en la comunicación - signis...

204

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la
Page 2: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

3

Adalid Contreras Baspineiro

El Buen-Convivir y Bien-Transformaren la Comunicación

Adalid Contreras Baspineiro

2019

Page 3: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

4

El Buen – Convivir y Bien – Transformar en la ComunicaciónSistematización de Prácticas innovadoras para el Buen Vivir

SIGNIS ALC Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de la ComunicaciónAutor: Adalid Contreras Baspineiro

Edición: Serafín IlvayCoordinación editorial: Sonia NavasDiseño gráfico: Iván Balarezo Pérez

Impresión: Gráficas Silva

Junta Directiva SIGNIS ALCPresidente, Carlos Ferraro (Argentina)

Vicepresidenta, María José Centurión (Paraguay)Primer Director, Jorge Villa (Cuba)

Segunda Directora, Lisa Bhajan (Trinidad y Tobago)Tercer Director, Alejandro Caro (Chile)Cuarto Director, Fernando Ruíz (Perú)

Delegado subregión SIGNIS Caribe, P. William John-Lewis

Con el apoyo de:

Enero, 2019ISBN 978-9978-9942-5-2

Registro de derecho autorial No. 99495, del 24 de enero de 2019

Se permite la reproducción del texto siempre que se mencione la fuente.

Page 4: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

5

Adalid Contreras Baspineiro

No te rindas por favor,

no cedas,

aunque el frío queme,

aunque el miedo muerda,

aunque el sol se esconda

y se calle el viento,

aún hay fuego en tu alma,

aún hay vida en tus sueños.

Porque la vida es tuya

y tuyo también el deseo,

porque cada día es un comienzo nuevo,

porque ésta es la hora

y el mejor momento.

Mario Benedetti

Page 5: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

6

Page 6: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

7

Adalid Contreras Baspineiro

Índice

Prólogo / 11

Presentación / 13

Agradecimientos / 19

Primera parte: Cuando los pueblos toman la palabra / 23

1. El Vivir Bien / Buen Vivir desde las prácticas innovadoras / 25

1.1 Primos hermanos del Vivir Bien / Buen Vivir / 25

1.2 El Buen-convivir: autoestima, libertad y autonomía personal / 27

1.3 Vivir Bien es comunidad de vida en convivencia para una vida digna, con derechos / 32

1.4 Vivir Bien es sociedad de la esperanza en el encuentro con Cristo / 34

1.5 Vivir Bien es sociedad de armonía con la naturaleza / 36

2. De la comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir a la comunicación para el Buen-Convivir y Bien-Transformar / 39

2.1 Comunicándonos / 39

2.2 Educomunicación para la vida / 42

2.3 Comunicación para la conquista de la palabra / 46

2.4 Comunicación para la reconciliación / 49

Page 7: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

8

2.5 Comunicación para el anuncio de la Buena Nueva / 52

2.6 Comunicación para el cuidado de la casa común / 57

2.7 Comunicación para la convivencia / 61

2.8 Comunicación con metodología tetraléctica / 65

Segunda parte: Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir / 71

Módulo I: ¿Qué es un proceso de sistematización? / 73

Unidad 1 - ¿Qué es la sistematización? / 73

1.1 Ubicación temática / 73

1.2 Concepciones sobre sistematización / 75

1.3 Principales funciones de la sistematización / 79

1.4 ¿Por qué y para qué sistematizar? / 80

1.5 Diferencias y similitudes entre sistematización, evaluación, investigación, síntesis y relato / 83

Unidad 2 - ¿Qué queremos sistematizar? / 89

1.6 Ubicación temática / 89

1.7 Precisando conceptos / 89

1.8 ¿Qué mismo sistematizamos? / 90

1.9 ¿Quién decide ‘qué mismo’ se sistematiza? / 92

Módulo II: Recuperación de la experiencia / 95

2.1 Ubicación temática / 95

Page 8: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

9

Adalid Contreras Baspineiro

Unidad 3 - Definición del punto de partida / 96

2.2. Características / 96

2.3. Construcción hipotética de las realidades / 97

Unidad 4 - Recuperación del proceso vivido / 103

2.4. Características / 103

2.5. Línea de tiempo / 104

2.6. Itinerarios / 107

Módulo III: Análisis crítico de la experiencia / 111

3.1. Ubicación temática / 111

Unidad 5 - La comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir / 112

3.2. Vivir Bien / Buen Vivir / 112

3.3. ¿Qué es la comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir? / 116

3.4. Saber comunicarse / 118

3.5. Comunicación para la convivencia / 124

Unidad 6 - Balance crítico de la experiencia: ¿por qué pasó lo que pasó? / 127

3.6. Preguntas y respuestas explicativas clave / 127

3.7. La percepción de los sujetos / 130

3.8. Contextualizando las reflexiones / 131

Unidad 7 - Teorizando desde la práctica / 133

Módulo IV: Los puntos de llegada / 135

4.1. Ubicación temática / 135

Page 9: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

10

4.2. Lecciones aprendidas / 135

4.3. Proyecciones / 137

4.4. Socialización / 139

4.5. Planificación de la comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir / 141

Tercera parte: Conociendo las prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir / 145

1. Las prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir seleccionadas para su sistematización / 147

2. Panorama de las experiencias autosistematizadas / 166

3. Objetivos / 169

4. Procesos vividos / 172

5. Lecciones aprendidas / 177

6. Proyecciones / 185

Conclusiones: Para seguir en camino / 193

Bibliografía / 203

Page 10: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

11

Adalid Contreras Baspineiro

Prólogo

Estamos en un cambio de época. Son fuertes los signos que indi-can un agotamiento de un modelo de desarrollo y de construcción

política. Como todo cambio es una crisis que en su proceso final supe-rará el modelo anterior vigente como paradigma que rige un sistema.

Hasta ahora nuestro sistema cultural se sostuvo con una lógica eurocéntrica que disciplinó nuestra mirada, nuestras categorías de co-nocimiento, forma de concebir la historia y por ende de organizar las sociedades. Al menos el Occidente conquistado por Europa ha sido destinatario de un paradigma colonizador que en América Latina dejó una impronta civilizatoria sobre la que construimos nuestra historia de los últimos 500 años.

Contemplando nuestro panorama el resultado del proceso his-tórico del cual somos actores responsables y destinatarios, arroja como consecuencia una forma de vida que beneficia a una porción ínfima de la humanidad. Los beneficios injustos de pocos son los faltantes justos de la mayoría. Y todo esto sucede en un escenario que es el hábitat de todos, maltratado por la codicia, la depredación de lo natural y la humillación social.

El compromiso de SIGNIS ALC es con la comunicación y no podemos trabajar en ella sino es en una perspectiva que alimente la posibilidad de aportar hacia un nuevo cambio de paradigma, social y político que no se construye desde estrategias ideológicas sino desde algo más trascendente que abarque una nueva cosmovisión filosófica, religiosa y social que supere lo históricamente transitado ideológica y políticamente. Porque de lo que se trata es de generar una transforma-

Page 11: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

12

ción hacia la justicia, la participación solidaria, colectiva, equitativa y trascendente, donde nadie quede afuera.

SIGNIS ALC ha optado por reconocer que una ciudadanía hacia un cambio de lo nuevo se encuentra en el Vivir Bien / Buen Vivir. Es un renovado punto de arranque actualizado desde lo histórico - polí-tico que abreva en una concepción social pre colonial cuya base patri-monial tiene su raíz en los pueblos originarios de nuestro continente.

Aunque esta propuesta holística emerge como un nuevo para-digma que ha alcanzado el estatus constitucional de algunas políticas de Estado en países de la región, hay resistencias a reconocer que éste puede ser el camino a transitar como nueva Utopía.

Es por este último motivo que hemos decidido publicar el pre-sente libro. En él se vuelcan experiencias concretas de colectivos y or-ganizaciones de varios países, que han conocido el Vivir Bien / Buen Vivir, a través de sistematizar sus prácticas sociales y culturales de dis-tinto tenor y cuyo común denominador es la comunicación.

Estas prácticas trabajadas con rigor profesional por el autor de esta publicación colectiva, fue liderada por la pericia intelectual técni-co-académica del Dr. Adalid Contreras Baspineiro, la que sin su guía y orientación no hubiesen sido posibles.

Este producto editorial es un aporte concreto para difundir y asentar los pasos necesarios hacia un verdadero cambio, que como tal, para que sea genuino y transformador tendrá como clave principal una educación en comunicación, esta vez, con lo que nos es propio.

Este libro, testimonio de lo producido durante más de un año, es posible gracias al aporte de MISEREOR que como en otras oportuni-dades confió en la calidad del proyecto y el aval de nuestra institución en Latinoamérica y El Caribe.

Profesor Carlos A. Ferraro

Page 12: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

13

Adalid Contreras Baspineiro

Presentación

América Latina es un laboratorio de creativas experien-cias de comunicación que los pueblos y sus organizaciones cons-

truyen como espacios de expresión de su palabra, desde sus realidades, sus vidas, sus sufrimientos, sus rebeldías, sus sueños, sus aspiraciones, sus propuestas y sus acciones reivindicativas.

Estos procesos reman a contracorriente de los sistemas de comu-nicación comercial que están dedicados a naturalizar la postergación de los sectores populares; que son contribuyentes de la legitimación de ciudadanías con miedos a los cambios, a su vida y al futuro; así como dedican sus programaciones a la negación de los valores comunitarios para imponer otros, insolidarios, individualistas, sin criticidad. Las experiencias de comunicación que democratizan la palabra son los opuestos de estos estilos, por lo que también son conocidos como al-ternativos y, por qué no, alterativos.

No es casual por eso que sea nuestro continente el espacio social, cultural, espiritual y académico, generador de los modos y corrientes de la comunicación participativa, de la comunicación educativa y de la comunicación para el cambio social, que trastocaron y siguen de-safiando al verticalismo persuasivo clásico de las teorías difusionistas. Ahora, en una forma de expresión contemporánea de la educación y comunicación popular, América Latina y el Caribe, han dado origen a la Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir.

Definitivamente, en este lado del mundo, cuando los medios de comunicación son apropiados por los pueblos, se desburocratizan y se convierten en lugares de expresión de la palabra, de visibilización de

Page 13: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

14

sus vidas, de construcción de formas emancipadoras de existencia y de construcción esperanzadora de sentidos sociales, culturales, políticos y espirituales. Aquí, la comunicación es mediación de sociedades que tienden puentes de relación con otras sociedades y también con la na-turaleza y con el futuro. Por eso se hace comunicación desde el arte, desde las experiencias educativas, desde la vida familiar y grupal, des-de las calles, desde los cines, desde los festivales, desde los puestos de trabajo y desde las luchas reivindicativas. Se hace comunicación para construir propuestas de desarrollo entendido como proceso de trans-formación, para luchar contra la discriminación, para evangelizar, para educar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la violencia contra la mujer y los niños y niñas, para forjar sociedades con equidad e individuos con autoestima.

En pocas palabras, la comunicación apropiada por los pueblos para su convivencia y para transformar se expresa en tres realidades. La pri-mera pone en evidencia el valor de la diversidad y del pluralismo que se oponen a vivir con la monotonía de una voz oficial única. La segunda muestra que la esperanza tiene los matices multicolores de los pueblos infinitos que trascienden sus propios espacios para encontrarse en la bús-queda de objetivos comunes relacionados con la buena nueva, con el bien común, con el Vivir Bien / Buen Vivir y con la justicia. La tercera cons-tata cómo en realidades como las nuestras, la teoría está en deuda con las prácticas, por lo que se impone ponerla al día partiendo de ellas, con identidad dialogal, participativa, plural y de convivencia comunitaria.

Es en este marco que SIGNIS ALC desarrolla el proyecto “Siste-matización de prácticas innovadoras de Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”, y cuyos resultados dan lugar a esta publicación. Por eso afirmamos que este documento es un testimonio de la expresión de experiencias vividas, hermosas prácticas de dignificación de la vida, desde las que queremos aportar a la celebración de la tarea evange-lizadora por un mundo en el que vivamos todos y todas en armonía individual con nosotros mismos, en armonía con otros seres humanos en sociedad, y en armonía con la naturaleza, comprometidos con el anuncio de la Buena Nueva basado en la denuncia de las inequidades y la construcción cotidiana del Evangelio.

Page 14: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

15

Adalid Contreras Baspineiro

Iniciamos la actividad a finales del 2017 convocando a experien-cias de comunicación de América Latina, en concreto de Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y Perú, patrocinadas por las asociadas na-cionales de SIGNIS ALC y, en Colombia, donde al no haber asociada nacional, la selección fue por invitación a experiencias representati-vas del país. 26 instituciones y organizaciones enviaron las fichas de identificación, mostrando un abanico diverso en experiencias, en re-giones geográficas, en el empleo de medios y en poblaciones distintas. Esta selección, en pequeño representaba la riqueza de la diversidad en nuestro continente.

En febrero de este 2018 se inicia el proceso de autosistematiza-ción, desarrollando un curso por medio de la plataforma virtual de SIGNIS ALC a la que se conectaron periódicamente los participantes delegados, para conocer y desarrollar cada uno de los módulos traba-jados en el Manual de autosistematización de prácticas innovadoras de Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, que se incluye en la segunda parte de este libro.

Al final del 2018 y del proceso, la carpeta que recoge los distintos informes de las diecisiete experiencias de los seis países propuestos, que completaron todo el proceso, es una abultada cuanto rica y ex-traordinaria crónica de historias, ejercicios, testimonios, datos, cua-dros, tablas y reflexiones tomando distancia de las prácticas.

Optamos metodológicamente por desarrollar un proceso de au-tosistematización, en el entendido que la razón de ser de todo proceso de sistematización, como punto de partida, historia transcurrida y lec-ciones aprendidas, es incuestionablemente la experiencia vivida. Ella es la fuente de las prácticas que realiza, de las reflexiones que genera, de las conceptualizaciones que legitima y de las proyecciones que sugiere. Para sistematizar es importante superar la falsa dicotomía que existe entre práctica y teoría, recuperando la capacidad de articularlas para teorizar a partir de las experiencias, o más bien, dejando que hablen las experien-cias vividas, en la voz de sus propios actores, para reflexionar críticamen-te sobre sus recorridos y aportar a objetivos de transformación social.

Por esta cualidad suele decirse que la sistematización es un alto en el camino, una suerte de descanso pedagógico –muy activo- que sirve

Page 15: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

16

para tomar distancia de la experiencia, mirarla en su contexto, en sus relaciones y en sus proyecciones. Este alto en el camino puede hacer-se a la conclusión de alguna actividad, así como también en su trans-curso, dando cuenta del trayecto recorrido, para enriquecer la propia práctica.

La experiencia desarrollada en este proceso de autosistematiza-ción, nos confirma que son los propios actores de las experiencias, por su condición de sujetos protagónicos de los procesos que ellos mismos desarrollaron, los más indicados para recuperar desde su experiencia lo que hicieron, sintieron, pensaron y proyectaron individual y colec-tivamente.

Con este documento-testimonio, SIGNIS ALC busca “aportar desde las prácticas emergentes, a la búsqueda de propuestas que respon-dan a la urgencia de innovar nuestras instituciones y organizaciones, para responder mejor a los nuevos desafíos de la realidad”. Se trata de innovar inspirados en la práctica, compartiendo experiencias para fa-cilitar la tarea de reinventar los modos, las formas y las metodologías de la educación, la evangelización y la comunicación participativa a través de los medios de comunicación para construir una comunica-ción al servicio de la vida en plenitud de nuestros pueblos.

Hemos estructurado el documento en tres grandes partes. La primera es una lectura del Vivir Bien / Buen Vivir desde las prácticas de las experiencias sistematizadas. Es un esfuerzo por conceptualizar la Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir desde las prácticas vividas. Siguiendo las narrativas, voces, imaginarios y palabras conte-nidas en las experiencias autosistematizadas, hemos podido proponer una aproximación conceptual centrada en la Comunicación para el Buen-Convivir y Bien-Transformar.

La segunda parte recoge el “Manual de Autosistematización”, que está compuesto de cinco módulos: El Módulo I se sumerge en el estudio de lo que es la sistematización, estableciendo sus funciones, ca-racterísticas y usos principales. El Módulo II hace un repaso de las ca-racterísticas principales de la Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir. El III trabaja la recuperación de las experiencias en su proceso vivido desde su creación. El Módulo IV propone una reflexión va-

Page 16: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

17

Adalid Contreras Baspineiro

lorativa crítica sobre la experiencia en sus contextos. Finalmente, el Módulo V dedicado a establecer los puntos de llegada, recoge las prin-cipales lecciones aprendidas y las proyecciones posibles.

La tercera parte “Conociendo las prácticas innovadoras de Co-municación para el Vivir Bien / Buen Vivir”, contiene una presenta-ción descriptiva y resumida de las experiencias autosistematizadas, en apretadas síntesis sobre sus características generales, sus objetivos, sus cronologías o recorrido histórico, sus principales lecciones aprendidas y sus posibles proyecciones.

Este libro es de producción colectiva, sus autores son los y las colegas que se atrevieron a sistematizar sus propias experiencias. Me tocó la privilegiada cuanto compleja e inspiradora tarea de sistematizar las sistematizaciones, procurando mantener las palabras, los lenguajes, el espíritu y las ilusiones de pueblos que quieren mostrarle al mundo que en esta parte del planeta se construyen sociedades de la esperanza, reinventando los modos de hacer comunicación para buen-convivir y bien-transformar.

Page 17: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

18

Page 18: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

19

Adalid Contreras Baspineiro

Agradecimientos

A los verdaderos autores de este trabajo, por su trabajo cotidiano en favor de la transformación de las sociedades, y porque voluntariamente se sumaron a la iniciativa de SIGNIS ALC para auto-sistematizar sus experiencias, sin otro propósito que seguir aportando a un mundo con esperanza en buena convivencia:

Argentina

Adrián Baccaro - Cine Mundo Chico SIGNIS Argentina

Brasil

Joelma Viana - Caminhos da Amazônia Rede de Notícias da Amazônia

Geizom Sokacheski, Gislene Angélico - Natale de Verdad Associação Evangelizar é Preciso

Osnilda Lima - Prêmio Odair Firmino de Solidariedade Caritas Brasil

Miguel Angel Ahumada - Webradio Migrante / Missão Paz

Colombia

Daysi Velásquez - Educación para la Paz Centro de Comunicación Educativa Audiovisual - CEDAL

Page 19: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

20

Shirley Burgos Villamil - Red de Radio Escolares de Arauquita Grupo COMUNICARTE

Yesid Fernández, Lizeth Prieto - SED Sororidad Ecumenismo y Democracia / Centro Ecuménico Popular para América Latina

de Comunicación - CEPALC

Ecuador

Eduardo Guerrero, Santiago Naula - Nuestra Palabra; Aylluyarishunchik (familiaricémonos) / Radio Latacunga

Alex Dávila, Samanta Castro - Proyecto Kúkara Mákara Fundación Chasquikom

Carlos Méndes - Radio Salinerito / Fundación Familia Salesiana

José Mármol - SIGNIS ALC: Comunicación solidaria para promover el bien común / Asociación Católica Latinoamericana

y Caribeña de Comunicación - SIGNIS ALC

Paraguay

Diana Viveros - Democratización de la información para el ejercicio de los derechos humanos – Demoinfo

Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas – Conauri

Nicolás López - Radio Voces Nativas / Asociación de Voces Nativas de la Coordinadora de Comunicación Comunitaria

del Pueblos Indígenas del Chaco Central

Perú

MaryAnn Lynch, Genoveva Huerta, Juan José Barbier - D1 Asociación cultural D1 – el Arte de transformar

Leonardo Tello, Rita Muñoz Ramírez - Escuela Ikuari Radio Ucamara (Nauta-Quijos)

David Cuenca, Noemí Depaz - Ludoteca Pukllana Centro de Educomunicación San Viator – Collique

Page 20: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

21

Adalid Contreras Baspineiro

Nuestro agradecimiento sincero también a los directivos de SIG-NIS ALC, representados en su presidente: Carlos Ferraro, quien ade-más de prologar este trabajo, lo ha seguido disciplinadamente y con importantes y oportunos aportes en todo su proceso.

Sonia Navas, Secretaria Ejecutiva de SIGNIS ALC, ha sido no solamente la gestora de este proceso, sino también su más exigente conductora, alentando a las experiencias participantes y a los coordi-nadores, a cumplir con eficiencia los plazos, así como dinamizando un espacio de intercambio permanente. Su aporte en la revisión del conte-nido y estructura de este documento, ha sido un puntal para garantizar una mirada continental a experiencias particulares.

Agradecimiento especial a Serafín Ilvay, quien se incorporó al proceso a medio camino, para acompañar la coordinación, asegurar el cumplimiento de los plazos del proceso de autosistematización, rea-lizar seguimiento de los aportes provenientes desde las experiencias orientando la buena realización de los documentos, organizar las vi-deoconferencias y construir el sitio web que acoge todas las experien-cias sistematizadas. Su persistencia con compromiso han sido factor clave para contar con las autosistematizaciones. Serafín es también el editor de este trabajo al que ha contribuido de manera invalorable.

Page 21: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

22

Page 22: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

23

Adalid Contreras Baspineiro

Primera Parte

Cuando los Pueblos Toman la Palabra

Page 23: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

24

Si entendemos el buen vivir como una experiencia a contrapelo de la vida cotidiana de las mayorías,

y formamos parte de una minoría (¿intensa?) que entiende la prioridad de una cosmovisión

que privilegie el bien común sobre el bien particular y privado, lo comunitario sobre lo individual,

el cuidado sustentable del ambiente sobre la generación indiscriminada de riqueza, distribuida además de forma desigual,

debemos entender que esta forma de pensar está necesariamente unida a una forma de vivir.

Implica por tanto un discurso profundamente político, que denuncia toda discriminación, injusticia, exclusión y precariedad.

Cine Mundo Chico, Argentina

Page 24: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

25

El Vivir Bien / Buen Vivir desde las prácticas innovadoras

1.1 Primos hermanos del Vivir Bien / Buen VivirEl énfasis de las definiciones del Vivir Bien / Buen Vivir a partir de su vertiente indígena andina-amazónica, además de visibilizar culturas de la vida en nuestros orígenes y en nuestros andares, ha servido para (in)voluntariamente edificar una barrera con sociedades cuyas diná-micas organizativas obedecen a otras matrices culturales.

La vertiente indígena incluye en las sociedades pueblos cuya vida desconocemos, o nos hemos acostumbrado a verlos en la peri-feria, condenados a vivir en los bordes de las legitimidades culturales y las decisiones sociales. El Vivir Bien / Buen Vivir es un paradigma legitimado a partir de haberse incluido propositivamente en la histo-ria, extendiendo las manos al diálogo, el encuentro y la ampliación de nuestra noción de sociedad y de Estado a la presencia viva de cosmo-visiones de la vida comunitaria en armonía.

Lo venimos afirmando desde siempre, el Vivir Bien / Buen Vivir tiene como su fuente de origen la cosmovisión indígena. Pero en para-lelo se teje también desde los movimientos anti-sistémicos que luchan por sus múltiples derechos. Y tiene así mismo otra fuente de definición en el caudal evangelizador que trabaja por el Bien Común. Son fuen-tes de origen que no se niegan entre ellas, sino que por el contrario se complementan, así como pueden realizarse por separado dependien-do de las sociedades donde se desarrollan. Esto podemos evidenciar en la vida de las ciudades, donde las reivindicaciones se desenvolverán especialmente en las características de las luchas por los derechos y, es

1

Page 25: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

26

obvio, las poblaciones rurales especialmente en los flujos de la vivencia comunitaria indígena, aunque hay que reconocer que el mundo ahora está entrecruzado de intercambios poblacionales, especialmente ten-dientes a la urbanización de las sociedades.

Siendo ésta la realidad social, con el proceso de auto-sistema-tización que hemos realizado, más que pretender la aplicación me-cánica de postulados o del encasillamiento de las experiencias en los principios del Suma Qamaña (Vivir Bien) o del Sumak Kausay (Buen Vivir), hemos buscado la definición de la vida buena en plenitud y de la comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir desde los contextos particulares de las prácticas desarrolladas por las experiencias que for-man parte de esta iniciativa. En realidad, hemos buscado provocar un sentido crítico de lectura de sus prácticas como contribuyentes a la búsqueda de una sociedad de la vida en armonía individual y social y con la naturaleza, siguiendo lazos de solidaridad comunitaria y de búsqueda esperanzadora de justicia.

Por otra parte, el Vivir Bien / Buen Vivir ha sido adoptado en los marcos constitucionales de países como Bolivia y Ecuador, además de haber sido incorporado en los marcos doctrinarios de diversas organi-zaciones no gubernamentales, ciudadanas e internacionales, por lo que se puede afirmar que ha ganado legitimidad en diversos escenarios. Dado este estado de situación, de una cosmovisión con diversos oríge-nes, fuentes que la enriquecen y espacios de realización, el trabajo de sistematización lo desarrollamos guiándonos por esta pregunta: ¿qué sentipensares relacionados con la filosofía del Vivir Bien / Buen Vivir están presentes, tal vez definidos de otras maneras, en nuestras vivencias y prácticas ubicadas en diversas realidades?

Y la respuesta que dan compañeros de Cine Mundo Chico, expe-riencia enclavada en el corazón del gran Buenos Aires, es expresiva del pensamiento de las otras experiencias ubicadas en los distintos países que participaron en esta iniciativa de autosistematización. Copio en extenso su reflexión:

“Cosmovisión, modo de ver, entender y vivir, en vida comunitaria, en armonización con la naturaleza, en denuncia de la exclusión social, las discriminaciones, por una vida

Page 26: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

27

Adalid Contreras Baspineiro

digna frente a las nuevas formas de esclavitud, como camino y utopía de un mundo solidario donde el bien común se impone sobre una vida individualista, competitiva y mercantilizada, en denuncia del neoliberalismo y como propulsión de nuevas emancipaciones, comunicación para el buen vivir parece implicar una decisión de vida (cotidiana), una actitud de compromiso y entrega por el otro, por el pobre, por el oprimido, en la comprensión de lo que nos es originario como pueblo y en el marco de un encuentro, entre freiriano y sanmartiniano, muchas veces en conexión con sentidos políticos de nuestras particularidades locales, nacionales y regionales, y siempre presentes en el ejemplo constante de cada palabra, acción u omisión. Mucho de todo esto está presente en nuestras vivencias y sentipensares, y hacen a nuestro proyecto, desde la diversidad de cómo cada uno de los integrantes de nuestra comunidad lo interpreta. Seguramente haga falta mayor profundización en la reflexión explícita sobre una común cosmogonía, pero en la comunión, en el hacer, en el planificar, en la mirada, los aportes, la organización y el modo esperanzador de nuestras prácticas, podemos declarar que nuestros modos son primos-hermanos del buen vivir” (Cine Mundo Chico)

1.2 El Buen-convivir: autoestima, libertad y autonomía personalEn su planteamiento original, el Suma Qamaña considera la existencia del Suma Jaqaña, o el buen vivir individual, subjetivo, personalizado, espiritual. Este mismo sentido es desarrollado por las experiencias sis-tematizadas, urbanas y rurales, con importantes reconocimientos del empoderamiento de los seres humanos, en correspondencia indesliga-ble con las colectividades de las que forman parte y entornos con los que se corresponden.

En el Vivir Bien / Buen Vivir la individualidad es de primera importancia en términos de satisfacción personal, de suficiencia, de conformidad, de reconocimiento, de inclusión, de identidad, de dignidad y, por qué no decirlo, de felicidad. Son experiencias cuyo desarrollo tienen la capacidad de precisar conceptos. Por ejemplo, la autoestima, que se suele identificar con el individualismo

Page 27: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

28

competitivo encerrado en la persona, en las prácticas innovadoras de Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, la autoestima se hace en el reconocimiento del otro, la estima se construye desde la referencia a la comunidad, la familia, el grupo, el amigo, el hermano, el vecino.

Las experiencias sistematizadas, desde sus particulares con-textos, nos demuestran que esta dimensión, más que una realidad dada, es una realidad por construirse. Veamos su realización en diferentes situaciones:

Una dimensión, que atraviesa procesos históricos, es el de la si-tuación de los migrantes y la diáspora de sus existencias que los lleva a entronizarse económica, social y culturalmente, en geografías, espa-cios y sociedades que no son las suyas pero que tienen que saber apro-piarlas. Es el caso que nos narra Webradio Migrante, de Brasil:

“Las emigraciones evocan sentimientos de rechazo y miedo a lo distinto y a lo nuevo, a lo que amenaza el bienestar, pero que despiertan las conciencias a las exigencias de solidaridad (…) El inmigrante es un guerrero que dejó su casa, familia y se fue a la batalla. Sus armas son la esperanza, la humildad y el pensa-miento positivo, la bravura de saber que tendrá muchas caídas y tropiezos, pero que va a conseguir levantarse y continuar en la batalla hasta vencer” (Webradio Migrantes)El Vivir Bien / Buen Vivir en estas situaciones, se correspon-

de con la metáfora del guerrero que tiene que saber triunfar fuera de sus espacios originarios de socialización y de convivencia. La capacidad de asumirse este desafío con esperanza y pensamiento positivo, esa característica espiritual, viene a ser un elemento pro-pio de la cosmovisión del Vivir Bien / Buen Vivir.

En otra situación expresiva del Vivir Bien / Buen Vivir en su realización individual, recogida de las prácticas sistematizadas, está la cotidianeidad de las personas y familias que (sobre)viven en contextos de guerra y/o violencia. Es difícil, desde sociedades que no atravie-san estas particulares condiciones de deshumanización, imaginarse siquiera en qué consisten. COMUNICARTE, de Colombia, nos ayuda a entenderlas: “Arauca ha sido una región altamente vulnerable, porque

Page 28: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

29

Adalid Contreras Baspineiro

el conflicto ha ido absorbiendo hombres, mujeres y adultos de la tercera edad, ha afectado a los niños, adolescentes y jóvenes que se encuentran en plena toma de decisión frente a su futuro, porque es precisamente en estas edades donde las guerrillas han aprovechado para el reclutamiento y prisión, sumado a esto la falta de oportunidades educativas, de trabajo y de un proyecto de vida, se les ha privado de soñar y proyectar un futuro hacia un buen vivir como ciudadanos con derechos y deberes, bajo estas circunstancias la meta estaba algo distante y difícil de lograr” (COMU-NICARTE, Colombia)

“Se les ha privado de soñar y proyectar un futuro”. ¡¿Por qué?! ¿Es posible pensar en sociedades del Vivir Bien / Buen Vivir en estas condiciones? Las experiencias sistematizadas nos enseñan que en es-tas condiciones no, pero sí, ciertamente, en los caminos de su devela-miento, ira, denuncia, enfrentamiento y superación emancipadora. En la apropiación crítica de su inhumanidad, en la superación de las vul-nerabilidades y en la capacidad de soñar, de esperanzarse y esperanzar, en esa capacidad personal de humanización, ahí radica el Vivir Bien / Buen Vivir que, siguiendo las propias comprensiones de las experien-cias sistematizadas, que relievan la convivencia y el impulso de proceso de cambio esperanzador, lo vamos a entender como el Buen-Convivir y Bien-Transformar.

Sobre estos andares, del mismo modo que COMUNICARTE, la experiencia de CEDAL, Colombia, nos muestra algunas de sus carac-terísticas:

“La construcción de la paz, comienza como una práctica per-sonal en una condición individual, en un acto por disponerse a construirla acompasada con procesos colectivos, con dimen-sión política, con educación, con movilización social, con la fa-milia en sus diferentes tipologías, y todas aquellas instancias de interacción social. La paz es una conquista a nivel personal y comunitaria” (CEDAL, Colombia)Pero volvamos a la vida cotidiana, donde las violencias encubier-

tas son también formas represivas de las identidades personales, y en las que sectores tradicionalmente -e injustamente- excluidos trabajan sus socializaciones no como procesos de adaptación, sino de inclusión

Page 29: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

30

y de búsqueda de equidad. Es la situación de los pueblos indígenas y afrodescendientes en sociedades racistas y xenofóbicas, y es también la situación de las mujeres en las sociedades machistas que caracteri-zan nuestro mundo. También en estas situaciones el Vivir Bien / Buen Vivir se gesta en los pasos que se dan para su superación. Veamos las enseñanzas de CEPALC, Colombia:

“Un ejemplo de vida plena sin duda, fue la idea de la autonomía, que no es otra cosa que tomar nuestras propias decisiones como mujeres, esto no es poca cosa. Realmente era fundamental para la idea de la libertad y el goce pleno de la vida. Decidir por sí mismas qué queremos hacer con nuestra vida” (CEPALC, Co-lombia)Autonomía se relaciona con empoderamiento, con libertad, con

ser persona, con esperanza y con futuro. Reconocer esta dimensión como una característica del Vivir Bien / Buen Vivir, es definitivamente trascendente. La experiencia SED (Sororidad, Ecumenismo y Demo-cracia) de CEPALC, complementa que, desde esta perspectiva, se trata de “[…] retar la idea de prosperidad, éxito y una vida bonachona que han fracasado para la dignidad humana, por ideas más humanizadoras (…) con una mirada mucho más amplia y mucho más esperanzadora frente a un aparente no futuro”.

Veamos un ámbito más de expresión del Vivir Bien / Buen Vivir en su sentido de individualidad, que la Asociación Cultural D1 inscribe en su experiencia con jóvenes de los barrios populares de Lima, cuyos horizontes de vida parecieran encerrarse en los muros de la pobreza a los que se condena por generaciones a sus hábitats. Encontrar caminos para traspasar estas fronteras y meterse en el mapa de la esperanza, sabiéndose útiles socialmente, es de suyo trascendente:

“Cuando nos preguntan ¿qué es D1? La respuesta que nos viene a la cabeza es “somos una familia, somos una comunidad”. Desde hace 13 años nuestro propósito y compromiso ha sido promover la integración y la transformación social en el Perú, haciendo uso de las artes como medio y puente para el cambio, formando liderazgos positivos para la convivencia y el diálogo (…) desde la acción y no del discurso (promoviendo) la coherencia entre el

Page 30: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

31

Adalid Contreras Baspineiro

Hacer y el Ser, el respeto, compromiso, integración, integridad, pasión…” (Asociación Cultural D1, Perú)Forjar liderazgos en situaciones de pobreza y de exclusión so-

ciocultural, implica primero jóvenes con autoestima articulada a la capacidad de saber que se puede ser en la adversidad y que para serlo se tienen que cambiar las condiciones en las que se vive. Ese camino de transformación, ése es el Vivir Bien / Buen Vivir, que se recoge de manera extraordinaria en el lema de la Asociación Cultural D1: “El arte de transformar engloba nuestros retos, nuestros deseos y nuestro gran sueño: ser mejores personas cada día para cambiar nuestro país”.

También en los barrios populares de Quito, Fundación Chas-quiKom trabaja con jóvenes que, según dice, aspiran a “visibilizar sus realidades, pensamientos e ideas basados en la reflexión y la propuesta”, dado que son “un grupo social capaz de vincular a la comunidad hacia la igualdad de derechos”. En otras palabras, ser joven es ejercer ciuda-danía desde sus particularidades etarias, sociales y culturales.

También la construcción de subjetividades positivas es una tarea con los niños en situación de violencia, como en la región de Arauqui-ta, Colombia, cruzada por los fuegos de la guerrilla, el ejército y el pa-ramilitarismo. En este ambiente, COMUNICARTE con su programa “Pásela en Paz”, nos dice que no es imposible trabajar por y con el Vivir Bien / Buen Vivir, que nos hace falta para transformar nuestro entorno y sensibilizar más a nuestra sociedad:

“Pásela en Paz trabaja con niños en contextos de guerra bus-cando con ellos su proyecto de vida, descubriéndose y recono-ciendo que hay una comunidad que necesita de su ayuda, como un ser armonioso, equilibrado, justo y equitativo, con ganas de soñar y seguir adelante, con cualidades y fortalezas que les per-mitirán realizar lo que puedan proponerse y dejar de ver como opción de vida, el conflicto” (COMUNICARTE, Colombia)En definitiva, la armonía de los seres humanos consigo mis-

mos, es una dimensión fundamental del Vivir Bien / Buen Vivir, o del Buen-Convivir y Bien-Transformar. Las experiencias recogidas nos han demostrado que esta armonía no es un hecho dado, sino un desafío, una esperanza, la capacidad de creer en un futuro y un

Page 31: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

32

camino que se tienen que recorrer para articularse con las dimen-siones de la armonía en sociedad y con la naturaleza.

