ganas de integrarse sin per-

der sus tradiciones.

Con respecto a los he-chos de violencia, ¿son hechos aislados –como la autoridad señala- o ya han pasado a ser la forma de resolver los problemas por parte de los mapuches?Nos parece que ya no son

hechos aislados, sino que

son activistas organizados

para desarrollarlas, que

reciben ayuda económica

de ONG e incluso se ha

planteado que de orga-

nizaciones terroristas

internacionales. En este

sentido, creemos que los

jueces de garantía no están haciendo

su trabajo como corresponde. Hemos

hablado con el presidente de la Corte Su-

prema, pero él mismo nos ha dicho que

no pueden intervenir en las decisiones de

otros jueces. Anhelamos que la justicia

haga mejor su trabajo, pero son entes

independientes.

Frente al reclamo de las tierras, ¿cuál es la postura de la SNA?Vivimos en un Estado de Derecho que

regula el derecho a la propiedad privada.

Si los tribunales determinan que hay otro

propietario con más derechos sobre un

predio, hay que acatar la justicia.

Ñanculef, aboga por la paz y, actualmente, trabaja en proyectos con empresarios de la IX Región.

Page 8: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

14 Revista El Campesino / Primavera 2009 Revista El Campesino / Primavera 2009 15

EL CAMPESINO / EnagroPara un Campo Limpio,la estrella eres tú

CONSULTAS A CAMPO LIMPIO: (02) 206 77 25 - (02) 206 67 92 - Cel.: (07) 766 54 36Félix de Amesti 124 Of. 31, Las Condes, Santiago • email: [email protected]

Entrega tus envasescon Triple Lavado

EL CAMPESINO / Enagro

Más de mil personas acudieron el 5 de octubre a la quinta versión del evento más importante del sector agrícola, Enagro 2009, organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura. Los candidatos presidenciales, Marco Enríquez-Ominami y Sebastián Piñera, expusieron sus programas para el agro. El resto de las exposiciones se centraron en la necesidad de que productores e industria trabajen en equipo.

Masivo interés en asistir a Enagro 2009

Page 9: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

16 Revista El Campesino / Primavera 2009 Revista El Campesino / Primavera 2009 17

EL CAMPESINO / Enagro EL CAMPESINO / Enagro

Visión de la agricultura:“Contamos hoy con un modelo de produc-ción basado en la explotación intensiva e irracional de los recursos naturales, en es-pecial del suelo y del agua. Hemos llegado a límites irresponsables de sobrequimiza-ción de los medios de cultivo. Nos hemos concentrado innecesariamente en el mono-cultivo, con las consecuencias que todos nosotros conocemos. En definitiva, hemos ido, poco a poco, perdiendo nuestra propia biodiversidad. (…) la visión que debemos asumir y que debe orientar nuestras accio-nes y políticas en el corto y mediano plazo debe ser la creación de un nuevo modelo de desarrollo agrícola. Un modelo que preser-ve la base agroecológica del país, haciendo un uso racional y eficiente de nuestros re-cursos naturales.”

Propuestas de trabajo:

• Alimentos transgénicos: “No po-demos liberar el cultivo de transgéni-cos”, aseguró, añadiendo que se debe regular su uso a través de una morato-ria que impida que los actuales semi-lleros con Organismos Genéticamente Modificados se extiendan.

• Leche: Propuso transparentar los costos de importación, para que los productores puedan conocer de manera cierta las condiciones en las cuales com-piten. Para evitar la volatilidad del mer-cado de la leche, dijo que se examinará la posibilidad de crear un fondo de es-tabilización de sus precios respaldado por el Estado. Además, impulsará una

campaña de promoción internacional para la apertura de nuevos mercados a los productos lácteos nacionales, así como políticas de investigación e inno-vación para el mejoramiento de la ca-dena de valor de la producción láctea chilena.

• Pequeña agricultura: Incorporará salud, previsión, viviendas y educación, particularmente para jóvenes campesi-nos que continúen estudios vinculados a las ciencias agropecuarias. Para finan-ciar esto, anunció un aumento a los im-puestos a otras industrias.

• Plaguicidas: Prohibirá la compra, distribución y uso de plaguicidas per-tenecientes a las categorías 1A y 1B,

Marco Enríquez-Ominami: Nuevo modelo de desarrollo agrícola

Sebastián Piñera: Alianza público-privadaVisión de la agricultura:“La agricultura es importante económicamente porque representa aproximadamente el 7% del PIB nacional; es un motor exportador, represen-tando el sector silvo- agropecuario el 45% de ex-portaciones no mineras; genera cerca de 800 mil empleos, es decir, 12% del total nacional; y es un instrumento fundamental para reducir la pobreza rural y favorecer el desarrollo armónico del país. Nosotros queremos que Chile sea una verdadera potencia alimentaria. Es una meta ambiciosa pero factible. Nuestro país tiene un futuro porque tiene todos los elementos, pero necesita de una fuerte alianza entre el sector público y privado para lle-gar a él de forma exitosa”.

Propuestas de trabajo:

• Capacitación e innovación: Anun-ció el aumento de la escolaridad rural y su mejora en la calidad de la edu-cación; el fortalecimiento de la educa-ción técnico-agrícola mediante becas y créditos; entrega de recursos SENCE para capacitación agrícola según im-portancia de la agricultura en el PIB nacional; y la creación de incentivos para el acceso y uso de tecnologías de la información en zonas rurales.

• Capital de trabajo e inversión: Para asegurar el acceso a éste, pro-puso letras hipotecarias con garantía de tierra; la simplificación de trámites requeridos para constituir prendas agrícolas; la creación del registro vo-luntario de contratos agrícolas; el me-joramiento del acceso a la Bolsa Agrí-cola para las PyMES y la focalización

del BancoEstado en las PyMES.

• Libre competencia internacional: A nivel de importaciones, señaló la necesidad de tener una Comisión de Distorsiones que cumpla su rol pre-ventivo en forma oportuna y eficaz, así como fortalecer su equipo técnico. También propuso realizar monitoreos continuos y preventivos del nivel de la competencia. Con respecto a las exportaciones, defendió una mayor coordinación con la Dirección Eco-nómica y el fortalecimiento del rol de diplomacia sanitaria del SAG.

• Empleo: Señaló la importancia de que el agro cuente con normas labo-rales acordes con las particularidades del sector, así como la flexibilización de las normas sobre distribución de la jornada semanal (45 horas), las con-trataciones por horas y horas extraor-dinarias y la formalización del empleo femenino.

• Estado de Derecho: Aseguró el pleno respeto al Estado de Derecho y resguar-do eficaz de los derechos de propiedad. Afirmó la aplicación de todo el rigor de la ley frente al uso de la violencia y el abigeato. Propuso un plan de regulari-zación de los derechos de propiedad y de agua de pequeños propietarios a tra-vés de la Corporación de Asistencia Ju-dicial, junto a la modernización de los Conservadores de Bienes Raíces, Hipo-tecas y Gravámenes y de Agua; la sim-plificación de los trámites requeridos para otorgar derechos consuntivos de

aguas superficiales y extracción; el au-mento de sanciones contra la extracción ilegal de agua y la simplificación de ini-ciación de actividades y formalización para pequeños agricultores.

• Institucionalidad agrícola: Declaró que la designación de autoridades polí-ticas sería “en base a mérito, capacidad y conocimiento de la realidad agrícola, y no por cuotas políticas”. Además, señaló que la designación de jefes de servicios y organismos se realizaría a través del Sistema de Alta Dirección Pú-blica. Propuso la evaluación del diseño, implementación y ejecución de políti-cas agrícolas por organismos indepen-dientes, así como el establecimiento de objetivos y plazos concretos para todos los organismos públicos relacionados al mundo agrícola, junto con el fortaleci-miento del rol coordinador del Estado, por medio de alianzas público-privadas.

• Tipo de cambio: Propuso una po-lítica cambiaria más estable, pro-competitividad y “consistente con la estrategia de inserción de Chile en el mundo”. Para esto, planteó el desa-rrollo de instrumentos de cobertura para el tipo de cambio adecuados a la realidad agrícola, especialmente PyMES.

•Transgénicos: Pretende legislar sobre los transgénicos y terminar con el doble estándar que hoy existe. “Si competi-mos con tecnología del siglo XXI, no-sotros no podemos seguir con recursos del siglo pasado”, aseguró.

Por segunda vez en su historia Enagro fue el escenario escogido por los candidatos presidenciales para dar a conocer sus programas para el sector. Les presentamos las principales ideas planteadas por el candidato independiente Marco Enríquez-Ominami y el candidato de la Alianza por el Cambio, Sebastián Piñera.

las propuestas de los presidenciables para el agro

adoptará medidas para que el SAG ac-tualice sus normas en materia de plagui-cidas y metales pesados presentes en fer-tilizantes y será riguroso en el análisis y detección de residuos de plaguicidas en alimentos para consumo interno.

• Recursos naturales: Señaló como puntos claves el uso del suelo y agua. Propuso un proceso de modificaciones

esenciales al actual Código de Aguas, que incluye restituir el binomio agua-suelo; la caducidad de derechos por no uso; y la creación de juntas administra-doras de cuencas en conjunto con las juntas de vigilancia y asociaciones de canalistas. Con respecto a los suelos, de-claró que en un futuro gobierno suyo, formulará una política nacional de or-denamiento territorial coherente con las

capacidades de uso de los suelos.

• Trabajadores: Propuso una mejora a la aplicación de la Ley de Subcontrata-ción, en especial lo referente al mundo del trabajo temporal, así como el apoyo a las iniciativas legales que fortalezcan la capacidad de negociación de los tra-bajadores.

En un ambiente distendido, los candidatos hicieron “cachipún” para sortear el orden de sus presentaciones.

Page 10: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

18 Revista El Campesino / Primavera 2009 Revista El Campesino / Primavera 2009 19

13 de octubre de 1972. El vuelo 571 de la Fuerza Aérea uruguaya, que venía desde Montevideo, Uruguay, con desti-no a Santiago de Chile se estrelló contra la cordillera de Los Andes. De los 40 pa-sajeros y cinco tripulantes- entre ellos el equipo de rugby de los ex alumnos del colegio Stella Maris de Montevideo-, sólo sobrevivieron 16 jóvenes. En total estuvieron 72 días perdidos, de los cuá-les durante los últimos once la expedi-ción, conformada por Roberto Canessa y Fernando Parrado, cruzó el macizo an-dino. Llegaron a la precordillera, en el sector de los Maitenes, en la Región del Maule. Un arriero fue el hombre que le prestó socorro cuando descendieron de la montaña.

Éstos son algunos de los datos duros que resumen al experiencia de Roberto Canessa, uno de los jugadores de rugby que sobrevivió a la tragedia de Los Andes y uno de los dos jóvenes que formaron la expedición en búsqueda de ayuda. Hoy, 38 años después, es un cirujano cardio-pediatra y su experiencia lo convirtió en uno de los líderes motivacionales más re-queridos en el mundo.

