en lucha septiembre 2014 nº36

Upload: enlucha

Post on 02-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 En lucha septiembre 2014 n36

    1/12

    www.enlucha.org |septiembre 2014 nm. 36 | segunda etapa| 1,20Precio ayuda 2

    anticapitalismo y revolucinenlucha

    TODO

    EL PODERA LOS

    CRCULOSPOR UNA RUPTURADEMOCRTICA

    Ada Colau:Juntemosfuerzas pg. 5

    Municipalismoen el siglo XXI:reformao rupturademocrtica?pg. 4

    Patinar,empoderar yliberar pg. 8

    El hilovioleta de lasrevolucionessocialespg. 10

    Victoria para laresistencia enGaza pg. 2

  • 8/11/2019 En lucha septiembre 2014 n36

    2/12

    2 septiembre 2014 | en luc

    Isaac Salinas

    @saccosalavi

    Quin dira que, tras 50 das de bom-bardeos que han dejado tras de s msde 2.000 muertes, 10.000 personas he-ridas, medio milln expulsadas de sushogares e innumerables edicios redu-cidos a escombros, la resistencia pa-lestina ha ganado el pulso al Estado deIsrael. No fsicamente, es obvio; pero ssimblica y estratgicamente. A pesardel trgico balance, Netanyahu no halogrado su objetivo principal: doblegara la resistencia palestina, encarnada enHams. Al contrario: Hams y otrasfacciones armadas salen reforzadas decara al pueblo palestino en detrimentode la Autoridad Palestina de MahmudAbbas, vista como una marioneta deIsrael y Occidente.

    Por su parte, cae la popularidad deNetanyahu del 80% al 37%, al conver-tirse lo que se concibi como una ofen-siva militar en una guerra de desgasteque recuerda mucho a la humillacinisrael en Lbano contra Hizbullah en2006.

    La llamada Operacin MargenProtector la mayor ofensiva israelcontra Palestina desde la Intifada deAl-Aqsa, que provoc una cifra similarde muertes tambin ha servido pararomper el silencio sobre la lucha pales-tina y exponer ante los ojos del mundoentero las brutalidades sionistas, ac-tivando un amplio movimiento inter-nacional de solidaridad y reforzando

    la campaa de Boycot, Desinversin ySanciones (BDS) a Israel.

    Esta conjuncin de factores explicala tregua alcanzada a nales de agosto.Pese al enorme desequilibrio de fuer-zas, la resistencia oblig a Netanyahua declarar el alto al fuego, levantar par-cialmente el bloqueo sobre Gaza y ex-tender los derechos de pesca de tres aseis millas.

    Pero no nos engaemos; no haynada de magnanimidad en estas con-cesiones. No suponen sucumbir a lasgrandes demandas del pueblo palesti-

    no; tan solo permiten el cumplimientode los derechos humanos ms bsicos.E, igual que con anteriores treguas ylos fallidos procesos de paz, siemprecon cortapisas. De hecho, tras anunciarel n de los bombardeos sobre Gaza,Israel se dispone a tomar 400 hect-reas en Cisjordania el mayor robo detierras en 30 aos.

    OccidenteLa ocupacin israel no sera posiblesin el apoyo de EEUU y la UE, quejustican los bombardeos y proveende armamento y nanciacin. Tras laeleccin de Hams en Gaza en 2006, sesumaron a Ehud Olmert en su demo-nizacin y congelaron una ayuda eco-nmica vital para el funcionamiento dela economa palestina, lo que provocel impago de salarios a funcionarios.

    Apoyaron el bloqueo de Gaza, que seconvirti en una prisin al aire librepara los dos millones de personas quela habitan, dado el control de sus fron-teras por Israel. La crisis humanitariase ceba con la franja a consecuenciadel desabastecimiento de productos deprimera necesidad y la intensicacinde los castigos israeles. Como resul-tado, el 80% de la poblacin de Gazavive bajo el umbral de la pobreza y eldesempleo supera el 50%.

    Cisjordania, por su parte, se ha con-vertido en un puzle de ciudades pales-tinas aisladas por carreteras israeles.La expropiacin de nuevas tierras seha multiplicado a consecuencia de la

    construccin del Muro de la Vergen-za, la colonizacin israel se ha acele-rado y avanza la fractura de la conti-nuidad territorial palestina, haciendoinviable la solucin de un Estado pa-lestino sobre los Territorios Ocupadosen 1967 (Gaza, Cisjordania y JerusalnEste), horizonte de los procesos de paz.Se trata, en denitiva, de una polticasionista de hechos consumados con elapoyo econmico, regular e incondi-cional, de Estados Unidos.

    Qu gana con todo esto EEUU? Omejor dicho, quin se benecia? Pues

    los tres grandes grupos de presin qse impusieron tras los atentados del y el giro en poltica exterior hacia munilateralismo, militarismo e imrialismo: el lobby pro israel, el secenergtico (control directo y colondel petrleo) y el complejo militar-dustrial (exportacin de armamento

    La UE, como socia de EEUU en ptica exterior, no puede ocultar su coplicidad amparndose en el lideranorteamericano. Los pases miemdeberan tomar ejemplo de las IsMaldivas, que acaban de suspender relaciones econmicas con Israel, ecluso de Bolivia, donde Evo Moralesdeclarado terrorista al estado sionta. Eso solo ser posible si la campaBDS sigue tomando fuerza y logramejercer suciente presin desde aba nuestros respectivos gobiernos. Sudfrica, la combinacin de esta ca

    Una revolucin en

    el mundo rabe y la

    liberacin de Palestina

    estn orgnicamente

    conectadas

    A pesar de la maquinaria propagandstica sionista, la solidaridad con Palestina

    Victoria para laresistencia enGaza

    La diana

    Oriente Medio| Tras la retirada de Israel, la situacin en laregin ser clave para desbloquear el futuro de Palestina.

  • 8/11/2019 En lucha septiembre 2014 n36

    3/12

    en lucha| septiembre 2014

    odo el mundo.

    paa y la de una persona un voto lo-gr acabar con el rgimen de apartheid.

    LiberacinMs all de la presin econmica in-ternacional, la liberacin palestina solovendr de la mano del pueblo palestino,que merece toda nuestra solidaridad.Eso, nos guste o no, supone un apoyocrtico, pero incondicional a Hamscomo su mayor representante en lalucha contra el sionismo, que a su vezrefuerza la lucha antiimperialista en losdems pases rabes. Esto no signicaaprobar la corrupcin de algunos di-rigentes de Hams ni su estrategia deasociarse con gobiernos reaccionarioscomo los de Turqua, Qatar y, hastahace poco, Egipto y Siria. Esta estrate-gia reproduce la de Fatah y la izquierdapalestina desde los aos 60, y no libe-rar Palestina. Hams debera buscaraliados no en regmenes que cooperancon el imperialismo y el sionismo, sinoen las masas rabes en lucha por su li-beracin.

