· en la escuela de comando y estado mayor, muestran precisamente el interés en la...

44

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo
Page 2:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo
Page 3:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo
Page 4:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

LA REVISTA MILITAR, es una publicación que inicia sus actividades en 1898, como el Órgano de Divulgación de los intereses del Ejército.

Los artículos originales publicados en la REVISTA MILITAR, podrán ser reproducidos indicando nombre del autor y de la revista.

Los artículos e ideas expuestas en esta revista son propias de los autores y no reflejan la opinión oficial del Comando Superior de Educación o del Ejército de Guatemala.

COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO DE GUATEMALA

REVISTA MILITAR

Dirección Ejecutiva:Coronel de Policía Militar DEMSergio Giovanni Hernández Castro

Diseño y Diagramación:Eliazar Martínez Cáceres

Edición:Capitán 2do. As.José Ardón LópezSargento Técnico EspecialistaOscar RosasCabo EspecialistaFrank Coc RodasOtto Pineda Guitzol

Dirección General:Mando, Estado Mayor y Directores COSEDE

Agradecimiento:Departamento de Diseño y Producción de laDirección General de Prensa, MDN

Revista Militar de COSEDE 2019Edición No. 59, Ciudad de Guatemala

Pemítanos conocer sus comentarios acerca de la revista, a través de:

[email protected]

cosede.mil.gt

cosedemilgt

cosedegt

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA4 SCIENTIA VIGEMUS 5

Page 5:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

Prólogo

Editorial

Doctrina 2020 Génesis

Innovación al Sistema Educativo Militar

“Prospectiva 2020: Participación del Ejército en la Seguridad Ciudadana –Pros y Contras-”

Quiénes somos?

Visión hacia los estándares de Planificación del Ejército de los Estados Unidos de América

Fuerzas Armadas brasileñas y las nuevas amenazas del Siglo XXI

Profesionalismo y mística militar en el cumplimiento de la misión

Inteligencia emocional

¿Alguien ha visto a Cutzan?

La botas “Don Beto un barbero muy peculiar”

Crónica de un día en COSEDE

Por quien saltar

Unidad Ejecutora No. 103 COSEDE

La Escuela de Idiomas y su influenciaen el ámbito militar

CONTENIDO

6

7

8

12

16

24

22

26

30

32

34

35

36

37

38

39

41

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA4 SCIENTIA VIGEMUS 5

Page 6:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

Observar el ambiente militar en Guatemala conlleva mirar con detalle la disciplina, obediencia y cumplimiento de la misión de cada uno de los integrantes del Glorioso Ejército de Guatemala. Gran parte de la mística de nuestro Ejército radica en la profesionalización en los diversos espacios académicos con que cuenta la Institución, en el caso del Comando Superior de Educación del Ejército (COSEDE) como ente rector de la educación militar, a través de sus diversos programas de profesionalización y capacitación logra imprimir un sello distinguido en cada uno de los Oficiales que pasan por sus aulas.

En la presente edición de la Revista del COSEDE, sus artículos versan precisamente sobre espacios de crecimiento y desarrollo de cara a los nuevos retos y desafíos de la profesionalización militar, tratando de responder al contexto guatemalteco y de la región con apoyo de países amigos. Es de notar que este Comando busca estar a la vanguardia con aspectos propiamente de la Academia, en cuanto a vínculos con otras instituciones, intercambio de aprendizaje con otros países, como también fomentando foros, conferencias y talleres con temáticas importantes para los Oficiales en formación. En esa misma línea, para celebrar su aniversario se convocaron diversos concursos tanto académicos como artísticos, tal como otras academias profesionales lo realizan.

El primer artículo, sobre los proyectos y avances en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo que resulta de mucha importancia es la presentación del proyecto “Doctrina 2020 Génesis” sobre el cual el Coronel de Infantería Alessio Rossito Pullin explica los alcances, además vale detenerse en la lectura de la propuesta del Comando de Liderazgo del Ejército de Guatemala.

El siguiente artículo resulta de mucho interés para la población y opinión de la misma en temas de seguridad y defensa, ya que el Coronel de Policía Militar Sergio Hernández Castro explica en detalle el tema de la Participación del Ejército en la Seguridad Ciudadana precisamente con aportes de una de las conferencias de Aniversario del COSEDE.

PRÓLOGO Retomando los temas de profesionalización y actualización de procesos educativos aparece el artículo del Teniente Coronel de Infantería Francisco Manzo Alvarado, en el cual se mencionan estrategias para incorporar una visión creativa e innovadora en la educación militar en el COSEDE.

Algunos de esos aspectos están siendo ya desarrollados por la Dirección de Doctrina lo que muestra el interés del Mando en actualizar los procesos. De manera similar lo hace el Teniente Coronel de Aviación Antonio Chitay Osorio al escribir sobre la mística militar para responder las nuevas amenazas en la defensa y seguridad de la nación, leer desde su propia experiencia resulta valioso para comprender los alcances en el cumplimiento de la Misión.

Se agrega posteriormente un artículo de un instructor invitado de Brasil, el Teniente Coronel de Infantería Felipe Rimolo Cosendey, quien de una manera sucinta explica las experiencias y aprendizajes de la participación de las Fuerzas Armadas de Brasil en apoyo a la sociedad, tanto en asuntos de seguridad en la ciudad de Río de Janeiro, como también otras áreas en las cuales dicho ejército desarrolla un servicio a la población.

Finalmente, lo cual espero agradará en gran manera al lector aparecen algunos ensayos y escritos que retratan la vida cotidiana en este Comando. Aparece el ganador del concurso de Cuentos (realizado para el Aniversario como se mencionó al inicio), además de relatos acerca de dos personas quienes quizás pasan desapercibidas, pero para quienes los conocemos definitivamente podemos decir que forman parte del ADN del COSEDE; terminando con una pequeña crónica de un día de actividades, en la cual se replica el día a día, los 365 días de año donde, como soldados, prestamos servicio a nuestra Patria. (#365DiasAlServicioDeMiPatria)

Doctor Fabian Andrés Cabezas FonsecaUniversidad de San Pablo, Guatemala

Promoción XXII del Curso de Altos Estudios Estratégicos, COSEDE

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA6 SCIENTIA VIGEMUS 7

Page 7:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

EDITORIAL

La revista militar del Comando Superior de Educación del Ejército de Guatemala -COSEDE- es una publicación que se funda y desarrolla en 1898 con el nombre de “Revista Militar”. Su objetivo siempre ha sido presentar artículos de investigación y análisis académico en el entorno nacional, político-estratégico y militar que aporten los elementos necesarios para el desarrollo e incremento del conocimiento en sus diferentes niveles de aplicación, de empírico hacia el académico y de este al practico, convirtiéndose este proceso en continuo, dinámico y sin final.

Esta edición está dedicada al talento y potencial humano que hace posible el cumplimiento de la misión del COSEDE. Usualmente es difícil apreciar el esfuerzo, trabajo, dedicación y hasta el sacrificio que el personal de planta realiza para finalmente generar un producto que repercute extraordinariamente en la profesionalización de todos los oficiales que conforman nuestro glorioso Ejército. Los artículos contenidos en esta revista, entre otros fines, buscan exaltar el papel de los diferentes actores que participan en los procesos académicos, profesionales, administrativos, técnicos y de apoyo. Mujeres y hombres, todos con una historia familiar, afanados diariamente por presentarse a la hora exacta a su lugar de trabajo y cumplir con la tarea que tienen asignada; elaboración de alimentos, mantenimiento de áreas verdes, corte de cabello, tareas técnicas en los diferentes servicios, fotocopias, textos y más; todo gracias al mejor equipo de trabajo.

La dinámica de un comando tradicional es preponderante en un recio entrenamiento militar; en el COSEDE, en el ámbito académico, profesional y militar se desarrollan extensas jornadas preponderantes en el arte de la búsqueda y aplicación del conocimiento; con el análisis, la síntesis, la abstracción, la inducción y deducción como herramientas, se transforma este esfuerzo en información pertinente, con argumento y como corolario del proceso en cuestión, con ese último nivel, el propositivo, propio y característico de los mejores textos académicos y de consulta.

El COSEDE avanza con proyectos de nivel estratégico-militar en la esfera de educativa, doctrinaria y de ciberseguridad por medio de seminarios, paneles-foro y similares. Con la innovación como consigna se actualiza la directiva de educación, la metodología de enseñanza-aprendizaje, los procesos de evaluación y otros que son complementados con la experiencia obtenida por medio de intercambios académicos internacionales, viajes de estudio y demás.

Acompañado de un delicioso café y en medio de un género narrativo guatemalteco muy particular, usted apreciable lector, podrá en el desarrollo de la presente lectura, inferir como “nuestro equipo de trabajo” impacta positivamente no solo en las actividades académicas propias y naturales de este Comando, también en las culturales, sociales, deportivas y por qué no mencionarlo, aquellas emergentes que exigen a nuestras mujeres y hombres de uniforme, mayor dedicación, sacrificio y solidaridad.

La satisfactoria ejecución de los proyectos, planes y ordenes docentes, se logra gracias a la capacidad, convicción y armonía de cada persona que integra este Centro de Profesionalización Militar.

Bienvenido a nuestras aulas, bienvenido a nuestros pasillos; estimado lector sea nuevamente bienvenido al hogar de las mujeres y hombres que trabajan incansablemente por la educación y profesionalización militar en el Ejército de Guatemala.

“Honroso es para los gobernantes prestar su apoyo moral á toda empresa útil y que pueda redundar en provecho para la Nación, y ya que afortunadamente se ha entendido así entre nosotros por personas tan caracterizadas, réstanos esperar que el público reciba con benevolencia la Revista Militar”. (Revista Militar, 1898).

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA6 SCIENTIA VIGEMUS 7

Page 8:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

DOCTRINA 2020 GÉNESIS

La Escuela de Comando y Estado Mayor, comprometida con su lema “Si vis pacem, para bellum”, que significa: “Si quieres paz, prepara la guerra”, y los objetivos propuestos por la Comandancia del Comando Superior de Educación del Ejército de Guatemala, los cuales se encuentran en perfecta relación con la visión de modernización y fortalecimiento del Ejército concebida por el actual Mando, presentó cuatro proyectos de índole doctrinal y educacional. En la rama doctrinal, estos proyectos proponen crear, actualizar y estandarizar, en el nivel estratégico operacional la concepción, planificación y conducción de operaciones militares, tanto en el ámbito externo como en el interno; y en la rama educacional, se propone crear la base académica para la línea de carrera docente, en concordancia con la política de personal del Ejército de Guatemala.

Estos proyectos se fundamentan en el artículo No. 244 de la Constitución Política de la República de Guatemala, en el cual se establece entre otras premisas que: “El Ejército de Guatemala, es una institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior.”

El primer proyecto, se refiere la actualización y estandarización de la doctrina militar de guerra convencional, doctrina que fue definida por el Ejército de Guatemala después de la II Guerra Mundial en concordancia con la doctrina militar del Ejército de los Estados Unidos de América, quienes desde esa fecha y en la actualidad son nuestro mejor y más consistente aliado en temas de seguridad y defensa. Este proyecto determinará un proceso que permitirá mantener una actualización permanente en cuanto a la concepción, planificación y conducción de la guerra

Coronel de Infantería DEM Francis Alessio Rossito Pullin

Director de la Escuela de Comando y Estado Mayor

moderna y los conflictos resultantes de las amenazas hibridas y transnacionales, tal y como la doctrina del Ejército de Estados Unidos se actualice y modernice. Este es un proceso que ya está siendo desarrollado o está en proceso de ser implementado en la mayoría de países del continente americano aliados y miembros de Organización de Naciones Unidas; asimismo en países miembros de la Organización del Tratado Atlántico Norte “OTAN”. En este proyecto actúa como coordinador general el Coronel de Infantería Estuardo Lemus y su equipo de trabajo formado por el Teniente Coronel de Inf. Francisco Manzo Alvarado y el Teniente Coronel de Ingeniería José Estrada Calix, de la República de Honduras, todos instructores de la escuela de Comando y Estado Mayor de COSEDE. El segundo proyecto, es la creación de la “Doctrina Militar Interinstitucional para la Seguridad Interior de la Nación” (DOMISIN); Doctrina que el Ejército de Guatemala considera en algunos documentos y planes, pero no contenidos en un manual especifico. Esta es una doctrina específica para la concepción, planificación, conducción y ejecución de “Operaciones de Seguridad Interior” (OSI); este proyecto se realiza en conjunto con los oficiales instructores invitados del Ejército de Brasil asignados a la Escuela de Comando y Estado Mayor, dentro del marco del convenio “Cooperación en la Instrucción Militar Brasil-Guatemala”, el cual inició desde el año 1995.

El equipo de oficiales nacionales que desarrollan el manual “OSI” para Guatemala está integrado por el Coronel de Infantería Estuardo Lemus Arredondo como coordinador, Coronel de Infantería Elmer Aceituno Valenzuela; quienes viajaron recientemente al Comando de Doctrina del Ejército del Departamento

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA8 SCIENTIA VIGEMUS 9

Page 9:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

de Operaciones Terrestres (COTER); a la 11ª Brigada y 28º Batallón de Infantería Leve, en la República Federativa de Brasil. Parte del equipo de trabajo de oficiales extranjeros lo conforman el Teniente Coronel de Ing. Francisco Rogério Pedigao Moura, Teniente Coronel de Art. Henrique Theophilo Gaspar y Mayor de Inf. Felipe Rimolo Cosendey de Brasil, quienes tomaron como referencia la concepción operacional de la doctrina militar para las operaciones de “Garantía de la Ley y el Orden” (GLO) del Ejército de Brasil, la cual se asemeja a la situación interna y complejidad de las amenazas transnacionales, mismas que representan similares riesgos y amenazas en el ámbito de seguridad interna del territorio guatemalteco. Al igual que todos los proyectos de creación o actualización doctrinal, este proyecto se desarrolla bajo la supervisión de la Dirección de Doctrina del COSEDE, utilizando una metodología de equiparación, análisis y observación, ajustada y adaptada a nuestra realidad, condiciones, capacidades, limitaciones y ordenamiento legal.