La importancia de las cosas pequeñas

Canessa tenía 19 años cuando se es-trelló el avión y era estudiante de medi-cina. Para él, -así lo definió en Enagro 2009-, la experiencia en Los Andes le en-señó cómo se debe jerarquizar en la vida. “Al final, lo más importante es la fami-lia. Porque existe el gran mundo de la economía exterior, luego la economía del país, pero luego está ese círculo pequeño, los que más nos importan, los amigos, sobre los que tenemos más influencia y creo que son ellos los que deben ser prio-ridad”, declaró.

Para él, la fe en las cosas pequeñas de su vida es lo que tiene sentido en la vida. “El valor de estar en la casa, el ver que un amigo se juega por otro la vida, eso es lo que importa”, y agregó que “yo siempre digo que lo importante es dar, porque es lo único que queda. Dar y es-

tar constantemente dándose, porque es lo único que se conserva”.

Un ejemplo de esto fue la terrible de-cisión de alimentarse de la carne de sus amigos muertos en el accidente. “Causó gran conmoción al interior del grupo -relató- pero como estudiante de medi-cina sabía que era una buen fuente de proteínas. Entonces, se me ocurrió que si yo estuviera muerto, a mí me encan-taría ser parte de un proyecto de vida, que pudiera alguien decir que gracias mi cuerpo pudo sobrevivir. Esa fue la ma-nera más digna que se me ocurrió. Pero al momento de comer, no podía abrir la boca, y me acordé de mi madre, que llo-raba porque se le había muerto un hijo, y me lo comí”.

Pasión por la vida

Al pasar el tiempo y el estar vivien-do en una situación extrema, el grupo

de sobrevivientes se convirtió en una sociedad con reglas no convencionales. Canessa explicó que en su experiencia, el hombre es capaz de adecuarse a las circunstancias más adversas, gracias a su inteligencia, su voluntad, resisten-cia al dolor y su capacidad para negar-se a aceptar las derrotas.

“Cuando con “Nando” escuchamos en la radio que se había suspendido nuestra búsqueda, para mí el éxito o el fracaso no era el objetivo, sino que el esfuerzo en sí mismo, el darlo todo. yo estaba seguro que iba a ser muy difícil salir. Mi única consigna era el esfuerzo en sí, el tener la tranquilidad espiritual de morir luchando”, asegura.

A su juicio, la vida nos da la pa-sión. “Si no hay una pasión detrás, ningún proyecto en la vida nos va a funcionar. Lo que nos permite ganar una carrera es la pasión y después el compromiso”.

EL CAMPESINO / Enagro EL CAMPESINO / Enagro

El éxito alcanzado por Agromaster S.A. Granos y Semillas y TodoAgro S.A no es casual. Es el reflejo de un trabajo basado en la asociatividad de la cadena productiva en el agro. Como cuenta uno de sus socios fundadores, Marcelo Hoff-mann, ante dificultades financieras, altos niveles de endeudamiento y la crisis del Mercosur, debieron buscar nuevas áreas de desarrollo para aumentar la produc-tividad.

A juicio del también presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Valdi-via (Saval), la incertidumbre que vivie-ron fue clave para “buscar alternativas y continuar siendo productores rentables” dentro del rubro, donde la productividad por hectárea no era suficiente para soste-ner los sistemas de producción. Fue así como nació la asociatividad con diversas industrias, que también veían su

futuro incierto, generando acciones de creatividad y dando paso “a lo inevita-ble, donde productores e industrias, se re-quieren mutuamente para desarrollarse, crecer y subsistir en el tiempo”, explicó.

Para el ingeniero, la innovación fue una pieza clave para crecer hacia eco-nomías de escala, emprendiendo nuevos desafíos que abrieran el abanico produc-tivo, donde la idea principal “era llevar el éxito logrado en pocas hectáreas a gran-des extensiones”.

Empresas exitosas

De esta manera, el año 1996 se creó TodoAgro S.A., co-financiada por CORFO, bajo el alero de SAVAL FG, enfocada en la producción de leche. Hoy cuenta con el 20% del registro nacional, tiene 85 accionistas, factura US$27 mi-

llones a más de mil clientes y el 62% de sus ventas son a sus accionistas, “lo que la hace ser distinta”, aseguró Hoffmann.

Siguiendo los mismos pasos, el 2000 se fundó Agromaster S.A., empresa enfo-cada a la producción de cultivos anuales, cuyo principal activo es la diversificación entre especies, variedades y épocas de siembra. Esto se desarrolla en una inte-gración vertical con Molino Collico, em-presa líder en la elaboración y comercia-lización de harinas de calidad.

Parte del éxito, Hoffmann lo justifi-có al compromiso que existe por todos los actores involucrados. “Organizamos días de campo, donde asisten más de 150 personas. Mostramos, informamos, ana-lizamos y debatimos sobre cereales, desde la producción hasta la comercialización, con expositores, especialmente, invita-dos”, dijo.

“Mi única consigna era el esfuerzo en sí”

Marcelo Hoffmann

“En la asociatividad está la clave”

Enagro reunió a dos grandes expertos en estos temas. Marcelo Hoffmann, presidente de Saval, explicó su experiencia de asociatividad como proveedor del Molino Collico. El uruguayo Roberto Canessa, sobreviviente del accidente áereo en la cordillera de Los Andes en 1972, detalló pasajes de su experiencia y la fórmula para adaptarse a situaciones adversas.

asociatividad y trabajo en equipo: Claves del éxito para el sector

Roberto Canessa

Page 11: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

20 Revista El Campesino / Primavera 2009 Revista El Campesino / Primavera 2009 21

EL CAMPESINO / Reportaje

La lenta recuperación que se viene para la Agricultura

repercusiones de la crisis internacional en el campo

Mal tiempo ha tenido que enfrentar la agricultura durante la crisis. Los precios de los productos, el volumen de las exportaciones y las ventas se han visto seriamente afectadas con la situación financiera internacional. Pero, ¿cuánto tardará esto en retomar su curso normal? Los expertos cuentan a El Campesino cómo se ve el panorama del agro para el futuro y las expectativas de crecimiento para el 2010.

No es novedad que la crisis financiera originada en Estados Uni-dos no dejó estragos en nada ni nadie. y el país largo y angosto del “fin del mundo”, como le dicen, no fue la excepción. En Chile, el efecto más directo fue la escasez de financiamiento en el sistema bancario, hecho que afectó el normal desarrollo de la actividad agrí-cola del país. Además, los precios internacionales de los principales productos agrícolas como cereales, leche y carne bajaron y los pro-ductores han debido tomar diversas medidas de ajuste para sostener sus negocios y enfrentar el tiempo que dure esta crisis.

Pero, ¿cuánto demorará la agricultura en retomar el ritmo de cre-cimiento que venía teniendo? Esta pregunta no es fácil de contestar y los expertos apenas vislumbran cifras positivas.

Los datos “duros”

Según la gerente del departamento de Estudios de la SNA, Ema Budinich, la agricultura de Chile venía creciendo a tasas en torno al 6% y 8% entre los años 2005 y 2006, y desde ese momento el crecimiento ha ido disminuyendo sistemáticamente, en términos de velocidad. “El año pasado la actividad agrícola terminó con un cre-cimiento positivo de un 3% y para este año estimamos entre un -1% y un 0%”, señala.

En cuanto a las exportaciones, la caída en el sector agrícola llegó a -16% comparado con el 23% de crecimiento en 2008. En el sector pecuario, el descenso llegó a un -15% y el año anterior el incremento de las exportaciones en ese sector fue de un 19%, y la caída en el sec-tor forestal llegó a -30% comparado con la cifra del 2008, que fue de un aumento de 7%. Sin embargo, todo pareciera indicar que dentro de poco la economía tenderá a la recuperación.

Page 12: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

22 Revista El Campesino / Primavera 2009 Revista El Campesino / Primavera 2009 23

EL CAMPESINO / Reportaje

Existen elementos que influyen ra-dicalmente en el desarrollo de la agri-cultura. Por ello, su evolución duran-te la crisis puede repercutir positiva o negativamente en los diferentes rubros agrícolas. A continuación, los más re-levantes:

1. Subsidios agrícolas: Para la experta de la SNA, los productores agrícolas chilenos sufren básicamente de los subsidios argentinos y, última-mente el subsidio a la leche en Uruguay, y si las producciones de los países de donde se importa están subsidiadas, quiere decir que estos productos in-gresan a Chile a precios más baratos y compiten de manera desleal con los productores nacionales. “Hemos con-cluido que el fuerte incremento de las importaciones de productos lácteos ob-servado, principalmente de Argentina y Uruguay, países que están subsidiando en forma directa y en grado importante

a sus productores, se constituye en el principal factor limitante de la recupe-ración de nuestra actividad. Por ello la principal medida a tomar lo constitu-ye una aplicación de Salvaguardias de un 31,5% a los productos importados, con lo cuál se mitigaría en parte, el sub-sidio de origen señalado.

“Nosotros importamos alrededor de la mitad del trigo que consumimos y una proporción similar de carne. y en este minuto, los subsidios agrícolas están afectando, principalmente, a la leche e indirectamente a la carne roja”, indica.

2. Precios Internacionales: En general, los precios internacionales de los productos, como granos, carnes y leche se han derrumbado y tienen bas-tante complicados a los productores. “En especial a los de trigo, porque es-tán compitiendo con los trigos que im-portamos a precios internacionales más

baratos, por lo que si éste cae, el precio esperado para el agricultor también lo hace. y si además de este precio bajo, el país vecino le agrega un subsidio, quiere decir que el precio llegará más bajo todavía. Por lo tanto, es una ma-yor desventaja de competitividad para el productor local”, asegura Budinich. Razón por la cual los productores de trigo tienen un arancel adicional que se le pone al producto importado cuando ingresa, para compensar ese subsidio que trae del país vecino. “La expec-tativa es que esos valores no sean los precios de largo plazo, sino que tiendan a recuperarse a medida que aumente la demanda, lo que tiene a los agricultores a la espera de pasar este mal momen-to”, afirma.

3. Tipo de cambio: El valor del dólar aumentó notablemente en el mo-mento de la crisis. En el último trimes-tre de 2008 llegó hasta los $650, pero

a partir de noviembre empezó a bajar. y, entre otros, lo que parecía como una buena noticia para los exporta-dores de fruta se desinfló totalmente, porque estaban a pocos meses de em-pezar a exportar, a un buen precio del dólar, cuando este bajó a $550 a prin-cipios del primer trimestre de 2009, es decir, cerca del 20% (100 pesos). “El año pasado, en época de planificación de la temporada, alrededor de mayo-junio, teníamos un dólar en ascenso, por lo tanto, la planificación fue po-sitiva. A pesar de la crisis, a nosotros nos dejaba en una posición ventajosa, pero hoy día la situación es absoluta-mente distinta. En los mismos meses del año, o sea junio-julio, nos encon-tramos con una realidad en que el tipo de cambio está prácticamente estable, del orden de los $540 y con pocas po-sibilidades de que suba. Con la baja del dólar se nos fueron nuestros sueños y desgraciadamente la planificación esta-ba largada, las podas estaban hechas y los insumos comprados, y no quedaba

otra que disminuir la pérdida. Desgra-ciadamente, durante la temporada an-terior, muchos productores trabajaron con esa ecuación, no necesariamente estábamos hablando de una ecuación de maximización de utilidades, sino que con una ecuación de disminución de pérdida. Porque a esas alturas, tipo octubre-noviembre tratar de deshacer lo que ya está hecho es prácticamente imposible”, dice el presidente de Fede-fruta, Rodrigo Echeverría.