1.3 Vivir Bien es comunidad de vida en convivencia para una vida digna, con derechosElemento central es la vida en comunidad, que supone relaciones de solidaridad, de complementariedad y de correspondencias mutuas o reciprocidades. Estos principios y acciones están naturalizados en la cotidianeidad de los pueblos indígenas y en sus traslaciones a otros y diversos contextos sociales, hacen parte de su idiosincrasia. Con sus matices y particularidades, y acaso con otras profundidades y densida-des, la vida comunitaria está presente también en la vivencia de otras poblaciones y sectores sociales. Pero cuando se trata del Vivir Bien / Buen Vivir, las relaciones de solidaridad bañan también los encuentros entre las comunidades y las instituciones. La experiencia del Centro de Educomunicación San Viator en el Perú, representa bien este sentido:

“San Viator como espacio de encuentro y de acogida tiene un funcionamiento organizacional de comunidad, de responsabi-lidades compartidas y de reflexión y diálogo permanente. Los niños y niñas de la Ludoteca Pukllana no solo establecen rela-ción cercana con las ludotecarias, sino con todo el equipo que labora en la institución (…) El apoyo mutuo es una caracte-rística fuerte como institución, todo el equipo se involucra en la Ludoteca cuando se necesita algo o cuando se puede apoyar en algo, contribuyendo así con las fuerzas personales de cada uno/a, transmitiendo ese sentido de comunidad a toda la gente” (Centro de Educomunicación San Viator, Perú)La experiencia de Centro de Educomunicación San Viator nos

enseña que la comunidad empieza en el reconocimiento del otro/a como sujeto de derecho, apropiado en su particular situación de vida que consagra la diversidad como valor que se materializa en el apoyo mutuo con sentido comunitario, sin presión por la competitividad e individualidad.

De la misma manera, la experiencia de Radio Latacunga en la sierra ecuatoriana, reconoce el Sumak Kawsay (Buen Vivir) como una

Page 32: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

33

Adalid Contreras Baspineiro

tarea diaria en la relación dialógica con los actores comunitarios:“Día a día hay que estar con ellos en sus fiestas, trabajos co-munitarios (mingas), reuniones de las organizaciones, en sus conflictos por mejorar sus condiciones de vida, gestiones ante autoridades para conseguir obras físicas; el acompañamiento se torna permanente y sistemático saliendo fuera de los estudios donde está nuestro interlocutor; que no es un número más, es un ser humano que vive en familia y en colectividad” (Radio Latacunga, Ecuador)La forma comunidad más reconocida es la organización de los

pueblos indígenas, cuyas estructuras, formas, dinámicas y orientacio-nes se adaptan a los cambios históricos y los tiempos, sin perder su esencia consagrada a garantizar la vida de todos los seres vivos. El amor a la vida y la vida con amor es su identidad. Veamos la experien-cia de Radio Ucamara en el Perú:

“[…] es una experiencia que nace de nosotros como indígenas kukama con participación y diálogo entre los actores y el medio en el que vivimos y propone el fortalecimiento de la identidad y autoafirmación, dando el valor a los conocimientos de los pa-dres y abuelos, quienes enseñan a los más jóvenes el amor a su cultura, costumbres y tradiciones con el único propósito de que cada uno tenga la capacidad de mantener su identidad en el lu-gar donde se encuentre” (Radio Ucamara, Perú)Y la vida en comunidad, como hábitat, es reproductora de vida

comunitaria, es escuela de solidaridad, siempre en la articulación ar-mónica de los seres humanos consigo mismos, con sus semejantes y con la naturaleza:

“Porque espacios como la casa, la chacra, el río, el puerto y todo en cuanto nos relacionamos ayuda a sensibilizar e inculcar va-lores como la justicia, solidaridad, responsabilidad y otros, per-mitiendo ser mejor persona y generando admiración y respeto de los bienes de la madre tierra. Y porque los cuentos y cantos inspirados en un pájaro, en un pez, un paisaje, un pueblo encie-rran conocimientos valiosos y miradas distintas de entender el mundo. Porque para nosotros los Kukama todo en cuanto existe

Page 33: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

34

en la naturaleza son seres que tienen vida y existe una comple-mentariedad entre ellos y nosotros” (Radio Ucamara, Perú)Comunidad es como todo en el Vivir Bien / Buen Vivir, valores

y formas de relación por construirse, practicándose en aprendizajes permanentes y en recuperación o apropiación de imaginarios que em-piezan abriendo el corazón al reconocimiento del otro. CEDAL, en la Colombia sometida a la guerra, nos da pistas de la construcción de la vida en comunidad en situaciones de violencia:

“Para la construcción de la paz hay que iniciar con la familia, tratando de recuperar el espacio de una época en la que se fo-mentaban los valores como el respeto y la solidaridad (…) com-plementado con el diseño de un nuevo modelo pedagógico en la escuela enfocado a la convivencia humana, no en la convi-vencia castigadora, promoviendo consignas de conciencia en el barrio, en el centro cultural, en la escuela, en todos los espacios, lugares de trabajo, en las Iglesias, en los partidos políticos, en los medios de comunicación” (CEDAL, Colombia)Es por eso que en CEDAL se afirma que “el antídoto más eficaz

contra la violencia y el conflicto armado, es el desarrollo humano (…) con comunidades que asumen con propiedad desde sí mismos, actos de paz, pactos de no agresión, respeto, diálogo y reconciliación, para que sus acciones más que palabras, sean hechos tangibles para el bien estar - bien ser de todos sus hermanos. En este sentido, buscar la paz significa con-solidar y fomentar una nueva cultura, una nueva civilización y supone penetrar en todas las estructuras sociales”.

1.4 Vivir Bien es sociedad de la esperanza en el encuentro con CristoEvangelizar es testimoniar el anuncio. Así lo entienden en Radio Sali-nerito, Guaranda, Ecuador, cuando el padre Antonio Polo sdb, funda-dor de la experiencia afirma que

“Algo hay que demostrar en la vida, de lo que de las puertas de la iglesia por adentro se anuncia y se celebra. La iglesia no es para sí misma, es para el Reino, es para librarse de la hacienda cambiar el mundo” (Radio Salinerito, Ecuador)

Page 34: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

35

Adalid Contreras Baspineiro

Y con este enfoque su práctica sigue este camino: “Primero, ayu-den a la gente a satisfacer las necesidades básicas: agua, luz, caminos, es-cuelas. Segundo, ayuden la gente a liberarse, porque sin libertad no hay vida, bajo patrón todo lo que realicen será a beneficio del amo. Tercero, organización, sin una forma estable de colaboración entre los miembros de una población no hay continuidad, no hay futuro, Cuarto, fuentes de trabajo. Quinto, mantener la inspiración, pues motivación y servicio tienen que ir parejos” (Radio Salinerito, Ecuador)

En otra expresión del Vivir Bien / Buen Vivir como testimonio, Caritas Brasil reconoce experiencias paradigmáticas que transforman las realidades manteniendo viva la llama de la paz, de la esperanza y de la solidaridad para el bien común de las comunidades:

“Nosso objetivo com essa experiencia é realizar um trabalho –, além de outros teóricos e a vida do povo –, também, sugestio-nado à luz da Carta Encíclica do papa Francisco a Laudato SÌ (LS), sobretudo, quando o pontífice apresenta alguns desafíos do mundo atual frente às comunidades empobrecidas diante da economía da exclusão. Com ações de fortalecimento de pro-jetos que atendem a essas popualações e numa ação de comu-nicação para uma insidência política podemos indicar que a globalização da indiferença perde a força e o bem viver oferece equidade e inclusão social além do cuidado com toda a criação” (Prêmio Odair Firmino de Solidariedade, Caritas Brasil)La Diócesis de Latacunga asume la tarea evangelizadora como

la promoción de la dignidad como personas e hijos de Dios. Desde esta perspectiva, sus acciones se vuelcan a “una pastoral que combina la evangelización explícita y la promoción humana (…) fortaleciendo las organizaciones de los pueblos indígenas con educación, organización y evangelización en el pueblo indígena” (Radio Latacunga, Ecuador)

También CEPALC se asume en colectivos que viven la fe desde las bases populares y en espacios donde se promueve la justicia social y el pensamiento crítico, y se denuncia las injusticias, pero también se anuncia la vida. Y “en este caminar Vivir Bien / Buen Vivir es no tener jerarquías que tanto se ostenta, venera y se rinde pleitesía en el ámbito religioso; es por el contrario poder dialogar, hacer preguntas sin temor,

Page 35: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

36

construir conocimiento desde lo popular y la academia, diálogo entre mujeres con distintos orígenes y distintos saberes, sintiéndonos hermanas del camino” (CEPALC, Colombia)

1.5 Vivir Bien es sociedad de armonía con la naturalezaEn algunos espacios se maneja el Vivir Bien / Buen Vivir como sinóni-mo del desarrollo sostenible. Esto es parcialmente cierto, porque esta característica es central en su definición, pero no lo es todo, sino parte vital que, junto con otros elementos como la subjetividad de vida en plenitud, la vida comunitaria y solidaria, la vida digna y el Evangelio, hacen el Buen-Convivir y Bien-Transformar.

Basándose en las prácticas de nuestros pueblos, se trata de supe-rar la depredación capitalista del medio ambiente y de las condiciones que limitan asegurar condiciones de bienestar para las futuras gene-raciones. La experiencia de Rede de Notícias da Amazônia, Brasil, es aleccionadora:

“Vivir Bien es cuidado del medio ambiente a fin de garantizar la preservación de las especies de la fauna y la flora amazónica en perfecta armonía con los moradores de la región que son ejemplos concretos de cómo garantizar su sustento sin agredir el medio en que viven” (Rede de Notícias da Amazônia, Brasil)La lucha contra el cambio climático, la preservación del medio

ambiente, la búsqueda de un desarrollo diferente, sustentable, sosteni-ble y justo, vive en los pueblos que han labrado su existencia en con-vivencia armónica con la naturaleza. En esta realidad, Vivir Bien / Buen Vivir es recoger estas formas de existencia como inspiraciones para otro desarrollo, aprendiendo a dialogar con las prácticas y con la naturaleza:

“Recoger y difundir la vivencia, inquietudes de la gente, las memorias individuales y colectivas, mitos y cuentos, los conocimientos tradicionales, sobre las plantas, peces, animales, medicina natural del pueblo kukama nos permite acercarnos a la gente entender sus vivencias y preocupaciones. El escuchar con respeto y transmitir todo esto a los más pequeños construye

Page 36: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

37

Adalid Contreras Baspineiro

lazos de confianza refuerza y fortalece la identidad indígena indispensable para afrontar cambios fuertes y bruscos presentes en esta sociedad llena de prejuicios hacia los indígenas. Que los niños aprendan a amar su cultura, respetar y cuidar el bien común es contribuir a formar ciudadanos con convicciones y sentimientos” (Radio Ucamara, Perú)

Page 37: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

38

Nos comunicamos con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos. Si cada uno y cada una de nosotras somos una palabra única,

irrepetible y misteriosa debemos engendrarla dentro de nosotros y nosotras mismas para que sea auténtica

y esto será intra-personal para volverse extra-personal. Total, para esto se necesita algo muy importante:

crecer en libertad interior y sabernos importantes, convencernos de la importancia de tener una propia voz.

CEPALC, Colombia

Page 38: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

39

De la comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir a la comunicación para el Buen-Convivir y Bien-Transformar

2.1. ComunicándonosEl epígrafe que adoptamos para identificar este acápite, recoge uno de los criterios más compartidos en las diferentes experiencias sistemati-zadas: la subjetividad, interioridad, intraculturalidad de las personas, que lleva a una acción intra y relacional de comunicar comunicándo-nos: con nosotros y con los otros. En realidad, se trata de procesos comunicacionales para contribuir a las personas a ser, dignas, con identidad, con derechos, con la convicción de que su voz es palabra que construye futuro.

Esta forma de aproximación a las subjetividades, desde las prác-ticas sistematizadas, lleva a reconceptualizar definiciones como la autoestima, normalmente relacionadas con la individualidad indivi-dualista, competitiva, sin consideración de la existencia de otro social, salvo que fuera para competir con él. En el Vivir Bien / Buen Vivir, por el contrario, la autoestima es en referencia complementaria y solidaria al otro social, es el yo fortalecido en función de la solidaridad, de la comunidad de la dignidad social. Es la capacidad asumida por exigir y defender derechos, es la capacidad por construir sociedades de dig-nidad, dignificándose.

En consecuencia, este primer rasgo, intra-personal, no se expli-ca en las prácticas innovadoras de Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, sin su contraparte: las relaciones extra-personales o las interculturalidades a las que alimentan al mismo tiempo que se nutren

2

Page 39: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

40

de ellas. Esta articulación es explicable en el marco de la conviven-cia, que la entendemos en dos dimensiones. Una relacionada con la capacidad de las personas de vivir en comunidad, lo que supone vida colaborativa y solidaria. Y la otra, que explica que el ser personal (yo), existe en cuanto somos en sociedad (nosotros), o dicho desde la viven-cia de los pueblos del continente: no soy yo, somos nosotros.

Pero en el caso particular de las experiencias sistematizadas no se trata de un convivir y un ser individual y colectivo en abstracto, sino de sujetos históricos que, tanto en su vida cotidiana como en su vida organizativa, contribuyen a sociedades del Vivir Bien / Buen Vivir, o si se quiere, sociedades de equidad y con justicia.

Por este rasgo afirmamos que las prácticas innovadoras que dan vida a este trabajo, son expresiones de la Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir. Todas las experiencias sistematizadas son apuestas por la convivencia solidaria para el bien común; y todas ellas son tam-bién apuestas de transformación por sociedades más inclusivas, jus-tas y equitativas. Es por esta característica, que en el presente trabajo optamos por definirlas como experiencias de Comunicación para el Buen-Convivir y Bien-Transformar. Buen-convivir comunitario, con reciprocidades y complementarias solidarias, para una cotidiana vida en plenitud y en armonía. Y Bien-transformar las condiciones de vida, con ciudadanos y ciudadanas empoderados, con reivindicaciones de-finidas, con organizaciones fortalecidas y con movilizaciones por un mundo más justo.

La misión de la Comunicación para el Buen-Convivir y Bien-Transformar es el cambio en las personas despertando su liber-tad interior para ser, estar, soñar, luchar. Su misión es también alentar la vida organizativa y de movilizaciones y luchas sociales por la equi-dad de género, por la paz con justicia, por los derechos de los pueblos indígenas, por la defensa del medio ambiente, por la expresión de la palabra, por la palabra argumentada, por la narrativa inclusiva de los pueblos, por la esperanza, en suma, por el derecho a la comunicación.

Y uno de los elementos coincidentes en las distintas experiencias, es asumir el rol dialogal de la Comunicación para el Buen-Convivir y Bien-Transformar, promoviendo interacciones entre los ciudadanos y

Page 40: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

41

Adalid Contreras Baspineiro

los pueblos, como una misión educomunicativa fuertemente enraiza-da en los principios y metodologías de la educación y de la comuni-cación popular, que cobra sentido en la capacidad de las poblaciones para construir historia desde sus propias identidades.

Otro elemento característico, inserto en los ya mencionados es el carácter relacional de las experiencias. Ninguna se acoge a tareas ni concepciones difusionistas desde un polo emisor que todo lo sabe has-ta otro receptor al que todo le falta. Esta es una concepción largamen-te superada por estas prácticas que asumen que la construcción de la democracia empieza por la democratización de sus mismas experien-cias y que sus procesos educomunicacionales son metodológicamente horizontales, de relaciones de intercambio, interacción y aprendizajes mutuos. Estas experiencias innovadoras de Comunicación para el Buen-Convivir y Bien-Transformar, son también actores sociales que construyen sentidos de vida en armonía y plenitud.

Finalmente, otro rasgo común que queremos destacar, es el de la concepción implícita en las distintas experiencias, de que la comunicación y la educación, es decir la educomunicación, es indesligable de la vida cotidiana de las personas, así como de la praxis o práctica social, que los encamina a trabajar solidaria-mente por otros mundos, los de la dignidad, de los derechos, del Evangelio, del Vivir Bien / Buen Vivir.Las experiencias sistematizadas dan cuenta de la apropiación

que realizan, además en forma compartida con las comunidades con las que trabajan, de una diversidad de medios de comunicación. Po-ner los medios en función de objetivos educativos, de evangelización de organización ciudadana, es una vieja tradición latinoamericana que ha permitido a Daniel Prieto hablar de “mediaciones pedagógicas” y a Jesús Martín Barbero sugerir procesos de transición conceptual “de los medios a las mediaciones”, que implican un retorno al sujeto.

En esta línea, la Associação Evangelizar é Preciso, Brasil, trabaja con radio, televisión, medios digitales, combinando procesos de comunicación on line con acciones sociales que involucran directamente a las comunidades tanto en sus procesos de organización como en la producción de programas. Con experiencias como éstas,

Page 41: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

42

que desmistifican un supuesto rol inoculador de los medios, aún las nuevas tecnologías son parte ya de procesos educomunicativos para el Vivir Bien / Buen Vivir.

A partir del señalamiento de estos rasgos comunes, las experien-cias sistematizadas representan una variedad amplia de tendencias que no se contradicen ni excluyen entre ellas, sino que más bien se comple-mentan. Entre estas tendencias o características de la comunicación para el Buen-Convivir y Bien-Transformar, destacamos: la educomu-nicación para la vida; la comunicación para la conquista de la palabra; la comunicación para la reconciliación construyendo imaginarios; la comunicación para el anuncio de la Buena Nueva; la comunicación para el cuidado de la casa común; la comunicación para la convivencia; y la comunicación como metodología tetraléctica.

2.2. Educomunicación para la vidaLas experiencias latinoamericanas y caribeñas en general, y las siste-matizadas en este estudio, en particular, confirman la superación del modelo anglosajón (Media Literacy o Media Education), que centra su atención en el manejo instrumental de los medios y tecnologías de comunicación, confirmando las bases de la escuela difusionista. En otro camino, las prácticas innovadoras de Comunicación para el Vi-vir Bien / Buen Vivir, optan por el carácter dialogal de la educomu-nicación centrada en la comunicación y la pedagogía crítica heredera del pensamiento freireano de la educación y la comunicación como constructoras de libertad, así como del pensamiento de Freinet que incorpora el periódico escolar como expresión de la cotidianeidad de los educandos.

La práctica y comprensión de la educomunicación en las expe-riencias sistematizadas guarda estrecha relación con la comunicación popular, tan rica conceptual y metodológicamente en su empeño por construir sujetos históricos individuales y colectivos con voz propia en la sociedad. De aquí se deriva que la Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, en las características de las prácticas como las que dan vida a este documento, podría también identificarse como una Educo-municación para el Buen-Convivir y Bien-Transformar.

Page 42: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

43

Adalid Contreras Baspineiro

El pensamiento de Mario Kaplún se refleja bien en las experien-cias sistematizadas, por su coincidencia en que, al mismo tiempo que los pueblos acceden a los medios, canales y flujos de comunicación para convertirse en emisores e interlocutores, visibilizando sus vidas e intercambiando experiencias de vida con sus semejantes y otras socie-dades, se apropian de su palabra, promueven el análisis y la reflexión sobre su vida y sus contextos, para construir colectiva y participati-vamente otras sociedades, otros mundos, con esperanza, con justicia, con futuro.

Por todo lo dicho, podemos afirmar queLa educomunicación no es solamente la articulación de dos disciplinas, sino la generación de mediaciones que constituyen sentidos de vida desde y con los sujetos históricos, con determi-nados sentidos de sociedad en los que se cuide la casa común, se fomente la solidaridad comunitaria, se promueva la paz con justicia, prime la equidad de género, se superen las expresiones racistas, se anuncia y se construya la Buena Nueva, y funcionen con la primacía de los derechos humanos y de la naturaleza.Esto es, una educomunicación colaborativa, participativa, dialo-

gal, transformadora, para la convivencia y la vida digna. Dejemos que sean las propias experiencias que nos muestren sus realizaciones en la práctica:

COMUNICARTE desarrolla el proyecto “Pásela en Paz, Onda Multimedial Juvenil”, en la región de Arauca, Colombia, para:

“[…] motivar a los niños y jóvenes de la región en la construc-ción de un proyecto de vida, utilizando los medios, expresiones y formas comunicacionales que les permitan darle sentido a sus sueños (y) hacerles ver la magia (de la comunicación), pero además de ello, acercarlos a sus raíces, sus costumbres, sus his-torias…” (COMUNICARTE, Colombia)Esta propuesta de educomunicación tiene tres dimensiones: Una

relacionada con el acceso de los niños y jóvenes a los medios por los que puedan expresar y construir su vida, lo que supone un trabajo de apro-piación técnica, comunicativa, cultural y social de medios alternativos y populares. La segunda dimensión tiene que ver con mediaciones, no

Page 43: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

44

se trata sólo de acceso sino de construcción de sentidos, de proyecto de vida. La tercera es de pertinencia, desde la realidad vivida, promoviendo una identidad esperanzadora en un contexto de guerra.

La propuesta educomunicativa de COMUNICARTE se enmarca en la búsqueda de una sociedad colombiana más humana, equitativa y justa desde el trabajo de la comunicación con las poblaciones de la Colombia invisibilizada. Es por ello una propuesta para la vida, con un programa (Onda Multimedial Juvenil) gestionado por niños y jóvenes que fomentan la convivencia y la paz, construyendo sus proyectos de vida, sus emprendimientos y sus esperanzas superando la barrera sin futuro que les pone la acción violenta y el conflicto adosado de miedo por los distintos grupos armados.

En otra expresión educomunicativa, Cine Mundo Chico en Ar-gentina, también promoviendo mediaciones, se propuso aproximar el cine a los adolescentes desde un reconocimiento diferente al que suele realizar como mero espectador de un espectáculo.

En este marco, un primer elemento de su propuesta educomuni-cativa o según ellos de educación y comunicación popular, está relacio-nada con la apropiación del medio, en el sentido que “la polisemia, la posibilidad de múltiples interpretaciones y la reflexión en colectivo (…) hacen a una comprensión sensible, espiritual, empática, con los persona-jes y con el propio contexto de convivencia, para resultar en procesos de transformación de las propias actitudes tanto en el plano familiar como en el social”.

Otro elemento característico de su propuesta, es que la concep-ción de la comunicación que guía sus prácticas tiene un valor inclusi-vo, en la medida que:

“Parte del convencimiento de entender la necesidad de compar-tir un valor/sentimiento de verdad vinculado al ser en comu-nión, en comunidad, en colectivo, basado en la comprensión y la ayuda del otro o de la otra, des-vinculado, des-interesado, des-motivado, excluido por tanto de cualquier dimensión so-lidaria. La comunicación no tiene por lo tanto un valor en sí misma si no es traducida como un bien colectivo generadora de inclusión…” (Cine Mundo Chico, Argentina)

Page 44: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

45

Adalid Contreras Baspineiro

En este sentido, la propuesta educomunicativa de Cine Mundo Chico no se detiene en concepciones didácticas técnicas, sino que las trasciende con el sentido que proponía Paulo Freire, por una educa-ción liberadora, en la que las personas se convenzan que son sujetos de derechos colectivos, y asuman organizarse por una vida digna y por el bien común, en relaciones de solidaridad y de amor al prójimo, opri-mido en las diferentes formas de pobreza y miseria, actuando juntos por las mismas posibilidades de igualdad.

Otra experiencia paradigmática es la de Radio Latacunga, Ecua-dor, que trabaja con población indígena quichua, con la misión de “en-tretejer, promover y educar el Sumak Kawsay (buen vivir) en la persona, la familia, la comunidad y la naturaleza a la luz de la Buena Nueva de Jesús”.

Radio Latacunga tiene una larga y efectiva experiencia de co-municación participativa que materialmente hace posible abriendo sus puertas a la población, mediante cabinas de grabación en comu-nidades y organizaciones, formando comunicadores populares, con unidad móvil para transmisiones en directo desde diversos sectores de la provincia Cotopaxi y visitas permanentes de los trabajadores de la radio a las comunidades. La escuela, en este caso no tiene pa-redes, son las comunidades y la radio enraizada en ellas.

Radio Latacunga es en su conjunto, como organización y como programación, un espacio educomunicativo que dialoga, en idioma nativo, sobre y desde la vida de los habitantes de la región. La pro-gramación, o su vínculo de vida compartida con las comunidades, se caracteriza por:

“La promoción humana y la evangelización; hacer frente a la marginación y la exclusión; fortalecer la educación y la orga-nización para salir de las condiciones de inequidad; el apoyo a las actividades productivas; el fortalecimiento de las organiza-ciones existentes y la motivación para el nacimiento de otros grupos organizados; divulgar en forma sistemática y continua el saber popular; y, aumentar la participación popular en el pro-ceso de comunicación alternativa” (Radio Latacunga)Pero más allá de programas específicos, Radio Latacunga asume

que “una Comunicación para el Buen Vivir / Sumak Kawsay, es un

Page 45: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

46

apasionamiento que nace de la realidad que viven grandes poblaciones de la sociedad civil: marginación, injusticia y silenciamiento por grupos de poder económico, político y comunicacional”. Desde esta perspectiva, su misión educomunicativa tiene un compromiso de emancipación, de integración y de proyección a un futuro con justicia.

Programas como Nuestra Palabra y Aylluyarishunchik (familia-ricémonos), hablan de la vida cotidiana desde sus actores, con géneros y formatos radiofónicos que permiten la producción participativa de los programas, desafiándolos a entender la realidad, explicarla en con-textos locales y más amplios, y proyectarla. Es así como la magia de la radio se instala en la mente, el corazón y la acción, encaminando una conciencia crítica desde una comunicación problematizadora.

Es importante mencionar que en la actualidad Radio Latacunga, en un contexto de fuerte migración de las comunidades rurales ha-cia los centros urbanos, además de la generalización en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, está desa-rrollando estrategias que permitan combinar las ondas hertzianas y el internet, haciendo una Comunicación Comunitaria Multimedial para el Buen Vivir.

2.3. Comunicación para la conquista de la palabraUna constante en las distintas experiencias es la preocupación por la expresión, apropiación y construcción de la palabra por ciudadanías empoderadas en sus identidades sociales y culturales, con conexiones a un pasado que las enriquece, y un futuro a inventar y afrontar desde realidades situadas.

Son experiencias dibujadas en los mapas nocturnos que Jesús Martín Barbero imaginó superar con nuevas coordenadas para transi-tar de los medios a las mediaciones, es decir asomarse a las experien-cias cotidianas y organizativas de las personas, lo que desafía a repen-sar la comunicación inscrita dentro de la cultura y la cultura dentro de la política. Estos son mapas que orientan las mediaciones desde las matrices culturales, desde las temporalidades sociales y desde la plura-lidad de voces y de sujetos sociales.

Page 46: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

47

Adalid Contreras Baspineiro

Como respondiendo a este desafío y al establecimiento de los sensoriums o nuevas sensibilidades sugeridos por Walter Benjamin, y que se encuentran en los procesos de percepción, para lo que se tie-ne que partir de la experiencia de vida de la gente, proyectos educo-municativos como el Kúkara Mákara de Fundación ChasquiKom en el Ecuador, realizan acciones para un periodismo cultural con niños y jóvenes, acudiendo a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, enraizándose en el día a día de las poblaciones de los barrios populares de Quito.

Este proyecto, que privilegia la convivencia comunitaria, respon-de a una demanda de jóvenes que “buscan un espacio de participación hacia el diálogo y hacia ser escuchados”, para escuchar, hablar y sentir. Fundación ChasquiKom, siguiendo las propuestas de los jóvenes, su-giere:

“una ´comunicación para el amor´ por la que sus palabras ser-virán para crear una vida comunitaria en sociedad, donde los medios no sean mercantilizados, no exista el individualismo y más bien sean prácticas colaborativas e inclusivas” (Fundación ChasquiKom, Ecuador)Otra experiencia representativa de la conquista de la palabra por

los pueblos, es la que desarrolla DemoInfo, propuesta de comunicación popular que cuenta con una plataforma virtual alimentada por la arti-culación que tiene con radios campesinas, indígenas y populares, en la perspectiva de contribuir a la democratización de la información para el ejercicio de los derechos humanos en Paraguay, ofreciendo “un espa-cio comunicacional que recoge las voces populares desde el sentir campe-sino, indígena y urbano de la clase trabajadora con generación propia de contenidos, garantizando así la pluralidad de las voces”. En otras pala-bras, DemoInfo es un micrófono abierto para los movimientos sociales.

Valido de plataformas virtuales: página web, redes sociales (Fa-cebook y Twitter) e Ivoox para difusión de formatos en audio, y con una amplia red de difusión radiofónica, sirve como un disparador de elementos de formación en derechos humanos y de concienciación di-rigida a las clases más excluidas y vulneradas, para:

Page 47: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

48

“contribuir a democratizar las voces y hacer que la gente misma sea portavoz de su realidad al animarse a hablar y apropiarse de la palabra para la defensa de su territorio, de la soberanía alimen-taria y por una vida libre de violencias” (DemoInfo, Paraguay)En otra dimensión, nos dice la experiencia de CEPALC, Co-

lombia, que la conquista de la palabra propia, es una forma de pensar en libertad partiendo de una escucha interna, para decir luego lo que pensamos, y lo que maduramos, complementado con los medios de comunicación en una expresión más potente. El proceso es más o me-nos así:

“Construir desde la duda, la pregunta y la apertura que da el concepto de derechos humanos, nos sirvió como herramienta de entrada para empezar a descubrir juntas y juntos, que clara-mente nuestra calidad de vida no era la mejor, nuestras relacio-nes con los llamados distintos no eran sensibles; que nuestras vidas en general, pero que en particular la vida de las muje-res carecía de armonía y equilibrio por el machismo reinante no solo en las iglesias sino en los ámbitos más cotidianos (...) aprendimos a usar un lenguaje inclusivo, a reconocer su impor-tancia, no es solo decir “los y las” sino vivir el poder que tiene nombrar a las mujeres, visibilizar sus luchas, sus trabajos, sus necesidades” (CEPALC, Colombia)La conquista de la palabra se articula a la construcción de ciuda-

danía, de personas sabiéndose sujetos de derechos, como la experiencia de las mujeres con las que “se amplió el interés por descubrir: mi cuerpo mi territorio, la sabiduría femenina, la comprensión de mi planeta desde un eco-feminismo capaz de regresar a modos más sencillos y más vitales de conexión con la salud, la economía vista con mirada de mujer; la política no corrupta, la sicología desde una mirada amplia en donde las emocio-nes, la psiquis y la intelectualidad van unidas a lo campesino y ancestral, alternativa a los modos mercantiles (…) Descubrir y tomar conciencia de las angustias que crea el sistema capitalista y nuestros amargos modos de existir desde la apariencia, la individualidad, la aceptación y sobre todo la sumisión, abre las compuertas a re-descubrir el mundo de la sencillez y las sanadoras propuestas de un buen vivir, vivir bien” (CEPALC, Colombia)

Page 48: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

49

Adalid Contreras Baspineiro

2.4. Comunicación para la reconciliaciónPese a que resulta evidente que el propósito es construir sociedades de paz con justicia, no ha sido fácil subtitular este acápite. Y hemos op-tado por el término reconciliación, porque pensamos que como tarea comunicativa acompañando la palabra y las acciones de los pueblos, el camino -y el destino- hacia la paz, es precisamente la capacidad de dialogar, entender, perdonar, juzgar, reflexionar y reconciliar, porque la paz no consiste sólo superar la guerra, sino en reaprender a convivir.

Este camino es así mismo un proceso educomunicativo que im-plica consolidar y fomentar una nueva cultura, una nueva civilización penetrando en todos los poros de las estructuras sociales. Construir la paz, nos dicen en CEDAL, Colombia, “supone educar para gestionar el conflicto, para el bien común; es ayudarle a reconocer al ser humano su importancia en el mundo, enseñarle a tener una misión y propósitos”, buscando una paz duradera mediante la dignificación del ser humano, a sabiendas que:

“el antídoto más eficaz contra la violencia y el conflicto armado, es el desarrollo humano desde una mirada más amplia (con) actos de paz, pactos de no agresión, respeto, diálogo y reconci-liación. Una paz que reconoce el conflicto, lo asume y libera a sus agentes para que sus acciones más que palabras, sean hechos tangibles para el bien estar - bien ser de todos sus hermanos” (CEDAL, Colombia)Siguiendo la experiencia de CEDAL, vemos que el proceso edu-

comunicativo para la construcción de la paz comienza como una prác-tica personal en un acto por disponerse a construirla, acompasada con procesos colectivos, porque la paz es una conquista personal, familiar y comunitaria. Y esto es posible cultivando los valores de fraternidad para la convivencia humana, no castigadora. Esto se desarrolla, por ejemplo, “promoviendo consignas de conciencia en el barrio, en el centro cultural, en la escuela, en todos los espacios, lugares de trabajo, en las Iglesias, en los partidos políticos, en los medios de comunicación”, con la consigna mayor de que educomunicar en pro de la paz significa verdad y perdón en función del bien común.

Vivir Bien / Buen Vivir es vida en plenitud y con justicia. Es

Page 49: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

50

inclusión social y cultural. Es construcción de sociedades plurales con respeto de las diversidades. Desde esta perspectiva, la Comunicación para el Buen-Convivir y Bien-Transformar es también construcción de sentidos y prácticas sociales por la equidad, con la convicción que “se hace desde la idea del trabajo comunitario, de la mano con amor con quien está a mi lado, construyendo redes emocionales desde la comuni-cación que es capaz de hacer vibrar la piel, la que es capaz de subir la au-toestima, de la comunicación senti-pensante que es siempre horizontal, que no conceptualiza sino que más bien hace imaginar mundos posibles con la ayuda del colectivo” (CEPALC, Colombia)

Realidades tan complejas, difíciles, extremas en sus manifesta-ciones de violencia, de pobreza, de exclusión, de traumas personales y sociales y de explotación, son reflejos de sociedades de los olvidados por los sistemas oficiales, como si éste fuera un proceso natural. Y es-tos son precisamente los espacios donde las experiencias sistematiza-das acometen la tarea de construir imaginarios de futuro de la mano de propuestas de educación y comunicación popular, que derivan en for-mas creativas de Comunicación para el Buen-Convivir y Bien-Trans-formar.

Desde la perspectiva de los derechos humanos, CEPALC en Co-lombia desarrolla su proyecto de Sororidad, Ecumenismo y Democra-cia, que lo conceptualiza como “una buena receta para el Buen Vivir/ Vivir Bien”, con la finalidad de deconstruir procesos la marginalidad y transformarla en la construcción de ciudadanías. Para ello, del mismo modo que en las otras experiencias, es necesaria “una forma agitadora o de contra-cultura para ver la vida, expresada en una práctica de comu-nicación que consiste en una metodología de aprender a decir No: No a la violencia, No a lo que no quiero en mi cuerpo, No a cualquier censura de mis emociones, No a que otras personas decidan mi vida”.

Construir imaginarios de libertad es un acto comunicativo que implica el diálogo, la inclusión y la interacción respetuosa con otras personas, desarrollando cotidianamente relaciones de amistad, de retribución, de agradecimiento, de colaboración que se deben pro-mover hasta recuperarlas como formas reconciliadoras de culturas de la fraternidad.

Page 50: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

51

Adalid Contreras Baspineiro

Y sobre esta base, trabajar comunicacionalmente imaginarios de libertad con futuro de equidad y de armonía, implica desarrollar len-guajes múltiples de identidad, de inclusión, de crítica, de respeto y de esperanza acudiendo a la conversación diaria, a la música, a la radio, al teatro, a la poesía, a la pintura, al video, a los memes, a la fotografía, la prensa y todos los medios con los que se median sentidos de sociedad, de cultura, de política y de espiritualidad.

La reconciliación no está ligada únicamente al conflicto armado o a la violencia ejercida por la guerra. Es un proceso necesario tam-bién en situaciones de violencia encubierta, prácticamente naturaliza-da en las vidas de las sociedades que no se interrogan por la situación de poblaciones excluidas y olvidadas a su propia suerte, como es la experiencia de los migrantes y de los desplazados.