El tercer proyecto, refiere a la actualización de la Doctrina de Liderazgo y la presentación de un estudio de factibilidad para la creación del Comando de Liderazgo del Ejército de Guatemala; este proyecto toma como referencia el Comando de Educación y Doctrina y el Centro de Liderazgo del Ejército de Chile el cual es una entidad militar, que constantemente vela por la actualización de la doctrina de liderazgo; asimismo, posee la capacidad de orientar, verificar y evaluar el actuar en función de un liderazgo ético, profesional y efectivo de todos los hombres y mujeres que conforman el Ejército Chileno.

Este tercer proyecto, liderado por el Coronel de Infantería Estuardo Lemus Arredondo, Teniente Coronel de Inf. Francisco Manzo Alvarado; con el apoyo y coordinación del Teniente Coronel Álvaro Inostroza Avaria y Capitán Lorena Arriaga Holuigue de las Fuerzas Armadas de la República de Chile, presentarán una propuesta para actualizar el modelo

doctrinal del liderazgo y la creación de un comando militar el cual velará por el fortalecimiento de los principios y premisas del liderazgo, profesionalismo y ética militar, orientado al fomento de una cultura de transparencia y rendición de cuentas.

El cuarto proyecto, es la implementación del Curso de Profesorado Militar, el cual figura en la Tabla de Organización y Equipo de la Escuela de Comando y Estado Mayor. Este curso representa la piedra angular para la “Carrera Militar Docente”, para que oficiales profesionales en la educación y docencia; asimismo, expertos en temas militares y otras ramas necesarias para concepción, planificación, conducción y desarrollo de la seguridad y defensa, con el objeto

de que se impartan cátedras de alto nivel, bajo los más altos estándares de calidad educativa

y docente. El equipo de trabajo está integrado por el Teniente Coronel

de Inf. DEM Elmer Aceituno Valenzuela, Teniente Coronel

de Cab. DEM Erick Villagrán López, Cap. 2do. Asimilado Astrid Calderón Méndez y el Sargento Técnico Gladis Monroy Ramos, quienes viajaron recientemente a la Escuela de Comando

y Estado Mayor “Doctor Manuel Enrique Araujo”, en

la República de El Salvador.

Los cuatro proyectos que propone el Curso de Comando y Estado

Mayor, se suman a otros liderados por la Dirección de Educación de COSEDE: “La actualización de la directiva y el normativo de educación” y “El proyecto de reformas al sistema de evaluación”; por aparte, la Dirección de Doctrina y Tecnología con “La implementación de la plataforma educativa virtual” y otros que se encuentran ya concretizados como la “Integración del Comando Superior de Educación del Ejército de Guatemala ante la Asociación de Colegios de Defensa Iberoamericanos en junio de 2019” y el proyecto para fomentar “El habito de lectura por medio de diferentes estrategias, incluyendo en estas la oferta lectiva de la biblioteca virtual de COSEDE” (por medio de aplicación en línea) que contribuye con la

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA8 SCIENTIA VIGEMUS 9

Page 10:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

“Política Educativa del Ejército de Guatemala 2018-2038”; así como otras iniciativas institucionales dentro de la intensión y visión del Mando, que precisan la edificación de un Ejército moderno, profesional, ético, transparente y comprometido con todo el ordenamiento legal nacional e internacional, los derechos humanos y principalmente con la sociedad guatemalteca; para continuar siendo una institución armada de respeto, modelo y ejemplo en nuestra región. ¿Por qué el nombre “Doctrina 2020 Génesis”?

Para la integración de todos los proyectos educativos y doctrinales que el Comando Superior de Educación del Ejército se dispone desarrollar durante el presente año; la Escuela de Comando y Estado Mayor, propuso la integración de todos estos proyectos en un solo a lo interno del Sistema Educativo Militar, formulando el nombre de Proyecto “Doctrina 2020 Génesis”, con una consideración etimológica por cada palabra, de la forma siguiente:

El Manual de Doctrina del Ejército de Guatemala versión 2004, define “Doctrina” como el conjunto de conocimientos, principios, valores y normas fundamentales que aplican a una realidad concreta y que responde al pensamiento de un colectivo; a partir del cual se generan normas, métodos, procedimientos, sistemas y prácticas, que orientan la acción conjunta y conducta de las personas o las organizaciones que la sustentan. El compendio doctrinal del Ejército de Guatemala, está representado por sus manuales y publicaciones militares, validadas por la Dirección de Doctrina del Comando Superior de Educación del Ejército y autorizadas por el Estado Mayor de la Defensa Nacional, las cuales representan la forma y modo de concebir el empleo de los recursos y capacidades militares; asimismo, identificar las amenazas y vulnerabilidades que representan una amenaza para la Nación o Estado.

El número 2020, es propuesto desde dos aristas; la primera: se fundamenta desde la concepción del tiempo; en nuestro calendario el año 2,020, marca el inicio de una nueva década, la tercera década del siglo XXI, cronológicamente representa el nacimiento de una nueva generación y la madurez o fin de las anteriores; y la segunda reflexión: se fundamenta en lo que la ciencia médica oftalmológica define como

visión 20/20, la cual significa que una persona posee una visión perfecta, capaz de ver y observar con nítido detalle cualquier tipo de imagen y detectar todo tipo de característica con precisión, lo que permite trasladar al cerebro impresiones basadas en una realidad existente y precisa, con esto el cerebro realiza un trabajo de análisis y evaluación ausente de falsas impresiones o irrealidades físicas.

La palabra Génesis, su significado en hebreo “Bereshit” (En el principio), su origen está basado en la Biblia como el primero de sus libros, en él se narra el “principio” de todo (La creación del cielo, las aguas, la tierra, los animales, el hombre y la mujer). La palabra Génesis, es propuesta desde la determinación conceptual de “Principios”, partiendo de una correlación directa con los principios teológicos, con los que fue creado el hombre y la mujer; y una correlación aplicada a la teoría social, la cual define aquellos principios y valores morales más elementales de convivencia y conducta pacífica individual y colectiva, como lo es la ética, trasparencia, honestidad, decencia, tolerancia, y muchos otros que norman y regulan las relaciones humanas (hombres, mujeres, sociedades, naciones y estados).

Basado en las premisas anteriores, la conjunción gramatical “Doctrina 2020 Génesis”, enlaza una preposición etimológica de naturaleza humana y proyectiva; sus tres compuestos en conjunto, impactan conceptualmente en la percepción cognitiva del individuo, haciendo posible consolidar en la mente

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA10 SCIENTIA VIGEMUS 11

Page 11:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

un efecto que pretende orientar en una sola línea de pensamiento a futuro los esfuerzos y visión actual del Comando en concordancia precisa con la intensión y visión del Mando del Ejército.

El “individuo promotor”, (Hombres y mujeres militares) y el “individuo recipiente” (Sociedad guatemalteca) del proyecto “Doctrina 2020 Génesis”, estará convencido que a partir de su implementación, la manera o acción de concebir, planificar y conducir operaciones militares independientes o interinstitucionales de seguridad y defensa, estará sustentada por una moderna doctrina militar, documentada y estandarizada por normas y procesos internacionales; determinado por un inicio cronológico que significa un “momentum” (Enero 2,020), que marca un punto de partida, con el cual será posible hacer mediciones y evaluaciones en una línea de tiempo sobre una nueva realidad doctrinal y que tendrá un elemento rector poderoso de observación precisa (como un ojo perfecto 20/20), fundado en una moderna forma de comando y control que atice un liderazgo irrestricto en principios y valores humanos, éticos, profesionales y transparentes, que fortalezcan una cultura anticorrupción y de rendición de cuentas.

Finalizo este artículo haciendo énfasis en que el Curso de Comando y Estado Mayor, representa en todos los ejércitos del mundo el parte aguas de la carrera militar, significa para la oficialidad un nuevo

punto de partida en su conocimiento y desempeño profesional militar; ya que, finalizado el curso están en la capacidad de comandar o integrar Estados Mayores en el nivel estratégico operacional; es por tal razón que, los equipos de oficiales docentes e instructores en estas escuelas, deben integrarse con la mejor capacidad profesional y académica disponible en los ejércitos.

En este nivel académico la relación alumno-instructor es muy dinámica, la madurez militar en ambos permite identificar asuntos internos de toda índole militar que requieren atención, es por ello que las Escuelas de Comando y Estado Mayor además de su función académica y docente, son también entidades de estudio e investigación, que proveen al escalón superior recomendaciones y soluciones sustentadas desde la academia para alcanzar sus objetivos, lo que para nuestro Ejército se simboliza en su ideal fundamental “Un Ejército Mejor y Superior”.

El privilegio de concluir los proyectos descritos anteriormente, está a cargo del Coronel de Artillería Carlos Antonio Medina Juárez, a quien hice entrega de la dirección de la Escuela de Comando y Estado Mayor en julio de 2019.

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA10 SCIENTIA VIGEMUS 11

Page 12:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

Coronel de Caballería Eduardo Mendoza Franco

Equipo de trabajo de la Dirección de Educación COSEDE

INNOVACIÓN AL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR

la pedagogía no solo está en la infancia, sino que además impregna procesos de todo tipo: laborales, sociales, económicos y financieros” (S., 2015)2 , en nuestro caso son empleados para realizar procesos en el ámbito educativo militar y en conjunto conforman el departamento de Asesoría Pedagógica, estos profesionales se reúnen todas las mañanas para consensuar temas que generan innovación educativa; llevando a cabo la ejecución de procesos y actividades de manera sistemática, siguiendo ciertos patrones que conllevan al logro de los objetivos institucionales y nacionales.

Pensando en la calidad educativa que desean para sus hijos, hermanos, padres, amigos y especialmente para el beneficio de la nación, el Capitán Segundo Asimilado Hugo Rolando Pérez

Cada amanecer es diferente en el país de la eterna primavera, hace treinta y dos años, cierto personaje llegó a un lugar muy bello, ubicado al suroriente de Guatemala, conocido por los Xincas como Cuajiniquilapa, actualmente Cuilapa, quien cada mañana aprecia la belleza de las montañas, bañadas por el río Los Esclavos, de igual manera, en algún lugar de la zona seis de la ciudad capital, se aprecia una mañana fresca llena de algarabía, entre prisas, risas y preocupaciones por llegar pronto a su destino.

Al contrario de estos lugares, en el municipio de Palencia, se percibe un amanecer caluroso, pudiendo observar a lo lejos impresionantes imágenes de la neblina que rodea las montañas, estos personajes con buena actitud dejan sus hogares para dirigirse a su lugar de destino: el Comando Superior de Educación del Ejército de Guatemala, bello lugar que les recibe con la frescura de los árboles, el rocío de las flores y un aroma petricor1.

A propósito, soy el C o r o n e l de Caballería Diplomado en Estado Mayor Eduardo René Mendoza Franco, actualmente Director del corazón de la educación a nivel Ejército; dentro de mis responsabilidades administro al personal que posee estudios a nivel superior en la rama pedagógica, quiero decir, que poseen “saberes que están orientados hacia la educación,

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA12 SCIENTIA VIGEMUS 13

Page 13:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

Mendoza, Licenciada Reina Noemí Rivera Ardón, Licenciada Dilian Mariela Ortiz Orellana y Licenciada Joselyn Rebeca Ramos López, asesoran a la Dirección de Educación en aspectos relacionados a la administración técnica, académica y curricular de los centros de enseñanza del Sistema Educativo Militar; asimismo, en aspectos legales referentes al derecho, fines y obligatoriedad de la educación en todos los niveles, considerando la transversalización3 permanente de los derechos humanos, la modernización de la educación, el perfeccionamiento de las ciencias y las artes militares, adquiriendo un modelo de cambio en la calidad educativa; al mismo tiempo, innovando la educación superior de los señores oficiales del Ejército de Guatemala a través de la actualización de métodos y técnicas de enseñanza y aprendizaje, induciendo a realizar readecuación del currículo militar, lo que vendrá a fortalecer dicho sistema educativo; además, las técnicas, las herramientas y los modelos de evaluación permitirán brindar mejores resultados en la educación militar.

En un ambiente agradable, de mejoramiento continuo, entre risas, música, diálogos y porque no decirlo en ocasiones con altibajos por diversos factores, cumplen con sus responsabilidades académicas, una de ellas se encuentra orientada a la educación en el Sistema Educativo Militar, proporcionando normas y lineamientos que la regirán en sus diferentes niveles como son los centros de educación vocacional/educación media, de formación y profesionalización militar, esto conlleva al fortalecimiento del referido sistema educativo por medio de la Política Educativa del Ejército 2018-2038, la cual establece líneas de acción y objetivos específicos que deben ser implementados de inmediato, permitiendo el aprendizaje futuro, posible y deseable, de los integrantes del Ejército de Guatemala y de la comunidad educativa.

