en valparaiso el boom del grabado porteño...2 vivienda | decoracion fútbol, perros, altares,...

5
1 EN VALPARAISO El boom del grabado porteño El aumento de quienes cultivan esta disciplina -cerca de 120 artistas-, sumado a su esfuerzo por abordar diversas temáticas y romper los límites técnicos, ha- bla de un atractivo fenómeno creativo en la región. La exposición “Grabado Manifiesto”, del Parque Cultural de Valparaíso, recoge esta tendencia y muestra el trabajo de más de sesenta grabadores. Seis de ellos nos abrieron sus talleres. Hace tiempo que una casona señorial del barrio viñamarino de Recreo cambió de uso para ver nacer obras de todo tipo de crea- dores. Allí, la grabadora y pintora Francisca Agurto Vigneaux (56) acoge todos los martes a catorce grabadoras que, después del 27F, ya no pueden trabajar en la Escue- la de Bellas Artes de Viña del Mar. “En Graphos no hay profesora; todas nos ayudamos e intercam- biamos ideas”, dice esta artista con estudios de pedagogía en inglés y fanática de la poesía, que optó por la formación autodidacta en el caso del grabado. “He evitado aca- demizarme mucho porque después es difícil zafarse de la impronta de los maestros”. Una de las integrantes de este grupo es Virginia Maluk Man- zano (62), quien trabajaba como fotógrafa fotógrafa de niños y pintora, pero desde hace nueve años se dedica a explorar distintos tipos de graba- do; hace xilografías y obras a partir de matrices de aluminio o de tetra pack. “Éste es un oficio complejo, pero a mí me ha permitido sentir libertad para desarrollar mi lado lúdico”, dice esta artista visual que además promueve la práctica del grabado no tóxico, es decir, sin materiales y procedimientos contaminantes para el medio ambiente y dañinos para la salud de los grabadores. “Ella es muy juguetona; parte con una técnica y luego la combina con otras. Ése es uno de los aspectos que da sabor a su obra”, reconoce Víctor Maturana Leighton, uno de los dos cura- dores de la exposición “Grabado Manifiesto” POR UN TRABAJO EN EQUIPO A Francisca le inquieta el tema de los volcanes y del desarrollo de la mujer en el último siglo; Virginia trabaja principalmente el retrato y el ser humano. VIVIENDA | DECORACION

Upload: others

Post on 17-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EN VALPARAISO El boom del grabado porteño...2 VIVIENDA | DECORACION Fútbol, perros, altares, vírgenes y corridas de toros son algunas de las temáticas que abor-da Christián Carrilo

1

EN VALPARAISO

El boom delgrabado

porteñoEl aumento de quienes cultivan esta disciplina -cerca de 120 artistas-, sumado a su esfuerzo por abordar diversas temáticas y romper los límites técnicos, ha-

bla de un atractivo fenómeno creativo en la región. La exposición “Grabado Manifiesto”, del Parque Cultural

de Valparaíso, recoge esta tendencia y muestra el trabajo de más de sesenta grabadores. Seis de ellos

nos abrieron sus talleres.

Hace tiempo que una casona señorial del barrio viñamarino de Recreo cambió de uso para ver nacer obras de todo tipo de crea-dores. Allí, la grabadora y pintora Francisca Agurto Vigneaux (56) acoge todos los martes a catorce grabadoras que, después del 27F, ya no pueden trabajar en la Escue-la de Bellas Artes de Viña del Mar. “En Graphos no hay profesora; todas nos ayudamos e intercam-biamos ideas”, dice esta artista con estudios de pedagogía en inglés y fanática de la poesía, que optó por la formación autodidacta en el caso del grabado. “He evitado aca-demizarme mucho porque después es difícil zafarse de la impronta de los maestros”.Una de las integrantes de este grupo es Virginia Maluk Man-zano (62), quien trabajaba como