    Una transformacin revoluciona-ria en el mundo rabe y la liberacinpalestina no son luchas diferentes; alcontrario, estn orgnicamente conec-tadas. Como dice el activista egipcioHossam El-Hamalawy, el camino aJerusaln pasa por las capitales rabes,y es una va de ida y vuelta. Imaginaque el rgimen de Al Sisi no estuvieraen el poder, y que en su lugar hubieraun gobierno revolucionario dedicado ala causa palestina. Recibira refugiadosen tiempos de guerra y ofrecera libretrnsito de bienes y personas. Propor-

    cionara ayuda diplomtica y militar ala resistencia, propone El-Hamalawy.Por desgracia, la contrarrevolucin enEgipto ha impedido a las fuerzas revo-lucionarias evitar la colaboracin de AlSisi con Israel en el ataque a Gaza.

    Con todo, el pueblo palestino no serinde. La reciente ola de alzamientos enCisjordania y Jerusaln es solo compa-rable, en nmero de manifestantes, ala primera Intifada de 1987. Ah resideel potencial revolucionario que podradesencadenar una nueva Intifada, queacte con independencia de los reg-menes rabes y se apoye en las revuel-tas en el mundo rabe (especialmenteEgipto), con el objetivo de nalizar la

    ocupacin militar de Cisjordania, eldesmantelamiento del muro del apar-theid, lograr la convivencia en Jeru-saln, el desbloqueo total de Gaza y elretorno de los refugiados palestinos aconsecuencia del Nakba (catstrofeen rabe, en referencia a la exclusinpalestina con la fundacin del Estadode Israel en 1948). Dada la naturale-za excluyente del sionismo, esto soloes posible mediante la creacin de unsolo Estado palestino con igualdad dederechos, con independencia de etniay religin.

    Las tensiones sectarias y el imperialismo nutren las flas de Estado Islm

    Claves sobre el avancede Estado Islmico

    Irak| Los bombardeos de EEUU empeoran la crisis

    Judith Orr

    @juditheo

    Estado Islmico, el grupo islamista

    sunita antes conocido como ISIS, haseguido ganando terreno en Irak des-pus de la dramtica toma de la ciudadde Mosul, en el mes de junio.

    Sus tcticas son brutales y sectarias.Han masacrado a los presos, mientras mi-les de refugiados huyen de su avance.

    Ahora ha tomado la mayor ciudad cris-tiana de Irak Qaraqosh. Y decenas de milesde personas de la minora religiosa yazidestn condenadas a la clandestinidad en elmonte Sinjar. Pero las bombas de los avio-nes de combate de EEUU no les ayudarn.

    Bassem Chit, socialista libans, dice:El bombardeo de Estados Unidos no harms que contribuir a una mayor desestabi-lizacin de Irak.

    Se va a crear ms motivos para la es-calada y el desarrollo del extremismo.Tambin reforzar las polticas sectariasdel Estado iraqu, que es un componenteimportante del problema.

    El auge del Estado Islmico es un pro-ducto de la larga ocupacin de Iraq quesigui a la invasin liderada por EEUU en2003. Washington busc dividir a la opo-sicin enfrentando a los diferentes gru-pos tnicos y religiosos entre s. El actualrgimen iraqu dominado por los chiesliderado por Nouri al-Maliki ha apli-cado sistemticamente una agenda sec-

    taria. Ahora los EEUU trata de defenal gobierno, al mismo tiempo que se llas manos.

    El socialista iraqu Sami Ramad

    arma: Los medios de comunicacintadounidenses y occidentales estn dermando lgrimas de cocodrilo y utilizanotra vez una catstrofe humanitariaIrak para alcanzar los objetivos imperia

    tas y verter gasolina sobre el fuego.

    Es esencial la ayuda humanitariaemergencia a las comunidades yezidcristianos y chies. Pero sta tiene provenir de verdaderas organizaciohumanitarias. La intervencin estadoudense est diseada para reforzar la psencia de EEUU y usar el Kurdistn qu como base de operaciones , sostiRamadani.

    Como Bassem seala: Fue la guerraEEUU en Irak en 2003 el principal impsor del aumento del sectarismo en lagin. Hacerlo de nuevo slo impulsarproblema existente, no lo resolver.

    La guerra de EEUU

    en Irak en 2003 fue el

    principal impulsor del

    aumento del sectarism

    en la regin400hctareas acaba de anexionar

    Israel en Cisjordania

    80%de la poblacin de Gaza vivebajo el umbral de la pobreza

  • 8/11/2019 En lucha septiembre 2014 n36

    4/12

    4 septiembre 2014 | en luc

    Altavoz

    Pepe Castelltort*

    @_pepe84

    Un fantasma recorre el Estadoespaol; el fantasma del muni-cipalismo. Todas las fuerzas del

    viejo bipartidismo se han unidocontra este fantasma. Reformascomo la de la Administracinlocal (en vigor) o la electoral (encamino) y campaas constan-tes de supuesta regeneracinpoltica y de descrdito de lasnuevas alternativas en los me-dios, son buenos ejemplos.

    Los resultados de las euro-peas del 25M han sido un snto-ma claro y visible de eso de queel miedo va cambiar de ban-do y esto se est evidenciando,

    cada da ms, en el nerviosismolatente que se respira en el senode las fuerzas del rgimen del78. Por ello, es normal que hayatanta prisa para poner en mar-cha reformas que cambien todo

    para que no cambie nada y msahora, cuando las municipalesde 2015 estn muy cerca y lossondeos electorales son cada vezmenos favorables al status quo.

    Eso s, no nos engaemos. Lava municipalista hacia la rup-tura no es un camino nuevo yseguramente el ejemplo histri-co ms reciente y notorio que seha vivido nunca en este sentidoha sido el triunfo del movimien-to republicano en las eleccionesde 1931. Pero como todo, esta

    va tambin tiene sus riesgos yla cooptacin institucional quesufri el movimiento vecinal el79 es un claro ejemplo.

    De estas experiencias del pa-sado tenemos que aprender que

    las instituciones no pueden va-ciar las calles hasta que stas nose conviertan verdaderamente

    en nuestras instituciones, yeso, a nivel electoral, pasa ne-cesariamente por una opcinrupturista que facilite esta tran-sicin mediante la activacinde un poder destituyente-cons-

    tituyente desde abajo.Actualmente, en Catalunya,

    ya tenemos varias experienciastransformadoras en esta lneacomo las CUP, las CAV, la UM9o la CAF donde incluso losnios y nias participan en lospresupuestos locales. Iniciati-vas presentes que se han idoganando el reconocimiento,gobernando o haciendo oposi-cin, y de las que tambin po-demos aprender de sus aciertosy errores.

    Luchas y candidatura

    Realmente, la complejidad este tipo de proyectos poltiradica en la relacin y codinacin entre la base so(movimientos) y la lgica intucional (candidatura/partidSi bien es cierto que la formcin de este tipo de candidaras unitarias ha demostrado una herramienta de conuenentre diferentes movimientoluchas, tambin lo es el hede que, con el tiempo, la lca institucional puede llegagenerar discrepancias que namiten esta conuencia. Verdes alemanes, por ejema pesar de establecer unos terios de transparencia y ctrol en sus inicios (rotatividmandato imperativo, polde programa y no de fgurincompatibilidades, etc), abaron sufriendo una tensinterna muy importante (enrupturistas-radicales y refmistas-pactistas) y no pudieevitar pasar del plano crta formar parte del sistemapartidos.

