en pie la universidad

36
65 E H ESCUELA HOY Enseanzas Rgimen Especial Dossier sobre Religin El STERM contra la LOU Sindicalistas en Nueva York FORUM de Portoalegre Apartado Jurdico Nuevo Plan de Accin Social Educacin de Adultos Cupos y Plantillas Presupuestos Regionales 65 La universidad en pie de guerra La universidad en pie de guerra

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: en pie La universidad

65EHESC

UEL

A

HO

Y

Ense�anzas R�gimen Especial

D o s s i e r s o b r e R e l i g i � n

El STERM contra la L O U

Sindicalistas en Nueva York

F O R U M d e P o r t o a l e g r e

A p a r t a d o J u r � d i c o

Nuevo Plan de Acci�n Social

E d u c a c i � n d e A d u l t o s

C u p o s y P l a n t i l l a s

P r e s u p u e s t o s R e g i o n a l e s

65

La universidaden piede guerra

La universidaden piede guerra

Page 2: en pie La universidad

2

EDITORIAL

EH-65

sumario

EdiciónSTERMMiembro de la Confederación de STE´S

y de la Internacional de la Educación (I.E)

C/ Periodista Ortega Pagán, 2-2ºC

Tlfno. 968 21 49 82 -Fax. 968 21 06 44

30.003 MURCIA

Plza. San Francisco, 18-1º

Telf: 968 12 22 56

30.203 CARTAGENA

www .sterm.or g/e-mai l : sterm@azogue .or g

RedacciónAntonio Carrasco

Consuelo Ferrer

Francisco García

Antonio Francisco Gómez

Jose Eduardo Illueca

Juana Martinez

Fuensanta Muñoz

Jesús Nuñez

María Palazón

María José Piñeiro

José Clemente Rubio

Jose Luís Siles

Óscar Urralburu

Diseño y MaquetaciónÓscar Urralburu

ESCUELA HOYProgramaci�n General de la Ense�anza /3

ESCUELA HOY + SOLIDARIDAD

ESCUELA HOY + CULTURA

Presupuestos Regionales /4Presupuestos Generales del Estado /6Cupos y Plantillas/8Ense�anzas de R�gimen Especial /9Mitos LOU/10Nuevo Plan de Acci�n Social/13Educaci�n de Adultos /14Apartado Jur�dico/15Colaboraci�n: Funcionarios Docentes ÀCiviles o castrenses? /16Cartas a la Redacci�n/18

Faldas/20Violencia Infinita/21Saberes y poderes: violencia y escuela/22Forum de PortoAlegre/24Sindicalistas en Nueva York/26 DOSSIER RELIGIîN/27

La religi�n fuera de las aulas.por Diego Jim�nez Garc�a

Religi�n y Escuela: Disidencia y Depuraci�npor Antonio Fco. G�mez

LIBROS/34La Educaci�n para la Convievencia y la Paz.Su Teor�a y su Pr�ct ica de Juan Benito Martinez.

por Antonio Fco. G�mezObjeciones contra la guerra y el militarismo de Le�n Tolstoi

por Fuensanta Mu�oz ClaresPoemas y Canciones que nunca os dije de Antonio Cano Lax

por Fuensanta Mu�oz ClaresCaciques Murcianos de Fco. Salmer�n Jim�nez.

por Antonio Fco. G�mezRecomendaciones W.W.W .

por Fuensanta Mu�oz Clares

ACTIVISMO

ACTIVISMO

ESCUELA HOY + EDUCACIÓN

ACTIVISMO

Teléfonos de zonaGuadalentín y Lorca (María Jesús, por las tardes)

699 074 483

Noroeste y Mula (José Clemente)

699 074 442

Murcia y Vega Media del Segura (Fuensanta)

699 074 479

Cartagena y Mar Menor ( MªJosé y José Luis )

699 074 441- 968 122 256

DEPÓSITO LEGAL: M-4036-1982

I.S.S.N.: 1577-5364

Page 3: en pie La universidad

editorial

EH-65 3

La Programaci�n General de la Ense�anza para elcurso 2001-2002 corrobora el fracaso del AcuerdoEducativo de 1998 desde el punto de vista de la

construcci�n de una escuela integradora en nuestraRegi�n.

La pol�tica educativa se desliza, cada vez conm�s intensidad, por el plano de la desigualdad de Centros,por la ausencia de medidas eficaces que neutralicen lacompetencia desleal entre los mismos. De la propuesta devivir la diversidad en los Centros como algo enriquecedorhemos pasado a la diversidad de Centros (Contrarrefor-ma): es el camino de la jerarquizaci�n sin criterio, de ladescompensaci�n y de la guetizaci�n.

No se han previsto actuaciones para fomentar laparticipaci�n, para compensar las desigualdades comar-cales y para animar al profesorado a que presente candi-daturas en las elecciones a Director de Centro.

No se han creado los grupos de trabajo anuncia-dos por el Consejero, en su comparecencia en el Pleno delConsejo Escolar del 28 de noviembre de 2000, para elabo-rar las propuestas del 35% del curr�culum acad�mico quele corresponde a nuestra Comunidad Aut�noma.

Se sigue considerando que la Escuela P�blicaescolarice el 92% del alumnado procedente de familias deinmigrantes y que tan solo el 8% lo haga en Colegios pri-vados financiados con fondos p�blicos. No se ha previstomedida alguna para corregir esta descompensaci�nincumpli�ndos el Art. 3.b del Decreto 6/1998.

De m�s ayudas individuales (becas), de la gratu-idad de los libros de texto, de la asunci�n de proyectosintegrales de intervenci�n coordinada, en centros educa-tivos en �mbitos educativos deprimidos, como el presen-tado por el IES Almirante Bastarreche de Cartagena -ycuyo presupuesto es de 72 millones de pesetas- no quierensaber nada. Los Centros asumen las cargas sociales de suentorno con escasos recursos materiales y con ferocesrecortes de plantillas, lo que est� provocando muchomalestar, tensi�n, estr�s y sufrimiento.

La Educaci�n de Adultos tan necesitada dedefinici�n del modelo regional va a seguir dependiendo dela voluntad de los Ayuntamientos, de las limosnas de laConsejer�a de Educaci�n y, por si algo le faltaba, elproyecto de acuerdo entre la Consejer�a de Educaci�n, laFederaci�n de Municipios, la CROEM, CC.OO y UGT leabre la puerta, de par en par, a la INICIATIVA PRIVADAen este sector, abandonado y precarizado desde siempre.

Los Equipos de Orientaci�n Educativa siguencon las mismas plantillas desde hace diez a�os y en losCentros de Infantil y Primaria hemos pasado de contar con30 Orientadores, en 1988, a s�lo 7, en 2001.

El n�mero de licencias por estudio (61 plazas) esmanifiestamente insuficiente, sobre todo si tenemos encuenta que el curso pasado no hubo convocaroria .

Los CPRs contin�an con los directores elegidos a la ÒviejausanzaÓ desde 1999, los asesores han visto prorrogadas suscomisiones de servicios y los nuevos nombramientos yano tienen que pasar por concurso alguno de m�ritos. Iguallo viejo se torna en nuevo y la Ley de Calidad vuelve aponer a dedo a todos los directores de Centro.

De la Nueva Jornada Escolar no se reconoce elfracaso de la normativa de 13-6-01 que s�lo ha permitidoel cambio en el 1,75% de los Centros de toda la Regi�n.Una aut�ntica chapuza jur�dica que penaliza a los Centroscon m�s participaci�n y que castiga a todos por la ausen-cia de financiaci�n de las actividades formativas comple-mentarias. No se vislumbran las urgentes y necesariasnegociaciones para cambiar esta Ley y llevar el debate almodelo de escuela que queremos poner en marcha: mayortiempo de apertura de los Centros, m�s y mejores servi-cios de transporte y comedor.

Sobre los Conciertos educativos procede abrir unper�odo de revisi�n. Estamos obligados asuperar la fasede resignaci�n e iniciar una nueva de resistencia. Este a�oel descaro llega al l�mite de no publicar en el BORM larelaci�n de Centros concertados, la ampliaci�n de nuevasunidades concertadas y los centros de nueva creaci�n pri-vados que han recibido la subvenci�n al margen decualquier planificaci�n de la red de centros. Todo elloporque son los empresarios los aut�nticos art�fices de lapol�tica educativa regional.

El a�o que viene nos vamos a encontrar con unasituaci�n propia de principios del siglo XIX: toda laescuela privada tendr� escolarizados al alumnado de 3a�os y la p�blica no la habr� podido conseguir. Eso s�, elproceso de privatizaci�n se har�, religiosamente, condinero p�blico sustra�do a la educaci�n infantil 0-3, a laAtenci�n Temprana, a la Educaci�n Especial, a los recur-sos para gastos de funcionamiento y al salvaje recorte deplantillas en la ESO y en los BACHILLERATOS.

La Oferta p�blica de empleo, debido a los men-cionados recortes, es ofensiva para el profesorado interinoal que, por otro lado, se le va a obligar a una dura etapa delucha para conseguir su justa aspiraci�n a un ACCESODIFERENCIADO a la funci�n p�blica.

El 1-12-2000, m�s de 4000 ciudadanos y ciu-dadanas solicitaron m�s financiaci�n para la EscuelaP�blica. La Programaci�n la Consejer�a revela que Nofueron escuchados.Durante este trimestre la Universidad est� en lucha. ElSTERM ha participado en todas las movilizaciones. A laense�anza superior le pretenden aplicar las pol�ticas quevienen ensayando con �xito en el resto del Sistema Educa-tivo: conversi�n del derecho a la educaci�n en pura mer-cancia.

Para que no lo consigan:SIGAMOS DICIENDO NO: MOVILIZACIîN

LA PROGRAMACIîN GENERAL DE LA ENSE�ANZA

Page 4: en pie La universidad

*Alumnos del Primer Ciclo de la ESO que per-manecen en Centros de Primaria.*Recorte Cupo de Profesores de Secundaria.*De la prioridad en la concertación a su caráctersubsidiario de la Escuela Pública.*El ciclo 0-3 años sigue quedándose al margendel sistema educativo, mantiene su carácter asis-tencial y se está privatizando por la vía de loshechos.*Atención Temprana insuficiente.*PRAI, Plan de Solidaridad... = maquillaje.*Obras de mantenimiento a golpe de mani-festación.*Manifestaciones para reivindicar medio profe-sor.*Gratuidad del material escolar.*Enseñanzas de Régimen Especial por el caminode la precarización: el mismo que ha recorrido laEPA.*Olvido de la Orientación Educativa en los Cen-tros de Educación Primaria y de las Plantillas delos EOEPs.*Servicios complementarios (transporte y come-dor) y apertura de los Centros.*Incorporación a los claustros de Educadores yTrabajadores Sociales.

En primer lugar, una aclaración. El pre-supuesto de 2000 para la privada se consumióhasta la última peseta. Del presupuesto para lapública no se ejecutaron más de 3 mil millones depesetas (contribución al déficit 0). Por ello, pre-supuesto tras presupuesto aparecen como nuevosIES los mismos que hace tres años, las mismasguarderías, mejor dicho, la misma guardería: lade Abarán, ya que la de San Javier no debe con-tar al ser un convenio Ayuntamiento-Consejería...algunas de las mismas obras...

La Consejería de Educación y Universi-dades crece menos que el conjunto del pre-supuesto. Sin contar con la Universidad el incre-mento es de un 6,5%, por debajo del 7,5% conque crece el del resto de las Consejerías.

Sería necesario mover dinero de unoscapítulos a otros: capítulo 1 de Secundaria crecede 30 mil millones a 33 mil millones. Ahí puedehaber gato encerrado. Un aumento del 2% supon-dría 600 millones. ¿ Es que están dispuestos aaumentar la plantilla en más de 500 profesores enun año? ¿O es que quieren emboscar más de 2 milmillones y no gastárselos?

La Educación Infantil y la Primaria pier-den en términos absolutos –1,3% con relación alaño pasado.

De los 8 mil millones de aumento,pasamos de los 112 mil millones de 2001 a los120 mil millones en 2002, 6 mil millones sonpara la Enseñanza NO Universitaria, es decir, los96 mil millones de Presupuesto de 2001 se trans-forman en 102 mil millones en 2002.

La privada se lleva mil millones y hay 4mil millones más en capítulo 1 ( de los que 3 milmillones son para el profesorado de Secundaria).Sobre la Financiación del Plan de Solidaridad:suman las partidas que hay repartidas por todaslas Consejerías con relación a los alumnos inmi-grantes y les sale una cifra que no supone incre-mento alguno sobre el gasto ya existente. Y ¡mucha publicidad!PRAI = LO MISMO QUE CON ELPLANANTERIOR.PLAN CONTRA LA POBREZA Y LAEXCLUSIÓN.

PRESUPUESTOS REGIONALES

EH-65 4

Escuela Hoy + educación

ACTIVISMO

PENSAMIENTO ÚNICO EN LAENSEÑANZA:

más legislación con menos financiación.

Objetivos a corto plazo:

0.- Precarizaci�n y proletarizaci�n de los

empleados p�blicos.

1.- Expulsar la Formaci�n Profesional del

Sistema educativo.

2.- Anular la Educaci�n de Personas Adultas.

3.-Democracia Org�nica para la Universidad.

4.- Atropellar a quienes se opongan.

ASUNTOS A TENER EN CUENTA

LOS PRIMEROS DATOS

Enmiendas a los Presupuestos de la Consejer�a de Educaci�n

A�o 2002

Page 5: en pie La universidad

EH-65 5

1.-RECUPERAR LA PÉRDIDAPODER ADQUISITIVO DE LOS FUN-CIONARIOS Y AUMENTAR, CON GEN-EROSIDAD COMPARTIDA, LA INDEM-NIZACIÓN POR JUBILACIÓN LOGSE EN 2,5LA CANTIDAD ACTUAL. En capítulo 1 haysuficiente dinero presupuestado para que sepueda realizar. Consideramos que el exceso depresupuesto en este capítulo pueda servir sola-mente para inflar los presupuestos educativos yque no se ejecute el gasto correspondiente. DENO JUSTIFICARSE ESTE AUMENTO SERÍACONVENIENTE TRANSFERIRLO A INVER-SIONES (Miseria pura).

2.- MORATORIA DE LOS CONCIER-TOS ESCOLARES. TRANFERIR LOS MILMILLONES DE AUMENTO DE ESTE AÑOPARA LA CONSTRUCCION DE LOS 12NUEVOS INSTITUTOS. Se justifica esta con-gelación en el hecho de que en los presupuestosde 2001 la enseñanza privada creció en más de un11% frente a menos de un 6% en que lo hizo laenseñanza pública.

3.- Compromiso de Estabilidad de lasplantillas de Educación de Adultos. El incremen-to de 30 millones de pesetas es insuficiente.

4.- Aumento de plantillas orgánicas y decupos de profesores de Secundaria. El incremen-to de más de 3 mil millones en el capítulo 1 seríamás que suficiente para aumentar, desde enero de2002 en más de 300 profesores las actuales plan-tillas pero, ni de lejos, y me remito a la últimamesa técnica (jueves 15-11-01) sobre la ofertapública de empleo para el año 2002.

5.- PAS para los Centros de EducaciónInfantil y Primaria. ¿Es tan costoso un programacuatrienal para dotar a los Centros de personaladministrativo a razón de 30 cupos por año?

6.- Que el MEC aporte los 196.000.000del aumento del Programa 422 K de Formacióndel Profesorado porque corresponde al recortedel 35% de Asesores de CPRs que se produjo dehecho, manteniendo de derecho las plantillas, enjulio de 1996 y que no se financió con las trans-ferencias de julio de 1.999. La Región paga lo

que tendría que pagar Madrid.7º.- Que desaparezca, de una vez por

todas, la Dirección General de Enseñanzas deRégimen Especial y de Atención a la Diversidadporque con su presupuesto se desprecia al alum-nado que más cuidados y recursos necesita. Es unadiós, desde la Consejería de Educación, al ambi-cioso PLAN REGIONAL DE ATENCIÓNINTEGRAL A LAS PERSONAS CON DIS-CAPACIDAD. La Consejería no aporta los 835millones de pesetas para el 2002, recogidos en elantedicho plan ( conocido como PRAI) y recortaen un 20% el PROGRAMA422F (EducaciónEspecia).Además, esta Dirección General se desentiendede la Atención Temprana, la abandona a la inicia-tiva privada en vez de establecer un programa dedetección ( de búsqueda casa por casa) de niños,entre los 0 y los dos años, que puedan presentaralgún déficit psíquico o físico para ofrecerlestoda la ayuda necesaria para compensarlo lo antesposible. Aquí, más que en ningún otro lugar, laeducación juega un papel primordial comoinstrumento de justicia social y construcción delsujeto.