fotógrafafotógrafa de niños y pintora, pero desde hace nueve años se dedica a explorar distintos tipos de graba-do; hace xilografías y obras a partir de matrices de aluminio o de tetra pack. “Éste es un oficio complejo, pero a mí me ha permitido sentir libertad para desarrollar mi lado lúdico”, dice esta artista visual que además promueve la práctica del grabado no tóxico, es decir, sin materiales y procedimientos contaminantes para el medio ambiente y dañinos para la salud de los grabadores. “Ella es muy juguetona; parte con una técnica y luego la combina con otras. Ése es uno de los aspectos que da sabor a su obra”, reconoce Víctor Maturana Leighton, uno de los dos cura-dores de la exposición “Grabado Manifiesto”

POR UN TRABAJO EN EQUIPO

A Francisca le inquieta el tema de los volcanes y del desarrollo de la mujer en el último siglo; Virginia trabaja principalmente el retrato y el ser humano.

VIVIENDA | DECORACION

Page 2: EN VALPARAISO El boom del grabado porteño...2 VIVIENDA | DECORACION Fútbol, perros, altares, vírgenes y corridas de toros son algunas de las temáticas que abor-da Christián Carrilo

2 VIVIENDA | DECORACION

Fútbol, perros, altares, vírgenes y corridas de toros son algunas de las temáticas que abor-da Christián Carrilo Cáceres

Nacido en Peumo y criado en Santiago, Christian Carrillo Cáce-res (38) llegó a vivir a la V Región hace veinte años. Primero se instaló en Viña del Mar junto a su familia y cuando se casó, en 2006, se fue a Valparaíso. Sobre la vere-da norte de calle Urriola, justo en el límite del cerro Alegre, frente al Concepción, se encuentra su casa. En una de las habitaciones del segundo piso implementó su taller. “Hago xilografía, aguafuer-te, grabado en metal y mucho collage, pegoteo y técnica mixta con diversos materiales; óleo, acrílico, esmalte sintético, tierra, arena, juguetes, cosas que recojo

de la calle”, dice este artista de la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar que cursó los diplomados de Intervención Familiar Trans-generacional y Gestión Cultural en la Universidad Católica de Valparaíso. “Reconozco que éste es un espacio que disfruto y me llena mucho, tanto como dar talleres de arte a niños de Antú, un centro de intervención de la ONG Paicabí especializado en explotación sexual comercial in-fantil y adolescente de la comuna de Valparaíso”, cuenta este artista que, apegado a la música de los ‘80 acostumbra crear obras mar-cadas por lo político, lo popular y lo religioso.

GESTORCULTURAL

Page 3: EN VALPARAISO El boom del grabado porteño...2 VIVIENDA | DECORACION Fútbol, perros, altares, vírgenes y corridas de toros son algunas de las temáticas que abor-da Christián Carrilo

3VIVIENDA | DECORACION

A pesar de que a Cristián Castillo Bascuñán (42) le apasiona hacer litografías, hace un buen tiempo derivó en el grabado en metal, el dibujo y la xilografía, ya que no cuenta con una prensa especial para ese tipo de impresión y le resultaba difícil conseguir piedras litográficas. “Estaba tan pegado en eso que incluso llegué a inter-venir y abordar otros soportes como si fueran piedra”, dice este creador del cerro Placeres que cursó Dibujo Técnico en la Uni-versidad Federico Santa María y Licenciatura en Arte en la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso, institución en la cual hoy ejerce como profesor de grabado. “Me asumo cien por ciento porteño, y por lo mismo mi trabajo está muy

influenciado por esta ciudad. Habla de sus 42 cerros, bicicletas, gente, botellas, el reloj Turri y también toca el tema de la pesca porque desde niño me dedico a esta actividad como hobbie”.A juicio del segundo curador de la exposición, el pintor, bloguero y gestor cultural Arnoldo Carva-jal Letelier, la obra de este graba-dor destaca por sobre la de otros de la región por ser clara, precisa, directa. “Su destreza, bajo perfil y temple lo hacen alejarse de un lenguaje transgresor, algo a lo que recurren varios de sus pares, para mostrar un trabajo potente, sin tapujos ni adornos superfi-ciales”.