En este campo, la experiencia con refugiados de Webradio Mi-grantes y su programa Missão Paz (antes Pastoral del Migrante), en Brasil, es significativa en el tratamiento articulador entre los que llegan y las sociedades receptoras, donde se tienen que construir espacios de convivencia:

“No emigran solamente los brazos para trabajar y exilados pa-ralizados por el miedo buscando un refugio provisional de la guerra y de la opresión, son personas que se mueven y con ellas emigran culturas, religiones, costumbres, hábitos y maneras de vivir que vuelven la sociedad de acogida un microcosmo del mundo con un pluralismo interno y con vínculos globales siempre más significativos. Con el regreso, que implica urgen-tes prioridades políticas, las emigraciones evocan sentimientos de rechazo y miedo a lo distinto y a lo nuevo, a lo que amenaza mi bienestar…” (Missão Paz, Brasil)La solidaridad no es una reacción natural, sino por el contra-

rio, una realidad por construirse a nivel local, nacional e internacional, atacando las injusticias que provocan estructuralmente la expulsión de poblaciones desde sus lugares de origen. En estas situaciones la comu-nicación camina con los migrantes, superando con ellos las barreras de exclusión y edificando con ellos y las sociedades en las que se insertan su reconocimiento como humanos, y como ciudadanos, con derechos.

Page 51: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

52

El encuentro entre las realidades de las sociedades que expulsan y las receptoras, generando espacios de dignidad, es también expresión de reconciliación, o si se quiere de paz con justicia, o más específicamente aún de un Vivir Bien / Buen Vivir.

Es la reconciliación entre la sociedad que debe abrirse a la re-cepción solidaria y el migrante que “es un guerrero, que dejó su casa, familia y se fue a la batalla. Sus armas son la esperanza, la humildad y el pensamiento positivo, la bravura de saber que tendrá muchas caídas y tropiezos, pero que va a conseguir levantarse y continuar en la batalla hasta vencer” (Webradio Migrante, Brasil).

No podemos dejar de mencionar cómo en la experiencia de We-bradio Migrante, se ponen las nuevas tecnologías al servicio de la edu-comunicación, superando el uso irracional de las redes sociales que han envilecido la comunicación con mensajes a veces anónimos que denigran la vida, valiéndose de su condición de libertad expresiva sin límites. Las prácticas innovadoras de Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, como décadas antes con la radiodifusión, luego con los audiovisuales y ahora con las TICs, han asumido su tarea evangeli-zadora y educomunicativa de la criticidad en las redes sociales y su contribución a sociedades dignas en el Siglo XXI.

2.5. Comunicación para el anuncio de la Buena NuevaLas sucesivas conferencias del episcopado latinoamericano, hasta la última realizada en Aparecida, Brasil, en 2007, remarcan la íntima re-lación que existe entre comunicación y evangelización como “camino necesario para llegar a la comunión”, partiendo del modelo de comu-nicador que es Cristo, que “sale al encuentro nuestro y espera nuestra respuesta”. Con esta opción, la Iglesia latinoamericana se compromete con la preservación de la vida en la tierra en condiciones de igualdad y de justicia, asumiendo que para ello es imprescindible no solamente el hombre en la tierra, sino la propia tierra, creación de Dios para ga-rantizar vida.

En la recuperación de su experiencia, SIGNIS ALC señala que ya el año 1955 la I Conferencia del Episcopado Latinoamericano, realiza-da en Río de Janeiro, exhortaba a que se procure que en cada país se

Page 52: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

53

Adalid Contreras Baspineiro

organicen al menos un diario católico, se promuevan las Escuelas de Periodismo, se celebren Jornadas de la Prensa Católica, y se de impulso a la radio para fines religiosos y educativos.

SIGNIS ALC, que se basa en la existencia anterior del Secreta-riado Conjunto de las Organizaciones Católicas de Comunicación de América Latina y el Caribe (SCC: compuesto por UCLAP, prensa; OCIC-AL, cine y UNDA-AL, radio y televisión), convertida luego en la Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunica-ción (OCLACC), no es solamente una estructura que desarrolla formas de comunicación, sino que las inspira desde su opción por la misión de la Iglesia latinoamericana, como se aprecia en la siguiente afirmación:

“Como resultado de procesos de reflexión y análisis de la comu-nicación y de la realidad de América Latina, a la luz del magiste-rio y los documentos de la Iglesia latinoamericana, producidos tanto por las Conferencias del Episcopado Latinoamericano de Medellín y de Puebla, así como por la Conferencia de Religiosos, CONFER, y otros importantes documentos elaborados desde el Departamento de Comunicación del CELAM – DECOS, se han realizado importantes y valiosos aportes para la comunicación tanto para la Iglesia, que como aplicación del Concilio Vaticano II hizo una clara opción preferencial por los pobres, y desde el mundo de la comunicación se trabajó en impulsar una pastoral de las comunicaciones con espíritu liberador, es decir de una Iglesia comprometida al servicio de las grandes mayorías pos-tergadas, pobres y excluidas, y desde la perspectiva del Evange-lio” (SIGNIS ALC)Opción preferencial por los pobres desde la perspectiva del

Evangelio, se traduce en la comunicación como una pastoral libera-dora, educativa, ecologista, participativa, con capacidad de denuncia y anuncio de la Buena Nueva, en una Iglesia latinoamericana que en la fidelidad de su misión se asumía como “la voz de los que no tienen voz en la sociedad”, evitando ser manipulada y conservando celosamente su independencia profética.

La Iglesia Católica Latinoamericana y Caribeña se compromete con el “bien común” que tiene que ver con la búsqueda y promoción de la dignidad de la persona humana, a través de todas aquellas

Page 53: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

54

“condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección” (DSI, 164). En la misma línea, Aetatis Novae (1992), define que las comunicaciones que se hacen en la Iglesia y por la Iglesia consisten esencialmente en el anuncio de la Buena Nueva de Jesucristo. Es la proclamación del Evangelio como palabra profética y liberadora dirigida a los hombres y a las mujeres de nuestro tiempo.

Para SIGNIS ALC:“la Comunicación para el Vivir Bien o Buen Vivir se identifica como una clara propuesta que se coloca contra la deshumani-zación capitalista, (neo) colonial, patriarcal, depredadora, indi-vidualista y desarrollista” (SIGNIS ALC)SIGNIS ALC ha desarrollado importantísimas actividades for-

mativas, de investigación, producción, lectura crítica, organización, representación y promoción del bien común en el continente. Y en el contexto actual está empeñado en acompañar y promover las acciones de renovación de la Iglesia toda; plasmar en hechos la Evangelii Gau-dium y Laudato Si; contribuir en la articulación de la vida de la comu-nicación eclesial católica en el orden regional e internacional; poner las nuevas tecnologías al servicio del anuncio de la Buena Nueva; pro-mover formas de comunicación para una Cultura de Paz e historias de esperanza en red; y recrear formas nuevas de comunicación, participa-ción y educación, incorporando a jóvenes, adolescentes, niñas y niños.

La experiencia de SIGNIS ALC nos enseña que la comunicación como camino para la comunión va mucho más allá de la mera trans-misión de información, dado que, desde su raíz etimológica, del latín communis (poner en común), apuesta por construir comunidad dialo-galmente, en convivencia, denunciando los desórdenes e injusticias y anunciando esperanzas en la Buena Nueva del Evangelio.

El Evangelio se encarna en experiencias concretas que encontra-mos en las distintas prácticas sistematizadas, como un mensaje libera-dor en la persona de Jesús, que interpela, rescata, dialoga y construye caminos de esperanza. El anuncio no radica sólo en la palabra sino también en los actos cotidianos de quienes la profesan. En esta línea, CEPALC Colombia entiende que

Page 54: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

55

Adalid Contreras Baspineiro

“evangelizar es comunicar una experiencia, así las cosas, es fun-damental que quienes comunican estas experiencias las deben vivir profundamente, porque al fin y al cabo quien comunica será el mensaje (…) la palabra entonces ha de ser coherente con la vida de tal manera que quienes comunicamos debemos en-gendrar primero en nosotros la palabra que somos para después comunicarla a nuestros hermanas y hermanos. Solo así nuestro mensaje tendrá eficacia y poder de transformación” (CEPALC, Colombia)La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, como el Ver-

bo, camina con los pueblos, se hace con ellos, como lo demuestra la experiencia de Natal de Verdade de la Associação Evangelizar é Preciso en Curitiba, Brasil, que busca escribir la historia desde una perspectiva esperanzadora, que supere la visión mercantilizada de la sociedad:

“intenção resgatar a verdadeira história do Natal, tão estereoti-pada pelo comércio e a mentalidade do consumismo, reforçan-do que o principal personagem desta festa é Jesus Cristo. Al-guns elementos ajudaram neste processo de resgate do valor do natal, como o presépio, recordando a história do nascimento de Cristo e a própria ação caritativa (…) Estimular entre a popu-lação a pratica da Solidariedade em um cenário tão expressivo para a população pelo consumismo, resgatando o verdadeiro sentido do Natal foi uma experiência “impar” para os membros internos e perceber a catequização unida a doação efetuada, serviu para a formação de uma sociedade mais envolvida emo-cionalmente as raízes da evangelização” (Natal de Verdade, As-sociação Evangelizar é Preciso, Curitiba, Brasil)Algunas de las experiencias sistematizadas son explícita, radi-

cal y fundamentalmente evangelizadoras, inculturadas en los tiempos, como se aprecia en la definición de la razón de ser de Radio Latacun-ga, Ecuador, como “Evangelizar a la luz del Evangelio y del Magisterio auténtico de la Iglesia; promover el desarrollo integral del Pueblo y, en particular del indígena, del campesino y del área suburbana. Teniendo como Misión: Entretejer, promover y educar el Sumak Kawsay (buen vi-vir) en la persona, la familia, la comunidad y la naturaleza a la luz de la Buena Nueva de Jesús. Y su visión: una red popular y comunitaria de

Page 55: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

56

evangelización, educación y comunicación, que promueve la ciudadanía y democracia con opción preferencial por los excluidos y silenciados”.

Anuncio de la Buena Nueva no es sólo intercambio de la pala-bra labrada en la Iglesia, sino y, especialmente, de las prácticas encara-das por los pueblos, como se puede apreciar en la experiencia de Cine Mundo Chico, Argentina, que nace en los años 90 para dar respuesta a un contexto de depresión económica y política, con toda una carga cultural negativa, producto de 10 años de neoliberalismo, trabajando con jóvenes que vivían una situación de desazón y falta de un horizonte utópico, típico de la postmodernidad, lo que redundaba en consumos culturales superficiales afines a valores promovidos por la sociedad de consumo.

El factor de la realidad que se propone enfrentar es “la falta de una mirada solidaria, empática y afectiva con la problemática del otro. Se plantea el problema como de índole emocional y abarca la falta de sensibilidad y la dificultad de ponerse en el lugar del otro (años del vale todo)”, con una propuesta educomunicativa que se propuso

“acercar a los adolescentes a problemáticas sociales actuales, protagonizadas por los mismos jóvenes, representadas en re-latos cinematográficos de diferentes culturas, para, a partir de la puesta en escena de lo emocional, poder hacer una primera aproximación y reflexión a los problemas de la sensibilidad y el compromiso social…” (Cine Mundo Chico, Argentina)La Ludoteca Pukllana es una experiencia impulsada por la con-

gregación de clérigos San Viator en Collique, en el distrito de Comas, uno de los más populosos y pobres de Lima Perú. El proyecto es un espacio “de convivencia e inter-relación, un espacio de libre expresión en donde los niños y niñas van perdiendo el miedo a expresar y opinar lo que sienten y piensan. La imaginación y la creatividad como forma de expresión para auto-conocernos. Una acción solidaria, en el sentido de un apoyo mutuo sin condición”. Esto es también, sin duda evangeliza-ción, y en muchos sentidos es una forma de anuncio de la Buena Nue-va, puesto que se fortalece la capacidad de expresión, la autoestima, la autonomía y la participación experimentando trabajos en grupo, para que los niños/as aprendan a involucrarse y organizarse, asumiendo

Page 56: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

57

Adalid Contreras Baspineiro

responsabilidades en propuestas que las imaginan como producto de su intervención, que denuncia las condiciones existentes y celebra so-ciedades imaginadas con esperanza para ellos.

2.6. Comunicación para el cuidado de la casa comúnPara muchas comprensiones, el Vivir Bien / Buen Vivir es sinónimo de desarrollo sostenible o la protección del medio ambiente. En realidad, no es exactamente así, aunque uno de los componentes fundamentales de esta cosmovisión integral, sea la armonía de los seres humanos in-dividualmente y en sociedad con la naturaleza a la que nos debemos y que nos proporciona vida.

Para el Vivir Bien / Buen Vivir el respeto a la Madre Tierra como dadora de vida, es un concepto fundamental. Así como también lo es el reconocimiento de todos los seres vivos como gestores de vida y con quienes se debe entablar relaciones armónicas para la armonía del propio universo (pluriverso) y el cosmos. Las plantas, los animales, los ríos, el aire, las montañas son también, a la par de los humanos, gestores de vida y razón de ser del Vivir Bien / Buen Vivir. Esta es la Casa Común, que proclama la Iglesia y recoge con énfasis Laudato Sí en su proclama 1.5.

La comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, debe enton-ces contribuir a esta vida en armonía con la naturaleza, lo que implica también saber escucharla, dialogar con ella para que juntos enfrenten problemáticas tan complejas como la depredación del medio ambiente por la acción del capitalismo salvaje, o las causas y efectos del cambio climático, o la degradación de la biósfera, o la priorización de la explo-tación de los recursos naturales por sobre su preservación.

Estas concepciones son la razón de vida de algunas de las ex-periencias sistematizadas, como por ejemplo la Rede de Notícias da Amazônia, Santarem, Brasil, que produce el programa “El camino de la Amazonia”, una radiorevista con entrevistas, canciones, encuestas, radionovela, consejos de medio ambiente, reportajes y relatos de ex-periencias.

Rede de Notícias da Amazônia afirma que la región amazónica es codiciada como fuente de materia prima noble y por su biodiversidad,

Page 57: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

58

y también el agua es mirada como fuente de lucro, como mercancía. En este contexto, se ha propuesto:

“despertar la conciencia de los 20 millones de seres humanos, que viven aquí, muchos durmiendo en cuna espléndida, sin darse cuenta de que la biopiratería, la invasión de la soja, la des-trucción del bosque, la construcción de hidroeléctricas, se están sucediendo a su alrededor. Los amazónicos necesitan despertar y reaccionar en la defensa de su cultura, de sus riquezas, de sus pueblos y de sus vidas” (Rede de Notícias da Amazônia, Brasil)Con este propósito “El camino de la Amazonia”, que tiene por

objetivo suscitar el debate sobre el cuidado del medio ambiente a fin de garantizar la preservación de las especies de la fauna y la flora ama-zónica en perfecta armonía con los moradores de la región, que son ejemplos concretos de cómo garantizar su sustento sin agredir el me-dio en que viven, se caracteriza porque “pretende no sólo divulgar los problemas ambientales que ocurren en la región, sino las acciones que son desarrolladas por los luchadores sociales en pro de la vida de la ma-dre naturaleza”.

El programa no se detiene en la denuncia de la depredación, sino que también destaca las respuestas que diversos pueblos y distintas or-ganizaciones, luchadores sociales y de la naturaleza, encaran por una vida en armonía.

Otra experiencia, también en la Amazonia es la desarrollada por Radio Ucamara, Perú, que produce un programa de educación am-biental en formato de radiorevista, con el objetivo de suscitar el debate sobre el camino de la Amazonia recuperando prácticas de preserva-ción del ambiente que garantizan el sustento de los pueblos en perfecta armonía con la naturaleza. Con su programación, “[…] se promueve la educación ambiental, se suscita la consciencia crítica de los oyentes para que busquen alternativas de mejor vivir con el medio en que vive. Con la consciencia ellos y ellas también buscan cobrar de sus gobernantes acciones para el mejor cuidado de la casa común”.

Realizar este trabajo supone una concepción, metodologías y acciones de comunicación que se basan en la oralidad que los pueblos indígenas Amazónicos y, entre ellos los Kukama, practican

Page 58: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

59

Adalid Contreras Baspineiro

cotidianamente como un espacio vivo de sucesión que se precisa en el intercambio de saberes transmitido de generación en generación, y que ha garantizado sus vidas y la continuidad de su cultura. Para Radio Ucamara

“Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir es la forma de expresión que tiene cada pueblo, cada persona para dialogar con su semejante en su espacio diario y la estrecha relación, vín-culo y el estricto respeto al bosque, al rio y a la tierra para una vida más justa” (Radio Ucamara, Perú)En otro contexto, la sierra ecuatoriana, el proyecto Radio Sali-

nerito, también desarrolla actividades de preservación del ambiente, recuperando de la encíclica Laudato Sí la advertencia que hace sobre el trato destructivo de nuestra Pachamama (Madre Tierra), reflejo del trato depredador que hemos adoptado los seres humanos con la con-signa de que “el otro vale en la medida que me sirve y lo uso”. Y este otro son otros seres humanos, pero también los animales, las plantas y el ambiente.

Con sus programas económicos, dirigidos a garantizar el bienes-tar comunitario, y su línea de comunicación siguiendo una línea eco-logista, Radio Salinerito se caracteriza porque:

“Tratamos de recuperar las especies botánicas presentes en el medio y eliminadas por el trabajo de la sal (…) Estamos com-prometidos a recuperar en lo posible especies animales en pe-ligro de extinción: ranas, cangrejos de agua dulce, tortugas...” (Radio Salinerito, Ecuador)Esta visión se complementa con su comprensión que los seres

humanos debemos re-educarnos para preservar, proteger, apreciar y admirar “la hermosura encantadora de nuestro entorno natural”, que es el medio que nos da vida.

La experiencia de Radio Voces Nativas en el Chaco paraguayo ra-tifica el sentido y valor que tiene la naturaleza en la vida de sus comu-nidades, y no solo rurales, sino también cuando sus habitantes migran a zonas urbanas, o cuando los trazos urbanos ganan sus territorios:

“Somos indígenas que amamos mucho la naturaleza y ahora estamos dentro de una zona urbana, pero dijimos que vamos

Page 59: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

60

a plantar nuestra naturaleza y cada familia lleva su árbol desde el monte para cultivarlo en su patio (…) La naturaleza nos da la riqueza, por ejemplo, comemos mucha fruta y hoy en día, en época de primavera, están floreciendo muchos árboles, lo que nos da la esperanza de armonía, por lo que reclamamos que nuestra zona debe tener árboles para que los niños, niñas, an-cianas y ancianos puedan disfrutar dentro de nuestras tradicio-nes y cultura” (Radio Voces Nativas, Paraguay)La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir sabe que la

preservación de la vida en armonía con la naturaleza es protección y defensa, luchando para ello en un contexto continental que rema en contra de su existencia. Las experiencias sistematizadas son ejemplos de múltiples formas de organización, movilización y confrontación con los poderes. Una de estas formas es la interpelación, asumida por Radio Voces Nativas, que en una región que con 38° a la sombra, está sufriendo una inclemente sequía que afecta el equilibrio y la vida de sus habitantes. Las autoridades hacen poco para subsanar esta situa-ción y evitar migraciones, así como pérdida de sus recursos naturales.

En esta situación, la emisora juega un doble rol de interpelación y de negociación: “Nosotros experimentamos que la comunicación por radio llega mucho más rápido y mejor entendida cuando transmitimos en nuestra lengua materna porque se entiende mucho mejor el sufri-miento o la necesidad de las personas de otras comunidades. Por ejem-plo, nos llega un reporte de comunidades donde no llega el agua, entonces lo trasmitimos a la gobernación...”.

También SIGNIS ALC, siguiendo la convocatoria del Papa Fran-cisco, propone “unirnos en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral y en la colaboración para construir nuestra casa común, con el cuidado de toda la creación (…) afrontar la crisis ecológica como una manifestación externa de la crisis ética, cultural y espiritual de la moder-nidad” (señalada en Laudato Si, numeral 119, pág. 93)

La propuesta de SIGNIS ALC está fundamentada en el propio compromiso de la Iglesia latinoamericana que ya en la declaración del Departamento de Misiones del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), del año 1985, afirmaba que los indígenas mantienen una

Page 60: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

61

Adalid Contreras Baspineiro

relación mística, cósmica y religiosa con la tierra, que es compatible con las tradiciones cristianas como el Génesis, que cuenta que Yahvé formó el hombre con polvo de la tierra (2,7); dijo que produzca la tie-rra pasto y hierbas que den semilla y árboles frutales que den sobre la tierra fruto con semilla dentro (1,11-12); y produzca la tierra animales vivientes de diferentes especies (1,24). Y todos estos dones como las bases para la vida en la tierra.

Esta convicción va a ser refrendada por el mensaje del Papa Juan Pablo II el 1992 en la Conferencia del Episcopado Latinoamericano celebrada en Santo Domingo, y que expresa: “Uno mi voz a la de cuan-tos demandan la puesta en acto de estrategias y medios eficaces para proteger y conservar la naturaleza creada por Dios. El respeto debido al medio ambiente ha de ser siempre tutelado por encima de intereses exclusivamente económicos o de la abusiva explotación de recursos en tierras y mares”.

Con experiencias como las de Radio Salinerito, Radio Latacunga, Rede de Notícias da Amazônia, Voces Nativas, SIGNIS ALC y otras, se le restituye a la naturaleza su función social para garantizar la soberanía alimentaria, la conservación del patrimonio agua, suelo y biodiversi-dad y el bienestar de las comunidades.

Por todo lo visto, desde la perspectiva de las experiencias siste-matizadas, sostenemos que

Comunicación para el Buen-Convivir y Bien-Transformar es el intercambio cotidiano para entendernos, asumir compromi-sos y tomar decisiones que nos ayuden a desarrollar prácticas sociales para fortalecernos cultural y socialmente en nuestras comunidades, entre nosotros y con todos los seres vivos, arro-pados por la madre naturaleza que nos cobija y nos da vida en la casa común: nuestro universo.

2.7. Comunicación para la convivenciaTradicionalmente, la comunicación participativa se movía con

tres dimensiones de realización articulada: el acceso a los medios, el diálogo como forma de comunicación, y la participación desde las identidades de las personas. Esta es la triada que permite acoger la

Page 61: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

62

comunicación horizontal y superar la mirada aristotélica persuasiva de la comunicación vertical.

A esta caracterización sumamos una cuarta dimensión: la convi-vencia, que la entendemos recogiendo el concepto aymara del Jiwasa, que se traduce como “nosotros/as dos”, y en su sentido real supone un “tú y yo” singular y un “los otros y nosotros” plural, inclusivos, en los que las segundas personas son más importantes en el acto comunica-tivo que empieza con la escucha de su palabra. Comunicacionalmente se refiere a “ambos interlocutores”, en un acto relacional donde ambos son productores de discurso, no un hablante y otros oyentes; ambos constructores de sentidos y de sociedades en prácticas socioculturales que se caracterizan por gestionarse en relaciones de mutuo respeto, sin exclusiones, aunque también con tensiones propias de las diferencias que no se hibridan sino se complementan, lo que supone el desarrollo de prácticas socioculturales y políticas.

Las construcciones discursivas en la comunicación para la convi-vencia no pueden entenderse como procesos planos de entendimiento entre pares y distintos. En tanto manifestaciones de las construccio-nes sociopolíticas, los consensos dependen de complejas y sinuosas negociaciones y debates que se desatan en la búsqueda de acuerdos, siguiendo los cánones de la “frónesis”, o capacidad de dialogar con pru-dencia y respeto, manejando adecuadamente las formas de expresión y los argumentos.

El entendimiento entre pares, iguales o parecidos implicará for-mas de reciprocidad permanente que alimenten las formas de vida en comunidad, por ejemplo, a través de la mutua cooperación en acciones como la minga o minkha, que consiste en el intercambio de colabora-ciones el sentido de “hoy por ti, mañana por mí”. El entendimiento entre distintos o diferentes requiere de formas de complementariedad en las que cada sujeto, individual o colectivo, aporta con lo mejor de sus experiencias en cometidos comunes.

La convivencia es una forma de vida comunitaria que pervive en las culturas de los pueblos indígenas del continente, como nos lo demuestra la experiencia de Radio Ucamara en la selva peruana, que entiende la comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir como “un

Page 62: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

63

Adalid Contreras Baspineiro

intercambio memorioso donde la narrativa indígena es el vehículo im-portante para transmitir, heredar y compartir la sabiduría de los abuelos y abuelas hacia las generaciones más jóvenes y entre todos a la vez”, de-safiando a volver permanente al pasado, pero no en un acto estático de identidad nostálgica, sino para la apropiación de cosmovisiones que permitan resignificar el presente y proyectar un futuro distinto, solida-rio, de convivencia y armonía comunitaria:

“El rescate de las historias de las gentes y de los colectivos que habitan la zona, es la memoria colectiva como aglutinación de las individuales, que sienta las bases de la identidad que marca la mirada al futuro. El colectivo se siente, se construye, miran-do al futuro desde su ubicación en la historia, en el espacio, en sus relaciones con el medio ambiente y el medio social” (Radio Ucamara, Perú)El empeño de Radio Ucamara para hacer visibles estas memo-

rias, y con ella las identidades, no radica solamente en su valor cultu-ral, sino, “sobre todo, por la fuerza de su contenido político y fortaleza espiritual, con un tratamiento comunicacional que respete los temas más “sentidos” y los sentidos, la diversidad de opiniones, los sentimientos, la intimidad y los procesos de dolor expresados en las miradas de la gente, posturas, silencios y rabias, dándole importancia a lo que la gente siente”.

Con un sentido inclusivo Radio Ucamara promueve el encuen-tro entre culturas y entre sociedades, para lo que “abre sus micrófonos a la participación protagónica de la gente sencilla, de la que vive en los márgenes, los olvidados, los que no son tenidos en cuenta al momento de tomar decisiones importantes, pero que tienen mucho que aportar, tomando las riendas para tener una vida más digna”. Esta dinámica inclusiva y de apropiación del poder, esto es también convivencia.

La convivencia, lo dijimos, no es un hecho dado sino el cami-no que se recorre desde distintas dimensiones: el trabajo comunitario, las acciones solidarias, las luchas sociales, los encuentros, las interac-ciones, la participación en los medios, la recuperación de la memoria histórica y de la identidad, en suma desde todos los encuentros inter-culturales y alteridades que permiten forjar sujetos que se incluyen en las sociedades y en la historia, con valores de vida en comunidad.

Page 63: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

64

Una dimensión presente en algunas de las experiencias siste-matizadas como prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir es el arte, que Asociación Cultural D1 en el Perú ha privilegiado como el camino para la incorporación de los jóvenes de los barrios populares o pueblos jóvenes de Lima en la sociedad, ha-ciéndolos protagonistas de sus vidas, abriéndoles oportunidades y di-señando paradigmas esperanzadores de sociedades de bienestar. Entre otras actividades impulsan el Festival Internacional de Culturas Urba-nas Pura Calle, que promueve a través del intercambio entre jóvenes de distintos países valores de respeto, integración e interculturalidad con creatividad e innovación permanente, a partir de los fundamentos de la cultura Hip Hop, movimiento universal que tiene como objetivo promover una cultura de paz

La metodología Asociación Cultural D1 promueve:“Libertad: a partir del autoconocimiento, libertad para desear, para sentir, para elegir, para soñar, para expresar, para actuar. Pasión: por la vida, por el arte y por la excelencia. Respeto: ha-cia nosotros mismos, hacia el otro, hacia la diversidad cultural y hacia el entorno. Integración: valoración de la diversidad y singularidad del otro. Creatividad: construyendo alternativas para trasformar positivamente la realidad con alegría y optimis-mo. Confianza: en uno mismo y los otros para relacionarnos con reciprocidad, colaboración y solidaridad. Compromiso: con nuestro aprendizaje, con la escuela, con nuestro entorno, con nuestro país” (Asociación Cultural D1, Perú)Con este marco, el Festival Pura Calle se concibe como una pla-

taforma cultural preventiva, un espacio de integración, diálogo y en-cuentro donde se comparten las vivencias y expresiones sociocultura-les limeñas y latinoamericanas, forjando en el encuentro un modo de “ser” y de “hacer”, de convivir con respeto. De aquí nace la consigna “somos uno, somos pura calle”, que es diálogo, intercambio y encuen-tro a partir del arte, siendo diferentes, pero actuando juntos, mirando un mismo propósito. Esto es convivencia.

El Festival Pura Calle impulsa espacios de reflexión y de diálogo abierto para desarrollar la sensibilidad y fortalecer la convivencia

Page 64: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

65

Adalid Contreras Baspineiro

comunitaria, compartiendo lo que los participantes de distintos países sienten y piensan, apelando para ello a sus propias palabras y gestos. Es un acto de libre expresión, pero también de escucha con respeto de lo que dicen los y las demás. En palabras de sus gestores:

“En Pura Calle el buen vivir se experimenta desde el respeto y el reconocimiento entre todos y todas, la diversidad de expe-riencias, conocimientos y saberes, promoviendo una mirada crítica de la realidad, dialogando y reflexionando sobre ella y generar acciones de cambio (…) Es una experiencia de convi-vencia e interrelación, un espacio de libre expresión, donde la imaginación, la creatividad y la innovación se ve en cada uno de los que construimos, diseñamos y participamos del Festi-val. Nos autoconocemos, transformamos y nos transforma-mos como un vínculo positivo circular. Una acción solidaria, en el sentido de un apoyo mutuo sin condiciones” (Asociación Cultural D1, Perú)La experiencia del festival materializa un aprendizaje colaborati-

vo, co-creativo e integral con reconocimiento del otro, convirtiéndose todos en interlocutores de un mismo proceso compartido. Es una prác-tica de diálogo que no consiste en hablar sino en saber escucharse con todos los sentidos, para construir y vivir una experiencia comunitaria.

2.8. Comunicación con metodología tetralécticaPodemos afirmar que la generalidad de las experiencias sistema-

tizadas tiene como el punto de partida de sus prácticas la vida del otro/otra en sus propias realidades. Desde ellos desarrollan sus acciones siguiendo una lógica que deriva en acciones reivindicativas y transfor-madoras después de haber transitado por espacios de análisis, debate, empoderamiento y reflexión crítica.

Sin explicitarlo en esquemas, son experiencias que siguen los procesos de la metodología que en nuestros escritos sobre la Comu-nicación para el Vivir Bien / Buen Vivir hemos denominado como la “lógica tetraléctica” o metodología de la comunicación participativa para la convivencia, dado que “por sus características inclusivas de las sociedades y culturas es básicamente participativa; por su aporte a la

Page 65: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

66

armonización de las sociedades con la naturaleza y el cosmos es funda-mentalmente educativa; y por su orientación política es irreversiblemen-te popular”.

En pocas palabras, a partir de la recuperación de diversas expe-riencias en el continente, afirmamos que:

“La “lógica tetraléctica” estructura la construcción de los cono-cimientos, de las prácticas, de los imaginarios y de la palabra ar-ticulando en forma procesual y yuxtapuesta, como movimiento contínuo, estos cuatro momentos encadenados y organizados por pares opuestos / integrados: “sentir / pensar – decidir / ac-tuar – volver / convivir - celebrar / esperanzar”. Momentos que guardan estrecha correspondencia con los principios del “sa-ber escuchar – saber compartir – saber convivir – saber soñar”. (Centro de Educomunicación San Viator, Perú)Este planteamiento se corresponde con las experiencias siste-

matizadas en esta iniciativa y se corresponde bien con la práctica de-sarrollada por el Centro de Educomunicación San Viator en el Perú. Esta experiencia define tres procesos en su metodología: i) la acción cotidiana; ii) la reflexión personal y grupal; y iii) la acción comunitaria, que se dan en un marco de diálogo, interacción y horizontalidad. Estos procesos consisten en:

“Acción cotidiana: donde los sujetos viven su realidad de mane-ra sensible y atenta. Reflexión personal y grupal, donde los suje-tos analizan sus realidades de manera compartida, con sentido crítico y responsable, desde donde se realizan acciones espon-táneas. Y acción comunitaria para construir acciones conjuntas de manera reflexionada, que permita cambiar esas realidades” (Centro de Educomunicación San Viator, Perú)En este proceso el Centro de Educomunicación San Viator se asu-

me como un facilitador y dinamizador que crea espacios de confianza, fraternidad y cariño, para que los y las participantes se sientan libres de expresar sus sentimientos y pensamientos. Para ello es vital pro-mover tres valores básicos: “El respeto mutuo: haciendo referencia al proceso personal y grupal. La solidaridad: para compartir experiencias en grupo, adentrándose en la realidad del otro/a. Y la apertura: para

Page 66: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

67

Adalid Contreras Baspineiro

construir una propuesta en conjunto, asumiendo compromisos compar-tidos de cambio”.

Con estos argumentos, la experiencia de Centro de Educomu-nicación San Viator se refleja bien en su proyecto de la Ludoteca Puk-llana, que es asumida como una propuesta de Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, por las siguientes razones que definen su lógica metodológica:

En relación al escuchar para hablar, o saber escuchar:“La ludoteca es una experiencia de construcción / deconstruc-ción constante que desde sus inicios tiene en cuenta el contex-to y experiencias de vida de los niños y niñas. Reconociendo que cada persona trae sus propios saberes y valorando sus dife-rencias, que es la que enriquece la convivencia. La escucha no solo se da entre los niños y niñas, sino es algo que parte desde las personas que acompañan. Esto se da en acciones sencillas como el llamarnos por nuestro nombre, acto tan significativo que permite que el trato sea más cercano, que los niños y niñas puedan acercarse y expresar sin temor lo que sienten y lo que piensan”. (Centro de Educomunicación San Viator, Perú)La experiencia de DemoInfo en Paraguay, es representativa del

primero escuchar para luego hablar. Y lo es más porque se trata de un programa de información. Para diferenciarse de los típicos infor-mativos básicamente de difusión, DemoInfo construye las realidades que comunica desde las experiencias, prácticas, demandas y voces de múltiples pueblos y organizaciones sociales. Pero además prolonga esta sintonía con las audiencias en los formatos y lenguaje que utiliza, obviamente expresado en los modos como habla la gente.

Pero no solamente por su programación, sino también por su organización, DemoInfo es una representación comunicacional de di-versas y representativas organizaciones sociales que se unieron para impulsar este espacio comunicacional que recoge las voces populares desde el sentir campesino, indígena y urbano de la clase trabajadora con generación propia de contenidos, garantizando así la pluralización de las voces.

En relación a refrendar las palabras con los actos:

Page 67: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

68

“En la ludoteca se promueve una reflexión constante que per-mite que los niños y niñas puedan ser conscientes de sus accio-nes, pero también que puedan darle valor a su palabra a través de sus actos. La flexibilidad en la dinamización del espacio per-mite estar atentas y actuar conscientemente frente a las necesi-dades e inquietudes del grupo”. (Centro de Educomunicación San Viator, Perú)En relación con este punto, queremos hacer mención a la expe-

riencia de Cáritas Brasil, con el Prêmio Odair Firmino de Solidariedade. Odair, religioso franciscano, dedicó buena parte de su vida a la obra de Cáritas, y su misión se caracterizó por su lucha incansable contra las injusticias, el abandono y la exclusión de grandes bolsones de la pobla-ción brasilera. En un claro ejemplo de nuestra propuesta de refrendar las palabras con los actos, “Odair assumiu a causa das pessoas em si-tuação de vulnerabilidade social, amando-as e defendendo-as, sem re-servas. Seu modo de vida, sempre alegre, humano e cheio de esperança, fazia transparecer seu coração misericordioso. Diante da violência que sempre atinge duramente os mais empobrecidos, especialmente negros/as, jovens e mulheres, Odair promoveu em seu contexto histórico e social, a cultura de paz, sempre solidário com os que foram perseguidos por lu-tar pela causa da justiça e defender os direitos humanos” (Caritas Brasil)

Sobre el saber de lo que se habla:“El decir ‘mi palabra’ en los niños y niñas se va dando desde la confianza que van sintiendo en la gente, entre ellos mismo/as y el espacio en el que se encuentran. Inicialmente se trata de expresar lo que sentimos, pensamos, no necesariamente desde una reflexión grupal. Partiendo de la apropiación del espacio para tener libertad de expresarte”. (Centro de Educomunica-ción San Viator, Perú)Otro ejemplo de la importancia de los contenidos en los progra-

mas de Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, es el de la Rede de Notícias da Amazônia, que relata que sus programas recogen “prác-ticas de cómo garantizar el sustento de los pueblos en perfecta armonía con la naturaleza (promoviendo) la educación ambiental, suscitamos la consciencia crítica de los oyentes para que busquen alternativas de mejor

Page 68: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

69

Adalid Contreras Baspineiro

vivir con el medio en que vive”. Esta forma comunicacional, donde la solidez del mensaje está basada en reflexiones a partir de prácticas vali-dadas y posibles de seguirse implementando, posibilita que los mismos comunarios no sólo los implementen, sino que también los reivindi-quen ante los gobernantes, para que desarrollen acciones para el mejor cuidado de la casa común.