    Por lo tanto, el potenrupturista de una candidatno se debera medir en funcdel nmero de escaos quecance en la institucin corrpondiente, sino en proporca la capacidad de accin demovimientos que la apoyanconsecuentemente, en su ca

    cidad transformadora. En esentido, a veces, el apoyo encalle no se traduce en un apen las urnas, y viceversa.

    En conclusin, nos encontmos en un momento en el qpodemos plantearnos los redel municipalismo desde uperspectiva amplia basada la experiencia del pasado y presente. Unos retos que vdesde la desobediencia intucional en la estructuracde una radicalidad democtica que, a partir de una visconjunta del modelo local (enpropio municipio) y interte

    torial (ms all del municipgarantice un equilibrio enlos principios de subsidiaridy de solidaridad en un marcoautonoma y descentralizacplena. Ha llegado el momenpues, de afrontar estos retoponer en marcha el cambio qtanto anhelamos porque llemos un mundo nuevo en nutros corazones.

    *Portavoz de la Trobada Popula

    Municipalista en Barcelona.

    La complejidad

    yace en la relacin

    y coordinacin de

    la base social y la

    lgica institucional

    Municipalismo en elsiglo XXI: reforma oruptura?

    Crisis de rgimen| Las elecciones de mayo pueden precipitar un proceso constituyente.

    Muchas candidaturas rupturistas se presentarn para ocupar adems de las plazas, los Ayuntamientos.

  • 8/11/2019 En lucha septiembre 2014 n36

    5/12

    en lucha| septiembre 2014

    Hay que cambiar las prcticas ysumar gente a travs de lo concreto

    Oriol Alfambra

    @oriocosmic

    Ada Colau ha sido portavoz de la PAH,

    responsabilidad a la que renunci elpasado mes de mayo. Con otras fgurasmediticas y gente vinculada a la ciu-dad, ha lanzado la propuesta de Guan-yem Barcelona. Hablamos con ella so-bre este proyecto rupturista.

    Ahora que la ciudadana ha validadoGuanyem Barcelona, cmo se com-

    binan la radicalidad democrtica ylos liderazgos colectivos con el pesoque tenis las fguras mediticas?Vivimos en una sociedad muy media-tizada donde se necesitan portavocesque, si son caras conocidas hacen msfcil llegar a la gran opinin pblica.

    Esta focalizacin no nos gusta. Es

    imposible que pocas personas puedandemocratizar la sociedad, es una con-tradiccin en los trminos. Debemosconvertirnos en herramientas de unproceso colectivo. Yo soy meramenteportavoz, no tomo ninguna decisin.

    Se trata de hacer un proceso abiertocon diferentes espacios que permitan di-ferentes niveles de participacin que noexcluyan a nadie. A partir del acto del dadiecisis presentaremos una propuestade forma organizativa para que, a travsde comisiones de trabajo, de sectorialeso de estructuras vinculadas a los barrios,

    estos espacios decidan cmo avanza elproceso de forma colectiva.

    Ahora imagnate que llegas a al-

    caldesa de Barcelona, qu es loprimero que haras?[risas] Lo primero que hara no lo deci-dira yo. Gente diversa me ha pedido que

    sea candidata porque soy una fgura deconsenso, y estoy dispuesta a hacerlo sihay un proyecto colectivo fuerte y unacorresponsabilizacin. A ttulo individual

    propondra detener deshaucios o interve-nir los pisos vacos, pero tambin poderhacer consultas ciudadanas vinculantes.

    Es muy positivo que las bases y elentorno de ICV se orienten haciala ruptura. Sin embargo, cmo sepuede evitar que los polticos profe-sionales del aparato de ICV convier-tan Guanyem en una herramienta deregeneracin de la poltica institu-cional y no de ruptura democrtica?

    Tenemos que cambiar las prcticas y apartir de esta poltica concreta sumar elmximo de gente. Quien quiera cambiarque lo demuestre en la prctica y ante es-

    tructuras con inercias que no nos gustantenemos que cambiar las reglas del juego.

    La conuencia no la queremos en losdespachos ni entre siglas, sino sobre todocon la ciudadana. Hemos planteado unas

    jornadas en octubre para concretar limi-tacin de mandatos, de sueldo, mecanis-mos de rendicin de cuentas, etc. Todoel que opte por esta candidatura estarsujeto a estas nuevas reglas del juego quehayamos decidido entre todos y todas.

    Crees que sera un error si fnal-mente la CUP de Barcelona noforma parte de esta candidaturaunitaria?A m me sabra mal. Creo que nos en-

    tenderemos. La propuesta que hemoshecho parte de una vivencia de la calle,de gente muy diversa, y la mayora diceque o unimos fuerzas o vamos al abis-mo porque nos han declarado la guerra.Lo que no entiende la gente en generales que, a pesar de tener diferencias ala vez que compartimos unos objetivosclarsimos comunes, no seamos capa-ces de juntarnos, que no quiere decirdiluirse o que alguien se supedite aotros. Se trata de que juntemos fuerzaspara conquistar derechos y hacer unproceso de empoderamiento colectivo.

    El primer acto del curso de Guanyem Barcelona llen la plaza de la Virreina del barrio de Gracia / Sandro Gordo

    Lo primero que hara

    si fuera alcaldesa no

    lo decidiria yo, pero

    propondra consultas

    vinculantes

    Ada Colau | Guanyem Barcelona parte de las vivencias de la calle.

    Podemos ganar

    el ayuntamientJess M. Casti

    Candidato del Crculo de Sev

    La forma en que Podemos enfrente lacontinuacin del ciclo electoral abiertcon las pasadas elecciones europeasdepender, en gran medida, de los resultados de la Asamblea Ciudadana se puede que concluyendo a mediadde noviembre decidir los objetivos dfondo, la forma de organizacin y losequipos coordinadores de esta nuevaformacin poltica.

    Las elecciones municipales en laprimavera de 2015 son una oportunidde oro para poner en prctica lo que sacordar en la Asamblea fundacionalAdems, son una ocasin ideal paradesarrollar la necesaria autonomacoordinada de los crculos y para quela gente tome en sus manos la polticagestionado muchos de los aspectos desu vida cotidiana incluidos en la agenmunicipal.

    Unos buenos resultados en las muncipales seran un trampoln magnfcode cara a las elecciones generales, divsifcaran la imagen pblica y repartirresponsabilidades dentro de PodemoSi Podemos no aprovecha esta opor-tunidad lo harn otras iniciativas que

    no defenden los intereses de la gentetrabajadora.

    En este escenario municipal, estnsurgiendo nuevas candidaturas deunidad ciudadana, ms amplias quePodemos e inspiradas en Guanyem Bcelona. Estas candidaturas pueden seuna buena noticia siempre que ampllas bases sociales a las que ha llegadoPodemos y no se articulen en el marcode negociaciones entre las direccionede organizaciones polticas preexistentes. Los diferentes Ganemos debenabrirse totalmente desde su inicio, y dforma sincera, a la ciudadana.