Por otra parte, atendiendo a la globalización educativa4, los profesionales en mención realizan reformas a la Directiva de Educación del Ejército de Guatemala, la cual a partir del año 2020 regirá la educación militar en sus cuatro áreas: Profesional

Militar, Científico Tecnológico, Desarrollo Humano y Físico Deportivo (Reforma, 2009, pág. 23)5 , dando prioridad a los cambios en la metodología de enseñanza - aprendizaje, cuyo propósito es contribuir con la calidad educativa, incluyendo dentro de la misma lineamientos y normas que modernicen la educación en el Sistema Educativo Militar, por medio de estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Considerando así, los avances de la ciencia y las nuevas tecnologías; así como, el fortalecimiento del aprendizaje basado en competencias (conceptual, procedimental y actitudinal).

La actualización de la directiva permitirá la innovación de nuevas tecnologías en el Ejército de Guatemala, con el fin de estar a la vanguardia en la modernización de la educación, comprometiéndose a hacer uso de nuevas herramientas e instrumentos de evaluación que garanticen una educación de calidad; accediendo a la estandarización de las estrategias educativas en enseñanza-aprendizaje por medio de la creación de un método que incluya la lectura, práctica, análisis, solución de casos y la toma de decisiones,

3.Atraviesa diferentes campos sin pertenecer exclusivamente a alguno de ellos.4. Desarrollo generalizado de nuevas prácticas de enseñanza/aprendizaje.5. Reforma, M. C. (2009). Marco Conceptual de la Reforma Educativa. Guatemala: Ejército de Guatemala.

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA12 SCIENTIA VIGEMUS 13

Page 14:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

proporcionando como resultado la reducción de riesgos y la profesionalización de líderes por competencias; este método se le denominará MÉTODO PLAST, el cual está orientado para brindar a los integrantes del Ejército de Guatemala mayores capacidades en el desarrollo de sus funciones, como parte de un cambio generacional del sistema de la “Doctrina Génesis 2020”, nombre otorgado a la integración de todos los proyectos educativos y doctrinales que el Comando Superior de Educación del Ejército, se dispone desarrollar durante el presente año.

Doctrina: nombre basado en el Manual de Doctrina del Ejército de Guatemala, Versión 2004, donde define “Doctrina” como el conjunto de conocimientos, principios, valores y normas fundamentales que aplican a una realidad concreta y que responde al pensamiento de un colectivo; a partir del cual se generan normas, métodos, procedimientos, sistemas y prácticas, que orientan la acción conjunta y conducta de las personas o las organizaciones que la sustentan.

Génesis: título basado en la Biblia, como el primero de los libros en el que se narra el “principio” de todo, propuesta desde la determinación conceptual de “Principios”.

2020: Propuesto desde dos aristas; la primera: se fundamenta desde la concepción del tiempo, en nuestro calendario el año 2020, marca el inicio de una nueva década, la tercera década del siglo XXI, cronológicamente representa el nacimiento de una nueva generación y la madurez o fin de las anteriores; la segunda: se fundamenta en lo que la ciencia médica oftalmológica define como visión 20/20, la cual significa que una persona posee una visión perfecta, capaz de ver y observar con nítido detalle cualquier tipo de imagen y detectar todo tipo de características con precisión, lo que permite trasladar al cerebro impresiones basadas en una realidad existente y precisa, con esto el cerebro realiza un trabajo de análisis y evaluación ausente de falsas impresiones o irrealidades físicas. (ECYEM, 2019)6.

Derivado de esta perspectiva doctrinaria, tomando como principio diferentes propuestas educativas a implementarse a partir del año 2020,

dentro de los objetivos del Departamento de Asesoría Pedagógica, se considera reformar y actualizar las normas y lineamientos que rijan el Sistema Educativo Militar en sus diferentes niveles como un proceso integral, ordenado y coherente de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala, Ley Constitutiva del Ejército, Ley de Educación Nacional Decreto 12-91 del Congreso de la República, siendo las competencias establecidas por el Ministerio de Educación en su reforma educativa y plasmadas en el Currículo Nacional Base “CNB” aplicado en el nivel medio ciclo básico y diversificado en el área común, el área del sistema educativo es 100% militar con el apoyo de convenios con diferentes universidades; asimismo, se rige por otras leyes en materia educativa.

El Sistema Educativo Militar, tiene como referencia la Política Educativa 2018-2038, Directiva de Educación y el Marco Conceptual de la Reforma Educativa, para responder a las exigencias nacionales e internacionales desde el punto de vista de la educación superior, especialmente en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje.

En conclusión, la educación está destinada a desarrollar en los seres humanos diversas capacidades de acuerdo a su cultura y normas de convivencia en sociedad, el objetivo de la educación militar es similar, ya que desarrolla capacidades intelectuales, valores y cultura, cumpliendo con la misión constitucional; asimismo, forma lideres con la capacidad de afrontar nuevos roles y desafíos en escenarios complejos, actuales y futuros, es por ello que el Comando Superior de Educación del Ejército de Guatemala, a través de la Dirección de Educación y del Departamento de Asesoría Pedagógica, propone reformas y presenta

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA14 SCIENTIA VIGEMUS 15

Page 15:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

proyectos que permitan mejorar e innovar el Sistema Educativo Militar, por medio de la aplicación de nuevos métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje basado en competencias.

Actualmente, como resultado de esta visión se ha propuesto la creación de un método específico para ser aplicado en las escuelas de profesionalización del Comando Superior de Educación del Ejército de Guatemala, teniendo como objetivos principales: 1. Formación de profesionales militares en el nivel superior. 2. Toma de decisiones. 3. Pensamiento crítico. 4. Análisis de riesgos.

Este método ha sido denominado MÉTODO PLAST, P+L+A+S+T = Reducir Riesgos = Líderes con Competencia, dando significado a cada una de sus letras:

P=Práctica

L=Lectura

A=Análisis

S=Soluciónde Casos

T=Toma deDecisiones

Esto con el fin de formar en el personal que integra el Ejército de Guatemala, un pensamiento crítico, un pensador crítico desarrollará la habilidad de evaluar el conocimiento adquirido, será capaz de cuestionar la información recibida, podrá clasificar, analizar y profundizar imparcialmente esa información para la toma de decisiones que beneficien a la institución que dignamente representamos y primordialmente nuestro bello país, “El País de la Eterna Primavera”.

Buscando siempre elevar la calidad del Sistema Educativo Militar y con el mismo nivel de importancia se plantean otras propuestas que deben incluirse en la directiva que norma la educación, siendo estas:

Autorización para el uso de manuales doctrinarios de USA y Brasil como instrumentos de enseñanza - aprendizaje, además de los guatemaltecos, en todos los centros del Sistema Educativo Militar.

Todas las asignaturas incluidas en el plan de estudios que manejan los diferentes centros del Sistema Educativo Militar deberán transversalizar temas de derechos humanos, uso legal de la fuerza y consideraciones concernientes a la mujer militar.

Establecer el sistema de calificación y premiación de promedio final, que priorice el aprendizaje de los estudiantes en todos los centros del Sistema Educativo Militar, con base al método de calificación en letras de la “A” a la “D”. Utilización de las guías estratégicas de conducción en el nivel político - estratégico, directivas operacionales u otras emitidas por el mando como manual de referencia en los centros del Sistema Educativo Militar, durante su período de vigencia.

Facilitar el proceso de enseñanza– aprendizaje, con base a la implementación de estrategias de enseñanza y métodos de evaluación que promuevan el desarrollo del pensamiento crítico, análisis, lectura comprensiva, modernizando con ello la enseñanza tradicional memorística.

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA14 SCIENTIA VIGEMUS 15

Page 16:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

Por el Coronel de Policía Militar Sergio Hernández Castro

Dirección de Doctrina y Tecnología

“PROSPECTIVA 2020: PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO EN LA SEGURIDAD CIUDADANA

–PROS Y CONTRAS-”

Son las 0615 de la mañana, este es un día casi normal, conduzco hacia el Comando Superior de Educación del Ejército de Guatemala y en uno de tantos semáforos, la casualidad me obliga a detener el paso a la par de dos personas que se conducen en motocicleta –los veo casi sin verlos- noto que la moto no lleva placa visible, además el tripulante de la misma lleva una mochila de espalda y voltea constantemente hacia atrás, el semáforo tarda una eternidad en ceder nuevamente el paso, la Providencia permite que por esta vez, lo único que salga lastimado sea mi tranquilidad -después- un sentimiento de alivio que puede traducirse como un suspiro a medias invade mi pecho ¡por esta vez creo que me he salvado! Pero, ¿Y mi familia? ¿Y los niños, mujeres y ancianos que caminan por la calle? ¿Qué hay de ellos?

Comenté ¿que es un día casi normal? Me parece que sí, hoy 14 de mayo se desarrolla el panel foro titulado “Prospectiva 2020: Participación del Ejército en la Seguridad Ciudadana –pros y contras-”, como parte de las Actividades del “XLIX Aniversario” de COSEDE. “COGITO ERGO SUM1”.

Gran oportunidad para obtener verdades totalmente confiables, por medio de la práctica y uso de la razón (Rodríguez, 2019). Los jardines de este centro de profesionalización militar lucen impecables, el auditórium General Justo Rufino Barrios se presenta sobrio, en su interior no cabe un alma más. El murmullo de las personas; alumnos, invitados, estudiantes de otras universidades cede su espacio a la voz grave del moderador y a una serie de preguntas fáticas dirigidas hacia el auditorio.

El Coronel de Infantería DEM Sergio Stuardo Figueroa Lemus, Segundo Comandante del Comando Superior de Educación del Ejército es quien ejerce esta función, puedo describirle como una persona reflexiva y con mucho conocimiento; ahora dirige las mismas preguntas a los panelistas: ¿Es necesario dar respaldo jurídico al accionar del Ejército en actividades de seguridad ciudadana? ¿Qué esfuerzos se requieren para dar este respaldo al Ejército? ¿Cuál debe ser el rol del Ejército en la seguridad ciudadana, específicamente en las zonas fronterizas?

El primer turno corresponde al Doctorando en Derecho Constitucional Internacional, Héctor Oswaldo Samayoa Sosa, él es Magister en Derecho Parlamentario en la Universidad San Pablo de Guatemala, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala -quien afirma- que el texto constitucional es susceptible a ser interpretado, excepto, cuando esa interpretación está restricta por otro texto o principio, además que es posible considerar la adecuada interpretación de las normas por medio de diferentes contextos, construidos a partir de diferentes elementos como se puede apreciar en el caso específico de la doctrina de seguridad nacional

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA16 SCIENTIA VIGEMUS 17

Page 17:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

a nivel centroamericano en el año de 1985, conocida posteriormente como de Seguridad Democrática, así como los procesos de la firma de los Acuerdos de Esquipulas y el Tratado Marco para la Seguridad Democrática en Centroamérica de 1994, que generan un nuevo cambio y enfoque de la visión y el abordaje de la seguridad; plantea y responde la pregunta, ¿Cuál es el bien jurídico a proteger? ¿El Estado o la persona? Siendo la persona el objeto de la protección del Estado, este debe organizarse para tal fin, y el contexto de seguridad democrática plantea retos como el derecho de la persona a ese estado fundamental de paz. Continúa afirmando que, como el ejemplo anterior, se puede visualizar que tenemos normas de orden fundamental que buscan el bien común y el desarrollo de las personas y normas de orden marco, que complementan el actuar del Estado y permiten que este las desarrolle conforme los mejores criterios que deban aplicarse, como el caso de la seguridad interior del Estado.

Es necesario utilizar todos los recursos y medios ordinarios para mantener esa seguridad interior y utilizar al Ejército en los casos en que esos medios hayan sido rebasados, en casos extraordinarios.

Concluye indicando que el ofrecimiento político de utilizar al Ejército en seguridad ciudadana no solo es una medida populista, sino que, además, lo desgasta y desprofesionaliza.

De lo anteriormente descrito puedo inferir que existen normas sujetas a cierta interpretación, - ¿Qué es una norma? - De acuerdo con el doctorando en Derecho López Mayorga “el vocablo norma viene del griego nomos, relativo a un instrumento de medida de la tierra, fue con el devenir histórico que los mismos griegos le impregnaron el significado de medida de las acciones humanas, distinto al sentido que le confería Protágoras2 al decir que el hombre era la medida de todas las cosas” (Mayorga, 2016).

Las normas pueden ser morales, religiosas, sociales, convencionales y demás, resaltando en esta lista las de carácter jurídico, diferentes a todas las demás por su naturaleza coercitiva. Ahora, “normas de orden fundamental y de orden marco” ¿hasta qué punto es

posible la interpretación de las mismas? .