UN MENSAJE CLARO Y DIRECTO

Cristián Castillo Bascuñán fue artista ayudante del maestro Santos Chávez. A partir de esa experiencia siente que maneja mejor algunos procesos como la sudoración, el entintando y la impresión.

Page 4: EN VALPARAISO El boom del grabado porteño...2 VIVIENDA | DECORACION Fútbol, perros, altares, vírgenes y corridas de toros son algunas de las temáticas que abor-da Christián Carrilo

4 VIVIENDA | DECORACION

Historiadora especializada en arte de la Universidad Católi-ca de Valparaíso, con estudios de grabado, pintura, colagraf y litografía entre otros tantos, Gladys Figueroa Marchant (59) comenzó por estudiar Arquitec-tura, pero según cuenta tuvo que dejar esa carrera por una disca-pacidad física. “Soy minusválida; tengo un problema congénito en mis piernas y me cuesta mucho desplazarme de un lugar a otro. Pronto me di cuenta de que para formarse como arquitecto en Valparaíso necesariamente había que salir a recorrer sus calles y cerros, cosa que me resulta muy difícil hacer”.En una de las piezas de la casa que comparte con su madre, en el sector de Playa Ancha,

comenzó haciendo grabado al linóleo porque sentía que le fal-taba hacer cosas con las manos y porque para conseguir buenas impresiones no es necesario contar con tórculo o prensa de grabado. “Es un material que se usa para revestir pisos y muros, muy blando, dúctil y fácil de intervenir”.Luego descubrió que también tenía habilidades para hacer xilografía y desde que se compró su propia prensa se mueve entre ambas técnicas con total naturalidad. “Me gusta trabajar la madera porque sus fibras me imponen un desafío constante”, comenta esta artista porteña que transforma a los objetos domésticos en protagonistas de sus obras

LO MÁS ÍNTIMO DEL ARTE

“Como mi capacidad para movilizarme es limitada, uso los ojos para ilustrar todo, como una cámara que capta las imàgenes y luego las imprime”

Page 5: EN VALPARAISO El boom del grabado porteño...2 VIVIENDA | DECORACION Fútbol, perros, altares, vírgenes y corridas de toros son algunas de las temáticas que abor-da Christián Carrilo

5VIVIENDA | DECORACION

Acostumbrado a romper con todo tipo de cánones, Víctor Maturana Leighton (53) cul-tiva con comodidad distintas técnicas del grabado porque -según dice- todo depende de su estado de ánimo. Sin embargo, hay una con la cual no comulga: la litografía. “Porque a pesar de ser tan potente como expresión, es una técnica antigua y como tal demasiado respetuosa de la tradición. No aporta nada; es rígida y a mí me gusta

experimentar siempre con el ensayo y el error”, dice este ar-tista visual de Facultad de Arte y Tecnología de la Universidad de Chile que valora la textura que imprimen los nudos de la madera a sus xilografías o la calidad e intensidad de colo-rido que puede lograr con la linoleografía.Éstas son sólo dos de las técni-cas que desarrolla en su taller ubicado en el barrio de Recreo, en una propiedad que el obis-pado de Valparaíso pasó en

comodato al liceo José Cortés Brown, y cuyo director facilitó a Maturana un módulo porque piensa abrir aquí un museo tipográfico que rescatará la historia y oficio de este arte en Chile. Mientras investiga y recoleta piezas de sistema de impresión que han ido quedan-do obsoletos, también ocupa este espacio como lugar de en-cuentro del Centro de Grabado de la Región de Valparaíso, agrupación que además preside y reúne a 27 grabadores locales.

VISIÓN MUY CONTEMPORÁNEA