8.- Retirar inmediatamente el concierto aaquellos centros que:- No satisfagan necesidades de escolarización.- No escolaricen a poblaciones escolares decondiciones socioeconómicas desfavorables.- Su ubicación impida el acceso a los mismos dealumnos que carezcan de recursos económicospara hacer frente a los servicios de transporte y decomedor escolar. Y destinar el dinero a laconstruc-ción de Centros de Educación Infantil 0-3 años ya la consecución de la plena escolarización delalumnado de 3 años en Centros públicos (la pri-vada lo va a conseguir antes que la pública condinero público y gracias al Pacto Educativo de1.998).

9.- Estabilizar y compensar las plantillasde los centros públicos con alta concentración deminorías étnicas, población desfavorecida, acneey acnce.

10.- Rechazar los conciertos de los nive-les no obligatorios y destinar el dinero a adecuarlos actuales Centros Públicos al RD. 1004/91.

PROPUESTAS

Page 6: en pie La universidad

Este otoño el Gobierno decidióque, de nuevo, se iba a mantenerla previsión de déficit cero a

costa de los Servicios Públicos y de su per-sonal. En la Mesa General de Negociaciónla Administración presentó, para un posi-ble Acuerdo a tres años, varias propuestas,aunque el tema retributivo y un plan depensiones son las estrellas.

Aparte de la “cuantiosa” subida del2% que afectará a la totalidad del personalempleado público, (el IPC supera ya el3’5% de subida este año), la Administra-ción General del Estado proponía, además,un posible aumento del 0’4% más otro del0’1% de la masa salarial. El primeraumento estaría vinculado al cumplimien-to del objetivo de déficit cero y el segundoal objetivo de inflación (que como sabe-mos siempre es “acertado”). Estos aumen-tos se pagarían de una sola vez y no ten-drían carácter consolidable. Por otra partetampoco se distribuirían de forma lineal(no se presentó ningún criterio de distribu-ción de estas cantidades entre el personal),con lo que tendríamos la puerta abierta aque se pueda repartir de forma indiscrimi-nada, como pasa en muchos casos con lasproductividades.

Novedad para este año es la pro-puesta de un Plan de Pensiones de Empleoen el que la Administración aportaría un0’5% de la masa salarial. Aquí se presen-tan unos cuantos interrogantes: ¿Qué can-tidad deben aportar los trabajadores y tra-

bajadoras? Si no se puede pagar por tenerotras necesidades o sueldo insuficiente,¿se pierde la cantidad que debería aportarla Administración? A estas dudas se sumanotros asuntos de fondo: ¿van a ser insufi-cientes las pensiones públicas que debe-mos recibir al finalizar nuestra vida labo-ral?. Este Plan de Pensiones ¿va a ser degestión pública o se pretende ir privatizan-do el sistema de pensiones por la vía de loshechos?

La Administración sigue sentándo-se en las mesas sin ninguna capacidad (niganas) de negociar. Presenta como inamo-vibles las partidas de su proyecto de Pre-supuestos Generales del Estado. El perso-nal empleado público no puede forzar lanegociación pues, según ley, la Adminis-tración tiene capacidad de imponer suspropuestas cuando no haya acuerdo con laparte sindical.

Así que tenemos un Gobierno sinvoluntad negociadora, una legislación queimpide la capacidad real de negociación yunas propuestas que ahondan en el despre-cio hacia los Servicios Públicos y susempleados y empleadas. Menos mal queen esta ocasión la totalidad de los sindica-tos presentes en la Mesa de Negociación(CIG, ELA, CCOO, UGTY CSIF) dijeronque no a la Administración. Aún recorda-mos el último Acuerdo Gobierno-CCOO,CSIF, con el que siguen perduran-do cuestiones como la tasa de reposiciónde vacantes (25%).

EH-65 6

PGE 2002: Un nuevo desprecio al personal empleado p�blico

Escuela Hoy + educación

ACTIVISMO

-1,5

Page 7: en pie La universidad

EH-65 7

Resulta evidente que las razones por las que nos hemos movilizado años anteriores (la últimavez con la huelga del 14 de diciembre de 2000) siguen vigentes:

* El derecho efectivo a la negociación colectiva del personal empleado público.

* La recuperación de la cláusula de revisión salarial y del poder adquisitivo perdido en losúltimos años.

* Contra el tope del 25% de reposición de efectivos y por la creación de empleo estable fren-te a la precariedad existente..

* Contra la movilidad geográfica forzosa.

* Por la jornada semanal de 35 horas con creación paralela de empleo.

* Fortalecimiento del sistema público de pensiones.

* Contra la creciente privatización de los Servicios Públicos

A pesar de este nuevo ataque a los Servicios Públicos y a sus empleados y empleadas, tam-poco hemos visto una resistencia frontal por parte de las grandes centrales sindicales ni un movi-miento de información y consulta al personal empleado público para conocer su opinión sobreeste asunto o su disponibilidad para defender sus reivindicaciones.

Desde luego no estamos hablando de convocar una huelga un día, sin consulta previa a quie-nes han de hacerla, y de gestionarla luego como estimen oportuno o de olvidarse del tema, comoel año pasado tras, por cierto, firmar un acuerdo de formación por valor de diez mil millones depesetas.

¿Qué podemos hacer?

Pensamos que la mejor forma de hacer frente a esta situación, que se repite año tras año, esir recuperando la vieja costumbre de reunirse y discutir sobre estos temas en los centros de tra-bajo. Hacer propuestas de reivindicaciones y de movilizaciones que vayan generando un salu-dable movimiento de trabajadores y trabajadoras en defensa de unas condiciones de trabajo dig-nas, del reconocimiento social de su labor y de unos Servicios Públicos de calidad al alcance detoda la población.

1991 (PSOE)

1992 (PSOE)

1993 (PSOE)

1994 (PSOE)

1995 (PSOE)

1996 (PP)

1997 (PP)

1998 (PP)

1999 (PP)

2000 (PP)

2001 (PP)

A�O SUBIDA IPC SUBIDA SALARIOS DIFERENCIA

- 0.5

- 0.3

- 3.1

- 4.3- 0.8+ 0.3- 2.0+ 0.7- 1.1- 2.1-1.5

5.0

5.0

1.8

0.03.53.50.02.11.822

5.5

5.3

4.9

4.3

4.3

3.2

2.0

1.4

2.9

4.1

3.5 (m�nimo)

Acumulado 41.4 26.7 -14.7

PERDIDADE PODER ADQUISITIVO DEL PERSONAL

(*): Datos INE, menos año 2001 que todavía no ha concluido

Page 8: en pie La universidad

8EH-65

Escuela Hoy + educación

ACTIVISMO

CUPOS Y PLANTILLAS

El martes 23 de octubre, un nutrido grupode sindicalistas, afiliados y simpatizan-tes del STERM escenificaron, en las

escalinatas de la Consejer�a de Educaci�n yUniversidades, la enfermedad terminal y previ-sible muerte de la Educaci�n Secundaria en loscentros p�blicos. La simpat�a y car�cter l�dicode esta iniciativa consiguieron congregar amuchos paseantes curiosos y atraer la atenci�nde todos los medios de comunicaci�n. El actoconcluy� con la lectura de un manifiesto y laentrega de un escrito reivindicativo dirigido alConsejero.

Este fue el aldabonazo de partida parala campa�a del STERM por la negociaci�n deun acuerdo global de plantillas en Secundaria.En poco m�s de un mes hemos conseguido m�sde dos mil firmas de docentes apoyando estapetici�n (por cierto, somos de las pocas Comu-nidades Aut�nomas que no tienen a�n o noest�n negociando un acuerdo de estas caracte-r�sticas: as� nos luce el pelo). Una vez m�s, nocabe sino agradecer la generosidad con quemuchos compa�eros y compa�eras han partici-pado apoyando con su firma y, en muchas oca-siones, encarg�ndose personalmente de la reco-gida, la campa�a.

AL STERM NO LO VAN A CALLAR.El discurso triunfalista de la Consejer�a (y muyparticularmente de la Direcci�n general de Cen-tros) nos lo sabemos de carrerilla: todo va sinning�n problema, cada a�o crece el n�mero deprofesorado en secundaria, todos los a�os seanuncia la construcci�n de los mismos doceinstitutos, no hay profesorado con mas de die-ciocho horas, al contrario, abunda el profesora-do con menos, hay desdobles de laboratorio eidiomas en todos los centros y en todos los cur-sos, la atenci�n a la diversidad es la joya de lacorona, hay tantas optativas que el alumnado,indeciso, tiene serios problemas para formularsu matr�cula.... ÀSuena a iron�a? Tal vez unpoco, pero est� publicado en prensa y la Conse-

jer�a lo repite machaconamente en los �mbitosde negociaci�n. Ahora s�, los datos de cupo nolos sueltan, siguen dando largas, y ya va a ven-cer el primer trimestre; a nosotros nos duele laboca de tanto pedirlos y la mano de firmar tan-tos escritos solicit�ndolos, pero a�n insistire-mos m�s... porque al final los desenmascarare-mos. Perd�n, un olvido... S� hay un problemapara la Consejer�a, y es el profesorado de laense�anza p�blica, gandul por naturaleza, queno hace los desdobles cuando se le conceden(Áqu� pillines!), que quiere grupos de optativascon ocho alumnos (Áqu� despilfarro de dinerop�blico!), que no es capaz de atender a la diver-sidad con un peque�o grupo de 33 zagales.ÀPorqu� no se miran estos funcionarios (peyo-rativo) en el espejo de la privada - dicen ellos-:25 horas lectivas y mejores resultados? Y esoque los dotamos con los mejores ordenadoresdel mercado, para que no les falte ni una comade tecnolog�a punta a la hora de desarrollar sulabor docente....

Aunque tal vez no sea necesario nisiquiera este desenmascaramiento, porque losdocentes no son ÒlilasÓ: conocen muy bien larealidad, y la conocen porque la sufren. Losrecortes son evidentes y hay una evidencia a�nm�s grave: la financiaci�n abusiva v�a presu-puestos p�blicos de la ense�anza privada, quejam�s conoci� por estos andurriales momentosde mayor gloria... (aunque posiblemente losconocer�).

Y unas preguntas finales, s�lo paraavispados... ÀPor qu� hay tantos que miran paraotro lado cuando esto ocurre...? ÀPor qu� solo elSTERM denuncia...? ÀPorqu� solo el STERMreivindica negociaci�n global de plantillas...?ÀSer� porque estas chorradillas no son priorida-des del Pacto por la Educaci�n, de cuya firmaalgunos tan orgullosos est�n, mientras que lafinanciaci�n de la privada s� lo es?

Aquellas transferencias trajeron estoslodos... y as� nos va.

Page 9: en pie La universidad

EH-65 9

Los Centros de Ense�anzas de R�gimenEspecial -Conservatorios, Escuela deArte Dram�tico, Escuelas Oficiales de

Idiomas, Escuela de Arte, Escuela de Danza,m�s los Centros Espec�ficos de Educaci�n, cono sin residencia- no tienen a estas alturas unReglamento Org�nico de Centros. En realidad,no existe un ROC elaborado por la Administra-ci�n regional, as� que tanto estos Centros Òespe-cialesÓ como todos los de ense�anza no univer-sitaria se rigen por normativa del MEC para laESO. Lo que era absurdo antes bajo el MEC,sigue siendo absurdo con la Autonom�a regio-nal. Centros tan peculiares, con alumnado decaracter�sticas tan diversas, no pueden regirsepor un reglamento de Secundaria, pensado parala generalidad de las Comunidades Educativas.Cuando los Equipos Directivos lo aplican comopueden en sus centros, los absurdos se multipli-can.

Ante este grave defecto, la Direcci�n Gene-ral correspondiente env�a a principio de cursounas instrucciones exclusivas para estos cen-tros, las cuales no se hacen llegar a las organi-zaciones sindicales. A veces, ni la propia Admi-nistraci�n respeta sus criterios. Pero hay unaescasa cultura sindical en estos centros, adem�sde constituir un mundo poco poblado y cerradoen s� mismo, por lo que el Profesorado discon-forme tiene recelo a la hora de protestar o expo-ner sus quejas. Todo el mundo se conoce y nadiese atreve a decir esta boca es m�a por si acaso.

Las Ense�anzas de R�gimen Especial sufrenlos mismos recortes que el resto de la Ense�an-za P�blica en esta Regi�n, con la agravante deque su alumnado y profesorado son menosnumerosos y, por tanto, con menor fuerza rei-vindicativa, quiz�s no por su n�mero, sino porlo ya dicho anteriormente. En muchos casos seconsideran ense�anzas Òde lujoÓ, por lo que sifaltan medios, infraestructuras, espacios, etc, noes tan importante. No es una actitud de la Direc-ci�n de la que dependen, sino de los que mane-jan los presupuestos y la pol�tica educativa:ellos pensar�n, suponemos, que mejor potenciarlos centros privados, mientras nuestros conser-vatorios, por ejemplo, se deterioran y se masifi-can, no ofrecen el servicio adecuado y padecen

BREVES : ENSE�ANZA DE R�GIMEN ESPECIAL( I )

falta de personal y de espacio. Se va a construir unnuevo Conservatorio en Murcia, de acuerdo, pero a�n noexiste y ya se ha quedado peque�o. ÀY qu� pasa con laEscuela de Arte Dram�tico, que comparte edificio con laEscuela de Danza, con todos los inconvenientes que estoconlleva? Alumnos de muy diferentes edades y condi-ci�n se mezclan all�, los vecinos ya no pueden m�s conel ruido de la Escuela de Danza, y no digamos los deArte Dram�tico, que no tienen el silencio necesario parasu trabajo y adem�s est�n amontonados.

El Conservatorio Superior de M�sica, como la Escue-la de Arte Dram�tico, es un caso aparte, no incluido enninguno de los tramos del Sistema Educativo. ÀEs uni-versitario? ÀEs Secundaria? ÀQu� es? ÀCu�l ser� su futu-ro? Se impone un debate sobre su destino final, el acce-so de alumnado, la cualificaci�n de su Profesorado, suscondiciones de trabajo, sus m�ritos, sus �rganos directi-vos.

El Profesorado de estos Centros tiene unas caracter�s-ticas muy especiales. Le guste o no a la Administraci�n,son artistas: m�sicos, actores y actrices, dramaturgos,bailarines y bailarinas, pintores, etc, a los que se leencomienda la misi�n, para nosotros sagrada, de formarnuevos artistas y en su caso, buenos profesionales. Escierto que han adquirido un compromiso como funcio-narios, pero no pueden verse en la severa elecci�n deadocenarse como artistas, porque ello llevar�a a su ado-cenamiento como ense�antes. No pedimos privilegios nilujos, sino que se considere este aspecto de su profesi�na efectos de permisos para conciertos, exposiciones,actividades art�sticas en general, de flexibilidad en sutrabajo, porque, si est�n educando a futuros artistas,Àc�mo transmitir�n ese esp�ritu de creatividad, discipli-na y libertad, si ellos mismos lo han perdido en el ruti-nario ejercicio de la docencia pura y dura? Para todosestos hombres y mujeres hay escas�sima formaci�n per-manente, no hay apenas posibilidad de participaci�n encongresos, en jurados, en actividades art�sticas en gene-ral, sino a costa de una gran lucha y esfuerzo personal.