La base del derecho en la mayoría de los países de Latinoamérica, incluida Guatemala, está fundada en esa doctrina racional o ciencia que en su tiempo desarrollaron los juristas de la antigua Roma, durante la época clásica3 (130 aC al 225 dC aproximadamente) para el discernimiento de la conducta justa a seguir en las relaciones de los ciudadanos y Estado y su lengua muerta el Latín, que restringe de alguna manera la libre interpretación en sus preceptos -así que pregunto ¿hasta qué punto se debe hacer “eso” en la norma jurídica? Corresponde el turno al Licenciado Juan José Recinos Hernández, oficial del Ejército en la honrosa situación de retiro, actualmente socio director del bufete Recinos y Herrera, Abogados y Notarios, asesor legal del Movimiento Justicia y Reconciliación -hombre con semblante calmo y afable- afirma y se respalda en los artículos constitucionales que dictan la misión del Ejército y que implican “la seguridad exterior e interior de la nación”, remarca la diferencia entre esta última y los delitos que puede perseguir como el espionaje, terrorismo y otros que van en contra del orden interno y la seguridad pública; términos que en la actualidad, y no por mera casualidad, muchos tratan de conceptualizar de igual manera, con el objeto de reducir el papel del Ejército “en la era democrática” y es que -continúa afirmando- esta es una tendencia internacional, incluso la de convertir a los ejércitos en un tipo de guardia nacional. Sus pensamientos se desarrollan hábil y velozmente durante el transcurso de varios gobiernos y

la necesidad de estos, de contar con una institución

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA16 SCIENTIA VIGEMUS 17

Page 18:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

profesional, con una cantidad de elementos adecuada, responsable de la seguridad pública; aborda brevemente el contenido del decreto 40-2000 y concluye con el apoyo que la institución castrense ha brindado en aspectos de seguridad ciudadana, recuerda con nostalgia a los soldados que se encuentran privados de libertad por la falta de un andamiaje legal adecuado.

seguridad ciudadana, no es lo más importante, pero que la retórica política lo ha convertido en tal por ser más fácil de manejar; refiere que históricamente, los Estados han tenido ejércitos pero que estos en si no constituyen el Estado si no son parte de éste y le apoyan en sus fines, desarrolla brevemente la relación geoestratégica que

en el presente tiene Guatemala con la potencia del norte, contexto que le lleva a profundizar el concepto de seguridad: esta nace en el derecho romano, conceptualizándole como ese estado en que la persona o un ser humano carece de riesgos y amenazas, esta no debe pensarse como un fenómeno sino como diferentes condiciones en un entorno muy complejo; seguridad es el conjunto de esas condiciones que permiten a la persona poder alcanzar con el menor riesgo y amenazas, sus objetivos. -El licenciado Jiménez hace una pequeña pausa y de manera magistral introduce al Ejército en ese que hacer que implica la seguridad así: El Ejército de Guatemala es un elemento sustantivo del Estado y puede apoyar en la garantía de las condiciones de seguridad pero en diferentes niveles y ámbitos, siendo uno de estos el de seguridad ciudadana,

pero este no es un problema militar, no se encuentra dentro de un ámbito necesariamente extraordinario ya que la institución responsable de la seguridad pública ha tenido avances en cuanto a la disminución de los diferentes índices delictivos, no se está ideológicamente en contra del Ejército solamente que las condiciones no son extraordinarias como para requerir su apoyo.

Un primer p e n s a m i e n t o se transforma en idea y esta golpea mi mente ¿Qué hacer? o en el caso de mi gloriosa i n s t i t u c i ó n ,

Con relación a la utilización del Ejército en las fronteras, esta debe ser estratégica y -como buen militar puntualiza- “en profundidad”. Finaliza su intervención remarcando la confianza que tiene la población en su Ejército, las expectativas de los candidatos a la presidencia por el uso que quieren dar a la institución y repite nuevamente, es necesario dar el respaldo jurídico al Ejército para que pueda cumplir con las misiones que se impongan.

Es tiempo de la intervención del señor Francisco José Jiménez Irungaray, posee un pregrado en Filosofía y Ciencia Política, Doctorando en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma, tiene estudios en análisis político prospectivo, especialista en investigación estratégica y criminal, investigador del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales de Guatemala, ex ministro de Gobernación y acompaña a la Policía Nacional Civil en su fortalecimiento institucional en materia de inteligencia judicial y atención a la víctima entre otros atributos; persona con mucha experiencia y afirma entre otras cosas que en este tema, refiriéndose a quien debe ser empleado en

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA18 SCIENTIA VIGEMUS 19

Page 19:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

¿Qué debe hacer? Para tratar de responder a esta, me aventuro en el inmenso, agitado y profundo mar del amor a la sabiduría4; y en sentido metafórico, de manera humilde hago la siguiente reflexión: “aprendo a nadar y no tengo intención alguna en ahogarme” y es que según Immanuel Kant5 citado por el Doctor Carlos Velásquez, en su libro Introducción a la Filosofía, hay tres grandes divisiones del que hacer filosófico: La filosofía del ser y la pregunta fundamental ¿Qué es lo que existe?.

La filosofía del conocer (lo que decimos y lo que es verdad) y como tercera división, La filosofía del hacer (analizar el accionar del hombre o la institución en este caso) auxiliada por la axiología6 y la ética7 entre otras. (2019, pág. 24). Intento responder dentro de una progresión de matices, desde el Idealismo platónico, Realismo aristotélico, Racionalismo cartesiano y algo del empirismo de Looke8, y aunque son posturas contrarias, incluyentes y excluyentes permiten hacer la siguiente reflexión: ¿Qué existe? -Existe un grupo de ciudadanos guatemaltecos que aman a su patria, con mandato constitucional, responsables de la seguridad exterior e interior del Estado-

Finalmente, el coronel Figueroa sede el turno al General Carlos Estuardo Cárdenas Chupina, comandante de la Segunda Brigada de Policía Militar “GDHAGM” quien tiene experiencia en gobierno, administración y políticas públicas, uso de la fuerza en operaciones de mantenimiento de orden público, investigación y persecución de delitos ambientales, Gerencia Pública en Gestión de Riesgo, Prevención y Reducción de Desastres entre otros. Antes de su intervención recuerdo ¡En el año 2015 me encontraba de alta en la Segunda Brigada de Policía Militar! su jurisdicción incluye entre otros a los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango, hago mía una de las preguntas del moderador y respondo en silencio: en Chimaltenango, tierra de mis abuelos, la gente llegaba al destacamento pidiendo más presencia de los soldados en calles y mercados, además se

apoyaba con seguridad exterior al Centro de Detención Preventiva de dicho departamento.

En Sacatepéquez, el señor gobernador y alcaldes pedían constantemente la presencia preventiva de los soldados en apoyo a la Policía Nacional Civil y requerían más destacamentos en sus comunidades abro mis ojos, es tiempo de abandonar esa hermosa región de nuestro país y regreso al foro, escucho al General Cárdenas quien puntualiza acerca de los objetivos estratégicos que dictan la Constitución Política de la República de Guatemala, cita textualmente que: “El Ejército de Guatemala, es una institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y

exterior”.

Separa los conceptos de seguridad interior y seguridad ciudadana, haciendo referencia a los conflictos desarrollados a través de la historia, guerras de primera hasta quinta generación; así como las nuevas amenazas híbridas, combinación de las amenazas referidas previamente,

como el narcotráfico con terrorismo, narcotráfico y tráfico

de personas, narcotráfico con tráfico de armamento y todas las amenazas

transnacionales que el Estado debe contrarrestar.

Reflexiona en lo que conlleva la seguridad interior, hace referencia al plan Evolución I y II siendo este último, la manifestación del repliegue del Ejército en tareas de seguridad ciudadana pero al mismo tiempo, desarrollando el quehacer de la institución en otros ámbitos de la seguridad interior como lo son y los separa por áreas, a saber: Área de Misión Uno: La defensa de la soberanía e integridad del territorio y operaciones de apoyo contra amenazas transnacionales; Área de Misión Dos: La protección de la infraestructura crítica, contribución a la seguridad

Servicio responsable del mantenimiento de la disciplina, la ley y el orden en el Ejército de Guatemala.

Simplificación incompleta realizada con base a exponentes de diferentes corrientes filosóficas.

8.

9.

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA18 SCIENTIA VIGEMUS 19

Page 20:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

pública, al desarrollo y la ciberdefensa; Área de Misión Tres: Protección del patrimonio nacional; Área de Misión Cuatro: Cooperación en el ámbito de gestión de riesgo en cumplimiento al Plan Nacional de Respuesta y los protocolos internacionales de asistencia y ayuda humanitaria y finalmente, el Área de Misión Cinco: Las acciones proactivas en apoyo a la política exterior del Estado. Además de las áreas de misión anteriormente mencionadas, hace la anotación sobre las actividades extraordinarias que desarrolla la Segunda Brigada de Policía Militar en su jurisdicción: seguridad de instalaciones, de convoyes, control de tránsito militar entre otras, recuerda con nostalgia que en la jurisdicción de su Brigada ocurrió la erupción del volcán de Fuego y cómo los soldados guatemaltecos apoyaron incansablemente junto a otras instituciones del Estado, las actividades de ayuda humanitaria, rescate y apoyo a la población.

El General Cárdenas finaliza con la reflexión que seguridad interior va más allá de prestar seguridad a las personas y de cuidar su patrimonio; así como, de que el Ejército necesita respaldo legal, armamento y equipo adecuado para prestar, si fuera necesario, apoyo en el ámbito de seguridad ciudadana.

Insisto en el análisis filosófico, segunda interrogante: ¿Qué saber? Posible respuesta…bueno hasta ahora no la conozco, pero queda evidenciado que en este mundo diferente al TOPUS URANUS hay maldad, necesidad, sufrimiento, amenaza, vulnerabilidad y muerte. Seguramente, estimado lector, revisó en el pie de la presente página y buscó el significado de la palabra en Latín, ¡no está! pero aclaro que corresponde al mundo ideal de Platón.

Es tiempo de una serie de preguntas del moderador a los panelistas invitados: La primera es para el General Cárdenas: ¿Cómo comandante de la Segunda Brigada de Policía Militar, si las condiciones se dieran y la orden se da como cree usted que la población guatemalteca percibiría que el Ejército participe en seguridad ciudadana? La respuesta…bueno es evidente,

el General Cárdenas considera que la aceptación por parte de la población sería general ya que ésta se siente identificada con los soldados, aunque nuevamente vuelve a remarcar, no es nuestra función. Pregunta para el Doctor Jiménez: ¿Siendo el Ejército un elemento sustantivo del Estado y que la seguridad ciudadana no es un tema de competencia de la Institución Armada, es entonces o podría ser el “desarrollo”, un tema de competencia, teniendo el Ejército la capacidad instalada para apoyar ese fin? El Doctor Jiménez debate el punto de capacidad instalada, continúa: hay aspectos que no son naturales a la función militar, hay tareas militares y tareas policiales, recuerda que en el pasado reciente hubo algún tipo de iniciativa por dar a la Policía Militar9 del Ejército algunas funciones concretas, pero la misma no tuvo eco, ya que en sí significa quitarle en la practica la tarea a la Policía Nacional Civil y convertir al Ejército en eso, con las subsecuentes complicaciones técnicas, de generación de capacidades humanas y demás, al mismo tiempo se refiere a ejemplos en otros países como Chile, Italia y España con policías de acercamiento, comunitarias, con capacidades y formación muy particular que no tiene coherencia con los perfiles de un elemento militar. –El Doctor Jiménez finaliza remarcando que como ya había indicado anteriormente- no hay condiciones extraordinarias para la utilización del Ejército en tareas de seguridad ciudadana.

-El moderador se dirige al coronel Recinos- Se ha mencionado que es necesario dar respaldo jurídico al accionar del Ejército en las calles, ¿Qué esfuerzo se requiere para dar este respaldo y cómo afectaría dentro de la seguridad una posible separación entre el Ejército y la Policía Nacional Civil? –La respuesta, el Ejército de Guatemala no tiene ningún respaldo para esta actividad, esa no es su función, el decreto 40-2000 ordena apoyo, pero no da esa característica que posee la policía, la función del ejército, en este caso, es la prevención o persuasión. Si se quiere que el Ejército participe, es necesaria la creación de nuevas leyes, pero, remarca también que la institución castrense tiene misiones más importantes que realizar, preparar a sus diferentes fuerzas en operaciones ofensivas, defensivas,

Servicio responsable del mantenimiento de la disciplina, la ley y el orden en el Ejército de Guatemala.

9.

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA20 SCIENTIA VIGEMUS 21

Page 21:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

retrogradas, aspectos que se encuentran dentro de su misión constitucional. -Finaliza afirmando que- La Policía Nacional Civil cuenta ya con más de veinte años en su proceso de preparación y profesionalización, ¡Ya se encuentran en el derrotero correcto para cumplir con su función!

Pregunta para el Licenciado Samayoa: ¿Si el Ejército esta para proteger fronteras, en manos de quien debe estar el control territorial que hoy por hoy genera e incrementa conflictividad social? el Licenciado Samayoa define “conflictividad social” como la oposición que generan algunas comunidades al uso de los recursos naturales en sus territorios, definidos estos en el punto de vista ancestral, finaliza esta idea con la resolución de algunos por medio de las consultas populares como se ha estado dando ya de forma general en Centro América. La conflictividad social puede ser el resultado de la ausencia del Estado en materia de diálogo y de mecanismos conciliatorios. Un aspecto diferente a la definición de conflictividad social anterior puede ser -continúa afirmando- la presencia de grupos criminales, ciertas resoluciones de algunas cortes con respecto al uso de recursos naturales en ciertas regiones sin el recurso de consulta previa a sus comunidades.

El Coronel Figueroa toma nuevamente la palabra, aclara, que en COSEDE, hay oficiales instructores invitados de la República Federativa de Brasil y ejemplifica lo que ocurre con sus fuerzas armadas: En ese país, éstas, son empleadas con amparo legal y doctrina militar desde 1999, en aspectos de seguridad ciudadana, los juicios de militares empleados en esas operaciones están a cargo de justicia militar y no en fuero común, evitando así la condena jurí-popular , garantizando un juicio justo, conducido por conocedores de las especificaciones militares.-Luego de hacer la aclaración pregunta: ¿Hay estudios en ese sentido, que protejan a los soldados cuando se les emplea en operaciones de seguridad interna y si no los hay, por qué?.