4. Temas laborales: Para Ema Budinich, éste es un tema estructural, “porque lo que nosotros planteamos es que la agricultura puede ser más competitiva si es que hay mayor flexi-bilidad laboral”, explica. Agrega que el tema que hoy día más influye en esta materia es la rigidez del Código del Trabajo, en términos de extensión de la jornada laboral y en la imposi-ción de una serie de normas que no es posible cumplir directamente. “La legislación laboral actual claramente está pensada para los centros urbanos, para el comercio y servicios, pero no toma en cuenta las particularidades del sector agrícola”, dice. Lo que afec-ta, fundamentalmente, a la fruta y a los lácteos, porque son intensivos en mano de obra.

5. Inversiones: “En general, las inversiones agrícolas se han detenido y eso lo recogemos nosotros en las encuestas que hacemos durante los se-minarios”, cuenta la especialista. En el último seminario realizado por la SNA se concluyó que dos de cada tres agricultores declara estar postergan-do sus planes de inversión. Solamen-te un 18% declaró estar realizando normalmente sus planes y un 9% está haciendo inversiones para reconvertir su negocio agrícola. Según los encues-tados los tres factores que más afec-tan la rentabilidad de su negocio son el tipo de cambio, el costo de la mano de obra y los menores precios de sus productos. Esto coincide con que “en

el mismo mes de junio los precios a productor de maíz habían caído 15%, en trigo 28%, en leche 25% y en carne 14%”, indica la economista.

6. Inversiones de fomento: Ema Budinich explica que las bonifica-ciones que entrega el Estado a los pro-ductores que decidan hacer inversiones en riego o mejoramiento de suelo para aumentar su capacidad productiva “están programadas y presupuestadas, y no se verán afectadas en este tiempo de crisis internacional”, dice.

Expectativas

Sin duda la crisis financiera ha afec-tado al crecimiento de los diferentes ru-bros de la agricultura chilena, teniendo como resultado enormes pérdidas, ce-santía en el sector y en muchos casos es-tancamiento de la producción. Según la economista de la SNA, la recuperación de la actividad agrícola al igual que la de los mercados externos de las exportacio-nes nacionales (precio y volumen) será lenta, sin embargo, dice que la economía mundial está dando señales de recupe-ración y la agricultura también. “Pero todavía estamos con cifras negativas y eso va a durar un buen tiempo. Por lo menos, este año no vamos a lograr nú-meros positivos”, afirma.

Según sus expectativas, el 2010 la agricultura crecerá a tasas de entre un 2% y 3%. ¿Cuánto se demore esta cur-va en pasar del cero, subir y retomar el ritmo de crecimiento que se venía te-niendo? No se sabe, pero “en este esce-nario, se ve difícil retomar las tasas de crecimiento en torno al 6% que tuvimos hace tres o cuatro años”, señala Budi-nich.

Con respecto al tipo de cambio, se estima en niveles cercanos a los $500, lo que según ella constituye una seria amenaza a la competitividad en el corto plazo. “Esto es una mala noticia en tér-minos del potencial de crecimiento que nos gustaría que la agricultura tuviera”, concluye.

Factores que impactan en la agricultura

Page 13: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

24 Revista El Campesino / Primavera 2009 Revista El Campesino / Primavera 2009 25

EL CAMPESINO / Reportaje

Fruta: apuestan por una menor ofertaPara el presidente de Fedefruta, Rodri-go Echeverría, el tipo de cambio y el precio internacional, son fundamental en su rubro. “Si nosotros tenemos un buen tipo de cambio podemos soportar un precio bajo, pero si se nos presentan las dos variables bajas, que es lo que ha ocurrido hoy día, es la combinación más difícil de recuperar”, dice. Explica que las exigencias directas de los consu-midores y las de los países de los mer-cados de destino, principalmente por las defensas de su patrimonio fitosani-tario, los han obligado a aumentar los costos al utilizar productos más caros y tener más mano de obra, para tener un producto de mejor calidad y aumen-tar las certificaciones. El presidente de Fedefruta afirma que en este escenario, la mezcla de esas variables los llevará, necesariamente, a un alza de precios en los mercados internacionales. “Va a lle-gar un momento en que van a empezar a salir productores del mercado y va a ha-ber una menor oferta, hecho que debiera tener como efecto un aumento de pre-cios de aquí a un par de temporadas”, explica.

Leche: amenazante situación Según el presidente de Agrollanqui-hue A.G., Eduardo Schwerter, durante el 2008 se obtuvo el máximo nivel de recepción en el país, alcanzando 2 mil millones de litros según cifras de Odepa. “Durante el 2007 y 2008 los precios se mantuvieron entre los $205 y $214, pero de ahí en adelante se comenzaron a registrar sucesivas bajas y ya desde enero del 2009 los precios estaban en los $155 por litros al productor, lo que nos hizo quedar con una rentabilidad negativa, sin cubrir los costos de pro-ducción”, afirma. Razón por la cual los precios internacionales y los subsidios

agrícolas tienen un fuerte impacto sobre el crecimiento del rubro de la leche. La situación de rentabilidad negativa para los productores de leche del país se man-tiene en la actualidad y, según el presi-dente de Agrollanquihue, de no haber una modificación al alza en el precio pa-gado por sus productos las perspectivas son de un aumento en la liquidación de lecherías, en el remate de animales y de disminución en la producción de leche. “En estos momentos ya se ha registrado un cambio de tendencia de la baja de los precios internacionales, según las últi-mas licitaciones internacionales de los productos lácteos (Fonterra y USDA), lo que debiera traducirse en el corto plazo en una recuperación de los valores in-ternos fijados por la industria a sus pro-veedores. Con ello, esperamos que se re-viertan las bajas de precios anunciadas, por cuanto los $125/litro ofrecidos por la industria nacional a partir del 20 de septiembre, evidentemente nos lleva a la ruina del sector”, explica.

Con respecto a los subsidios agríco-las de los países vecinos, hace pocos días el organismo competente ha finalmente aprobado una salvaguardia del 15%, lo cual no satisface todos los requerimien-tos de la SNA, pero es una señal de apo-yo a su postura.

Cereales: mejores precios a partir de marzoPara Darío Polloni, gerente general de Copeval S.A., los precios internacio-nales y tipo de cambio son lo que más afectan al sector de los cereales, dado que los granos son productos commo-dities y transables, lo que hace que el precio interno dependa fuertemente del precio internacional. El tipo de cambio, en tanto, es fundamental ya que traduce el precio internacional, que para el caso de los granos se comercian en dólares. Respecto de las expectativas a futuro, el gerente general de Copeval espera que el precio internacional del maíz suba a partir del mes de marzo de 2010, debido

Los rubros ante la crisis

a una fuerte demanda, una menor siem-bra en Argentina, Brasil y Estados Uni-dos el próximo año, y por una mejor rentabilidad para el productor de soya. Para el caso del trigo, todo hace prever que el precio internacional estará débil por varios meses más aunque debiera normalizarse a partir del segundo se-mestre del próximo año.

Vinos: Tipo de cambio y precios in-ternacionalesPara René Merino, presidente de Vinos de Chile, los precios internacionales de los vinos y el tipo de cambio que enfren-ta la industria exportadora son lo que ejercen más relevancia en su rubro. “De-bido a la crisis los precios promedio de exportación de Chile han bajado debido a una tendencia generalizada a consumir productos más baratos; lo que reduce en forma importante los márgenes de co-mercialización de la industria, lo que se agrava considerando que el tipo de cam-bio se ha reducido desde diciembre de

2008 cerca de un 15%”, dice.Afirma que en los años 2005 al 2008 “la industria creció en promedio anual 17% su facturación de exportaciones, pero para este año se espera una caída de alrededor de un 8% en volumen y un 5% en facturación”.

Carnes: repercusiones de los sub-sidiosEl presidente Fedecarne, Christian Ar-ntz, cuenta que hoy la competitividad de su rubro está muy ligada al tipo de cambio y a los precios internacionales. “Si bien es cierto no contamos con un estudio que nos diga de qué forma estas dos variables influyen en el precio in-terno de nuestro producto, es claro que cuando ambas se mueven en un sentido negativo, el precio interno de la carne baja, más allá de la disminución de la oferta nacional, hecho que ha ocurrido en los últimos 20 años y que seguirá ocurriendo si no hacemos algo, dado que el mercado interno se abastece rápi-

damente de afuera cuando esto ocurre”, dice. Otra variable que, según él, podría influir solapadamente, es el subsidio a la producción en otros países ya que parti-cularmente en Argentina, las retenciones han hecho que el alimento del ganado sea más barato. Respecto del negocio, asegura que la faena nacional de ganado bajará cerca de un 20% (50 mil toneladas menos) respecto del año pasado. “Esto es im-portante dado que se había logrado alcanzar una oferta nacional de aproxi-madamente 240 mil toneladas el año pasado, “además, veníamos con un cre-cimiento sostenido desde el año 2003”, aclara. No obstante, temen que dada la crisis actual del sector ganadero, par-ticularmente el lechero, generador de cerca del 80% de la carne nacional, la oferta en los próximos años sea menor aún, dado el aumento en la matanza de hembras como una forma de hacer caja por parte de los productores que hoy día pierden plata con la leche.

Page 14: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

26 Revista El Campesino / Primavera 2009 Revista El Campesino / Primavera 2009 27

EL CAMPESINO / Tendencias EL CAMPESINO / Tendencias

A poco más de un año de que la caída del banco de inver-siones estadounidense Lehman Brothers marcara el inicio de la crisis económica internacional, uno de sus tantos efectos se dejó sentir fuertemente en el comercio. La recesión que ha afectado a Estados Unidos y algunos de los países más importantes de Europa se tradujo en un frenazo a las expor-taciones.

Sin embargo, un viejo refrán dice que “cuando Dios cierra una puerta, abre una ventana”. Eso parecen creer al menos los empresarios vinculados al comercio exterior en nuestro país. Según una reciente encuesta realizada por la operado-ra de puertos San Antonio Terminal Internacional (STI), un 62% de aquellos ejecutivos aseguró haber buscado nuevas oportunidades en el extranjero.

y ¿dónde está esa “ventana”? De acuerdo con el mismo estudio, un 44% de los consultados tiene sus ojos puestos en Asia, mientras que un 22% se mostró interesado por Améri-ca Latina y un 17% en África. Este interés se vio respaldado por el hecho de que en julio pasado, según el Servicio Na-cional de Aduanas, China se convirtió en el principal socio comercial de nuestro país, dejando en segundo lugar nada menos que a Estados Unidos. Durante el primer semestre de este año, el 21,6% de las exportaciones nacionales tuvieron como destino al gigante asiático, mientras que un 14,1% fue-ron enviadas al país del norte.