    Ganemos debe seguir la senda abiepor Podemos de primarias abiertas,

    programa electoral participativo yrupturista con el neoliberalismo, fun-cionamiento asambleario, cargos conmandato limitado, con salarios medioy revocables en cualquier momento, eLas bases de Podemos estn abriendoun nuevo camino para que la crisis laacaben pagando quienes la han provocado, los capitalistas. Por ello, tienen responsabilidad de vigilar que se avandemocrticamente, sin manipulacio-nes oportunistas, al mismo tiempo quhuyen de sectarismos que limiten lasposibilidades de avance social.

  • 8/11/2019 En lucha septiembre 2014 n36

    6/12

    6 septiembre 2014 | en luc

    Jaque mate

    Manel Barriere

    @manelBF1977

    El 15 de septiembre seva a dar el pistoletazode salida a la AsambleaCiudadana convocadapor Podemos. Un pro-ceso de dos meses quetendr como epicentroel encuentro del 18 y 19de octubre, y que sen-tar las bases de lo queser Podemos a partirde entonces. Un procesoconstituyente, asamblea-

    rio y radicalmente demo-crtico, que establecerlos principios polticos,organizativos y metodo-lgicos segn los cualesse regir la organizacin.

    Metodologa dedebateHay pues, muchas cosasa tener en cuenta, y porencima de todo, muchotrabajo a realizar por los

    Crculos Podemos, en loscuales se estn llevando acabo los debates en tornoa los documentos pre-sentados por el Equipode Trabajo. Cada uno deestos textos dara pie acomentarios muy exten-sos, pero de ellos en suconjunto, as como de lametodologa escogida, sederiva una cuestin fun-damental: la voluntad dequienes pilotan este pro-yecto desde el inicio dearticularlo alrededor de

    la fgura de Pablo Iglesiasy de su capital mediti-co, choca con el impulsodemocrtico desde abajoque ha inundado la geo-grafa peninsular de Cr-culos, y choca tambincon la necesidad de otor-gar a la gente organizadaen dichos Crculos unpapel absolutamente de-terminante a la hora detomar decisiones.

    Ya no se trata deoponer el modelo deportavoces al modelotelemtico. Ambos vana convivir. Aqu nos en-contramos con dinmi-

    cas que pretenden blin-dar al actual liderazgoy sus planteamientos,en base a una estrategiaelectoralista que ningu-nea la necesidad de quePodemos se convier-ta en una organizacinde base vinculada a lasmovilizaciones y losmovimientos socialesde forma coordinada yconsciente.

    En cuanto al mtodo,el hecho de plantear quese discutan y se voten bo-rradores enteros en lugarde enmiendas a los pun-tos concretos, tal y comose hizo con el programaelectoral de las europeas,puede diluir los deba-tes sobre cuestiones defondo. Tal es el caso dela cuestin organizativa,que enlaza directamentecon cuestiones estratgi-cas y polticas.

    Eleccin del liderazgoPara la Asamblea Ciu-dadana, rgano sobera-no donde se producirla eleccin del liderazgode la organizacin, seplantea una periodici-dad de tres aos. Esteplazo puede ser apro-piado para una organi-zacin netamente elec-toralista, pero no parauna que pretenda inte-

    La batalla contra el sexismo dentro de PodemosTamara Ruiz

    @tamyson_rr

    Podemos, debido a su carcterabierto y a su capacidad aglu-tinadora, est incorporando apersonas de perfles polticosmuy diversos. En ocasiones,fruto de esa dispersin ideo-lgica, pueden surgir ideas oactitudes que vayan en contra

    de algunos de los principiosiniciales del proyecto, comopueden ser de ndole racista,homfoba o sexista.

    As, por ejemplo, se ha dadoel caso de crculos que han vo-tado en contra de la paridadobligatoria para las portavo-cas, a pesar de que la forma-cin opt por listas cremallerapara las europeas y en el pre-

    borrador sobre principios or-ganizativos de cara a la asam-blea constituyente de otootambin se inclua el principiode paridad para los rganosdel partido, as como para fu-turas candidaturas.

    Este tipo de debates sonnecesarios en los crculos, yaque para muchas de las per-sonas que participan en ellos

    es su primera experienciapoltica y hay una gran faltade formacin. Es importantehablar acerca de cmo afectaespecfcamente la opresinde gnero a las mujeres y cules la forma de acabar con ella,o acerca de la necesidad deintroducir o no medidas dediscriminacin positiva y debuscar mecanismos y formas

    de organizacin que faciliteanimen a la participacin yliderazgo de las mujeres.

    Adems, para combatirsexismo es fundamental qlas anticapitalistas estemen primera lnea para de

    bar todo tipo de prejuicsexistas y contribuir al p

    yecto con nuestras ideas y periencia.

    Asamblea Ciudadana| Se abren los debates para la construccin de unaorganizacin democrtica y arraigada en los movimientos sociales

    CONSTRUIRPODEMOSDESDE ABAJO

    El potencial mediatico ha de servir para fortalecer l

    Hay dinmicas

    que pretenden

    blindar al actual

    liderazgo y sus

    planteamientos

  • 8/11/2019 En lucha septiembre 2014 n36

    7/12

    en lucha| septiembre 2014

    l proyecto.

    9N: la hora delas plazas

    Editorial

    grarse en la dinmicade luchas.

    Esta periodicidad pro-puesta se entiende unpoco ms cuando leemosel apartado dedicado ala portavoca. Un ni-co portavoz asumir elcargo durante ese perio-do, lo cual supone quePablo Iglesias (nadiepuede ni siquiera ima-ginar que salga elegidaotra persona) asumirese papel, reforzando assu liderazgo meditico.Una portavoca de tres,en la cual hubiera una odos mujeres, reforzarala imagen de pluralidady sera una muestra deque la democracia realest por encima de loshiperliderazgos, profun-dizando en esa nueva for-ma de hacer poltica quePodemos propone y quesupone una de las clavesde su xito.

    Sin embargo, la cues-tin ms preocupantese reere al Consejo deCoordinacin. Un gru-po de entre 10 y 15 per-sonas que constituirnla direccin poltica dePodemos. Este gruposer propuesto por elportavoz y refrendadopor los 80 componentes

    del Consejo Ciudadano,estos s, elegidos por su-fragio universal en listasabiertas. Esta propuestasupone una autenticacontradiccin, una bur-la, una perversin detodo el discurso demo-crtico sobre el cual seha edicado el proyecto.Que la direccin polticade Podemos no sea ele-gida democrticamente

    mediante listas abier-tas, es inaceptable paracualquier persona quedeenda la democraciadesde abajo, e implicala voluntad explcita deque Pablo Iglesias y sugente dirijan la organi-zacin segn sus propioscriterios en las cuestio-nes generales.

    Debates claveAs pues, debates pol-ticos y estratgicos defondo que tienen quever con nuestra forma deentender la democracia:radical y desde abajo;de entender el liderazgopoltico: colectivo, vincu-lado a las luchas y some-tido en todo momento alcontrol de las bases; deentender las necesidadesestratgicas para imple-mentar un programa degobierno: ocupar las ins-tituciones para fortalecerla lucha en la calle, au-tntico motor de la trans-formacin social.