El arte no es un lujo en una sociedad. Los artistas noson esnob vanidosos. No son las cigarras que nos cantanen la primavera. Ellos son los que dan la medida de laevoluci�n y cultura de un pueblo. Tambi�n la capacidadde ese pueblo para dominar lenguas e integrarse encomunidades supranacionales. Nuestros pol�ticos tienenque entender y atender estos principios. Decimos lo desiempre: m�s m�sica, m�s danza, m�s pintura, m�s tea-tro, m�s idiomas. Y menos religi�n.

Page 10: en pie La universidad

PRIMER MITO. La LOU pretendefrenar la endogamia de la universidad quehace que el 90% de las plazas de personaldocente e investigador (PDI) sean cubiertos concandidatos formados en esa misma universidad.En realidad, la nueva LOU no s�lo no evita laendogamia, sino que la potencia ya que la intro-ducci�n de un sistema de habilitaci�n estatal paragarantizar la igualdad de oportunidades entrecandidatos queda desvirtuada por dos causas:

a) Se amplia el n�mero de profesorado contrata-do y no habilitado hasta el 49% de la plantilla loque suponen al rededor de 90.000 plazas.b) Cada universidad forma un tribunal a su arbi-trio para seleccionar entre los habilitados en elexamen nacional, pudiendo dejar la plazavacante. Ambas medidas lo que suponen esreforzar la endogamia universitaria. Las plazas decandidatos internos con CV mediocres ser�n con-tratados y sus plazas nunca saldr�n a habilitaci�n.

SEGUNDO MITO: La LOU quiereuna universidad abierta a la sociedad y quepermita la movilidad de investigadores. Larealidad es la contraria. La posibilidad derealizar un enorme n�mero de contratos potenciala protecci�n a ultranza de las personas formadasen cada universidad y con alg�n tipo de lazo con-tractual. As�, convierte como �nica v�a de accesoa la universidad el momento de terminada la car-rera, donde debes tener la inmensa fortuna quehaya una plaza de ayudante libre en ese momen-to. Los m�ritos posteriores s�lo sirven a los yaintroducidos a la universidad, el resto, ser�n ÒdefueraÓ vistos con desconfianza y recelo. Estapr�ctica perversa destruye la movilidad de inves-tigadores formados fuera de la misma universi-dad en donde se quiere obtener una plaza de fun-cionario o de de contratado doctor fortific�ndosela universidad a gente proveniente de centros deinvestigaci�n, hospitales, etc. Por otra parte, lostribunales en que todos los miembros son desig-nados por la universidad har� que en la pr�cticaning�n habilitado o funcionario proveniente deuna universidad diferente pueda obtener esaplaza si hay un candidato habilitado interno,porque por mucho mejor que sea su CV, nuncaser� considerado como el m�s id�neo. As�, losgrupos buenos se perpetuar�n, pero los gruposmalos o mediocres tambi�n. Esa bunkerizaci�n

10EH-65

Escuela Hoy + educación

ACTIVISMO

MMIITTOOSS YY RREEAALLIIDDAADDEESSDDEE LLAA LLOOUU

Esta Ley es un ejemplo m�s de c�mo lo importante esdecir algo que suene bien, sea o no cierto.

Por Antonio Urbina y Pedro Aparicio, profesores de la Universidad de Murcia y Cartagena

Page 11: en pie La universidad

EH-65 11

queda reflejado en que a pesar de que se hanpuesto en funcionamiento programas como elRam�n y Cajal que potencian la movilidad deinvestigadores, no se haya incorporado estas fig-uras a la LOU, bajo por ejemplo la forma de pro-fesores asistentes, demostr�ndose la imperme-abilidad de la universidad que surjir� de la LOUa estos profesionales. La introducci�n de per-sonas de reconocido prestigio en el ConsejoSocial implica el reparto de esas parcelas entrelos partidos pol�ticos en donde se implante la uni-versidad, no abriendo la universidad, sino con-trol�ndola pol�ticamente.

TERCER MITO. La LOU busca unauniversidad p�blica de calidad. Sin embargo laLOU establece diversos mecanismos que provo-car�n una p�rdida de calidad y una privatizaci�nencubierta junto a un trato de favor de las univer-sidades privadas ya existentes. No hay un plan definanciaci�n aduci�ndose que es una materiatransferida a las CCAA. Sin embargo ello ponede manifiesto una clara intenci�n de no aumentarsu partida presupuestaria (ning�n nuevoimpuesto indirecto cubre esa finalidad). Adem�sse abre la posibilidad de que personal funcionariocree empresas privadas rompiendo su exclusivi-dad y haciendo una competencia desleal conotros profesionales no universitarios y permite lacontrataci�n de profesorado funcionario p�blicopor universidades privadas en docencia no pres-encial, a la que se dedicar� tiempo y esfuerzo que

ir� en detrimento de la calidad de sudocencia en universidades p�blicas.

El trato de favor a las universi-dades privadas, en donde no pareceimportar su calidad, queda patente aleximirlas de cumplir los m�nimosr e q u i s i t o s de habilitaci�n para suprofesorado. La homologaci�n de t�tu-los no se hace por tanto por la calidadde los estudios sino por la disponibili-dad de pagar las tasas de las universi-dades privadas. No contentos con ello,las universidades privadas que notienen por qu� cumplir los m�nimos de

calidad de su profesorado estar�n sobrerrepresen-tados en el Consejo de Universidades, por lo quesus decisiones, sobre todo en lo relativo ahomologaci�n de t�tulos, estar� sesgada de unamanera inmoral. En el �mbito del control de lasociedad se potencian los intereses empresariales

privados, lo que es particularmente grave si sea�ade el creciente control pol�tico de los gobier-nos regionales sobre cada universidad y laindefinici�n del n�mero total de miembros delConsejo Social, esencial para ser el porcentaje derepresentaci�n de la Universidad en este �rgano.

Page 12: en pie La universidad

EH-65 12

Escuela Hoy + educación

ACTIVISMO

CUARTO MITO La universidadganar� agilidad en su gesti�n. Se potencia unavisi�n empresarial de la gesti�n universitaria acosta de dejar a 1,5 millones de estudiantes sin vozen los �rganos de direcci�n al considerarlosmenores de edad a esos efectos. E sasombroso c�mo en la evaluaci�n de la calidad delservicio prestado no se tenga en cuenta la opini�nde los usuarios, los estudiantes tanto los actualescomo los que estudiaron all�.

QUINTO MITO, se potencia la excelen-cia docente e investigadora. La intencionadaausencia de criterios de financiaci�n hace que seignore cu�les ser�n las consecuencias del an�lisisde la calidad de las universidades, mejorar las uni-versidades menos dotadas, armonizar financiaci�n,penalizar a las peor colocadas en el ranking, ... A�nen el caso hipot�tico de que se penalice en finan-ciaci�n a universidades con una mala pol�tica decontrataci�n, ello no tendr� el menor efecto, yaque la meta de esta pol�tica de personal no es laciencia ni la docencia, sino encubrir su baja cuali-ficaci�n profesional con personas que no les cues-tionen y con las que tengan un trato personalagradable. De hecho una baja financiaci�n ser� uti-lizado como excusa de su baja produci�n cient�fi-ca.

SEXTO MITO, quienes se oponen a laLOU defienden sus privilegios. Como hemos anal-izado, los privilegios en la elecci�n de personal sonpotenciados. Otro ejemplo m�s, se desaprovecha laoportunidad de crear un cuerpo �nico de profesora-do funcionario, simplemente porque la LOU noquiere romper con los privilegios de los catedr�ticosde universidad, privilegios que aunque se circun-scriben al campo del reconocimiento p�blico y delsalario, son enormemente importantes para el PP.Adem�s se abren nuevos privilegios al cercenar lasincompatibilidades de los profesores funcionarios.

Todo ello hace que a nuestro juicio, la LOUno s�lo no impedir� las practicas perversas que est�nda�ando el quehacer investigador y docente de launiversidad espa�ola, sino que las potenciar� al cer-rar la universidad al �mbito cient�fico y culturalextrauniversitario. La introducci�n de cuotas depoder para los partidos pol�ticos en el ConsejoSocial, bajo el eufemismo de personas de reconoci-do prestigio, la nula referencia la financiaci�n de lasuniversidades o a las consecuencias de la elabo-raci�n de un ranking de universidades y la mar-ginaci�n de los estudiantes (ya marginados de hechogracias a una larga campa�a de desrresponsabi-lizaci�n de los estudiantes de la gesti�n y fun-cionamiento de la universidades) hacen que estaLOU sea absolutamente rechazable por parte denuestro sindicato.

Page 13: en pie La universidad

Todo el personal al servicio de la ComunidadAutónoma (funcionariado, personal interino ylaboral), siempre que hayan prestado servicios

durante un año, tiene derecho a pedir unas ayudas socia-les reguladas por el Plan de Acción Social. Estas ayudastienen una regulación y distribución específica para elpersonal de la Consejería de Educación y Universidades,y concretamente para el personal docente. Alguans ayudasse conceden de oficio y no requieren valoración: natali-dad, cuidado de hijos menores. Otras no son de oficio,pero tampoco requieren una valoración, porque en laOrden correspondiente aparecen reguladas las cantidadesmínimas y máximas, cuando se cumplen los requisitos yla documentación es correcta: las ayudas al estudio engeneral y las protésicas son de este tipo. Las solicitudes seordenan por renta familiar y se conceden hasta agotar elpresupuesto. Parece ser que este año se han concedidotodas las que tenían la documentación precisa y que se hapedido al solicitante la documentación que faltaba para suconcesión. Salvo casos concretos, la burocracia ha fun-cionado mejor que en el curso pasado. El presupuesto eramayor, el doble, y la información de las posibles personasbeneficiarias más completa. No obstante, parece quesobrará dinero. La Administración sigue siendo muy celo-sa de su dinero, que es el dinero de todos y todas, porqueproviene de nuestra masa salarias. Pero al menos se haconseguido algo: suscribir con ese excedente un seguroque complete las ayudas de MUFACE en atención buco-dental para funcionarios y un seguro de vida colectivo.Este año sobrará menos dinero y lo que es nuestro no seirá a que se consiga el déficit cero a nuestra costa.

Otras ayudas precisan la valoración de una comisiónformada por miembros de la Administración y de lasOrganizaciones Sindicales. Aunque hay máximos y enalgunos casos según las rentas familiares, hay que consi-derar caso por caso y determinar el estado de necesidad yla conveniencia de la ayuda: ayudas de carácter excepcio-nal, ayudas a otros estudios, ayudas de educación especialy ayudas para accidentes en desplazamientos para profe-sorado itinerante o en acto de servicio. Todos los datosson confidenciales y las personas que forman la comisiónse comprometen a tratarlos como tales. Lo único que sepide es transparencia en la concesión de las ayudas, conrelación de personas beneficiarias, sin especificar el tipode ayuda concreto para respetar el derecho a la intimidadde las personas.

Este año ha habido un número mucho mayor de soli-citudes y se espera que sea aún mayor en la próxima con-vocatoria; también el presupuesto volverá a doblarse. Loque es de desear es que la información, que nos compro-metemos a proporcionar en una campaña informativa,haga que participen con sus solicitudes el mayor númerode personal y no sobre ni un euro el próximo curso.

Por ello aconsejamos a toda persona posible benefi-

ciaria que:

* Lea cuidadosamente la convocatoria o los resúme-nes que en forma de tríptico, boletines o cualquier otromedio, llegue a sus manos.

* Considere a qué tipo de ayudas se puede acoger yaporte correctamente la documentación requerida.

* Respete rigurosamente los plazos de presentación yreclamación.

* Consulte la concesión o denegación de las ayudassolicitadas y recurra a nuestro sindicato en caso de duda oproblema administrativo.

Hay algunos asuntos, que nos preocupan y que debe-ríamos cambiar en próximas convocatorias. Las personasbeneficiarias también pueden presionar con sus protestasy reclamaciones en los siguientes puntos:

1. La obligatoriedad de presentar documentos origina-les, que va en contra de los procedimientos administrati-vos generales regulados por ley.

2. La consideración de los anticipos reintegrablescomo parte del presupuesto, cuando es dinero que antes odespués volverá a las arcas de la Comunidad. Además, notienen actualmente carácter de urgencia: si alguien pideun anticipo es porque tiene necesidad de ello con ciertaurgencia, y la Administración se eterniza en su concesión.Pedimos la agilización de este proceso y que ese caso nosea incluido en el Plan de Acción Social, sino que sea underecho de trabajadores y trabajadoras de la Consejería deEducación contemplado en otra partida presupuestaria. Sino fuera así por cualquier razón, que su concesión searápida y no se considere un gasto, puesto que luego sereintegra.

3. El pago de tasas a otros organismos para la obten-ción de certificados cuando se trata de ayudas de caráctersocial, es completamente absurdo, por ejemplo, la Uni-versidad, cuyas tasas están por las nubes. Dependiendo dela misma Consejería, y aunque sea un organismo autóno-mo, podría llegarse a ciertos acuerdos en este sentido parala reducción o eliminación de tasas.

4. La excesiva burocratización, con una atención dehormiguitas burocráticas a cada palabra de la Orden parala concesión de las ayudas. Un proceso democráticorequiere un cierto nivel de burocracia para su transparen-cia, pero no podemos llegar a la minuciosidad de la buro-cracia china, cuando se trata de personas que han perdidouna serie de ventajas (matrículas gratuitas, por ejemplo) yque pierden cada día poder adquisitivo con esta Adminis-tración.

Esperamos que la próxima convocatoria mejore laactual, tanto en los procesos como en la información, por-que, para ser justos, tenemos que reconocer que esta vezse ha advertido una mejora. Pero no podemos quedarnosen ello. Podemos ir más lejos. Con vuestra colaboraciónserá posible.

EH-65 13

N u e v o

2 0 0 2P L A N D E A C C I Ó N S O C I A L

Page 14: en pie La universidad

EH-65 14

La Educación de Adultos ha venido ligada desdesiempre al amparo de las necesidades socio-cultu-rales y educativas de la población, tanto a nivel

normativo como de reflexiones teóricas y de estudio.

Así, podemos remontarnos a los acontecimientos históri-cos de la Ley Moyano de 1857 o la Ley Somoruelos de 1938o bien a los estudios de Puig Sevall,, Fontanalls del Castillo oel Boletín de la I.L.E..

Otros intentos de aproximación a la realidad socioculturalde nuestro país en el plano de la Educación de Adultos fueronlos planes impulsados por la República (finalmente truncadospor la Guerra Civil) o las campañas de alfabetización en laposguerra, en la que el franquismo trata de reparar las defi-ciencias de la instrucción elemental, centrándose en la ense-ñanza primaria y la consolidación de valores franquistas.

En el Libro Blanco de 1969, se introduce el concepto deEducación Permanente y será en 1970 con la LGE cuando laEducación de Adultos queda regulada bajo la denominaciónespecífica de Educación Permanente de Adultos (EPA), eneste sentido el Libro Blanco de Adultos de 1986 especificaclaramente: “no hay que confundir educación permanente conescolaridad permanente”.

Al amparo de la LGE, el programa EPA cuenta por unlado con un profesorado procedente de la EGB, que en lamayoría de los casos centran sus actuaciones en proporcionaruna formación elemental a los adultos/as que por diversosmotivos no pudieron completar la EGB, empleando unosobjetivos, una metodología y unos contenidos propiamenteescolares. Por otro lado existen un importante número de ini-ciativas de educación no formal que unas veces bajo el ampa-ro de instituciones públicas y otras de forma privada entien-den que el fin no debía ser solamente la expedición de títulosacadémicos sino también la búsqueda del desarrollo integralde la persona.

En la década de los setenta, la LGE, propiciara la apari-ción de la enseñanza a distancia, llegándose a consolidar ins-tituciones como la UNED, el INBAD, Radio ECCA...

Tras la Constitución de 1978, y sobretodo con el gobiernosocialista, la demanda social amparada en un nuevo contextopolítico y territorial se verá beneficiada por nuevos planesque de forma más concreta parten de la realidad social, cultu-ral, económica, educativa... del ciudadano, lo que lleva a lasdistintas Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y diversoscolectivos de iniciativa social a estimular e impulsar progra-mas con una oferta más amplia en materia de EPA.

