en la época medieval, primera semana

16
PRIMERA SEMANA LITERATURA DEFINICIÓN La literatura es arte porque expresa belleza a través de las palabras o imágenes verbales y es netamente humana. La literatura es una de las “Bellas Artes” y una de las más antiguas formas de expresión artística, según el Diccionario de la Real Academia Española, es el conjunto de obras literarias que utilizan expresiones verbales, es decir que alcanza sus fines estéticos mediante la palabra, tanto oral como escrita. La literatura refleja una realidad objetiva o subjetiva mediante imágenes verbales estéticas con una determinada concepción del mundo. NATURALEZA DE LA LITERATURA La naturaleza de la literatura son las características que tienen los textos literarios, cuyos contenidos tienen hechos fantásticos de acuerdo a la imaginación de los autores y estos hechos no se pueden demostrar. La ficción. El contenido de las obras literarias no son reales ni verídicas. No se pueden demostrar por ser hechos ficticios. La verosimilitud. Las obras parten de una realidad, muchas de ellas son autobiográficas. GÉNEROS LITERARIOS Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en las que se clasifican las obras literarias, teniendo en cuenta sus características. La clasificación tradicional ha dividido en tres grupos: género épico, lírico y dramático. La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres géneros, pero debemos tener en cuenta que las obras literarias se escriben en diferentes períodos y contextos. GÉNERO ÉPICO Proviene del vocablo griego “EPHOS”, que significa narración de hechos. Se caracteriza porque predomina la realidad externa del autor. Son composiciones extensas en versos y con acciones grandiosas. Especies épicas: Epopeya. Esta narración es extensa, surge en la época antigua, a menudo compromete a todo un pueblo en donde hay personajes dioses, semidioses, héroes. Cantares de gesta. Es una narración escrita en versos que surge en la época medieval, su protagonista por lo general es un héroe nacional. Poema épico. Son poemas que surgen en la época moderna y resaltan valores morales, religiosos, filosóficos, históricos, etc GÉNERO LÍRICO Son las obras escritas en verso o prosa en las que se expresan sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales y de carácter subjetivo. Especies líricas: Oda. Es un poema que expresa admiración, reflexión, meditación. Ejemplo: - “Oda a la batalla de Junín” Epístola. Es una composición poética que tiene la forma de carta. Ejemplo: - “La epístola de Amarilis a Belardo” Égloga. Exposición de sentimientos amorosos y exaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores. Ejemplo: - “Salicio y Nemoroso” Elegía. Expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o colectiva. Ejemplo: - “Coplas a la muerte de mi padre” Epigrama. Poema de tipo satírico o burlesco, por lo general breve. Ejemplo: - Soneto de Francisco de Quevedo Epitafio. Poema breve y sentimental escrito en las lápidas. Ejemplo: - Epitafio al Quijote Madrigal. Poema breve amoroso, dulce y amable dirigido a la mujer amada. Ejemplo: - Madrigal de Gütierre de Cetina Himno. Canción exaltada de temas religiosos, nacionales o patrióticos. Ejemplo: - Himno del Perú

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: en la época medieval, PRIMERA SEMANA

PRIMERA SEMANA

LITERATURA

DEFINICIÓN La literatura es arte porque expresa belleza a través de las

palabras o imágenes verbales y es netamente humana. La literatura es una de las “Bellas Artes” y una de las más

antiguas formas de expresión artística, según el Diccionario de la Real Academia Española, es el conjunto de obras literarias que utilizan expresiones verbales, es decir que alcanza sus fines estéticos mediante la palabra, tanto oral como escrita.

La literatura refleja una realidad objetiva o subjetiva mediante imágenes verbales estéticas con una determinada concepción del mundo.

NATURALEZA DE LA LITERATURA

La naturaleza de la literatura son las características que

tienen los textos literarios, cuyos contenidos tienen hechos

fantásticos de acuerdo a la imaginación de los autores y estos

hechos no se pueden demostrar.

La ficción. El contenido de las obras literarias no son reales ni verídicas. No se pueden demostrar por ser hechos ficticios. La verosimilitud. Las obras parten de una realidad, muchas de ellas son autobiográficas.

GÉNEROS LITERARIOS

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en las que se clasifican las obras literarias, teniendo en cuenta sus características.

La clasificación tradicional ha dividido en tres grupos: género épico, lírico y dramático. La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres géneros, pero debemos tener en cuenta que las obras literarias se escriben en diferentes períodos y contextos.

GÉNERO ÉPICO

Proviene del vocablo griego “EPHOS”, que significa narración de

hechos. Se caracteriza porque predomina la realidad externa del

autor. Son composiciones extensas en versos y con acciones

grandiosas.

Especies épicas:

Epopeya. Esta narración es extensa, surge en la época antigua, a menudo compromete a todo un pueblo en donde hay personajes dioses, semidioses, héroes.

Cantares de gesta. Es una narración escrita en versos que surge en la época medieval, su protagonista por lo general es un héroe nacional.

Poema épico. Son poemas que surgen en la época moderna y resaltan valores morales, religiosos, filosóficos, históricos, etc

GÉNERO LÍRICO

Son las obras escritas en verso o prosa en las que se expresan

sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales y de

carácter subjetivo.

Especies líricas:

Oda. Es un poema que expresa admiración, reflexión, meditación. Ejemplo: - “Oda a la batalla de Junín”

Epístola. Es una composición poética que tiene la forma de carta. Ejemplo:

- “La epístola de Amarilis a Belardo”

Égloga. Exposición de sentimientos amorosos y exaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores. Ejemplo:

- “Salicio y Nemoroso”

Elegía. Expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o colectiva. Ejemplo:

- “Coplas a la muerte de mi padre”

Epigrama. Poema de tipo satírico o burlesco, por lo general breve. Ejemplo:

- Soneto de Francisco de Quevedo

Epitafio. Poema breve y sentimental escrito en las lápidas. Ejemplo:

- Epitafio al Quijote

Madrigal. Poema breve amoroso, dulce y amable dirigido a la mujer amada. Ejemplo:

- Madrigal de Gütierre de Cetina

Himno. Canción exaltada de temas religiosos, nacionales o patrióticos.

Ejemplo:

- Himno del Perú

Page 2: en la época medieval, PRIMERA SEMANA

GÉNERO DRAMÁTICO

Proviene del vocablo griego “DRAO” que significa acción, ejecución,

etc. En este género se agrupan todas las obras creadas con la

finalidad de ser representadas en el teatro a través del diálogo

directo.

Especies dramáticas:

Tragedia. Especie dramática que tuvo origen en la antigüedad. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.

Ejemplo: - “Romeo y Julieta”

Comedia. Son las obras completamente opuestas a la tragedia. Son historias escritas en un tono amable y cuya temática es ligera y divertida; contienen además, elementos humorísticos con finales felices.

Ejemplo: - Ña Catita

Drama. El drama o la tragicomedia se halla conformado por aquellas obras que presentan aspectos trágicos y cómicos.

Ejemplo: - Madre coraje y sus hijos

Opera. La ópera también se encuentra dentro de este género, aunque no es tan sólo una historia, se encuentra combinada con la música y se representa a través de escenas con diferentes estructuras.

Ejemplo: - “La flauta mágica”: Mozart

GÉNERO NARRATIVO

Comprende a todas las obras que narran hechos reales y ficticios,

ubicados en un determinado tiempo y lugar. Para ello el autor utiliza

la descripción.