    Estos debates habrque plantearlos en losCrculos de cara a laAsamblea Ciudadana,pero tambin despusen caso de que prevalez-can los planteamientosdel Equipo de Trabajo.

    Podemos representa unaesperanza de cambiopara las clases popula-res, y un fenmeno quepuede contribuir enor-memente a un procesode unidad desde abajoque ya est empezando aproducirse de cara a lasmunicipales en algunoslugares. La AsambleaCiudadana ser clave eneste proceso.

    En la dinmica

    de las luchas,

    tres aos de

    portavoca es

    demasiado

    800crculos o ms hasta la fecha

    112.522personas dieron su apoyo via web

    Hay que plantear

    en los crculos

    los debates clave

    para la Asamblea

    Ciudadana

    El 9N se acerca, entre bambalinas tto el PP como CiU manejan un calendario que es confuso para la socieda19S aprobacin de la ley de consultaen el Parlament de Catalunya y horms tarde el decreto de consulta. Elgobierno de Rajoy tiene ya preparado el recurso y la convocatoria delconsejo de ministros que pedir laimpugnacin al Tribunal Constitu-cional, que por lo que parece ya tienpreparada la sentencia sin conocer texto. As, la consulta del 9N quedasuspendida por la legalidad espaohasta que el constitucional resolvierel recurso. Parece claro que CiU apotar por unas elecciones autonmicentre mediados de noviembre de 20y febrero de 2015.

    Este escenario es propicio en elconjunto del estado para romper elrgimen de 78. Basado en la falsaalternancia PP y PSOE, un TribunalConstitucional controlado por estosdos partidos y un pacto entre las burguesas para repartirse el pastel.

    Desde la izquierda anticapitalistava ser necesario argumentar contra idea de un frente nacional interclasidonde las ideologas queden disueltaya que estos procesos histricament

    han dado la hegemona a las derechTambin ser clave en Catalunya llelas calles, plantearse la ocupacin deedicios gubernamentales y si fueraposible huelgas generales para desobdecer la legalidad y defender la con-sulta del 9N. De esta manera llenar lcalles y las plazas con tres demandaclaras: referndum, proceso constituyente y justicia social pueden rompecon el control institucional del procee impedir la renuncia. La construc-cin de una estrategia comn de losdistintos sectores anticapitalistas esimprescindible si no queremos que eposible pas nuevo este regido por elviejo capitalismo.

    En el resto del estado debemosaprovechar la oportunidad que supodra la libre determinacin de Cataluya para emprender una estratgia druptura con la constitucin del 78, hconvertida en la justicacin del pagde la deuda que asxia los serviciospblicos y del mantenimiento de unmonarqua obsoleta, intil e ilegtimHemos de movilizarnos solidariamete. En este sentido el compromiso dlas Marchas de la Dignidad y Podemcon la autodeterminacin de Catalunestn ya en el camino correcto.

    46 de 132candidaturas a las primarias fueron mujeres

    7,9415,3%votos europeas4intencin de voto para las generales

  • 8/11/2019 En lucha septiembre 2014 n36

    8/12

    8 septiembre 2014 | en luc

    La nube

    Itziar Cedar

    @Itzy_Cs

    Skateistan es una organiza-cin afgana sin nimo de lucroque utiliza la prctica del ska-teboard como herramienta deempoderamiento de la juventudy ms concretamente de la sec-cin femenina de las alumnaspara crear nuevas oportunida-des y potencial para el cambio.Se trabaja con chicos y chicas deentre 5 y 18 aos, de los cualesun 50% trabajan en la calle.

    La organizacin tiene como

    objetivo crear proyectos de in-sercin social utilizando me-dios como el skate, la fotografay el arte. Se trabaja facilitandoel acceso a la educacin, cen-trndose especialmente en losnios y nias que trabajan enla calle, desarrollando oportu-nidades de liderazgo, creandoespacios de empoderamientopara las chicas, construyendorelaciones basadas en la amis-tad, la solidaridad, el respeto,la igualdad y creando una co-

    munidad de jvenes crtica yautosuciente. Los mismos es-tudiantes deciden lo que quie-ren aprender conectan conun espacio seguro y tienen laoportunidad de desarrollar lashabilidades que ellos conside-ran importantes.

    Patinar en AfganistnCuando el australiano OliverPercovich comenz a pati-nar por las calles de Kabul en2007, vio como todo de rostrosansiosos de nios y nias detodas las edades mostraban un

    gran inters. Al ver la reaccinde estos nios, l y su compa-era comenzaron a dedicarparte de su tiempo a ensear-les a patinar y as comenzarona construir una pequea es-cuela sin nimo de lucro quefue creciendo cada vez ms,aumentando el nmero de mo-nitores y alumnado.

    Uno de los factores queconvierte esta organizacinen un proyecto innovador esel hecho de que se trata de la

    primera escuela de skate detodo Afganistn y se dedica ala enseanza del deporte tantoa chicos como a chicas en unasociedad profundamente con-servadora y machista. Adems,la organizacin (sin nimode lucro y subvencionada pordonaciones) ha construido losdos polideportivos interioresms grandes del pas y alber-ga la mayor organizacin de-portiva femenina (compuestade patinadoras profesionales).Skateistan cree que cuando losjvenes se renen para patinar

    y jugar, forjan lazos que tras-cienden las barreras sociales.Por otra parte, a travs de lasclases de educacin creativas,los jvenes se forman para sercapaces de cambiar cosas queson importantes para ellostanto a nivel personal como anivel social.

    Ms all del skateboardingSi hacemos un anlisis desdeun punto de vista occidental,estas actividades deportivas y

    Arte y deporte| Skateistan tiene como objetivo crearproyectos de insercin social mediante el skate o la fotografa.

    Patinar,empoderar yliberar

    Nias que viven en situaciones difciles consiguen la oportuni

    Chicos y chicas

    entrenan el skate

    en una sociedad

    profundamente

    machista

    de ocio son totalmente cotidnas, en el sentido de que po

    mos ver chicos (y cada vez mchicas) haciendo skate porcalle sin tener una repercussocial.

    En cambio, hay que analila situacin en que se encutra la juventud de AfganistPara ellos y ellas el hechopatinar se convierte en un safo de toda una forma de el mundo: chicas practicanskate libremente como actodesobediencia, cuando tienprohibido conducir un coch

    Forjando unmetal sinprejuicios

    Itziar Cedar

    @Itzy_Cs

    Homofobia, sexismo y racismoson trminos que a menudo seven ostentados dentro de la es-cena de la cultura underground

    del heavy metal. Este gneromusical se ve predominado porhombres blancos heterosexua-les presentados con una imagenanglosajona y de masculinidadheteronormativa que dan pie auna serie de prejuicios en la co-munidad del metal, los cualesno dejan de ser un refejo delresto de la sociedad infuida porlas ideologas dominantes delcapitalismo.