Cabe destacar que en nuestra Región, durante los años 82y 83 se fueron consolidando diversos colectivos, e iniciativasmunicipales que hicieron posible situar a esta Comunidad en1984 como pionera dentro del Estado con la aprobación delProyecto Regional de Educación Permanente de Adultos.

Este proyecto que nos ilusiono a muchos e hizo que elestudio, la investigación, el medio social en el que nos desen-volvíamos, y la experiencia de muchos maestros/as que sen-tían gran inquietud, favorecieran la elaboración de nuevos

recursos y la dinamización social en las aulas.

Durante cuatros años La EPA regional vivió un gran auge,pero fue en 1988, cuando el mismo gobierno socialista, no fuecapaz de asumir compromisos de estabilidad laboral conaquellos que tanto le habían aportado en su política educativay decide privatizar esta enseñanza, obligando de esta forma aque los trabajadores/as de Asociaciones y Colectivos sinánimo de lucro ( 90% de la plantilla) se vean obligados aconstituirse en empresarios para poder autocontratar su plan-tilla mediante míseras subvenciones.

En 1990 con la entrada en vigor de la LOGSE, en el títu-lo III, se contempla el marco legal de los principios de educa-ción permanente pero no incorpora a la EPA al Sistema Edu-cativo, quedando sujeta a términos de política escolar y aca-démica.

Durante esta década y en casi dos años de la actual, no hahabido más implicación política que la del recorte, la dejadezy el dejar hacer de lo que existe, aunque lo que existe almenos en nuestra Región es de calidad porque tenemos a unprofesorado con gran experiencia e implicación en sus centrosde actuación, capaces de esquivar la falta de recursos, su pro-blemática laboral y el desinterés de los políticos de turno, queya con competencias educativas sólo buscan alternativas queno se ajustan a la necesidades reales de una Región con altoíndice de analfabetismo.

El informe sobre la Educación de Personas Adultas en laRegión de Murcia habría que enmarcarlo en la realidad cultu-ral existente: la comunidad de Murcia es la cuarta región deEspaña con mayor porcentaje de analfabetos (6,8%); y el 11,5% de la población murciana carece de estudios.

Ante la situación actual el sindicato STERM vuelve aplantear la típica y tópica pregunta: ¿Qué modelo de EPAQueremos?. En este sentido criticamos abiertamente a los sin-dicatos que se autodenominan “mayoritarios” por romper launidad sindical y asamblearia que durante dos cursos se habíagenerado y que por intereses sindicales han cambiado susactuaciones firmando las Uniones Generales el día 12 deJunio (en plena movilización y sin consulta) un acuerdo conel Consejero para establecer un modelo de EPA del que toda-vía no sabemos nada.

Para finalizar esta reflexión quisiera plantear a los sindi-calistas de UGTy CCOO estos interrogantes: ¿El proceso quese está llevando para la elaboración de la ley EPA es lo sufi-cientemente democrático y participativo que responda a unmodelo rico y plural?, ¿Se están estableciendo cauces deconsulta a todas la Instituciones, Asociaciones, Colectivos deIniciativa Social implicados?

Por ultimo y a pesar de la situación actual desde elSTERM queremos hacer llegar nuestra voz de ánimo a todoslos trabajadores/as de EPA funcionarios o de convenio y enespecial a colectivos históricos de nuestra Región como Car-men Conde, Escuela Equipo y Ateneo por haber sido capacesdurante cerca de 30 años de haber sido capaces de entender,aplicar y divulgar la cita de Paulo Freire: “La cuestión está encómo transformar las dificultades en posibilidades”.

Escuela Hoy + educación

ACTIVISMO

Aproximaci�n hist�rica hasta nuestros d�as:

CCoonnoocceerr llaa EEdduuccaaccii��nn ddee AAdduullttooss eenn ssuu ppaassaaddoo,, pprreesseennttee yy ffuuttuurroo iinncciieerrttoo.

Page 15: en pie La universidad

EH-65 15

A PA R T A D OJURÍDICO

Los a�os dedicados a la direcci�n enlos Centros de Profesores han de serreconocidos como computables a

efectos de acreditaci�n para el desempe�ode la direcci�n en los centros docentesp�blicos.

Hasta ahora, la Consejer�a de Educa-ci�n de Murcia no ten�a en cuenta para acredi-tar a un maestro para el desempe�o de ladirecci�n en los centros docentes p�blicos, losa�os que �ste hab�a dedicado a la direcci�n deun Centro de Profesores, y ello por entenderque los Centros de Profesores no formabanparte de los centros docentes, donde �nica-mente inclu�a los centros de educaci�n infantil,EGB, Bachillerato y Formaci�n Profesional.

No ha sido as� entendido por este sin-dicato, que el pasado mes de diciembre inter-puso demanda contenciosa administrativa porla que reclamaba se tuvieran en cuenta a losefectos antedichos, los a�os de direcci�n fren-te a un Centro de Profesores y ello por simpleaplicaci�n de la Disposici�n Transitoria primeradel R.D. 2192/1995, de 28 de diciembre, en laque ninguna distinci�n se hace al respecto alregular d�nde se ha de prestar el cargo dedirector, jefe de estudios o secretario que se hade tener en cuenta para la acreditaci�n.

Puso fin a dicho procedimiento, sen-tencia por la que se reconoc�a que Òla interpre-taci�n sistem�tica de las normas nos lleva a laconclusi�n de que no se desprende ning�n tipode limitaci�n que impida la acreditaci�n de losfuncionarios que hubieren ejercido cargosdirectivos en los centros de profesores; as�,tales centros no est�n expresamente exclui-dos, y los t�rminos en que est�n redactados lospreceptos reflejan una amplitud tal, que no apa-recen motivos que excluyan a los directivos detales centros, cuando demuestren que handesempe�ado los cargos que se mencionan,en cualquiera de los centros y niveles que inte-gran el sistema educativo, concepto �ste que alser m�s amplio que el centro educativo permi-te incluir en �l a los llamados Centros de Pro-fesoresÓ.

La Consejer�a de Educaci�n ha de com-putar los servicios prestados en lafunci�n p�blica docente a efectos de

sexenios.Otra de las sentencias dictada hace

escasos d�as, y que tambi�n hay que celebrar,es la emitida por la Sala de lo Contenciosoadministrativo del Tribunal Superior de Justiciapor la que consideran v�lidos a efectos delcomputo de sexenios, los servicios prestadosen la Administraci�n educativa.

Al igual que en la sentencia comentadaanteriormente, la Administraci�n hac�a su pro-pia y restrictiva interpretaci�n de la norma,entendiendo �nicamente como validos los ser-vicios llevados a cabo en los Òcentros integra-dos en la Red P�blica de Centros creados ysostenidos econ�micamente por las Adminis-traciones P�blicas con competencias plenas enmateria educativa, (MEC y CCAA)Ó

La Sala, aplicando el viejo principiointerpretativo de Òdonde la Ley no distingue,tampoco nosotros debemos distinguirÓ estable-ce que Òse tendr�n en cuenta los serviciosprestados en la Administraci�n educativa, as�como los desempe�ados en la funci�n p�blicadocente, y en un sentido amplio es evidenteque la funci�n p�blica docente se puede ejer-cer, no s�lo en los centros de Ense�anza delMinisterio de Educaci�n y Ciencia y de lasComunidades Aut�nomas, sino tambi�n enotros centros p�blicos en los que se ejerza ladocencia como pueden ser las UniversidadesPopulares de las Corporaciones Locales, uotros similares en los que de forma oficial seimpartan ense�anzasÓ.

Con base a estas novedades, quedanahora abiertos estos caminos para todos aque-llos que habiendo desempe�ado cualquiercargo de direcci�n en un Centro de Profesoresla Consejer�a de Educaci�n os haya vetado laacreditaci�n para la direcci�n de un CentroDocente P�blico, o habiendo prestado servi-cios en la Administraci�n Educativa no os seantenidos en cuenta �stos en el computo desexenios.N

UE

ST

RO

SE

RV

ICIO

JUR

êDIC

OIN

FO

RM

A

Elena Nueda Somalo, del Gabinete Jur�dico del STERM

Page 16: en pie La universidad

Fragmento de Gustav Klutsis

EH-65 16

Desde queinic iamosn u e s t r a s

andanzas por los cami-nos de la ense�anzad�cadas atr�s, la situa-ci�n en los centroseducativos parecehaber cambiado en loreferente a la toma dedecisiones. los claus-tros has pasado de serasmbleas decisorias ameros �rganos consul-tivos en donde losequipos directivos sonsimples transmisoresde las opiniones e inte-reses de la propiaAdministraci�n; esdecir, una especie de

equipo-portavoz cuyas decisiones ya han sido toma-das y pactadas de antemano, lo que supone la rele-gaci�n autom�tica del resto del claustro.

ÀQu� le queda al proserorado? O�r, ver, asentir ycallar. ÀY si no est�s de acuerdo con la integridadde lo espuesto o bien tienes opiniones distintas?Pues, en no pocas ocasiones, el quipo directivo tratade anular las corrientes de opini�n contrarias a susplanteamientos, de forma tal que el claustro resulteinoperante...y, ya de paso, dejar clar quien obstentael poder en el centro; aplicando, si hace falta, unafalsa democracia: TODO PARA EL CLAUSTRPERO SIN EL CLAUSTRO. las personas o teremoslas ideas claras o reproducimos los esquemas auto-ritarios: UNO MANDA Y OTRO OBEDECE.

Esto nos lleva formular una tercerapreguntaÀCu�les son las causas fundamentales deesta situaci�n?

1.-Delegaci�n de la Administraci�n en los equi-pos directivos para evitar que los conflictos trans-ciendan, de forma que cualquier conflicto que surjaen el centro sea resueltode acuerdo a la opini�n delequipo directivo, los directos subordinados de laadministraci�n.

2.-El sentido com�n, tan necesario en un centrode ense�anza donde trabajamos con alumnos y nocon objetos, ha sido desplazado por el lema Òel fin

justifica los mediosÓ.

3.-Apat�a generalizda en el claustro, porque elprofesorado siente que sus propuestas no son con-templadas a la hora de planificar determinadas acti-vidades cuando �stas chocan con lo ya decidido ocon los intereses establecidos.

4.-Permiso t�cito del ÒsuperiorÓde turno parahacer alarde de la autoridad que le ha sido concedi-da por la administraci�n. nopocas veces, ello supo-ne un aumento del EGO personal (del que tan nece-sitados parecen estar �ltimamanete algunos equiposdirectivos).

5.-Hemos legado al extremo de que cuando unmiembro del claustro se dirige a la inspecci�n paraaclarar dudas sobre situaciones conflictivas, losequipos directivos se sienten ofendidos por ÒhaberosadoÓpasar por encima de su cargo.

una vez rese�adas estas causas nosplanteamosÀqu� nos queda por hacer?, ÀSeguimos asumiendoel papel pasivo en los claustros, las salidas de tonoautoritarias de alg�n que otro miembro del equipodirectivo? o, por el contrario, Àadoptamos una acti-rud cr�tica ante los hechos que tienen que ver m�scon la vida castrense que con la propia ense�an-za?,Ào nos replanteamoss eriamente qu� estamoshaciendo en la educaci�n?

Con esta actitud no estamos ense�ando al alum-nado a ser personas cr�ticas con diferentes opinio-nes, sino que estamos reproduciendo los mismosesquemas militares que, consciente o inconsciente-mente, los equipos directivos est�n imlpantando enlos centros.

Este planteamiento crea una fuerte contradic-ci�n con el esp�ritu de la LOGSE, en donde se primauna educaci�n ontegral y cr�tica, respetando en todmomento el punto de vista del otro.

Compa�eros y compa�eras, visto el panorama,no dejemos en manos autoritarias la toma de deci-siones y participemos todos y todas, con un talantedemocr�tico en aquello de lo que formamos parte.

tenemos muy claro que existen honrosas excep-ciones dentro de los equios directivos y que haycompa�eros y compa�eras que trabajan para que lademocracia en los centros sea una realidad.

LA BULLA DEMOCRçTICA

Escuela Hoy + educación

ACTIVISMO

funcionarios docentes:¿civiles o castrenses?

COLABORACIîN

Page 17: en pie La universidad

EH-65 17

Sr. ConsejeroConsejer�a de Educaci�n y UniversidadesMurcia

Sr. Consejero:

No quiero la agenda. Lo siento mucho, pero no la quiero. Espero que nose lo tome como una ofensa personal, pero a m� s� me ofende personalmenteaceptarla. Si la hubiera pagado Usted de su bolsillo y nos la enviara a los profe-sores como disculpa por la nefasta gesti�n de su Consejer�a, a lo mejor la acep-tar�a. Pero as� no la quiero porque me siento c�mplice de su mala gesti�n de fon-dos p�blicos. Que afirmen Usted y su Director General de Centros, en las p�gi-nas tres y cuatro de la ÒAgenda Escolar 2001-2002 Para el ProfesoradoÓ, que, enlos �ltimos meses se han desarrollado actuaciones para mejorar nuestro siste-

ma educativo es, cuando menos, una broma de mal gusto. Porque, que yo recuerde, esasmedidas han sido: dise�ar una jornada continua de verg�enza; recortar las plantillas en loscentros de Secundaria; discriminar al alumnado, seg�n su residencia familiar, en la opci�na ciclos formativos y asignaturas optativas e, incluso, modalidades del bachillerato; eliminarhoras de atenci�n a la diversidad, de laboratorios, de conversaci�n; enviar instruccionespara horarios a los dos meses de empezar el curso; quedarse sin listas para cubrir vacan-tes y sustituciones a los diez d�as del comienzo de las clases; adjudicar dictatorialmentetareas, que no aparecen en ninguna normativa, al profesorado. En fin, desprop�sito trasdesprop�sito.

Y no parece que sea por falta de recursos econ�micos sino, m�s bien, por no enten-der que la calidad de nuestro sistema educativo no se consigue con operaciones de m�r-keting. Para ustedes prima la ÒimagenÓ de cara a la galer�a: Plumier por aqu�; marcap�gi-nas, a porrillo, con el calendario escolar, a todos los centros; agenda escolar, con muchojab�n, para el profesorado; construcciones de Institutos que, a poco que nos descuidemos,no van a tener profesores. Yo soy de letras, pero digo yo que alg�n experto habr� en esaConsejer�a que pueda sacar la cuenta de cu�ntos profesores para apoyos, laboratorios,conversaci�n, desdobles, programas de adaptaciones grupales, personal especializado enasesorar y/o resolver brotes de indisciplina y violencia escolar... se pueden pagar con todolo gastado en prensa y propaganda. Un ordenador nunca podr� sustituir a un profesor; porlo menos, eso es lo que pensamos muchos de los que estamos cada d�a en las aulas. Pero,claro, la perspectiva desde un despacho en una planta muy alta de un edificio muy grandepuede ser otra. Y no digamos nada de la perspectiva que puedan tener los que, en su d�a,desertaron de las aulas para convertirse en bur�cratas.

As� que le devuelvo la agenda escolar que me corresponde. Yo s� s� cu�ndo empe-z� el curso (sin necesidad de su marcap�ginas con calendario, que lleg� a mediados deoctubre); tambi�n s� cu�nto tiempo de clase llevamos (sin necesidad de su agenda, quellega el 28 de noviembre); y desde cu�ndo estamos cumpliendo unos horarios, para los queustedes, con fecha 15 de noviembre, resuelven dar instrucciones de elaboraci�n. Y tambi�ns� que el problema principal que tenemos los centros es la falta de recursos humanos,node ordenadores.

Atte.Fdo.: Fuensanta Vidal Coy

Profesora de Lengua castellana y LiteraturaMurcia, 29 de noviembre de 2001

CARTA A LA

REDACCIîN

Page 18: en pie La universidad

EH-65 18

Escuela Hoy + educación

ACTIVISMO

CARTA A LA

REDACCIîN

Hola, me llamo Lilian:Tengo 15 a�os que cumpl� en junio, y cuando me siento mal escribo. os pido que me per-

doneis las faltas de ortograf�a y de expresi�n, porque todav�a no se escribir muy bien.De ni�a me gstaba mucho leer, me pasaba las horas del recreo leyendo, era mi refugio;

pero desde hace un a�o no puedo leer.Yo vivo en un pueblo, me gusta, aunque lo malo es que a veces la gente sabe lo que

haces, y tampoco me puedo pasear mucho sola, porque entonces me miran como si estuvieraloca; en la ciudad eso no pasa; cu�ndo he ido all� te puedes pasear sola por todos los sitios, quela gente no te mira.