Sobre el saber soñar:“La ludoteca permite fomentar que las personas que participan en este espacio le den valor a sus sueños y confíen en ellos/as mismos/os. Siendo importante preguntarnos: ¿Qué queremos? ¿Qué nos gustaría que sea diferente? Hay que tener en cuenta que cada persona sueña algo distinto, pero en armonía con los y las demás”. (Centro de Educomunicación San Viator, Perú)Con la Ludoteca Pukllana, el Vivir Bien / Buen Vivir se experi-

menta desde el respeto y el reconocimiento de los niños y niñas como sujetos de derechos, es decir, que tienen experiencias y saberes, que tie-nen una mirada crítica de la realidad, que pueden dialogar y reflexio-nar sobre ella y que pueden generar acciones de cambio.

En otro ejemplo, sobre el saber soñar, con todos los sentidos, y con los pies en la tierra, la Red de Jóvenes de SIGNIS ALC, define entre sus propósitos: “Incidir en el diseño y la implementación de políticas públicas relacionadas con la comunicación social en los derechos funda-mentales de las personas, las culturas y la naturaleza, y en la promoción de nuevas experiencias de economía solidaria, democracia participativa, organización ciudadana, cuidado del bien común y defensa de la digni-dad humana”. Los sueños pueden expresarse en cambios en la situa-ción cotidiana de vida de las personas, o también en reivindicaciones mayores como la incidencia en políticas públicas.

Lo cierto es que -revisando la lógica metodológica en todo su proceso- la convivencia comunitaria y solidaria se fortalece desde la escucha, con expresiones de interculturalidad, valorando la diversidad, fomentando el trabajo comunitario mediante el trabajo en equipo, va-lorando el aporte de cada uno/a y el apoyo mutuo. Definitivamente, dialogar no consiste solo en hablar, sino en escucharnos con todos los sentidos: “Dialogar sobre nuestras acciones, pensamientos, sentimientos,

Page 69: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

70

emociones y sobre las dificultades individuales y grupales, para un análi-sis de conjunto que nos permita construir y vivir una experiencia comu-nitaria” (Centro de Educomunicación San Viator, Perú).

Es una metodología que se realiza en cuatro espacios: el acce-so ciudadano a los medios diversos para expresarse; el diálogo como forma de comunicación; la participación como condición de la cons-trucción discursiva; y la convivencia como la característica comunica-cional para la vida en plenitud y armonía.

Esta metodología está estrechamente relacionada con las estrate-gias de comunicación, que entendemos como la articulación entre “ob-jetivos de comunicación, sujetos históricos y métodos de planeación, en función de lograr cambios en las sociedades desde las prácticas sociales, cotidianas y organizadas”. Como parte de un futuro in-imaginado que tiene que ser construido, se lee bien desde el verbo “disueñar”, propues-to por Fernando Birri,1 para significar que hay que soñar activamente, mientras se trabaja por lograr lo que se sueña, sin dejarse llevar por las limitaciones del realismo, innovando en una vida que no se detiene.

Por todo lo dicho, podemos afirmar que la metodología tetraléc-tica es una forma de construcción del conocimiento que captura la pa-labra en su dinamismo, con idas y retornos y con entrecruzamientos permanentes entre la razón y las emociones, entre las certezas y las visiones, entre el pensamiento científico y las creencias mágicas, y en la trascendencia de los sentipensamientos, recuperando el concepto que Orlando Fals Borda rescató de los pescadores del río Magdalena y que popularizó Eduardo Galeano para significar que “sentipensamos” o que pensamos y sentimos al mismo tiempo.

1 Fernando Birri, legendario director de la Escuela de Cine de Los Baños, La Habana.

Page 70: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

71

Adalid Contreras Baspineiro

Segunda Parte

Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir

Page 71: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

72

Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás,

para denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría.Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los otros (...)

Somos lo que hacemos y sobre todo lo que hacemos para dejar de ser lo que somos:

nuestra identidad reside en la acción y en la lucha. Por eso la revelación de lo que somos implica la denuncia

de lo que nos impide ser lo que podemos ser. Nos definimos a partir del desafío y por oposición al obstáculo.

Eduardo Galeano, En defensa de la palabra

Page 72: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

73

Adalid Contreras Baspineiro

¿Qué es un proceso de sistematización?

UNIDAD 1 - ¿QUÉ ES LA SISTEMATIZACIÓN?

1.1 Ubicación temáticaNo es casual que empecemos trabajando este curso virtual estudiando lo que es la sistematización, porque desde un inicio necesitamos des-pejar dudas y ponernos de acuerdo en lo que vamos a entender por auto-sistematización.

Como sistematización no es un concepto nuevo, revisaremos la comprensión que se tiene del tema recogiendo el pensamiento de di-versos autores.2 Sobre esta base precisaremos su utilidad, explicando las razones del por qué y para qué (auto)sistematizar, y estableceremos las similitudes y diferencias que tiene con acciones relacionadas y con las que se suele confundir, como son la evaluación, la investigación, la síntesis y el relato.

Respondiendo a este propósito, vamos a trabajar los siguientes contenidos:• La definición de la sistematización• Las razones que justifican realizar procesos de sistematización

2 Para profundizar el estudio sobre la sistematización, en la bibliografía de referencia inclui-mos los siguientes documentos: Jara, Oscar, Para sistematizar experiencias, Alforja, San José, 1994; Piérola, Virginia, Manual para la sistematización de experiencias de educación y comu-nicación, Ciespal, Quito, 2003; Zúñiga López, Rosa Elva y Zúñiga Preciado, María Teresa, Metodología para la sistematización participativa de experiencias sociales. Una propuesta desde la educación popular, IMDEC, Guadalajara, 2013

Módulo I video: bit.ly/2sIpc2Z

Page 73: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

74

• Las características de la auto-sistematización• Las similitudes y diferencias entre sistematización, investiga-

ción, evaluación, síntesis y relatoLa Unidad concluye con una aplicación de lo estudiado en las

prácticas de los participantes, quienes definirán desde las característi-cas particulares de sus propias realidades, qué es lo que van a entender por auto-sistematización en los procesos que van a desarrollar con este proyecto que empezamos a trabajar.

El término sistematizaciónPara empezar por su comprensión más elemental, revisemos su sig-nificado recuperando la definición del diccionario digital ABC, que dice: “la palabra sistematización proviene de la idea de sistema, de or-den o clasificación de diferentes elementos bajo una regla o parámetro similar” (https://goo.gl/SQLNzK).

Por su parte, el portal Qué Significado, recogiendo la raíz del término sistematización en la estructura de un sistema, dice que “está asociado a la idea de orden, organización y clasificación de distintos elementos bajo un parámetro determinado” (https://goo.gl/bzDtis).

Basándonos en ambas y coincidentes definiciones, identifi-camos que el término “sistematización” comprende los siguientes elementos:• Sistema u organización específica de los elementos o partes

que permiten el funcionamiento de una unidad, o tema, o asunto.

• Propósito de orden, organización, clasificación y definición.• Parámetros o reglas que regulan el funcionamiento del sistema.• Complementando estos elementos, el término sistematización

contempla:• Su realización en ámbitos científicos, institucionales y/o en la vida

cotidiana.• Como un proceso constante y dinámico de elaboración de cono-

cimiento a posteriori de la realización de una actividad.Estas actividades en las que se asienta un proceso de sistematiza-

ción ocurren en dos áreas:

Page 74: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

75

Adalid Contreras Baspineiro

1. La sistematización de información, que implica la clasificación, jerarquización y ordenamiento de datos bajo ciertos criterios, categorías y relaciones.

2. La sistematización de experiencias o de la práctica, recogiendo, ordenando, categorizando, contextualizando e interpretando lo ocurrido para recoger aprendizajes y generar nuevos conoci-mientos y compartirlos.

1.2. Concepciones sobre sistematizaciónEmpecemos poniéndonos de acuerdo sobre lo que entendemos por sistematización. Para iniciar su definición, nos basamos en el texto de Virginia Piérola: Manual para la sistematización de experiencias de educación y comunicación,3 en el que recoge, enlazándolas, diversas de-finiciones que reproducimos a continuación:

Para Marcela Gajardo la sistematización es una síntesis de antecedentes empíricos y conceptuales que permiten explicar los al-cances y significados de las prácticas. Por su énfasis entre lo que se propone y se realiza, la sistematización, sería además de una re-cuperación del camino andado, una forma de evaluación con un sentido explicativo.

Según Eduardo Pino, la sistematización es un esfuerzo consciente por capturar el significado de la acción y sus efectos. Esta comprensión añade un elemento central en el proceso: el de la reflexión sobre las acciones realizadas desde sus aspectos determinantes, trascendiendo las apariencias.

Gabriela Pischeda enriquece más el concepto de sistematiza-ción, cuando señala que además de desarrollar un proceso evaluativo y reflexivo, debemos ante todo buscar que nuestra experiencia se haga comunicable a los demás. Desde esta perspectiva, la sistematización contiene otro sentido o utilidad: su socialización.

Oscar Jara va más allá cuando señala que la sistematización no es síntesis ni evaluación, sino que éstos son pasos necesarios para que se pueda dar un proceso de teorización o de sistematización en todo el

3 Piérola, Virginia, Manual para la sistematización de experiencias de educación y comunica-ción, Ciespal, Quito, 2003, pp. 11–13.

Page 75: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

76

sentido de la palabra. La comprensión de este postulado en el marco de la metodología dialéctica del proceso educativo, estableciendo la relación práctica-teoría-práctica, le permite asegurar que la sistema-tización implica necesariamente un proceso de teorización a partir de las experiencias, a las que se las ubica contextualmente, se las cuestio-na, y se busca relación entre ellas para llegar a un profundo análisis de continuidad y cambio.

Jara propone, además, que la sistematización desarrolla un proceso de totalización, por el cual los diferentes actores que parti-cipan en las experiencias sociales logran una elaboración concep-tual, una formulación de conocimientos, al mismo tiempo que se apropian de nuevos elementos metodológicos e instrumentales que les permiten reforzar una visión crítica de su práctica concreta y específica, a partir de realidades más amplias y globales.

Precisando lo señalado, Sergio Martinic remarca que la siste-matización es un proceso que nos permite lograr un conocimiento que no sea ni ajeno ni opuesto a nuestra experiencia. Así la sistematiza-ción implica no sólo una abstracción del conocimiento ya acumu-lado, sino un proceso social pertinente, relacionado con prácticas reales, existentes. Esta concepción sugiere además la lectura organi-zada y crítica de la práctica desarrollada y de su interrelación con la realidad.

Por su parte, Eduardo García Huidobro afirma que la sistema-tización de experiencias debe tomar en cuenta los factores de reflexión ideológica, de balance del proyecto, de sus interrelaciones con la socie-dad, además de buscar la participación de todos los actores, clarificando su rol. Este aporte sugiere -como método- la importancia de la parti-cipación, en la sistematización, de los actores que intervinieron en la experiencia.

Mercedes Gagneten, por su lado, afirma que encarar procesos de sistematización supone reproducir conceptualmente la práctica, lo que implica aprender a pensar desde el hacer. Gagneten insiste en la necesidad de superar el campo meramente fenoménico, así como la urgencia de superar las descripciones de las apariencias, para transi-tar más bien hacia la esencia, que no es otra que la raíz profunda de

Page 76: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

77

Adalid Contreras Baspineiro

la realidad y de la práctica realizada en ella en un espacio y tiempo concretos.

En su propia definición, Virginia Piérola brinda varios elemen-tos que interrelacionados permiten conceptualizar la sistematización: Es un proceso que está precedido por la descripción, la documentación, el análisis y la evaluación de los diferentes aspectos de los proyectos, experiencias sociales, o programas. Su realización permite identificar los aciertos, los errores, las dificultades, los aportes, los cambios y los reajustes de las prácticas institucionales, teniendo como referente el marco teórico y la propuesta inicial del proyecto.

Piérola remarca que el proceso no se detiene ahí, en la sola descripción, recuperación, análisis crítico o balance de las acciones realizadas, ya que su principal cualidad es la posibilidad de la toma de distancia de la práctica para teorizarla a partir de su propio desarrollo.

Efectivamente, una de las cualidades de la sistematización, es que permite un proceso de teorización que aporta a la creación de nue-vos conocimientos sobre las temáticas trabajadas o la afirmación de los presupuestos teóricos que sirvieron de marco inicial, con el im-portante aporte que da la práctica social en su intervención transfor-madora de la realidad.

Principales funciones de la sistematizaciónCon la finalidad de precisar más lo que es la sistematización, expone-mos sus principales funciones4:

1. En primer lugar, y como primera actividad, la sistematización permite la recuperación de las experiencias, capturando el signi-ficado de la realidad, de la acción y de sus efectos. Es una recu-peración descriptiva y analítica, profundizando explicaciones de las acciones realizadas.

2. A partir de la descripción organizada y sistemática de la expe-riencia, sistematización es también un proceso de reflexión críti-ca y de evaluación de las acciones realizadas. Por ello se afirma que sistematización es un proceso de teorización sobre y desde

4 Basado en Piérola, Virginia, op. cit., p. 14.

Page 77: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

78

las prácticas, totalizando la experiencia en sus relaciones y en su contexto o realidad más amplia.

3. Sistematización supone también la posibilidad de previsión del futuro mediante la definición de proyecciones de la experiencia.

4. Una cuarta característica, consiste en que toda sistematiza-ción debe servir para compartir la experiencia, comunicán-dola, socializándola y legitimándola como un referente para otros procesos.

Características de la sistematizaciónRecuperamos las principales características de un proceso de sistema-tización, puntualizando los siguientes elementos5:• A toda sistematización le antecede una práctica. A diferencia de

otros procesos investigativos a éste le antecede un “hacer”, que puede ser recuperado, recontextualizado, textualizado, analiza-do y reinformado a partir del conocimiento adquirido a lo largo del proceso.

• Todo sujeto es sujeto de conocimiento y posee una percepción y un saber producto de su hacer. Tanto la acción, como el saber sobre la acción que posee son el punto de partida de los procesos de sistematización.

• Todo proceso de sistematización es un proceso de interlocución entre sujetos en el que se negocian discursos, teorías y construccio-nes culturales. Durante la práctica existen múltiples lecturas que tienen que hacerse visibles y confrontarse con el fin de construir un objeto de reflexión y aprendizaje común.

• La sistematización como proceso de construcción de conoci-miento sobre una práctica social, no es neutro; por el contra-rio, el interés que lo direcciona y los principios éticos que lo enmarcan son eminentemente emancipadores y transforma-dores. La sistematización hace entonces parte de las pro-puestas socio-críticas de construcción de conocimiento.

5 Tomado de Zúñiga López, Rosa Elva y Zúñiga Preciado, María Teresa, Metodología para la sistematización participativa de experiencias sociales. Una propuesta desde la educación popular, IMDEC, Guadalajara, 2013, p. 9.

Page 78: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

79

Adalid Contreras Baspineiro

En la sistematización interesan tanto el proceso como el pro-ducto. El proceso vincula múltiples componentes uno de ellos es el pedagógico; nos formamos para sistematizar y sistematizando nos formamos. Estamos hablando aquí de aprendizajes altamente significativos para los que participan.

1.3 Funciones de la sistematizaciónPara ponernos de acuerdo sobre su significado, recuperamos la defini-ción propuesta por Virginia Piérola6 y que entiende la sistematización como:• Un proceso que se desencadena a partir de una práctica desarro-

llada.• Está precedido por la descripción, la documentación, el análisis

crítico y la evaluación de los diferentes aspectos de los proyectos, experiencias sociales, o programas.

• Permite identificar los aciertos, los errores, las dificultades, los aportes, los cambios y los reajustes de las prácticas institucionales, teniendo como referente el marco teórico y la propuesta inicial del proyecto.

• Su principal cualidad es la posibilidad de la toma de distancia de la práctica para teorizarla a partir de su propio desarrollo. Efectiva-mente, una de las cualidades de la sistematización, es que permite un proceso de teorización.

• Aporta a la creación de nuevos conocimientos sobre las temá-ticas trabajadas o la afirmación de los presupuestos teóricos que sirvieron de marco inicial, con el importante aporte que da la práctica social en su intervención transformadora de la realidad.Basándonos en esta definición, a la que debemos añadir que con-

cluye con la socialización de la experiencia en diversos otros contextos, tenemos que un proceso de sistematización se estructura secuencial-mente con los siguientes elementos (gráfico 1):

6 Piérola, Virginia, Manual para la sistematización de experiencias de educación y comunica-ción, Ciespal, Quito, 2003, p. 14.

Page 79: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

80

Gráfico 1 Elementos de un proceso de sistematización

1.4 ¿Por qué y para qué sistematizar?Las razones que justifican sistematizar las prácticas, son:7• Permitir reconstruir las experiencias de manera completa. No

sólo quedándonos con el informe parcial, o las evaluaciones que normalmente responden a objetivos específicos. Reconstruir desde los orígenes de la experiencia y seguir todo el proceso que ha cumplido.

• Conservar la memoria del proyecto. Documentando el proyecto, para contar con información ordenada, precisa y coherente.

• Contribuir en la construcción de conocimientos a partir de la prác-tica y de la realidad. Revisando los marcos de referencia, teóri-cos, metodológicos y conceptuales, del proyecto, enriqueciéndo-los, con la práctica y replanteándolos.

• Promover la apropiación crítica por parte de los participantes del proyecto. Con la reflexión interna sobre el proceso desa-rrollado, respondiendo a la necesidad de dar alternativas a las diferentes inquietudes que se encuentran en la implementa-ción de las acciones.

• Mejorar el desarrollo del proyecto y asegurar sus logros. La cons-tancia de los aciertos, avances y errores que se dan en la marcha del proyecto, identificando hitos, aciertos, errores, dificultades y potencialidades.

7 Piérola, Virginia, op. cit., pp. 23 – 24.

PRÁCTICA OEXPERIENCIA

DescripciónRecuperación

Balancecontextualizado

Análisis críticoTeorización

Leccionesaprendidas

Nuevosconocimientos

Nuevasprácticas

SocializaciónIntercambio

INVESTIGACIÓN REFLEXIÓN PROYECCIÓN

Page 80: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

81

Adalid Contreras Baspineiro

• Permitir contextualizar el proyecto. Dar al proyecto una ubica-ción en un universo más amplio, para conocer el sentido que tienen los procesos ya implementados en un marco de con-cepción social que se quiere alcanzar como fin mismo de las experiencias.

• Hacer que nuestras experiencias sean comunicables. Observan-do cierto orden, enfatizando lo más sobresaliente de las mismas, focalizando los riesgos y previniendo los errores, o lo que es lo mismo, compartir e intercambiar experiencias para fortalecer es-pacios de diálogo con otros actores sociales y experiencias.Resumiendo, digamos que la sistematización de las prácticas

busca una superación epistemológica de los alcances de un proyecto, incorporando en el acervo teórico, metodológico y práctico, en este caso de las experiencias de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, aportes que profundicen sus comprensiones, conocimientos y acciones, y que organicen sus proyecciones.

La auto-sistematizaciónPensando en los procesos que vamos a encarar en nuestro proyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”, podemos decir que

la auto-sistematización es un proceso de reflexión crítica (teori-zación) de las prácticas sociales que encaran los propios prota-gonistas de la experiencia, a partir de la recuperación y análisis crítico de lo vivido, para generar nuevos conocimientos y prác-ticas, mostrando sus lecciones aprendidas como referentes que los propios actores de la experiencia, desde sus propias realida-des, recogen y proyectan tomando distancia de sus prácticas.En realidad, la auto-sistematización es más un procedimiento

metodológico que está relacionado con las cualidades de quienes siste-matizan. Ya dijimos que el requisito más importante tiene que ver con que sean los propios protagonistas de la experiencia los que se respon-sabilicen del proceso de sistematización.

Por esta razón, es de extrema importancia contemplar una adecuada elección de las personas que se harán cargo de la auto-sistematización.

Page 81: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

82

Para ello recomendamos tomar en cuenta estas características que operan como requisitos:8• Conocimiento profundo de la experiencia a ser sistematizada.

Como no se trata de un proceso externo de sistematización, el/la responsable(s) requiere(n) un dominio vivencial de la experien-cia, además de un conocimiento profundo de la realidad donde se desarrolla.

• Interés en aprender de la experiencia. La sistematización supo-ne una reflexión crítica sobre la práctica, lo que le dota de un sentido pedagógico que requiere que los responsables valoren la experiencia y sus potencialidades educativas y comunicativas para la misma realidad y otras en las que se podría tomarla en cuenta como un referente.

• Sensibilidad para dejar que la práctica hable por sí misma, desde su propio desarrollo, lo que define como requisito una actitud respetuosa de la experiencia y una apertura a la participación de los sujetos involucrados en la práctica.

• Habilidad para recopilar información y hacer análisis. El co-nocimiento de la experiencia es irreemplazable por su impor-tancia para aprehender la experiencia en sus realidades situa-das, pero el manejo riguroso de la recolección de información y realización de los análisis es imprescindible como requisito sine quanon para capturar los procesos y analizar críticamente su desarrollo.9

• Valorar la experiencia para compartirla. Recordemos que el proceso de sistematización culmina con su socialización o co-municación para su conocimiento inspirador en otras realida-des. Esta característica debe estar presente desde el arranque del proceso de sistematización, asumiéndosela con una valoración positiva capaz de dinamizar otras experiencias.

8 Basado en Jara, Oscar, Para sistematizar experiencias, Alforja, San José, 1994, pp. 75-799 El curso virtual que estamos desarrollando, tiene el cuidado de seguir paso a paso los procedimientos de la sistematización y ofrece instrumentos y esquemas que deben ser apro-piados, adecuados y aplicados.

Page 82: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

83

Adalid Contreras Baspineiro

1.5 Diferencias y similitudes entre sistematización, evaluación, investigación, síntesis y relatoEn la práctica, suele ser un error común el confundir sistematización con otras formas de organización y análisis de información, como son la evaluación, la investigación y la síntesis.

También se la suele confundir con procedimientos como la me-moria o el relato de hechos y acontecimientos, que en realidad son mé-todos válidos para una de las partes de un proceso de sistematización: la recuperación de la experiencia.

A continuación exponemos las principales similitudes y diferen-cias entre sistematización, evaluación, investigación, síntesis y relato (cuadro 1):

Cuadro 1 Diferencias y similitudes entre sistematización, evaluación, investigación, síntesis y relato10

Sistematización Evaluación Investigación Síntesis Relato

Su propósito es realizar interpre-tación crítica del proceso vivido, para aprender de la experiencia

Su propósito es conocer los resul-tados obtenidos por la experiencia

Su propósito es reconocer la reali-dad en relación a otras experiencias o a algún aspecto desconocido de ésta

Su propósito es realizar un resu-men de los aspec-tos destacados de una experiencia

Su propósito es narrar las vivencias y apren-dizajes, reales o ficcionales asumi-dos como ciertas

Se centra en la dinámica de los procesos

Centrada en los resultados

Centrada en la comprobación de hipótesis de ac-ción o preguntas problematizadoras

Combina su centralidad en el proceso y los resultados

Se centra en las lecciones de vida que surgen de las vivencias y sucesos

Busca las relacio-nes entre lo que pensamos y lo que hacemos

Busca la relación entre los objetivos y las metas con los resultados obtenidos

Busca la relación entre los hechos, los procesos y las estructuras con-ceptuales

Busca describir el proceso recorrido y sus logros

Busca preservar la memoria legi-timando formas referenciales de vida que traspo-nen los tiempos y espacios

10 Las categorías sistematización, evaluación e investigación han sido tomadas de Zúñi-ga López Rosa Elva y Zúñiga Preciado María Teresa, Metodología para la Sistematización Participativa de Experiencias Sociales. Una propuesta desde la Educación Popular, IMDEC, Guadalajara, 2013, p. 17. Las categorías Síntesis y Relato son de elaboración propia.

Page 83: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

84

Sistematización Evaluación Investigación Síntesis Relato

Quien la realiza debe haber sido parte del proceso que se sistematiza

Quien lo realiza puede o no haber sido parte del proceso.

Quien la realiza no necesita haber sido protagonista del proceso (hay mucho que decir en cuanto a la forma en que el investigador se involucra)

Quien la realiza necesita tomar distancia de la experiencia para recogerla crítica-mente

Quien la realiza debe identificarse con las vivencias narradas genera-cionalmente

Expresa los apren-dizajes alcanzados de los procesos vividos

Expresa las brechas entre lo planeado y lo logrado

Expresa nuevas formas de cono-cimiento sobre áreas específicas

Expresa los sentidos y ritmos de las acciones desarrolladas

Expresa idiosin-crasias, norma-tivas y legitimi-dades

Se recomienda su realización al tér-mino de un ciclo de la experiencia, o haciendo cortes en el camino para reconocer como se va dando el proceso

Depende de lo que se quiera evaluar: proceso, resulta-dos, impacto

Se realiza según el interés del investi-gador (pregunta); puede darse en varios momentos de un proceso

Se realiza al fina-lizar el proceso; y puede aplicarse también para cada una de sus etapas

Se recrea gene-racionalmente y se recrea sin fronteras

Abarca todo el proceso: recu-peración de la experiencia; su análisis crítico; recuperación de lecciones aprendi-das; sus proyec-ciones prácticas y conceptuales; y su socialización

Basándose en procesos de in-vestigación realiza un balance de la experiencia

Se centra en la recuperación de la experiencia y proyecta conclu-siones y recomen-daciones

Describe de ma-nera estructurada la experiencia

Permite la recupe-ración cualitativa y vivencial de la experiencia

Page 84: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

85

Adalid Contreras Baspineiro

Sistematización, evaluación, investigación y síntesis tienen en común que implican trabajo sistemático, riguroso, de reflexión y aná-lisis, es decir que operan con método.

Muchas experiencias, cuando deciden sistematizar sus prác-ticas, se suelen detener en la recuperación de sus experiencias, las recogen y comparten. Dejan que su propia práctica hable. Recono-ciendo el valor que tiene este procedimiento, especialmente por la vía del relato, lo vamos a realizar en este proyecto, pero animándonos a dar un pasito más allá, con la teorización de nuestras experiencias y sus proyecciones.

En rigor, el método de la sistematización, para lograr teorizar las prácticas desde su propio desarrollo, se basa en el desarrollo previo de procesos evaluativos, investigativos, de síntesis y relato. Dicho de otro modo, un proceso de sistematización se apoya en la realización de otros de investigación, evaluación, síntesis y relato (gráfico 2).

Gráfico 2 Investigación, evaluación, síntesis, relato y sistematización

En síntesis En nuestra comprensión, sistematización tiene mucho de lo expresado por Evangelli Nuntiandi cuando plantea que

Investigación

Evaluación Síntesis

Relato

SISTEMATIZACIÓN

Page 85: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

86

“Cada vez que intentamos volver a la fuente y recuperar la frescu-ra original del Evangelio, brotan nuevos caminos, métodos crea-tivos, otras formas de expresión, signos más elocuentes, palabras cargadas de renovado significado para el mundo actual. En rea-lidad, toda auténtica acción evangelizadora es siempre ´nueva´” (Evangelli Nuntiandi, 11)Este proceso de descubrimiento de Cristo cotidianamente en las

vivencias transcurridas y en la novedad, es un profundo acto de siste-matización, porque por una parte acude a la recuperación de la fuen-te, al mismo tiempo que identifica los procesos o caminos recorridos. Contextualiza, analiza las acciones realizadas y avizora las experiencias nuevas desde la memoria “deutoronómica”,11 provocando respuestas al futuro en realidades situadas que tienen que ser conocidas y afronta-das en base al conocimiento y práctica acumulados.

Por lo dicho, podemos afirmar que para sistematizar es im-portante superar la falsa dicotomía que existe entre práctica y teo-ría, dejando que hablen las experiencias vividas para reflexionar críticamente sobre sus recorridos.

Por esta cualidad suele decirse que la sistematización es un alto en el camino, una suerte de descanso pedagógico –muy activo- que sirve para tomar distancia de la experiencia, mirarla en su contexto, en sus relaciones y en sus proyecciones. Este alto en el camino puede hacer-se a la conclusión de alguna actividad, así como también en su trans-curso, dando cuenta del trayecto recorrido, para enriquecer la propia práctica.

Resumiendo, podemos representar la sistematización en el si-guiente esquema (gráfico 3):

11 Una de las fuentes que nutrieron la escritura del Antiguo Testamento, profetizando sobre los lugares de adoración a Dios.

Page 86: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

87

Adalid Contreras Baspineiro

Gráfico 3 Sistematización es…

Fuente: Elaboración propia

Teorizar desdela práctica contextualizada

Experiencia

Nuevoconocimiento

Nuevapráctica

Lecciones aprendidas

Recuperación críticade la experiencia

Descripción

Socialización de la experiencia

Page 87: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

88

Prácticas de aprendizaje

Por favor, en no más de una página:

• Definan brevemente qué vamos a entender por (auto)sistematización en la recuperación, análisis crítico y proyección de sus experiencias.

Para realizar este trabajo pueden valerse de las definiciones que incluimos en la página 75, o de otras, citando la bibliografía que utilicen.

Por supuesto que también pueden trabajar su propia conceptualización o, en su caso, si es que existiera, la concepción de sistematización contemplada en sus proyectos.

Y pueden presentarlo ya sea mediante la redacción de un texto breve, o con un punteo de sus elementos, o con un esquema.

Page 88: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

89

Adalid Contreras Baspineiro

UNIDAD 2 - ¿QUÉ QUEREMOS SISTEMATIZAR?

1.6 Ubicación temáticaEsta Unidad Temática tiene por objetivo definir con la máxima precisión qué mismo es lo que vamos a (auto)sistematizar, o cuál es la práctica concreta que vamos a recuperar, analizar crítica-mente, proyectar y compartir.

1.7 Precisando conceptosEn la Unidad Temática 1 vimos que la sistematización no es sólo un trabajo de recuperación de una experiencia, ni tan solo su consecuente interpretación, sino que es también una tarea permanente de construc-ción de propuestas que emergen de la propia práctica.

Para trabajar en nuestras experiencias esta comprensión de la sistematización, empecemos aclarando algunos aspectos clave para la definición de una práctica innovadora de comunicación para el buen vivir, que queremos sistematizar:• Práctica es la realización sostenida y continuada de actividades

que buscan un fin determinado. Se suele también identificar con experiencia en el sentido que ésta es la manera acumulada de cómo se desarrollaron las actividades.

• Una práctica social viene a ser una manera de intervención en la realidad, con la participación de la comunidad, con la finalidad de transformarla en función de objetivos de equidad y de justicia.

• La sistematización de las prácticas entonces no se queda en la descripción o recuento de datos y hechos, sino que reconstru-ye experiencias o “procesos vitales en permanente movimiento, que combinan dimensiones objetivas y subjetivas: las condicio-nes del contexto, las acciones de las personas que en ellas inter-vienen, las percepciones, sensaciones, emociones e interpreta-ciones de cada actor/a, las relaciones personales y sociales entre ellos y ellas”.

• Una práctica comunicacional, que es una forma de la práctica social, consistirá en la producción individual o colectiva de

Page 89: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

90

discurso para la construcción, de/construcción y re/construcción de sentidos de sociedad y de cultura, ya sea mediante determinados medios de comunicación o en mediaciones cotidianas directas. La práctica comunicacional no se reduce a la circulación de mensajes, sino que se realiza en las prácticas sociales o de transformación participativa de las sociedades.

• Y una práctica comunicacional para el Vivir Bien / Buen Vi-vir de nuestros pueblos, se caracterizará por el desarrollo de experiencias que en las posibilidades y características de cada realidad contribuyan a una vida colaborativa, solidaria, con complementariedades y reciprocidades que permitan la ar-monía individual, social y con la naturaleza, en una existen-cia sin excesos, con lo suficiente para vivir dignamente, sin exclusiones.

1.8 ¿Qué mismo sistematizamos?Hemos querido precisar los anteriores conceptos para que definamos adecuadamente, como se dice en el Ecuador, “qué mismo” vamos a sistematizar.

Sobre el tema, diferentes textos sobre sistematización (Jara 1994, Bickel 1996, Zúñiga 2013), recomiendan trabajar tres dimen-siones: el objeto, su objetivo y el eje temático, que los asumimos tam-bién en esta fase de nuestro trabajo. Veamos en qué consisten y cómo abordarlos.

El objeto de la sistematizaciónLa práctica que elijamos tiene que ser, como condición general, comu-nicacional. Y en el caso de este proyecto, innovadora de las formas de comunicación educativa, comunicación popular, evangelizadora, co-munitaria, capaz de aportar a la construcción de sociedades más justas y equitativas.

En este sentido, “¿qué mismo queremos sistematizar?”, tiene que ser una práctica comunicacional capaz de aportar a una cultura de la esperanza tejida desde las experiencias que desarrollan nuestros pue-blos diversos.

Page 90: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

91

Adalid Contreras Baspineiro

Es necesario delimitar la experiencia mediante la defini-ción precisa del qué queremos sistematizar o del objeto de la sistematización.

Expliquémonos con algunos ejemplos:• Una práctica comunicacional puede ser una actividad muy

concreta dentro de un proyecto más grande. Me explico: una organización puede estar desarrollando tres líneas de acción: información, participación comunitaria y forma-ción de líderes. El qué mismo puede ser solo una de esas lí-neas, la más representativa y con potencialidad para aportar a otros procesos.

• Otro ejemplo: una organización realiza su trabajo comuni-cacional a través de tres medios: programas de radio, pro-ducción de videos y realización de festivales que visibilizan la organización regional. El qué mismo puede ser una sola de las tres posibilidades si el mayor aporte que brinda justifica hacerlo así.

• Por supuesto, en ocasiones existen casos que hacen necesario sistematizar la experiencia completa, con todos sus componen-tes y en toda su complejidad. Y así hay que hacerlo.Para esta tarea es muy importante establecer los sujetos (quié-

nes) que participan en el proceso, el lugar (dónde) se llevó a cabo la experiencia y el período de tiempo (de cuándo a cuándo) se quiere recuperar la experiencia.

No siempre es necesario abarcar toda la experiencia, sino un tramo de su historia, aquel que más nos aporte a lo que estamos bus-cando, o sea compartir prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir.

Resumiendo, para determinar el “qué mismo” que queremos sis-tematizar, vamos a establecer:• Qué sistematizaremos• Quiénes participaron en la experiencia• Dónde se desarrolla la experiencia• Período de tiempo del desarrollo de la experiencia que vamos a

abordar con la sistematización.

Page 91: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

92

El objetivo de la (auto)sistematizaciónEn pocas palabras, se trata de responder a la pregunta: ¿Para qué que-remos sistematizar la práctica (objeto) que hemos seleccionado? Se trata de definir el para qué sistematizar.

Este momento se conoce también como el de la definición de los objetivos del proceso de (auto)sistematización. Es un momento clave que nos va a permitir establecer con claridad los resultados que espe-ramos lograr con la (auto)sistematización.

El eje temáticoEs el hilo conductor que le da coherencia al objeto y objetivo de la (auto)sistematización, siguiendo ordenadamente y sin dispersarse en sus fases de descripción, análisis, interpretación y proyección de la ex-periencia.

El eje temático está compuesto por los temas que atraviesan la(s) experiencia(s) y la(s) hilvana(n) en propósitos comunes. Es como una especie de columna vertebral que sostiene y le da sentido a la experiencia.

Para identificarlo se tienen que establecer los aspectos más destacados que componen la experiencia que estamos sistemati-zando, y que son centrales en nuestra apuesta social y política institucional.

En el caso del tema de nuestro trabajo, se trata de establecer los principales elementos que componen nuestras prácticas, y que aportan a la construcción de sociedades del Vivir Bien / Buen Vivir.

1.9 ¿Quién decide “qué mismo” se sistematiza?Son los propios protagonistas de la experiencia los más llamados a de-finir qué mismo se quiere sistematizar.

Para ello actuarán guiados por el criterio de recuperar una prác-tica vivida que se sabe que contiene elementos para compartirla como aportes para contribuir a forjarnos un mundo mejor. Un ejemplo (cuadro 2).

Page 92: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

93

Adalid Contreras Baspineiro

Cuadro 2 Una organización de mujeres que quiere formar nuevas dirigentes

Objeto: ¿qué? Objetivo: ¿para qué? Eje temáticoEl nacimiento y conformación de nuestra organización, desde el 8 de marzo de 1985 (que surge el núcleo inicial), hasta el 20 de diciembre de 1990 (en que se realiza el primer congreso provincial)

Rescatar la experiencia acumu-lada por las dirigentas históricas, para orientar la formación de una nueva generación de dirigentas.