La agricultura chilena no está ajena a esto. Isabel Qui-roz, socia fundadora y directora ejecutiva de iQonsulting, una consultora de mercados que ofrece sus servicios a la in-dustria agrícola, explica que “los mercados durante la crisis, principalmente los tradicionales -Estados Unidos y Europa-, se vieron restringidos en su demanda en todo tipo de bienes, lo que afectó a la fruta porque no es un bien básico”.

En el Viejo Continente, agregó, esto se ha mantenido por más tiempo ya que la recesión ha durado más y porque la población de esa región es más cauta al gastar en épocas de crisis, un patrón de consumo heredado de la cultura de pos-guerra.

Para Rodrigo Echeverría, presidente de Fedefruta, “la cri-sis económica afectó al sector frutícola más de lo pensado”, ya que los productores chilenos se han visto golpeados por bajos precios y aumento de costos.

Así, el también director de la SNA sostuvo que hubo una “disminución de rentabilidad por el freno que experimentó la demanda de productos más caros, y porque a los produc-tos baratos se les ha exigido un menor precio”.

Además, las ganancias de los productores se han visto afectadas por el tipo de cambio, ya que la baja que ha ex-perimentado este año ha afectado a los retornos de los pro-ductores chilenos. Según el Banco Central, el precio del dólar ha bajado desde los $623,01 en enero hasta los $540,42 en julio, para luego recuperarse en agosto, cuando alcanzó los $546,88. Según la Encuesta de Expectativas Económicas que

“Cuando Dios cierra una puerta, abre una ventana”, dice un viejo refrán que parece ilustrar el interés de los productores nacionales por buscar otros destinos, luego de que la crisis económica internacional hiciera más difícil vender a Estados Unidos o Europa.Ahora, los países que se han convertido en un polo de atracción son China y Rusia.

el Instituto Emisor dio a conocer en septiembre, la divisa es-calaría hasta los $548 en noviembre y para agosto de 2010 llegará a los $560.

En este contexto, ¿qué se espera para el futuro? Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), “la economía mun-dial está empezando a salir de una recesión sin precedentes en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, pero la estabi-lización es desigual y se prevé que la recuperación será lenta. Ahora se proyecta que en 2009-10 el crecimiento económico será ½ punto porcentual mayor que lo previsto en la edición de abril de 2009 de Perspectivas de la Economía Mundial, y alcanzará el 2,5% en 2010”.

En este escenario, la variación porcentual anual del PIB es-perada para EE.UU. y la Zona del Euro en 2010 será de 0,8% y -0,3%, respectivamente. Estas cifras se quedan cortas al ser comparadas con las proyecciones que el organismo interna-cional hizo para economías emergentes como Rusia (1,5%), Brasil (2,5%), México (3,0%), Medio Oriente (3,7%), India (6,5%) y China (8,5%).

“Mercados atractivos”

Entre enero y agosto de este año, el valor de las exporta-ciones silvoagropecuarias chilenas llegó a US$7.317 millo-nes, lo que representa una variación de -21% respecto del mismo período en 2008. Los tres principales destinos de las exportaciones agrícolas chilenas -según su valor- son EE.UU. (US$1.783 millones), China (US$688 millones) y Japón (US$430 millones).

Sin embargo, en este año de crisis, el valor de los envíos nacionales cayó en 12 de los 15 principales mercados; las alzas sólo se registraron en China (5,6%), Canadá (9,8%) y Brasil (1,5%).

Considerando las expectativas de lento crecimiento para la economía internacional, se espera entonces que las alter-nativas para crecer se podrían encontrar en otros mercados.

Tras buscar otras oportunidades fuera de Europa y Esta-

“En este año de crisis, el valor de los envíos nacionales cayó en 12 de los 15 principales mercados; las alzas sólo se registraron en China (5,6%), Canadá (9,8%) y Brasil (1,5%)”.

En la búsqueda de nuevos horizontes•

Page 15: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

28 Revista El Campesino / Primavera 2009 Revista El Campesino / Primavera 2009 29

dos Unidos, Rodrigo Echeverría relató que “encontra-mos mercados atractivos, pero que están a mayor dis-tancia”. Es el caso de Medio y Lejano Oriente, además de Europa del Este y Rusia, destinos que ofrecen “gran-des concentraciones de población”.

Sin embargo, los costos para enviar fruta a China, India, Rusia, Corea, Malasia y Medio Oriente son altos. La pregunta que hay que responder, según el dirigente gremial, es “cómo llegamos allá”.

Lo que parece estar claro son los productos más ape-tecidos por estos mercados. Dos claros ejemplos, según el dirigente gremial, son las cerezas y uvas de mesa.

Sin embargo, tras lo anterior se encuentra otra incóg-nita que debe ser despejada: saber cuáles son las carac-terísticas que los consumidores de esas latitudes buscan en los productos chilenos. “Debemos conocer los colo-res, los embalajes”, ejemplificó Echeverría, quien agregó que hay que buscar esa “sintonía fina” para aprovechar las oportunidades que ofrecen estos lejanos mercados. “Hay costumbres y gustos que respetar”, aseguró.

Uno de los productos chilenos que ejemplifica la bús-queda de nuevas oportunidades en el extranjero es la cereza. Respaldada por un crecimiento sostenido de la superficie plantada –en 2002 había 6.550 hectáreas y este año la cifra es 12.468, según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA)-, esta fruta logró posicio-narse en China.

“Con estos mercados tradicionales restringidos, y con China muy activa, Chile desvió productos emble-máticos como la cereza. China fue el segundo mercado de cerezas nacionales en la temporada 2008-2009”, ex-plicó Quiroz. Así, esta tendencia “permitió colocar las cerezas exportando a un nivel bastante óptimo. Eso no se va a revertir. Cuando se coloca esa cantidad, los ex-portadores siguen enviando hacia ese mercado”.

Otro sector importante de la agricultura nacional también trata de buscar nuevos mercados. René Arane-da, vicepresidente de Vinos de Chile, comentó que entre estas oportunidades destacan, “en general, Asia y, desde luego, China por su fuerte desarrollo e incipiente con-sumo de vino. También Brasil es un mercado relevante para Chile, donde somos el primer exportador de vinos hacia ese país y con un largo camino por recorrer”. No obstante, EE.UU. sigue siendo atractivo, ya que, pese a la crisis, “ha aumentado las compras de vino desde Chi-le, con precios mejores que los promedio”.

La apuesta por Rusia En la búsqueda de nuevas alternativas para las exportaciones agrícolas chilenas, la sNa lanzó el 15 de junio en Moscú la Plataforma de Negocios para la innovación (iniciativa que cuenta con el cofinanciamiento de innova CorFo), cuyo objetivo es fomentar el comercio entre Chile y rusia. de acuerdo con las estadísticas recopiladas por odEPa, el valor total de las exportaciones silvoagropecuarias nacionales al país euroasiático fue de Us$ 133,9 millones en 2007 y de Us$ 229,4 millones el año pasado, mientras que entre enero y agosto de este año suman Us$ 118,3 millones.

Para seguir aumentando su participación en ese mercado, esta plataforma se ha fijado como meta que, durante los primeros tres años de su funcionamiento, las exportaciones chilenas a la tierra de los zares crezcan en un 30 %, impulsadas por envíos de fruta fresca, vinos, ciruelas secas y productos cárnicos, lácteos y del mar, entre otros.

¿Cuál es el atractivo de Rusia?

• Es la séptima economía del mundo, con un PIB de US$ 2.266 billones.• Es un mercado con más de 140 millones de habitantes.• Se le considera como el mayor importador de leche, frutas y carnes del mundo.• Junto a China, es uno de los destinos más prometedores para los vinos nacionales.• El consumo de frutas es de 26,6 kilos en adultos y 77,2 kilos en niños.• Se estima que el consumo de queso en ese país crecerá 9% anualmente.

EL CAMPESINO / Tendencias

Extension Seminar Day › 12 de noviembre (Curicó)

International Symposium › 15 a 19 de noviembre

Este evento se presenta como una oportunidad para conocer las actuales investigaciones que científicos, profesionales y estudiantes están realizando en el área y también, como plataforma de intercambio de ideas entre los más reconocidos investigadores ligados a la industria del cerezo en el mundo.

Informacioneswww.cherrychile2009.cl Teléfono (02) 354 4135

Noviembre 2009, Reñaca, Viña del Mar, Chile

Encuentros • Intercambios • Perspectivas

15/19

Org

aniz

an

Page 16: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

30 Revista El Campesino / Primavera 2009 Revista El Campesino / Primavera 2009 31

EL CAMPESINO / Tendencias EL CAMPESINO / Tendencias

La posibilidad de que se modifiquen las normas que rigen los derechos de agua, la preocupación por respetar las nor-mativas medioambientales -factor clave para mantenerse en mercados extranjeros y para buscar nuevos destinos a los pro-ductos nacionales-, la legislación laboral y su aplicación en el agro, o la realidad de sectores claves como la carne o los granos. Estos son algunos de los temas que han concitado la atención de la nueva directiva de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y que, para abordarlos, ha decidido rein-augurar un método de trabajo que el gremio ya había usado con anterioridad.

“En la Sociedad Nacional Agricultura -explicó su presi-dente, Luis Mayol- desde hace muchos años que han existido comisiones. Pero ahora, en esta nueva administración, el di-rectorio acordó hacer comités con carácter más técnico, en los que tenga participación, o la responsabilidad sobre los mis-mos, uno o dos directores, y que tienen por objeto hacer aná-lisis de las circunstancias del ámbito de cada comité y hacer proposiciones, y de esa forma ayudar tanto a la presidencia como a los propios directores o representantes ante diferentes organismos públicos de la SNA para que estén siempre más informados y con mejores antecedentes ante las diferentes si-tuaciones coyunturales, como también hacer proposiciones de futuro. También, se buscar dar un apoyo y más información a los propios agricultores socios de la SNA”.

¿Cómo funciona este método de trabajo?

Se crearon seis comités, cada uno de los cuales está encabe-zado por un integrante del directorio de la SNA: Aguas (Pa-tricio Crespo), de la Carne (María Gracia Cariola), Cereales

Un nuevo apoyo de laSNA para sus socios

Concebidos como un nuevo método de trabajo para el gremio, se crearon seis comités -Agua, de la Carne, Cereal, Laboral, Sanitario y Medioambiente y Tributario- que evaluarán los temas prioritarios para la agricultura nacional.Será una herramienta que fomentará la unidad gremial ya que mejora “la participación en sus estamentos”.