Especies narrativas:

Novela. Es una narración de ficción de mayor extensión que el cuento. Generalmente está dividida en capítulos y tiene gran cantidad de personajes. Puede narrar varias historias paralelas en lugares y tiempos diferentes.

Cuento. Es una narración corta de ficción que en sus inicios nació para ser transmitida oralmente.

Tradición. Es una especie mixta porque tiene de un poco de novela, cuento, mito, leyenda romántica. También tiene hechos históricos.

Crónica. Es una narración que relata hechos reales, siguiendo o no un orden cronológico.

Leyenda. Es la narración de sucesos fantásticos y legendarios que se transmiten por tradición, muchos de los relatos se basan en personajes reales, deformados o magnificados por la fantasía y admiración.

Mito. Se trata de un texto que narra un mito procedente de una cultura o una tradición. Los personajes que aparecen en estos textos son sobrenaturales, dioses y muchas explican el origen del mundo.

Fábula. Narración en donde los personajes son animales o seres inanimados. El objetivo de este tipo de texto es lanzar una moraleja, por tanto, tiene una gran intención didáctica.

FIGURAS LITERARIAS

Son los recursos expresivos que embellecen el lenguaje,

dándole así una imagen o figuración diferente. Son todos los

recursos lingüísticos que utiliza el escritor para brindarle el carácter

estético a su obra, osea darle belleza al lenguaje.

Las figuras literarias también se denominan recursos retóricos. 1. Metáfora. esta figura consiste en designar una cosa con el

término de otra en virtud de que en ellos exista cierta relación de semejanza o parecido.

Ejemplo:

“Empieza el llanto de la guitarra” 2. Símil o comparación. implica una comparación entre dos

términos estableciendo semejanza entre ambos. Los nexos que más se utilizan son: “como”, “parece”, “tal”, “cual”, etc.

Ejemplo:

“Sus manos suaves como el terciopelo”

3. Epíteto. es la figura que consiste en usar adjetivos que expresan cualidades inherentes de los sustantivos.

Ejemplo:

“Por donde un agua clara con sonido, a travesaba el freno y verde prado.

4. Hipérbaton. consiste en alterar el orden lógico de la estructura

oracional. Ejemplo:

“Gris y morado, es mi verde olivar”

5. Hipérbole. es una expresión exagerada que intenta sorprender o conmover al lector.

Ejemplo:

“El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil”

6. Anáfora. es la figura literaria de dicción que consiste en la repetición de una o más palabras al comienzo de un verso.

Ejemplo:

“Amistad, es el camino al bienestar, Amistad es también el camino a la felicidad”.

7. Elipsis. consiste en la supresión de palabras que están implícitamente presente o sobreentendido. Casi frecuente es el uso de la coma elíptica.

Ejemplo:

“Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel...”

8. Antítesis. consiste en presentar dos ideas o conceptos de significados opuestos.

Ejemplo:

Page 3: en la época medieval, PRIMERA SEMANA

“La peor soledad es sentirse solo estando acompañado”. 9. Animismo. a través de esta figura literaria adquieren vida los

seres inanimados. Ejemplo:

“El sol se encargó de protegerla dándole calor con sus rayos hasta que llegó a un refugio”.

10. Sinestesia. consiste en atribuir a un objeto una característica

o cualidad que no le corresponde. Es el cambio de sensaciones. Ejemplo:

“En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos…”

PREGUNTAS

1. En los siguientes versos que figura literaria predomina.

Temprano levantó la muerte el vuelo

temprano madrugó la madrugada

temprano estás rondando por el suelo.

a) anáfora b) hipérbaton c) hipérbole d) sinestesia e) conjunción

2. ¿Qué figura literaria predomina en la siguiente expresión?

Estoy entre la espada y la pared

a) metáfora b) símil c) epíteto d) antítesis e) anáfora

3. ¿A qué género literario pertenece la obra María?

a) dramático b) narrativo c) lírico d) épico e) expositivo

4. ¿Señale cuál de las obras literarias no es novela?

a) Aves sin nido b) El mundo es ancho y ajeno c) Yawar fiesta d) Los jefes e) Los ríos profundos

5. ¿Qué figura literaria predomina?

El viento enojado arrasó con todas las chozas que habían

levantado en el lugar.

a) anáfora b) animismo c) elipsis d) símil e) hipérbole

6. ¿A qué género literario pertenece el siguiente ejemplo?

Edipo: Quiero saber quién soy realmente

Coro: No podemos responder a eso, muchacho

Oráculo: Solo podemos decirte tu destino, muchacho.

Edipo: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Por qué comentan por

ahí que no soy hijo de mis supuestos padres? ¿Cuál es mi

verdadero Destino?.

a) lírico

b) épico

c) dramático

d) narrativo

e) expositivo

7. “Los niños en la quinta

comienzan la velada,

en noche como tinta,

en noche desolada”

¿Qué figura literaria predomina?

a) símil b) epíteto c) sinestesia d) hipérbole e) animismo

8. Composición poética breve escrita en las lápidas.

a) oda

b) epístola

c) elegía

d) égloga

e) epitafio

9. Es correcto con relación al concepto de literatura.

a) Es el arte que expresa belleza a través de las palabras.

b) Es el conjunto de obras que versan sobre una ciencia.

c) Es la ciencia que refleja la realidad mediante imágenes verbales.

d) Son todas las obras de ficción escritas con un fin comercial.

e) Son aquellos textos acreditados por la crítica literaria.

10. Para que la expresión sea hipérbole, complete.

Te escribí _______________

a) y no respondiste. b) un hermoso mensaje c) porque quería saber de ti. d) quinientos mensajes. e) y no leíste el mensaje.

SEGUNDA SEMANA

EL CLASICISMO

Es el primer movimiento de la literatura universal de

inspiración realista, racional, intelectual y humanista. El Clasicismo

se inspiró en los patrones del arte y el pensamiento del mundo

clásico, se originó en Grecia.

Este movimiento comprende a las obras producidas por

las culturas orientales y occidentales. Todas ellas enriquecidas a

través de los mitos, cantos y leyendas que los pueblos transmitían a

través de la tradición oral.

La literatura clásica se caracteriza por el ideal de belleza

y perfección que los grandes hombres de la época buscaban

constantemente.

Características:

La búsqueda de la belleza mediante la armonía entre forma y fondo. Las obras se inspiran en mitos, leyendas, muchas de ellas se inspiran en el ciclo troyano.

Page 4: en la época medieval, PRIMERA SEMANA

Es antropocéntrica y antropomorfa, ya que el centro de su inspiración es el hombre y sus personajes tienen cualidades humanas, como los dioses. La literatura clásica tiene un fin didáctico ya que posee un afán de inculcar valores. Es racional porque los personajes no se mueven casualmente ni de milagro, sino a causa de motivos o razones.

PERIODOS DEL CLASICISMO GRIEGO

1. Jónico o Arcaico. Es el periodo de formación de la cultura griega. Representantes: - Homero : poesía épica - Safo :Píndaro: lírica 2. Ático o clásico. Es el periodo de apogeo conocido como el Siglo de Pericles. Representantes: - Esquilo, Sófocles, Eurípides (tragedia) - Aristófanes (comedia) 3. Alejandrino o Helénico. Es el periodo de decadencia. Representantes: - Apolonio, Teócrito (lírica) - Menandro (comedia)

HOMERO Siglo VIII – IX a.C.

