en la presente son del (los) autor(es) y no reflejan ... · de estados unidos para el desarrollo...

22

Upload: hoangbao

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DISCLAIMER:

Esta publicación fue posible con el soporte proveído por el Programa de Tierras & Desarrollo Rural de Tetra Tech ARD, bajo los términos del contrato No. 03/2014. Las opiniones expresadas en la presente son del (los) autor(es) y no reflejan necesariamente la visión u opinión del Programa de Tierras & Desarrollo Rural de Tetra Tech ARD.

Preparado por: Pactos Consultores Carrera 38 n° 20 - 30 La Riviera 7370950 Pasto – Nariño

Contactos principales: José Leibovich, Director de Proderural [email protected] María del Pilar Ruiz Molina, Cargo ARD [email protected]

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

FICHA TÉCNICA DE LA MESA 5

APORTES DE LOS PARTICIPANTES

MESA 1¿Cuáles deben ser las grandes estrategias e instrumen-tos para dinamizar el desarrollo rural del país desde la

experiencia de la región?

MESA 2

¿Cómo podemos lograr la modernización de la

institucionalidad (MADR, INCODER…)?

MESA 3¿Cómo debería ser una coalición social para dinamizar

el tema?

MESA 4 ¿Cuáles son los aportes principales de la región en el

tema del desarrollo rural? (Modelos locales).

COMENTARIOS FINALES

Página 4

Página 5

Página 6

Página 6

Página 10

Página 15

Página 19

Página 21

4

MESA VILLAVICENCIO 3 DE MARZO DE 2015

1. INTRODUCCIÓN

El siguiente documento contiene la memoria con la relatoría de la mesa de trabajo para la Si bien el país ha mostrado en la última década buenos indicadores macroeconómicos, una lectura desagregada pone en evidencia que hay dos Colombias: la urbana y la rural. En la rural, la pobreza monetaria es del 42.8%, 1.5 veces superior a la urbana y la multidimensional es del 45.9%, 2.3 veces más alta que la urbana. Este rezago se debe, en parte, a que el Estado no ha garantizado la provisión de bienes públicos para el desarrollo rural y existe una evidente descoordinación de las instituciones que intervienen en el sector.

En ese sentido, la conformación de una red social transformadora con líderes y representantes del sector privado, organizaciones sociales, tomadores de decisión, académicos, centros de pensamiento y organizaciones internacionales, puede dar norte a la modernización que requieren las instituciones encargadas de la política pública agropecuaria y de desarrollo rural en el país.

Este proyecto, liderado por PRODERURAL área del Instituto de Ciencia Política, Hernán Echavarría Olózaga, y apoyado por el Programa de Tierras y Desarrollo Rural de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID, busca conformar esa red social transformadora que promueva la propuesta de modernización de la institucionalidad del sector rural construida con los aportes de las regiones.

Este documento contiene la relatoría de la mesa de trabajo para la construcción de la Propuesta de Modernización de la Institucionalidad del Sector Rural en Colombia que tuvo lugar en la ciudad de Villavicencio.

ACTIVIDADES

5

La metodología del Café Mundial (World Café) es un proceso creativo que lleva a un diálogo colaborativo, en donde los participantes comparten sus conocimientos y experiencias en pro de la creación de posibilidades para la acción .

Participaron de la mesa de trabajo representantes de los gremios, empresas privadas, fundaciones, asociaciones, cooperativas de palma, ganaderos, gremios de caucheros, Fedepalma, Centro de Estudios de la Orinoquia - Universidad de los Andes, Planeación Nacional, Secretaría de Agricultura del Meta y Casanare, INCODER Meta, ICA, CIAT, Unidad de Consolidación, Cormacarena, ambientalista de la región, Colombia Responde de USAID.

42

3 de marzo de 2015

Club Meta de Villavicencio

1

Con esta metodología se pretende recolectar los insumos que cada uno de los participantes en la mesa, representantes del sector rural, tiene para ofrecer y que alimentarán la propuesta para la modernización de la institucionalidad del sector rural.