COMITÉS TÉCNICOS

Los comitésComité de aguasdirector encargado: Patricio CrespoNueve expertos

Comité de la Carnedirector encargado: María Gracia CariolaNueve expertos

Comité de Cerealesdirector encargado: Juan Esteban Moralesseis expertos

Comité laboraldirector encargado: Eduardo Schwerterseis expertos

Comité sanitario y de Medioambientedirector encargado: Miguel AllamandCuatro expertos

Comité tributariodirector encargado: María Gracia CariolaCuatro expertos

(Juan Esteban Valenzuela), Laboral (Eduardo Schwerter ), Sanitario y Medioambiente (Miguel Allamand) y Tributario (María Gracia Cariola).

Estos “son los que se encargan de que estos comités se reúnan y de hacer el nexo con el directorio en pleno, trans-mitirle los grados de avance de cada comité, y, a su vez, transmitir desde el directorio al comité las inquietudes o in-terrogantes que existan”, agregó Mayol.

El resto de los integrantes lo componen expertos de la misma SNA y otros especialistas provenientes de empresas agropecuarias, estudios de abogados o empresas consulto-ras, entre otros. Mayol agrega que éstos se reúnen una vez al mes aproximadamente y si hay un tema específico muy importante se programan reuniones más seguido”.

Una vez que se han constituido, ¿cómo abordan los te-mas que les competen? La mecánica, en general, consiste en que se evalúan las inquietudes de las regiones y de las diver-sas asociaciones gremiales, a las que el comité les asigna una prioridad para abordarlos.

De esta forma, en acuerdo con el presidente de la SNA, el objetivo de los comités es “que hagan análisis técnicos y en profundidad de los temas coyunturales en cada una de sus áreas (ver recuadro), y que además formulen propuestas para resolver problemas o para generar nuevas instancias

de diálogo o proyectos nuevos”.Por otra parte, el trabajo de estos comités, agregó Luis

Mayol, contribuye al “encadenamiento de los sectores pro-ductivos”.

Para explicar este concepto, María Gracia Cariola puso como ejemplo el trabajo del Comité de la Carne. “En todas las industrias –comentó- es difícil coordinar a sus distintas partes. En el caso de la carne, esa coordinación ha sido aún más compleja. Como es un sector que está bajo una amena-za estructural, como es la disminución de la masa ganadera, para la SNA es vital esa coordinación. En la medida en que el sector esté bien coordinado es más fácil dialogar con el sector público para obtener buenas políticas para la carne”.

Rodrigo Echeverría es presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile, director de la SNA e inte-grante del comité Laboral. Según el dirigente gremial, este método de trabajo había sido utilizado antes, “pero la nue-va presidencia los reactivó para mejorar la participación en sus estamentos”. Así, según el dirigente, este mecanismo permite “llevar temas en formar paralela”, por lo que la directiva de la SNA tiene la vía libre para abordar otros temas.

Otro de los expertos que se ha sumado a uno de estos comités es el abogado Luis Quiroga, quien integra el de Sa-

Page 17: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

32 Revista El Campesino / Primavera 2009 Revista El Campesino / Primavera 2009 33

EL CAMPESINO / Tendencias EL CAMPESINO / Columna de opinión

tiempos de cosecha, pero también de siembra

ya llevamos varios meses con el clima global mejorando. El mundo acumula más de dos trimestres de crecimiento, los precios de las materias primas rebotaron y las condiciones financieras para los emergentes volvieron a ser expansivas. Se evitó “La Segunda Gran Depresión” gracias a las lecciones de la crisis del ’29, esto es, aplicando una política monetaria muy agresiva y estabilizando los sistemas finan-cieros. Así, las megatendencias previas -tan favorables para América Latina- han ido reapareciendo. ¿Cómo será la cosecha de Chile en 2010?.

Las estimaciones de los principales bancos internacionales ratifican la expectati-va de una recuperación global mucho mejor que “V”. Tras la contracción en torno a 1% mostrada este año, el mundo no sólo volvería a crecer sobre el promedio histórico en 2010, sino incluso a una tasa mayor que la de 2008. Aún con esta fuerte reactivación, la economía mundial seguiría operando con amplias holguras (alto desempleo y gran capacidad ociosa), por lo que la inflación se mantendría controlada. Por lo tanto, las tasas de interés subirían lentamente y las condiciones

financieras para los emergentes se mantendrían expansivas. Este contexto debería ir acompañado de un dó-lar globalmente débil y la tendencia al fortalecimiento de los precios de las materias primas.

Un escenario externo favorable, combinado con la maduración de los impulsos monetarios y fiscales desplegados durante 2009, podrían acelerar el crecimiento de Chile hasta un rango entre 5% y 6% durante el próximo año, acorde con los patrones de recuperación históricos. Sin embargo, el desempleo -que subió menos de lo esperado este año- mostraría una caída muy gradual, por lo que también a nivel local se prolon-garían las holguras en el uso de los factores productivos. Como resultado, la inflación –que cerraría este año

con una cifra negativa- iría subiendo moderadamente a lo largo de 2010 hasta niveles en torno a la meta de 3% hacia fines de año. Esto le permitiría al Ban-co Central mantener las condiciones expansivas por un tiempo prolongado y luego ir elevando la TPM también en forma gradual.

En materia cambiaria, por su parte, seguirían consolidándose las presiones hacia una apreciación adicional del peso, tanto por factores internacionales como locales. En el frente externo, podría continuar el debilitamiento global del dólar, con el consiguiente impacto positivo en los precios de los productos básicos y en la aceleración de la inflación importada. Internamente el funda-mento más relevante provendría del mayor dinamismo previsto para el pro-ducto y el gasto interno.

Pero, además de cosechar, Chile debería aprovechar el 2010 también para sembrar, con el fin de seguir acortando la brecha de ingreso con los países industrializados, reduciendo la pobreza y aumentando la igualdad de oportunidades. Para avanzar más rápido en esa dirección, Chile debe-ría elevar fuertemente su capacidad de competencia, incrementar la calidad de la educación (especialmente en primaria y secundaria), mejorar la gestión del Estado, aumentar la eficiencia y eficacia de las redes de seguridad social, mantener el enfoque de neutralidad en políticas sectoriales, promover la innovación con incentivos parejos, rebajar la carga tributaria sobre los factores productivos y revertir algunas rigideces del mercado laboral.

ALDO LEMAEconomista jefe del grupo Security

“Un escenario externo favorable, combinado con la maduración de los impulsos monetarios y fiscales desplegados durante

2009, podrían acelerar el crecimiento de Chile”

Los temas que son prioridadIniciado su trabajo, los comités han centrado su atención en temas de actualidad en cada una de sus áreas y que son considerados clave para el desarrollo de la agricultura nacional. Aguas: “Hoy, el agua es un temazo a nivel nacional. Hay algunas proposiciones de reformas a la Constitución y varios proyectos leyes que tiene por objeto el Có-digo de aguas y eso afecta directamente a la inversión agrícola y el desarrollo del sector en general”, aseguró el presidente de la sNa, luis Mayol. “desgraciadamen-te -añadió-, se está politizando un poco el tema, está saliendo de la esfera netamen-te técnica por el período pre eleccionario. Es un tema sensible, por lo tanto tiende a politizarse, lo que es muy malo. Estamos preocupados por una serie de proyectos que andan dando vueltas que en definitiva pueden acarrear serios problemas en el futuro”.

Carne: María Gracia Cariola, la directora de la sNa que está a cargo del Comité de la Carne, explicó, para este sector, “el principal tema de preocupación es la dis-minución progresiva de la masa ganadera y revertirla. El segundo tema importante tiene que ver con la trazabilidad. otro asunto muy importante, y que está relaciona-do con el primero, es la continuación de la recuperación de los suelos degradados. además, está el tema de la certificación de las exportaciones y el aumento de las cuotas para la Unión Europea.desde 1997 a 2007 se pudo acreditar que la masa ganadera había disminuido en un 10%, y se estima que de 2007 a este año ha bajado otro 10%, según la Corpora-ción de la Carne. Esta baja tan brutal que se ha dado en el último tiempo ha tenido que ver con que en 2007 se produjo el peak del precio de la leche y, tras posterior caída, se han dejado de criar los terneros. se estima que murieron 400.000 en 2008 y se maneja una cantidad similar en lo que va corrido de este año. además de la matanza, con los bajos precios de la leche se ha producido un cierre importante de lecherías y con eso se venden vacas, lo que se traduce en la ‘eliminación de vientre’, es decir, no hay vacas que generen masa ganadera”.

Granos: “Es otro tema vital dentro de la agricultura. Esperamos que todos los actores de este sector, los comercializadores, compradores y productores, se junten y puedan diseñar estrategias en común”, sostuvo Mayol.

Legislación laboral: rodrigo Echeverría, integrante del comité respectivo, manifestó que a esta instancia le interesa “abordar temas que sean una desventaja para el sector”. En ese sentido, destacó que le ha sido de utilidad haber participado en la llamada mesa tripartita, que integran la sNa y los gremios agrícolas, los sin-dicatos y las autoridades de gobierno. En dicho acuerdo, las tres partes convinieron en, por ejemplo, sentar las bases para elaborar el llamado “Estatuto del trabajador agrícola de temporada”, que se aplicaría a los “temporeros”. sobre la legislación laboral, luis Mayol destacó que “es netamente urbana y es muy difícil de aplicar en la agricultura”.

Salud y Medioambiente: “El tema medioambiental está también muy de moda, por ejemplo, la huella de carbono y la del agua, y todas las exigencias sobre la materia que efectúan todos los países que son nuestros clientes, y que son nor-mas de producción limpia que tenemos que cumplir. El tema fito y zoosanitario es uno de los patrimonios que tiene nuestro país y que también tenemos que cuidar”, sostuvo el timonel de la sNa.

lud y Medioambiente. Cuando fue secretario de la organización, durante la presidencia de Ricardo Ariztía, se le encomendó la tarea de reactivar los comités.

El profesional destacó que este mecanismo permite fomentar la unidad gremial, que está dentro de los propósitos de la directiva de la SNA. “Lamentablemente, hubo un período en que se rompió esa unidad y el actual presiden-te está en una política de reintegrar a todas las asociaciones a la SNA”.

Para cumplir este objetivo, agregó, el traba-jo de los comités está “alineado con las inquie-tudes que tienen las asociaciones gremiales a lo largo del país”.

Page 18: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

34 Revista El Campesino / Primavera 2009 Revista El Campesino / Primavera 2009 35

EL CAMPESINO / Ficha técnica EL CAMPESINO / Ficha técnica

MAÍZ: se proyecta caída del 3,5% en la siembra

A nivel internacional, la producción para la temporada 2009/10 aumen-tará 0,6%, llegando a los 794,1 millones de toneladas. Sin embargo, este incremento, no alcanzaría a cubrir la expansión prevista del consumo, esti-mada en 3,2%, según el USDA.