El Licenciado Samayoa responde: Parece que hay dos contextos distintos; en el caso de Guatemala en 1999 se estaba viendo aún la posibilidad de una reforma constitucional a partir de los Acuerdos de Paz y a raíz de esta, se crea mucha expectativa de la participación del Ejército en “Seguridad Democrática”, los nuevos

roles en cuanto a seguridad pública, seguridad del territorio, seguridad del Estado, así que bajo ese aspecto, no concuerdan ambos contextos aunque, no se excluye la discusión sobre la doctrina del Ejército en temas o momentos en que deba tener participación en este tipo de actuación, cuál debería ser su normativa especializada para generar todos los elementos operativos para que estas intervenciones estén dentro del marco profesional.

Coinciden todos los panelistas que sólo debe autorizarse el uso de las fuerzas armadas cuando las condiciones son extraordinarias, sin embargo, si el caso lo amerita, se requiere de un respaldo jurídico, doctrina, normativa, equipamiento y entrenamiento adecuados. Debe tenerse claro en qué circunstancias debe actuar el Ejército y cuándo debe involucrarse la Policía Nacional Civil. Hay diferencias de opinión entre seguridad nacional y seguridad ciudadana, estas implican la concienciación humana, es decir el bienestar social; es importante que el tema se discuta en el ámbito académico.

El moderador retoma y concluye en los puntos en que coincidieron los panelistas, recalca que debe desarrollarse, en el ámbito militar, el servicio de Policía Militar y en el ámbito nacional, los medios ordinarios para frenar la criminalidad y si existen condiciones extraordinarias, con base a normativas legales, con equipamiento y entrenamiento, el Ejército de Guatemala, puede prestar su cooperación.

Finalizo el actual análisis filosófico, tercera y última interrogante: ¿Qué hacer? Así que de alguna manera y en síntesis, respondo aclarando qué ya sé que somos y qué conocemos, así que, lo que debemos hacer es, lo que hay que hacer. Somos Ejército, conocemos la realidad y estamos hechos para eso, defensa y seguridad.

Son las 0620 de la mañana de un nuevo día, conduzco hacia mi trabajo, en la radio se escucha la noticia, ¡microbús lleno de usuarios fue atacado en la zona 18! “PIENSO Y LUEGO EXISTO”, hoy también es un día casi normal...

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA20 SCIENTIA VIGEMUS 21

Page 22:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA22 SCIENTIA VIGEMUS 23

Page 23:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA22 SCIENTIA VIGEMUS 23

Page 24:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

Durante el transcurso de los años se ha experimentado una evolución en la forma de conducir las operaciones militares, esto como consecuencia de las teorías que existen en torno al fenómeno de la guerra moderna, en el marco de guerra asimétrica, entendiendo por ésta a la aplicación de conflictos violentos en donde el alcance en el nivel estratégico de alguna de las partes beligerantes, es significativamente menor en comparación a la de sus rivales, por lo que el más débil a fin de evitar la derrota en términos convencionales, emplea métodos, armamento, doctrina e incluso puede emplear normas éticas no-convencionales, para llevar a cabo sus actos de guerra.

Desde este contexto el Ejército de Guatemala no puede verse rezagado doctrinariamente en patrones de concepción, enfoque, diseño, planificación, organización, entrenamiento y ejecución de sus operaciones militares; en primer lugar, porque se encuentra situado geográficamente dentro de los países

VISIÓN DE ENFOQUE HACIA LOS ESTÁNDARES DE PLANIFICACIÓN DE GUERRA CONVENCIONAL DEL EJÉRCITO DE

LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

Teniente Coronel de Infantería DEMFrancisco Manzo AlvaradoOficial Instructor del Curso

de Comando y Estado Mayor

de la región del hemisferio occidental y en segundo lugar, siempre se ha mantenido alineado a la doctrina de uno de los mejores ejércitos del mundo, como lo es el Ejército de los Estados Unidos de América.

Bajo esa premisa, surge la visión creativa e innovadora del Comando Superior de Educación del Ejército de Guatemala, proyectando la iniciativa “Doctrina 2020 Genesis” la cual mediante la actualización representa una concepción doctrinaria, estableciendo inicialmente reuniones bilaterales a través de personal del Grupo Militar de los Estados Unidos de América en Guatemala, de igual manera logrando agendar talleres de intercambio académico con instituciones militares del continente americano, lo que permite visualizar y acceder de primera mano a documentos militares, educativos, doctrinarios y demás.

El acceso al material académico y doctrinario, proporcionará la oportunidad de tomar un patrón

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA24 SCIENTIA VIGEMUS 25

Page 25:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

que sirva como base en la estandarización de las metodologías de estudio utilizadas por países amigos, las cuales al analizarlas detenidamente, le servirán al Comando Superior de Educación del Ejército para ser implementadas y sistematizadas por medio de la utilización de una plataforma tecnológica educativa, que facilite al oficial alumno sus actividades de aprendizaje en línea, sin importar el nivel de profesionalización en el que se encuentre.

Así mismo, modernizar y actualizar el sistema educativo militar estandarizando en los diferentes niveles de educación del Ejército, métodos de enseñanza y aprendizaje orientados al análisis y pensamiento crítico, basados en competencias que motiven la lectura previa, lo que genera un mayor análisis y discusión de casos durante la clase, ensayos y proyectos, que conviertan al instructor en un facilitador de instrucción; dicha metodología es utilizada pedagógicamente en varias academias militares de Latinoamérica que siguen el mismo patrón de educación manejado por el Ejército de los Estados Unidos de América, la cual ya se encuentra plasmada en el normativo de evaluación del Comando Superior de Educación del Ejército.

La consecución de los objetivos trazados académicamente, permitirá al COSEDE preparar profesionalmente comandantes operacionales y tácticos que planifiquen sus operaciones militares con base a una metodología de diseño, tomando en consideración que el arte y diseño operacional es el puente que conduce de lo táctico a lo estratégico,

comprendiendo la naturaleza y significado del problema en estudio, teniendo la capacidad de asociar el entorno espacial y situacional de circunstancias y actores que participan en un evento particular; el diseño apoya el Proceso Militar de Toma de Decisiones (MDMP, por sus siglas en ingles), basándose en el entendimiento, visualización, descripción del problema y enfoque de las posibles soluciones para que el comandante superior tenga los insumos suficientes para tomar la decisión final y posteriormente de forma simple, llevar a cabo el rol de comandante en el proceso operacional.

Finalmente, con la estandarización e implementación de las metodologías de estudio utilizadas por países amigos vanguardistas, así como la utilización de una plataforma tecnológica educativa en línea, se pretende buscar la excelencia académica durante el proceso de profesionalización del oficial del ejército, lo que permitirá entregar a la patria líderes altamente

preparados para desempeñarse en un ambiente operacional asimétrico

de la guerra moderna, que día a día demanda el

conocimiento y habilidades de desempeño necesarias para atender y resolver escenarios actuales y prospectivos en donde participan actores de dos

o más naciones en alianza o coalición para una acción

en común.

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA24 SCIENTIA VIGEMUS 25

Page 26:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

E n Brasil, las Fuerzas Armadas han participado en la seguridad interna, siendo empleadas en acciones puntuales para la garantía de la ley y orden, lo que permitió el restablecimiento de la paz y la sensación de seguridad en los diversos m o m e n t o s de crisis evidenciados en el país. Se suma a ello, su largo empleo en misiones subsidiarias, las cuales han contribuido al desarrollo económico y de infraestructura del país.

En el siglo XVIII, durante el período colonial, Brasil vivió diversos conflictos internos que demandaron intervenciones militares. Sin embargo, la estructura militar empezó a organizarse después de la llegada de la Corte Portuguesa en 1808, lo que permitió la creación del Ejército Imperial de Brasil en 1831. En este período Pre-republicano, el Ejército luchó en sucesivas revueltas internas, como la Campaña Farroupilha (1835-45), en la región Sur; y las Campañas Cabanagem (1835-40), Balaiada (1838-41) y Sabinada (1837-38), en el Norte

Fuerzas Armadas brasileñas y las nuevas amenazas del Siglo XXI

Teniente Coronel de Infantería DEMFelipe Rímolo Cosendey

Instructor invitado de la República Federativa de Brasil

y Nordeste del país, trayendo estabilidad política por el empleo de la expresión militar e impidiendo la

fragmentación del Imperio en varias repúblicas, como ocurrió en el caso de los territorios españoles en América del Sur.

En el inicio de la fase republicana, de 1889 a 1932, la participación de las Fuerzas

Armadas no fue menos incipiente, destacando su empleo en las revueltas de la Armada (1891-94), Federalista (1893-95), de Canudos (1896-97) (1912-16) Constitucionalista (1932), las cuales liberaron

diversos estados de la federación de la eclosión de potenciales guerras civiles.

Resalta el hecho que los amparos legales constitucionales se encuentran en todas las cartas magnas, aunque solamente después de 1999 el Gobierno Federal brasileño estableció las normas y condiciones de preparación y empleo de las Fuerzas Armadas en el apoyo a las acciones de seguridad interna de orden público1, las cuales fueron definidas por medio de leyes y decretos presidenciales.

Las Fuerzas Armadas en la solución de crisis interna en el contexto del amplio espectro de conflictos. En el mundo globalizado del siglo XXI, los recursos tecnológicos se volvieron populares, estando disponibles a antiguos actores que los utilizan para aumentar sus capacidades de actuación contra la sociedad y el poder público de los Estados Nacionales. En este contexto, el crimen organizado, en particular el narcotráfico, ha sido un elemento fundamental en el

Antecedentes Históricos

1. Aparición o manifestación súbita de un movimiento cultural.

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA26 SCIENTIA VIGEMUS 27

Page 27:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

compromiso de la calidad de la democracia en muchos países, sobre todo en América Latina, región que lidera a nivel global la producción de drogas destinadas a los cinco continentes.

Dado el nuevo momento político vivido en Brasil después de 1985, las agendas públicas se tornaron aún más sensibles a las demandas de la sociedad, siendo la seguridad un ítem eminentemente popular. En Brasil, aunque la Constitución Federal de 1988 creó mejores condiciones para la participación popular en el ambiente de la transición democrática, ésta no fue suficiente para la construcción de una política de seguridad pública por parte de los órganos responsables. La falta de políticas en esta área evidenció un sistema público sin estrategias para mantener un ambiente estable de paz social, favoreciendo así la escalada de las acciones promovidas por agentes generadores de inestabilidad interna.

Actualmente, se puede decir que el cuadro de inseguridad en Brasil puede ser explicado por diferentes razones, siendo destacados: la magnitud de las tasas de criminalidad, la exclusión de sectores significativos de la sociedad, que permanecen sin acceso a los beneficios más elementales proporcionados por el Estado y el crecimiento de la delincuencia organizada.

El mencionado cuadro de inseguridad es agravado por la notoria incapacidad de los órganos de seguridad pública al contraponerse a las nuevas amenazas exacerbadas a principios del siglo XXI, sobresaliendo los delitos transfronterizos (tráfico internacional de armas y de drogas, etc.) y el crimen organizado (narcotraficantes y milicias) actuando

en las periferias de los grandes centros urbanos. Esta debilidad de los órganos de seguridad pública, en ejecutar acciones preventivas y represivas eficaces para devolver a la población la sensación de seguridad, contribuye al agravamiento de la crisis.

Contextualizando la actual situación de inseguridad pública con lo que se ha convenido llamar “amplio espectro de los conflictos”, se puede decir que los conflictos2 actuales se desarrollan junto a las poblaciones, lo que le da relevancia a las operaciones conducidas en ambiente operacional urbano densamente poblado y la permanente preocupación por las consideraciones civiles y el terreno humano. Tales condiciones imponen un radical cambio en la forma en que las Fuerzas deben ser empleadas.

Además, las operaciones en el amplio espectro involucran una continua interacción entre fuerzas amigas y múltiples grupos en un área operativa. Además del contacto con el enemigo3 y con la población local, la fuerza terrestre tendrá que gestionar relaciones con autoridades civiles, líderes empresariales y otras agencias4 . Esta interacción es simple en el concepto, sin embargo, extremadamente compleja en la aplicación.

Se añade, que el concepto operacional en el amplio espectro se enfoca mucho más que la confrontación con elementos hostiles. Está, sobre todo, en los efectos colaterales que pueden traer a la población residente en el ambiente donde la operación es conducida, es decir, el fundamento básico es que no basta derrotar militarmente al oponente. Es impositivo que, al mismo tiempo, las condiciones civiles sean

2. Las operaciones en el amplio espectro se desarrollan en los conflictos modernos mucho más allá del tradicional combate entre oponentes armados, involucran aplicación de los medios de combate de forma simultánea y / o sucesiva, combinando operaciones ofensivas, defensivas y de cooperación y coordinación con agencias; y pueden ocurrir entre los marcos temporales de la paz y el conflicto armado, pasando por las situaciones de crisis.

3. En este contexto, “enemigo” se entiende por agente perturbador del orden público.

4. Las agencias son organizaciones fundamentadas en instrumentos legales que tienen competencias específicas y ejercen alguna injerencia en la gestión de crisis y / o en la solución de conflictos.