Poeta griego al que tradicionalmente se le atribuye la autoría de

las epopeyas “Iliada” y “Odisea”. Considerado como el primer genio de la Literatura universal y el

Padre de la poesía épica. Perteneció al Período Jónico – arcaico. Etimológicamente significa “Poeta”, “Ciego”. Siete ciudades se disputan por ser la patria de Homero: Esmirna,

Pilos, Quíos, Argos, Cos, Atenas y Colofón. También se le atribuye el nombre de Melesígenes.

LA ODISEA

Género: Épico Especie: Epopeya Número de Cantos: 24 cantos Número de Versos: 12 110 Dialecto: Jónico Tipo de Verso: hexámetro Tema: Las aventuras de Ulises en su retorno a Ítaca. Odiseo o Ulises, el legendario héroe griego, retorna a su casa después de la guerra de Troya, en el cual se narra sus aventuras, donde predomina la astucia más que la lucha heroica. Para su mejor comprensión se divide en tres temas:

1. La telemaquía. Se refiere a los viajes de Telémaco a dos regiones Pilos y Esparta en estas regiones busca noticias de su padre. 2. Las aventuras de Ulises. Ulises rememora sus aventuras en el palacio de Alcinoo en donde narra las siguientes aventuras que tuvo en: El país de los cicones. La isla de los lotófagos. La isla de los cíclopes donde conoce al gigante Polifemo. La isla de Eolia. La isla de los lestrigones. La isla de la hechicera Circe donde sus compañeros sufren una metamorfosis. La isla de las sirenas. La Isla de Escila y Caribdis. La isla de las vacas del sol.

3. La venganza y muerte de los pretendientes. Ulises retorna a su

palacio disfrazado de mendigo en donde irá agrandando su ira para

castigar a los pretendientes, así también se da el reconocimiento de

algunos empleados fieles, quienes lo habían traicionado. Al final con

el certamen del arco y con la ayuda de su hijo Telémaco matará a

todos los pretendientes.

LITERATURA MEDIEVAL

Se denomina literatura medieval a todas las

composiciones artísticas que surgieron en Europa durante la Edad

Media; es decir, desde la caída del imperio Romano de occidente

hasta la toma de Constantinopla y los inicios del Renacimiento a

finales del siglo XV. Algunos rasgos característicos de este período

son: el surgimiento del feudalismo, la formación de la burguesía, la

Guerra de las Cruzadas y la influencia de la iglesia.

La literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente por escritos religiosos y hechos heroicos, que abarca desde escritos sagrados hasta lo profanos.

En esta época surgen los cantares de gesta, poemas populares que narran las hazañas de héroes nacionales, propios del régimen feudal.

Una joya de esta época es la epopeya religiosa - filosófica La divina comedia de Dante Alighieri. Características:

Las obras literarias tienen temas religiosos, ya que la Iglesia católica ejercía un fuerte poder.

Es oral difundida por los juglares y trovadores. Las obras tenían una función didáctica, pues pretendían transmitir

los valores cristianos. Se difunden las lenguas neolatinas. Tienen elementos patrióticos basados en la tradición histórica. Representantes: - Dante Alighieri - Giovanni Bocaccio - Francisco de Petrarca - Fernando de Rojas

Page 5: en la época medieval, PRIMERA SEMANA

DANTE ALIGHIERI ( DUCANTE DEGLI – ALDIGHIERI) N. Florencia 1265 – F. Ravena 1321

“El Aristóteles moderno”, “El padre de la poesía italiana”

Poeta italiano considerado como uno de los genios de la Literatura universal, admirado por su espiritualidad y conocimiento de muchas materias.

Corriente Poética: Dolce Stil Novo La musa que inspiró sus versos es Beatriz. La divina comedia es una de obra fundamental que representa la

transición del pensamiento Medieval al Renacimiento.

Producción Literaria: - La Divina Comedia - La Vida Nueva - La monarquía - Rimas

LA DIVINA COMEDIA El título de “divina” fue puesto por Giovanni Bocaccio

Género: épico Especie: epopeya religiosa – filosófica Lengua original: Toscano Estructura: 100 cantos Tema.- El viaje al submundo y el encuentro final con Dios - El viaje de un cristiano hacia los tres reinos. Número de versos: 14233 Personajes: - Dante - Virgilio - Beatriz - San Bernardo Comentario de la obra

INFIERNO

PURGATORIO

PARAISO

PREGUNTAS

1. Señale a los personajes de la Odisea. a) Héctor - Penélope - Ulises b) Telémaco – Nausicaa - Néstor c) Penélope – Euriclea - Helana d) Paris – Patroclo - Eumeo e) Calipso – Circe - Ayax

2. ¿En la Odisea qué certamen fue propuesto al final por Penélope? a) Terminar el tejido y escoger a su cónyuge. b) Buscar un tesoro. c) Vencer a la esfinge preguntona. d) Traer muchas riquezas. e) Hacer pasar la flecha por los ojos de las hachas.

3. En la Odisea, ¿por qué motivo Ulises pelea con un mendigo?

a) por conseguir alimentos. b) porque le quitó su reino. c) porque lo había ofendido. d) porque mató a su perro Argos. e) porque se burló de su reina.

4. Movimiento artístico y literario que se desarrolló en el período

antiguo y buscó la perfección física, estética e intelectual del ser

humano.

a) Medievalismo b) Clasicismo c) Renacimiento d)Romanticismo e)Realismo

Page 6: en la época medieval, PRIMERA SEMANA

5. Que alternativa es ajena a la Literatura Medieval.

a) Se desarrolló la literatura culta y popular. b) Exaltó la vida de los santos. c) Preferencia por los temas mundanos. d) Tuvo una posición teocéntrica. e) Se difundieron en las lenguas neolatinas.

6. Movimiento universal que tuvo un carácter teocéntrico.

a) Medievalismo b) Renacimiento c) Clasicismo d) Costumbrismo e) Barroco

7. Dios que se enemistó con Ulises por haber cegado a su hijo.

a) Eolo b) Zeus c) Ares d) Apolo e) Poseidón

8. ¿En qué círculo del infierno las almas están congelados en las

aguas del Cocito?

a) quinto - soberbios. b) primero – no bautizados. c) sexto - herejes. d) tercero - golosos. e) noveno - traidores.

9. Poema alegórico en donde un cristiano viaja al submundo y al final

se encuentra con Dios.

a) Rimas y leyendas

b) La Orestiada

c) Edipo rey

d) La divina comedia

e) La Iliada

10. ¿En qué círculo del infierno se encuentran los que pecaron de

traición?

a) quinto

b) primero

c) segundo

d) tercero

e) noveno

TERCERA SEMANA

EL RENACIMIENTO

Primer movimiento literario de la Época Moderna es

artístico y humanista.

Surgió en Italia en el siglo XV gracias a la labor precursora

de los poetas: Dante Alighieri, Giovanni Bocaccio y Francisco de

Petrarca.

El Renacimiento proviene de la palabra, “renacer” que

significa retornar a los aportes de la cultura clásica, este término

simboliza la reactivación del conocimiento ante un tipo de mentalidad

dogmática establecida en Europa. Esta nueva etapa planteó una

nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes,

la política y las ciencias,

Este movimiento tiene como base a la doctrina filosófica

del Humanismo que se centra en el hombre y en la vida.