Mercado Internacional

De acuerdo a las proyecciones del De-partamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) al mes de septiembre, se estima que la producción mundial de maíz para la temporada 2009/10 aumentará 0,6%, llegando a los 794,1 millones de to-neladas. Sin embargo, este aumento, no al-canzará a cubrir la expansión prevista del consumo, estimada en un 3,2%, lo cual reducirá los inventarios por debajo de los 140 millones de toneladas, equivalente a unos dos meses de consumo (ver tabla 1).

EE.UU. es el primer productor y ex-portador de maíz en el mundo. Ante las mejores perspectivas de siembra para la próxima temporada, se estima producirá poco más de 329 millones de toneladas, con un aumento de 7,1% respecto de la temporada anterior. Como país exceden-tario (consume el 84% de lo que produce), destinará el resto al mercado externo.

China es el segundo mayor productor y consumidor de maíz en el mundo (ver tabla 2). Con su producción interna lo-gra autoabastecerse y maneja altos inven-tarios. De los stocks totales proyectados para la temporada 2009/10 esta nación mantendrá el 35% del total (unos 55 mi-llones de toneladas), equivales a 4,2 meses de consumo.

Según las proyecciones de USDA, las exportaciones mundiales de maíz crecerán en 7,3% en la temporada 2009/10, donde el principal esfuerzo lo aportará EE.UU.

con un aumento de 18% en sus ventas al exterior y casi dos tercios del comercio mundial esperado.

Brasil, por su parte, desplazará a Argen-tina del segundo lugar como exportador, con un aumento del 12% en sus envíos. Entre Estados Unidos y Brasil compensa-rán las menores exportaciones de Argen-tina y de países del norte como Ucrania y Rusia.

Argentina participará en el comercio mundial con sólo 7 millones de toneladas, un millón menos que la temporada ante-rior y muy lejos de los casi 16 millones de toneladas que exportó hace un par de tem-poradas atrás. Así, continuará reduciendo su participación en las exportaciones mun-diales, desde el 16% que tuvo en 2007/08 al 8% en la temporada 2009/10.

Por una grave sequía y por la reorien-tación de las siembras hacia cultivos con menores restricciones de exportación, la cosecha argentina de maíz cayó en 40% la temporada 2008/09. La producción llegó a los 13 millones de toneladas y para la próxima temporada 2009/2010 se proyec-tan 14 millones de toneladas con un creci-miento de 11%.

Con respecto al precio internacional, una mirada retrospectiva muestra que tuvo una acelerada caída en el segundo semes-tre del año pasado, acumulando una baja de 44%. (ver gráfico 1). En los meses de este año, la trayectoria se ha estabilizado en torno a los US$170 la tonelada, valor bastante parecido al promedio registrado

el año 2007, previo al boom 2008, y está muy por sobre el promedio histórico de los años 2000-2006 que fue cercano a los US$100 la tonelada.

De acuerdo a las proyecciones del mer-cado internacional, es probable que la co-tización para el resto del año se mantenga en torno a los promedios observados en estos meses.

Mercado Nacional

A nivel nacional, la demanda del maíz se ha recuperado, lo que junto a la signifi-cativa caída del precio de los fertilizantes, han recuperado las perspectivas de renta-bilidad del cultivo.

A pesar de esto, se proyecta una caída del 3,5% en la siembra para esta tempo-rada 2009/10 con una superficie esperada de 123.730 hectáreas, según la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Es-tadísticas (INE) este invierno. De confir-marse esta estimación, es probable que la producción de la temporada sea similar a la anterior con un leve aumento del ren-dimiento.

Los precios internos han seguido una trayectoria similar al precio internacio-nal, aunque más atenuada, por efecto del tipo de cambio. En los últimos 12 meses a septiembre, el precio internacional cayó en 32% mientras el precio interno lo hizo en 22%.

Ver el gráfico 2 para observar la evo-lución del precio del maíz.

Temporada Stock inicial Producción Oferta total Consumo Stock final

2007/08 109,0 791,9 900,9 770,6 130,3

2008/09 130,3 789,4 919,7 775,1 144,7

2009/10* 144,7 794,1 938,7 799,6 139,1

Promedios mensualesúltimos 24 meses

sep-

08

oct-

08

nov-

08

dic-

08

ene-

09

feb-

09

mar

-09

abr-

09

may

-09

jun-

09

jul-0

9

ago-

09

Temporada Stock inicial Producción Oferta total Consumo Stock final

2007/08 109,0 791,9 900,9 770,6 130,3 2008/09 130,3 789,4 919,7 775,1 144,7 2009/10* 144,7 794,1 938,7 799,6 139,1

Tabla 1. Comportamiento del mercado mundial del maíz.(millones de toneladas)

Fuente: USDA. Proyecciones al mes de septiembre 2009.9

Tabla 2. Principales consumidores mundiales de maíz.

Consumo (miles tons.)

Stock final (miles tons.)

Stock final como % del

consumo

N° meses

Estados Unidos 274.967 41.528 15% 1,8 China 158.000 54.644 35% 4,2 EU-27 59.300 4.471 8% 0,9 Brasil 45.000 9.879 22% 2,6 México 32.200 3.081 10% 1,1 Mundo 798.926 139.125 17% 2,1

Fuente: Depto. de Estudios SNA con información de USDA. */ proyecciones al mes de septiembre 2009

Gráfico 1. Precio internacional del maíz(Yellow N° 3, FOB Golfo, USA – Futuros)

Fuente: Depto. de Estudios SNA con información de ODEPA.

350

300

250

200

150

100

sep

-08

oc

t-0

8

no

v-0

8

dic

-08

en

e-0

9

feb

-09

ma

r-0

9

ab

r-0

9

ma

y-0

9

jun

-09

jul-

09

ag

o-0

9

sep

-09

Precio ChileCosto importación

Precio internacional

220

195162

Fuente: Depto. de Estudios SNA con información de Banco Central, INE y Reuters.Precio Chile: Precio Mayorista Maíz Nacional.Precio Internacional: Precio Maíz Yellow Nº3.

Gráfico 2. Evolución del precio del maíz

Page 19: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

36 Revista El Campesino / Primavera 2009 Revista El Campesino / Primavera 2009 37

EL CAMPESINO / Ficha técnica EL CAMPESINO / Ficha técnica

Ficha técnica-económica

Con el objetivo de hacer un análisis que facilite la toma de decisiones de los productores, se ha elaborado la siguiente ficha técnica-económica para el cultivo del maíz.

Para este análisis, se debe tener en cuenta que todos los valores son sólo referenciales y pueden variar de acuerdo a las condiciones particulares de cada productor y su predio. En este sentido, las dosis para el uso de fertilizantes y agroquí-micos deben considerar las condiciones específicas del predio.

El cuadro 1 presenta los antecedentes que se tuvieron en cuenta para la elaboración de la ficha. Se asume un predio en el cual se implementan las buenas prácticas agrícolas y un nivel tecnológico medio.

La tabla de costos (cuadro 2) detalla los costos para cada tarea, suponiendo el cultivo en tierra propia y el arriendo de la maquinaria.

Los costos de producción por hectárea se estiman en $1 mi-llón 200 mil aproximadamente, donde la maquinaria explica el 26,5% y en segundo orden de importancia los fertilizantes, con un 23,1% del costo total (Gráfico 3).

Considerando un precio $110 por Kg. y un rendimiento promedio de 140 quintales por hectárea, los ingresos brutos

por hectárea alcanzarían a $1 millón 540 mil que, descontando los costos de producción, da un margen bruto de unos $325 mil pesos por hectárea (ver cuadro 4).

En el cuadro 5 se presentan diferentes resultados de Margen Bruto según distintas combinaciones de rendimiento y precio de venta. Fren-te a un precio de $110 por kg., una disminución del rendimiento de 140 a 130 quintales por hectárea, llevaría a una caída del margen de los $325 mil a los $215 mil. Esto es un 34% (ver cuadro 5).

Para obtener una rentabilidad de 12% sobre el capital de trabajo, el precio no debiera bajar de los $100 el kg. y los rendimientos no debieran ser inferiores a los 120 qq/há.

Tarea Ítem Cantidad/ Ha Unidad Mes Valor

Unitario ($) Sub Total

($)

Picador de caña 1,0 ha Mayo 30.000 30.000 T./Arado vertedera 1,0 ha Mayo 55.000 55.000 T./Rastra 1,0 ha Septiembre 30.500 30.500 T./Rotofresa 1,0 ha Septiembre 35.000 35.000

Preparación de suelo

Riego pre-siembra 1,0 ha Septiembre 7.000 7.000 T./Sembradora Maíz 1,0 ha Octubre 36.500 36.500 Semilla 1,3 bolsa Octubre 79.970 103.961 Mezcla NPK 500 kg Octubre 286 143.000 Lorsban 4E 5,0 lt Octubre 4.384 21.920 Primagran Gold 4,0 lt Octubre 8.456 33.824 T./Barra fumigadora 1,0 ha Octubre 18.125 18.125 T./Rastra para incorporar 1 ha Octubre 30.500 30.500

Siembra

M.O Ayudante 0,2 j/h Octubre 7.000 1.400 Herbicida: Option Pro 0,2 kg Octubre 176.703 35.341 Surfactante: Dash 0,4 lt Octubre 5.129 2.052 Post-emergencia T./Barra fumigadora 1,0 ha Octubre 18.125 18.125 Urea 600 kg Noviembre 230 138.000 Aporca Cultivador 1,0 ha Noviembre 23.000 23.000

Riego Mano de obra 12,0 j/h Noviembre 7.000 84.000 Mano de obra 1,0 j/h Marzo 7.000 7.000 T./Trilladora maíz 1,0 ha Marzo 45.000 45.000 Cosecha Flete a planta secado 14.000 kg Marzo 6,0 84.000 Secado Maíz (19,5% a 14,5%) 14.000 kg Marzo 6,3 87.500 Ingreso a planta 14.000 kg Marzo 1,0 14.000

Merma operacional 0,5% 14.000 kg Marzo 0,7 9.450 Total Costos Directos 1.094.197

Cuadro 1. Antecedentes productivos

Cuadro 2. Ficha técnico-económica

Producto Maíz Grano Región VIa. Área Valle Regado Estrato Mediano Rendimiento (qq/ha.) 140 Precio ($/kg) 110

Fuente: Depto. de Estudios SNA con información de ODEPA..

Fuente: Departamento de Estudios SNA. Valores cotizados en septiembre 2009.Notas: 1. La maquinaria se considera en arriendo, con operador y petróleo. 2. Los productos aplicados son sólo referenciales. 3. La decisión final de qué herbicida o mezcla de herbicidas es más conveniente depende de cada situación en particular y no necesariamente será el mismo problema para todos los agricultores de una misma área; incluso las malezas pueden cambiar entre predios vecinos. Cada agricultor conoce su predio y sabe qué especies de maleza son las más importantes y las más numerosas, por lo tanto las que conviene controlar.