2. FICHA TECNICA

AGENDA

1The World Café. Tomado de [en línea]: http://www.theworldcafe.com/translations/SpanishwhatisTWC.pdf

6

PREGUNTA

¿Cuáles deben ser las grandes estrategias e instrumentos para dinamizar el desarrollo rural del país desde la experiencia de la región?

MESA 1

IDEAS FUERZA

La planeación debe hacerse de manera participativa, integrando a los diferentes actores territorio y de los diferentes sectores (productivo, técnico-científico e investigativo, financiamiento). Debe haber una estrategia para que la participación sea incluyente y se garantice la participación en los espacios de análisis y decisión.

Promover y garantizar el ordenamiento territorial con un marco jurídico para el desarrollo productivo. No solo se trata de identificar para qué sirven las tierras y cuál es la oferta ambiental del territorio, sino que también debe haber un marco jurídico que impida lo que ha venido pasando en el territorio donde las tierras para agricultura se utilizan en ganadería y las de ganadería se utilizan en agricultura.

Promover la empresarización del campo entendida como el fortalecimiento del capital humano productivo; es decir, que el productor empresario lleva registros, conoce muy bien su parcela, la mantiene ordenada, le hace análisis a sus tierras, sabe que la asistencia técnica es un servicio que vale la pena pagarlo, que el crédito es un instrumento para capitalizarse y hacer más competitiva su actividad económica, y que respeta los sistemas de producción campesinos, con su autonomía y derecho en mantenerse en sus costumbres y tradiciones.

Se requiere desarrollar un sistema de información unificado de la producción y de los mercados agropecuarios para la toma de decisiones. Todos tenemos información, cada uno la tiene en su computador, en su disco duro, las instituciones, el productor, los gremios, la investigación, la academia, pero no existe una base de datos regional, subregional, nacional que combine y genere información de calidad importante para la toma de decisiones en políticas públicas, convenios, restricciones y ampliaciones de áreas. Por ejemplo, en el aguacate, la gente sigue sembrando aguacates pero no sabemos ¿cuántas hectáreas de aguacates hay? ¿qué volumen está saliendo? y así para las demás actividades agroproductivas.

Es importante suscribir alianzas estratégicas, entendida ésta como la unión de esfuerzos, de inteligencias y capitales para sacar adelante una actividad económica que bien pueda ser de pequeños y grandes, de pequeños a medianos y grandes, o público privados.

1.

2.

3.

4.

5.

3. APORTES DE LOS PARTICIPANTES

7

TRANSCRIPCIÓN MANTEL DE PAPEL

A) INSTITUCIONALIDAD

Planificar el desarrollo desde abajo, trabajando con la gente en mesas de articulación del sector público, privado y la cooperación internacional.

La planeación debe darse con pleno conocimiento del territorio y con la participación activa de las comunidades.

Enfoque territorial.

Participación social en las grandes decisiones y en la planeación.

Mejorar la capacidad institucionalidad local (municipios) responsable de la organización de la intervención del Estado en su territorio.

Optimizar los espacios de participación de la comunidad organizada (CMDR) en sus territorios.

Alianzas estratégicas.

Propiciar y apoyar cultivos tradicionales de indígenas, con seguridad alimentaria para el desarrollo rural.

Planificar desde lo regional.

Definir niveles de decisión por temas.

Pensar en subregiones para el desarrollo regional.

Coordinar municipio/ departamento/ nacional y comunidades.

Planificar reconociendo las diferencias en cada región no es un país homogéneo, las leyes no pueden ser iguales.

Estrategia: gestión integral participativa articulando la institucionalidad, la cooperación, empresas, organizaciones diversas, visión común territorial.

Instrumentos: mesas de construcción territorial de interlocución, concertación y seguimiento a propuestas locales.

Transparencia en el manejo de recursos del Estado: controles e indicadores de gestión.