    Sin embargo, actualmentela dinmica poltica y social del

    metal est empezando a dar ungiro. Esto se ha demostrado enestos ltimos aos cuando -guras importantes de la escenase han mostrado pblicamentecomo feministas, gays, trans,etc. Un ejemplo inuyente esRob Halford, vocalista de Ju-das Priest que anunci pbli-camente su homosexualidaden 1998. Halford arma queel heavy metal actual es unmundo completamente dife-rente en comparacin al de los

    80, al igual que el de la comnidad LGTB. Todos hemos ccido hasta cierto punto, ptodava hay un largo campor recorrer y un montncuestiones para abordar, pcreo que poco a poco nuestvidas son cada vez mejores

    Otro ejemplo de emporamiento femenino dentro abundante sexismo de la ctura lo encontramos en alnas vocalistas y miembros grupos que han tenido mu

  • 8/11/2019 En lucha septiembre 2014 n36

    9/12

    en lucha| septiembre 2014

    Cataln o Valenciano?

    motivacin y vivir unas horas del da en un espacio liberado.

    Lirat

    Mireia Chavarria

    @miretxebarria

    Para empezar, setrata de un plantea-miento errneo. Sinembargo, algunas

    sobremesas inician a menu-

    do este tipo de debates. Larespuesta? Cataln y valen-ciano, nunca la disyuntiva.

    Y no slo esto: cataln yvalenciano, pero tambinmallorqun, rosellons, al-guers, y una diversidad bienrica de dialectos de una len-gua. Porque la defnicin delengua corresponde a unsistema de signos que permi-te comunicarse.

    Lo que resulta problem-tico, fnalmente, no es ms

    que la denominacin de estalengua.

    Histricamente, alconjunto de todos estosdialectos mencionadosanteriormente se le hadenominado cataln. Y,por suerte o por desgracia,

    la raz de la misma palabracataln asocia la lenguadirectamente al territorio deCatalunya.

    No porque el cataln sehable exclusivamente en Ca-talunya, o porque se quieraimponer esta variedad terri-torial en el resto de territo-rios del habla. Sino, simple-mente, porque es originariode esta regin.

    Probablemente, si elmismo nombre de la lengua

    no hiciera referencia direca un territorio especfico dtodo el dominio lingstictodo sera ms sencillo.

    De hecho, desde el punde vista lingstico, no sesuele distinguir entre losdialectos cataln y va-

    lenciano, sino ms bienentre el dialecto occidenta(hablado en casi todo el P

    Valenci , pero tambin enprovincia catalana de Lleida, la Franja y Andorra) yel oriental (Catalunya NorIlles Balears y Alguer). Ess, estas variedades no esttan alejadas como para seconsideradas lenguas diferentes. Se trata de la mismlengua, se llame como sellame.

    incluso ir en bicicleta. Y niosy nias que viven con situacio-

    nes difciles consiguen la opor-tunidad de tener una motiva-cin y vivir unas horas del daen un espacio liberado.

    Todo esto es lo que haceque el hecho de patinar pase aser un acto de rebelda y con-cienciacin, y esperando que,cuando sean mayores, tenganla confanza y la organizacinde cuestionar todos los proble-mas en sus sociedades y optenpor buscar una alternativa decambio social.

    Patinar es un acto

    de desobediencia

    cuando las chicas

    tienen prohibido

    conducir o ir en bici

    L Vet

    inuencia en el gnero del me-tal. Tasha Hoffman, cantantedel grupo de death metal Iden-tity Crisis cree que las mujereshoy en da recin ahora se estndando cuenta de que puedenhacer las mismas cosas quehacen los hombres, si no igual,mejor que ellos. Hoffman ar-ma que gritar en la cara de lagente no est considerado comoalgo atractivo para una mujer,pero eso es precisamente lo quees el empoderamiento.

    Aunque hoy en da siguenhabiendo casos extremos deracismo dentro de la comuni-dad del black metal (subgne-ro del metal) hay que recor-dar que el resto del mundodel metal ha crecido y se hadesarrollado a lo largo de losaos a partir de la fusin degneros que son predominan-temente escuchados por otrosgrupos tnicos, como el hip-hop y el reggae. Un ejemplode esto sera el famoso grupo

    de thrash metal llamado pultura, originario de Brasque fusionan msica brasiltradicional con la agresividdel metal. O el grupo britnSkindred, que mezcla mereggae y msica electrnEstas combinaciones de elos ayudan a crear una comnidad ms multicultural qreivindica el antirracismo, mina los prejuicios y permun desarrollo ms internacnal de la msica metal.

    Gritarle a la gente

    no se considera

    femenino, pero eso

    es precisamente el

    empoderamiento

  • 8/11/2019 En lucha septiembre 2014 n36

    10/12

    10 septiembre 2014 | en luc

    Teln de fondo

    ngela Solano Caballero@Angela_Freebird

    Resulta complejodiseccionar algotan plural comoel feminismo. Se

    trata de un conjunto detendencias, de teoras, he-rramientas y estrategiasenfocadas a la liberacin dela mujer, que se desarro-llan dentro de un contextosocio-econmico y culturaldeterminado. Conformeel contexto histrico vara,tambin lo hace nuestraforma de analizar la posi-cin de la mujer en todoslos rdenes: social, poltico,personal, laboral, sexual...Ese es precisamente su eje

    vertebrador: la bsquedade un cambio transversala todas las relaciones hu-manas que conduzca a laigualdad real entre sexos ytransforme as la sociedad.

    A la hora de ubicar losinicios del feminismo, hayquienes hablan de nalesdel s.XIII, otros se remon-tan a la poca de las bru-

    jas y curanderas; pero laversin ms aceptada es amediados del s.XIX, cuan-do se conforma la primeralucha organizada y colecti-

    va por parte de las mujeres.Muchas de ellas ya haban

    participado en los grandesacontecimientos histricosde los ltimos tiempos -elRenacimiento, la Revolu-cin Francesa, las revolu-ciones socialistas-, pero esa raz del sufragismo cuan-do adquieren su mayor suautonoma, constituyn-dose como movimiento ydando lugar a la llamadaprimera ola del feminismo.

    Derecho a votarLas principales reivindi-caciones de la primera olafueron el sufragio y el acce-

    so a la educacin, calandoespecialmente en Inglate-rra y EEUU, con un lide-razgo fundamentalmente

    burgus. Esta lucha incluaactos de sabotaje y mani-festaciones que no siempreconcluan paccamente.Los principios igualitarios

    y racionalistas de la Revo-lucin Francesa haban de-

    jado a un lado los derechosde las mujeres, que ni si-quiera fueron reconocidas

    Feminismo| La lucha por la liberacin de las mujeresest histricamente conectada a las luchas sociales

    EL HILOVIOLETA DE LASREVOLUCIONES

    SOCIALES

    La cuestin de gnero es un eje transversal de la lucha de clases.

    como ciudadanas (aunquevarias alzaron sus vocesentonces, como Olimpiade Gouges o Mary Wolls-tonecraft). Este hecho,unido a las nuevas condi-ciones laborales surgidasa partir de la RevolucinIndustrial, inuy en quemuchas mujeres vincula-ron sus reivindicaciones alas luchas obreras, comola activista peruana FloraTristn o la revolucionariarusa Alexandra Kollontai.