Ítem $/ ha Ingresos Brutos 1.540.000 Costos Directos 1.094.197 Imprevistos 54.710 Costos financieros /* 65.652 Costo Total 1.214.559 Costo Unitario ($/kg) 87 Margen Bruto/ha. 325.441

Cuadro 4. Margen Bruto (con secado)

Fuente: Departamento de Estudios SNA. * / 12% anual por 6 mesesFuente: Departamento de Estudios SNA. Valores cotizados en septiembre 2009

Gráfico 3. Composición de los costos de producción del maíz

Cuadro 5. Margen bruto según rendimiento y precio (con secado)

Precio ($/kg) 90 100 110 120 130 120 -134.559 -14.559 105.441 225.441 345.441 130 -44.559 85.441 215.441 345.441 475.441 140 45.441 185.441 325.441 465.441 605.441 R

endi

mie

nto

(qq/

ha)

150 135.441 285.441 435.441 585.441 735.441 Fuente: Departamento de Estudios SNA.

Page 20: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

38 Revista El Campesino / Primavera 2009 Revista El Campesino / Primavera 2009 39

EL CAMPESINO / Ficha técnica EL CAMPESINO / Ficha técnica

PALTAS: ¡a diversificar el mercado!Según las estimaciones de la consultora de mercado, iQonsulting, durante este año se podría llegar a una cosecha histórica de unas 200 mil toneladas. Sin embargo, la baja demanda, producto de la crisis financiera, preocupa a los productores y hace prever un menor retorno en relación a la temporada anterior.

Reto

rno

US$

/kg.

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

3,50

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

Volumen exportado (miles ton.) Retorno US$/Kg

180140120100

80604020

0

otros4%

Argentina3%España

4%Reino Unido

6%

Holanda9%

EE.UU.74%

Tendencias

En los últimos diez años las expor-taciones chilenas de paltas experimen-taron un crecimiento sostenido. Entre 1998 y 2008, los volúmenes exporta-dos prácticamente se han triplican-do (ver gráfico 1). Sin embargo, los destinos están bastante concentrados, siendo el mercado de Estados Unidos el que captura tres cuartas partes de los embarques totales (ver gráfico 2).

La temporada que se inicia tiene mejores perspectivas pues las planta-ciones afectadas por las heladas ya han recuperado su potencial de producción. Además, el cálido otoño ha permitido un excelente desarrollo de los árboles y de la fruta. Según estimaciones de iQonsulting, esta temporada podría lograrse una cosecha histórica de unas 200 mil toneladas. Esta expectativa, sin embargo, unida a la favorable proyec-ción de la producción mexicana se une a una demanda relativamente débil en Estados Unidos, debido a la crisis eco-nómica. Esto genera cierto grado de preocupación entre los productores y hace prever un menor retorno en rela-ción a la temporada anterior.

Mercado Internacional

Los retornos promedio anuales han sido bastante cíclicos, fluctuando entre US$1 y US$3 el Kg.

Los últimos dos años, los volúmenes se han visto afectados: el 2007 por las fuertes heladas a fines del invierno y los dos últimos veranos por las sequías. En efecto, el año 2008 los envíos al exte-rior bajaron 42% llegando a sólo 85 mil toneladas, luego de haber alcanza-do el punto más alto de la década, con 147 mil toneladas en 2007.

Estados Unidos seguirá siendo nues-tro principal comprador de palta. Sin embargo, el mercado europeo es un destino atractivo y con potencial de crecimiento. Si bien las exportaciones hacia esta zona disminuyeron en la temporada 2007/2008, se espera que esta situación se revierta en la tempora-da 2009/2010, aumentando los embar-ques a unas 30.000 toneladas.

Los países productores para el mer-cado de paltas europeo son, en orden de importancia, España, Israel, Perú, México, Sudáfrica, Chile y Kenya. Cabe destacar que Perú ha pasado a ser un actor de importancia en este merca-do, afectando la entrada de las paltas chilenas al inicio de la temporada.

De acuerdo a los antecedentes pre-sentados para esta temporada, será fundamental la gestión de comerciali-zación que se realice para lograr mover los grandes volúmenes estimados. La industria debería actuar en forma anticipada, siendo de gran impor-tancia el trabajar más de cerca con los supermercados, coordinar en-

tre productores y exportadores los vo-lúmenes a cosechar, realizar campañas promocionales tanto en los destinos externos como en el mercado nacional y desarrollar estrategias comunes con el resto de los oferentes (California, México y Perú).

Si se cumplen los volúmenes estima-dos, sería fundamental pensar en mer-cados secundarios, que en años difíciles pueden ser una alternativa atractiva, como es el caso de Latinoamérica, Ja-pón, Canadá, Rusia, etc. El trabajo en estos países será muy importante si pensamos en la temporada que viene y en los volúmenes crecientes proyecta-dos para los próximos años.

Ficha técnica-económica

A continuación, se presenta la ficha técnica-económica para la variedad Hass, cultivada en terreno plano con sistema de riego por goteo. Los cálcu-los consideran un rendimiento prome-dio de 16 toneladas por hectárea y los ingresos se estiman con-siderando que el 75% de la producción se destina al mercado

externo y la cuarta parte restante al mer-cado nacional. Ver cuadros 1 y 2.

Un análisis de los costos de produc-ción, muestra que los ítems más impor-tantes son la energía eléctrica y la mano de obra, llegando a representar en con-junto el 46% del costo total. Le siguen los fertilizantes con un 19%, el costo de maquinaria con 10% y la categoría “otros” con 17%, donde se incluye la mantención de equipos, análisis foliar, de suelo y costos financieros (ver cua-dro 3).

Estimación del Margen Bruto

Los ingresos estimados en base a los parámetros señalados, alcanzan a los

seis millones por hectárea y deducidos los costos totales se tiene como resulta-do un margen bruto de $2,59 millones por hectárea (ver cuadro 4). Se debe tener en cuenta que este valor no con-sidera el costo de capital de la tierra ni la amortización de las plantaciones, inversiones en sistemas de riego y otros activos del negocio.

Los resultados de la temporada son altamente sensibles a los rendimientos que se alcancen. Por ejemplo, si se logra aumentar la producción de 16 a 17 to-neladas por hectárea, el margen bruto por hectárea aumentará en 15%, esto es de 2,59 millones a casi tres millones de pesos. En el cuadro 5 se presenta el Margen Bruto expresado en dólares,

para distintos valores de rendimiento por hectárea y de retorno por kilo.

También es importante ver cómo afecta la volatilidad del dólar al resul-tado de este negocio, considerando que una alta proporción de la producción se destina al mercado externo. En el Cuadro 6 se puede apreciar cómo se afecta Margen Bruto cuando varía la cotización del dólar. A modo de ejem-plo, si el valor de la divisa al momento de la liquidación fuera de $560 en lu-gar de los $544 de referencia, el mar-gen bruto aumentaría en 6,9%. Si por el contrario bajara a $520, el margen bruto por hectárea caería de $2,59 millones a $2,32 millones, es decir, 10,3%.

Fuente: Depto. Estudios SNA con datos de ODEPA

Gráfico 2. Destino de las exportaciones de palta en la temporada 2008/09

Gráfico 1. Evolución de las exportaciones chilenas de paltas, 1998-2008

Fuente: Depto. Estudios SNA con datos de ODEPA

Page 21: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

40 Revista El Campesino / Primavera 2009 Revista El Campesino / Primavera 2009 41

EL CAMPESINO / Ficha técnica EL CAMPESINO / Ficha técnica

Cuadro 4. Margen Bruto Item $/ ha Ingresos Brutos /* 6.042.400 Costos Directos 2.950.252 Imprevistos 147.513 Costos Financiero (12% anual) 354.030 Costos Totales 3.451.794 Costo Unitario ($/kg) 216 Margen Bruto/ha 2.590.606

Retorno (US$/ ha) 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00

14 224 1.274 2.324 3.374 4.424 5.474 15 693 1.818 2.943 4.068 5.193 6.318 16 1.162 2.362 3.562 4.762 5.962 7.162 17 1.631 2.906 4.181 5.456 6.731 8.006 R

endi

mie

nto

ton/

ha

18 2.101 3.451 4.801 6.151 7.501 8.851

Tipo de Cambio ($/US$)

Costo total (miles $)

Ingresos (miles $)

Margen bruto

(miles $)

% var. del Margen Bruto respecto a valor

base 600 3.452 6.664 3.213 24,0% 580 3.452 6.442 2.990 15,4% 560 3.452 6.220 2.768 6,9% 544 3.452 6.042 2.591 520 3.452 5.776 2.324 -10,3% 500 3.452 5.554 2.102 -18,9%

Item Labor Fecha ejecución Cantidad Unidad Valor

Unitario ($)

Sub Total ($)

Nitrato de amonio Septiembre-Marzo 440 kg 552 242.880 Nitrato de potasio Septiembre-Marzo 370 kg 785 290.450 Acido Fosfórico Septiembre-Marzo 60 kg 675 40.500 Quelato de Fe Septiembre y Febrero 5 kg 2.026 10.130 Quelato de Zinc Octubre y Marzo 20 lt 4.150 83.000 Acido Bórico Octubre y Marzo 4 kg 700 2.800

Fertilización

Mano de obra fertirigación Septiembre-Marzo 3 jh 10.000 30.000 Control manual Agosto 4 jh 8.200 32.800 Control químico: Roundup Sept/ Nov/ Ene 6 kg 2.818 16.908 Dash (junto con el herbicida) Sept/ Nov/ Ene 1,5 lt 5.129 7.694 T./ pulverizadora Sept/ Nov/ Ene 3 ha 32.500 97.500

Control de malezas

Mano de obra Sept/ Nov/ Ene 3 jh 10.000 30.000 Aceite miscible : Winspray Noviembre y Febrero 24 lt 3.915 93.960 T./pulverizadora Noviembre y Febrero 1 ha 32.500 32.500 Mano de obra Noviembre y Febrero 2 jh 10.000 20.000

Control de plagas (Según Monitoreo) M O Monitoreo de Plagas Noviembre y Febrero 1 jh 10.000 10.000

Energía eléctrica Todo el año 9000 kwh 97 873.000 Mantención Equip.Riego Todo el año 5 % del valor 1.613.603 80.680 M.O riego Todo el año 13 jh 10.000 130.000

Riego

Revisión de goteros Todo el año 10,5 jh 10.000 105.000 Abejas Colmenas Septiembre-Noviembre 8 uni 19.000 152.000 Poda M O poda de formación Octubre-Diciembre 4 jh 10.000 40.000

Foliar Marzo y Abril 0,2 uni 26.500 5.300 Nutrientes del suelo Abril y Mayo 0,2 uni 35.750 7.150 Análisis M O Toma de muestras 0,1 jh 10.000 1.000 T./ Porta bins Septiembre-Marzo 3 jm 65.000 195.000 Cosecha M O cosecha Septiembre-Marzo 16.000 kg 20 320.000

Total Costos Directos $ 2.950.252

Cuadro 2. Ficha técnico-económica

Fuente: Elaborado por la SNA en base a entrevistas.Notas:1/ Los valores son referenciales. 2/ Precio de insumos al 4 de Septiembre 2009

Cuadro 4. Margen Bruto

Cuadro 5. Margen bruto (en US$), según rendimiento y precio

Cuadro 6. Efecto del tipo de cambio sobre el margen bruto.