Construir los planes básicos de desarrollo veredal.

8

Todos cabemos en el país.

Descentralización (reforma estructural del Estado).

Estrategia: transparencia.

Fortalecimiento de los instrumentos de participación ciudadana.

B) CUATRO BIENES PÚBLICOS: ASISTENCIA TÉCNICA, COMERCIALIZACIÓN Y LOGÍSTICA, SERVICIOS FINANCIEROS, Y RIEGO Y

ADECUACIÓN DE TIERRAS

Fomento a las empresas de servicios de asistencia técnica.

Formalizar la agricultura con ventas a futuro de sus cosechas.

Inversión en investigación agropecuaria.

Transferencia de paquetes tecnológicos.

Empresas de servicios de asistencia técnica “certificadas”

Seguimiento al servicio de asistencia técnica.

Articulación: investigación, transferencia y asistencia técnica.

Revisar la manera de inversión como es hoy.

Asistencia técnica subsidiada para pequeños productores.

Implementar los planes de competitividad en infraestructura.

Desarrollo de clústers.

Desarrollo de núcleos productivos de acuerdo con la vocación de la tierra.

Información de mercados para comercialización.

Equidad en las cadenas productivas.

Abaratar mecanismo de aval del Estado.

+ Investigación.

Capitalización del campo - crédito.

Comercialización.

9

C) OTRAS TEMÁTICAS: ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CAMBIO CLIMÁTICO, ASPECTOS DEMOGRÁFICOS…

Ordenamiento del uso de acuerdo a potencialidad del territorio y especialización de la oferta/ mercado.

Marco jurídico para el desarrollo productivo.

Estrategia: ordenamiento del territorio.

Ordenamiento territorial y visión compartida de futuro.

Ordenamiento productivo del territorio con fundamento en la potencialidad ambiental para lo cual es necesario modelos de desarrollo acorde.

Formalización de los derechos de propiedad - SIG.

Estrategia: definición del modelo de asociatividad e implementación.

Inclusión de la valoración económica de los ecosistemas - servicios ambientales en la planificación territorial, posibilidad de ingreso.

Campesino como empresario del campo.

Recuperar economía campesina.

E -Formación.

Vías terciarias (plan de choque).

Paz: apoyo al proceso.

Creación de aldeas verdes con vivienda, servicios, educación, recreación, vías, etc. en zonas rurales.

Evidenciar la feminización de la agricultura, reconocer su aporte cualitativo y cuantitativo en el trabajo de la tierra.

10

TRANSCRIPCIÓN MANTEL DE PAPEL

A) INSTITUCIONALIDAD

Descentralización.

IDEAS FUERZA

Fortalecer el capital humano de la región tanto a nivel institucional como de las comunidades rurales. Es fundamental que la gente haga lo que tenga que hacer, que las instituciones cumplan su rol, que tengan la disposición de atender a su cliente, dejando el clientelismo y la politización.

Modernizar los sistemas de información de las instituciones en plataformas accesibles a los sectores rurales que incluya políticas de Estado, incentivos, servicios financieros, mercadeo y todo aquello que pueda facilitar la toma de decisiones a nivel local.

Es necesario planificar a largo plazo, que no sean planes de desarrollo de gobierno sino planes de desarrollo rural generales que tengan una intención más amplia y que se trabaje la descentralización de la institucionalidad, que las decisiones puedan ser tomadas a nivel regional y que se tenga la oportunidad de incidir en la inversión y la definición de los recursos a nivel local.

Generar el sentido de pertenencia como región, hay que trabajar por recuperar la confianza y la transparencia, construir la noción de territorialidad. Es fundamental que las instituciones y las comunidades que tenemos esa relación en el territorio incidamos desde lo micro local (CMDR/ CTP/ SAM/ SAD), desde todas las instancias donde se toman micro decisiones para la planificación del desarrollo rural.

Incrementar la inversión en el sector y darle el destino acorde a las necesidades de la región.