Características:

Es antropocéntrico se fundó en el humanismo. Se inspiró en la literatura clásica antigua. Se revalora al pensamiento racional. El culto a la belleza y el amor por la naturaleza. Representantes: Italia: Nicolás Maquiavelo, Torcuato Tasso Inglaterra: William Shakespeare España: Garcilaso de la Vega Francia: Miguel de Montaigne

WILLIAM SHAKESPEARE N. Stratford – Upon – Avon 1564 – 1616

“El cisne de Avon”, “El cuervo advenedizo”, “El padre del teatro inglés”

Es considerado genio de la literatura universal y el mejor

dramaturgo, aunque a Shakespeare no le importó la originalidad, más que un creador es un recreador de las obras que ya existían, convirtiéndolas así en grandes joyas de la literatura.

Page 7: en la época medieval, PRIMERA SEMANA

El aporte más importante fue caracterizar los sentimientos humanos de sus personajes. Hamlet : la duda Romeo y Julieta: el amor Otelo: los celos Macbeth: la ambición El rey Lear: la ingratitud

Sus obras presentan un lenguaje sumamente refinado y poético, llegando muchas veces al preciosismo de allí que muchos críticos lo consideran como poeta del Barroco.

ROMEO Y JULIETA

La tragedia está basada en un cuento de Mateo Bandello Los amantes de Verona. Shakespeare lo recreó en una tragedia de cinco actos en donde dos jóvenes cuyas familias eran rivales (Montescos y Capuletos), se hallan enfrentados por su odio. En medio de estos acontecimientos, ellos se enamoran y se casan en secreto, pero al final una confusión trágica los une con la muerte.

EL ROMANTICISMO

El Romanticismo fue el movimiento artístico y cultural que surgió en Alemania, precursoramente con el “Sturm und Drang”. El Romanticismo surge como una reacción contra el racionalismo y la rigidez de las normas del Neoclasicismo, este movimiento buscó la libertad de la creación artística.

El romántico del siglo XIX es un hombre soñador, imaginativo con ganas de expresar muchas emociones y sobre todo se identifica con las grandes causas humanas como la libertad, la patria y la justicia.

Características: Predomina el sentimiento, expresó emociones y exaltó la subjetividad. Idealización de la mujer amada y la naturaleza. Gusto por elementos exóticos. La nostalgia por el pasado en especial por la edad media. Es individualista exalta el “yo”. Exaltación de elementos nacionales y populares. Representantes: Alemania: Johann Wolfgang Goethe, Johann Schiller. Estados Unidos: Edgar Allam Poe, Walt Whitman. Francia: Víctor Hugo, Alejandro Dumas. Inglaterra: Lord Byron, Walter Scott. España: Gustavo Adolfo Bécquer, José de Espronceda.

VICTOR HUGO N. Besancon, Francia 1802 – F. París 1885

“El niño sublime”, “El coloso de la imaginación” “El Sumo pontífice de las letras francesas”

Poeta, novelista y dramaturgo francés. Considerado como el máximo exponente del Romanticismo francés. Su vocación literaria desde pequeño lo demostró al escribir “Quiero ser Chateaubriand o nada”. Sus dos novelas más célebres son: “Nuestra señora de Paris” y “Los Miserables. Producción literaria: - Cromwell (1827) - Hernani (1830) - Nuestra señora de Paris (1831) - Los miserables (1862) - El hombre que ríe (1869) - Los orientales (1829)

NUESTRA SEÑORA DE PARÍS

Tema. El amor idealizado que se materializa con la muerte.

Claudio Frollo es un sacerdote que a toda costa deseaba tener

a una gitana hermosa llamada La Esmeralda, quien en realidad era

una niña robada. Claudio pide a Quasimodo, su hijo adoptivo para

que rapte a la gitana, pero este acto se frustró con la presencia de

un militar hermoso llamado Febo de Chateaupers.

Los celos de Claudio lo llevan acusar de asesina a la gitana y

cuando ella iba ser ejecutada, Quasimodo lo llevó a la torre del Notre

Dame desde allí pide ¡asilo!. Quasimodo también estaba enamorado

de la gitana.

Claudio apoyado de un poeta Pedro Gringoire consigue que la

chusma que vive en “La corte de los milagros”, intenten asaltar la

catedral y por otro lado Esmeralda es llevada nuevamente por el

Page 8: en la época medieval, PRIMERA SEMANA

sacerdote que al sentirse rechazado lo conduce a una torre y le

entrega a Gudula, sin saber que era su madre. Finalmente

Esmeralda llega al patíbulo de la muerte, años más tarde

encontraron en una fosa dos esqueletos una abrazaba a la otra eran

Quasimodo y Esmeralda.

PREGUNTAS

1. La rivalidad de dos familias en la tragedia Romeo y Julieta trae

como consecuencia

a) la muerte de sus hijos.

b) los conflictos con otras ciudades.

c) la muerte del príncipe de Verona.

d) el destierro de Romeo.

e) La cárcel para el Frayle Lorenzo.

2. Descarte la relación incorrecta, de autor y obra.

a) Goethe : Werther b) Víctor Hugo: Los miserables c) Bécquer: Rimas d) Poe: Narraciones extraordinarias e) Balzac: Rojo y negro

3. Escritor renacentista que recreaba sus obras y sabía adaptarlo maravillosamente y convertirlo en joyas universales. a) William Shakespeare. b) Dante Alighieri. c) Víctor Hugo. d) Gustavo Flaubert e) Garcilaso de la Vega. 4. “A finales de la Edad Media en Italia y otros países comenzaron con una trasformación de los valores culturales, nuevas formas de concebir la literatura y sobretodo se revalora a la cultura Greco Latina”. ¿Con qué movimiento literario se relaciona el texto anterior? a) Medievalismo. b) Romanticismo. c) Realismo. d) Clasicismo. e) Renacimiento.

5. Movimiento que surge en Alemania a fines del siglo XVIII y se

extendió hasta los inicios del siglo XIX, buscando la libertad artística

e idealizando los sentimientos.

a) Renacimiento. b) Vanguardismo. c) Regionalismo. d) Romanticismo. e) Realismo.

6. En la novela Nuestra señora de París, quién es el personaje que

tiene fama por hacer representaciones de teatro en la Sala Mayor.

a) Febo de Chateaubriant b) Pedro Gringoire b) Quasimodo c) Claudio Frollo d) Coplin

7. Señale a tres representantes del romanticismo europeo: a) Bécquer, Poe, Balzac b) Poe, Goethe, Bécquer c) Víctor Hugo, Goethe, Bécquer d) Flaubert, Zola, Moratín e) Goethe, Víctor Hugo, Poe

8. Uno de los temas no se desarrolla en el Renacimiento.

a) La historia b) La mitología c) La Revolución Francesa d) El amor por la naturaleza e) La ciencia

9. En la novela Nuestra señora de París, quién es Gudula.

a) La cabrita de Esmeralda b) La gitana c) La madre de Claudio Frollo d) La madre de Esmeralda e) El nombre de una reina de Francia

10. Una de las obras de Víctor Hugo marca el inicio del

Romanticismo.

a) Los miserables b) Los orientales c) Cromwell d) Hernani e) Nuestra señora de París

CUARTA SEMANA EL REALISMO

Es un movimiento artístico que surgió en Francia a

mediados del siglo XIX. Aparece como consecuencia de la preocupación social y como movimiento contrario al Romanticismo, también influyó el surgimiento de la doctrina filosófica del Positivismo y las ciencias experimentales.