Factores que permitieron que las compañeras se formaran como dirigentes.

Desarrollo del vínculo dirigentes – bases.

Fuente: Basado en Zúñiga López, Rosa Elva y Zúñiga Preciado, María Teresa, Metodología para la sistematización participativa de experiencias sociales. Una propuesta desde la educación popular, IMDEC, Guadalajara, 2013.

Prácticas de aprendizaje

Al momento de seleccionar su experiencia a sistematizar, les queremos solici-tar que definan con claridad la práctica concreta que vamos a sistematizar en tu experiencia. Si fuera necesario, puedes corregir, complementar o modificar las razones o justificaciones que definiste para la selección de tu práctica.

Hecho esto, y para ir avanzando en nuestro ejercicio de auto-sistematización, tienes que escribir la denominación precisa (nombre o título) de la práctica que eligieron para sistematizar.

También vamos a anotar sus objetivos, la cobertura geográfica donde se rea-liza, su ubicación en la institución o proyecto de los que forma parte y las acciones concretas que realiza, anotando su metodología, los responsables de la actividad, los participantes y los recursos que utiliza.

Para ello les pedimos trabajar y completar el siguiente esquema (cuadro 3):

Page 93: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

94

Cuadro 3

¿Qué práctica o experiencia queremos sistematizar?

(Implica especificar cuál práctica o experiencia específica vamos a sistematizar, quiénes son los sujetos que participan, dónde se realiza la experiencia y cuándo o el período de tiempo que van a sistematizar.)

¿Para qué sistematizar esta experiencia?

(Definir qué esperamos lograr con esta sistematización. No se trata del objetivo de la práctica o expe-riencia seleccionada, sino de los alcances del proceso de sistema-tización de su práctica.)

Ejes de sistematización

(Deben definir el o los principales aspectos que interesa destacar de su experiencia.)

Texto paralelo

En la bibliografía al final de este libro se desarrolla detalladamente este punto. Recomendamos ver especialmente:

• Bickel, Ana, La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias, Red Alforja – FUNPROCOOP – El Salvador CA., 2005.

• Zúñiga López, Rosa Elva y Zúñiga Preciado, María Teresa, Metodología para la sistematización participativa de experiencias sociales. Una pro-puesta desde la educación popular, IMDEC, Guadalajara, 2013.

Como ya explicamos en la metodología del curso virtual deben ustedes trabajar sus reflexiones sobre la práctica que han elegido para ser sistematizada.

Page 94: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

95

Adalid Contreras Baspineiro

Recuperación de la experiencia

2.1 Ubicación temáticaEn este módulo vamos a trabajar una de las dimensiones clave del pro-ceso de sistematización: su fase de la recuperación de la experiencia o práctica innovadora de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir.

Para abordar esta dimensión vamos a seguir estos pasos secuen-ciales, uno descriptivo y otro explicativo, que se contienen en dos Uni-dades Temáticas:

1. La recuperación del punto de partida o fundacional de la expe-riencia, o sea el establecimiento de las condiciones en las que nace, sus propósitos y acciones iniciales y su relevancia. Este tema lo trataremos en la Unidad Temática N° 3: Definición del punto de partida.

2. La recuperación del proceso vivido, recorriéndolo etapa por etapa, guiados por su eje comunicacional que comprende una concepción de la comunicación, acciones, métodos y recursos que dan lugar a determinados resultados en sus contextos particulares. Abordaremos este tema en la Unidad Temática N° 4: Recuperación del proceso vivido.

Módulo II video: bit.ly/2B1L9yh

Page 95: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

96

UNIDAD 3 - DEFINICIÓN DEL PUNTO DE PARTIDA

2.2 CaracterísticasEl punto de partida para el proceso de sistematización, es el momen-to fundacional de la práctica desarrollada. Se refiere a la propuesta inicial que da lugar al desarrollo de la experiencia en un contexto determinado. Oscar Jara remarca que trabajar el punto de partida se trata de partir de la propia práctica, es decir de lo que hacemos senti-mos y pensamos.12

Como podemos apreciar, en el Punto de Partida intervienen dos elementos: la realidad y la propuesta.

La realidad está referida al contexto específico, o el espacio so-cial, cultural, político y económico en el que va a intervenir nuestra propuesta. De esta realidad, nuestra experiencia se va a desarrollar enfrentando uno de sus elementos. La propuesta es la alternativa de futuro o la realidad esperada que espera construir.

Por ejemplo, si nuestra experiencia se desarrolla en un barrio popular de cualquiera de las ciudades de nuestro continente, sin duda que la realidad del barrio se va a caracterizar por la pobreza, el trabajo informal, la desatención en los servicios de salud, sanidad, transpor-te, la formación de grupos, la función de organizaciones de vecinos, y muchos otros factores más. De todos ellos, nuestra experiencia va a priorizar uno o algunos relacionados. Podría ser la situación de inse-guridad de los jóvenes y la ausencia de caminos de esperanza.

En ese elemento o problemática concreta interviene nuestra ex-periencia como una alternativa de solución. Ese aspecto concreto de la realidad y nuestra propuesta de intervención en ella conforman el Punto de Partida de nuestra práctica y que tenemos que recuperar en este momento del proceso de autosistematización.

El gráfico 4 representa bien lo que estamos exponiendo:

12 Jara, Oscar, Para sistematizar experiencias, Alforja, San José, 1994, p. 93.

Page 96: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

97

Adalid Contreras Baspineiro

Gráfico 4 Realidades y prácticas

2.3 Construcción hipotética de las realidadesLas tres realidades se definen de la siguiente manera:• La realidad futura esperada (RFE) es la apuesta por la sociedad

(in)imaginada que no existe materialmente, pero se la presume como el futuro que se aspira construir, asumiéndola como la ex-presión buscada y requerida para constituir sociedades del Vivir Bien / Buen Vivir. En otras palabras, es la apuesta de sociedad a la que se aspira con el desarrollo de la experiencia.

• La realidad vivida (RV) contiene las condiciones de la realidad a la que busca dar respuesta la experiencia. La realidad es siempre compleja y dinámica y tiene que ser reconocida e interpretada estableciendo la problemática concreta que permite desencade-nar la práctica de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir.

• La realidad posible (RP) simboliza los factores de la realidad en la que ésta podría derivar, negativamente, sin el desarrollo de pro-cesos que transformen este decurso. Se suele identificar como una realidad catastrófica e indeseada, pero posible de realizarse inercialmente si la realidad sigue su tendencia crítica.La propuesta que justifica la experiencia, unas veces está

contenida en el diseño de un proyecto, Si este fuera el caso de su

RFE

RP

RV

Page 97: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

98

experiencia, nos corresponde recuperar los documentos que dan origen a la experiencia. Pero otras veces la propuesta no está escrita y radica en la inspiración, intuición o buena intención de sus gestores. En este caso se tiene que acudir a la memoria de los fundadores y/o generadores de la experiencia.

Prácticas de aprendizaje

El propósito de este ejercicio es el de “mapear” la experiencia estableciendo el punto de partida en sus principales componentes. Para ello es necesario trabajar lo siguiente, aclarando que se trata (y así es en todo proceso de sis-tematización) de elaborar un punteo de elementos o síntesis13 y no grandes redacciones14 (cuadro 4):

13 Los documentos de respaldo: proyectos, entrevistas, testimonios u otros de los que se sacan los insumos para las síntesis, pueden incluirse en Anexos, y podrían ser recuperados también el momento de la redacción del documento final como elementos que permitan explicar este cuadro resumido.14 Concluyendo el proceso, y contando con toda la información recopilada, realizaremos la redacción de un documento final que permita compartir la experiencia sistematizada.

Page 98: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

99

Adalid Contreras Baspineiro

Cuadro 4 El proyecto inicial

Aspectos Descripción

¿Cómo era la situación antes de desarrollar la experiencia?

(Contexto socio-histórico en el que nace la experiencia)

¿Qué factor de esa realidad se propuso enfrentar la expe-riencia?

(Problemática que se quiso enfrentar)

¿Qué es lo que se propusieron lograr con la experiencia?

(Objetivos y/o propósitos iniciales)

¿Qué función cumplía la comunicación al iniciarse la experiencia?

(Estrategia la concepción y rol de la comunicación)

¿Cuáles fueron las primeras actividades?

(acciones, metodología, cobertura, sujetos, recursos, responsables…)

¿Qué habría pasado en la realidad donde se inicia la experiencia sin la realización de la práctica que estamos siste-matizando?

En la columna “Aspectos” hemos incluido diferentes categorías que hacen a la constitución del inicio de una experiencia. Pueden estar explicitadas en documentos trabajados por quienes iniciaron la expe-riencia, así como también podrían estar implícitas en sus mentes, sus corazones y sus buenas intenciones. Tenemos que recuperarlas.

Page 99: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

100

Para ello, los elementos de cada una de las categorías tienen que trabajarlas en la columna “Descripción”, con un breve y resumido re-cuento de sus componentes.

Veamos rápidamente en qué consiste cada una de las categorías propuestas en la columna “Aspectos”:

La primera categoría se refiere a las características principales de lo que en el Gráfico 4 hemos denominado realidad vivida (RV). Esta realidad depende de cada experiencia específica y podría ser un barrio, una ciudad, una región, una provincia, un sector social o poblacional. Reiteramos que esto lo define cada una de las experiencias en sus reali-dades específicas. Un pequeño ejemplo, de una experiencia que traba-ja en la formación musical de niños de la calle incorporándolos a una orquesta infantil. Antes del inicio de la experiencia, la realidad de estos niños era trágica: la mayor parte de ellos con hogares disfuncionales, dedicados al trabajo informal en la calle, sujetos a grandes riesgos e incluso, algunos de ellos, incursionando en el consumo de drogas. Esa es la realidad de partida de este caso específico.

Definida la situación específica, identificamos la principal pro-blemática que se quiso enfrentar con la experiencia cuando se inicia. Por lo general este factor está relacionado con un elemento crítico que se quiere enfrentar y superar con la experiencia que se pone en funcio-namiento. En pocos casos, casi de excepción, puede tratarse de una potencialidad que se quisiera profundizar y proyectar. Esto sólo lo de-cide cada realidad y experiencia al momento de formularse e iniciar su implementación. Siguiendo el ejemplo de la orquesta de los niños de la calle, la problemática que se quiso enfrentar fue su alto riesgo de incorporación en actividades delincuenciales sin una actividad que les muestre otro futuro.

Los objetivos y/o propósitos se refieren a lo que la experiencia se propuso lograr desde su inicio. Hay que escribirlos tal y cual fueron propuestos en su inicio, o tal y cual fueron pensados cuando empieza la experiencia. En el ejemplo que estamos trabajando, el propósito inicial de la experiencia fue sacar a los niños de los riesgos de la de-lincuencia y trabajar un futuro con esperanza incorporándolos en la música.

Page 100: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

101

Adalid Contreras Baspineiro

Descritas las anteriores categorías, siguiendo el orden de los as-pectos del cuadro anterior, corresponde trabajar la comunicación como el eje de las experiencias que estamos sistematizando en este proyec-to sobre Prácticas Innovadoras de Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir. Para ello, vamos a escribir brevemente nuestra concepción de la comunicación cuando se inicia la experiencia. No se trata de una definición académica, sino de la comprensión que teníamos de la co-municación en ese momento y la importancia que le asignamos para el desarrollo de la experiencia. En el ejemplo de la orquesta con los niños de la calle, la concepción de la comunicación era eminentemente edu-cativa, en la medida que se trataba de trabajar valores y aprendizajes de la música orquestal. Por supuesto que esta caracterización depende de sus propias experiencias y con seguridad que nos encontraremos casos en los que se propusieron una información representativa de la reali-dad de los sujetos con los que trabajan; o experiencias de participación; o valorizaciones de la cultura, y otros.

En la descripción de la comunicación al inicio de nuestras ex-periencias, es de suma importancia recuperar las actividades iniciales, describiendo para ello las metodologías que desarrollaron; la ubica-ción de la experiencia y una descripción de los sujetos; así como los recursos (infraestructura, materiales y financieros) con los que se con-taba cuando empezaron las actividades. Este dato se complementa con los responsables de la experiencia en su inicio (se puede destacar sus especialidades y experiencia en el tema que hace a la identidad del proyecto)

Finalmente, incluimos la descripción de un aspecto hipotético, o de una realidad que posiblemente podría haberse dado sin la realiza-ción de la experiencia (en el Gráfico 1, la realidad posible - RP): La pre-gunta a ser respondida es: ¿Cuál habría sido la situación de los sujetos con los que trabajan si no se hubiera desarrollado la experiencia? En el ejemplo que estamos viendo, sin duda que los niños que ahora for-man parte de la orquesta infantil habrían estado inmersos en acciones delincuenciales. La importancia de establecer este aspecto radica en que permite precisar la relevancia social, política y cultural de nuestra práctica.

Page 101: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

102

En el caso que quisieran describir otros aspectos, o desagregar los propuestos, se pueden añadir filas. Lo importante del ejercicio, es que permita establecer un mapa de situación recuperando lo más fiel-mente posible la experiencia en sus inicios, reiterando que todavía no se trata de realizar redacciones acabadas, sino un punteo resumido de los principales elementos.

Texto paralelo

Con este tema, su Texto Paralelo, siguiendo paso a paso el proceso de autosis-tematización tiene hasta el momento estos contenidos:

• Título de la práctica que están auto-sistematizando

• Auto-sistematización es…

• ¿Qué mismo queremos sistematizar?

• Definición del punto de partida

No olviden que el Texto Paralelo es su obra, que puede ser enriquecida con otros elementos además de los que estamos realizando en este proceso de auto-sistematización.

Page 102: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

103

Adalid Contreras Baspineiro

UNIDAD 4 - RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

2.4 CaracterísticasEn este momento se debe realizar un ejercicio de recuperación de los principales hechos ocurridos en el desarrollo histórico de la experien-cia, desde su creación hasta la actualidad. Se trata de tener una visión global y cronológica de los principales acontecimientos que sucedie-ron durante su desarrollo. Para este ejercicio es indispensable recurrir a los registros y al diálogo con personas que vivieron la experiencia.

Los hechos o acontecimientos que se reconstruyan no sólo son descriptivos, sino que deben dejar constancia de las interpretaciones que dan sus protagonistas. Es importante incorporar en esta recons-trucción los acontecimientos del contexto estrictamente relacionados con la experiencia.

Sin pretender agotar la historia de la experiencia, ni mucho me-nos, desde las percepciones de los sujetos se establecen los hitos más relevantes en su desarrollo. Se trata de recuperar los principales he-chos que marcaron o distinguieron la naturaleza y la identidad del pro-yecto en su dimensión comunicacional.

Alfonso Torres dice que “la sistematización busca en primer lugar producir un relato descriptivo sobre la experiencia, una re-construcción de su trayectoria y densidad a partir de los relatos provenientes de las diversas fuentes y actores que pueden conversar sobre ella”.15

Los relatos revelan historias, procesos, episodios y los tránsitos de la experiencia, que permiten identificar hitos importantes en la his-toria de una experiencia o práctica. En este sentido, el relato, la narra-tiva y las crónicas se convierten en herramientas clave para reconstruir vivencialmente la historia vivida.

Con el relato, los sujetos que intervinieron cuentan cómo vivie-ron la experiencia y qué significó en su trayectoria de vida. Entrar en la magia del relato –dice Lola Cendales- “es dejarse conducir a un mundo donde van surgiendo acontecimientos, personas, sentimientos, sueños,

15 Torres, Alfonso, “La sistematización como investigación interpretativa crítica: entre la teoría y la práctica”, en Santibáñez, Erika y Álvarez, Carlos, Sistematización y producción de conocimientos, CIDE, Santiago de Chile, 1997, p. 28.

Page 103: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

104

frustraciones y alegrías, que van formando una trama y una secuencia que integra, da sentido y permite acceder al sentido de la experiencia”.16

Los relatos permiten identificar hechos significativos que pro-vocan cambios, o virajes, o ajustes en los proyectos, y van generando períodos específicos o cortes en el tiempo en procesos de experiencias que no son lineales, sino que por el contrario están sujetos a perma-nentes cambios que tienen que ser identificados.

El relato permite establecer hitos o acontecimientos importantes, de alta relevancia en la vida de un proyecto, y que se convierten en mo-mentos significativos para su desarrollo, marcando las características o modos de ser en una determinada etapa. Por este último argumento, un hito se identifica con una etapa.

Reconstruir nuestra experiencia significa entonces contarla, na-rrarla, relatarla tal cual la vivimos.

2.5 Línea del tiempoUna manera de rescatar la información contenida en los relatos es di-bujar una línea del tiempo transcurrido, contextualizándolo e identi-ficando sus etapas o periodos de la vida, con un armado que recoja la experiencia desde su fundación hasta la actualidad. Para ello les pido trabajar una “Línea del tiempo” de sus experiencias, siguiendo el es-quema del gráfico 5.

Para construir este esquema es importante empezar definiendo las etapas que sigue su experiencia desde su inicio hasta el presente. Es necesario identificar o calificar estos hitos destacados, otorgándoles una denominación característica. Sólo a modo de ejemplo podemos mencionar que la primera etapa es la etapa del despegue, la segunda la etapa de inclusión ciudadana, la tercera la etapa de la consolidación… Hay que definir lo que corresponde a sus propias experiencias, las que hubiesen vivido en su desarrollo histórico, recomendándoles no sub-dividir demasiado estos períodos históricos.

16 Cendales, Lola, Experiencias de sistematización, en Dimensión Educativa, Sistematiza-ción de experiencias, búsquedas recientes, Aportes Nº 44. Santafé de Bogotá, 2000.

Page 104: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

105

Adalid Contreras Baspineiro

Gráfico 5 Etapas o Línea de tiempo

Para cada hito o etapa, es necesario anotar las fechas en las que se desarrollan, además de elementos destacados del contexto de la rea-lidad y/o institucional en el que ocurren estos acontecimientos.

Es recomendable realizar este trabajo grupalmente, incorporan-do representantes de los distintos sujetos participantes. Va un ejemplo (cuadro 5):

Cuadro 5

Fecha Etapa Contexto

enero de 2010Etapa de despegue: inicio de la experiencia

La comunidad está dividida

enero 2011 – diciembre 2014 Etapa de formación de líderesSe cuenta con apoyo de la universidad xx

enero 2015 – diciembre 2017Etapa de organización de las comunidades

Las organizaciones ciudadanas participan activamente en el proyecto

enero 2018 -Etapa de incidencia en las políti-cas municipales

La experiencia es reconocida en la región

Las características de cada etapa se pueden definir al influjo de variadas razones, por ejemplo:

Fundación Etapa X Etapa Y Etapa Z Actualidad

Fechas

Etapas

Contexto

Page 105: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

106

• Las concepciones, estrategias, propósitos o comprensiones im-plícitas y explícitas que se tienen sobre la comunicación.17 Un ejemplo podría ser la concepción inicial del proyecto como una experiencia de comunicación para el desarrollo y su precisión posterior como comunicación educativa. O en otro caso, una concepción de comunicación comunitaria que se redefine como comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir.

• Podría darse el caso que la definición de alguno de los hitos esté relacionado con programas, actividades, materiales de comu-nicación y/o educación, eventos u otros desarrollados o pro-gramados por el proyecto el momento de su creación. Podría haber pasado, por ejemplo, que el proyecto empiece como una experiencia de producción de informativos radiofónicos, pero que en su transcurso se decide conceder un sentido educativo atravesando la totalidad de la programación. O que iniciándose un proyecto para la lectura crítica de productos se deriva en la producción de programas.

• Algunas veces la razón para la definición de un hito depende de los recursos que intervienen, ya sean técnicos, de infraestructura o equipamiento destinados a las acciones de comunicación. Hemos encontrado experiencias en las que la compra de una computado-ra “Mac” con ductilidad para la edición de documentos, transfor-mó la dinámica institucional diversificando su producción.

• Los responsables de los proyectos suelen ser también un factor que determina la definición de etapas institucionales, por ejem-plo si se incorpora un especialista, o personas que manejan los idiomas y pertenecen a los grupos con los que se trabaja.

• Puede suceder también que los hitos sean producto de hechos externos como por ejemplo el financiamiento, el cambio de au-toridades, la competencia comunicacional las variaciones de precios de productos, consecuencias del cambio climático, la emergencia ciudadana, elecciones, u otros que condicionan la vida institucional.

17 En muchísimas experiencias se suele manejar en forma indiferenciada comunicación y educación.

Page 106: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

107

Adalid Contreras Baspineiro

Texto paralelo

Hasta este punto, su Texto Paralelo tiene estos contenidos:

• Título de la práctica que están auto-sistematizando

• Auto-sistematización es…

• ¿Qué mismo queremos sistematizar?

• Definición del punto de partida

• Etapas en el desarrollo histórico de la experiencia

2.6 ItinerariosUna vez identificados los hitos, nos toca ahora describirlos detallada-mente, uno por uno, desarrollando secuencialmente el proceso que se ha seguido con el mayor detalle posible. Dicho de otro modo, en este momento de la sistematización vamos a compartir nuestras expe-riencias, contándolas, testimoniándolas, relatándolas o exponiéndolas como crónicas de una historia vivida por personas que conocen los acontecimientos ocurridos.

Un relato es la narración coloquial de un hecho ocurrido, que se realiza desde un “yo” que ha vivido la experiencia y puede testimoniar-la. Tiene autoridad para hacerlo porque la conoce, porque la ha vivido, porque ha sido parte de su construcción, superando sus dificultades, celebrando sus avances y enriqueciéndose con la participación de los sujetos con los que trabajan. En este sentido, el testimonio es incluyen-te, puesto que a partir del relato de un actor se le da voz a diversos otros sujetos que participaron en la experiencia.

Hace un tiempo escribimos que “el relato o narración de historias de vida individual y colectiva permitirá subvertir las construcciones des-de el estricto mundo de la razón que no se combina con los sentimientos,

Page 107: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

108

ni se articula con las prácticas”.18 Y eso es precisamente lo que preten-demos en este momento de la autosistematización: que nos cuenten sus vivencias con sus palabras, en lenguaje coloquial, cotidiano, con sentipensamiento, sin interpretaciones académicas. Compártannos sus historias vividas tal y como las vivieron, asumieron y entendieron.

El relato es al mismo tiempo descripción y explicación de lo vi-vido. Cuenta y justifica por qué se hizo lo que se hizo y cómo se lo hizo. Por qué así y no de otro modo. Qué es lo que le motivó a trabajar su experiencia de la forma como la han trabajado. Para ello, se van a preguntar ustedes mismos y contestar permanentemente a: ¿por qué?, ¿por qué?, ¿por qué?...

Para recoger la historia de nuestra experiencia, vamos a realizar estos ejercicios en el orden que los presento:

1. Contar la experiencia. Por favor graben su relato siguiendo el orden cronológico de su desarrollo (para esto va a servirles como una guía útil la “Línea del Tiempo” que trabajamos an-teriormente). Hablen contándonos su vivencia a todxs quienes estamos participando en este proyecto. La grabación la pueden hacer en audio y/o en video, según las posibilidades que tengan. Sus productos los vamos a compartir entre todxs, para conocer-nos. Hay que empezar por el principio, por el primer hito, que está obligatoriamente referido a la fundación de la organización. Luego siguen al otro hito y así, sucesivamente, hasta llegar al mo-mento actual. Si algún acontecimiento en especial marcó la vida de la práctica, deben contárnoslo, por ejemplo un evento o un programa especial o alguna adquisición…Sin encasillarse en lo que les vamos a decir, sino del modo más

natural posible, en su testimonio de etapa por etapa, por favor cuénte-nos sobre lo siguiente:• ¿En qué espacio social o geográfico desarrollan esa fase de su

experiencia?, ¿por qué?• ¿Con qué sujetos trabajaron?, ¿por qué?

18 Contreras Baspineiro, Adalid, Sentipensamientos. De la comunicación-desarrollo a la co-municación para el vivir bien, Universidad Andina Simón Bolívar / Fundación Tierra, Quito, 2014, p. 143

Page 108: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

109

Adalid Contreras Baspineiro

• ¿Qué acciones principales desarrollaron?, ¿por qué?• ¿Qué avances lograron?, ¿por qué?• ¿Qué factores influyeron para que esto sea así?, ¿por qué?...

Si van a hablar en idiomas nativos, les pedimos comedidamente que traduzcan al español las partes que crean conveniente, y que nos permitan entendernos. Para los colegas del Brasil está muy bien que hablen en portugués, y si es portuñol, mejor.

En muchas experiencias este ejercicio de narración o relato or-denado de su experiencia es asumido como la sistematización. Y esto es así, porque normalmente los testimonios y relatos suelen ser muy ricos en su contenido y altamente enriquecedores para motivar a otras experiencias.

En este proyecto vamos a darnos algunos pasos más que van a enriquecer aún más nuestro relato.

1. Por eso proponemos que como un siguiente paso, con la fina-lidad de enriquecer nuestro propio testimonio individual o grupal, realicemos algunas entrevistas con informantes clave, o personas representativas de su grupo. No es necesario que sean muchas entrevistas, una por grupo representativo puede ser su-ficiente, o incluso una entrevista colectiva. No olviden que con la entrevista lo que buscamos es que estos sujetos representativos de sus grupos o comunidades ofrezcan su propio testimonio re-latando su mirada sobre la experiencia o su historia de vida.La entrevista, abierta, sin categorías cerradas, debe permitir re-

coger la vivencia de los entrevistados en la experiencia. Para ello se podrían plantear preguntas tales como:• ¿Cómo se enteraron sobre la existencia de la experiencia?• ¿Cómo participaron en su proceso, y por qué?• ¿Qué opinión tiene sobre la experiencia desarrollada?• ¿Qué utilidad tiene para usted y su grupo o comunidad?• ¿Cómo debería continuar?1. Si les parece que enriquece su relato, en la recuperación de la ex-

periencia pueden también incluir testimonios grabados, videos, fotografías, esquemas, gráficos, escrituras y otros.

2. Sí y sólo sí tuvieran la práctica suficiente para exponer su relato

Page 109: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

110

por escrito, como testimonio, es válido que lo presenten así. Al tratarse de un proceso en género narrativo, por favor cuiden que el análisis e interpretación no obnubilen el relato.

En su relato (autosistematización), cada hito o etapa constituirá un capítulo de su testimonio.

Texto paralelo

Los contenidos del Texto Paralelo hasta este punto son:

• Título de la práctica que están auto-sistematizando

• Auto-sistematización es…

• ¿Qué mismo queremos sistematizar?

• Definición del punto de partida

• Etapas en el desarrollo histórico de la experiencia

• Itinerarios o relato de la experiencia vivida

Page 110: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

111

Adalid Contreras Baspineiro

Análisis crítico de la experiencia

3.1 Ubicación temáticaEl módulo anterior estuvo dedicado a la recuperación de las prácticas. Continuando con el proceso de sistematización, vamos a dedicarnos ahora a mirar críticamente la experiencia, tomando distancia de ella. En cierto modo este es el momento evaluativo de la práctica, en la me-dida que se valoran identificando en un balance, los factores negativos y positivos de la experiencia, así como los factores del contexto que operan ya sea como posibilitadores19 o como obstaculizadores.20

Según Alfonso Torres, la sistematización le plantea estos retos a la interpretación: “en primer lugar, es preciso ir más allá de lo que se re-coge de las vivencias de los actores, es necesario tomar en cuenta factores del contexto que tienen influencia sobre la experiencia; en segundo lugar, se deben considerar los efectos no previstos por las acciones sociales, que generalmente escapan de las percepciones individuales; en tercer lugar, hace falta identificar las ideologías que están presentes en los discursos, en las prácticas y en las representaciones sociales de los actores”.21

Como se trata de trascender la descripción, para explicar los he-chos y procesos, en este Módulo vamos a trabajar tres lecciones:• Unidad 5: La comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir• Unidad 6: ¿Por qué pasó lo que pasó?

19 En los sistemas de planificación son conocidos como oportunidades.20 Reconocidos como amenazas en los sistemas de planificación.21 Citado en Borjas, Beatriz, Metodología para sistematizar prácticas educativas. Por las ciudades de Italo Calvino, Federación Internacional de Fe y Alegría, Caracas, 2003, p. 74.

Módulo III video bit.ly/2S2YMqZ

Page 111: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

112

• Unidad 7: Teorizando desde la prácticaEn la primera lección estudiaremos y debatiremos sobre las carac-

terísticas de la comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, reflexión que nos servirá de referencia para analizar nuestras experiencias.

La segunda lección dedicará su primera parte a establecer pre-guntas elaboradas por los responsables de la sistematización, para ex-plicar las características del proyecto organizadas en categorías que tienen que ver con su desarrollo, sus posibilidades y la vivencia de los sujetos involucrados en la experiencia.

En un ejercicio complementario se recogerá la percepción de los sujetos con los que se desarrolla la experiencia, con un sentido también crítico-valorativo de la práctica.

En un tercer momento, de interpretación propiamente dicha y de reflexión crítica, se relacionarán las acciones desarrolladas en la ex-periencia con dos contextos: el contexto institucional que puede de-terminar el ritmo y condiciones de trabajo; y el contexto de la realidad que incide favorable o desfavorablemente en su desarrollo.

Finalmente, en la tercera lección, profundizando el proceso de teorización a partir de la práctica vivida, precisaremos elementos que consoliden la experiencia como una práctica innovadora de comuni-cación para el Vivir Bien / Buen Vivir.

UNIDAD 5 - LA COMUNICACIÓN PARA EL VIVIR BIEN / BUEN VIVIR

3.2 Vivir Bien / Buen VivirEn una primera aproximación al Vivir Bien / Buen Vivir, acudimos al pensamiento de D. Pedro Casaldáliga, que en resumen dice lo siguiente:

“Esta palabra libertadora, en versión andina SumakKawsay, el Buen Vivir, nos sale al encuentro como un evangelio de vida posible, digna y para todas las personas y todos los pueblos. Buena nueva del Buen Vivir frente al mal vivir de la inmensa mayoría y contra «la buena vida», insultante, blasfema, de una minoría que intenta ser y estar ella sola en la casa común de la humanidad”.

Page 112: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

113

Adalid Contreras Baspineiro

Esta afirmación contiene elementos que nos permiten empezar a despejar dudas y ganar claridades sobre la naturaleza y características del Vivir Bien / Buen Vivir. Veamos:• Hablar sobre el Vivir Bien / Buen Vivir es hacer referencia a una

cosmovisión, es decir una forma de ver y entender la realidad, que tiene su fuente fundante en la vida comunitaria, o en el buen convivir de los pueblos indígenas-originarios.

• Más que un concepto es una alternativa esperanzadora de socie-dad, frente al “vivir mejor” de grupos que fabrican su riqueza a costa de las mayorías y establecen su plusvalía a expensas de la madre naturaleza.

• Es expresión de denuncia sobre las formas de discriminación, exclusión y explotación en el mundo, al mismo tiempo que se constituye en un anuncio de vida digna.

• En este sentido, es una propuesta esperanzadora de buena convi-vencia entre sociedades y con la naturaleza, que para legitimarse tiene que construirse en la cotidianeidad de nuestras sociedades.

• Entonces, el Vivir Bien / Buen Vivir es una sociedad a construir-se, al mismo tiempo que el camino para llegar a ella. Dicho de otro modo, la sociedad de la solidaridad será producto de las prácticas solidarias de los pueblos.

• Este camino y destino se hacen con una irrenunciable opción por los más pobres, para que las sociedades de la armonía y la plenitud sean inclusivas, colaborativas y equitativas, para todos y todas, sin desequilibrios para las sociedades y la naturaleza.Si bien la legitimación del Vivir Bien / Buen Vivir está en la na-

turaleza comunitaria y de vida en plenitud y armonía de los pueblos indígenas originarios, ha sido apropiado y enriquecido desde distintas otras sociedades y perspectivas. En realidad, tiene como su eje pro-pulsor la resistencia y la emancipación de los pueblos con propuestas que se enraízan en su búsqueda de inclusión y de justicia, desde las que labran proyecciones esperanzadoras para el planeta.

En su recorrido, el Vivir Bien / Buen Vivir es una cosmovisión que está en proceso de permanente construcción nutriéndose de di-versas fuentes, entre las que destacamos las siguientes:

Page 113: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

114

• La vertiente original o “momento constitutivo”,22 que se encuen-tra en las prácticas comunitarias de los pueblos indígenas de nues-tro continente y otros pueblos ubicados en los sures del planeta.23

• Otra vertiente la encontramos en las reivindicaciones de diver-sos movimientos anti-sistémicos que resisten el capitalismo y en-cuentran en el Vivir Bien / Buen Vivir una alternativa civilizato-ria que se construye con la primacía de los derechos humanos y de la naturaleza.

• También se constituye en una fuente la aplicación del Vivir Bien / Buen Vivir en los marcos constitucionales y políticas de Estado de algunos países que reconocen la primacía de los derechos co-lectivos y los de la naturaleza.

• Otra fuente vive en las dinámicas de la construcción de la so-ciedad de la justicia que encarna como buena nueva el Evan-gelio. Estas fuentes de definición, que coexisten sin establecer necesariamente nexos entre ellas, operan a veces alimentándose, complementándose y reproduciéndose, y otras ignorándose, ne-gándose o resistiéndose. Por estas razones se suele decir que el Vivir Bien / Buen Vivir es una definición en disputa y en tensa construcción, con encuentros y desencuentros tanto experien-ciales como conceptuales.En pocas palabras, Vivir Bien / Buen Vivir es convivencia comple-

mentaria o una relación del individuo con la sociedad y la naturaleza sin desequilibrios respecto a riqueza y poder; siendo de trascendental impor-tancia el sentido de pertenencia y responsabilidad con la comunidad, lo que supone preocupación por los demás, así como expresiones de afecti-vidad y reconocimiento.24

Los elementos esenciales del Vivir Bien / Buen Vivir, son

22 Retomando el concepto de René Zavaleta Mercado, que habla del momento constitutivo como el fundante o “momento ancestral o su causa más remota” (1980, 180)23 La apelación al “sur metafórico” hace referencia a la existencia de sociedades ocultas, opacadas, silenciadas e invisibilizadas incluso por los Nortes metafóricos que conviven en los países del Sur geográfico, reproduciendo con sus poderes nacionales los proyectos (neo)coloniales digitados desde occidente y desde el norte geográfico.24 Huanacuni, Fernando, Buen vivir / vivir bien, Filosofía, política estrategias y experiencias regionales andinas, Lima, CAOI, 2010, p. 2.

Page 114: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

115

Adalid Contreras Baspineiro

• armonía,• equilibrio,• convivencia y• vida espléndida.

Estas son sus características:La armonía se expresa en cuatro dimensiones: la armonía de los

seres humanos consigo mismos; en sus relaciones de sociedad con otros seres humanos; en sus relaciones con la naturaleza o la Madre Tierra y los otros seres vivos; y en sus relaciones con el cosmos y con Dios.

Desde esta perspectiva, Vivir Bien / Buen Vivir es la “casa co-mún” construida desde una visión de “ecología integral” como propo-ne el Papa Francisco, para significar respuestas económicas, ambienta-les, sociales y culturales para el bien común solidario.

El equilibrio se expresa en el hecho que el Vivir Bien / Buen Vivir es una propuesta de equidad y justicia alternativa al capitalismo; de oposición y superación del desarrollo lineal; con sentido descoloniza-dor; impulsor de la equidad de género; y promotor de interculturalida-des y Estados plurinacionales.

Representa la integridad en los valores y comportamientos para la relación fraterna, la equidad, transparencia, ética, inclusión e igual-dad y el reconocimiento afectivo y solidario entre seres humanos y con la naturaleza, en una búsqueda permanente de relaciones incluyentes con justicia y primacía de los derechos humanos y de la naturaleza.

La convivencia implica que el Vivir Bien / Buen Vivir es parti-cipación, relación y diálogo entre múltiples actores, en una relación democrática con protagonismo de los pueblos, fortaleciendo las co-munidades y la resiliencia integradora de lo diverso en las capacidades nacionales.

Vivir Bien / Buen Vivir es un sistema de convivencia comunitaria y colaborativa con complementariedades que reconocen coexistencias en paridad con otros, desarrollando reciprocidades con corresponden-cia proporcional de las solidaridades en sistemas interculturales con alteridades entre las múltiples diversidades.

La vida en plenitud se caracteriza porque el Vivir Bien / Buen Vivir se materializa en formas de vida fraterna, colaborativa, digna,

Page 115: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

116

sin carencias y sin excesos, con lo suficiente para vivir dignamente; así como en políticas públicas con una distribución justa y equitativa de la riqueza, desde una opción por los más pobres, en sociedades inter-culturales.