Perdonad que d� algunas vueltas antes de contaros lo que me pasa, pero yo escribo as�,tengo que poner las cosas que me pasan por la cabeza.

Os he dicho antes que hace un a�o me di cuenta que no pod�a leer. Es que tengo en micabeza tantos pensamientos que me parece que me van a hacer explosi�n. Antes, escuchaba loque dec�an mis padres y los profesores y todo me parec�a cierto y bello. Sobre todo me gustabair a catequesis y escuchar al cura, que es el que me la daba. Siempre pens� que lo que me dec�-an era verdad y que todas las historias acaban bien, incluso las m�s tristes.

Yo creo que le� demasiado; si no hubiera le�do tanto habr�a seguido pensando queAlguien me cuida, pero un d�a mientras caminaba por la calle sent� como si algo se rompiera enmi interior, y empec� a pensar cosas. No me pregunt�is qu�, pues no lo s� expresar muy bien,pero me sent� muy sola, porque, aunque siempre me gust� dar paseos sla con un libro en lamano, nunca hab�a enido esa sensaci�n de...No me sale la palabra pero es como si empezara adudar de que Jes�s estuviera ah� a mi lado, como siempre cre�.

Todo eso me pas� hace un a�o aproximadamente; desde entonces hasta ahora me ha npasado muchas cosas, acab� por no poder leer ni estudiar, las palabras se amontonaban en micabeza y solo pod�a vivir fingiendo estar alegre para no dar un disgusto a mis padres y a mis ami-gas. Pero estaba cada vez m�s delgada, porque hab�a algo dentro de m� que no me dejabacomer, ahora solo peso 48 kilos y mido 1,68, y cuando me preguntan qu� me pasa solo puedodecir: ÒNADA, NADAÓ. Pero realmente, adem�s de no poder detener los pensamientos, me damucha verg�enza estar tan delgada.

Nunca hab�a sido una gran estudiante, porque desde peque�ita, cu�ndo me met�a en lahabitaci�n me pon�a a leer o a imaginarme cosas en lugar de hacer los deberes o estudiar, perohab�a ido aprobando siempre con lo poco que hac�a. Pero el curso pasado en 3¼ de la ESO yano pod�a hacer nada, es como si hubiera tenido una barrera viniendo del cerebro que no me deja-ba razonar, se me mezclaban las cosas de los libros con otras que pensaba y todo se transfor-maba en una gran pelota que se me atragantaba. adem�s, como fue el primer a�o en el Institu-to estaba muy melanc�lica del Colegio; me sentaba al lado de la ventana y al no ver las morerasque hab�a en el patio del colegio, me entraba una congoja muy grande, incluso a veces comen-zaba a escap�rseme una l�grima, pero me arreglaba para que nadie se diese cuenta, ni el pro-fesor ni los compa�eros de la clase. Es que en mi instituto, desde las ventanas de las clases solose ve una calle con asfalto y coches. Y cuando sal�a al recreo solo hab�a pistas de cemento.Nadie se quedaba dentro; todos se iban a comprar el bocadillo o las chucher�as. Yo al principioalguna vez me qued� dentro intentando leer, pero no me pod�a concentrar y acab� por irme conlas compa�eras.

Al final de curso suspend� todas las asignaturas excepto religi�n, donde me pusieronsobresaliente aunque no entregu� los trabajos que me mand� el profesor. A lo largo del curso fuidesarrollando la idea de que yo ten�a alg�n defecto en mi cabeza. Adem�s vino el orientador delcentro a principio de curso pasado a pasarnos un test de inteligencia y tuve que responder aboleo porque no pod�a razonar. En aquella �poca ni siquiera pod�a escribir. Debo ser la m�s tontadel instituto y adem�s debo haber hecho algo muy malo porque me he sentido y me siento tanmal...Algo muy malo he debido hacer para estar sufriendo este castigo, lo que pasa es que no selo que es; si al menos lo supiera...Cu�ndo me dieron las notas, el tutor me dijo que deb�a repetir

Page 19: en pie La universidad

EH-65 19

Las tasas suben, las becas no exis-ten y los alumnos desaparecemosde la Universidad que plantea la

nueva Ley Org�nica de Universidadesde Pilar del Castillo, Ministra de Educa-ci�n. As� est�n las cosas sobre el papel.

Pero, en realidad, los alumnossalimos de nuestro letargo, llega la pri-mavera, la nieve comienza a derretirsecon los rayos que est�n lanzando sobrela Educaci�n P�blica.

Primavera: el despertar, el rena-cer, el brotar. La primavera de los Estu-diantes no pod�a ser menos. Hemosabierto los ojos y visto las orejas allobo. Hemos hecho renacer nuestrasideas, hemos activado nuestras mentes,hemos hecho aflorar nuestro esp�ritu delucha. Y algo despunta, algo ha brotado.

Ese algo nace de un injerto entreenfado, desenga�o, ilusi�n y un esfuer-zo desesperado para que dejen de tratar-nos como mercanc�a. Ese algo a�n notiene nombre, pero conf�o en que crece-r�, tendr� un tallo fuerte, florecer�, yesperamos ver en sus frutos una sensi-ble mejora de la situaci�n de la juven-tud murciana. Ese algo es de momento,y hasta nuevo aviso, el STERM-Juven-tud.

A ver si con nuestras tiernasramas alcanzamos a derribar ese impor-tante pilar del endeble castillo de naipesen el que se ha convertido la Educaci�nP�blica desde la llegada del PP al poder,que ganas tenemos...

Laura Noguera / Una Joven delSTERM

Colaboraci�n

STERMJJ UU VV EE NN TT UU DD

curso. Eso me tranquiliz� un poco, el pensar queiba a repetir. Pens� que a lo mejor de estamanera pagaba esa culpa que no s� cual es.

Este verano me han pasado muchascosas, sobre todo por la cabeza. Ahora no os lasvoy a contar porque os aburrir�a mucho; pero s�os digo quer me sent� un poquit�n mejor y por lomenos alguna noche pude dormir bien, e inclu-so pude comer algo m�s, y pas� de los 46 kilosque pesaa al principio del verano a los 48 quepeso ahora. Tambi�n consegu� escribir y as� medesahogaba.

Pero este comienzo de curso ha sidohorrible. Me han metido en una clase donde casitodos son chicos repetidores o que vienen delcolegio con un mont�n de suspensos. No entien-do por qu�, quiz�s tiene que ver con que estea�o escog� alternativa en lugar de religi�n, no s�c�mo me las arreglo para tomar siempre lasdecisiones equivocadas...Este curso los profe-sores apenas pueden dar clase, les hacen laburla y varios alumnos ni siquiera sacan loslibros.

Los compa�eros de clase me llamanÒpalo secoÓ y Ògallina sin plumasÓ, abreviandoÒgalliÓ y me duele cada vez que me lo dicen, perono les digo nada, ni siquiera me quejo de queme llamen as�. Yo me siento sola en una esqui-na de la clase. Ya no tengo fuerzas casi para llo-rar y tampoco puedo escribir. Menos mal que elotro d�a me vi� un profesor sentada en el bancodel pasillo. Ese profesor no me da clase pero mepregunt� que me pasaba y cuand me vi� con lacara entre las manos sin poder responder mehizo pasar a un aula peque�ita y, poco a poco, alo largo de varios d�as que hablamos, le fui con-tando algunas cosas de mi vida, y se va aflijan-do un poco el nudo ese tan grande que meahoga.

Ahora por lo menos, puedo volver aescribir. Luego he hablado varias veces con esteprofesor y , no s� por qu�, me pidi� permiso queescribiera estos trocitos de mi vida que os cuen-to, y hace unos d�as me pidi� permiso para darloa conocer a otraas personas. Yo lo no entiendo,no s� a qui�n puede interesar mis desgracias,pero le debo mucho a este profesor y no puedodecirle que no.

Una alumna de la ESO de un IES de Archena.

Page 20: en pie La universidad

20EH-65

Despu�s del espect�culo medi�ti-co derivado del castigoimpuesto a un ni�o de 10 a�os

por no ir a su Centro, Colegio Concer-tado Siglo XXI, de Mazarr�n, debida-mente UNIFORMADO, consideronecesario hacer las siguientes reflex-iones:

1» ÀC�mo es posible que al d�ade hoy, 4-12-01, la sociedad murcianadesconozca, porque no se ha publicadoen el BORM, la relaci�n de Colegios alos que se les ha concedido el conciertoeducativo al haberse acogido a laOrden de 5 de enero de 2001?

2» ÀC�mo es posible que unaOrden como la anteriormente expresa-da, cuya aplicaci�n le cuesta a lasociedad murciana 12.917.000.000 depesetas en 2001 y mil millones a�adi-dos en el presupuesto de 2002, no seconsidere normativa b�sica y por con-siguiente se sustraiga al debate y al dic-tamen del Consejo Escolar de laRegi�n?

3» ÀC�mo es posible quedesde 1997, Centros privados de �lite,conocidos por todos los murcianos,incumpliendo a todas luces el RD2377/1985 sigan recibiendo dinerop�blico?

4» ÀC�mo es posible que Cen-tros que s�lo existen sobre el papel, quese van a ubicar en terrenos a los ques�lo se puede acceder, por la distanciade los nucleos de poblaci�n de referen-cia, a trav�s de un servicio de trans-porte y que el comedor escolar es prac-ticamente imprescindible, tengan, a pri-ori, asegurada la subvenci�n? ÀEs quela Consejer�a no se ha le�do el art�culo21 del RD 2377/1985 (Reglamento deNormas B�sicas sobre ConciertosEducativos) que establece que Òun cen-tro no satisface necesidades de escolar-

izaci�n o no atiende a poblaciones des-favorecidas cuando por su ubicaci�n seimpida el acceso al mismo de alumnosque carezcan de recursos econ�micospara hacer frente al coste de los servi-cios de transporte y comedor escolarÓy, por consiguiente, no debe ser concer-tado?

5» ÀC�mo es posible que eldiputado Francisco Blaya, del PartidoPopular, quiera obtener transporteescolar gratuito para el Colegio SigloXXI de Mazarr�n en contra de la legis-laci�n vigente?

6» ÀC�mo es posible que elConsejero de Educaci�n vea con abso-luta naturalidad el traslado de Centro,del Centro privado Siglo XXI a unColegio P�blico, del ni�o al que leimpusieron de castigo llevar una faldapor no usar el UNIFORME de colegialy ser Òproblem�ticoÓ y, en cambio, qu�ha ocurrido con el alumno de otro Cen-tro de Mazarr�n que le propin� unapatada en el pecho y le amorat� un ojoal Conserje del mismo y varios de susfamiliares propinaron una paliza a unarepresentante del APA del C.P.ÒBah�aÓ? ÀPor qu� no se le escolarizaen el Centro privado financiado confondos p�blicos?

Y llegamos a la conclusi�n deque todo este estado de cosas es posiblepor la pol�tica educativa de la Conse-jer�a de Educaci�n orientada a laDUALIZACION DE CENTROS: Cen-tros de primera para los menos y desegunda para los m�s. De seguir as�,tendremos que decir adi�s a la cohesi�nsocial.Los presupuestos de 2002 siguen con-struyendo el mismo camino. La Conse-jer�a se sigue equivocando.Por el Secretariado del STERMAntonio Francisco G�mez G�mez

UUNNIIFFOORRMMEESS,,FFAALLDDAASS YY FFOONNDDOOSS PPUUBBLLIICCOOSS

LO QUE DE VERDAD SE ESCONDE

Escuela Hoy + solidaridad

ACTIVISMO

Page 21: en pie La universidad

EH-65 21

VIOLENCIA INFINITA

Sim

n S

aiz

Ru

iz,

19

96

. “M

ata

nza

de

civ

iles

en

Sa

raje

vo p

or

pr

oye

ctile

s ...”

Leyendo, muy oportunamente, un op�sculo deLe�n Tolstoy, ÒObjeciones contra la guerra yel militarismoÓ, no he podido sino relacionar

todo lo que el escritor dice, respecto a las guerras desu tiempo, con las guerras del nuestro. A veces,parece que est� hablando de los comienzos del sigloXXI y a veces parece que nos est� avisando de lasconsecuencias de lo acaecido en su tiempo realiza-das en el nuestro. A esto �ltimo yo le llamo el Òesp�-ritu de CasandraÓ. Casandra era la hija del rey Pr�a-mo de Troya. Ten�a poderes adivinatorios, pero yopara m� que lo que ten�a era mucha cabeza y muchosentido com�n. Avis� una y otra vez de lo que se lesven�a encima; nadie le hizo caso, como suele acon-tecer, porque la mucha cabeza y el sentido com�nsuele ser garant�a de que nadie te har� caso y por-que la gente en general prefiere creer lo que desea yno saber la verdad. Las consecuencias de aqueldeso�r las predicciones de Casandra ya las conoce-mos. De las predicciones de Tolstoy a�n no lo sabe-mos todo, pero ya empezamos a verlas asomar. Estoque est� pasando ahora mismo, el arrasamiento deAfganist�n, el ataque desaforado de Israel sobrePalestina, los avisos de arrasamiento de otros pa�-ses, no es m�s que el principio. Quisiera ser opti-mista, pensar, con mirada de sat�lite -de �guila sedec�a antes- que en el largo camino de la Humani-dad esto no es sino una insignificancia, algo inclu-so necesario para el surgir de una conciencia supe-rior que elimine de la tierra esta sangr�a y que nosconvierta a todos en Casandra; pero yo no confun-do mi deseo con la realidad y lo que deduzco detodo esto es que acabaremos como los troyanos.Palabras de Tolstoy: ÒCorremos hacia el abismo, nopodemos detenernos y caemos en �l. Cada hombrerazonable que reflexiona respecto a la situaci�nactual en que se encuentra hoy la humanidad, y res-pecto a aquella hacia la cual va inevitablemente, hade ver que esta situaci�n no tiene salida, que no sepuede inventar ninguna situaci�n, ning�n estableci-miento que nos salve de la p�rdida, hacia la cualcorremos de un modo inevitable.Ó

Tolstoy fundamenta toda guerra, mediantecitas de autores antimilitaristas, en los interesesecon�micos y de poder, siendo estos �ltimos, como

ya sabemos, tambi�n una cuesti�n econ�mica. Aligual que se dec�a a prop�sito de cualquier crimenÒcherchez la femmeÓ,-perdonad que recuerde estarepugnante frase- ante cualquier guerra habr�a quedecir Òbuscad los interesesÓ. Y sin duda en estaabsurda y cruel guerra que pone los cimientos delnuevo siglo los hay y muy poderosos, hasta el puntode que los m�s suspicaces empiezan a sospecharque todo esto tiene un desagradable tufo a esceno-graf�a. Que las vidas humanas, sean de donde sean,no les importan a las grandes mafias del poder esalgo que sabemos. Por lo tanto pondr�n esas vidasinocentes al tablero, sin ning�n remordimiento, sieso conduce los acontecimientos y la historia pordonde a esas mafias les convenga. Di�logo entrediplom�ticos que transcribe Tolstoy: ÒPreveoentonces que, desgraciadamente, habr� guerra, quese derramar� mucha sangre y ser�n muchos los quemueranÓ. Y el otro le responde: ÒNo lo crea usted; alo sumo diez mil hombres de cada parte, y nadam�sÓ. O sea, veinte mil seres humanos, nada m�s.ÀCu�ntos resultar�n de estos conflictos actuales,contando tambi�n con los de NY? No importa, unoscuantos desgraciados nada m�s, seg�n las mafiasdel poder.