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA26 SCIENTIA VIGEMUS 27

Page 28:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

restablecidas. En este contexto, las operaciones preconizan la máxima integración entre militares y civiles, que buscan la unidad de esfuerzos en un ambiente interactivo, en una escala variable de violencia. En consecuencia, el Ejército Brasileño definió, entre otras capacidades, algunas necesarias para reaccionar ante las nuevas amenazas, destacando la protección integrada5

y la actuación en asignaciones subsidiarias6 .

La capacidad de actuar en atribuciones subsidiarias puede ser ejemplificada por el empleo de la ingeniería del Ejército en la construcción de carreteras, ferrocarriles, puentes, puertos, túneles, represas y embudos; por la evacuación aero médica en regiones lejanas realizada por la Fuerza Aérea, el apoyo de salud prestado por los buques-hospitales de la Marina y el apoyo humanitario en casos de siniestros y calamidades. De esta forma, a fin de atender a la necesaria actualización de la doctrina militar brasileña, dado el creciente empleo del Ejército en las Op GLO7 y en atribuciones subsidiarias, se estableció la “Cooperación y Coordinación con Agencias” como una operación básica de la Fuerza Terrestre, junto con las operaciones ofensivas y defensivas, las cuales pueden ocurrir simultánea o sucesivamente, en el amplio espectro de los conflictos.

De acuerdo con la actualización doctrinal insertada en el Manual de Operaciones, en su 5ª edición - 2017, quedó definido que las operaciones de cooperación y coordinación con agencias, en situaciones “no bélicas” y en el ámbito interno, encajan la garantía de los poderes constitucionales, la garantía de la ley, el orden y las atribuciones subsidiarias, teniendo las siguientes características:

Uso limitado de la fuerza; Coordinación con otros organismos gubernamentales y/o no gubernamentales, ejecución de tareas atípicas, combinación de esfuerzos políticos, militares, económicos, ambientales, humanitarios, sociales, científicos y tecnológicos, carácter episódico.

Delimitación del área de ataque:Falta de subordinación entre las agencias y sí, cooperación y coordinación, interdependencia de los trabajos de mayor, interacción con la población, influencia de actores no oficiales y de individuos sobre las operaciones, ambiente complejo.

Se puede decir que la “Operación Rio-92”, que tuvo como objetivo mantener la seguridad pública en el Estado de Río de Janeiro durante la conferencia de la Organización de Naciones Unidas -ONU- sobre medio ambiente, fue el marco inicial del empleo de tropas federales para garantizar la ley y el orden después de la promulgación de la Constitución de 1988.

Dos años después, fue desencadenada la “Operación Río” (1994), en la que se estableció un convenio entre el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado de Río de Janeiro para que el Ejército Brasileño ejerciera el control de la seguridad pública del Estado, en razón de la grave situación de amenaza al orden público por la actuación de la criminalidad. Esta operación trajo importantes enseñanzas a la Fuerza Terrestre en el contexto de la garantía de la ley y del orden, contribuyendo al surgimiento de leyes complementarias, a partir de 1999, que dieron cuerpo al marco jurídico constitucional, favoreciendo a las demás operaciones desencadenadas en un ambiente interinstitucional en este inicio de siglo.

Capaz de proteger a la sociedad, realizando la garantía de los poderes constitucionales, la garantía de la ley y del orden, la protección de estructuras estratégicas, la prevención y el combate a las acciones terroristas y la participación de la Fuerza Terrestre en acciones en la faja frontera, con amplia colaboración del sector de seguridad pública.

Capaz de cooperar para el desarrollo nacional, el bienestar social, apoyo al desarrollo económico y de infraestructura.

Operaciones de garantía de la ley y del orden.

5.

6.

7.

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA28 SCIENTIA VIGEMUS 29

Page 29:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

Desde entonces, las Fuerzas Armadas brasileñas vienen siendo empleadas en innumerables operaciones en cooperación y coordinación con agencias, tanto en la garantía de la ley, orden y en las atribuciones subsidiarias, entre ellas:Operación de protección de estructura crítica, en Pará en 2006 (Usina de Tucuruí, invadida por integrantes de movimiento popular).

Operaciones de garantía de la ley y del orden, para la preservación del orden público en Río de Janeiro (Arcángel en la comunidad del alemán - 2010 a 2012, San Francisco en la comunidad de Maré – 2014 y 2015) y en diversos Estados de la Federación, en razón de huelgas de los órganos de seguridad pública.Operación San Cristóbal en la huelga de los camioneros en 2018.

Operaciones de garantía de la ley y del orden, para la preservación del orden público en los grandes eventos, (Conferencias de la ONU para el medio ambiente - “ECO 92” y “Río + 20”, los Juegos Mundiales Militares, la Jornada Mundial de la Juventud y la Copa de las Confederaciones, ambos en 2013, la Copa del Mundo en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016).

La fuerza de tarea de ayuda humanitaria en apoyo a los inmigrantes venezolanos, en

Roraima en 2018 y 2019. Operaciones subsidiarias relacionadas con la garantía de proceso electoral, a la fiscalización de

productos controlados (municiones, explosivos, agentes químicos y

similares) a la lucha contra los delitos transfronterizos en la franja de fronteras. Operaciones subsidiarias de la ingeniería del Ejército en la recuperación de

carreteras federales y en la distribución de agua potable

desde hace casi 20 años en ciudades de la región nordeste

de Brasil, gravemente afectadas por la sequía.

Se suma a lo expuesto el decreto presidencial de Intervención Federal en Río de Janeiro, en 2018, cuyo propósito fue el restablecimiento del orden público en aquel Estado de la Federación, el cual presenta un instituto jurídico distinto de las operaciones de garantía de la ley del orden.

Consideraciones Finales.La actuación de las Fuerzas Armadas brasileñas, en el campo de la seguridad interna, se ha revelado eficaz, en la medida en que contuvo el agravamiento de diversas crisis surgidas desde el siglo XVIII y que se intensificaron en los primeros años Post-independencia y al inicio de la República. A partir de 1988, cuando fue promulgada la actual Constitución Federal, el empleo de las Fuerzas Armadas pasó a ser regido por normas específicas de actuación, siempre con perfil de interacción, cooperación y coordinación con las agencias, potenciando esfuerzos en la solución de crisis.

En síntesis, se puede decir que las operaciones de cooperación y coordinación con las agencias desencadenadas por las Fuerzas Armadas brasileñas dejaron, entre otros, los siguientes legados: el perfeccionamiento de competencias y capacidades, el incremento de la interoperabilidad entre las Fuerzas y la integración de éstas con organismos y agencias de la Federación y la protección jurídica a los agentes de seguridad del Estado, por el establecimiento de amparos legales. Sobresale, que el empleo de las Fuerzas Armadas en la solución de conflictos internos es un mecanismo temporal para evitar el agravamiento de la crisis; sin embargo, sólo la actuación integrada de todas las expresiones del Poder Nacional es capaz de eliminar las causas generadoras del problema. Por último, la participación exitosa de las Fuerzas Armadas en el área de seguridad interna, desde el proceso de formación de la nación brasileña hasta los días actuales, ha traído una ganancia significativa a la Doctrina Militar Terrestre, la cual, por medio de la participación de otros órganos en la solución de crisis, perfeccionó sus procedimientos de empleo para mantenerse eficiente en la pronta respuesta a los deseos de la sociedad.

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA28 SCIENTIA VIGEMUS 29

Page 30:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

Según Huntington (Huntington, 1995) mística viene de misterio, lo que conlleva a ir más allá del significado material para adentrarse en el conocimiento, que a su vez genera la capacidad de conmoverse ante el significado profundo de las cosas.

Con base al enunciado expresado anteriormente, se puede entender del por qué los hombres y mujeres que visten el uniforme militar, deciden por propia convicción servir de manera incondicional a su patria, en tiempo de paz o de conflicto, ejerciendo la función de velar y proteger los cielos, las aguas y el territorio que los vio nacer, cultivando con esmero en su interior, los valores de disciplina, obediencia y patriotismo, para el estricto cumplimiento del deber, envestidos con la consciencia que provoca la mística militar, la cual trasciende de generación en generación, con el ejemplo

Mayor de Aviación Piloto AviadorNelson Antonio Chitay Osorio

Oficial Alumno Curso DEM Promoción XLI

PROFESIONALISMO Y MÍSTICA MILITAR EN EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN

y valentía de quienes en algún momento de la historia, ofrecieron el sacrificio máximo en pro de la paz y la libertad.

El actuar del militar involucra profesionalismo en cada una de sus acciones elementales y relevantes en el ámbito terrestre, marítimo y aéreo, por medio de las cuales busca garantizar la paz, la soberanía e integridad del territorio nacional, conforme al mandato constitucional y bajo la premisa del respeto a los derechos humanos, así como el bienestar del ciudadano. Los militares han sido preparados física, mental, técnica y profesionalmente para desarrollar sus funciones con esmero y dedicación, formándose así el pilar fundamental de compromiso que se ha jurado

a la patria para el cumplimiento de la misión, impulsados por ese

sentimiento profundo de honor y lealtad que caracteriza a

cada miembro de esta noble institución.

Quienes forman parte de las filas del Ejército de

Guatemala, saben que servir al pueblo es un

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA30 SCIENTIA VIGEMUS 31

Page 31:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

privilegio; que gratifica consecuentemente al espíritu y el alma, cuando al final del día o luego de varias jornadas, el deber se ha cumplido.

Los oficiales, especialistas y tropa que interactúan en los escenarios operacionales y estratégicos, constituyen un engranaje clave para que el movimiento armónico sincronizado del sistema militar pueda funcionar eficientemente, considerándose como ejemplo de esta analogía, las actividades rutinarias desempeñadas desde el puesto de servicio de un centinela en cualquier punto cardinal de la República, hasta las faenas operacionales y doctrinales llevadas a cabo por las unidades regulares y especiales del Ejército de Guatemala, para servir a la patria, sin importar las condiciones del entorno. Ante el surgimiento de nuevas amenazas a la defensa y seguridad de la nación, así como las emergencias de índole natural que tristemente se repiten con frecuencia en el país, el análisis estratégico y proyectos que el Alto Mando del Ejército ha desarrollado, aunado a la profesionalización y preparación académica de los oficiales superiores y subalternos del Ejército de Guatemala, permiten diariamente la dirección y empleo eficiente de las capacidades de los integrantes de esta institución, a través del liderazgo enfocado en alcanzar los estándares de seguridad y de efectividad más altos, dentro de los ámbitos de actuación, cooperando oportunamente con las demás entidades del estado, para acudir en auxilio de la población, que en la mayoría de los casos sufre los efectos de los fenómenos naturales u otras amenazas que afectan al país.

Con los avances tecnológicos se facilita el desarrollo de etapas de planificación y consecución de objetivos; sin embargo, el elemento humano seguirá marcando la diferencia, ya que la voluntad, juicio y

valor natural que posee, se manifestará en los momentos críticos de una situación, que por ende demandará esas capacidades únicas y no replicables del ser humano.

La profesionalización y especialización en el Ejército de Guatemala, es un objetivo primordial que conlleva actualizaciones importantes en la doctrina de las armas y servicios, conforme a las jerarquías de la organización, considerando que el precepto primordial es el cumplimiento de la misión, bajo el respeto y observancia de los derechos humanos, manifestando en cada acción, el espíritu de servicio que ha caracterizado a esta institución, por más de ciento cuarenta y ocho años.

El servicio es de tiempo completo, sin pausas y es parte de la naturaleza del militar, es una necesidad intrínseca que le provoca consciente y responsablemente realizar cada una de sus obligaciones asignadas, a sabiendas que el producto de sus acciones contribuirá al mejoramiento del entorno en la sociedad y que de acuerdo a la mística militar que lo reviste, indiscutiblemente determinará que cualquier esfuerzo que realice valdrá la pena, considerando que en ningún momento se busca el protagonismo, sino más bien la satisfacción silenciosa del deber cumplido.

Finalmente, recordamos con abnegación y agradecimiento a quienes con valentía y honor ofrendaron su propia vida; asimismo, a quienes el destino ha permitido alcanzar la honrosa situación de retiro, por tal razón, los soldados de las nuevas generaciones mantendremos intacto su legado, pues el compromiso de los integrantes del Glorioso Ejército de Guatemala, seguirá siendo el estricto cumplimiento de la misión y el fortalecimiento de los logros que con su mística, honor y sacrificio le otorgaron a la nación.

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA30 SCIENTIA VIGEMUS 31

Page 32:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

El presente artículo está dedicado al activo más importante del Comando Superior de Educación, esta dedicado a todo nuestro personal. En ese orden de ideas me permito recordar y compartir algunos conceptos muy importantes en el que hacer de un miembro del Ejército de Guatemala. Inteligencia emocional es un término muy utilizado, quizás porque representa una parte importante de la esencia del ser humano.

Las emociones son sentimientos muy intensos, producidos por una idea un hecho o un recuerdo que producen reacciones psicofisiológicas. Por ejemplo, ante el aviso de un examen sorpresa, podemos quedarnos paralizados y lo que sabemos puede olvidarse o ante una PAFE1 ganada podemos sentirnos tan eufóricos que lo expresemos gritando y saltando. Cualquiera de las dos situaciones puede ser causa de problemas.

Por ello es preciso que conozcamos como funciona nuestra inteligencia emocional y más importante que eso, que aprendamos a reaccionar asertivamente ante diferentes situaciones o estímulos.