Tener una apuesta local para definir la institucionalidad más acorde para trabajar el desarrollo rural en la región, ¿cuál sería el espacio, el escenario, la apuesta para trabajar el tema de desarrollo rural a nivel regional?

1.

2.

3.

4.

5.

6.

PREGUNTA

Cómo podemos modernizar la institucionalidad (MADR, Secretarías de Agricultura, ICA, INCODER…)?

MESA 2

11

¿Dónde se toman las decisiones?

Políticas de Estado, incentivos.

Niveles de desarrollo institucional en los niveles nacional, departamental y municipal.

CMDR / falta de interés y actitud de los alcaldes municipales.Personal capacitado en las instituciones.

Sistemas de información, base para la toma de decisiones y continuidad en la ejecución de planes y modelos de ocupación territorial.

Expectativas/compromisos institucionales.

COMUNICACIÓN y relacionamiento institucional que permita intervenir de manera ordenada en el territorio.

Un liderazgo regional (Secretaría de Agricultura Departamental - SAD).

Falta de continuidad de los funcionarios.

Trabajo de largo plazo.

Movilización de lo local.

Autonomía - seguridad (proyecto cultural) territorial.

Para modernizar la institucionalidad es requisito ineludible una CONTRARREFORMA constitucional que le devuelva a las regiones su autonomía definida en la Constitución Política del 91.

Se trata de acabar con el espíritu centralista de los últimos gobiernos (Pastrana - Uribe - Santos).

Voluntad política.

Articular.

Cumplir lo que está escrito.

Gremios.

Actualización normatividad vigente.

Especialización de las instituciones.

Articulación institucional manejo de herramientas de comunicación virtual.

12

Economía planificada.

Definir el aporte de cada uno en el proceso.

Inversión con presupuesto garantizado.

Generar confianza.

Transferencia en los acuerdos.

Pertinencia en la región.

Influyentes en las decisiones.

CMDR dinámica propia.

Fortalecer el rol de la SAD.

Preparar el capital humano.

No hay planeación organizada para el desarrollo rural.

Incluir: ICA, CORPOICA, DANE, IGAC, SENA.

Despolitizar las instituciones.

Funcionarios/ buen gobierno/ gestión pública.

Planificar desde el territorio.

Educación rural, que además permita conocer el rol de las instituciones.

Promover las instancias de participación ciudadana rural, en la planificación y ejecución de planes, programas y proyectos sostenibles.

Evaluación de impacto de los recursos del Ministerio de Agricultura en las regiones y control con programas, software actualizado y especializado en toda la cadena.

DANE: información estadística: desarrollo, tenencia de tierra, productividad, social, edad.

A presupuesto de Corpoica debe ser del gobierno nacional. El ser la entidad privada le quitó capacidad para invertir en investigación y transferencia.

Continuidad en los programas ministeriales y continuidad de funcionarios del sector.

Sistematización de la información del INCODER - conservar la memoria histórica de la reforma Agraria sobre todo en las regiones.

13

INCODER no cumple con su deber misional.

Falta información de mapas a escalas más pequeñas.

Entidades coaptadas por interés particulares, grupos al margen de la ley y despojadores.

Que cada entidad cumpla con su objeto social.

Actitud funcionarios.

Desarrollo modelo: vivienda de interés social rural - “Ministerio de vivienda”.

Garantizar el acceso a los servicios de las diferentes instituciones por parte de la sociedad.

Funcionarios que no piensen a las mujeres como aseguradoras alimentarias, sino como agentes productores.

Incidencia local.

Recuperación de la confianza ante la comunidad rural a partir del empoderamiento de sus funcionarios.

Trabajar bajo los principios de confianza, transparencia y eficacia.

Desarrollar un modelo de incentivos a funcionarios públicos.