El Realismo describe a la sociedad y a la vida cotidiana tal cual se presenta, dejando de lado la imaginación y la fantasía.

Al final el Realismo se presentó con crudeza y exageración a través del Naturalismo cuyo principal representante es el escritor francés Emilio Zola.

Características: Observación y descripción fidedigna de la realidad Describe la realidad cotidiana. Generalmente los protagonistas son de la burguesía. Preferencia por el género narrativo. Los hechos son verosímiles, osea creíbles. Representantes: Francia: Stendhal, Honorato de Balzac, Gustavo Flaubert Rusia: Fedor Dostoievski, León Tolstoi Inglaterra: Oscar Wilde, Rudyard Kipling España: Benito Pérez Galdós

HONORATO DE BALZAC N. Tours, Francia 1799 – F. París 1850

“El sociólogo de la novela”, “El emperador de la novela”

Una de las figuras más grandes del realismo europeo. Al igual que Flaubert son considerados iniciadores de la novela

moderna. Uno de sus proyectos novelísticos más importantes fue reunir más

de un centenar de novelas bajo el título de “La comedia humana” Una de las novelas cumbres del realismo universal es la

publicación de la novela “Papá Goriot”. Producción Literaria - El último Chuan - La piel de zapa - La fisiología del matrimonio - Papá Goriot

Page 9: en la época medieval, PRIMERA SEMANA

PAPÁ GORIOT

Tema. La paternidad frustrada.

En una pensión llamada Vauquer viven varios inquilinos,

entre ellos vive un anciano al quien todos lo llamaban “Papá Goriot”.

Este anciano tenía dos hijas una es la condesa de Restaud y la otra

es la Baronesa de Nucingen, en ellas solo había frivolidad y egoísmo,

lo dejaron empobrecido y lo abandonaron, más adelante quien

descubriría esa triste realidad es un estudiante de Derecho llamado

Eugenio Rastignac, quien conocerá el abandono por parte de sus

hijas, también las irá conociendo y se relacionará con una de ellas.

Al final Papá Goriot muere en medio de la miseria y sin la asistencia

de sus hijas.

LITERATURA DEL SIGLO XX

VANGUARDISMO

Es un movimiento artístico y literario que surge en Europa en el siglo XX como impacto de los grandes acontecimientos mundiales que cambiaron la humanidad y las artes. El Vanguardismo significó un cuestionamiento del arte y la sociedad y una renovación total.

Este movimiento engloba a un conjunto de corrientes denominados “ismos” como es el Surrealismo, Expresionismo, Existencialismo, Tremendismo, Futurismo.

Características: Ruptura con la literatura tradicional. Rechazo a la normatividad. Libertad absoluta de creación. Tuvo un carácter universal. Uso de nuevas técnicas.

CORRIENTES VANGUARDISTAS

Expresionismo. Se vincula con la literatura y la pintura. Se destaca por la expresión subjetiva que refleja los sentimientos más profundos del ser humano.

Dadaísmo. Se destaca por romper con todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte, en especial, de la pintura y de la escultura. Surrealismo. Se destaca por considerar la existencia de otra realidad y del pensamiento libre. Plasma en un mundo absurdo e ilógico en donde se mezclan los sueños y el subconsciente. Cubismo. Se destaca por el uso de formas geométricas. Rompe con la perspectiva tradicional, se dio sobre todo en la pintura. Futurismo. Se destaca por romper con los valores estéticos del pasado y por reflejar la modernidad, el dinamismo, las máquinas y la exaltación de la guerra.

Representantes: Francia: Jean Paul Sartre, Marcel Proust Alemania: Bertolt Brecht Checoslovaquia: Franz Kafka Rusia: Máximo Gorki Irlanda: James Joyce E.E.U.U. Ernest Hemingway, William Faulkner América: Gabriel García Márquez

FRANZ KAFKA N. Praga 1883 – F. Viena 1924

Es considerado como uno de los escritores más representativos

de la Literatura del siglo XX. Creador del Expresionismo y precursor del Existencialismo y

Surrealismo. Cultivó la literatura fantástica impregnada de angustia filosófica. En sus obras aborda el tema del mundo absurdo, la angustia

existencial, la deshumanización del hombre y la maquinización de una sociedad capitalista

Muere en Viena en el año de 1924, ordenándole a su amigo Max Brod, que queme todos sus libros.

Producción literaria - La metamorfosis - El Proceso - América - La muralla China

Page 10: en la época medieval, PRIMERA SEMANA

LA METAMORFOSIS

Tema. La deshumanización del hombre en una sociedad capitalista

Gregorio Samsa es un viajante que con su empleo mantiene a su familia (padre, madre, hermana “Grete”; sin embargo, su vida cambia de forma radical cuando una mañana se transformó en un insecto, al inicio su hermana Grete lo alimentaba, pero pasó el tiempo y la indiferencia de su familia, el abandono, la soledad, la incomunicación, lo condujeron a la muerte.

PREMIOS NOBEL DE LITERATURA

El científico Alfred Nobel dejó su fortuna para que anualmente se premiara al mejor estudiosos o investigador de las ciencias o letras que además sus descubrimientos beneficien a la humanidad. Desde 1901 estos premios se entregan anualmente hasta la actualidad en la sede que se encuentra en Estocolmo (Suecia). PREMIOS NOBEL EN HISPANOAMERICANOS 1945 Gabriela Mistral (Chile) 1967 Miguel Ángel Asturias (Guatemala) 1971 Pablo Neruda (Chile) 1982 Gabriel García Márquez (Colombia) 1990 Octavio Paz (México) 2010 Mario Vargas Llosa (Perú) PREMIOS NOBEL A ESPAÑOLES 1904 José Echegaray y Eizaguirre 1922 Jacinto Benavente 1956 Juan Ramón Jiménez 1977 Vicente Aleixandre 1989 Camilo José Cela Primer Premio Nobel de Literatura 1901 Sully Prudhome (Francés) Últimos Premios Nobel de Literatura 2018 Olga Tokarczuk (Polonia) 2019 Peter Handke (Austria) 2020 Louise Glück (estadounidense)

PREGUNTAS

1. Movimiento literario que describe el ambiente social, el contexto histórico, las conductas y vivencias de los personajes se denomina: a) Barroco b) Realismo c) Ilustración d) Renacimiento e) Clasicismo 2. Hay una característica ajena a la novela La metamorfosis. a) Muestra la angustia del hombre ante el mundo absurdo. b) Relata hechos sórdidos y oscuros. c) Trata temas insólitos e inhumanos.