Y repito una pregunta que en otra partehice p�blica y que me sigo haciendo todos los d�as.Imaginemos que en un futuro se sabe toda la ver-dad, porque ya ha ocurrido otras veces en la histo-ria, y que entonces se exija el juicio de toda estalocura. ÀTribunales internacionales? ÀHabr� institu-ciones en verdad eficaces para dirimir conflictosentre naciones? Tal como vamos desde luego no.ÀQui�n juzgar� a los que escriben la historia consangre? Dice Tolstoy: ÒÁInstituir un tribunal inter-nacional para resolver las diferencias internaciona-les! ÀY qui�n har� someterse a las decisiones de esetribunal a un demandante que tenga sobre las armasmillones de soldados!Ó. Y ahora a�adimos millonesde d�lares, y poder absoluto, y dominio absoluto dela comunicaci�n. Parece que Tolstoy se est� refi-riendo a Bush, a Sharon, a la ONU.

El esp�ritu de Casandra est� presente toda-v�a en este mundo. Al menos eso. Pero consuelapoco, la verdad.

Por Fuensanta Mu�oz Clares

Page 22: en pie La universidad

EH-65 22

¿Qué decir de un Universo que se expande,mientras sube el precio de la vivienda?

¿Qué deberíamos hacer en un mundo en elque los gemelos de las torres, Bush-Laden, buscanla paz?

¿Qué podemos esperar de un país dóndeLas Bienaventuranzas las gestiona el ecónomo deValladolid?

¿Qué pensar de una región cuyo proyectoeducativo más ambicioso ha sido construir una pri-sión de menores?

Apostamos por la bondad natural del serhumano, pero no podemos suponer la continuidadde esa bondad dentro de "la jungla neoliberal". Esasencilla bondad requiere de cotidianos cuidados. Ymientras, ingentes siembras de vientos nos abocana la más dramática de las cosechas, predecible,como el destino de Sísifo. Confundir la cultura occi-dental con el culto a la usura en Occidente no nosestá sentando muy bien. Diríase que, más que sen-tarnos, nos postra, prostituye, o "presupuesta".

Los viejos legados de vida activa y con-templativa se disgregan radicalmente. Mientras losintelectuales-puta, abiertos de neuronas, analizanuna realidad que no viven, los activistas, siemprepreferibles, muerden sólo donde el corazón, y no larazón, les lleva.

Las libertades empezaron a derrumbarseantes del 11 de septiembre. Las penas aumentaronamparando la violencia organizada y luciferina delos estados. El derecho internacional o las guerras,perpetuaron las desigualdades internacionales. Des-personalizada la violencia no es posible la compa-sión. Quien agrede, quien privatiza compulsivamen-te, quien construye zulos para menores, parece ser

un ente; sus víctimas, simples cifras, a lo sumo con-secuencias del progreso. Las calles, limpias deexcluidos sociales, se llenan de peregrinos procesio-nando hacia las rebajas. Elecciones cada cuatroaños y erecciones virtuales completarán el ritual delciudadano libre, capturado visualmente por laC.N.N.

En el próximo curso militar el Ministeriode la Guerra gozará de más de 248.000 millones depesetas, de ellos 195.000 millones se camuflaráncomo partida presupuestaria de investigación yciencia, para el avión de combate "E.F. 2000".¿Educar para la paz un tema transversal...? Una san-gría presupuestaria que duplica los gastos de becasy ayudas a estudiantes. Al viejo lema le han salidoeres, "armaros los unos a los otros", parece quesuena mejor, como más postmoderno.

La ecología, el desarrollo sostenible, tuvie-ron mucha suerte. Para ellos todo un consejo nacio-nal del medio ambiente, que se reuniría cada cuatromeses, por algún descuido, no se ha reunido en losúltimos cuatro años. Cabo Cope, nuestro río Segura,y otros similares son nuestra contribución regional auna educación que cultive el respeto a La Naturale-za.

En realidad todos los temas transversalesson "trabajados" en todas las esferas: mundial,nacional, y regionalmente.

Con todo lo que está cayendo, y todo loque estamos callando, a uno no deja de sorprender-le que a la escuela pública se le pida todo, al mismotiempo que se la expolia, o se la convierte en unreducto de "difícil desempeño", en claro beneficiode centros privados que seleccionan a sus alumnoscon criterios tan sutiles como las módicas aporta-ciones de 30.000 pesetas a la asociación de padres.

Las revoluciones neoliberales tienen como

Saberes y poderes: violencia y escuela.

Escuela Hoy + solidaridad

ACTIVISMO

Page 23: en pie La universidad

nexo común truncar la escuela pública, sabedorasde que un mundo distinto nace, necesariamente, enla escuela de todos. La supresión del método Lip-man a ritmo de marcha militar en gran parte de losEstados Unidos, o las modificaciones que se aveci-nan en temarios de asignaturas como la filosofía deprimero de bachillerato, no son precisamente unmotivo para la esperanza. Controlada en sus conte-nidos, castrada por su metodología, privada derecursos (que en el mejor de los casos serán presu-puestados, no ejecutados), la escuela pública cami-na hacia el gueto. Y en este patio, los maestros quebuscan educar con emoción, con convicción, lotendrán complicado, frente a una demanda cada vezmayor de emociones del tipo "Terra Mítica".

Y si la escuela pública agonizara en exce-so, pronto encontraría su consuelo en alguna funda-ción, o en alguna O.N.G. asistencialista, esos deltercer sector, que negocian hasta con la pobreza, yla hacen rentable. Es cuestión de tiempo, ¿no?.

Nuestro consejero de Privatización y Cul-tura, presente en todos los festejos de universidadesprivadas, debería visitar, para contrarrestar lasmalas vibraciones, la cárcel de menores, que casi esprivada, o alquilada a una asociación sin ánimo delucro. Una inversión de más de 2.000 millones y unpresupuesto anual de 235 millones para unos cuan-tos chavales... ¿Tan poco rentable es invertir en pro-gramas educativos y preventivos en los barrios?

Nuestro consejero debería aumentar losdesdobles, los apoyos, los recursos para educar yatender especialmente. Y con dignidad.

La inmovilidad, la neutralidad, la docili-dad, un mundo con necesidades educativas especia-les, reclaman como nunca un buen antídoto, ladefensa de la escuela pública. Tal vez tengamos quehuir de los amantes de las buenas palabras, de aque-llos que alegremente convierten el expolio en con-cierto educativo, de aquellos que consienten (y, porsupuesto, firman) todo por no disentir con lo esta-blecido(o con el de "los dineros").Tal vez sea solocreer de verdad en la escuela.

Y mientras el Universo se expande bien.Europa cierra bien sus fronteras con el Sur. Españava bien. El curso escolar comenzó bien. Y aquí esta-mos, como dijo el bueno de Kant, muriendo demejoría.

Jesús Núñez Perea

EH-65 23

Page 24: en pie La universidad

EH-65 24

F O R U M Por toAlegre

Los participantes del Foro Mundial deEducaci�n: educadores, educadoras,estudiantes, investigadores, autorida-

des, sindicalistas, representantes de las m�l-tiples y diferentes fuerzas sociales y popula-res, y las m�s de quince mil personas prota-gonistas de la Historia, y comprometidos conla educaci�n p�blica, gratuita y de calidadpara todos los hombres y mujeres de todaslas razas, religiones y culturas de la tierra,presentan a los gobiernos de todos los pa�sesy a todos los pueblos del mundo las posicio-nes aprobadas durante el plenario final delForo Mundial de Educaci�n, para mejorar lasperspectivas de vida para la humanidad y ellogro de la paz.

El per�odo que vivimos, en el que el capi-tal, para aumentar sus ganancias a concen-traciones nunca vistas, lleva a la miseria a lagran mayor�a de la poblaci�n mundial, produ-ce el abandono y la masacre de la infancia,y lleva a la m�s cruel y deshumanizadora fasede este modelo de sociedad, precisa serentendido como de ruptura.

En la actual coyuntura internacional, des-pu�s del acto terrorista del 11 de septiembre,por todos repudiado, qued� m�s claro eldesequilibrio entre el Norte y el Sur y la sepa-raci�n creciente entre ricos y pobres, lomismo que el peligro de la violencia originadapor los irracionalismo que amenazan todaforma de civilizaci�n. Las fuerzas dominantesdel mundo intentan mostrar el momento pre-sente como de cat�strofe mundial. Para lagran mayor�a de los seres humanos, sinembargo, la ruptura es vista como el pasajede una situaci�n a otra, en la cual la solidari-dad, libertad, igualdad y respeto a las dife-rencias, se fortalecer�an como valores aliadosa la comprensi�n de que existen hoy, en elmundo, fuerzas y riquezas capaces de ali-mentar a los hambrientos y de dotar a todosde condiciones materiales y espirituales,entre las cuales sobresale la educaci�n p�bli-ca, gratuita y de calidad, socialmente refe-renciada.

En este contexto y como parte de esasfuerzas, se reuni� el Foro Mundial de Educa-ci�n, demostrando que el momento de pasa-je est� siendo construido en todos los rinco-nes de la tierra por movimientos sociales ygobiernos comprometidos con la democracia

y con las causas populares, con la proposi-ci�n, en el campo y en la ciudad, de alterna-tivas a la creciente globalizaci�n neoliberal.

Son muchos los frentes de lucha en todaslas partes del mundo: Fuerzas Zapatistas,Movimiento de los Trabajadores Sin-Tierra,Movimiento contra el Apartheid, Contra elNeoliberalismo y por la Humanidad en Bel�mdo Par�-Brasil, la Tercera Conferencia Mundialcontra el Racismo, la Discriminaci�n Racial yla Xenofobia en el çfrica del Sur, la Marchapor la paz en Peruggia y Assis, la Acci�n porla tributaci�n de las Transacciones Financierasen apoyo al ciudadano (ATTAC), entre otras.En ellas se van encontrando alternativaspopulares y democr�ticas que se oponen a laspresiones financieras representadas por elBanco Mundial, por la Organizaci�n Mundialdel Comercio (especialmente el AcuerdoGeneral sobre el Comercio y los Servicios,que pone en peligro la educaci�n p�blica), porel Fondo Monetario Internacional, que dicenÒreorganizar la econom�a del mundoÓ.

En este contexto, entendemos como fun-damental profundizar la solidaridad y la orga-nizaci�n entre los movimientos sociales, aso-ciativos, sindicales y parlamentarios, promo-viendo encuentros mundiales en varios pa�sesy ciudades. Las reacciones ocurridas en Seat-tle, Davos, Canc�n, Quebec y G�nova, lashuelgas y las marchas realizadas por los tra-bajadores de diferentes categor�as, especial-mente los trabajadores de educaci�n y losestudiantes, el Foro Social Mundial y esteForo Mundial de Educaci�n, indican que, conlos pies en el presente, criticando lo terriblede lo que ha sido y sigue siendo hecho contratodos los pueblos, hay hombres y mujeres delmundo que van construyendo, con esperan-za, el futuro. Por esto, es necesario repudiarla mercantilizaci�n de la educaci�n, que per-mite a los pa�ses del Norte, aprovechando suposici�n dominante, atraer los cerebros de lospa�ses del Sur a trav�s de una emigraci�nselectiva. Todo esto indica la posibilidad deampliar las alternativas realmente solidarias,populares y democr�ticas, entre ellas, lasrelativas a la escuela p�blica, gratuita y decalidad, en todos los niveles. En este sentido,entendemos que la resistencia contra la glo-balizaci�n neoliberal exige que afirmemos lassoluciones ya existentes y que busquemos

Escuela Hoy + solidaridad

ACTIVISMO

Ca

rta

fin

al d

e P

orto

Ale

gre

Carta de Porto Alegre por la educación pública paratodos

Foro mundial de Educación

Page 25: en pie La universidad

EH-65 25

nuevas oportunidades de actuaci�n en los�mbitos local, regional, nacional y mundial.

Ser�n bienvenidas a la lucha por alternati-vas populares y democr�ticas, todas las fuer-zas, organizaciones y sectores que entiendanla necesidad de un cambio radical en las pro-puestas econ�micas en tr�mite a escala mun-dial, as� como en las pol�ticas p�blicas nacio-nales y locales, para permitir la igual distribu-ci�n de las riquezas, la sostenibilidad delmedio ambiente y el amplio acceso de todoslos seres humanos a los bienes culturalescomunes, entre los cuales, todas las formasde educaci�n, intermediadas por la formaci�nen los valores de solidaridad, libertad y reco-nocimiento de las diferencias, para la supera-ci�n de los factores que crearon y crean jerar-qu�as entre los seres humanos. La constituci�nde un proyecto social en oposici�n al modelode globalizaci�n neoliberal exige la incorpora-ci�n de crecientes fuerzas a esta lucha, ape-nas comenzada, y el combate contra todos losfundamentalismos.

Estamos juntos como hermanos en unalucha por el entendimiento de que, cualquieraque sean sus creencias, modos de vivir, gus-tos, sentimientos, diferencias en t�rminos denecesidades educativas especiales, los sereshumanos son siempre sujetos de derechos. Laeducaci�n, condici�n necesaria para el di�logoy para la paz, tiene un papel importante enesa lucha, en la medida en que los tan diver-sos y siempre colectivos espacios en los cua-les ella se da, son lugares de discusi�n, viven-cia y convivencia. La escuela p�blica, en eseproceso, se transforma y revive como espacio-tiempo de posibilidades para encuentros dehombres y mujeres de todas las edades, contrayectorias hasta aqu� apenas entrevistas.As�, al contrario de la afirmaci�n de las fuerzasdel capital de que la escuela p�blica ya est�superada, reafirmamos su potencia y perma-nente movimiento en la reinvenci�n de lo coti-diano en nuestras sociedades y en su propiatransformaci�n como resultado del protago-nismo de los excluidos.

La conquista del poder pol�tico en cadasituaci�n concreta, nacional y local, es tam-bi�n uno de los frentes de lucha, ya que la glo-balizaci�n del capital siempre precis� degobiernos nacionales, regionales y locales,capaces de ejecutar sus planes. La creaci�n de

alternativas a las propuestas neoliberales est�siendo construida con gobiernos populares ydemocr�ticos, tejidos con dificultades y que seconfiguran con dificultad creciente.

La lucha por cambios en el mundo del tra-bajo, en la perspectiva de una profesionaliza-ci�n sustentable, con acceso de todos a laevoluci�n cient�fico-tecnol�gica, precisa seracompa�ada de garant�as de los derechossociales para los trabajadores y trabajadoras yde reconocimiento universal de la certificaci�nprofesional. Esa lucha mantiene relaci�nestrecha con los muchos cambios antes indi-cados, exigiendo as� la ampliaci�n del conoci-miento humanista, t�cnico-cient�fico, �tico yest�tico, y la incorporaci�n real del derecho alas diferencias, para que nos podamos com-prender, aproximar y superar jerarqu�as entreseres humanos, dadas por g�nero, edad, raza,religi�n, expresiones culturales y pol�ticas. Lostrabajadores y trabajadoras de la educaci�ntienen, con relaci�n a eso, mucho que aportara los esfuerzos comunes y buscan cada vezm�s participar con los m�ltiples movimientossociales en la construcci�n de un mundo m�sjusto y pac�fico, afirmando la importancia desu trabajo para la primera infancia, los ni�os,los j�venes, los adultos y las personas mayo-res.

Este Foro Mundial de Educaci�n se suma alas discusiones realizadas en los diversos forosde educaci�n que a escala mundial se suce-dieron en la �ltima d�cada, identificados conlas ideas expresadas en este documento, y lasindica como ejes prioritarios para el ForoSocial Mundial del 2002.

El Foro Mundial de Educaci�n se presentacomo realidad y posibilidad en la construcci�nde redes que incorporen personas, organiza-ciones y movimientos sociales locales, regio-nales, nacionales y mundiales que confirmenla educaci�n p�blica para todos como derechosocial inalienable, garantizada y financiada porel estado, nunca reducida a la condici�n demercanc�a, en la perspectiva de una sociedadsolidaria, radicalmente democr�tica, igual yjusta.