B) CUATRO BIENES PÚBLICOS: ASISTENCIA TÉCNICA, COMERCIALIZACIÓN Y LOGÍSTICA, SERVICIOS FINANCIEROS, Y RIEGO Y

ADECUACIÓN DE TIERRAS

Modernizar sistemas de información en plataformas accesibles a los sectores rurales donde todos los productos tecnológicos.

Servicios de asistencia técnica multidisciplinar para pequeños y medianos.

Servicios financieros estén accesibles fácilmente al usuario rural, comunidades étnicas.

Una institucionalidad que conozca y aplique las leyes: mujer rural decreto 970 (semillas) decretos étnicos.

Tiempos para resultados de la investigación de tecnologías - Corpoica.

Entidad estatal de comercialización para momentos críticos.

Presentar informes de investigación.

14

Economía planificada para garantizar precios a productores.

C) OTRAS TEMÁTICAS: ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CAMBIO CLIMÁTICO, ASPECTOS DEMOGRÁFICOS…

Bienestar familias.

EOT y POT actualizados.

Definir los usos de suelos y que sean aplicables.

Manejo de suelos para evitar la degradación.

Uso potencial de los suelos.

Promover la asociatividad sostenible.

Desarrollar el modelo de cooperativismo Agrícola.

Cooperación - responsabilidad compartida - ÉTICA.

Capital humano.

Educación planificación / incluyente pertenencia.

Inversión para mejorar la conectividad “comunicaciones”.

Implementar acuerdos de paz desde lo local.

Construir territorio - apropiación.

Apropiación del territorio mediante pedagogía de conocimiento de la institucionalidad rural de manera participativa a partir de acuerdos de paz en el tema Agrario.

15

TRANSCRIPCIÓN MANTEL DE PAPEL

A) ¿QUIÉNES DEBEN PARTICIPAR?

Identificar los diferentes actores.

Cómo motivar a los actores: gremios - pequeños.

Que garantice participación de mujeres y grupos étnicos.

PREGUNTA

¿Cómo debería ser una coalición social para dinamizar el tema?

MESA 3

IDEAS FUERZA

La coalición social debe ser un espacio de encuentro participativo, de gestión integral, ético, sostenible y con un propósito común en cualquier territorio. En esta mesa se habló de usar las juntas de acción comunal como principio de organización para estas grandes coaliciones; también los CMDR - Consejos Municipales de Desarrollo Rural, que con las armas que tienen se puedan dar éstas coaliciones y la integración de los proyectos, partiendo desde la base -desde la misma finca pasando después a la vereda, a los municipios y después proyectándolos a nivel departamental y nacional-.

Creación y desarrollo del modelo de aldeas rurales sostenibles, muy necesarios en la región, las asambleas locales se hacen urgentes y los proyectos productivos que se están realizando en la región.

Recuperar la confianza entre las comunidades y la institucionalidad, basada en principios de trasferencia y eficacia.

Mejorar los canales de comunicación apuntando hacia un mismo fin - simplificar la tramitología, este es un mensaje para el gobierno, existe mucha documentación para lograr los proyectos.

Identificar cada uno de los roles de los actores de la cadena y la responsabilidad que lo compromete, parte de la falta de coalición es no tener identificadas cada uno de los actores de las cadenas.

Coherencia de lo que se dice y se hace, para no dejar simplemente en las palabras sino pasar a los hechos.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

16

Fortalecimiento JAC - CMDR, cooperativismo, gremios, academia (investigación), políticas gubernamentales.

CMDR con una capacidad de incidir realmente en el desarrollo rural de su territorio.

Articulación de actores regionales.

Convergencia de todos los sectores del desarrollo rural.

Integración de entidades de apoyo del estado y particulares.

Mecanismos: como integrar locales, grandes y pequeños - Altillanura.

Juntas de acción comunal activas.

Parte rural tanto municipal como las veredales del departamento.

Entidades estatales: MADR, DPA, secretaría, INCODER, IGAC, ICA.

Asociaciones de productores.

Entidades académicas.

Gremios de productores y comercializadores.

Sector privado.