d) Hay escenas de violencia. e) Solo narra hechos ficticios. 3. La novela realista surge en oposición a a) los enciclopedistas franceses. b) los cuentos naturalistas. c) la literatura clásica griega. d) las obras de Shakespeare. e) la literatura romántica. 4. El Vanguardismo se caracterizó principalmente por a) tener una temática realista. b) innovar y cambiar las orientaciones artísticas. c) respetar los modelos clásicos. d) aportar a los nuevos partidos socialistas. e) usar un lenguaje coloquial y satírico. 5. ¿Qué personaje representa la sumisión en la novela La metamorfosis? a) El padre b) La madre c) Grete d) La criada e) Los inquilinos 6. En la novela Papá Goriot, la casa que se describe desde el inicio, donde viven personajes de todas las condiciones sociales, en especial un anciano de 69 años, llamado a) Eugenio Rastignac b) Voutrín c) Papá Poiret d) Bianchon e) Juan Joaquín Goriot 7. En el Realismo, las obras son más detallistas, porque interviene una técnica de la ciencia que viene a ser a) el test. b) el muestreo. c) la experimentación. d) la observación. e) la hipótesis. 8. En la novela “La metamorfosis”, se nos da a conocer la vida de Gregorio Samsa, un hombre común que una mañana despertó convertido en un insecto. Este cambio físico lo aleja poco a poco de su familia y lo lleva a experimentar a) La soledad b) La alegría c) La muerte d) La perseverancia e) La tranquilidad 9. Tema que se relaciona con la novela Papá Goriot. a) La guerra b) La política c) La ingratitud d) El poder e) La religión 10. Premio internacional que se otorga cada año en Estocolmo (Suecia) para reconocer a personas que han contribuido en investigaciones, descubrimientos, escritos notables para la humanidad. a) Premio Oscar b) Premio Nobel c) Premio Grammy d) Premio Polyana e) Premio Pulitzer

Page 11: en la época medieval, PRIMERA SEMANA

QUINTA SEMANA

LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA

A este periodo también se le denomina: “Etapa de formación”, “Etapa de gestación” o “Etapa de los orígenes”. En este período histórico se iniciaron las reconquistas de tierras cristianas invadidas por los árabes. En medio de las guerras nace la cultura y arte de los españoles. La evolución de la literatura española se inicia con las primeras manifestaciones artísticas denominadas las jarchas (primeras manifestaciones orales), luego aparecen obras de como: El cantar del mío Cid, La Celestina, de Femando de Rojas o Las coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, las cuales mezclan características medievales con otras que anticipan lo que será el Renacimient

EL CANTAR DEL MIO CID

Es considerado como el primer monumento de la literatura

española, ha sido conservado casi en su totalidad.

Este libro es el más antiguo y primer documento literario

compuesto en el romance - castellano.

Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar llamado por los

árabes “el Cid” que significa “mi señor” y “campeador” en el latín

que significa “batallador”.

La composición original pertenece al año 1140 siglo XII. Según el investigador Ramón Menéndez Pidal en sus estudios atribuye a dos juglares de las regiones de Medinacelli y San Esteban de Gormaz.

La primera copia o manuscrito pertenece a Per Abat en el año 1307.

La primera publicación se hizo en el año 1778 por Tomás Antonio Sánchez.

El libro que sirvió para completar este cantar de gesta fue La crónica de los XX reyes. Tema: La recuperación de la honra.

Primer cantar El rey de Castilla, Alfonso VI destierra al Cid a causa de las calumnias de personajes nobles. El Cid parte al destierro con sus parientes y amigos. El rey prohíbe a los pueblos dar comida y posada al Cid, por lo que “El Burgalés Cumplido”, Martín Antolínez le proporciona comida y le consigue un préstamo. El Cid inicia los combates de reconquistas en los pueblos de Castejón, Alcocer, Zaragoza y culmina el primer cantar con la prisión del Conde de Barcelona, Ramón de Berenguer y la obtención de la espada Colada. Segundo cantar El Cid después de muchos años y meses de constantes luchas, logró reconquistar Valencia. Más adelante, Yúcef de Marruecos se presenta con un gran ejército ante Valencia. EI Cid se pone en marcha y logra derrotarlo.

La ambición de los infantes de Carrión los lleva a proponer matrimonio a las hijas del Cid. El Cid acepta la propuesta de la boda y las celebraciones fueron en valencia. Tercer cantar Los infantes de Carrión muestran su cobardía escapándose de un león y luego ultrajándolas a las hijas del Cid, ellas más tarde, son encontradas por Félix Muñoz, quien las lleva de vuelta con su padre y éste pide justicia por lo sucedido. Los infantes de Carrión son citados a una corte convocada por el rey en donde son obligados a devolver las riquezas obtenidas con el matrimonio y finalmente son derrotados en un duelo. La obra llega a su final con dos noticias, el matrimonio de las hijas del Cid, con los infantes de Navarra y de Aragón y la muerte del Cid.

EL SIGLO DE ORO

También es conocido como: “Edad de Oro”, “Época de Oro”, “Período de Apogeo” y “El clasicismo español”, este período comprende los siglos XVI y XVII en los cuales la literatura española alcanza su máximo desarrollo y esplendor. España se halla convertida en una potencia económica y militar gracias a las riquezas traídas de las colonias y con ello impulsará el desarrollo de la cultura en la península. En el Siglo de Oro se desarrollaron dos movimientos literarios: Renacimiento y Barroco. Los temas que se desarrollaron en las obras renacentistas son: el amor, la naturaleza, la mitología. Así también se tratan asuntos religiosos, profanos, históricos y caballerescos. Representantes: Poesía: - Garcilaso de la Vega - Fray Luis de León - Luis de Góngora - Francisco de Quevedo Narrativa: - Miguel de Cervantes Saavedra - El lazarillo de Tormes Teatro: - Lope de Vega y Carpio - Pedro calderón de la Barca

NARRATIVA EN EL SIGLO DE ORO

En este período la novela toma su forma definitiva y se consolida como la especie literaria más usada y de mayor preferencia hasta la actualidad. Una de las novelas que sorprendió al mundo por su contenido y estructura es “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”. En España se cultivó una variedad de novelas, entre ellas tenemos: • Novelas caballerescas • Novelas pastoriles • Novelas picarescas • Novelas moristas

Page 12: en la época medieval, PRIMERA SEMANA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Alcalá de Henares 1547 - Madrid 1616

“El manco de Lepanto”, “El príncipe de los ingenios”. “El Bocaccio español”. “El patriarca de la literatura española”.

Cervantes es considerado como uno de los genios universales, comparado únicamente con Homero, Dante Alighieri y William Shakespeare.

Tiene la formación renacentista, pero su obra “El Quijote de la Mancha” tiene el estilo del Barroco.

En el año 1605 publica la primera parte de su monumental creación “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”.

Le dio prestigio universal al idioma Castellano.

Cervantes a pesar de ser un autodidacta tiene una gran habilidad narrativa y su estilo es natural y espontáneo. Producción Literaria Poesía: - El viaje al Parnaso - El canto de Calíope Novela: - La Galatea - Novelas ejemplares - El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha - Los trabajos de Persiles y Segismunda

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Obra de símbolo español y universal, por su estructura, organización y contenido se considera como la primera novela moderna. La finalidad del autor para escribir esta novela fue porque quiso parodiar a las novelas caballerescas. Consta de dos partes: 1. Primera Publicación. Dedicada al Duque de Béjar, salió en el año de 1605 y consta de 52 capítulos. 2. Segunda Publicación. Dedicada al Conde de Lemos, publicada en el año 1615 y consta de 74 capítulos. Tema.- La misión caballeresca y el enfrentamiento entre la realidad y la fantasía. • La lucha del idealismo y el materialismo.

Comentario de la novela.

Primera salida

Alonso Quijano pierde la razón.

El Quijote se arma caballero en una venta.

El Quijote defiende al mozo Andrés y se encuentra con los mercaderes toledanos.

El Quijote regresa a su aldea.

La sobrina quema los libros de su tío.

Segunda

salida

La aventura con los molinos de viento.

El episodio con el vizcaíno.

La historia de cabreros.

La aventura en una venta con Maritornes.

La aventura de los rebaños. Denominación: “Caballero de la triste figura”.

Liberación de los galeotes.