En nuestro entorno, en clase, o en la oficina seguramente reconoceremos a algún compañero muy inteligente, que obtiene excelentes notas o personas que hacen muy buenos trabajos pero que comete errores en sus relaciones personales. Seguramente es porque ha desarrollado su inteligencia cognoscitiva no así su inteligencia emocional.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Licenciada en Psicología Educativa Edith González

Dirección de Educación COSEDE

La inteligencia cognoscitiva es la capacidad de entender, razonar, saber, aprender y resolver problemas, desarrollando funciones como memoria, asociación y razón. Se puede entender también como la habilidad o destreza para realizar alguna tarea, ejemplo: ese oficio que el señor comandante firma con gusto ya que está muy bien redactado o la nota máxima obtenida en un examen, como resultado de una muy buena técnica de estudio.

La Inteligencia emocional, por otra parte, es la habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar o diferenciar entre ellos, utilizarlos para dirigir los propios pensamientos y acciones. Permite usar la información para modificar las formas del pensamiento y comportamiento. Está la utilizamos cuando reaccionamos a ciertos estímulos, cuando se percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante que altera la atención. Así que ante un

1. Prueba de aptitud física del Ejército de Guatemala.

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA32 SCIENTIA VIGEMUS 33

Page 33:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

mismo estímulo dos personas pueden reaccionar de distinta manera. Entonces tenemos que tomar en cuenta quien es la otra u otras personas y como nuestra reacción emocional podría beneficiarles o perjudicarles. Desde pequeños con la formación en el hogar y luego la educación en la escuela o incluso en el cuartel aprendemos que hay emociones apropiadas e inapropiadas, cómo y cuándo usarlas para mantener buenas relaciones con las personas que nos rodean, amigos, familiares, el cabo, el sargento o el instructor de alguna materia. Todos nacemos con cinco emociones básicas que se van transformando con las experiencias de la vida y manifestando de acuerdo a las necesidades en la comunicación.

comprender mejor el comportamiento en determinadas circunstancias y la forma como otra persona toma decisiones diferentes. Tolerancia: permite reconocer y aceptar las diferencias hacia todo aquello que nos resulte diferente y nos permite aceptar ideas y acciones de otras personas.

Un miembro del Ejército de Guatemala, un soldado, un especialista, un oficial, con inteligencia emocional desarrollada es equilibrado y armonioso, toma decisiones asertivas en los momentos oportunos. Este buen soldado se destaca porque soporta las presiones y adversidades, tiene automotivación, confianza, buenas relaciones interpersonales, resuelve conflictos propios y entre otras personas sin problemas, desarrolla capacidad para entender las necesidades del otro y puede actuar en consecuencia de ello.

Esto es de suma importancia ya que sus decisiones generalmente implican el bienestar y la vida de sus subalternos.Algunos consejos prácticos:

1. Alegría: Se manifiesta con risa y sensación de felicidad, de bienestar como cuando usted se gradúa de un curso en COSEDE.

Se manifiesta con llanto y sensación de depresión, pena, soledad, pesimismo, como cuando hemos perdido a un ser amado.

2. Tristeza:

Se manifiesta con agresión y con sensación de enojo e ira. ¿Hemos estado frente a una situación injusta? ¿Cómo nos hemos sentido?

3. Rabia:

Se manifiesta con angustia y ansiedad. Es esa sensación a la anticipación de una amenaza o peligro que produce incertidumbre e inseguridad. ¿Sintió miedo al lanzarse desde un avión sabiendo aun que contaba con un paracaídas?

4. Miedo:

Se manifiesta con sensación de atracción sexual.

5. Erotismo:

¿Qué incluye el concepto de inteligencia emocional? Comunicación asertiva: Acciones que son encaminadas a evitar confrontaciones personales, reproches y ofensas que dificultan la adecuada comunicación como bromas de mal gusto, apodos y expresiones inadecuadas. Empatía: ayuda a

Préstate atención, aprende a conocerte, detecta la emoción que hay detrás de tus actos.

Aprende a manejar tus emociones, controla lo que piensas para controlar cómo te comportas.

Se recuerda del lema Alma Fuerte y que en una de sus estrofas repetimos “… como el robledal necesita del agua y no la implora…” bueno, de vez en cuando, es bueno expresar sus emociones ya que esto funciona como una válvula de escape.

Asume responsabilidad por tus actos, identifica tus fortalezas y debilidades.

Desarrolla la empatía y tolerancia, considerando que todos somos diferentes, pensamos y sentimos distinto.

1.

2.

3.

4.

5.

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA32 SCIENTIA VIGEMUS 33

Page 34:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

Es hora de ir a la despensa, hay que picar verduras, igual es hora de lavar los trastes y es que estos últimos, siempre abundan -comenta doña Lesbia.

¿Y Estela? Seguramente anda corriendo por los pasillos, con su clásica y muy digna gota de sudor en la frente. Estela Marina Cutzán Jop, madre de un hermoso niño de tres años, “Marquitos”, vive en Santiago Sacatepéquez, nos cuenta que debe de levantarse cuando esta de franco, a las 0315 horas para tomar La Marialuisa1

y estar acá en el Comando Superior de Educación a las 0600 horas.

Viendo hacia abajo, algo avergonzada y nerviosa (y es que es pura patoja…) comenta que tiene 6 años de estar de alta y en septiembre del 2018 ascendió a Soldado de Primera; dejó pendiente el estudio, pero desea, “primero Dios” continuar con su bachillerato. A la Soldado de Primera Cutzán Jop, al igual que a todas sus compañeras de cocina (siete) entre antiguas y nuevas, les apasiona lo que hacen, aman la cocina. Comenta con cierto brillo en sus ojos que su trabajo es muy interesante al igual que importante, ya que cocina y contribuye con su sazón, en la preparación de los alimentos para todos los oficiales del Ejército de Guatemala que vienen a

profesionalizarse. Al hablar de sus comensales se sonroja y ríe, puede clasificarlos por ciertas actitudes

que son repetitivas año tras año, hacia ella y sus compañeras a la hora del rancho: están los de todito que se dirigen a ella así: Estelita por favor deme

más de “todito…”, también están aquellos de solo “carnita”; mija deme más carnita por favor… los “ligt de, quíteme eso…” y en el caso de

los oficiales más nuevos: los de “deme más arrocito por favor2” .

En forma de anécdota cuenta que doña Lesbia es la encargada de la cocina y con doña Carmen son las más antiguas, de ellas

ha aprendido mucho de la preparación de los alimentos.

Recuerda que hace algunos días se había puesto en el menú una comida llamada Fetuccini y no sabían que era eso, hasta que fueron a internet y averiguaron, “espagueti”, igual con el famoso “Tex Mex3” , platillo que le gusta mucho al señor oficial de logística. El tiempo pasa entre platicas de Pepián, pollo frito y caldo de res, los cinco minutos otorgados a mi persona (esta es una entrevista) por esta ilustre dama han terminado y como tratando de hacer trampa le ofrezco un café, su respuesta, no gracias mi coronel ¡ya es tarde! y la

cocina me está esperando. Así desaparece Cutzán, tal y como apareció hace algunos minutos.

¡CORRIENDO POR LOS PASILLOS DE COSEDE!

¿ALGUIEN HA VISTO A CUTZAN?

Dirección de Doctrina y TecnologíaCOSEDE

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA34 SCIENTIA VIGEMUS 35

Page 35:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

Érase una vez unas botas que tenían muchos deseos de trabajar y cuando tuvieron la edad suficiente salieron de su casa a buscar un trabajo; luego de buscar y buscar encontraron trabajo en una fábrica, y aunque su trabajo era muy bueno, no se sentían satisfechas; entonces decidieron buscar nuevamente. De tanto buscar y buscar encontraron trabajo en una oficina, y aunque su trabajo era muy bueno, no se sentían satisfechas; entonces decidieron buscar nuevamente.

De tanto buscar y buscar encontraron trabajo en un taller, y aunque su trabajo era muy bueno, no se sentían satisfechas; entonces decidieron buscar nuevamente.

“LAS BOTAS”

Capitán Primero de InfanteríaManuel Aguirre Morales

Oficial alumno del Curso Avanzado de Armas, Promoción LXXIV

De tanto buscar y buscar encontraron un trabajo en una escuela, y aunque su trabajo era bueno, no se sentían satisfechas; entonces decidieron buscar nuevamente.

De tanto buscar y buscar encontraron trabajo en un lugar donde su día iniciaba antes que saliera el sol y en ocasiones les encontraba el sol del siguiente día.

En el que comían en compañía de otras botas, algunas veces se compartían el plato servido y en muchas más se lo daban a quien más lo necesitaba.

Donde caían rendidas después de una jornada agotadora para descansar un par de horas y despertar con deseos de continuar.

Un lugar donde el cansancio, el sudor, las lágrimas, el frío y el hambre no merman su espíritu sino lo forjan y preparan para una vida con limitaciones, pero llena de satisfacciones.

Y así las botas por fin se sintieron satisfechas no por haber encontrado un trabajo, más bien una vocación y porque habían llegado a su hogar...el cuartel1.

Primer lugar en el concurso “Cuentos de Soldados”, realizado por el XLIX aniversario del COSEDE.

1.

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA34 SCIENTIA VIGEMUS 35

Page 36:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

Don José Humberto García Díaz, “Don Betío” nació en Quetzaltepeque Chiquimula el 22 de diciembre de 1945. Entre sus recuerdos, comenta muy animado que, a sus diez años de edad, hizo su primer corte de pelo, el cliente, su hermanito menor, quien necesitaba con urgencia de los servicios de un profesional en esta delicada y hermosa profesión.

Recuerda con mucha nostalgia a su madre Doña Antonia Días Agosto, especialmente ese consejo que de ella recibió y que aun pone en práctica “Mijo, nunca sintas pereza de nada”.

En su blanca cabellera y manos, se ven los “caminos” que el tiempo se ha encargado de trazar. Tiene ya 73 años de edad y 49 de estar en el Ejército, pero, este ilustre personaje, propio de las historias del COSEDE no fue siempre barbero. Manifiesta que

“DON BETO UN BARBERO MUY PECULIAR”Generaciones completas de militares se han sentado a la silla del barbero que lleva 49 años en el Ejército

Licenciado Héctor Gatica Trejo yDirección de Doctrina y Tecnología

entró de alta al Ejército en el año de 1963, en la Zona Militar de Zacapa, en el año 1965 ascendió a Sargento Primero en la Brigada de Infantería Guardia de Honor y posteriormente, prestó sus servicios en la Policía Militar Ambulante.

Tras la firma de los Acuerdos de Paz en el año de 1996, creyó que se quedaría sin trabajo, pero alguien reconoció que era un excelente barbero y fue enviado a la Guardia de Honor para hacerse cargo de esta muy delicada labor.

Día a día, ejerce su profesión que recuerda, fue traída por los franceses a Guatemala, aclara que el símbolo de los barberos tiene tres colores básicos. El rojo, Francia y el color de la sangre, el blanco medicina y la bata del doctor, el azul el barbero y también representa el color de las venas de las personas y es que, en la antigüedad los barberos realizaban cirugías, extracciones dentales y por supuesto, cortaban pelo.

Incontable es el número de personas que han pasado por su silla de barbero, ministros, comandantes, soldados, aspirantes incluso, personas ya en la honrosa situación de retiro y a todos, comenta sonriendo, “les he puesto Acua Velva”.

Este ilustre ciudadano de plata responde al cuestionamiento ¿Se retiraría de sus labores en COSEDE? Con el estoicismo del torero que deja morir algunos segundos antes de lanzarse a matar responde poniéndose firme con energía: “Si me dan la baja, me voy… de lo contrario pienso morir, junto al emblema de los barberos, aquí en COSEDE”.

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA36 SCIENTIA VIGEMUS 37

Page 37:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

06:40 horas. Jueves. El personal que amaneció en la Jefatura de Servicio del Comando Superior de Educación del Ejército, COSEDE, ya está listo para entregar al Mando las novedades de las pasadas 12 horas. Correspondencia,

llamadas telefónicas, comisiones al exterior del Comando, directrices enviadas

por el Estado Mayor de la Defensa Nacional, entre otras.

07:00 horas. Jueves. Principia a llegar el personal administrativo y la vertiente más

importante: los oficiales-alumnos de los diferentes cursos de

profesionalización que presurosos, se van

acercando a sus aulas.

Un café en la mano y trago a trago, lo consumen en los amplios pasillos de

este sólido y funcional edificio. En minutos están en sus salones de clases. Instructores militares con amplia experiencia en aspectos militares, geopolíticos, sociales y demás, así como catedráticos civiles, están tras ellos.

La febril actividad educativa es realidad. Se interrumpe para un breve descanso a media mañana, al almuerzo y a media tarde. Las parlanchinas cotorras siguen su eterno canto en lo alto de pinos y cipreses.

08:00 horas. Jueves.El General de Brigada Ismael Alejandro Cifuentes Bustamante, comandante de COSEDE, tiene su acostumbrada reunión con sus oficiales de planta y

CRÓNICA DE UN DÍA EN COSEDE

Licenciado Ricardo Gatica Trejo

eventualmente con los especialistas. El señor Segundo y Tercer Comandante le informan sobre temas de urgencia y administrativos.

13:00 horas. Jueves. El cómodo comedor de COSEDE se llena de oficiales-alumnos. Tras el almuerzo, regresan a sus clases. La intensa actividad académica no se detiene.