Asociaciones de campesinos.

Comunidades rurales.

La participación en los EOT debe ser de doble vía Estado - Sector Privado.

Estado facilitador para buen desarrollo no direccionado.

B) TEMAS A TRATAR POR LA COALICIÓN SOCIAL

Conocimiento del deber central de las regiones para producir.

Existe desconfianza de la gente ante las institucionalidades.

Incumplimiento del pacto agrario.

No existen oportunidades de desarrollo.

No hacer falsas promesas.

17

Conocer fortalezas y debilidades.

Que se mueva desde una base jurídica con legitimidad y legalidad de las decisiones y recomendaciones.

Planes de desarrollo veredales donde sean los actores quienes prioricen las inversiones.

¿Coalición social? ¿Cómo? DR: incidencia de la comunidad rural organizada en la orientación de la inversión en su territorio.

Mejorar confianza institucional.

Mejorar la funcionalidad y presencia (operativa) institucionalidad efectiva.

Primero: fortalecer/ operativizar/ empoderar las instituciones de su rol frente al desarrollo rural.

A partir de expectativas de desarrollo que tengan condiciones de cumplimiento REAL (corto, mediano y largo plazo) sostenibilidad de acciones.

Visión estratégica del territorio y los aportes de todos los actores.

Coalición social/ Desarrollo rural - importante recuperar la confianza de la gente hacia sus instituciones (nación, departamento, municipio) con responsabilidades compartidas <> productores y ciudadanos.

Insertar la comunidad dentro del proceso de construcción de paz en el postconflicto colombiano.

Motivación integración.

Desarrollo rural integrado - base jurídica.

Modelo de consolidación es costoso pero llevarlo a municipios de no consolidación.

Gran acuerdo, incluyente, reglas claras.

Espacio/ encuentro en cada municipio que priorice la causa estructural de la problemática del desarrollo rural en su territorio, con actores y sectores diversos (instituciones, cooperativas, ong’s, gremios)

Espacio incluyente, participativo, respeto, solidaridad.

Conocimiento, ÉTICO, solidario, autonomía sustentable, comunicativo de gestión integral.

Apuesta común.

18

Propuesta común.

Falta liderazgo.

Fortalecimiento gremial.

Tener una visión común.

Falta planificación.

Integración total de todos los sectores.

Visión común todos los actores pequeños, medianos, grandes, ONG, gremios modelo de desarrollo.

Que los gremios tengan mayor participación.

Liderazgo quien lidera?

Investigación y transferencia al productor.

Cuerpo consultivo (gobierno escuchar)

Participación

¿Para qué una coalición social?

Espacios y oportunidades el Educación.

Exceso tramitología

Centralizar la investigación.

Diferir político a los económico (despolitizar).

Coherencia del estado en el tiempo

Transparencia cadena (corrupción)

No hay sustento en asistencia toda inversión a investigación se puede perder si no hay una asistencia técnica.

19

TRANSCRIPCIÓN MANTEL DE PAPEL

Planes de desarrollo regional Deptos/ Municipios/ asociación municipios.

Legislación diferencial por regiones.

Consolidación de territorios (Macarena).

UACT

País de regiones, el Llano es región más diferenciada y el país no la conoce/ País: reconocer las particularidades de cada región.

PREGUNTA

¿Cuáles son los aportes principales de la región en el tema del desarrollo rural? (Modelos locales).

MESA 4

IDEAS FUERZA

Modelos innovadores que hay entre la cooperación, el distrito petrolero y agropecuario para la intervención en el territorio2 .

Modelo de alianza productiva exitosa para el sector lácteo en la región del Ariari. La entrada de empresas privadas ha ayudado a la comercialización en áreas de producción lechera, con una red de frío para mejorar la capacidad de acopio de leche.

Desarrollo de modelos tecnológicos disponibles para el desarrollo de cadenas importantes han permitido la implementación de varias líneas productivas.