Penitencia en Sierra Morena. - Carta a Dulcinea del Toboso.

Fingiendo un encantamiento el Quijote regresa en jaula a su aldea.

Tercera salida

El Quijote y Sancho viajan al Toboso.

La aparición de Sansón Carrasco (Caballero de los espejos y Caballero de la blanca luna).

Encuentro con “El caballero de los espejos”.

Aventura con los leones. Denominación “Caballero de los leones”.

Episodio de los Duques. Supuesto gobierno de Sancho Panza en la “ínsula Barataria”.

El Quijote enfrenta a “El caballero de la blanca luna”.

Regreso definitivo del Quijote y la muerte del caballero.

PREGUNTAS

1. El primer cantar se titula, “El destierro del Cid” y el tercer cantar, __________ . a) “La afrenta de Corpes” b) “Las bodas de las hijas del Cid” c) “La Colada” d) “La muerte del Cid” e) “La cobardía” 2. Son versos populares en lengua mozárabe, constituyen las primeras manifestaciones de la literatura española. a) Mester de Juglaría b) Mester de Clerecía c) Las Jarchas d) Los cantares de gesta e) Los romanceros 3. Período español conocido como “El clasicismo español”, por ser uno de los más importantes. a) El Siglo de las luces b) La Ilustración c) El romanticismo español d) El Siglo de Oro e) El realismo español

Page 13: en la época medieval, PRIMERA SEMANA

4. En El cantar del mío Cid, la presencia del ángel San Gabriel, se relaciona con a) el cristianismo b) la ciencia c) la naturaleza d) la superstición e) la voluntad 5. Movimiento literario aristocrático, que surge en España en el siglo XVII y utilizó el adorno y el retoricismo. a) Renacimiento b) Romanticismo c) Medievalismo d) Vanguardismo e) Barroco 6. ¿Cuál es la primera novela picaresca publicada en España? a) El tirano banderas b) Marianela c) Rinconete y Cortadillo d) Amadis de Gaula e) El Lazarillo de Tormes 7. En la novela El Quijote de la Mancha, ¿Cómo retorna el Quijote de su segunda salida? a) Con un grupo de teatro b) Muy herido c) En jaula y fingiendo estar encantado d) Acompañado del Caballero de los Espejos e) Con mucha fortuna 8. “Cuanto más lo pienso más seguro estoy de que ha sido el mago Frestón quien ha convertidos estos gigantes en molinos para quitarme la gloria de haberlos vencido.” En el fragmento anterior de la novela El Quijote de la Mancha, la palabra subrayada se refiere a a) un caballero andante b) un cabrero. c) un famoso estudiante d) el enemigo de los caballeros e) un sabio encantador 9. En la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, señale quien no es un personaje de la novela. a) Juan Aldudo b) Pedro Pérez c) Maese Nicolás d) Alonso Pérez e) Paco López 10. Los clérigos desarrollan una literatura culta, porque conocen el idioma y la versificación clásica regular. Señale al primer poeta clérigo español a) El Arcipreste de Hita b) El conde Lucanor c) Gonzalo de Berceo d) Giovanni Bocaccio e) Francisco de Patrarca

SEXTA SEMANA

ROMANTICISMO ESPAÑOL A mediados del siglo XIX se consolida en España el Romanticismo y a este período se le conoce como La etapa del resurgimiento.

En España el romanticismo fue tardío porque paralelo surgió otro movimiento denominado el Costumbrismo con Mariano José de Larra. • Romanticismo histórico. Se inspiran en la historia, la tradición y las leyendas nacionales, especialmente de la Edad Media. Los representantes son José Zorrilla y el Duque de Rivas. • Romanticismo subjetivo. Expresan el yo individual y el mundo

interior del poeta (amor, nostalgia, patria). Los representantes son

José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer.

Características: Tiene un valor histórico porque se revalora las costumbres,

leyendas y tradiciones nacionales. Exaltación de la propia personalidad. Rechazo de la razón y exaltación de los sentimientos. Sentimiento patriótico. Representantes: - Mariano José de Larra - José Zorrilla - José de Espronceda - Gustavo Adolfo Bécquer

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

N. Sevilla 1836 – 1870 “El último romántico universal”, “El cisne de Andalucía”, “El

huésped de las nieblas”

Es el poeta más representativo del romanticismo español.

El nombre completo es Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida.

Se casó con Casta Esteban Navarro, pero su verdadero amor es Julia Espín.

Su profundo sentimiento amoroso lo expresó en su libro “Rimas y leyendas”. Producción Literaria: - “Rimas y Leyendas” - “Cartas desde mi celda” - “Cartas literarias a una mujer”

RIMAS El manuscrito original se tituló El libro de los gorriones y un año

después de su muerte se publicó con el título “Rimas, leyendas y fantasías”

Utiliza la rima asonante y versos cortos. Expresa el mundo interior del poeta su temática a menudo es: la

pasión amorosa, el dolor, la soledad, el recuerdo, la nostalgia, el fracaso.

Rima LIII

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar

y otra vez con el ala a sus cristales ¡jugando llamarán!

pero aquella que el vuelo refrenaban

tu hermosura y mi dicha al contemplar;

Page 14: en la época medieval, PRIMERA SEMANA

aquellas que aprendieron nuestros nombres, Esas… ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar,

y otra vez a la tarde aun más hermosas sus flores se abrirán;

pero aquellas, cuajadas de rocío, cuyas gotas mirábamos temblar y caer, como lágrimas del día

¡ésas… ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar;

tu corazón de sus profundo sueño tal vez despertará;

pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar,

como yo te he querido… desengáñate ¡así no te querrán!

Tema. El desengaño amoroso o el sufrimiento por el alejamiento del ser amado.

GENERACIÓN DEL 98 Y EL MODERNISMO

A fines del siglo XIX España termina con una crisis, pierde a sus últimas colonias, Filipinas y Puerto Rico, quienes quedaron bajo el control de los Estados Unidos. Este acontecimiento provocó en España una ola de protestas y pedidos de reforma; ante ello un grupo de escritores surgieron con la denominación de “Generación del 98”, “Generación del Desastre” o “Generación Finisecular”. Paralelo a la Generación del 98 surge en América el Modernismo, cuyo fundador es el nicaragüense Rubén Darío y en España el principal representante es Juan Ramón Jiménez. El líder de la Generación 98 es Miguel de Unamuno, pero el poeta más representativo es Antonio Machado. Características: Identificación con su patria: - Paisaje:………………. - Historia:………………. - Literatura:………....... El lenguaje es sencillo Analizaron los aspectos políticos y sociales. Pidieron reformas en la educación y en otros aspectos. Representantes: - Miguel de Unamuno - José Martínez Ruíz (Azorín) - Pío Baroja - Antonio Machado - Ramón del Valle Inclán

GENERACIÓN DEL 27

El acontecimiento que une a los poetas de esta generación es el homenaje al escritor del Siglo de Oro, Luis de Góngora y Argote en el año 1927. La Generación del 27 también recibió otras denominaciones como: “Generación de la vanguardia”, “Generación del 25”, “Generación de la dictadura”, “El nuevo Siglo de Oro”, “Nietos del 98”, “Generación del dolor”. La Generación del 27 buscó nuevas fórmulas poéticas sin romper la tradición española. Ellos tienen como padres espirituales a Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.

El líder de la Generación del 27 es Federico García Lorca. Características: Intentan la renovación estética. Para ello, toman las innovaciones

que aportaron las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española.