Porto Alegre, Brasil, 27 de octubre de 2001

Alcalde de PortoAlegre Manifestación en PortoAlegre

Page 26: en pie La universidad

EH-65 26

Escuela Hoy + solidaridad

ACTIVISMO

Los atentados del 11 de septiem-bre han provocado un sufrimien-to indescriptible a los trabajado-

res de Nueva York. Hemos perdido ami-gos, familiares, compañeros de trabajode todas las razas, nacionalidades y reli-giones. Entre ellos, más de mil sindica-listas. Y más de 100.000 neoyorkinosperderán sus trabajos.

Condenamos estos crímenes contra laHumanidad y lloramos a quienes hanmuerto. Estamos orgullosos de los queparticiparon en los rescates y el enormeapoyo de los sindicatos a las familias delas victimas.

Queremos justicia para los muertos yseguridad para los vivos. Y estamos con-vencidos que la guerra de George Bushno es la respuesta.

Nadie merece pasar por lo quenosostros sufrimos el 11 de septiembre.La guerra afectará a incontables civilesinocentes, reforzará las alianzas de EEUU con dictaduras brutales y aumentarala pobreza en el mundo. De la mismamanera que EE UU y sus aliados haninflingido un enorme sufrimiento enpersonas inocentes en lugares comoIraq, Sudan, Israel y los territorios Ocu-pados, la antigua Yugoslavia y América-Latina.

La guerra también nos afectará ymucho a nosotros. Para los americanosen uniforme -la inmensa mayoría traba-jadores y gente de color- será otro Viet-nam. Provocará una nueva ola de terrorcontra arabes,musulmanes, sur-asiáticos,gente de color y emigrantes, erosionan-do nuestras libertades civiles.

Miles de millones de dólares serándesviados a los presupuestos militares y

a los ejecutivos de las multinacionales,recortando programas esenciales deeducación, sanidad y seguridad social.En Nueva York, como en otras partes,será un pretexto para imponer a los tra-bajadores y a los pobres una política de“austeridad” disfrazada de “unidadnacional”.

La guerra será aprovechada por losfanáticos religiosos -desde Osama BinLaden a Jerry Falwell- y alentará nuevosactos de terrorismo en grandes centrosurbanos como Nueva York.

Por lo tanto, los abajo firmantes, sin-dicalistas de la zona metropolitana deNueva York, creemos que una respuestajusta y efectiva a los ataques del 11 deseptiembre exige:

*NO A LA GUERRA. Es una injusticiacastigar a toda una nación o pueblo porlos crímenes de unos individuos. La pazsolo es posible con una justicia social yeconómica global.

*!JUSTICIA SI, VENGANZA NO!. Queun Tribunal Internacional Independienteinvestigue imparcialmente, arreste y juz-gue a los responsables de los ataquesdel 11 de septiembre.

*!NO AL RACISMO, DEFENDAMOSLAS LIBERTADES CIVILES! Hay queponer fin inmediatamente al terror, ladescriminación racial y las restriccioneslegales contra la gente de color y losemigrantes, y defender los derechosdemocráticos.

*AYUDA PARA LOS POBRES, NO LOSRICOS. Ayuda del gobierno para lasfamilias de las victimas y los trabajado-res que han perdido sus empleos, nopara los ricos. Hay que reconstruirNueva York con trabajadores sindicaliza-

SINDICALISTASSINDICALISTAS

Page 27: en pie La universidad

27EH-64

dos, con convenios sindicales y con especial cuidado para evitar nue-vas amenazas a la salud y la seguridad de los trabajadores.

*NO A LA POLITICA DE “AUSTERIDAD” CONTRA LOS TRABAJA-DORES. Los trabajadores y los pobres no tienen que pagar el costede los atentados del 11 de septiembre. Ninguna concesión en el nivelde vida, los beneficios y los derechos laborales de los trabajadores.

FIRMAS (a 19 de octubre del 2001)SINDICATOS*AFSCME DC 1707. New York*AFSCME L.215, DC 1707. New YorkRESPONSABLES SINDICALES*Larry Adams, Pres., National Postal Mail Handlers Union L.300*Barbara Bowen, Pres., Professional Staff Congress-CUNY/AFT L.2334*Arthur Cheliotes, Pres., CWA L.1180*Glenn Huff Jr., Pres., AFSCME L.205, DC 1707*Michael Letwin, Pres., Ass’n. of Legal Aid Attorneys/UAW L.2325*Jill Levy, Pres., Council of Supervisors and Administrators, NYSFSA, AFSA L.1*Kim V. Medina, Pres., AFSCME L.253; Pres., DC 1707*Victoria Mitchell, Pres., AFSCME L.107; VP, DC 1707.*Maida Rosenstein, Pres., UAW L.2110*Joel Schwartz, Pres., AFSCME, Civil Service Employees Ass’n. L.446*Judy Sheridan-Gonzalez, RN, Chairperson, State Delegate Assembly, NY State

Nurses Ass’n.*Brenda Stokely, Pres., AFSCME L.215, DC 1707*Jonathan Tasini, Pres., National Writers Union/UAW L.198AFILIADOS SINDICALES(421 firmas...)

27

en

NUEVA YORKNU

Page 28: en pie La universidad

DOSSI E R R E L I

EH-65 28

Escuela Hoy + solidaridad

ACTIVISMO

La religión, fuera de lasaulasVaya por delante mi más absoluto

respeto a las íntimas conviccionesmorales o religiosas de cada cual.

La democracia en que vivimos, la quecostó sangre, sudor y lágrimas traer y con-solidar, así lo exige. Pero precisamente esla democracia la que propicia que en untema tan de actualidad, cual es el de la pre-sencia o no en el currículum escolar de laenseñanza de la Religión, podamos verternuestras ideas al respecto. No hace tantosaños desgraciadamente esto no era posible.

Hace unos días el tema se ha agria-do, sobre todo en el ámbito mediático, porla posición de la Jerarquía eclesiástica res-pecto de los requisitos exigibles, en mate-ria de “moral y buenas costumbres” aquienes han de impartir la Religión Católi-ca en los centros docentes. El problematiene ya bastantes precedentes en laRegión. A la postura de curas casados quepretendían la legitimidad natural, al mar-gen de su condición, para seguir impartien-do la asignatura, se vienen a sumar otroscasos de personas civiles cuestionadas porsus opciones privadas en lo referente aalgo intocable en las directrices dogmáti-cas de la Iglesia Católica en lo que tieneque ver con el ámbito de la sexualidad.

Tengo a mano, precisamente, elComunicado que, firmado por 406 profe-sores de Religión, aparece en la prensaregional el pasado mes de septiembre, alhilo de la polémica suscitada por la intro-misión de la Iglesia en la privacidad dealgunas personas llamadas a impartir,según directrices de la Conferencia Epis-copal, la Religión Católica en los centrosdocentes. Sorprende, en la declaraciónfinal del Manifiesto citado, la alusión -ami juicio totalmente fuera de lugar- a laindependencia de criterio de los firmantesa la hora de redactar dicho Comunicado,

sin presiones externas de la Jerarquía. Ydigo sorprende porque todo el texto refleja,sospechosamente, las posturas que durantelos días de la polémica han salido de labiosde los representantes del clero. Así, en elpunto 1 se afirma literalmente: “ Queremoshacer constar nuestro pleno apoyo a lasdecisiones tomadas últimamente por losObispos, puesto que son del toco confor-mes con la legislación vigente...” ¿No essospechosa tal identificación en fechas enque la polémica está en su punto álgido?

Hay otro aspecto del escrito polé-mico (dentro de la propia polémica). Es elrelativo a exigir a quienes se dedican aimpartir esta materia que se ciñan estricta-mente a los contenidos que han de impar-tir, por lo que, según dicen, “no puedenalegar ignorancia” (punto 4 del Comunica-do). Quizás haya que dar la razón en partea los firmantes. Y digo en parte, interesa-damente, pues desde el punto de vista demi posición totalmente agnóstica, peroadmitiendo, como decía arriba, el respetodebido a las convicciones personales decada cual, es innegable que la Iglesia delsiglo XXI no es un ente monolítico. Porsupuesto, no hay homogeneidad dogmáticaentre las múltiples tendencias que coexis-ten en su seno. Desde el concilio VaticanoII, pero, sobre todo, tras la aparición de ladenominada Teología de la Liberación enLatinoamérica y, en la España de la Transi-ción, desde la eclosión -como en otros paí-ses europeos- del fenómeno de los curasobreros, se produce el cuestionamientogradual de los aspectos más retrógradosdel dogma. Cuestionamiento que lleva a laidentificación de un sector de la Iglesia conlos postulados socializantes, e incluso mar-xistas, denostados por la Jerarquía ecle-siástica tradicional. Corrientes eclesialesque aparecen impregnadas de un humanis-

Page 29: en pie La universidad

I G I î N

EH-65 29

mo alejado del dogmatismo intransigente yciego presente en casi toda la trayectoriahistórica reciente y pasada de la Iglesia-institución. Por ello no es de extrañar queparte de quienes son seleccionados por laJerarquía, en tiempos en los que, afortuna-damente, no se hacen pruebas de “limpiezade sangre”, vengan impregnados de estascorrientes renovadoras.

En el fondo, en toda esta polémicasubyace el intento, a toda costa, por partede la Iglesia de seguir detentando privile-gios seculares, pero que deben estar al mar-gen en un Estado, como el español, formal-mente laico. La raíz inmediata del proble-ma está en la peculiar forma en que se rea-lizó la Transición democrática en España.La elaboración y aprobación del textoconstitucional se produce en un contextode consenso, que, políticamente, no es nimás ni menos que la necesidad de plasmaren la Carta Magna la reconciliación entrelos españoles que habían venido propug-nando, incluso, sectores de la izquierdaopositora al régimen franquista. Ello expli-ca la ambigüedad del texto y, sobre todo, ladel artículo 27.3 por el que formalmente sereconoce a los padres el derecho que lesasiste a que sus hijos reciban la formaciónreligiosa y moral que esté de acuerdo consus convicciones. La cuestión es que no sematiza dónde, en qué ámbito, debe darseesa formación. Pero el mero hecho de quetal alusión aparezca en el artículo que hacereferencia a la libertad de enseñanza con-solidó, de facto, el que esta materia habríade impartirse en los centros docentes. Lasanción legal de esta disposición se da,como es sabido, a partir de la renovaciónde los Acuerdos entre la Santa Sede y elEstado Español de 1979 -esto es, un añodespués de promulgada la Constitución de1978- y dichos Acuerdos no son sino unaratificación, bien que adaptada a los nue-vos tiempos, del Concordato de 1953.

Personalmente, estando por principio encontra de la negación arbitraria de los dere-chos que asisten a cualquier trabajador aconservar su puesto de trabajo, lo que hayque discutir en momentos como los actua-les, consolidada la Transición a la quehacía referencia arriba, es la presencia en elcurrículum escolar de una asignatura comola Religión. Si coincidimos en que las cre-encias y prácticas religiosas (totalmenterespetables y que, como tales, a diferenciade otras etapas y momentos históricos,están reconocidas formalmente en el catá-logo de las libertades individuales) debie-ran, por su propio carácter, quedar reduci-das al ámbito de lo privado, nada parecesostener, en estos momentos, su perviven-cia como disciplina integrada en el currícu-lo escolar. Sin negar los postulados delambiguo artículo 27.3 antes citado, estáclaro que las familias creyentes disponen,además del púlpito, de otros espacios ymomentos en los que ejercitar ese derechode inculcar a sus retoños las creencias quecrean oportunas. Lo demás, esto es, el man-tener por más tiempo esta situación puedeinterpretarse legítimamente como un inten-to de la Jerarquía eclesiástica de manteneruna situación de privilegio, sobre todo en elámbito ideológico, para seguir conforman-do las mentalidades de nuestros pupilos enlas aulas. A menos que entendamos que eseaferrarse a estos privilegios responda aotras aviesas intenciones no confesadas: unintento de desquite de la Jerarquía ante elpoder detentado en el pasado y que le fuegradualmente arrebatado por las disposi-ciones de la burguesía liberal decimonóni-ca, la actuación legislativa del bienio aza-ñista durante la II República y por lasactuaciones anticlericales del pueblo espa-ñol en momentos también determinados denuestro devenir histórico reciente.

Diego Jiménez García

Page 30: en pie La universidad

Los acuerdos Espa�a- SantaSede, firmados en 1979, connuestra Constituci�n reci�n

nacida, permiten que la Iglesia designe alProfesorado que va a impartir Religi�nCat�lica en las escuelas e institutos. Loscontratos, realizados por la Consejer�a deEducaci�n correspondiente (que juega elpapel de empleador y pagador del Profe-sorado de Religi�n), al ser por un a�o,permiten, que no se renueven, es decir,que se despida a la persona que no seadapte a los criterios de la jerarqu�a ecle-si�stica. El Estado, que paga a este Pro-fesorado, permite que la Iglesia se d�caprichos (como la siguiente cl�usulacontenida en el convenio -ÓRajoyÓ- de1999: Òa propuesta del ordinario dioce-sano correspondiente cuando, seg�ncriterio del mismo, el trabajador hayadejado de reunir los requisitos deidoneidad que motivaron su contrat-aci�nÓ) que vulneran la legislaci�n lab-oral espa�ola (Estatuto de los Traba-jadores), y que terminaremos pagandocon fondos p�blicos: la Sentenciafavorable a Jos� Antonio Fern�ndezMart�nez, Profesor de Religi�n del IESÒRibera de los MolinosÓ de Mula (Mur-cia), apartado de su trabajo por hacerp�blica su condici�n de Sacerdotecasado, condena a pagar al Estado la

c a n t i d a dd e15.000.000de pesetas.

Esteacuerdo (yel convenioecon�micolaboral fir-mado por laIglesia y elG o b i e r n o

en 1999) libera a la Iglesia de atenerse(Àsometerse?) a la legislaci�n laboral ytanto el Vaticano como el Estado Espa�olconsideran que Òno ser�a oportuno cam-biarlo ahoraÓ (Josep Piqu� en su visita alPapa el 21-09-01). As� que no es extra�oque J.J. Mill�s enmarque los despidos delas profesoras de M�laga y Almer�a en elcontexto de un ÒEstado meapilasÓ que seinhibe de su responsabilidad democr�ticae invita a los afectados a pedir ayuda aEuropa (Tribunal de Estraburgo) para queles defienda de tama�a agresi�n. ÀCu�n-do se va a respetar el Cap�tulo II del T�tu-lo II de nuestra Constituci�n?

Afortunadamente no tenemos elmismo R�gimen pol�tico que en los a�oscuarenta, pero en estos casos, el pasadose introduce en el presente: aunque noscueste trabajo admitirlo, nos encontramosante procesos de depuraci�n laboral,puros y duros. Dir�a m�s, a la usanza deD. Jos� M» Pem�n, aqu�l que, en calidadde Presidente de la Comisi�n de Cultura yEnse�anza, ep�gono del franquismo, pro-puso la expulsi�n del cuerpo de Maestrosde aquellos que hubieran seguido lasteor�as de la Instituci�n Libre de Ense�an-za. Esta broma macabra lleg� a prolon-garse hasta el a�o 1969 y con otro ropajese nos introduce en el d�a de hoy.

En dicho a�o, todav�a se estabantramitando 186 expedientes de depu-

EH-65 30

Religión y Escuela: Disiden

Escuela Hoy + solidaridad

ACTIVISMO

RReefflleexxiioonneess eenn ttoorrnnoo aa llooss aaccuueerrddooss EESSPPAA��AA--SSAANNTTAA SSEEDDEE ppoorr llooss qquuee ssee oobblliiggaa aa qquuee ssee iimmppaarrttaaRREELLIIGGIIîîNN CCAATTîîLLIICCAA eenn llaa eennssee��aannzzaa nnoo uunniivveerrssii--ttaarriiaa ccoommoo ppaarrttee ddeell CCuurrrr��ccuulluumm EEssccoollaarr..

NO CONFUNDAMOS FE CON ABUSO DE PODER

DOSSI E R R E L I

Page 31: en pie La universidad

EH-65 31

raci�n en el Ministerio de Educaci�nNacional. Por aquel entonces, Max Aub,de visita por la Espa�a de la que se hab�atenido que exiliar (ÒLa Gallina CiegaÓ),dijo: Òaqu� no es que no haya libertad. Espeor: no se nota su faltaÓ. Y eso mismorevela el escrito de los 406 Profesores deReligi�n de la Regi�n de Murcia apoyan-do la decisi�n de los Obispos de expulsardel trabajo a sus compa�eras de M�laga,Almer�a y Canarias.