    Gnero y claseConvivieron, por tanto,

    varias tendencias: la radi-cal, centrada en retomarel control sexual y repro-ductivo de las mujeres,as como en el empodera-miento mediante organi-zaciones independientesde partidos y sindicatos; laliberal, guiada por su hin-capi en la educacin; y lasocialista, que reconoce lanecesidad de una lucha porla liberacin de la mujerconectada a otra lucha msglobal contra el sistemacapitalista, relacionandoambos tipos de opresin.Fue en 1848 -coincidiendocon la publicacin del Ma-niesto Comunista- cuan-do se realizara el primercongreso para reclamar

    los derechos civiles de lasmujeres, la Convencin deSeneca Falls; pero slo senos concedi el derechoa voto a partir de la IGM,tras el reclutamiento parasustituir la mano de obra

    masculina en la prodcin industrial, de mque al concluir la IIGM ctodos los pases europlo haban reconocido.

    La segunda ola del minismo suele situaa nales de los 70, y prioridades son el accesespacio pblico y la igudad, cuestionando los genes de la opresin dmujer, el rol de la famla divisin sexual del t

    bajo, el trabajo domsy la sexualidad. Dos eslnes podran sintetizar inquietudes: no se nmujer, se llega a serlo ypersonal es poltico.

    La segunda ola del minismo nos brind portantes activistas coEmma Goldmann, Simde Beauvoir o Betty Fdan, y consigui destala cuestin de la emanpacin de las mujeresla agenda pblica; pfue desarticulndose y pdiendo combatividad favor de una instituciolizacin del movimiental y como sucedi enEstado espaol con la daparicin del otrora actMovimiento de Liberacde la Mujer.

    La tercera ola suele ucarse a mediados de

    80, y se basa en la defede la diversidad expressegn la clase, raza, etcultura y preferencia xual de las mujeres. Es uola muy inuenciada popensamiento postmodnista , postestructuralistqueer, que trata de supeel concepto de gnero couna identidad nica. Diidentidad haba sido hta entonces heterosex

    blanca y de clase media,nerando graves contraciones como, por ejemel hecho de que la mujer

    clase media y blanca se hliberado del trabajo domtico... contratando a mures inmigrantes con mepoder adquisitivo. La tera ola visibiliza estas ctradicciones, ahondandolas diferentes identidadesexualidades como espauidos, para recordarque la desigualdad no esproblema individual sque se extiende de forestructural.

    La desigualdad

    no es un

    problema

    individual, sino

    estructural

  • 8/11/2019 En lucha septiembre 2014 n36

    11/12

    en lucha| septiembre 2014

    La guerra no declarada a las mujeresAgosto ha dejado a 9 mujeres muertas vctimas

    de la violencia machista, el mes ms negro desdeel ao 2008. El ao 2013 murieron 54 mujeres amanos de sus parejas o ex parejas y en lo que lleva-mos de 2014 ya han sido asesinadas 41 mujeres. Esdecir, la violencia machista va en aumento.

    Simplemente analizando por encima de lapoltica de gnero que el gobierno est llevan-do a cabo es fcil dejar de l ado la estupefaccin

    y darse cuenta de que los datos empiezan a serconsecuencia directa de esta gestin neoliberal dela crisis econmica.

    La ofensiva del gobierno contra las mujeres serefleja desde diferentes mbitos. Para empezar,desde 2011 las polticas de igualdad han sufrido

    un recorte del 38,79%. Desde ese mismo ao, el

    presupuesto destinado a combatir la violenciade gnero ha bajado en un 28% y el Instituto dela Mujer acumula un recorte del 34,2%. Por otrolado, nos encontramos con el ya clsico desbor-damiento de los servicios pblicos como la Edu-cacin, la Sanidad o la atencin a la Dependenciaque obligan a las familias y, especialmente alas mujeres, a hacerse cargo de las necesidadesesenciales.

    Si se suman los recortes en todas las reduccio-nes del gasto pblico, parece que se est propo-niendo a las mujeres que trabajen unas mnimashoras a tiempo parcial para dar una mano en laeconoma familiar y luego la mayor parte de su

    tiempo se encarguen de cuidar sus casas para s

    plir las carencias de escuelas infantiles, la suprsin de los servicios en los comedores escolaresla falta de ayudas a la dependencia, etc.

    Este panorama dificulta la independencia demujer cada vez ms, pero no debemos echarnoslas manos a la cabeza atnitos cuando nos diceque la violencia de gnero aumenta. Muchas deellas si quieren no pueden huir del maltratadorpor falta de medios. Muchas de ellas, adems,han perdido la confianza en la justicia y en lasposibles ayudas que pudieran recibir y en lacapacidad resolutiva de la misma. Nos encontramos ante una guerra no declarada a las mujerecomo toda guerra, va acompaada de la muerte

    Ardia Ruiz abogada mediadora

    Cuarta ola?Hay quienes sostienen quenos hallamos ante una cuar-ta ola del feminismo, una olamarcada por la crisis econ-mica y poltica que estallaraen 2008, y defnida por latecnologa. Disponemos denuevas herramientas de co-municacin que nos permi-ten unirnos entre nosotras yque saca masivamente a laluz el machismo cotidiano.Las mismas mujeres quecrecimos escuchando que ladiscriminacin era cosa delpasado y que el feminismo

    ya no era necesario, vemoscmo somos infravaloradas

    y sexualizadas en la esfe-ra pblica, o cmo nuestrogobierno contina legislan-do sobre nuestros cuerpos

    y condicionando nuestrasexualidad.

    Las activistas de hoy,inuidas por otros movi-mientos como el 15M o elmovimiento estudiantil, yen sintona con otras luchasms amplias contra los re-cortes y la precariedad la-

    boral, nos hemos politizado.Estamos en todas partes,creando un movimientotransversal que abarca msque nunca problemas sist-micos, generando intersec-cionalidad y tejiendo redescontra un enemigo comn:ese sistema explotador, he-

    terosexista y racista que yaa nadie engaa. Hemos re-cogido el testigo de nuestraspredecesoras, contamos connuevos medios, con nuevasexperiencias; lo queremostodo y hemos venido paraquedarnos.

    Marxismo| La opresin de gnero es un debate central para las marxistas

    La liberacin de la mujer en elcorazn de las ideas revolucionarias

    Mika Etchebehre (segunda por la derecha), luch por la revolucin y la mujer comandando una columna del POUM.

    A.S.C.@Angela_Freebird

    La tradicin marxis-ta explica cmo la clasedominante oprime a lasmujeres, relegndolas aciudadanas de segunda

    clase. Trotsky escribique para cambiar nues-tras condiciones de vida,debemos aprender a mirara travs de los ojos de lasmujeres y que si no hay

    verdadera igualdad entremarido y mujer en la fa-

    milia, tanto en lo cotidia-no como en sus condicio-nes de vida, no podremoshablar seriamente de suigualdad en el trabajo, enla sociedad o incluso en lapoltica. Tambin Leninhablaba de esclavitud do-

    mstica, e Inessa Armand,primera dirigente del De-partamento de la Mujeren la Revolucin Rusa de1917, insista en que si laliberacin de la mujer esimpensable sin el comu-nismo, el comunismo es

    tambin impensable sin laliberacin de la mujer.