Fuente: Cuadros N°s 1 y 2*/ considera que 75% de la producción se exporta y el resto se destina al mercado interno.

Fuente: Depto. Estudios SNA con información de Cuadros N°s 1, 2 y 4.

Fuente: Depto. Estudios SNA con información de Cuadros N°s 1, 2 y 4.

Item Costos % Costo Maquinaria 325.000 9,4% Mano de Obra 718.800 20,8% Fertilizantes 669.760 19,4% Insumos 270.562 7,8% Energía eléctrica 873.000 25,3% Otros 594.673 17,2% Total Costos 3.451.794 100,0%

Cuadro 3. Composición de los costos de producción.

Fuente: Cuadro N°2

Especie Palto Variedad Hass Portainjerto Mexícola Sistema de riego Goteo Año 5+ Distancia de plantación 5 x 2 mt Nº Plantas/ ha 1.000 Rendimiento (Kg) 16.000 Precio Retorno (US$/ Kg) 0,80 Precio Mercado interno ($/ kg) 205 Precio Dólar 544

Cuadro 1. Antecedentes productivos

Page 22: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

42 Revista El Campesino / Primavera 2009 Revista El Campesino / Primavera 2009 43

EL CAMPESINO / Noticias internacionales

inversores extranjeros norteamericanos están dispuestos a poner millones de dólares en el negocio agrícola en argentina. lo hacen convencidos del potencial del país trasandino y del know how de las firmas locales de siembra, con las que se asocian en muchos casos. EH aster, filial agropecuaria de la empresa estadounidense EH Zebra, decidió ingresar en el campo con un plan a cinco años, por un monto aproximado de Us$100 millones. El plan de inver-sión que busca sembrar alrededor de 100.000 hectáreas entre la compra y el alquiler de tierras comenzará con una inversión entre Us$15 y Us$20 millones en openagro.

Fuerte inversión de EE.UU. en agricultura argentina

Producir un 70% más de alimentos para 2.300 millones de personas adicionales de aquí a 2050, al tiempo que se combate el hambre y la pobre-za, serán algunos de los retos de la agricultura mundial en las próximas décadas, según documentos de debate de la FAO. La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) organizó un foro los días 12 y 13 de octubre para discutir estrategias sobre “Cómo alimentar al mundo en 2050”. El evento reunió a cerca de 300 expertos del sector académico, privado y de ONG de países desarrollados y en vías de desarrollo, y sirvió para preparar el terreno para la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria, que tendrá lugar en Roma entre el 16 y 18 de noviembre de 2009.

alimentos tendrán que aumentar en un 70% para 2050

El Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) aprobó

una normativa que actualiza los requisitos para los subproductos animales,

cuyo objetivo es introducir medidas más proporcionadas al riesgo y clarificar

el marco legal aplicable a los subproductos animales. El ministerio de Medio

Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) informó que se introdujo el

concepto de “punto final” en la cadena de fabricación de los subproductos

animales, después del cual los productos transformados no estarán sujetos al

reglamento, ya que los riesgos potenciales se habrán eliminado mediante los

tratamientos realizados. En su lugar, se aplicarán las reglas generales sobre

la seguridad de los productos. El ministerio señaló que el nuevo reglamento

entrará en vigor veinte días después de su publicación en el Diario Oficial de

la UE y que será aplicable quince meses después de su entrada en vigor.

UE aprueba nuevo reglamento básico sobre subproductos animales

Los responsables del sector agropecuario en la Unión Europea (UE) ofrecie-ron una aportación de 280 millones de euros (US$420 millones) a un fondo es-pecial para aliviar a productores de lácteos por las secuelas de la crisis financiera internacional. Frente al lugar de una reunión de los ministros de agricultura de la UE, en el centro de Luxemburgo, centenares de productores se concentraron para realizar la tercera amplia manifestación en las últimas semanas.

Cabe recordar que 20 de 27 países europeos pedían una mayor protección. Encabezados por Francia y Alemania, los países deseaban dar seguridad al sec-tor lácteo en un mundo cada vez más globalizado, aunque se puedan hallar

productos más baratos en otros lugares.

UE entrega más dinero a productores de lácteos

Tras el éxito de la cerveza sin alcohol, que acapara el 10% del mercado

con precedentes en tintos de verano o cavas, el sector vitivinícola español

comienza a apostar por productos con baja graduación alcohólica y

apunta que pueden llegar a alcanzar una cuota de mercado del 5%. Así lo

explicó Efeagro, la primera asociación de productores y distribuidores de

estos nuevos brebajes, señalando que por el momento sólo cinco o seis

bodegas españolas los producen pero que hay varias empresas interesadas

en seguir esta tendencia. Sin embargo, la necesidad de instalar sistemas

específicos que extraigan el alcohol al vino y el elevado costo, son algunas

de las principales razones que pueden frenar la iniciativa en bodegas de

menor tamaño.

El mundo del vino se apunta a la moda “sin alcohol”

El presidente de la Asociación de Exportadores de Chile, Ronald Bown y la Deputy Chief Administrador

de CNCA (agencia oficial para la certificación y acreditación de estándares de calidad) de China, Wang

Daning, firmaron un acuerdo que facilitará la entrada de productos hortofrutícolas chilenos al mercado

chino.

Este convenio, en materia de Buenas Prácticas Agrícolas establecido entre la República Popular

China y Chile, reconoce como equivalentes a los protocolos ChinaGAP y ChileGAP. De esta forma, los

productores chilenos que hayan sido certificados en el protocolo ChileGAP podrán acceder al mercado

chino cumpliendo con todos los requisitos de inocuidad alimentaria establecidos por parte de ese país

a través de su estándar de carácter normativo, ChinaGAP. “Este acuerdo es el primero de esta naturaleza

que firma China con otro país, tarea que fue desarrollada por FDF, con el apoyo del Fondo de Promo-

ción de Exportaciones Silvoagropecuarias del ministerio de Agricultura administrado por ProChile”,

afirmó Ronald Bown.

China y Chile firman equivalencia de protocolos de Buenas Prácticas agrícolas

Page 23: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

44 Revista El Campesino / Primavera 2009 Revista El Campesino / Primavera 2009 45

EL CAMPESINO EN...

Enagro 2009Congregó a más de mil personas que asistieron a escuchar a los candidatos presidenciales y a los expositores de alto nivel que participaron en este encuentro.

El socio fundador y presidente de Agromaster S.A., Marcelo Hoffmann. A través de su experiencia como productor de granos a Molino Collico, entregó a los asistentes una “historia de éxito” a través de la asociatividad.

Los candidatos presidenciales, Sebastián Piñera y Marco Enríquez- Ominami, presen-taron sus medidas para la agricultura.

La intervención de Laura Surraco fue, sin duda, uno de los episodios más emocionantes de la mañana. Contó a los invitados cómo se enteró de que su marido, Rober-to Canessa, estaba vivo después del accidente aéreo en la Cordillera de Los Andes.

El Consejero del Banco Cen-tral, Sebastián Claro, quien abrió Enagro 2009.

El presidente de la SNA, Luis Mayol, abrió el seminario y presentó el primer panel de la mañana: ¿En qué terreno estamos sembrando? En él, expusieron el economista y consejero del Banco Central, Sebastián Claro; el jefe del Grupo Security, Aldo Lema y el jefe del departamento de Estudios de ANASAC, Carlos Gana.

De Fedeleche, Luis Rahausen y Annette Hermening junto a la embajadora de Nueva Zelanda, Rosemary Paterson.

Durante su exposición, el jefe del grupo Security, Aldo Lema.

Juan Pablo Aruta, presidente de Aproleche Bío Bío; Luis Schmidt, presidente de Codesser y Darío Polloni, consejero de la SNA.

Jorge Inostroza, conductor del programa Hablemos de Rodeo de Radio Agricultura y Luis Langlois, gerente general de Radio Agricultura.

El jefe del departamento de ANASAC y experto en cambio climático, Carlos Gana, durante su presen-tación.

Agro fértil: Preparando el terreno para el 2010

Manuel Campo, director de la Federación de Agricultores de Osorno (Fedagro); Andrés Pérez, consejero de la SNA y Dieter Konow, director de la SNA.

Ricardo Sotomayor, ex presidente GTT; Osval-do Luco, socio de la SNA y; Manuel Arroyo, director de Magíster de la Universidad Mayor.

El arriero premiado, Sergio Catalán junto a Roberto Canessa, sobreviviente del accidente aéreo en la Cordillera de Los Andes.

Page 24: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

46 Revista El Campesino / Primavera 2009 Revista El Campesino / Primavera 2009 47

EL CAMPESINO EN...

Untitled-2 1 9/6/09 16:02:47

Durante la premiación de Enagro 2009: La Presidenta, Michelle Bachelet, hizo entrega de la distinción a Sergio Catalán, el arriero que encontró a los accidentados del avión en 1972.

Ricardo Ariztía de Castro, la Presidenta de la Repú-blica, Michelle Bachelet y Ricardo Ariztía Tagle. Este último fue premiado en Enagro 2009, como joven emprendedor dentro de las empresas AT.

El presidente de la SNA, Luis Mayol, le entregó un regalo a la ministra de Agricultura, Marigen Honkohl, por su colaboración al gremio.

El presidente de la SNA, Luis Mayol entregó el premio Enagro a la Responsabilidad Social a María Angélica Osorio por su destacada labor gremial en la Región de Atacama.

El presidente de la SNA, Luis Mayol, le regaló una escultura de un toro, de la artista María Inés Fresard, a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. Además, Catalina Recordón de Mayol, le entregó un ramo de flores.

Una vez finalizadas las exposiciones de la mañana, Enagro ofreció su tradicional almuerzo que este año contó con la presencia de la Presidenta de la república, Michelle Bachelet, quien leyó un discurso frente a los más de 400 invitados. además, se hizo entrega de los premios Enagro 2009 a: ricardo ariztía tagle, como joven emprendedor; angélica osorio, por su responsabilidad social y un premio especial a sergio Catalán por representar a un verdadero hombre de campo.

Page 25: Enagro 2009 Candidatos presidenciales detallan sus propuestas … · 2019-04-21 · Revista El Campesino / Primavera 2009 1 El Campesino Primavera / Verano Volumen 140, Nº 3 y 4

48 Revista El Campesino / Primavera 2009

Hazte oir.Hazte socioHazte oir.Hazte socio

Tenderini 187, SantiagoTeléfono: (56 2) 585 3300Fax: (56 2) 5853370www.sna.cl

Tenderini 187, SantiagoTeléfono: (56 2) 585 3300Fax: (56 2) 5853370www.sna.cl

Nicolás Vicuña,Ingeniero Agrónomo de la Universidad Mayor

www.sna.cl

Nicolás Vicuña,Ingeniero Agrónomo de la Universidad Mayor