Práctica de aprendizaje

Por favor, en no más de una página compártenos tu respuesta a esta pregunta: ¿Desde la experiencia que estás sistematizando, qué interrogantes te plantea esta primera aproximación a la comprensión del Vivir Bien / Buen Vivir?

3.3 ¿Qué es la Comunicación para el vivir Bien / Buen vivir?25

Entendemos la Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir como“[…] un proceso de construcción, de/construcción y re/construcción de sentidos sociales, culturales, políticos y espirituales de convivencia intercultural y comunitaria con reciprocidad, complementariedades y solidaridad; en el marco de una relación armónica personal, social con la naturaleza y el cosmos; para una vida buena en plenitud que permita la superación del vivir mejor competitivo, asimétrico, excluyente e individualizante cosificados en el capitalismo y el (neo)colonialismo (…) En este proceso, la construcción del discurso promueve una interacción participativa desde las diversidades y alteridades; poniendo en relación enunciaciones desde el espacio público y privado, estatal y ciudadano, real y virtual; compartiendo signos y significados para la construcción del Vivir Bien / Buen Vivir a través de

25 Para profundizar el estudio de este tema, sugerimos el texto: Contreras Baspineiro, Ada-lid, Aruskipasipxañanakasakipunirakispawa, Razón y Palabra, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores, Monterrey, Volumen 20, N° 23, abril-junio, pp. 22-47. 2016.

Page 116: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

117

Adalid Contreras Baspineiro

múltiples recursos y medios de comunicación, en sistemas plurales enmarcados en el ejercicio del Derecho a la Comunicación”.26

Si el Vivir Bien / Buen Vivir es una respuesta a la deshumaniza-ción capitalista, (neo) colonial, patriarcal, depredadora, individualista y desarrollista, la Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir es la respuesta a la funcionalización de los procesos de comunicación a es-tos sistemas, contraponiendo enunciaciones y prácticas colaborativas e inclusivas.

No es posible pensar una sociedad del vivir Bien / Buen vivir con sistemas comunicacionales mercantilizados, difusionistas, con manejo empresarial-utilitario de la libertad de expresión, dedicados a exaltar el individualismo, a promover el culto al miedo y avalar las guerras mediáticas que agreden la vida.

La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir tiene el sen-tido de lo que el pueblo aymara define como aruskipasipxañanaka-sakipunirakispawa, que se traduce como “necesariamente debemos siempre comunicarnos unos a otros, obligatoriamente, para arribar a entendimientos”.

Esta formulación tiene dos sentidos: uno inclusivo/dialogal (nos comunicaremos unos a otros) en el ámbito de los intercambios e interacción discursiva; y otro vinculante (la obligación de comu-nicarnos) en la práctica social, para arribar a entendimientos, com-promisos y decisiones en un acto de humanización de la palabra, “hablando con el corazón”, con franqueza, constructivamente, con amor, con fines de armonización y de fortalecimiento sociocultural.

Esta comprensión de la comunicación es relacional, se basa en la participación y el diálogo y se dirige a la construcción de compro-misos y acciones para un estilo de vida en convivencia comunitaria. Podríamos afirmar también, recuperando la concepción de la ecología integral, que la Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir se cons-truye en la espiritualidad compartida para combatir la pobreza, cuidar la naturaleza y devolver la dignidad a los excluidos.27

26 Contreras Baspineiro, Adalid, Sentipensamientos. De la comunicación-desarrollo a la co-municación para el vivir bien, UASB, Quito, 2014, p. 81.27 Laudato Sí, Capítulo IV.

Page 117: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

118

La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, como el Verbo, camina uniendo en un solo tiempo y un solo espacio el origen, el pre-sente y el futuro. Vuelve permanentemente al pasado, a la creación, a la identidad pero no para detenerse en él sino para recuperarlo como fuente de inspiración. En este recorrido, la palabra camina peregrina hacia el Gran Jubileo construyendo sentidos de sociedad, de cultura, de política y de espiritualidad de vida en plenitud y armonía en el pre-sente y para las sociedades del futuro.

La comunicación es la palabra que camina el devenir histórico de personas y sociedades múltiples que construyen y enuncian dis-cursos dándole sentido a los tránsitos de una vida comunitaria con principios de correspondencia, reciprocidad, complementariedad y equilibrio con justicia. Es la palabra que fluye en las prácticas sociales, en las interacciones culturales, en los diálogos intrapersonales, en los intercambios y reciprocidades de los pueblos que interactúan y cons-truyen vida digna, aquí y en el futuro.

3.4 Saber comunicarseLa Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir se explica en los prin-cipios representados en el gráfico 6.28

Escuchar para hablar: saber escucharEquivale a “escucharnos con todos los sentidos”, reconociendo la

existencia del otro comunicacional como un sujeto activo y productor de discurso, superando la noción lineal entre emisor y receptor y enca-minando procesos dialogales.

En el Vivir Bien / Buen Vivir, saber escuchar es un proceso más complejo que la interacción humana. Como dice Choquehuanca, de-bemos “escucharnos entre nosotros, escuchar a la Madre Tierra, a to-dos los seres, al río, a nuestras aves, sobre todo a los más humildes”.29

“Escucharnos entre nosotros” supone reconocer a los sujetos en sus contextos, donde deciden sus construcciones sociales y culturales,

28 Basado en el “jaqinparlaña” o hablar como habla la gente.29 Choquehuanca, David, Suma qamaña: Vivir bien, no mejor, Koinonía, Agenda Latinoa-mericana, 2012, p. 1.

Page 118: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

119

Adalid Contreras Baspineiro

así como los cambios en sí mismos, en las sociedades y en la realidad.30 Como sugiere Jesús Martín-Barbero, se trata de construir sentidos de vida a partir de las mediaciones sociales y culturales -y añadimos- po-líticas, espirituales y cósmicas, a partir de sabernos escuchar a nosotros mismos con predisposición a compartir.

Para “escuchar a la Madre Tierra, a todos los seres, al río, a nues-tras aves”, corresponde descentrar los enfoques, las concepciones, las prácticas y las miradas hacia ópticas que muestran cómo fluyen en for-ma combinada las voces del ambiente, los sonidos de la naturaleza, las tremulaciones de la tierra y los sentidos libertarios acumulados en las sabidurías populares y las prácticas reivindicativas.

Corresponde visibilizar a estos seres excluidos de la sociedad, de la historia y de los medios de comunicación con alternativas de expre-sión de sus voces, de sus sonidos, de sus movimientos y de sus latidos en sus propias y particulares gramáticas que en situaciones de crisis

30 Alfaro, Rosa María, La otra brújula. Innovaciones en comunicación y desarrollo, Calan-dria, Lima, 2006, p. 98.

Gráfico 6 Saber comunicarse

Fuente: Elaboración propia

Saber vivir en armonía

Saber compartir

Saber escuchar

Sentipensar

Saber soñar

Escuchar para

hablar

Refrendarlas palabras

con los actos

Saberde lo quese habla

Hablarcomo habla

la gente(”desde abajo”)

Page 119: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

120

como el cambio climático se expresan en erupciones, aludes, sequías e inundaciones demandando por las causas y efectos que provoca la voracidad del capitalismo indolente con la naturaleza.

Los sonidos de la naturaleza y las voces del ambiente se escuchan en la narrativa expresada en testimonios, frases, poesía, canciones, le-yendas, imágenes y análisis sobre el equilibrio hombre – sociedad – na-turaleza – cosmos. También se almacenan en la belleza y bondades de la naturaleza recogida en la filosofía de los pueblos cuya existencia se rige bajo el principio de la vida31. Y están en los acuerdos que le atribu-yen a la Pachamama / Madre Tierra las características de un ser vivo, capaz de escuchar, de reaccionar, de ser amada y, por estas razones, ser un sujeto de derecho.

Saber escuchar “sobre todo a los más humildes” requiere revi-talizar la Comunicación Popular, espacio de expresión de la palabra de los pueblos; ámbito de visibilización de sus identidades diversas; irrumpimiento de la palabra interpeladora, impugnadora, contra hegemónica y anticapitalista; y proyecto expresivo de las propues-tas que construyen una nueva sociedad basada en la solidaridad y en la justicia. La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir es la expresión contemporánea de la Comunicación Popular.

Refrendar las palabras con los actosComunicación no se reduce a la producción y circulación de mensa-jes; es fundamentalmente práctica social. Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir es también refrendar las palabras con los actos, de-mostrando con la calidad de la vida la trascendencia de lo que se dice. Siendo así, la participación para la convivencia se va a definir también en la articulación coherente de la palabra con la vida cotidiana y orga-nizativa, promoviendo como valores el saber compartir y el saber vivir en armonía y complementariedad.

El gráfico 7 representa esta característica:

31 Kowii, Ariruma, “Cultura Kichua, interculturalidad y gobernabilidad”, en Gobernabili-dad, democracia y derechos humanos, PADH, UASB, Revista Aportes Andinos N° 13, Quito, 2005, p. 3.

Page 120: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

121

Adalid Contreras Baspineiro

Gráfico 7 Saber refrendar las palabras con los actos

Saber compartir “[…] es dejar de competir para complementarse, es saber dar para recibir, es saber que todos somos hermanos”.32 Promo-ver este principio implica dotarle de sentido educativo al proceso co-municativo, pues no van a ser procesos de difusión, publicidad o trans-misión de conocimientos los que van a legitimar el Vivir Bien / Buen Vivir; son necesariamente prácticas dialogales las que van a permitir la sistematización de las experiencias así como la producción de nuevos conocimientos para su apropiación crítica en las reivindicaciones so-ciales y en las políticas públicas.

Recordemos con Freire que la educación “[…] no es la transfe-rencia o transmisión de la sabiduría o de la cultura, no es la extensión del conocimiento técnico”33, es saber compartir, reconocer, intercambiar y 32 Choquehuanca, op. cit., p. 1.33 Freire, Paulo, ¿Extensión o comunicación?; Isira, Santiago de Chile, 1969, p. 59.

YO

Los otros Nosotros

Prácticas de amistady narrativas de amor por la vida

SABERCOMPARTIR

Con�anzaTransparencia

Equilibrio

SABER VIVIR EN ARMONÍA

ReciprocidadComplementariedad

Solidaridad

Meditación - PrudenciaSensatez - Autoestima

Page 121: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

122

(re)crear experiencias y saberes para construir sociedades de vida soli-daria en un mundo que hay que transformar, incitando apropiaciones positivas de las prácticas de vida en comunidad, donde los seres vivos, animados e inanimados, se protegen unos a otros.

Se comprenderá entonces la inconveniencia de la difusión y la información como el único o el principal camino en la construc-ción de la sociedad del Vivir Bien / Buen Vivir. Se trata de trabajar narrativas de amor por la vida en géneros testimoniales, historias de vida, relatos y crónicas que permiten conocer, entender, apro-piarse, recrear con sentimiento y expresarse en lenguaje coloquial, cotidiano y ejemplificador. Es importante recuperar la noción de un “nosotros” con identidad cultural y social aunque las historias sean particulares, enlazando rememoraciones reales o virtuales y vividas o contadas.

Pero además hay que desenmascarar la visión colonialista, pa-triarcal y capitalista; y para esto, Silvia Rivera nos propone una “so-ciología de la imagen”, argumentando que en el colonialismo las pala-bras no designan, sino encubren formas de “no decir”, rescatando en contraposición imágenes “[…] que iluminan este trasfondo social y nos ofrecen perspectivas de comprensión crítica de la realidad”34 en historias contenidas en los tejidos, en la astrología, en las pinturas, revelando un mundo opacado por las culturas oficiales.

Saber vivir en armonía y complementariedad define que la pala-bra no se expresa solo con mensajes, sino también con acciones. Y en la Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, se tiene que “refrendar las palabras con los actos”, en una demostración de consecuencia entre lo que se predica y lo que se practica.

En definitiva, al influjo de la cosmovisión del Vivir Bien / Buen Vivir se deben (re)crear pensamientos y prácticas donde la recipro-cidad se reconoce como forma de vida, la comunidad como forma de organización, la convivencia con la naturaleza y el cosmos como identidad, la igualdad entre hombres y mujeres como cotidianeidad, la equidad como dignidad y la vida plena como destino.

34 Rivera Cusicanqui, Silvia, Ch´ixinakaxutxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, Tinta Limón, Buenos Aires, 2010, pp. 19-20.

Page 122: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

123

Adalid Contreras Baspineiro

Para una vida en armonía y complementariedad, los Estados deben promover políticas inclusivas; la ciudadanía practicar en dis-tintos ámbitos formas de convivencia comunitaria; y las experiencias de comunicación ofrecer espacios donde los diversos intercambien historias, narrativas y proyectos, y que se complementen, reafirmán-dose, en sociedades de la solidaridad con prácticas liberadoras de unidad desde la diversidad y desde la pluralidad.

Saber de lo que se hablaEl reconocimiento de la solidaridad, la confianza, el equilibrio, la com-plementariedad y la reciprocidad como valores y principios de la vida comunitaria requiere de construcciones discursivas con sentido, con argumentaciones que permitan que los procesos de Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir se desarrollen como acción comunicati-va en el sentido que propone Habermas, con reflexión crítica, lenguaje razonado e interacciones en función de acuerdos y entendimientos.

Se debe hablar sabiendo lo que se dice, y lo que se espera. En este cometido cumple una trascendental función el silencio, que es el tiempo destinado a la conexión de los seres humanos con el mundo interior en sus subjetividades, pero también con el exterior social, natural y cósmi-co en un marco de respeto mutuo. De la pausa conectada emergen los conceptos, las acciones y las construcciones discursivas con sentido, ex-presando los sentipensamientos con contenido, forma, ética y estética.

En tiempos de sobresaturación informativa, de aligeramiento de los mensajes y de la vida, necesitamos espacios para la meditación, la reflexión crítica y la construcción fundamentada de la palabra, de manera tal que sentimientos y conocimientos activen las prácticas de construcción de la vida buena en plenitud y armonía.

La capacidad de sentir y pensar al mismo tiempo, es siempre en refe-rencia a las prácticas sociales, en las que la comunicación es discurso como construcción de mensaje y como compromisos, decisiones y acciones.

Saber soñarSe trata de diseñar un futuro que empieza en la acumulación histórica de la reciprocidad comunitaria. Saber soñar es pensar en las utopías,

Page 123: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

124

pero con caminos construyéndose cotidianamente, aprendiendo a vi-vir en armonía individual, social y con la naturaleza y el cosmos.

Los procesos de comunicación acompañan con la palabra el camino del Vivir Bien / Buen Vivir y también la imaginación de su punto de llega-da en un mapa que está en permanente construcción. La palabra expresa las conquistas, advierte las dificultades y alimenta los sueños y las esperan-zas, en un ejercicio donde se debe “soñar con los pies en la tierra”.

3.5 Comunicación para la convivencia35

Si comunicación es acceso, diálogo, participación y convivencia, las construcciones discursivas expresan la búsqueda de consensos que de-penden de negociaciones y debates que se desatan siguiendo los cáno-nes de la “frónesis”, o capacidad de dialogar con prudencia y respeto, manejando adecuadamente las formas de expresión y los argumentos.

El gráfico 8 muestra los flujos de las relaciones en la comunica-ción para la convivencia, expresión de la Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir:

Gráfico 8 Los otros más nosotros

35 Basado en Contreras Baspineiro, Adalid, Jiwasa. Comunicación participativa para la con-vivencia, FES, Quito, 2017.

PARES(Reciprocidad)

OPUESTOS(Complemen-

tariedad /Alteridad)

NATURALEZA /COSMOS

(Equilibrio)

NOSOTROS

Page 124: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

125

Adalid Contreras Baspineiro

Es importante reparar en la caracterización de “los otros” como un sujeto múltiple con identidad que se interrelaciona con el “noso-tros/as” mediante el mecanismo de la dualidad complementaria, que permite actuar con distintos sentidos, según la característica de las otredades. Así, con los iguales o pares se establecerán relaciones dia-logales de reciprocidad. Con los distintos, opuestos o diferentes las re-laciones serán de complementariedad, aportando cada uno desde sus propias constituciones en una unidad que no los fusiona, sino genera enunciaciones plurales a veces tensas y otras convergentes.

En las relaciones socioculturales y políticas, los distintos se in-cluyen complementaria e interculturalmente, con alteridades no exen-tas de profundas contradicciones, diseñando desde la diversidad un nosotros complejo, con capacidad de generación de discursos como “la producción social del sentido”, tal cual lo sugería Verón.36

Las relaciones con la naturaleza y el cosmos, que son considera-dos también seres en los que habitan todos los seres vivos, las relaciones de convivencia son de equilibrio con respeto, cuidado mutuo y com-plementariedad sostenible en resiliencias constructivas. Y, en general, en todas sus relaciones y sentidos, la comunicación para la convivencia genera procesos de inclusión con integración, provoca intercambios, entabla debates constructivos y está hecha de interacciones.

En una aproximación parecida a la identificación del otro, Todo-rov, reconoce la complejidad del tema y sus múltiples manifestaciones:

“Uno puede descubrir a los otros en uno mismo, darse cuenta de que no somos una sustancia homogénea, y radicalmente ex-traña a todo lo que no es uno mismo: yo es otro. Pero los otros también son yos: sujetos como yo, que sólo mi punto de vista, para el cual todos están allí y sólo yo estoy aquí, separa y distin-gue verdaderamente de mí”.37

Definitivamente todos somos interlocutores. Las sociedades se hacen con relaciones de escucha, complementariedad, reciprocidad,

36 Verón, Eliseo, La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad, Gedisa, Barcelona, 1997, p. 1.37 Tzvetán Todorov, La conquista de América. El problema del otro, Siglo XXI, novena edi-ción, Madrid, 1998, p. 13.

Page 125: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

126

debate, confrontación e integración dinamizando intercambios dis-cursivos e interacciones en función de propósitos unas veces transfor-madores y otras legitimadoras del orden existente. Desde la situación que fuere, la comunicación para la convivencia tiene que poner en co-mún las diversidades, relievando las voces invisibilizadas, e identifi-cando en el camino y en la perspectiva la construcción de una sociedad de plenitud y armonía.

La convivencia no quiere decir tolerancia de la discriminación, ni de las exclusiones ni de los sistemas de explotación social, ni de des-trucción de la naturaleza. Por el contrario, la comunicación para la convivencia, inscrita en la Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vi-vir, es una oportunidad para la democratización de la palabra y de las sociedades, desarrollando procesos discursivos, organizativos y de mo-vilización denunciando las inconsistencias, develando las asimetrías, combatiendo las exclusiones y proponiendo alternativas. La palabra, en la comunicación para la convivencia, es una palabra liberadora.

Práctica de aprendizaje

Hemos hablado de la Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, establecien-do sus principales características, que les pido analizar con detenimiento, para responder esta pregunta:

• ¿Por qué se considera tu experiencia como una propuesta de Comunica-ción para el Vivir Bien / Buen Vivir?

La respuesta, por favor máximo en un par de páginas.

Page 126: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

127

Adalid Contreras Baspineiro

UNIDAD 6 - BALANCE CRÍTICO DE LA ExPERIENCIA

¿Por qué pasó lo que pasó?En este punto vamos a trabajar tres elementos indispensables para ana-lizar críticamente nuestras prácticas:• Vamos a elaborar y responder preguntas clave que nos permitan

explicar nuestra experiencia;• vamos a recoger percepciones de sujetos partícipes del desarro-

llo de la experiencia; y• vamos a realizar un balance sobre los principales logros y difi-

cultades de nuestras prácticas, así como identificaremos los fac-tores del contexto que inciden en su desarrollo.

3.6 Preguntas y respuestas explicativas claveEn esta etapa se trata de realizar una interpretación crítica del proceso vivido, superando su mera descripción que, ha sido ya trabajada en el paso anterior. Se trata de una reflexión que permita encontrar la razón de ser de lo que sucedió en el proceso en el que se desarrolla la experiencia.

La manera de trabajar este momento es plantearse preguntas que vayan procesualmente profundizando los análisis, tratando de explicar por qué sucedieron los hechos tal cual sucedieron durante el desarrollo de la experiencia del proyecto. Por eso, con acierto, Oscar Jara dice que la pregunta clave en esta etapa es “¿por qué pasó lo que pasó?”.38

Para realizar esta reflexión primero se tienen que definir las pre-guntas que operarán como provocadoras y guías de las reflexiones. ¿De dónde salen las preguntas?, ¿quién las formula? Nuestra recomen-dación es que sean los mismos gestores de los proyectos quienes elabo-ren, críticamente, las interrogantes sobre sus prácticas, cuidando que sean relevantes y que permitan identificar los factores esenciales que han intervenido en el desarrollo de la experiencia.

38 Jara, Oscar, op. cit., p. 117.

Page 127: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

128

Estas preguntas tendrán la capacidad de poner en diálogo nuestras reflexiones con y a partir de nuestras acciones, tomando distancia de ellas para contextualizarlas, explicarlas y darles senti-do social, político y espiritual. Corresponde cuestionarse, a fondo, sobre el trabajo realizado, identificando sus principales tensiones, contradicciones, resultados, logros y contribuciones.

A modo de ejemplo proponemos esta batería de preguntas (cuadro 6):

Cuadro 6 Preguntas y respuestas clave

Categorías Preguntas clave

Origen¿Cuáles fueron las motivaciones principales que llevaron a darle vida al proyecto?

Razones para que surja el proyecto

Desarrollo

¿En qué medida fueron cumplidos los propósitos iniciales del proyecto?, ¿qué factores incidieron en esta situación?

¿La metodología empleada fue la más apropiada para el proyecto?

¿Qué ajustes se realizaron al proyecto en su desarrollo?, ¿estos permitieron profundi-zar sus alcances?

Resultados

¿Qué cosas de las realizadas no volvería a hacer o tendría cuidado en considerarlas como factores que influyen en el proyecto?

¿Los resultados del proyecto coinciden con los propósitos iniciales?

¿Qué cosas del proyecto tienen que reajustarse para alcanzar resultados más signifi-cativos?

¿Cuáles han sido las principales dificultades?, ¿y cuáles los logros más significativos?

Proyecciones¿Qué lecciones son posibles rescatar de la experiencia para profundizarla o replicarla o proponerla como inspiración ejemplificadora para otras prácticas?

Vivencia ¿Cuáles son los hechos más destacados que han afectado positiva o negativamente en tu vivencia personal, expectativas, deseos y aspiraciones?

Page 128: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

129

Adalid Contreras Baspineiro

Práctica de aprendizaje

El ejercicio consiste, en base al ejemplo visto líneas arriba, en plantearse pre-guntas clave para los siguientes aspectos:

• la concepción original del proyecto;

• la explicación de los procesos desarrollados en el transcurso del proyecto;

• los principales resultados;

• la proyección futura de la experiencia; y

• la explicación de sus vivencias en el desarrollo del proyecto.

Enseguida, y con orden, cada pregunta tiene que ser respondida con un sentido crítico, pensando en una posible profundización de la experiencia para alcanzar nuevos objetivos, así como en su socialización. Para ello les pedimos trabajar el siguiente esquema (cuadro 7).

Cuadro 7 ¿Por qué pasó lo que pasó?

Categorías Preguntas clave Respuestas explicativas

Origen

Desarrollo

Resultados

Proyecciones

Vivencias

Page 129: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

130

3.7 La percepción de los sujetosMomento crucial de la sistematización que va a permitir particularizar la participación de los sujetos que intervienen en la experiencia. Aun cuando el ejercicio anterior sobre las preguntas clave, haya sido traba-jado con la participación de los sujetos, es importante especificar sus percepciones sobre los siguientes aspectos y otros que ustedes conside-ren necesario en el desarrollo de sus experiencias (cuadro 8).

Cuadro 8 Percepciones de los sujetos

Aspectos Respuestas explicativas

¿Cuáles fueron las expectativas de los sujetos al inicio del proyecto?

¿En qué medida consideran que fueron satisfechas estas expectativas?

¿Qué percepción tienen de sus aprendiza-jes y aportes del proyecto a su vida?

¿Qué piensan de la experiencia?

¿Cuáles son sus demandas y propuestas?

El diálogo con algunos de los sujetos, representativos del con-junto, es un buen recurso para obtener la información sobre sus per-cepciones. Para quienes les fuera posible realizar sesiones con grupos focales en base a las preguntas señaladas, es también una buena alter-nativa.

Por supuesto que, si lo estiman conveniente, pueden incluir otras preguntas que den cuenta de las percepciones de los sujetos sobre la práctica que estamos sistematizando.

Page 130: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

131

Adalid Contreras Baspineiro

Práctica de aprendizaje

Por favor, siguiendo el modelo del Cuadro 3, trabaja respuestas de sujetos cer-canos a la experiencia que estamos sistematizando. Importa más la cualidad o representatividad que el número de respuestas. Podrían ser dos o hasta cinco personas.

3.8 Contextualizando las reflexionesEl siguiente esquema (cuadro 9) nos permitirá esclarecer las funciones que juegan las causas contextuales externas o de la realidad, e internas o de la organización responsable del proyecto, incidiendo positiva o negativamente en el desarrollo de la experiencia:

Cuadro 9 Preguntas para la reflexión crítica

AspectosContexto Factores internos

Facilitadores Obstaculizadores Fortalezas Debilidades

Origen de la experiencia

Desarrollo de la práctica

Resultados

Proyecciones

Vivencia

Los aspectos son los mismos que nos permitieron organizar preguntas y sus respuestas. A cada una de estos aspectos, es necesario encontrarle sus elementos causales que radican tanto en las condicio-nes internas que tiene el proyecto, como en los factores del contexto. Cuanto más concretos los elementos causales, mejor.

Page 131: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

132

Para cada situación del aspecto deben preguntarse a sí mismos:1. ¿en qué medida influyen los factores externos, del contexto, en

esta situación?; y2. ¿qué aspectos de la organización interna responsable del proyec-

to han influido y cómo para esta situación?Es muy posible que las mismas razones del contexto y las in-

ternas incidan en todas, o algunas de las situaciones, habrá que saber explicar y optar. Procuremos establecer, por prioridades, que una ra-zón del contexto sea o facilitador u obstaculizador, y no ambos. Del mismo modo, que un factor de la organización interna sea o fortaleza, o debilidad.

Como su nombre lo indica, los facilitadores son las oportu-nidades favorables que existen en la realidad y que operan como dinamizadores positivos desde el entorno para la realización de la experiencia. Por el contrario, los obstaculizadores son las amenazas (A) del contexto para las aspiraciones de la práctica que estamos sistematizando.

Se debe anotar para cada categoría, en qué afecta o favorece el contexto a la realización de la experiencia, especificando por qué los factores del contexto operan facilitando y obstaculizando. Se opera de la misma manera con la identificación de las fortalezas y/o debilidades de la organización responsable de la experiencia.

Entre los instrumentos para la definición de las característi-cas del contexto y situación interna de la organización, están prin-cipalmente:

1. análisis realizados por los responsables de la experiencia;2. entrevistas abiertas a personas que tienen conocimiento privile-

giado de estos elementos; y3. análisis de datos secundarios, como estudios, informes, censos u

otros que den cuenta de los factores de los entornos.

Page 132: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

133

Adalid Contreras Baspineiro

Práctica de aprendizaje

Siguiendo el modelo compartido en el cuadro anterior, u otros que ustedes manejen, por favor identifiquen los logros y dificultades, así como los fac-tores del contexto que operan como obstaculizadores o facilitadores de sus experiencias.

UNIDAD 7 - TEORIZANDO DESDE LA PRáCTICA

La explicación crítica de los procesos es un momento de teorización a partir de la práctica desarrollada, como afirma Ana Bickel, “con la in-terpretación crítica nos referimos a aquella interpretación que va más allá de la apariencia de la realidad, que trata de penetrar adentro de la superficie de la eperiencia, escarbando para descubrir lo que hay dentro”.

La teorización, o explicación integral de la experiencia desarro-llada se realiza en una dinámica que va de lo simple a lo complejo, des-de el análisis de las diferentes partes de la experiencia, profundizando en cada una de ellas, hasta construir una síntesis global que permite articular los diferentes elementos. Se trata de explicitar lo realizado y construir los sentidos que tuvo la experiencia.

En algunas experiencias se asume este momento como el de la profundización en el análisis e interpretación de los resultados a través del debate, la indagación (cuantificación y descubrimiento de elementos) y la reflexión (identificación de problemas y definición de alternativas) , respondiendo a interrogantes, como: ¿qué etapas y cambios ha habido en la experiencia?, ¿qué elementos claves

Page 133: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

134

potenciaron y debilitaron la experiencia?, ¿qué factores influyeron en los diferentes niveles de la experiencia?, ¿qué lecciones aprendidas quedan de la experiencia (deseadas o no)?

Buena parte de estas inquietudes las hemos resuelto en los pun-tos anteriores, que se convierten en insumos para esta fase. Con esta aclaración, en este momento vamos a precisar y profundizar algunos aspectos, especialmente referidos con la concepción comunicacional de la experiencia, el Vivir Bien / Buen Vivir y la participación de los sujetos, y que han sido trabajados desde el primer módulo.

Práctica de aprendizaje

En el siguiente ejercicio incluimos preguntas que van a orientar el proceso de teorización o totalización de la experiencia:

1. Desde las características de la experiencia que estás sistematizando, en-saya una definición sobre ¿cuál es la concepción de comunicación que se ha manejado y que ha guiado la práctica?

2. ¿Cómo se expresa el Vivir Bien / Buen Vivir en la experiencia que estás (auto)sistematizando?

3. ¿Qué aportes conceptuales y metodológicos podemos rescatar de la ex-periencia que estás sistematizando para los procesos de Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir?

Page 134: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

135

Adalid Contreras Baspineiro

Los puntos de llegada

4.1 Ubicación temáticaEl momento de los puntos de llegada tiene una rara composición. Por una parte es un momento de culminación formal del proceso de sis-tematización; y por otra es un momento de transición hacia nuevos cometidos. En cualquiera de los casos no podemos hablar de un cierre del proceso, sino de la preparación de los caminos para encarar otros nuevos.

Para trabajar este momento, en el proceso de sistematización nos hemos enriquecido previamente con la recuperación de la ex-periencia en su realidad concreta, así como con una reflexión crítica sobre sus dinámicas conceptuales, metodológicas, organizativas y prácticas.

Corresponde ahora –y esto será abordado en este Módulo– iden-tificar las lecciones aprendidas con la práctica desarrollada, y definir sus posibles proyecciones, así como sus formas de socialización.

Para el Texto Paralelo, a modo de la planificación de nuevos procesos de Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, le com-partimos una planilla que se organiza siguiendo la “lógica tetraléctica”, característica de la metodología de esta cosmovisión.

4.2 Lecciones aprendidasMuchas experiencias de sistematización trabajan conclusiones39. En este trabajo hemos optado por trabajar “lecciones aprendidas”, con la 39 Ver por ejemplo los escritos de Jara (1996), Piérola (2003) y Zúñiga (2003)

Módulo IV video bit.ly/2FPod9K

Page 135: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

136

finalidad de especificar elementos destacados no sólo como resultados, sino también como desafíos, en la experiencia realizada.

La idea de las “lecciones aprendidas” está relacionada con apren-dizajes que se consiguen en base a logros o déficits que provocan las reflexiones sobre la experiencia desarrollada. Se puede decir que los aprendizajes están hechos de las síntesis de los principales conocimien-tos construidos a lo largo del proceso de sistematización y que emanan de la interpretación crítica sobre la práctica desarrollada.

En otras palabras, son afirmaciones sobre nuestras prácticas y concepciones, que en función de los propósitos u objetivos del proyec-to corresponde establecer en sus aspectos teóricos, metodológicos, del contexto y de las actividades. Estas afirmaciones pueden ser los logros conseguidos con el proyecto, o también podrían significar los vacíos, dudas o preguntas que quedaron abiertas en relación a las concepcio-nes de comunicación, las metodologías de trabajo, la participación de los sujetos, las características de la organización, y las contribuciones en la realidad donde se desenvuelve la experiencia.

De manera más específica, las lecciones aprendidas son una síntesis de los resultados obtenidos, o de los hallazgos más relevantes que se alcan-zaron con el desarrollo de la experiencia. Pueden ser considerados como los aportes de lo que se debe hacer, o no, que la experiencia genera para su propia profundización o como referente para otras experiencias40.

Para su elaboración, cada lección aprendida tiene que ser for-mulada de manera breve en párrafos cortos que reflejan la reflexión de los responsables del proyecto sobre la experiencia. Para su redac-ción, Zúñiga y Zúñiga recomiendan: “construir a manera de puente introductorio un párrafo que permita engarzar el contenido de todo el documento de sistematización con lo que se pretende exponer en las conclusiones (En conclusión... Finalmente…. Concluyendo…. Por último…. Resumiendo… Como se mencionó… Como mencionába-mos ya… Abreviando…)”41.

40 Siendo resultado de la práctica vivida, en este ejercicio no pueden incorporarse otros o nuevos elementos de discusión, o aspectos que no hayan sido abordados durante el desarro-llo de la experiencia sistematizada.41 Tomado de Zúñiga y Zúñiga, IMDEC, 2013

Page 136: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

137

Adalid Contreras Baspineiro

Práctica de aprendizaje

Para establecer las lecciones aprendidas, por favor respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las principales lecciones que nos deja la experiencia para la conceptualización de la Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir?

2. ¿Qué aspectos metodológicos y por qué podemos rescatar como aportes de la experiencia?

3. ¿Qué elementos nos ofrece la práctica desarrollada para la participación ciudadana?

4. ¿Cuáles de los aspectos desarrollados en la experiencia contribuyen a for-mas de convivencia comunitaria y solidaria?

5. ¿Qué elementos y cómo contribuyen a una vida en armonía y plenitud?

6. ¿Qué lecciones sacamos de la experiencia desarrollada acerca de la es-tructura y funcionamiento de la organización?

7. ¿Cuáles son las principales carencias, o déficits, o ausencias que deja la experiencia?

8. De manera general: ¿cuáles considera los tres principales aportes de la experiencia desarrollada?

4.3 ProyeccionesA partir de las lecciones aprendidas se elaboran, a modo de recomen-daciones, las proyecciones posibles de la experiencia en su propia pro-fundización o inspirando el desarrollo de otras iniciativas.

Vamos a entender las proyecciones como las afirmaciones conte-nidas en la experiencia sistematizada para sinergizar la construcción de nuevas realidades.

Page 137: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

138

Práctica de aprendizaje

Para elaborar las proyecciones es recomendable proponer elementos para cada una de las agrupaciones de las lecciones aprendidas, siguiendo el es-quema del cuadro 10.

Cuadro 10 Proyecciones

Categorías Para la propia experiencia Para otros espacios

Proyecciones sobre la concepción

Proyecciones sobre los propósitos

Proyecciones sobre la metodología

Proyecciones sobre la organización

Proyecciones sobre la participa-ción de los sujetos

Proyecciones sobre las acciones comunicacionales

Page 138: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

139

Adalid Contreras Baspineiro

Para cada categoría se anotan, a modo de recomendaciones, las proyecciones posibles tanto para la propia experiencia, como para otras experiencias de otros espacios.

Es así que por ejemplo en la categoría “participación de los su-jetos”, se anotan las propuestas que surgen de la experiencia desa-rrollada para su profundización en la propia experiencia, y/o, como recomendaciones de los aspectos que tendrían que tomar en cuenta otras experiencias que tomen como referente la que estamos siste-matizando.

Con la misma lógica se trabajan las otras categorías, asumiendo nuestra experiencia como un referente paradigmático para el desarro-llo de otras nuevas. Estas recomendaciones pueden ser conceptuales o pragmáticas. Conceptuales, por ejemplo para la categoría “concep-ción”, afinando nuestras definiciones.

Una recomendación práctica podría consistir en la publi-cación de la propuesta. Lo mismo se puede hacer con las otras categorías, recomendando por ejemplo, realizar talleres sobre la metodología.

Los alcances de las proyecciones dependen exclusivamente de las políticas y decisiones de cada una de las experiencias. La sistemati-zación habrá posibilitado organizarla para ser legitimada en diferentes ámbitos.

4.4 SocializaciónEsta fase, que sigue como continuidad de las lecciones aprendidas y de las proyecciones, contempla dos actividades:

1. la preparación de los materiales a ser compartidos; y2. los espacios de socialización.

Page 139: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

140

Práctica de aprendizaje

En relación a la preparación de los materiales, específicamente para este pro-yecto consideramos los siguientes:

• Un documento escrito, o Informe Final, que toma como fuente de sus con-tenidos los distintos elementos trabajados en el ejercicio realizado con los distintos Módulos preparados para este proceso de sistematización. En este momento se trata de darle coherencia a sus distintas partes, con una redacción en lenguaje narrativo, ágil, capaz de vivenciar la experiencia y entusiasmar a los lectores42.