Esta región tiene una gran riqueza ambiental, una gran fuente de biodiversidad, servicios ambientales y paisajísticos, un gran potencial turístico y también un aporte hídrico para el desarrollo productivo y abastecimiento de acueductos.

Modelos de desarrollo agroindustriales a gran escala que han permitido la generación de empleo; ejemplo, modelos de palma y arroz.

1.

2.

3.

4.

5.

2 Uno de los asistentes a la mesa cuestionó esta idea fuerza como modelo. Pidió que le contaran sobre uno de esos modelos, pues en realidad los conoce. Al contrario considera que la intervención del sector petrolero ha sido nefasta para el desarrollo de la región. Se invitó a los que escucharon esta idea dar mayor claridad. La Directora de Asorinoquia, quien no aportó esa idea, trata de aportar a la explicación con lo siguiente: “estoy interpretando que se refiere por ejemplo a lo que ha hecho ECOPETROL con CORPOICA con la utilización de las aguas residuales para utilizar en los cultivos o también lo que han hecho con la Universidad de los Llanos para el tema productivo, realmente la industria si ha invertido en el sector agropecuario lo que pasa le ha faltado alianzas productivas”. Se concluye que no necesariamente se está de acuerdo con esta idea, que si bien hay unas experiencias pero no necesariamente son modelos locales.

20

Tierra, agua, capacidad emprendimiento privado.

Primeros productores nacionales de Palma, Frutales, Soya, Arroz, Maíz Amarillo.

Diversidad de suelos y microclimas.

Atractivo inversionista hacia la región.

Primeros modelos de cooperación entre el sector hidrocarburos y el sector agrícola y pecuario.

Clúster - cultivos que termina en calle.

Agro pastoriles / agricultores conservación.

Capacidad de manejo de áreas protegidas de amortiguación y producción agropecuaria.

Adaptación de tecnologías.

Altillanura ejemplo inversión de investigación y desarrollo. Clúster yuca/ blalm.

Capacidad de emprendimiento de la empresa privada para generar el desarrollo regional.

Formación de suelos en la altillanura con desarrollo de cultivos que no afectan el ecosistema.

Palma: generadora de territorio, potencial para generación de energía, > zona productora de aceite a nivel nacional. Generación de empleo, sostenibilidad ambiental.

Conectividad < vías - electricidad.

Adaptación de tecnología.

Es importante analizar también cuales son los principales obstáculos que amenazan el desarrollo rural. Por ejemplo: petróleo, palma en el Ariari. Ojo!

Zona del Ariari: gran productora de variedad de productos: frutas, plátano, yuca.

Primer productor de frutas: seguridad alimentaria, condiciones edafoclimáticas, cercanía al mayor centro de consumo - Bogotá.

21

4. COMENTARIOS FINALES

El trabajo en las mesas finalizó con una socialización en la que se expusieron las principales discusiones que se dieron en torno a las preguntas propuestas para la actividad y se identificaron una serie de ideas fuerza para ser incluidas en el documento de propuesta final que presentará la Red.

El sector rural y agropecuario es sin duda uno de los más importantes del país y por eso es necesario repensarlo de manera conjunta, visualizando a dónde se quiere llegar para potencializar las herramientas con las que se cuenta en pro de la competitividad.

Desde los Llanos Orientales se considera que las propuestas de modernización tienen que partir de una política de desarrollo rural que trascienda el tiempo y el gobierno de turno, por eso se debe apuntar a formular planes de desarrollo bajo la lógica de las políticas de Estado. Así mismo, es importante fortalecer el capital humano de la región tanto a nivel institucional como de las comunidades rurales para que se pueda aprovechar de la mejor manera posible todos los recursos que se le inyectan al campo y las capacitaciones y asistencias técnicas que se ofrecen. Y por último, modernizar los sistemas de información de las instituciones utilizando plataformas accesibles para todos donde se archive la información disponible y se pueda usar para análisis e investigaciones que le aporten al desarrollo del sector rural.

22