La tarde se acerca a la noche. Los hermosos y escasos loros que por las mañanas cantan de alegría, ahora guardan silencio.

El característico frió de la tarde está presente. COSEDE parece escabullirse en la noche. Pero… ¡no! mañana seguirá su ruta de llevar a los oficiales del Ejército guatemalteco a niveles educativos que alcanzan la excelencia.

DONDE SE UBICA COSEDE.Km. 5.5 Carretera al Atlántico zona 17, Ciudad de Guatemala. PBX: (502) 4497-4074.

SU LEMA:«Educando ciudadanos al servicio de la patria»

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA36 SCIENTIA VIGEMUS 37

Page 38:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

Mariposas en el estómago, corazón latiendo con gran fuerza, sudor frío en mi espalda… ¿Qué está pasando? en este momento no me refiero a ese estado emocional que muchos podrían definir como enamoramiento, bueno talvez si, ¿puedo tratar de explicarle estimado lector?

Nuestra situación es diferente y aclaro que no soy yo, somos nosotras y no es el enamoramiento o atracción hacia otra persona lo que nos tiene en esta situación tan particular. ¿Quiénes somos nosotras? Aquellas que muchos definen como el sexo débil; Tenientes Donis Villaseñor, Luisa Albures y Mayra Monterroso Santos, ¡mis cuases! y ¿Cuál es nuestra situación? Seguramente muy diferente a la emoción que siente una dama por una invitación, una visita al cine o tan solo la posibilidad de compartir un café con alguien especial. Regreso a nosotras, veo todo al revés y es que literalmente, me encuentro colgando de una soga, a más de 30 metros sobre el suelo; mi seguro de vida, Dios y un objeto metálico que veo de verdad, extremadamente pequeño llamado “snapling” al que, por cierto, le he suplicado desde hace un buen rato que cumpla fielmente con su labor.

Todo empezó hace trece años, cuando ingresé como aspirante a Cadete a la Gloriosa Escuela Politécnica, después de cinco años e innumerables pruebas, me gradué como Subteniente de Policía Militar y también como Licenciada en Administración de Recursos y Tecnología por la Universidad Galileo, cuento con los cursos de paracaidista, buceo y “Junior Command Staff Course” en Canadá entre otros, soy madre de un hermoso niño llamado Luis Ángel y en julio del presente año ingresé a este Comando Superior de Educación como Oficial alumno en el curso Básico Diversificado promoción LII. ¿Por qué

estoy de cabeza? Me encuentro en el sub curso de Operaciones Aeromóviles y me preparo a saltar. La emoción es indescriptible, continúan las mariposas en mi estómago, pero los fuertes latidos de mi corazón han callado, ahora mis sentidos se han agudizado, esa gota de sudor ha desaparecido y una fuerza superior invade mi mente, definitivamente enamorada de mi Ejército y de la oportunidad que se me da ya que con lo que aprendo, puedo ayudar a muchos hermanos guatemaltecos. ¿Por quién lo hago? Por ese pedacito de tierra en que he nacido, por el hombre y la mujer que me forjaron, por la noble y gran institución que me hace ser quien soy, un soldado, por el ángel a mi lado y por mi padre celestial.

¿Y usted, porque o por quién saltaría?

Teniente de Policía Militar Angela Waleska Werner Ruíz

Oficial Alumno del Curso Básico Diversificado de Armas y Servicios

Promocion LII

¿Por quién saltar?

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA38 SCIENTIA VIGEMUS 39

Page 39:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

Una de las fortalezas del Ejército es reconocer el valor de la excelencia, es algo que constantemente se desea lograr. Antes de integrarme a la Unidad Ejecutora Número 103, en mi mente siempre estuvo la idea de ser parte integral del Glorioso Ejército de Guatemala, comentarios comenzaron a llegar hacia mí en relación al alto estándar que debe tener una persona para formar parte del equipo de trabajo, el temor rebasó esa ilusión como una tarde gris, temor no porque se acercaba la noche y las tinieblas que podrían inundarme, tenía miedo a lo desconocido, a enfrentar nuevos retos en mi vida y valerme por mis capacidades que con perseverancia he ido consolidando a base de esfuerzo, esmero y sacrificio que ha valido de mucho provecho en el área laboral como familiar.

El 2 de abril de 2018, con pies temblorosos ingresé a las instalaciones de la Unidad Ejecutora Número 103 Comando Superior de Educación del Ejército de Guatemala, siendo asignado al Departamento de Compras y Contrataciones. A lo largo de este camino y en medio de las muchas ocupaciones, algo comienza a entrar a mi vida, poco perceptible, que crece sin darme cuenta, trayendo con ella un alto grado de responsabilidad, porque es una situación que llegamos a creer como si fuera cierto, pero realmente surge al preguntarme ¿realmente mi trabajo ha sido de excelencia?, la respuesta a referida interrogante es tan delgada como un hilo en donde recae la responsabilidad de aceptarlo con orgullo o humildad.

Se han presentado obstáculos que interrumpen el viable rendimiento de mis obligaciones, pero con sabiduría, discernimiento, consejos de mis compañeros y oficiales, he logrado salir avante con mucha satisfacción y alegría, motivándome para seguir adelante. En esta Unidad Ejecutora he aprendido que todo esfuerzo y

UNIDAD EJECUTORA NÚMERO 103COSEDE GUATEMALA

Soldado de Primera EspecialistaLEVÍ MISAEL PERÉN BAL

Oficinista IV de la Unidad Ejecutora Número 103

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA38 SCIENTIA VIGEMUS 39

Page 40:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

sacrificio tiene su recompensa, teniendo bien claro y definido cuales son mis metas y objetivos a alcanzar, que mi responsabilidad y entrega al trabajo asignado constituyen factores fundamentales para coadyuvar al trabajo proactivo que continuamente realizamos, todo con la finalidad que sea una Unidad Ejecutora con excelencia, ya que el fin es velar por el correcto manejo de los recursos asignados, manifestando honradez y transparencia.

Al formar parte de este equipo de trabajo, la excelencia recae en el esfuerzo que cada persona se propone; asimismo, para suplir las necesidades, de manera que las horas extras laboradas, desvelos, sacrificio físico, mental y la ausencia en el hogar, se convierten en un complemento para que el resultado del trabajo sea eficaz y eficiente, con el objeto de lograr la ejecución del presupuesto por resultados, velando por que se realice una ejecución responsable, equitativa y transparente.

Mi compromiso como trabajador de la Unidad Ejecutora, se ve reflejado en el proceso de formación, capacitación y profesionalización que realizan los diferentes centros de enseñanza, al momento de alcanzar una gestión sistemática y profesional en actividades contables, financieras y administrativas, orientadas a dar apoyo a los Centros de Costo, para el éxito de sus objetivos y proyectos programados.

Durante el tiempo que llevo laborando en esta Unidad Ejecutora, he podido experimentar el enfoque hacia un crecimiento continuo, enfrentar los nuevos desafíos y desempeñar mis funciones con excelencia. Contamos con una riqueza que se llama capacidad humana, referida al bienestar y calidad de vida de los integrantes de la Unidad Ejecutora, haciendo que este equipo de trabajo absorba con humildad ideas nuevas, las cuales nos impulsan a ser la mejor Unidad Ejecutora.

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA40 SCIENTIA VIGEMUS 41

Page 41:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

Vienen a mi memoria recuerdos de mi adolescencia, cuando durante mi formación escolar, específicamente en los grados básicos y diversificado, tuve mis primeros contactos con un idioma diferente a nuestra lengua madre (español) como lo fue el inglés. Obviamente en ese momento, era un conocimiento elemental que formaba parte del Curriculum Nacional Base establecido por el Ministerio de Educación y que había que ganar como requisito. El continuar estudios en la Escuela Politécnica, despertó en mí el deseo de profundizar más en el aprendizaje de este idioma.

Ya como señor oficial superior, era el año 2009 cuando a través de un mensaje dirigido a “Ejército Total” me enteré que la Escuela de Idiomas del CESDENA, ponía a disposición becas de estudio por espacio de seis meses a aquellos oficiales interesados en el aprendizaje de idioma inglés. Al adentrarme en el aprendizaje de este idioma, ya de manera más profunda e intensiva, di el primer paso de lo que más adelante me daría tantas experiencias y satisfacciones personales, al permitirme pasar por las aulas de tan importante y prestigiosa escuela e iniciar este proceso de aprendizaje.

La Escuela de Idiomas, misma que me proveyó de tan importante conocimiento (idioma ingles) tuvo sus inicios en el año de 1996 con cursos elementales para oficiales y especialistas de alta en el Ejército de Guatemala. De esa fecha al año 2003, la Escuela de Idiomas estuvo regionalizada con el propósito de capacitar en el idioma inglés, en todos los niveles, a personal de alta en cada una de las regiones de la República. Desde el 2005 la Escuela de Idiomas ha impartido cursos de inglés en todos los niveles a familiares de oficiales, especialistas y personal civil a partir de la edad de ocho años, en jornadas sabatinas y nocturnas. A partir del 2011, se han incluido clases de inglés en los programas de los cursos militares que se imparten en el COSEDE.

Pero la enseñanza de idiomas no se ha limitado al inglés, sino que se ha extendido al español y al francés y es que desde sus inicios la Escuela de Idiomas ha apoyado con clases de español a los oficiales alumnos de países amigos cuyo idioma materno no es español y ha extendido ese apoyo a diplomáticos y sus familias. Con relación al idioma francés, desde el 2008 la Escuela de Idiomas ha planificado y supervisado los cursos que la Alianza Francesa imparte a oficiales y especialistas por medio de convenios anuales entre el Ministerio de la Defensa Nacional y la Embajada de Francia, a la fecha se han llevado a cabo tres cursos elementales.

Es importante mencionar que los catedráticos de la Escuela han recibido capacitación constante por medio de la Embajada del Reino Unido y del Grupo Militar de los Estados Unidos, tanto en el país como en el extranjero y continúan en constante preparación, asistiendo a capacitaciones ofrecidas por editoriales y universidades del país. Parte del recurso humano con el que cuenta la Escuela, ha sido capacitado en la Escuela de Idiomas de las Fuerzas Canadienses CFLS, con sede en Ottawa, Canadá e Instituto de Idiomas de la Defensa de los Estados Unidos de América (DLI) con sede en Lackland, Texas.

LA ESCUELA DE IDIOMAS Y SU INFLUENCIA EN EL AMBITO MILITAR

Coronel de Transmisiones Militares DEM.MARCO ANTONIO CORADO RAMÍREZ

Director de la Escuela de Idiomas

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA40 SCIENTIA VIGEMUS 41

Page 42:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

Ahora que regreso como Director a la escuela que me forjó en este ámbito, me doy cuenta que la misma cuenta con un grupo selecto de catedráticos que día con día imparten sus clases a través de diferentes cursos, siendo estos el curso intensivo diario dirigido a señores oficiales durante 5 meses, extendiendo esta enseñanza a miembros de la institución armada en todos sus grados de manera presencial en jornada nocturna; así mismo de manera virtual, a través de un curso a distancia diseñado para aquellos que se encuentran de servicio en el interior del país.

Este mismo grupo le imparte cursos complementarios en idioma ingles a oficiales alumnos de los diferentes cursos de profesionalización de este Comando Superior de Educación y continúa sabatinamente con la enseñanza de este idioma a la familia militar y sociedad en general que desee hacerlo.

Hoy por hoy, la Escuela de Idiomas también realiza trabajos de traducción de documentos y manuales militares; sus instructores continúan participando como intérpretes en conferencias y reuniones, donde se interactúa con personal de otros países. Además, se capacita en el área de terminología militar y de Naciones Unidas a los equipos de traductores de los diferentes contingentes próximos a ser desplegados en misión de paz. Así mismo, la escuela forma parte de la Inspectoría Educativa que visita diferentes Comandos y Dependencias Militares así como establecimientos Educativos Militares, con el propósito de evaluar el nivel de inglés de catedráticos y alumnos y estandarizar la enseñanza-aprendizaje del idioma.

Cabe resaltar además que desde el año 2017, la Escuela de Idiomas ha apoyado con el nombramiento de un Catedrático de Idioma Inglés como traductor de idioma inglés – español, en las reuniones que se han llevado a cabo con personal de la Fuerza de Defensa de Belice, referente al tema del Diferendo Territorial Insular y Marítimo entre Guatemala y Belice, las cuales se desarrollan de manera bimensual en las instalaciones de la Primera Brigada de Infantería “General Luis García León”, Petén y sede de la Oficina de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Puedo concluir entonces diciendo que la Escuela de Idiomas que hoy dignamente dirijo, es un baluarte y bastión importante dentro del contexto de la educación militar y las funciones que realiza nuestro Ejército, por la cual hago extensiva una invitación a todos aquellos que aún no la conocen, se motiven y animen a tomar cualquiera de los cursos que aquí se imparten para poder contar con las herramientas idiomáticas necesarias para alcanzar sus metas y desenvolverse de mejor manera en este mundo cada vez más globalizado.

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA42 SCIENTIA VIGEMUS 43

Page 43:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo

EJÉRCITO DE GUATEMALA COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO

EDUCANDO CIUDADANOS AL SERVICIO DE LA PATRIA42 SCIENTIA VIGEMUS 43

Page 44:  · en la Escuela de Comando y Estado Mayor, muestran precisamente el interés en la profesionalización al más alto nivel de los Oficiales del curso Diplomado en Estado Mayor. Algo