• Una selección de videos, programas de radio, fotografía o gráficos, or-ganizados en documentos que den cuenta de los procesos vividos en el desarrollo de la experiencia. O si se quiere, y se puede, la producción de programas especiales que narren la experiencia sistematizada.

Los Informes, en su estructura general, que deberá ser desagregada y subtitu-lada por cada experiencia de acuerdo a sus particularidades, podrían consistir en lo siguiente:

Introducción

1. El momento fundacional

2. El proceso histórico

3. Situación actual

4. Balance crítico

5. Lecciones aprendidas

6. Proyecciones

Anexos

42 A modo de ejemplo, se puede revisar algún capítulo de López Vigil, José Ignacio, “Pío XII: una mina de coraje”, ALER, Quito, 1986; además de un par de capítulos de Geerts, An-drés, Van Oyen, Víctor y Villamayor, Claudia, “La radio popular y comunitaria: la práctica inspira”, ALER, Quito, 2004.

Page 140: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

141

Adalid Contreras Baspineiro

Para su presentación, el presente proyecto: “Experiencias Inno-vadoras de Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”, ha previsto los siguientes espacios de socialización:• Un espacio en el sitio web de SIGNIS ALC, dedicado a la Comu-

nicación y el Buen Vivir (http://buenvivir.signisalc.org), incluye las diferentes experiencias sistematizadas, los materiales trabaja-dos en el proceso de sistematización y el informe final.

• Un libro en versión digital para su envío a diferentes institucio-nes de comunicación, sociales, de cooperación y académicas, y acceso de todos los interesados en el tema.Además, de propia iniciativa las experiencias que participan

en el proyecto, y en función de las condiciones y posibilidades de cada realidad, deberán trabajar formas creativas de presentación en los espacios y con los sujetos con los que desarrollaron dicho proyecto.

Entre otras iniciativas podrían realizarse eventos y exposicio-nes, o también producciones específicas de radio, video, impresos o internet, que les permitan recordar y profundizar sus reflexiones y conocimientos, además de re-crear y proyectar nuevos cometidos. Estas iniciativas serán recogidas y compartidas en el sitio web del proyecto.

4.5 Planificación de la comunicación para el Vivir Bien / Buen VivirPara la planificación de acciones futuras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, sobre sus experiencias, u otras que quisie-ran encarar a futuro, les proponemos aplicar el siguiente esquema (cuadro 11):

Page 141: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

142

Cuadro 11 Plan de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir

Acción de comunicación:

Tema general:

Objetivo general:

Fases Objetivos específicos

Subtemas / mensajes Sujetos Espacios de

comunicación

Sentir – pensar

(saber escuchar)

Decidir - actuar

(refrendar las pala-bras con los actos)

Volver – convivir

(hablar sabiendo)

Celebrar - esperanzar

(saber soñar. Hablar esperanzando)

Fuente: Adalid Contreras Baspineiro, La palabra que camina. Comunicación popular para el Vivir Bien / Buen Vivir (Quito: ALER / CIESPAL / FES, 2016), p. 148

Como se puede apreciar, en la columna de la izquierda se reco-gen los elementos de la lógica tetraléctica, cada uno de los cuales debe definirse tomando en consideración los elementos de las otras colum-nas y del encabezado, que los explicamos a continuación:• La acción de comunicación señala la actividad del proyecto co-

municacional para trabajar el Vivir Bien / Buen Vivir: política de comunicación, estrategia, reunión, programa de radio, serie televisiva, sistema de multimedios, curso de especialización, etc.

• El tema general o tema generador, está referido a un aspecto fun-damental de la vida de los sujetos y debe tener la capacidad de motivar su reflexión, su interés y su expectativa para organizarse, movilizarse y participar.

Page 142: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

143

Adalid Contreras Baspineiro

• El objetivo general o resultado que se quiere alcanzar desarrollan-do un proceso de comunicación, responde a la pregunta ¿para qué?, señalando el horizonte y punto de llegada al mismo tiempo que punto de arranque para nuevos y más exigentes resultados.

• Los objetivos específicos desagregan el objetivo general y explican los momentos de la lógica metodológica (sentir / pensar – deci-dir / actuar – con / vivir – volver / esperanzar), con resultados medibles y metas concretas que se quieren y pueden alcanzar con el proceso de comunicación.

• Los subtemas / mensajes son desagregaciones del tema ge-neral y los mensajes, o base del discurso que se construyen con la ética y estética de la naturaleza del Vivir Bien / Buen Vivir, con capacidad de expresar la palabra de los pueblos y el don de entusiasmarlos y movilizarlos.

• Los sujetos se reconocen respondiendo a la pregunta ¿quiénes son y qué acciones realizan en la construcción del Vivir Bien / Buen Vivir?, asumiendo con Eliseo Verón que los discursos están investidos de prácticas socioculturales y políticas que hacen que su construcción sea dinámica tanto en el momento de la emisión como en el de la recepción, que es también un espacio de (re)construcción discursiva.

• Y los espacios de comunicación, son los lugares y las situaciones donde se construyen discursos. Están referidos a los medios y actividades de comunicación con los que trabaja el proyecto.Cerremos este punto recordando que trabajar experiencias de

Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, es construir en el ca-mino y en el punto de llegada, sociedades de convivencia comunitaria para la vida en plenitud y armonía.

Page 143: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

144

Page 144: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

145

Adalid Contreras Baspineiro

tercera Parte

Conociendo las prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir

Page 145: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

146

La metodología D1 aborda todo el proceso creativo y de aprendizaje del Festival Internacional de Culturas (FICU), promoviendo estos valores:

Libertad: A partir del autoconocimiento, libertad para desear, para sentir, para elegir, para soñar, para expresar, para actuar.

Pasión: Por la vida, por el arte y por la excelencia.

Respeto: Hacia nosotros mismos, hacia el otro, hacia la diversidad cultural y hacia el entorno.

Integración: Valoración de la diversidad y singularidad del otro. Creatividad: Construyendo alternativas para transformar positivamente la

realidad con alegría y optimismo.

Confianza: En uno mismo y los otros para relacionarnos con reciprocidad, colaboración y solidaridad.

Compromiso: Con nuestro aprendizaje, con la escuela, con nuestro entorno, con nuestro país.

Asociación Cultural D1, Perú

Page 146: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

147

Adalid Contreras Baspineiro

1. Las prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir seleccionadas

para su sistematización

No es solamente práctica, es práctica social lo que caracteriza los pen-sares y los haceres de las experiencias seleccionadas para el proceso de sistematización que da lugar a este libro. Con esta precisión queremos significar que se trata de prácticas transformadoras de la realidad, de su contexto histórico y natural, así como también de los propios actores que construyen las experiencias y sus organizaciones. Las experien-cias que mostramos en este parte del libro son, a todas luces, prácticas dignificadoras de la vida y esperanzadoras de otros futuros posibles, tejidos con los hilos de la sabiduría y energía de nuestros pueblos.

Es una mirada desde adentro de las experiencias, que para una mejor comunicación con quienes se interesen en conocerlas y apren-der de ellas, las hemos organizado en cinco partes: Primero un panta-llazo o panorama global de sus ubicaciones. Luego una presentación detallada de sus objetivos y propósitos que señalan el devenir de las prácticas. Sobre esta base de ubicación desarrollamos la experiencia propiamente dicha o los procesos vividos en sus contextos particula-res. Esto nos permite recoger, desde la propia definición de sus actores, las principales lecciones aprendidas. Y culminamos la presentación con una exposición de las proyecciones que han definido para seguir en camino, construyendo un mundo del Vivir Bien / Buen Vivir.

Page 147: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

148

País: ArgentinA

Experiencia: Cine Mundo Chico

Es un ciclo de cine-debate que acerca a estudiantes de escuelas medias, a distintas experiencias que viven los jóvenes y niños en Argentina, el continente o el mundo. Se trata de analizar películas o producciones que abran la posibilidad de valorar la propia experiencia de vida, de manera que surjan temas como la vocación profesional, la jus-ticia, la dignidad de la persona humana, la

manifestación solidaria del amor... valores humanos y sociales.

Web: www.signisargentina.org/cine-mundo-chico.htm/ Email: [email protected] Facebook: www.facebook.com/cinemundochico/

Institución: SigniS Argentina

Es una asociada a SIGNIS Mundial (Asociación Católica para la Comunica-ción); su asamblea fundacional data de mayo de 2002. La historia de la ins-titución en la Argentina se remonta a actividades realizadas con anterioridad al 2002 vinculadas con el cine bajo la denominación de OCIC (Organización Católica Internacional del Cine). Inició sus actuaciones participando con un primer jurado cinematográfico en el Festival de Mar del Plata en el año 1963, con la presencia de autoridades de OCIC mundial y un miembro argentino.

Web: www.signisargentina.org Email: [email protected] Facebook: www.facebook.com/signisargentina

Page 148: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

149

Adalid Contreras Baspineiro

País: BrASil

Experiencia: natale de Verdad

Las campañas de Navidad forman parte de la histo-ria de Associação Evangelizar é Preciso y cada año se perfeccionan buscando lograr cumplir la misión institucional: evangelizar. La Campaña Navidad de Verdad fue la semilla para la promoción de eventos navideños que buscan superar el tradicional dar y re-cibir regalos, por el de promover la evangelización en

niños, adultos y ancianos. Hasta ahora ha superado la expectativa en lo que se refiere a la recaudación y aceptación del público. Fue difundida a través de la radio y la televisión evangelizar y ganó espacio en otros medios de comunicación del estado.

Email: [email protected]

Institución: Associação evangelizar é Preciso

La Associação Evangelizar é Preciso (Asociación en necesario Evangelizar) fue fundada en 2005 por el Padre Reginaldo Manzotti, con el fin de evangelizar por los medios de comunicación, además de ayudar a los cristianos a despertar sus intereses por la práctica religiosa de forma auténtica, buscando siempre un aprendizaje a través del mensaje de Dios. Es una institución que se mantiene por donaciones espontáneas de asociados de todo el país y no tiene intereses políticos ni fines de lucro. La Obra cuenta con el apoyo de la Arquidiócesis de Curitiba y bendecida por su madrina: Nuestra Señora del Carmen.

Web: www.padrereginaldomanzotti.org.br Facebook: www.facebook.com/padrereginaldomanzotti Youtube: www.youtube.com/PadreReginaldoManzotti Twitter: www.twitter.com/padremanzotti Instagram: www.instagram.com/padremanzotti

Page 149: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

150

País: BrASil

Experiencia: Webradio Migrante

Webradio Migrantes en español inició en julio de 2013, como fruto da colaboración de la Red Scalabriniana de Comunicación con la Missão Paz de São Paulo.

La Red Scalabriniana de Comunicación realiza un amplio trabajo, y admi-nistra cuatro radios en AM y una FM. Además, desde hace algún tiempo gestiona la Webradio en portugués a la que se sumó la Webradio Migrantes en español al aire, cuando se integró a la experiencia Missão Paz, que atien-de y acoge a diversas comunidades de inmigrantes e refugiados de lengua española.El programa Latinoamérica al Aire también se difunde por Radio 9 de Julio en AM 1600 KHZ, todos los domingos a las 18:30, con Miguel Ahumada e Patricia Rivarola.

Web: www.radiomigrantes-es.net Email: [email protected] Facebook: www.facebook.com/radiomigrantesesp

Institución: Missão Paz

(Misión Paz) es una institución filantrópica de apoyo y acogida a los inmi-grantes y refugiados. Su historia empieza en la década de 1930, por los Misioneros de San Carlos Borromeo (Scalabrinianos) y se renueva de forma permanente, con un trabajo completo de atención humanitaria integral a la población migrante.

La estructura de alojamiento temporal – Casa do Migrante (Casa del Migran-te) - cuenta con una capacidad de atención de 110 personas. Por otra parte, en la Missão Paz hay también servicios de documentación; asesoría legal;

Page 150: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

151

Adalid Contreras Baspineiro

asistencia social; servicios de asistencia de salud y psicológica; educación, con clases de portugués, conferencias interculturales y orientación a cursos de formación; mediación para el trabajo entre las empresas y los inmigrantes con las subsiguientes visitas en las empresas, la prevención del trabajo escla-vo, la acogida y la protección de las víctimas.

Web: http://www.missaonspaz.org/

Email: [email protected]

Facebook: www.facebook.com/missaopazsaopaulo

País: BrASil

Experiencia: Caminhos da Amazônia

Caminhos da Amazônia es un programa de Educa-ción ambiental en formato de radio-revista con el

objetivo de generar debate sobre el cuidado del medio ambiente garantizan-do la preservación de las diversas especies de flora y fauna de la amazonía en perfecta armonía con los habitantes de la región, quienes son ejemplos concretos de cómo garantizar su sustento sin dañar el medio en el que viven.

Institución: rede de notícias da Amazônia

Es una asociación fundada en 2007, que reúne a 19 emisoras de Radio en Brasil, de seis Estados: Pará, Amazonas, Acre, Rondônia, Amapá, Roraima e Maranhão.

Su misión es aportar a una sociedad más humana y cristiana, en una Amazo-nia respetada en su ecosistema en la que se valoren las culturas originarias de sus pueblos y la sociedad civil.

Facebook: www.facebook.com/Rede-de-Notícias-da-Amazônia-285312001553539/

Page 151: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

152

País: BrASil

Experiencia: Prêmio Odair Firmino de Solidariedade

Cáritas Brasil, organismo de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), lanzó en 2010 el Prêmio Odair Firmino de Solidariedade, iniciativa que tiene la finalidad de estimular acciones de divulgación de la cultura de la solida-ridad, además de valorar experiencias de carácter colectivo que defiendan y promuevan los derechos humanos.

Web: http://caritas.org.br/39459-2/39459

Institución: Caritas Brasileira

Caritas Brasileña es una entidad de promoción y acción social que trabaja en la defensa de los derechos humanos, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible y solidario. Trabaja junto a los excluidos y en defensa de la vida y en la participación de la construcción solidaria de una sociedad justa, iguali-taria y plural.

Web: www.caritas.org.br Facebook: www.facebook.com/caritasbrasileira Youtube: www.youtube.com/user/CaritasBR Twitter: www.twitter.com/caritasbrasil Flickr: www.flickr.com/photos/caritasbrasileira/sets

Page 152: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

153

Adalid Contreras Baspineiro

País: COlOMBiA

Experiencia: educación para la Paz

CEDAL desarrolló talleres sobre Expresiones culturales por la paz, que se clausuraron con presentaciones públicas en Ciudad Bolívar (Bogotá), Soacha (Cundinamarca), La Ceja (Antioquia), Cartagena (Bolívar), Montería (Córdoba), Ibagué (Tolima), Neiva (Huila). Los espacios de formación propiciaron la toma de conciencia sobre la responsabilidad que cada joven participante en estos talleres como ciudadano comprometido con la paz. Las temáticas se centraron en consolidación de valores, formación para la paz y reconciliación y ompren-sión de los deberes y derechos en el proceso de construcción de paz en el país. Se incluyeron temas como: autoestima, plan de vida, convivencia en el hogar y en el contexto escolar, cartografía del territorio, el joven como ciudadano y actor social, educación para la paz , cultura de la violencia, cultura de la paz.

Web: https://cedal.org.co/es/formacion-humana/taller-2

Institución: CeDAl

La misión del Centro de Comunicación Educativa Audiovisual - CEDAL es propi-ciar un desarrollo humano integral con énfasis en comunicación educativa a los sectores de población menos favorecidos e interesados en la transformación evangelizadora de la sociedad colombiana. Realiza sus áreas de acción con una orientación pedagógica hacia una democratización participativa y comunitaria, según las exigencias históricas y los valores éticos cristianos. La visión es ser un centro de formación en comunicación educativa con capacidad investigativa y tecnológica para ofrecer las modalidades de servicio que la sociedad requiera en su proceso de transformación social evangelizadora.

Web: www.cedal.org.co Email: [email protected] [email protected] Facebook: www.facebook.com/profile.php?id=100012252690117

Page 153: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

154

País: COlOMBiA

Experiencia: red de radio escolares de Arauquita

El Grupo Comunicarte y la Radio Comunitaria Arau-quita Stereo se han aliado para diseñar y ejecutar una Estrategia de Educomunicación enfocada a la articulación de las Radios Escolares con el trabajo y compromiso de la emisora comunitaria en el muni-

cipio de Arauquita en el departamento de Arauca, Colombia.

El tema principal que trabaja la Red es la construcción de la Paz en la cotidia-nidad de la vida estudiantil, desde la comunicación alternativa frente a la ne-cesidad de generar una cultura de Paz, cultura ciudadana, la democratización de la comunicación y la alfabetización al mundo audiovisual en defensa de la dignidad de las personas y el respeto por los Derechos Humanos.

Web: www.grupocomunicarte.org/pasela-en-paz.html

Institución: grupo COMUniCArte

Es un equipo de profesionales, comunicadores, periodistas, educadores, tra-bajadores sociales, psicólogos, cientistas y agentes sociales que aportamos con nuestra investigación, experiencia y calidad a la construcción del tejido social por una sociedad colombiana más humana, equitativa y justa desde el trabajo con la Comunicación, para el desarrollo social, comunitario, cívico y democrático comprometido con el país. Nace como una alternativa frente a la necesidad de generar una cultura de paz, cultura ciudadana, la democrati-zación de la comunicación y la alfabetización al mundo audiovisual.

Web: www.grupocomunicarte.org/ Youtube: www.youtube.com/user/GrupoCOMUNICARTEorg/videos Google: www.plus.google.com/108343825870587209286

Page 154: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

155

Adalid Contreras Baspineiro

País: COlOMBiA

Experiencia: SeD - Sororidad, ecumenismo y Democracia

Sororidad del latín sor que significa hermana. Hay sororidad cuando las

mujeres se apoyan, se quieren y se animan a llevar adelante compromisos con mirada de mujer. La sororidad evita la competencia y rechazo e invita a la aceptación y construcción conjunta. Ecumenismo del griego ecúmene que significa vivir bajo un mismo techo, comunidad de intereses y construir unidad respetando las diferencias. Incluye a personas no creyentes. Y De-mocracia del griego que significa poder del pueblo, palabra que remplaza a ‘paz’, porque así se ejerce ciudadanía y desde allí se defienden los derechos.

Institución: CePAlC

El Centro Ecuménico para América Latina de Comunicación - CEPALC nace para llenar el vacío de capacitación en comunicación en sectores populares de Colombia. CEPALC fue oficialmente fundado en Bogotá el 6 de enero de 1978 y sus primeros trabajos se desarrollaron en un barrio de la comuna nororiental de Medellín con la colaboración del Padre Federico Carrasquilla, sacerdote muy conocido en la ciudad por su vocación de servicio y entrega integral a los más humildes. Amparo, la fundadora de nuestra institución, tenía una serie de ex-periencias capacitando organizaciones sociales en la apropiación de los medios de comunicación en diferentes países de América Latina y estas experiencias la animaron para crear este proyecto piloto en Colombia.

Web: www.cepalc.com Email: [email protected] Facebook: www.facebook.com/amparo.beltran.14606 Youtube: www.youtube.com/channel/UCBJ7FCoLgRmmQ-vd7fs4ZxQ

Page 155: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

156

País: ecuador

Experiencia: nuestra Palabra / Aylluyarishunchik- familiaricémonos

Nuestra Palabra es un programa radiofónico que ofrecer a la audiencia pro-ductos alternativos radiofónicos bilingües de reflexión espiritual, vida coti-diana, comunitaria, participativa, formativa y social. ‘Aylluyarishunchik’ (fami-liaricémonos) es un programa radial que promueve a la familia campesina, indígena y migrante en busca de igualdad de condiciones, visibilizando sus valores morales, culturales a partir de su transmitir su cotidianidad. Estos dos programas se difunde desde los orígenes de la radio, hace 36 años, han gene-rado una comunicación democrática y ciudadana intercultural con el pueblo indígena y campesino de la Provincia de Cotopaxi en miras a fortalecer los valores para una vida plena, dando actoría a las personas, líderes y autorida-des comunitarias.

Institución: radio latacunga

“La voz de un pueblo en marcha”, es una radio popular y participativa que prioriza las voces de los marginados y excluidos, para generar una comunica-ción democrática y ciudadana alrededor de los problemas que afectan a las grandes mayorías y que van en contra de los valores cristianos. Desde sus inicios en la década de los setenta, ha creado estrategias de participación con los diferentes actores indígenas, campesinos y mestizos. El equipo humano de la radio visita a las comunidades y parroquias para recoger sus voces. Las cabinas de grabación ubicadas en organizaciones indígenas y el equipo de re-porteros populares son los encargados de transmitir la voz de sus comunida-des, por medio de programas especiales, en los dos idiomas de la provincia: español y kichwa. El camino recorrido hasta hoy por Radio Latacunga es el camino junto al pueblo marginado y empobrecido, actualizando el proyecto evangelizador y de promoción humana hacia entretejer, promover y educar el Sumak Kawsay (buen vivir) en la persona, la familia, la comunidad y la naturaleza a la luz de la Buena Nueva.

Page 156: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

157

Adalid Contreras Baspineiro

Web: www.latacungaradio.com Email: [email protected] Facebook: www.facebook.com/radiolatacunga/ Twitter: www.twitter.com/radiolatacunga

País: ecuador

Experiencia: Proyecto Kúkara Mákara / noticiario Juvenil (Funda-ción Chasquikom)

El Noticiario radial llegó a ser presentado en 56 radios a nivel na-cional y 10 a nivel latinoamericano. Este proyecto apoya a que se escuche la voz de los y las jóvenes, generando espacios de partici-pación interculturales en áreas de incidencia e integración. El ob-jetivo del Noticiario es informar acontecimientos de relevancia y actualidad, de forma objetiva y veraz desde la perspectiva juvenil, con credibilidad y manejo oportuno e imparcial de la información.

Este proyecto busca ser retransmitido en medios de comunicación que crean en la importancia de que los jóvenes tengan un espacio para expresarse.

Institución: Fundación ChasquiKom

La Fundación ChasquiKom es una Organización No Gubernamental encami-nada al desarrollo de comunicadores juveniles en América Latina. Fundada en 1997, cuenta con reconocimiento legal y su sede es Quito. Contamos con equi-pamiento de alta calidad y tecnología y con gente capacitada en comunicación juvenil; todo esto encaminado básicamente al desarrollo de la juventud escucha y de la que participa directamente en la Fundación. Hoy en día el trabajo de ChasquiKom quiere proyectarse a la capacitación de otros jóvenes de diferentes organizaciones y colegios, en comunicación y así fortalecer lazos entre organi-zaciones y sobretodo llevar el mensaje de lucha a los sectores juveniles y la difusión de los mismo en distintos medios de comunicación propios.

Page 157: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

158

Facebook: www.facebook.com/Chasquikom/videos/1975710382725633/

Web: www.chasquikom.org

País: ecuador

Experiencia: radio Comunitaria Salinerito 89.9 fm

La solidaridad, la transparencia, la alegría, la inclusión y el amor… son los valores de Radio Salinerito, es la voz de un pueblo de Economía Solidaria. El motivo de la radio son las personas, su hacer, lo que piensan y sus ne-cesidades, en síntesis, expresar radialmente el mensaje que vive en ellos. Nuestro propósito es integrar las voces de las comunidades y organizaciones, su proceso de desarrollo y sus sueños. Porque la radio es una forma creativa de cambiar el mundo. La programación se orienta a la integración y capaci-tación de los habitantes en ciertas habilidades como reporteros comunitarios, locutores, presentadores de noticias, etc. Además busca fomentar una mayor participación de las comunidades de la Provincia de Bolívar en los procesos de desarrollo y refuerzo de la sociedad civil y la democracia local.

Web: www.salinerito.com/radio Web: www.salinerito.com/online.htm (en vivo)Email: [email protected] Facebook: www.facebook.com/RadioSalinerito89.9/ Twitter: www.twitter.com/radiosalinerito

Institución: Salinerito

Grupo de empresas, productos y atractivos turísticos de Salinas de Guaranda, entre otras cosas, que desde 1970 en la provincia de Bolívar - Ecuador, se apostó al Cooperativismo como la forma efectiva y democrática de enfrentar

Page 158: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

159

Adalid Contreras Baspineiro

la pobreza y marginación, con el apoyo de voluntarios extranjeros, la Misión Salesiana y especialmente al impulso que dio la iglesia con Mons. Cándido Rada. Poco a poco se pasó a un pueblo organizado y agroindustrial, con-virtiéndose en referente para la provincia y el país. El resultado ha sido el mantenimiento de su población, evitando la migración a los núcleos urbanos, así como la mejora sustancial de las condiciones de vida de sus habitantes. Es por eso que el proceso Salinero es considerado una experiencia modelo dentro de la Economía Popular y Solidaria.

Web: www.salinerito.com Email: [email protected] Facebook: www.facebook.com/elsalinerito Twitter: www.twitter.com/SalineritoOInstagram: www.instagram.com/el_salinerito/ Youtube: www.youtube.com/channel/UCo3ECZPqCk1pbuvZwGL8Pdg?view_as=public Flickr: www.flickr.com/people/elsalinerito/

País: ecuador

Experiencia: SigniS AlC: Comunicación solidaria para promover el bien común

La experiencia recupera la propuesta político-comunicacional de las orga-nizaciones católicas de comunicación en América Latina, desde su creación (1952) y su posterior articulación en el Servicio Conjunto de Comunica-ción de las Organizaciones Católicas Internacionales de Comunicación, OCLACC, y finalmente SIGNIS ALC. Desde sus inicios, en América Latina, las organizaciones católicas de comunicación llevan adelante un trabajo de comunicación que busca aportar para la construcción de una sociedad más justa y fraterna, a través de una propuesta de comunicación solidaria.

Page 159: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

160

Institución: SigniS AlC

La Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación - SIGNIS ALC, es una gran red de instituciones, comunicadores y profesionales de la comunicación, con capacidad y posibilidad de incidir en la sociedad civil y en las políticas de comunicación de los estados, instituciones e iglesias locales.

SIGNIS ALC se distingue por su actitud de servicio, de solidaridad con los excluidos y por promover las alianzas y la comunión como el mejor camino para profundizar las estrategias de desarrollo de nuestros pueblos. Apoya la formación y profesionalización de los comunicadores a través de un servicio de capacitación y asesoría permanente utilizando todos los recursos huma-nos y las nuevas tecnologías al alcance de la institución.

Web: www.signisalc.org/ Email: [email protected] Facebook: www.facebook.com/signisamericalatina Twitter: twitter.@Signis_ALC Instagram: signisalc Youtube: www.youtube.com/signisalc

Page 160: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

161

Adalid Contreras Baspineiro

País: PArAgUAy

Experiencia: radio Voces nativas

Espacio de comunicación de las comunidades y Pueblos Indígenas del Chaco Paraguayo. Donde se expresan las diversas culturas que habitan este gran te-rritorio donde la radio aporta a construir nuevas y mejores personas, con cada amanecer y apuntamos siempre al buen vivir para todos los pueblos indígenas.

Web: www.paraguayonline.net/vocesnativas (en vivo)Facebook: www.facebook.com/Radio-Comunitaria-Voces-Nati-vas-321322461335575/

Institución: Asociación de Voces nativas de la Coordinadora de Comunicación Comunitaria del Pueblos indígenas del Chaco Central

Es una organización sin fines de lucro. Dentro de los logros es potenciar nuestra señal de transmisión con la adquisición nuevos equipos de transmi-sión, gracias el apoyo económico a la población indígena Cyin o Clim.

Web: www.vocesnativas.org.py/

País: PArAgUAy

Experiencia: Democratización de la información para el ejercicio de los derechos humanos – Demoinfo

Es un proyecto ejecutado por una mesa de organizaciones sociales conformadas por la Coordinadora de Organizaciones Campesinas (ONAC, MCNOC, CONAMURI, MAP, CNOCIP) la Central de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua del Paraguay (CCVAMP) la Coordinadora de Empresas

Page 161: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

162

Asociativas Rurales Departamentales, la Mesa de Desarrollo de Organizaciones Sociales de Cordillera y la Asociación Nacional de Radios comunitarias y medios alternativos.

Web: www.demoinfo.com.py Email: [email protected] / [email protected] Facebook: www.facebook.com/demoinfopy Ivoox: www.co.ivoox.com/es/demoinfo_aj_2396967_1.html

Institución: Conamuri

La Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas - Conamuri, trabaja con mujeres del campo, organizadas en comités de producción y pequeñas asociaciones en 12 departamentos de Paraguay: Itapúa, Central, Concepción, Misiones, Alto Paraná, Guairá, Caazapá, Caaguazú, Canindeyú, San Pedro, Boquerón, Presidente Hayes. La organización nace con el mandato de iniciar la construcción de una organización nacional de mujeres que articulase las reivindicaciones y propuestas del sector campesino e indígena, para la defen-sa de sus derechos y para la búsqueda de alternativas frente a la angustiante situación de pobreza, discriminación y exclusión por razones de clase, etnia y género.

Web: www.conamuri.org.py Facebook: www.facebook.com/conamuri.paraguay/ www.youtube.com/channel/UCkxVqJ-QhXY5hZwO2b9obvQ Twitter: twitter.com/CONAMURI

Page 162: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

163

Adalid Contreras Baspineiro

PAíS: Perú

Experiencia: Asociación Cultural D1 – el Arte de transformar

Movimiento cultural que promueve un modelo educativo centra-do en la persona, usando las artes como herramienta de transfor-mación individual y social. La Escuela D1 cuenta con una amplia trayectoria y reputación, brindando una formación de excelencia a cientos de amantes de la danza en el Perú. Esta escuela combina la técnica y expresión artística de cada estilo impartiendo valores como el respeto, trabajo en equipo y perseverancia. Asimismo,

ofrecemos a nuestros alumnos (principiantes y avanzados) una amplia gama de disciplinas de baile clasificadas en tres estilos: Urbanos, Clásicos y Latinos.

Web: www.d1-dance.com/escuela

Institución: Asociación Cultural D1

Asociación cultural sin fines de lucro, orientada a la transformación social y a la promoción cultural. Fundada por la bailarina peruana Vania Masías en 2005 en Lima. Este proyecto se inició con la ambición de formar líderes en jóvenes de sectores marginales del Perú. El proyecto forma alrededor de 7 mil jóvenes al año, convirtiéndose en uno de los principales referentes en el uso de las artes como herramienta de transformación social. Se estima que ha tenido un impacto en más de 170 mil personas de forma directa.

Web: www.d1-dance.com Facebook: www.facebook.com/D1AsociacionCultural/ Twitter: www.twitter.com/D1AC_Oficial Youtube: www.youtube.com/channel/UCwfQLnssTfk0O9uM0Fn1wkw Instagram: www.instagram.com/d1asociacioncultural/

Page 163: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

164

PAíS: Perú

Experiencia: ludoteca Pukllana

Este programa busca promover y fortalecer el desarrollo integral e integrador de la vida de los niños y niñas de Co-llique (Distrito de Comas, Provincia de Lima, Perú). Se da especial atención al acompañamiento y refuerzo en los

procesos de interaprendizajes, a través de metodologías lúdicas, participativas e interactivas educomunicacionales. Se promueve una educación que genere relaciones comunitarias, afirmando y desarrollando las identidades culturales andinas y amazónicas, enriqueciéndolas con una práctica intercultural.

Web: www.sanviator.org.pe/index.php/servicios/ludoteca

Institución: Centro de educomunicación San Viator

Institución de educomunicación que desde los valores cristianos de la justicia social y la opción por los pobres visibiliza a los sujetos sociales excluidos de la comunidad, inspirados por el carisma viatoriano. Entre los enfoques transversales, en el buen vivir, apostamos por la “conversión ecológica” hacia un “equilibrio ecológico” que invita el papa Francisco. Aquí se contemplan relaciones solidarias con la naturaleza, entre las personas y los pueblos, que tenga en cuenta la dimensión espiritual; recuperando el sentido holístico de la vida comunitaria como una perspectiva del buen vivir.

Web: www.sanviator.org.pe Email: [email protected] Facebook: www.facebook.com/sanviator.org.pe/ Twitter: www.twitter.com/CentroSanViator Youtube: www.youtube.com/channel/UC8Fr3kR3w2LfxRA3rp42mow

Page 164: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

165

Adalid Contreras Baspineiro

PAíS: Perú

Experiencia: escuela ikuari

Radio Ucamara en 2012 abre el espacio ‘Escuela Ikuari’ en respuesta a lo que ha vivido y sigue viviendo el pueblo de Nauta, en el que la población kukama no siente amor ni orgullo de pertenecer a esta cultura, por la imposición del cas-tellano por parte del Estado en las instituciones públicas. En las escuelas se pro-hibía a los niños hablar en su lengua materna incluso castigando a quienes lo hacían. Los kukama debido a la exclusión, discriminación y estigmatización por la población mestiza, sienten vergüenza y hasta reniegan de sus orígenes, no transmiten su lengua a las nuevas generaciones obligándolas a ser un pueblo invisible y con grandes riesgos de perder su lengua y desaparecer como pueblo.

Facebook: www.facebook.com/ESCUELAIKUARI.R.UCAMARA Youtube: www.youtube.com/watch?v=kCKsGwXIKoE

Institución: radio Ucamara

Radio Ucamara es una radio del Instituto de Promoción Social Amazónica IPSA, fundación a cargo del Vicariato Apostólico de Iquitos. Su labor educado-ra y promotora de la educación y la cultura ha ido definiéndose con el aporte de muchos colaboradores, pero sobre todo, con la sabiduría del Pueblo Indí-gena Kukama, territorio donde interviene. Actualmente la radio es conducida por gente del pueblo Kukama. Su acción comunicacional se sustenta en las investigaciones de la memoria de nuestros pueblos amazónicos y el trabajo radiofónico.

Web: http://radio-ucamara.blogspot.com/Facebook: www.facebook.com/Radio-Ucamara-1655666701327536/ Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCkSfG0xv4mAHKv-be3_0Qag/ Twitter: www.twitter.com/RadioUcamara/

Page 165: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

166

2. Panorama de las experiencias autosistematizadasComo se puede apreciar en el Cuadro expuesto a continuación, son experiencias que responden a una diversidad de expresiones de formas de educomunicación, o en palabras de ellos, de educación y comuni-cación popular. Para el desarrollo de sus actividades, la mayor parte de las experiencias acude a la apropiación pedagógica de medios de comunicación, particularmente la radio y también el cine.

Otros, muchos, combinan estos medios o desarrollan sin ellos acciones directas en comunidades y barrios, basando sus experiencias en las bondades del arte y el encuentro donde despliegan una gama amplia de técnicas participativas.

Dos de las experiencias han sido fundadas en la década de los ochentas, y otras dos en los noventas, en plena vigencia de la globa-lización y su modelo estrella, el neoliberalismo, a cuyas secuelas em-pobrecedoras, individualizantes, desarraigadoras y apañadoras de la inseguridad, quieren dar respuesta.

La gran mayoría de los proyectos, aunque sus marcos institucio-nales sean anteriores, son iniciativas de este siglo, en cuyas décadas ini-ciales se viven los efectos de la crisis del neoliberalismo, el surgimiento de alternativas esperanzadoras de cambio en las sociedades, su declive, y también procesos intensos de urbanización de los países, así como de la generalización de las nuevas de la información y la comunicación. SIGNIS ALC, con sus casi cuarenta años a cuestas, sintetiza la historia de la comunicación educativa y popular latinoamericana.

Es interesante constatar que nueve de las 17 experiencias tra-bajan con niños, niñas y/o jóvenes y adolescentes, y varios de ellos incluyendo a sus familias. También los derechos de las mujeres ocupan un lugar importante en las experiencias que trabajan con poblaciones amplias. Cinco experiencias se desarrollan en ciuda-des y tres expresamente áreas rurales; ocho en ambos territorios en propuestas regionales o nacionales y una tiene ámbito de acción continental.

En cualquier caso, los procesos de urbanización son tenidos en cuentas de manera recurrente en las distintas experiencias.