    Aunque es cierto queMarx no dedic mucho es-pacio en El Capital a estacuestin, Engels s aprove-chara muchas de sus no-tas para analizar las races

    de la opresin de las muje-res, defnindolas como elproducto de la aparicinde la sociedad de clases yde la familia nuclear.

    Si bien han sido necesa-rias varias revisiones paraactualizar sus tesis, desta-

    La familia

    nuclear es la

    base material de

    la opresin de las

    mujeres

    ca la atencin que reciblos aspectos personalesla opresin de las mujedentro de la familia clear, vinculando la viocin y la violencia conlas mujeres a dicha intucin, que, segn Engconvirti a la mujer enmero instrumento paraproduccin de hijos.

    Como escribe la fenista marxista ShaSmith, tenemos que fender el feminismo principio, como defede la liberacin de la m

    jer y en oposicin al semo. Cul es la defnicde feminismo?: la defsa de los derechos demujer en el terreno deigualdad poltica, sociaeconmica respecto dehombres. Sin embarel feminismo socialistaqueda exento de deba

    y cuestionamientos innos -sobre todo en la cada de los 80- en los han participado martas como Chris HarmJohn Molyneux, LindGerman o Sheila McGgor. Alexandra Kollonexplicaba que a pesarque algunos aspectos nuestra opresin son copartidos, no puede dauna alianza entre la clobrera y las mujeres d

    clase dominante. Tambdescarta el segregacionmo, que sostiene que tolos hombres, independitemente de su clase socextraen el mismo benefen relacin a la opresde las mujeres.

  • 8/11/2019 En lucha septiembre 2014 n36

    12/12

    LAS AULAS EMPIEZAN

    EL CURSO A LA OFENSIVADiego Garrido@DiarioEnluha

    La educacin pblica se mueve.No hay mejor frase para resu-mir una movilizacin tan ampliacomo la Marcha por la EducacinPblica de Catalunya impulsadapor la Asamblea Groga, que hatenido lugar este agosto por se-gundo ao consecutivo. Desde lasguarderas a las universidades,desde el profesorado y el alum-nado hasta las familias, todos lossectores de la enseanza pblicaestn aportando sus reivindica-ciones y su lucha, con el apoyo desindicatos y organizaciones so-ciales y polticas. Pese a las parti-cularidades de los ataques a cadauna de las etapas educativas, haycuatro factores generalizables: elrecorte al finanzamiento pblico,la privatizacin, la reduccin yprecarizacin de las plantillas yla menor capacidad de decisinpor parte de la comunidad. Hay

    que sumarle el ataque a la lenguaque suponen la LOMCE y el TILde Balears.

    La segunda Marcha Educa-tiva ha tenido dos objetivos cla-ros: mostrar el rechazo de toda

    la comunidad educativa a estosataques y pasar a la ofensivalanzando la ILP por una Ley Ca-talana de Educacin en la quetodas las etapas sean pblicas yaccesibles para todas. La Mar-cha ha sido un xito con unaafluencia de 400 personas (enlas primeras etapas, en el mo-mento de escribir este artculo),

    y a lo largo de estas ocho etapasse habrn podido compartir lasluchas locales de los centros decada pueblo, as como debatir en

    mltiples charlas sobre el carter ideolgico neoliberal de reformas o de las alternativasmodelo que se ofrecen desdecomunidad.

    As como la ILP marcararticulacin del movimientoel Principat, en las Balears

    Asamblea de Docents planun curso caliente con una huga el segundo da de clase y uhuelga indefinida antes de elecciones municipales y aunmicas del ao que viene, coexplic Jaume Sastre al iniciola Marcha en Girona.

    Huelga para decidirLas universidades han particido en la iniciativa, pero ademdesde el movimiento estudiacataln ya se est planteando hoja de ruta movilizadora encampus. Este nuevo curso empza con la propuesta de una huepara la realizacin de la consusobre la independencia el 9 de

    viembre. Ante un muy probaescenario de ilegalizacin por pte del Estado espaol y de reoritacn del proceso por parte delites catalanas hacia unas eciones, las movilizaciones dobedientes sern necesarias pconseguir votar directamenteun referendum, y la capacidadimpacto de las universidades pde ser un revulsivo. El sindicSEPC lanza esta propuesta ser debatida y seguramente pulsada con otras organizacioestudiantiles, pero que slo sefectiva si es asumida como campaa central desde el mo

    miento asambleario estudiantTanto esta huelga por el de

    cho a decidir como la ILP mutran cmo el proceso soberande Catalunya genera un escenaabierto de democratizacin dpoltica catalana y de reapropmiento por parte de la sociede las decisiones que afectan a

    vida, no slo en el aspecto pumente nacional, sino tambincial. En este sentido, una vez mla comunidad educativa movilda da ejemplo.

    Las movilizaciones de la comunidad educativa son claves para recuperar derechos sociales.

    ILP: Una herramienta para darle lavuelta al modelo educativo

    scar Simn@simongorjeos

    El 25 de junio, en la sede deRosa Sensat, constituimos la

    comisin promotora de la ILPpara un nuevo modelo educati-vo en Catalunya. El texto, frutode meses de debates entre par-tes muy diversas de la comu-nidad educativa, ha pasadoel primer trmite. Es decir, lamesa del parlamento permitirque recojamos las firmas.

    Ahora hace falta empezara difundir los contenidos dela ILP y, sobre todo, extenderal mximo la red de personasdispuestas a ser fedatarias.

    Es necesario establecer unared de fedatarias que llegue atodas las poblaciones de Cata-lunya o, pos lo menos, quedar-nos lo ms cerca posible.

    De esta manera estaremosmejor preparadas para la si-guiente fase: la recogida defirmas. Esta fase es la princi-pal, hace falta utilizar el con-tenido transformador de laILP para entusiasmar y moti-var a la comunidad educativay a la sociedad en general . Laeducacin no es cosa de losbancos y las multinaciona-les, como defienden el BM yel FMI, el ministro Wert y laconsellera Rigau. Har falta

    hacer charlas en cada centro,en todos los barrios y pueblosposibles y organizar accionesy manifestaciones que rom-pan con la idea neoliberal de

    que la educacin tiene que separa quien la pueda pagar.

    Para darle la vuelta a la si-tuacin actual de fragmenta-cin de las etapas y de recortesal sistema pblico de educa-cin y de precarizacin de lascondiciones profesionales esnecesario pensar la ILP den-tro de una estrategia de no su-misin a la LOMCE y a la LEC.

    Para hacerte fedatario o fe-dataria entra en www.ilpedu-cacio.cat

    /Diario En lucha @DiarioEnluc

    Educacin | La Assemblea Groga marcha contra las reformas de CiU y PP en Catalunya

    La marchaha servidopara debatiralternativas almodelo neoliberal