Aub seguir�a diciendo que la ter-apia de obediencia y silencio (ÀLa escueladel Florido Pensil?) ha surtido su efectoen muchos de los que crecimos y fuimoseducados contra nosotros mismos.ÀC�mo el amor (casi libre- matrimoniocivil-) o el salir de copas con los amigos sepueden argumentar como causas efi-cientes de despido? ÀC�mo es posibledespreciar la misericordia y la empat�acon estas compa�eras, no compartir suangustia y su impotencia, en tiempos enlos que el paro es, junto con el terrorismo,lo que m�s nos quita el sue�o?

M» Cristina Rivero, en una exce-lente tesis doctoral nos aporta la siguientereflexi�n: Òsi los maestros depurados (estamos hablando del R�gimen anterior)lo eran por su conducta moral o reli-giosa...los maestros que quedaron en suspuestos...deb�an acreditar una rectamoral y una forma de conseguir estaacreditaci�n fueron los m�ltiples cursillossobre formaci�n religiosa... que prolifer-aron en la �poca...Ó Reflexi�n quepodemos completar diciendo que el avaldel p�rroco de turno para poder acceder auna plaza de maestro era documentoimprescindibleÓ.

Si hoy, seguimos confundiendo lop�blico (El Estado) y lo privado (La Igle-sia) ocurrir�n las mismas cosas a las ques�lo le habremos cambiado la fecha. LaIglesia se empe�a en poner, de nuevo, enprimer plano, lo que durante la Rep�blica

cia y DepuraciónI G I î N

Page 32: en pie La universidad

EH-65 32

se denomin� Òla cuesti�n religiosaÓ.Porque de anticat�licos tienen muy pocoI�igo Cavero o el Presidente de la Comu-nidad Aut�noma de Madrid y ambos con-sideran que han sido un grave error losdespidos de las Profesoras de Religi�n deAlmer�a. Y a�adimos que 1200 te�logoscat�licos, reunidos en Madrid (21 ¼ Con-greso de Teolog�a) durante la primerasemana de septiembre de 2001,consider-an los despidos como Òuna violaci�n dederechos fundamentales de la persona,reconocidos en la Constituci�nÓ. Adem�s,reconocen que Òel ejercicio del poder ecle-si�stico se ha organizado y funciona encontradicci�n con el EvangelioÓ. Otra cosaser� la que piensen Fraga y el OPUS DEI.

En el Sindicato de Trabajadores yde Trabajadoras de la Ense�anza,STERM, defendemos que la ense�anzade la religi�n, de cualquier religi�n, nodebe formar parte de las materias curricu-lares que se imparten en los Centroseducativos y que el tiempo que se dedicaa estas ense�anza deber�a dedicarse a laeducaci�n en Valores y planteamos quemientras se imparta Religi�n en lasescuelas dentro del horario lectivo el Pro-fesorado sea seleccionado por unoscriterios p�blicos (entre los que podr�aincluirse el certificado de idoneidad con-cedido por la iglesia respectiva) y concontrol sindical, como se hace con elProfesorado Interino en todas las comu-nidades del Estado. Mientras que esto nose haga as� estaremos contaminando devicios antidemocr�ticos las listas de acce-so al empleo p�blico.

Nos explicamos. Al igual que elObispo de la Di�cesis te puede eliminar

Escuela Hoy + solidaridad

ACTIVISMO

La civilización Occidental y Cristiana1965. León Ferrari

Page 33: en pie La universidad

EH-65 33

de la lista de Profesores de Religi�nCat�lica Òporque s�Ó, del mismo modo, tepuede incluir en la misma en el lugar queestime conveniente. ÀQu� ocurre con losprincipios de igualdad, m�rito y capaci-dad? La respuesta: han sido sustituidospor el de nepotismo (Òcualquier abuso depoder a favor de parientes o amigosÓ).

Pero la situaci�n no termina ah�,ya que la Consejer�a de Educaci�n valoracomo m�ritos, para formar parte de las lis-tas de Profesorado Interino los serviciosprestados como profesor de Religi�nCat�lica, alterando, el orden l�gico de lasmismas. El ejemplo lo tenemos ahoramismo en la lista de Profesorado Interinode Educaci�n Secundaria, especialidadde Geograf�a e Historia, en la que algunosprofesores han retrocedido m�s de treintapuestos al hab�rsele reconocido, a otroscompa�eros la experiencia como profe-sores de religi�n, m�rito incluido en elbaremo para confeccionar las men-cionadas listas a partir del presente curso2001-2002. Y de esta manera el malestar,por los agravios comparativos, se vaextendiendo.

Tenemos la obligaci�n de superarlos restos de nacionalcatolicismo que ate-nazan la Escuela P�blica y a los Profe-sores de la misma. La tarea es urgente ydif�cil, porque los privilegios vienen deanta�o (Alfonso Botti : ÒCielo y Dinero, elnacionalcatolicismo en Espa�a -1881/1.975Ó- Alianza Universidad, 1992),siendo el mayor obst�culo con el quehist�ricamente se ha encontrado la con-strucci�n de una Escuela P�blica, Laica(Òracionalidad cr�tica opuesta a los dog-mas, es la pluralidad opuesta al monopo-

lio de la verdadÓ -Edgar Morin),Democr�tica y de Calidad.

Si la transici�n a la Democracia lahicimos sin memoria, no nos asentemosen ella sin justicia, aunque tenga que venira trav�s de la firma del ingreso en laComunidad Europea, all� por junio de1.985. Esa Justicia es la que est�esperando Jos� Antonio Fern�ndez(a�o1997, 60 a�os de edad, 5 hijos, casa-do. Sacerdote. Ni Bienaventuranzas niConstituci�n le garantizaron el ejercicio desus derechos civiles. El STERM fue el�nico sindicato de la ense�anza de laRegi�n que convoc� a la masiva concen-traci�n que se realiz� ante la que hab�asido su Parroquia: La Iglesia de SanJoaqu�n de Cieza ).

Con paciencia a esperar queEuropa (El Tribunal de DerechosHumanos de Estrasburgo) ponga lascosas en su sitio: a los profesores depura-dos (DRAE: ÒpurificarÓ) por disidentes(DRAE: Òsepararse de la com�n doctrina,creencia o conductaÓ), es decir, en suspuestos de trabajo y se les indemnice portodos los males que la Iglesia Cat�lica y elEstado Espa�ol les han causado.

Y con m�s paciencia y con tenaci-dad redoblada a exigir que se revise elACUERDO IGLESIA- ESTADO que liberea la Escuela P�blica de esta ancestralatadura.

Antonio Francisco G�mezG�mez

Responsable de Pol�tica Educativadel STERM

33

Page 34: en pie La universidad

EH-65 34

Escuela Hoy + cultura

ACTIVISMO

Francisco Salmer�n Jim�nezCACIQUES MURCIANOS

Maestro y Doctor en Historia,ha escrito un libro de los que

ayudan a comprender el presente denuestra regi�n, tierra de caciques eter-nos.

Tuve la fortuna de vivir el procesode elaboraci�n de este libro, publica-ci�n de su magn�fica tesis doctoral,que obtuvo la calificaci�n de SOBRE-SALIENTE CUM LAUDE, y osinvito a que lo le�is por las siguientesrazones:

1» Porque est� pensado l�nea a l�nea.Cada hip�tesis es sometida a un riguro-so proceso de comprobaci�n. Los docu-mentos aportados son tratados seg�n lasense�anzas de M. Bloch: como testigosdel pasado y, como tales, no hablanmientras no se les pregunta. Las pregun-tas son muy acertadas.

2» Porque act�a como un aut�nticoforense de la �poca (1890-1910) y haceuna magn�fica autopsia de la mismaseg�n la acepci�n que de ella nos daJorge Lozano en ÒEl Discurso Hist�ri-coÓ.

3» Porque es muy �til para manejar-lo en las clases de CC.SS. y en la opta-tiva de Historia Regional.

4» Porque es muy galdosiano. Sededica a iluminar la vida del murcianoan�nimo apegado a su pueblo, a sucomarca, a un trozo de tierra y del con-trol que sobre su destino ejercen loscaciques, perfectamente identificadoscon nombres y apellidos. Y

5» Porque le hace caso a Pierre Vilaren cuanto que la Historia debe ense�ar-nos, en primer lugar, a leer un peri�dico.Y este es otro de los grandes logros dellibro de Paco. Que lo disfrut�is.

A.F.G.G

LIB

RO

S

Juan Benito Martínez

LA EDUCACIÓN PARA LACONVIVENCIA Y LA PAZ: SUTEORÍAY SU PRÁCTICA.

Diego Marín. Librero editor. Mur-cia, 2001.

Los centros de enseñanzacada vez más dan acogida a

personas con más diferencias racia-les, étnicas, culturales procedentesde cualquier parte del mundo. Asíque la educación orientada a darcohesión social a este mosaíco seconvierte en el primer objetivo dela escuela. Pero si estamos deacuerdo en el objetivo, no lo esta-mos tanto en cómo poder imple-mentarlo.

Y es en este asunto donde ellibro de Juan Benito, profesor de laUniversidad de Murcia y granconocedor de la realidad de nues-tros adolescentes y jóvenes, a tra-vés de su militancia en colectivosmuy dinámicos, en el campo de laeducación en el tiempo libre y laeducación social, como CEPHEUSy CODEX, nos aporta luz e ilusiónen el proceso de construcción decentros educativos agentes de desa-rrollo de la cultura de la paz y delaprendizaje cooperativo.

La obra recoge desde los com-ponentes pedagógicos de la no-vio-lencia y el pacifismo hasta un estu-dio sobre lo que piensan los ense-ñantes de nuestra región sobre laeducación para la convivencia y lapaz.

Es el libro que estábamos espe-rando.

A.F.G.G

Antonio Cano LaxPOEMAS Y CANCIONES

QUE NUNCA OS DIJE(pess�as infantiles y juveaniles)Librer�a Salv�, Murcia, 2001

Para educar a los ni�os y ni�as en laliteratura, no se puede olvidar,

hace falta un buen desarrollo de laoralidad; este desarrollo se basa endos g�neros literarios, la poes�a y elcuento. La criatura que nunca oy�narrar un cuento, nunca se interesar�por la narraci�n; quien no aprendi�nunca un poema de memoria, locant�, jug� con �l, lo transform� y lorecre�, jam�s gustar� de la emoci�nde un poema, en su carne, las pala-bras, y en su sangre, la particularvisi�n del mundo de un poeta. Por esoes mucho de agradecer que AntonioCano escriba un libro cuidado, tiernoy de calidad, de poemas para ni�os yj�venes. Este autor demuestra en sulibro su cari�o por la infancia y leofrece un regalo para estos Reyes: unpoemario en la l�nea po�tica deMachado y de la poes�a popular espa-�ola, sin ninguna �o�er�a ni conce-si�n. Un regalo de adulto sensiblepara ni�os y ni�as de nuestro tiempo,adem�s de un estupendo fondo de tra-bajo para los ense�antes.

F.M.C

Page 35: en pie La universidad

EH-65 35

“Aquel que antes fue explotado y perdió la memoria de haberlo sido, aca-bará explotando a otro. Aquel que antes fue despreciado y finge haberlo olvida-do, refinará su propia capacidad de despreciar. Aquel a quien humillaron, humi-llará con más rencor”

José Saramago. Memorial del Convento.

Frases

“Karl Poper ha descrito que una democracia no puede existir si no se con-trola la televisión. Comparto sus temores sobre la democracia, sobre todo en elsentido de que la tele-democracia incentiva un directismo suicida que confía laconducción del gobierno de un país a conductores que no tienen permiso de con-ducir”

Guivanni Sartori. Homo videns.

Recomendaciones Web

WW

W

Le�n TolstoyOBJECIONES CONTRA LA GUERRA Y ELMILITARISMOTraducido por Carmen de Burgos, ÒColombineÓL�pari Ediciones. Primera Edici�n 1998

Un librito breve, quiz�s no f�cil de conse-guir, pero que merece hacer el esfuerzo de

buscarlo. Una vez localizado, cuando secomience a leer, no se podr� dejar. A las perso-nas convencidas de antemano les resultar� unafuente de argumentos; da gusto que un genioproporcione apoyo racional, aunque apasiona-do, a las propias ideas. Para los que est�n en lainopia todav�a puede ser un despertador de con-ciencias. Recuerdo que en mi temprana juven-tud cay� en mis manos otro ensayo de Tolstoy:ÒPlaceres cruelesÓ, y su lectura cambi� mi modode ver la caza, la tauromaquia, todos los festejossangrientos y, por extensi�n, la guerra. Y a loscarn�voros. No consegu� hacerme vegetariana,pero desde entonces soy una apasionada enemi-ga de la violencia, cada vez m�s radical en estaguerra contra la guerra que Tolstoy predic�.Este libro que rese�amos ahora es de esa mismanaturaleza. La genialidad literaria al servicio delcambio de conciencia de la humanidad. Todaslas personas que lean este libro ver�n c�mo lessuena a modernidad de nuestro siglo, les pare-cer� que est�n oyendo hablar de nuestras gue-rras, aunque las referencias sean a guerras pasa-das.

Tambi�n merece la pena destacar quela traducci�n para la primera edici�n espa�ola,bastante buena, por cierto, es de una escritoradel XIX olvidada, Carmen de Burgos (1878-1932) una almeriense feminista que trabaj� bajoseud�nimo. Esta traducci�n es la que se utilizaen este libro. Modestas, pero fundamentales,contribuciones de las mujeres a la cultura y elpensamiento que se olvidan por las razones queya sabemos.

F.M.C

“...desde el comienzo, se sabía que no tendría lugar esta guerra. Después dela guerra-caliente (la violencia del conflicto), después de la Guerra Fría (el equi-librio del terror), sobreviene la guerra-muerta: deshielo de la guerra fría que nosdeja con el cadáver de la guerra y la necesidad de administrar ese cadáver en des-composición”

Jean Baudrillard. La guerra del Golfo no tendrá lugar.

“...las naciones no son eternas. Tienen sus principios y un día acabarán pordesaparecer. Muy probablemente, las sustituirá una confederación europea. Perono es esta la ley del siglo en el que actualmente vivimos. En la actualidad, la exis-tencia de las naciones e algo bueno, es una necesidad. Su existencia es una garan-tía de libertad, que se perderá si el mundo se reduce a una sola ley y a un solomaestro ”

Ernest Renan. Qu´est-ce qu´une nation (1882)

http://www.nodo50.org/mujeresred/EL PORTAL DE G�NERO EN INTERNET Una portal para las mujeres, y para eldebate de g�nero. Con muchos enlaces,informaci�n actualizada, foros, chat y mate-riales para bajarse. Adem�s incluye unapuesta al d�a en inform�tica y red paramujeres. Tiene listas de correo para violen-cia de g�nero, coeducaci�n, etc., e informa-ci�n puntual sobre la situaci�n de lasmujeres en diferentes pa�ses.

http://www.creatividadfeminista.org/Un sitio muy interesante y, a veces, diver-tido. Ciberfeminismo, genealog�as, docu-mentos, denuncias, etc.

http://www.letra.org/Una interesant�sima p�gina, muy cuidada yest�tica, que, sin embargo, denuncia pre-cisamente la est�tica y tecnolog�a sin con-tenido. Esta p�gina lo re�ne todo. Los con-tenidos son muy buenos y profundos.Recursos educativos, art�culos, bibliograf�a,etc.

http://members.es.tripod.de/bibliotecario/home.htmLa Biblioteca de Bizien. Un simp�tico, traba-jador y bien informado compa�ero ha crea-do esta p�gina para todos los ense�antesamantes de la literatura y que quierantransmitir ese amor a sus alumnos y alum-nas. Adem�s, te puedes bajar unos midisestupendos. Merece mucho la pena unavisita.

Page 36: en pie La universidad

S T E R M