En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto, palabras coloquiales, términos alejados hasta entonces de la poesía.

La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Se trata de una figura muy adecuada para expresar los contenidos surrealistas.

En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico.

Representantes: - Federico García Lorca - Gerardo Diego - Rafael Albertí - Dámaso Alonso - Vicente Aleixandre

FEDERICO GARCÍA LORCA N. Granada 1898 – 1936

“El juglar moderno” Poeta y dramaturgo líder de la Generación del 27. Su poesía es la fusión de la poesía popular y la poesía culta, en

donde presenta el paisaje español y la cultura de Andalucía. El mejor libro poético se tituló “Romancero Gitano” Federico García Lorca revivió el romance castellano cuya

trayectoria histórica se originó en los antiguos cantares de gesta. Producción literaria: Poesía: - Romancero Gitano - Poeta de Nueva York - Poema de Cante Jondo - Llanto por Ignacio Sánchez Mejía. Teatro - Bodas de Sangre - Yerma

ROMANCERO GITANO

Consta de 18 romances, casi todos los poemas abordan temas de la cultura gitana, presenta una síntesis de la poesía popular y moderna con el uso de la metáfora y la mitología.

La casada infiel

Y que yo me la llevé al río Creyendo que era mozuela, pero tenía marido. Fue la noche de Santiago y casi por compromiso. Se apagaron los faroles

Page 15: en la época medieval, PRIMERA SEMANA

y se encendieron los grillos. En las últimas esquinas toqué sus pechos dormidos, y se me abrieron de pronto como ramos de jacintos. El almidón de su enagua me sonaba en el oído como una pieza de seda rasgada por diez cuchillos. Sin luz de plata en sus copas los árboles han crecido y un horizonte de perros ladra muy lejos del río. Pasadas las zarzamoras, los juncos y los espinos, bajo su mata de pelo hice un hoyo sobre el limo. Yo me quité la corbata Ella se quitó el vestido. Yo el cinturón con revólver. Ella sus cuatro corpiños. Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo. Sus muslos se me escarapaban como peces sorprendido, la mitad llenos de lumbre, la mitad llenos de frío. Aquella noche corrí el mejor de los caminos, montado en potra de nácar sin bridas y sin estribos. No quiero decir, por hombre, las cosas que ella me dijo. La luz del entendimiento me hace ser muy comedido. Sucia de besos y arena yo me la llevé del río. Con el aire se batían las espadas de los lirios. Me porté como quien soy. Como un gitano legítimo. Le regalé un costurero grande de raso pajizo, y no quise enamorarme porque teniendo marido me dijo que era mozuela cuando la llevaba al río. Tema. La infidelidad, la aventura y la sensualidad de los gitanos.

LITERATURA DE LA POSGUERRA

En el año 1936 se inicia la guerra que se desencadenó en España, tras el fracaso parcial del golpe de estado llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española que duraría hasta 1939, año en que asume al poder el dictador Francisco Franco, produciéndose así uno de los gobiernos autocráticos más prolongados de la historia universal.

La Guerra Civil Española no deja mucho tiempo para el desarrollo de los diferentes géneros literarios, pero aun así resurgirá la novela ya que los narradores sienten la urgencia de explicar el mundo tan caótico.

Por la década de los 40 surge el Tremendismo con la publicación de la obra “La Familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela. Características: Resurgimiento de la novela, en donde se refleja la situación difícil después de la guerra. Se desarrolla temas de angustia existencial. Los temas que se desarrollan son: la soledad, la marginación, la inadaptación, la muerte y la violencia. Los ambientes son sórdidos y son relatados con crudeza. Representantes: - Camilo José Cela - Carmen Laforet - Miguel Delibes - Ana María Matute

CAMILO JOSÉ CELA

N. La Coruña 1916 – F. Palma de Mallorca 2002 “El marqués de Iria Flavia”

Novelista más popular de la posguerra y la literatura contemporánea. Creador del Tremendismo con la publicación de la novela La familia

de Pascual Duarte. Su narrativa transmite los aspectos más crudos y caóticos de la

sociedad. Ganó el Premio Nobel de Literatura en el año 1989.

Producción Literaria: - La familia de Pascual Duarte - Pabellón de reposo - La colmena - La cruz de San Andrés

LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE Tema. La degradación del hombre.

Pascual Duarte, a los 55 años está recluido en una cárcel, donde escribe un diario y nos cuenta en primera persona muchos episodios crudos de su vida, desde su nacimiento en un pueblo de Badajo, a lo largo de la novela va narrando su vida trágica, lleno de infortunios, desde la descripción de sus padres; el nacimiento de su hermana

Page 16: en la época medieval, PRIMERA SEMANA

Rosario; el nacimiento de Mario, el matrimonio con Lola, el nacimiento de su hijo Pascualillo y finalmente degolló a su madre.

PREGUNTAS

1. La lirica de Bécquer se ubica en el a) auge del Romanticismo. b) Inicio del Romanticismo. c) Romanticismo tardío.

d) Realismo español.

e) Resurgimiento del Romanticismo.

2. Curiosamente en la Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer se repite

la palabra “Volverán” y “golondrinas”, señale el significado

respectivamente.

a) amor y salvación

b) abandono y mujer amada

c) esperanza y soledad

d) esperanza y mujer amada

e) venganza y ave

3. En la novela La familia de Pascual Duarte, Pascual cuenta haber

disparado a una perrita que por ese entonces vivía en su casa y se

llamaba

a) Chispa b) Chispita c) Colita d) Blanca e) Caramelo

4. Una característica de la Generación del 27 es revalorar la lírica

tradicional como

a) el soneto.

b) la octava real.

c) el romance.

d) la décima.

e) el cuarteto.

5. Representante que se excluye del romanticismo español.

a) Antonio Machado

b) Duque de Rivas

c) José de Espronceda

d) José Zorrilla

e) Gustavo Adolfo Bécquer

6. La Generación del 98 también se denominó

a) Generación del dolor

b) Generación Finisecular

c) Generación de la Vanguardia

d) Generación de la dictadura

e) Generación del 25

7. ¿Qué podemos inferir del siguiente verso?

“Pero aquellas que el vuelo refrenaban

tu hermosura y mi dicha a contemplar,

aquellas que aprendieron nuestros nombres...

¡esas... no volverán!.”

a) La sospechas de tener una nueva amada. b) La creencia religiosa y el misterio amoroso. c) El fin de una relación y la irreversibilidad del tiempo. d) La falta de confianza en una relación. e) Los recuerdos tristes y la muerte de la mujer amada.

8. Libro manuscrito de Gustavo Adolfo Bécquer que se conserva en

la Biblioteca de Madrid.

a) Acuérdate de mí

b) Cartas desde mi celda

c) Libro de los gorriones

d) Rimas y leyendas

e) El monte de las ánimas

9. ¿A qué poeta pertenece los siguientes versos?

“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,

y un huerto claro donde madura1 el limonero;

mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;

mi historia, algunos casos que recordar no quiero”.

a) Antonio Machado

b) Duque de Rivas

c) José de Espronceda

d) José Zorrilla

e) Gustavo Adolfo Bécquer

10. La novela La familia de Pascual Duarte, inaugura una corriente

vanguardista que surge en España, después de la Guerra Civil

Española.

a) Expresionismo

b) Tremendismo

c) Futurismo

d) Cubismo

e) Dadaísmo