Page 166: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

167

Adalid Contreras Baspineiro

Cuadro 1 Experiencias innovadoras de educomunicación para el Buen-Convivir Bien-Transformar

Experiencia Área trabajo Ubicación Sujetos Fundación

ARGENTINA

SIGNIS Argentina: Cine Mundo Chico

Cine debate Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires

Adolescentes 1998

BRASIL

Associação Evangelizar é Preciso: Natal de Verdade

Organización de convivencias

Curitiba Niños

Instituciones

Familias

Proyectos sociales

diciembre 2016

Caritas Brasil: Prêmio Odair Firmino de Solidariedade

Premiación Brasil Organizaciones sociales, asociaciones, coope-rativas y grupos comu-nitarios

2010

Rede de Notícias da Amazônia: Caminhos da Amazônia

Radiorevista Amazonía brasileña Audiencia de la Rede de Notícias da Amazônia

Missão Paz: Webradio Migrantes

Radio en línea San Pablo Inmigrantes, refugiados, personas desplazadas por la violencia y sus familias

2013

COLOMBIA

CEDAL: Educación para la Paz

Capacitación, investigación y producción de medios

Ciudad Bolívar (Bogotá), Soacha (Cundinamarca), Medellín (Antioquia), Cartagena (Bolívar), Montería (Córdoba), Ibagué (Tolima), Neiva (Huila)

Niños, jóvenes y líderes 1980

(2015)

CEPALC: SED - Sororidad Ecumenismo y Democracia

Talleres Bogotá Mujeres pertenecientes a iglesias protestantes históricas

2000

Grupo COMUNICARTE: Red de Radio Escolares de Arauquita

Radio Municipio Arauquita Niños y jóvenes arau-quiteños

2014

(2017)

Page 167: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

168

Experiencia Area trabajo Ubicación Sujetos Fundación

ECUADOR

Fundación Chasquikom: Proyecto Kúkara Mákara

Radio Ecuador Jóvenes 1997

Fundación Familia Salesiana: Radio Salinerito

Radio Salinas Población de la provincia 2009

Radio Latacunga: Nuestra Palabra / Aylluyarishunchik (familiaricémonos)

radio Cotopaxi Indígenas y vecinos de la provincia de Cotopaxi

1981

SIGNIS ALC Formación en de prensa, radio, televisión y cine para comunicadores Educomuni-cación, cine, jóvenes y teología

Quito Comunicadores de organizaciones católicas de América Latina y el Caribe

1982

PARAGUAY

Conamuri: Demoinfo

Plataforma vir-tual de radios

Paraguay Movimientos sociales 2016

Radio Voces Nativas

Radio Boquerón Indígenas del Chaco paraguayo

2013

Asociación Cultural D1

Festival de Hip hop

Lima Adolescentes, jóvenes 2012

PERÚ

Centro de Educo-municación San Viator – Collique: Ludoteca Pukllana

Ludotecas Lima Niños y niñas 2009

Radio Ucamara: Escuela Ikuari

Radio y escuela del idioma kukama

Perú Pueblos amazónicos

Autoridades

Niños

2006

Page 168: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

169

Adalid Contreras Baspineiro

3. ObjetivosLa generalidad de las experiencias sistematizadas, expresan finalidades de transformación de las situaciones en las que se desenvuelven. En realidad, su inserción en las sociedades donde trabajan obedece a un compromiso con el cambio positivo de su estado de situación, priori-zando las capacidades de las poblaciones para forjar ellas mismas sus futuros imaginados en el camino de enfrentamiento de las situaciones que paralizan sus vidas en los márgenes de las políticas estatales.

Ninguna de ellas tiene objetivos de legitimación de las realida-des, todas son compromisos de vida digna, que es una realidad a cons-truirse en sociedades expuestas a todos los indicadores contrarios a la vigencia de derechos. Son por eso mismo, propuestas de transforma-ción a partir de prácticas de educomunicación.

Los objetivos se desenvuelven en los cambios a nivel personal de los y las participantes: su autoestima, su identidad, su concien-cia, su espiritualidad. Tambièn el nivel social, de cambios organi-zados, de conjunto, con la movilización de las poblaciones son pre-ocupación combinada con el nivel de la cotidianeidad, articulados a la construcción de la identidad cultural y social, recuperando las prácticas comunitarias propias de nuestros pueblos.

También son usuales los objetivos relacionados con la apro-piación de medios de comunicación, para dibujar mediaciones con ellos, desde y para una visión crítica que deberá incentivar proce-sos relacionales de interacción e intercambios entre los participan-tes de los proyectos y los actores relacionados con ellos. En esta misma dimensión, la interpelación a las causas que condicionan situaciones de marginalidad o de indefensión, son también obje-tivos buscados junto con la búsqueda de visibilización de los y las participantes, de su palabra, de sus demandas, de sus esperanzas y de sus propuestas.

Page 169: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

170

Cuadro 2 Objetivos de las experiencias innovadoras

Experiencia Objetivos

ARGENTINA

SIGNIS Argentina: Cine Mundo Chico

Aproximar el cine a los adolescentes desde un reconocimiento diferente al que se suele realizar como mero espectador.

Acercar a los adolescentes a problemáticas actuales, protagonizadas por los mismos jóvenes, representadas en relatos cinematográficos de diferentes cul-turas para poder hacer una reflexión de la sensibilidad y el compromiso social.

Constituir redes de docentes

BRASIL

Associação Evangelizar é Preciso: Natal de Verdade

Rescatar el verdadero sentido de Navidad (nacimiento de Jesús)

Que las personas colaboren de forma práctica en la promoción de la caridad y la paz.

Caritas Brasil: Prêmio Odair Firmino de Solidariedade

Estimular acciones de diseminación y divulgación de la cultura de la solidari-dad y bien vivir.

Valorar experiencias colectivas de defensa de los derechos humanos

Rescatar la memoria en honor a Odair Firmino

Rede de Notícias da Amazônia: Caminhos da Amazônia

Suscitar el debate sobre el cuidado con el medio ambiente a fin de garantizar la preservación de las especies de la fauna e la flora amazónica en perfecta harmonía con los moradores de la región que son ejemplos concretos de cómo garantizar su sustento sin agredir el medio en que viven.

Missão Paz: Webradio Migrantes

Extraer experiencias que permitan seguir fortaleciendo y enriqueciendo las experiencias de comunidades de diferentes países

Mejorar el respeto la dignidad de los migrantes y refugiados y también buscar acercarse al Vivir Bien/Buen vivir.

COLOMBIA

CEDAL: Educación para la Paz

Brindar a los niños la oportunidad de reflexionar y expresar a través de sus propios lenguajes, creatividad, imaginación, fantasía y observación de la realidad, sus concepciones sobre la paz, sus vivencias y deseos, de modo que se conviertan poco a poco en constructores de paz.

Estimular reflexiones y expresiones artísticas y culturales, de los jóvenes (montajes teatrales, creaciones artísticas, escritos, poesía, pintura, música, danza, canto, etc.) para leer desde sus propias percepciones el concepto de paz como un tema que les afecta, interesa y compromete con su familia y su comunidad, de modo que se conviertan en agentes constructores de paz.

Crear conciencia de la responsabilidad de ser constructores de paz, como deber y derecho consagrados en la constitución nacional y como compromi-so cristiano.

Page 170: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

171

Adalid Contreras Baspineiro

Experiencia Objetivos

CEPALC: SED - Sororidad Ecumenismo y Democracia

Formar en derechos humanos con perspectiva de mujer y prevención de todas las violencias basadas en género, desde una perspectiva histórica, de educación popular y comunicación para el buen vivir/

Vivir bien.

Conocer nuestros derechos; luego el camino de sororidad; luego, el vivir nuestros derechos y ganar espacios de liderazgo y como resultado: transfor-mar nuestras comunidades.

Grupo COMUNICARTE: Red de Radio Escolares de Arauquita

Motivar a niños y jóvenes en la construcción de un proyecto de vida, utilizando los medios, expresiones y formas comunicacionales como una opción para darle sentido a sus sueños y su compromiso con una sociedad más solidaria.

Crear una red de Radios Escolares, en donde se fomentará la participación comunitaria y juvenil en los canales locales de difusión.

Producir contenidos desde los temas de interés e inquietudes de los niños y jóvenes a través de los distintos lenguajes mediáticos (fotografía, radio, video, redes sociales, blog/web) para involucrarlos en su participación social y en la construcción cotidiana de la Paz.

Socializar los contenidos producidos por los jóvenes a través de los canales de difusión disponibles en la región.

ECUADOR

Fundación Chasquikom: Proyecto Kúkara Mákara

Activar la participación juvenil en cuanto a comunicación, fortaleciendo mediante nuestra propuesta de medios alternativos la democratización de la comunicación recalcando todos ejercicios y todas las prácticas significativas para el buen vivir.

Fundación Familia Salesiana: Radio Salinerito

Difundir la historia, el presente y el futuro de cada organización, cada vo-luntario, cada empresa, cada producto, incluso la marca que confluyen en la Radio Salinerito.

Radio Latacunga: Nuestra Palabra / Aylluyarishunchik (familiaricémonos)

Vincularnos con todos los actores sociales, especialmente con los excluidos, para generar una comunicación democrática y ciudadana alrededor de los problemas que afectan a las grandes mayorías y que van en contra de los valores cristianos.

Entretejer, promover y educar el Sumak Kawsay (buen vivir) en la persona, la familia, la comunidad y la naturaleza a la luz de la Buena Nueva.

SIGNIS ALC Proporcionar a los comunicadores católicos la posibilidad de integrarse no solo a las asociaciones de comunicadores de cada país sino también a una serie de REDES de interés temático.

Promover una nueva forma de participación e integración de los colaborado-res y otros actores, superando las fronteras nacionales y construir vínculos desde los intereses y necesidades específicas de todos los comunicadores y comunicadoras en el continente.

Page 171: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

172

Experiencia Objetivos

PARAGUAY

DemoInfo Coordinar diferentes experiencias de radios comunitarias de los distritos y barrios y constituirlas en una red de expresiones ciudadanas, un vehículo de denuncias y de contribución para el avance de los procesos de los mo-vimientos sociales, promoviendo los derechos humanos y la participación protagónica e impulsando legislación para la democratización de la comuni-cación.

Radio Voces Nativas Dialogar las distintas experiencias con los mismos pueblos originarios, a la vez que es un espacio de reclamo y de tratamiento de sus problemas.

Comunicar con sinceridad y compromiso voluntario, con un pueblo que necesita comunicación propia, una voz propia para enfrentar los problemas.

PERÚ

Asociación Cultural D1 Generar oportunidades de desarrollo a adolescentes y jóvenes a través de la danza y las artes expresivas con un enfoque transformador; tratando de articular el potencial humano y artístico para promover una cultura integrado-ra y creativa en el Perú.

Centro de Educomu-nicación San Viator – Collique: Ludoteca Pukllana

Brindar un espacio para que los niños y niñas realicen las tareas, ya que no hay bibliotecas públicas en la zona.

Realizar una propuesta que integre las demás dimensiones de los propios niños y niñas y no solamente la de conocimientos.

Radio Ucamara: Escuela Ikuari

Hacer visible la recuperación de la identidad a través de la revitalización y transmisión intergeneracional del idioma kukama.

Busca la recuperación y revitalización del idioma materno el kukama, donde niños y niñas adquieren conocimientos de su lengua y cultura por parte de los adultos mayores, atreves de la narración y el canto.

4. Procesos vividosLos diferentes proyectos expresan la dinamicidad de los procesos en los que están insertos, definiendo momentos de realización unas veces condicionados por los contextos en los que se desenvuelven, otras por las posibilidades de trabajo fundamentalmente financieras y de recur-sos humanos, también por las respuestas de las poblaciones con las que trabajan y, en todos los casos, por las maduraciones de los procesos que impulsan participativamente las propias organizaciones.

En realidad, una historia institucional está hecha de muchas his-torias internas que aparecen, se desarrollan y se diluyen o profundizan, fundamentalmente por la búsqueda de pertinencia y adecuación con

Page 172: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

173

Adalid Contreras Baspineiro

las realidades culturales y sociales donde se desenvuelven. Al ser pro-cesos participativos, los ritmos los marcan los grados de apropiación, organización, movilización y acción transformadora de los sujetos.

El cometido de las prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, es tan exigente como son las transformacio-nes sociales que implican el paso de un campo de historicidad a otra. Se trata de escribir historias otras, de justicia, partiendo de terrenos de absoluta y profunda injusticia. Y hay que escribir estas historias haciéndolas, caminándolas, soñándolas, materializándolas, siempre de la mano de las transformaciones que, a su vez, en el proceso, sufren los y las actores sociales, haciéndose sujetos históricos.

Los procesos que construyen las prácticas innovadoras de co-municación para el vivir bien, ejerciendo la construcción a su vez del derecho a la palabra, no son sencillos. Veamos solamente algunas si-tuaciones en las que se desenvuelven y que son sin duda, encuentros procesuales con la utopía: Insertar migrantes desplazados de toda legi-timidad social en la vida cotidiana; o generar esperanza en niños cuya única experiencia es la guerra que no deja más ilusiones que seguir viviendo; o empoderar mujeres como sujetos de derechos apretujadas por el sistema que las excluye, por el machismo, por la violencia natu-ralizada, por la multiplicidad de roles no reconocidos; o trabajar por la inclusión de pueblos indígenas sometidos a relaciones de dominación colonial que resisten consolidando sus identidades y labrando desde ellas propuestas de sociedad para el planeta.

Podrán apreciar los lectores que los procesos vividos no son su-cesiones de etapas previamente establecidas, sino acomodos, previstos o no, a las apropiaciones ciudadanas de sus propias capacidades para conocer, valorar, exigir y ejercer sus derechos. De ninguna manera los que se siguen son caminos planos, por el contrario, son senderos sinuosos que se construyen con la oposición de grupos que quisieran eternizar las inequidades y de contextos que parecen diseñados para naturalizar una Latinoamérica olvidada.

Los procesos que siguen las prácticas innovadoras de comuni-cación para el vivir bien son construcciones de las otras historias, no oficiales, que se escriben desde los bordes de la normalidad, para in-

Page 173: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

174

vadir su centro con otros temas, con otras cosmovisiones, con otros y otras actores, con otras demandas, con otras expresiones culturales, con otros rostros, con otras utopías basadas en la solidaridad y en el bien común.

Son procesos largos, dificultosos, participativos, humanizadores, inclusivos, dignificantes, evangelizadores, esperanzadores…

Cuadro 3 Procesos vividos

Experiencia Procesos vividos

ARGENTINA

SIGNIS Argentina: Cine Mundo Chico

Formulación de proyecto, solicitudes de apoyo, búsqueda de asociados, y acciones muy puntuales o micro como prueba piloto

Etapa de despegue y formulación de proyecto

Asentamiento

Continuidad y primera expansión

Crisis

Recuperación y segunda expansión

Reformulación y multiplicación

Reflexión sobre el concepto de “sistematizar”: Reflexión micro (interna) y macro (externa)

BRASIL

Associação Evangelizar é Preciso: Natal de Verdade

Planeamiento de las acciones

Diseño de la identidad visual y preparación de los materiales de apoyo y distribución.

Emplazamiento del árbol de solidaridad y lanzamiento de la campaña por distintos medios de comunicación

Diseño de la metodología de eventos

Entrega de canastones navideños

Caritas Brasil: Prêmio Odair Firmino de Solidariedade

2010. Tema: As mudanças climáticas e a vida no planeta.

2011. Tema: Mulher, meio ambiente e desenvolvimento

2012. Tema: Juventude, desenvolvimento e solidariedade.

2013. Tema: Soberania alimentar e solidariedade: alternativas às desigualda-des sociais

Pausa del proyecto los años 2014 y 2015

2016. Tema: Pastoralidade e transformação social. Fue el 60° de Cáritas Brasileña

2018. Tema: A cultura da paz para a superação da violencia

Page 174: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

175

Adalid Contreras Baspineiro

Experiencia Procesos vividos

Rede de Notícias da Amazônia: Caminhos da Amazônia

2011: Recepción del premio Micrófono de plata, otorgado por la SIGNIS ALC y la CNBB

2014: Reconocimiento de las recomendaciones sobre uso del agua que realiza la emisora en un trabajo de la Universidad Federal del Acre

2015: En un trabajo del Instituto Esperanza de Enseñanza Superior se conoce que un habitante de Santarém afirma que hay una relación inmediata entre hablar de medio ambiente y hablar del programa Caminos de la Amazonia

Actualmente: Estancamiento de la producción únicamente en Santarém (la cabeza de red), las otras emisoras no están produciendo programas. En Santarém el equipo humano es pequeño

Missão Paz: Webradio Migrantes

Orientación a la capacitación de la comunidad para planear, producir, mejorar, y empoderar a los actores de diferentes espacios radiales, trabajando princi-palmente con la población migrantes y refugiados.

Surge la necesidad de consolidar todas las enseñanzas en un centro de comunicación de radio para niños y jóvenes, con el objetivo de hacer de la formación un proceso continuo, y menos aislado,

Las emisiones dejan de ser únicamente en español

COLOMBIA

CEDAL: Educación para la Paz

Trabajo durante más de 20 años años, con poblaciones en las que el impacto de la guerra ha sido devastador y donde constantemente son insuficientes las acciones que favorecen la restitución de la confianza, la fe en la vida y la comprensión de la paz

1997 - 2000 trabajo con la población de Córdoba en la creación, diseño, publicación y socialización de material didáctico en forma de tres cartillas para trabajar el tema de convivencia pacífica.

2001 a 2004 se abordó la problemática de la violencia estructural en diversas ciudades del país

Desde el año 2005, se emprendieron proyectos para la consolidación de las comunidades más vulnerables en torno a redes ciudadanas, la humanización y la comunicación

CEPALC: SED - Sororidad Ecumenismo y Democracia

2000: Se inicia el trabajo con mujeres de iglesias

2015: Se amplía la convocatoria a mujeres jóvenes no necesariamente de iglesias, sino de escuelas y zonas populares

Grupo COMUNICARTE: Red de Radio Escolares de Arauquita

Diagnóstico participativo para seleccionar colegios e instituciones educativas, grupos de trabajo, sitios de encuentro, entre otros.

La siguiente etapa fue, capacitación, producción mediática, acompañamiento y monitoreo.

Festival Pásela en Paz

Page 175: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

176

Experiencia Procesos vividos

ECUADOR

Fundación Chasquikom: Proyecto Kúkara Mákara

1997-2002: Inicia Noticiero juvenil ChasquiKom

2000-2001: Inicia Taller de corresponsales

2001: Inicia programa Ondas verdes

2004: Inicia programa La lengua de la hormiga

2004-2005: Fortalecimiento institucional

2011: Inicia Taller de periodismo juvenil

2012 – 2014: Apertura radio online Medusa Radio Activa

2013: Inicia programa La santa

2013-2014: Inicia programa Tic Tic

2014: Noticiero juvenil ChasquiKom y capacitaciones Chasquicine

2016: Inicia programa Kúkara Mácara

Fortalecimiento con el ingreso de nuevos miembros y voluntarios

Fundación Familia Salesiana: Radio Salinerito

2001: Se abre radio con financiamiento de la Conferencia Episcopal Italiana

Cierra por falta de fondos y se consigue una frecuencia comercial

2005: Se empieza a buscar una frecuencia comunitaria

2009: Se obtiene una frecuencia comunitaria de corto alcance

2014: Se involucran organizaciones a través del Grupo Salinas y se obtiene la frecuencia comunitaria de largo alcance

Radio Latacunga: Nuestra Palabra / Aylluyarishunchik (familiaricémonos)

1981: Apertura de radio Latacunga

Programas que responden a la razón de ser de la Radio

Discordancia entre las expectativas de los oyentes y la oferta de la radio.

Investigación sobre las necesidades de la audiencia

1991: Ampliación de públicos abriendo de radio Stereo Latacunga FM para financiar a la AM y llegar a los pobladores urbanos

SIGNIS ALC 1927-1928: Creación de la Unión Católica Internacional de Prensa (UCIP), la Organización Católica Internacional de Cine (OCIC) y la Asociación Católica Internacional para la Radio, la Televisión y Medios Afines (Unda) en Europa.

1955-1960: Se decide crear el Secretariado Latinoamericano de Unda (UNDA-AL); la Unión Católica Latinoamericana de Prensa, UCLAP; y el Se-cretariado Latinoamericano de la Organización Católica Internacional de Cine (OCIC-AL) con sedes itinerantes cada uno.

2001: Las tres organizaciones se fusionan en una sola que adopta el nom-bre de Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (OCLACC) y queda instalada en Quito

2013: La OCLACC asume la razón social de la Asociación Católica Mundial para la Comunicación (SIGNIS ALC)

Page 176: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

177

Adalid Contreras Baspineiro

Experiencia Procesos vividos

PARAGUAY

Conamuri: Demoinfo Fundación de Demoinfo en 2010

Incorporación de Demoinfo al plan estratégico de Conamuri en agosto de 2016.

Radio Voces Nativas Fundación el año 2013

Formación de comunicadores indígenas

Incorporación de jóvenes y niños

Asociación Cultural D1 Nace como Festival Internacional de Culturas Urbanas (FICU)

Es renombrado como Festival Internacional de Culturas Urbanas Pura Calle

PERÚ

Centro de Educomu-nicación San Viator – Collique: Ludoteca Pukllana

Se realiza el acompañamiento a los niños durante un año escolar

Se decide acompañar a los niños durante dos años

Radio Ucamara: Escuela Ikuari

Despegue: inicio de la experiencia (solo en los ambientes de la radio con edades diversas (adultos jóvenes y niños) Se replantea la política comunica-cional, nace Radio Ucamara (2006)

Se expande a cinco juntas vecinales de nauta (cinco grupos) con más de treinta niños en cada grupo, dirigido solo a niños(as) y adolescentes.

Se apertura la escuela en la comunidad nativa de puerto prado, río Marañón y en la escuela de arte purawa en el río Ucayali quebrada yarapa.

Permanencia de los grupos en las cinco juntas vecinales de nauta (Darwin Grandes Ruiz, Alcibíades Torres Huartapairo, 28 de Julio, prolongación lima y 28 de julio ultima cuadra)

5. Lecciones aprendidasEs interesante constatar en el señalamiento de las lecciones aprendidas, que los proyectos sistematizados son estructuras abiertas a su perma-nente perfeccionamiento, especialmente en su rol de mediación por el que, constituyéndose en un actor más de los procesos, contribuye a que sus logros sean en realidad los logros en la vida de las personas y sociedades con las que trabajan.

Con una mirada integral, hemos dividido las lecciones aprendi-das en: i) conceptuales y metodológicas para valorar las apuestas ins-titucionales; ii) culturales y sociales para valorar la práctica social, es decir las acciones ciudadanas en su vida cotidiana que transcurre en la

Page 177: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

178

cultura y en su vida organizativa que transcurre en el campo político; y iii) institucionales, para establecer las propias transformaciones insti-tucionales al influjo de la energía y dinamismo de las prácticas sociales.

Notarán los lectores que las lecciones aprendidas tienen el carác-ter a su vez de desafíos, que los podemos concentrar en algunas tenden-cias: Son desafíos ubicados no solamente en los territorios que habitan y tiempos en los que se desenvuelven, sino situados en los procesos por hacerse, para seguir caminando. Una expresión de esta tendencia, en educomunicación, desde un eje irrenunciable guiado por los princi-pios de la educación y la comunicación popular, asumir por ejemplo las nuevas tecnologías, poniéndolas al servicio, junto con los medios tradicionales y grupales, y el arte, al servicio de la participación, de la expresión ciudadana, de su visibilización y de la transformación de sus situaciones de vida.

En suma, son lecciones aprendidas para seguir caminando.

Cuadro 4 Lecciones aprendidas

Experiencia Educomunicativas Culturales/sociales Institucionales

ARGENTINA

SIGNIS Argentina: Cine Mundo Chico

Los aspectos que más contribuyen a las formas de convivencia comunita-ria y solidaria son los que se vinculan con los mo-mentos de comunicación y participación.

La tecnología facilita la comunicación en redes di-gitales. Esto tiende a hacer eficiente las acciones del proyecto, pero crea un tipo de comunicación diferente de la interpersonal directa.

CMCH nos aproximó a prácticas asociadas a la educación popular, que pueden tener raíces comu-nes con el buen vivir o el vivir bien.

Las experiencias for-man parte de un movi-miento social emanci-pador e inclusivo.

Nuestros proyectos forman parte de una red social de incidencia en nuestros barrios, ciudades y periferias.

Ser parte de un proyecto que ha pasado por distintas fases es de gran utilidad para enten-der de dónde venimos, qué hacemos, y por qué y hacia dónde vamos. Esto ayuda a fortalecer los lazos de unión e identidad del grupo.

El proyecto depende en parte de los liderazgos, el tipo de liderazgo (abierto y demo-crático) de los últimos tiem-pos incide en la expansión.

Es necesario un liderazgo compartido y un espacio común para el tratamiento y resolución de posibles con-flictos, para reencaminarnos siempre en el sendero de nuestra misión.

Page 178: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

179

Adalid Contreras Baspineiro

Experiencia Educomunicativas Culturales/sociales Institucionales

BRASIL

Associação Evangelizar é Preciso: Natal de Verdade

Las convivencias sirvie-ron para la formación de una sociedad más involucrada emocional-mente en las raíces de la evangelización.

Caritas Brasil: Prêmio Odair Firmino de Solidariedade

Si hubiera inversión para visi-bilizar comunicacionalmente una acción, se podría influir en el desarrollo de las comu-nidades en los territorios.

Rede de Notícias da Amazônia: Caminhos da Amazônia

Para retomar la experiencia que creemos ser de éxito pretendemos trabajar un proyecto para la formación de radio-periodistas que se comprometen a produ-cir los programas, y tam-bién contar las historias de lucha, vida y respeto al medio ambiente de los luchadores sociales de la Amazonia.

La principal actividad del programa es reco-gre relatos de produc-tores, líderes y vecinos de la región y entrevis-tas con especialistas que dan consejos de cómo mejor cuidar de nuestra casa común. También se producen radionovelas que mues-tran experiencias.

Es necesario cambiar la forma de producción. Se debería formar un equipo en la cabeza de red para mantener una periodicidad del programa.

Missão Paz: Webradio Migrantes

Usar recursos tecnológi-cos modernos y técnicas de comunicación en el aprendizaje a través de medios refuerza la comu-nicación como esencial para el conocimiento.

La radioweb abierta y gra-tuita estimula la comunica-ción en red de la comunidad escolar y el protagonismo de los estudiantes.

Producir contenido y comu-nicarse por redes sociales es parte del cotidiano de migrantes y refugiados hoy, pero educar en lo digital es fundamental para la educa-ción para el siglo XXI.

Las nuevas tecnologías in-fluyen en la comunicación para la convivencia.

Los medios digitales sirven para la coope-ración entre personas, independientemente de su nacionalidad.

Los medios participan en la construcción de valores sociales, en una relación de permanente ida y vuel-ta: por un lado, los medios son espejo de los valores de una sociedad y sus relaciones internas y, por otro, son fundamentales en la definición de valores y actitudes.

Los migrantes son protagonistas en la creación de contenido y en la reflexión sobre sus responsabilidades en este proceso.

Page 179: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

180

Experiencia Educomunicativas Culturales/sociales Institucionales

COLOMBIA

CEDAL: Educación para la Paz

Resignificación del len-guaje en función de pro-ducir códigos del lenguaje simbólico y del lenguaje articulado en clave de paz, en el cual tiene un papel importante la promoción del diálogo interreligioso.

La experiencia educomu-nicativa permite hacer partícipes a todos los miembros de la comuni-dad, aportando desde su diversidad a la pacificación de sus pueblos, ciudades, regiones

Sin la realización del proyecto, sin duda, no se habría acercado a los chicxs a una experiencia real de comunicación para el desarrollo juvenil.

Se debe apelar a la con-ciencia de la sociedad como la principal educa-dora, para hacer contra-parte a aquellas conductas que fomentan el odio y la desesperanza.

Hemos aprendido a comprender la respon-sabilidad individual y social de ser agentes de paz desde cualquier escenario de actuación.

El antídoto más eficaz contra la violencia y el conflicto armado, es el desarrollo humano, al cual se aportó desde la formación de comuni-dades que asumieron actos de paz, pactos de no agresión, respeto, diálogo y reconciliación.

La religión contribuye al logro de la paz realizan-do procesos enfocados hacia la fraternidad, valor que convoca a que no se encuentren enemigos o contrincan-tes, sino hermanos a los que acoger y querer.

La apropiación, en conjunto, de niños, jóvenes y adultos, de las problemáticas que los rodean y sus posibles soluciones, es un elemento estratégico para evitar las acciones intervencionistas lo que permite darle un largo aliento a este proceso.

CEPALC: SED - Sororidad Ecumenismo y Democracia

La comunicación popu-lar y alternativa, es un proceso de construcción colectiva de conoci-mientos que tiene como propósitos fundamentales la participación activa de todas las personas, la escucha activa, nuevas formas de la mirada, la reflexión permanente para una comprensión y la lectura crítica de medios, símbolos, imágenes y discursos.

El nombrar a cada una de las mujeres que par-ticipaba en el proceso sirvió para dar mérito a cada mujer que cami-naba en el proceso.

Las múltiples expresio-nes de la comunicación (teatro, música, radio, pintura, fotografía, video, títeres, danza, sombras chinas) permitió a las mujeres prácticas reales para

Page 180: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

181

Adalid Contreras Baspineiro

Experiencia Educomunicativas Culturales/sociales Institucionales

La comunicación popular tiene un compromiso con la memoria histórica, la transformación de ideas y discursos desde la expe-riencia sentipensante.

La palabra propone ideas, designa sujetos, incluye o excluye y es determinante para una comunicación incluyente, viva, asertiva que nombra la diferencia y la diversidad para cons-truir mensajes nuevos que transforman realidades para la equidad.

La educación popular construye nuevos sig-nificados y nuevos con-tenidos, que dan lugar a otros niveles del lenguaje que debe ser incluyente e integrador, activo y trans-formador.

El juego permite compren-der la solidaridad, sumar complicidades, fomentar la cooperación en vez de la competencia.

interpretar ideas, expre-sarlas y entender que tenían escenarios pa-recidos y que no están solas en el mundo.

El uso de un lenguaje devocional fue una práctica asertiva que cohesionó al grupo.

Grupo COMUNICARTE: Red de Radio Escolares de Arauquita

La experiencia educo-municativa sirvió para el compromiso con el derecho y obligaciones de Comunicación Participati-va para los medios locales y comunitarios.

Se construyó otra mirada a los medios alternativos de comunicación: Todos tenían otra idea de los medios de comunicación y querían imitar a los gran-des medios nacionales. Se hizo una lectura crítica de los medios de comu-nicación.

El nombrar a cada una de las mujeres que participaba en el pro-ceso esto sirvió para dar mérito a cada mujer que caminaba en el proceso.

Hay que seleccionar a estudiantes que les guste el Proyecto, independien-temente de sus notas o estatus social.

Page 181: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

182

Experiencia Educomunicativas Culturales/sociales Institucionales

ECUADOR

Fundación Chasquikom: Proyecto Kúkara Mákara

Los jóvenes empezaron a mostrar lo bueno y lo malo de cada uno, e identifica-ron que falta la voz de la gente.

El Buen Vivir recalca la convivencia comunitaria entre los miembros que forman parte de este proyecto (que ya que son más de 20 jóvenes).

Fundación Familia Salesiana: Radio Salinerito

El quehacer radial es algo cultural, que se combina con eventos de capacitación, actividades organizativas y otros para generar en la mentalidad de dirigentes, promoto-res, agentes de pastoral, propuestas de cambio.

Hacer las cosas pensando en Radio.

El voluntariado Sur-Sur tiene muy buenas pers-pectivas en lo práctico y desvirtúa la idea de que hay poblaciones que saben y otras que no saben, gente que tiene y otros que no tienen: todos tenemos mucho que dar, cada uno en sus espacios de fortaleza.

Radio Latacunga: Nuestra Palabra / Aylluyarishun-chik (familiaricé-monos)

Los medios de comunica-ción en la actualidad son el complemento de la familia, la comunidad y la escuela, muchos dicen que les ha superado, incidiendo más en la formación y educa-ción de las personas.

Un programa radiofónico que no se renueva ante los cambios de la realidad, ante la competencia de los medios de comunicación o ante los avances de las tecnologías actuales, tiende a estancarse y no ofrecer alternativas a la audiencia.

La construcción del Sumak Kawsay, es una tarea diaria; en la rela-ción dialógica con los actores comunitarios.

Las formas de par-ticipación deben ser dinámicas y acoplarse a los nuevos contextos.

Vivir de la historia y de logros pasados nos estanca, se debe intensificar las visitas al campo.

Los productores de la emisora son actores impor-tantes del Proyecto, tienen experiencia en la producción de programas radiofónicos.

Se debió contar con ins-trumentos de monitoreo y seguimiento para valorar si las metas y los objetivos se cumplieron.

Es necesario que se hubiera buscado asesoría externa y capacitación.

SIGNIS ALC Entender la comunicación como camino para la comunión va mucho más allá de la mera transmisión de información. Por su propia raíz etimológica del latín communis, apuesta por construir la comuni-dad, donde la comunión y el progreso en la conviven-cia humana son los fines.

La presencia de jóvenes en eventos directamen-te organizados en la región ha permitido que se encuentren, debatan, conozcan de sus expe-riencias y descubrir que no son los únicos con propuestas de cambios sustanciales en sus países.

Institucionalmente se debe profundizar la vinculación del trabajo de las redes con la línea del proyecto político de comunicación.

Falta mejorar los niveles de participación interna de las redes, entre sus propios miembros y otros actores.

Page 182: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

183

Adalid Contreras Baspineiro

Experiencia Educomunicativas Culturales/sociales Institucionales

Se ha cambiado el apren-dizaje lineal de la palabra impresa hacia un apren-dizaje basado en la explo-ración por los sentidos y la velocidad. Este hecho obliga a un replantea-miento de los modos de enseñar y de perfeccionar a los formadores.

Hay que repensar la edu-comunicación como algo más que una acción: es un estilo de vida, una forma de pensar y de ser.

Se dinamizó nuestra vida institucional al abrirnos al mundo y acompañar y visibilizar mejor las accio-nes, luchas y propuestas de las organizaciones sociales, de los pueblos, etc. para que las redes sean vistas de forma institucional.

PARAGUAY

Conamuri: Demoinfo

Se debe practicar el uso de un lenguaje más in-clusivo y la participación protagónica de las mujeres a través de la multiplica-ción de sus voces desde las bases y territorios.

Desde el golpe de Estado contra el go-bierno democrático de Fernando Lugo en el año 2012, las organiza-ciones y movimientos sociales han empe-zado a comprender la importancia de la comunicación al ser tergiversados o silen-ciados sus gritos de protesta en los medios hegemónicos.

La concentración de todo el trabajo en una sola persona es una dificultad que debe superarse para hablar con propiedad de la existencia de un equipo consolidado.

Radio Voces Nativas

La comunicación de radio llega mucho más rápido y es mejor entendida cuando transmitimos en nuestra lengua materna.

La comunicación llega, entra y aporta al desa-rrollo.

Gracias a nuestra voluntad y capacidad que, aunque no somos estudiantes de gran categoría, con las personas que se han preocupado por nosotros, hemos ganado experiencia al realizar las prácticas con ellos.

Asociación Cultural D1

La imaginación y la crea-tividad, la innovación se ve en cada uno de los que construimos, diseñamos y participan del festival. Nos autoconocemos, transformamos y nos transformamos como un

La experiencia del festival coloca claves y apunta al fortaleci-miento de la ciudadanía desde la libertad, pensamiento crítico, discernimiento sobre la realidad y convivencia.

Para tener mayor impacto, es necesario involucrar a todas las personas que estaban en el equipo y en todos los niveles de trabajo que tenemos en Asociación Cultural D1.

Page 183: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

184

Experiencia Educomunicativas Culturales/sociales Institucionales

vínculo positivo circular. Una acción solidaria, en el sentido de un apoyo mutuo sin condición.

En esta propuesta el diálogo no solo consiste en hablar, sino en escu-charnos con todos los sentidos. Dialogar sobre nuestras acciones, pen-samientos, sentimientos, emociones y sobre las dificultades individuales y grupales. Para un análisis de conjunto que nos per-mita construir y vivir una experiencia comunitaria.

La participación, el trabajo en equipo y las dinámicas invitan a involucrarse y organi-zarse, asumir respon-sabilidades para que las actividades resulten satisfactorias.

Un aprendizaje colabo-rativo, co creativo inte-gral como significado del reconocimiento al otro, es por ello que se proponen encuentros y compartir.

En este marco, Asociación Cultural D1 como facilitador de espacios de encuentro y de acogida tiene un fun-cionamiento organizacional de comunidad, de respon-sabilidades compartidas y de reflexión y dialogo permanente.

PERÚ

Centro de Edu-comunicación San Viator – Collique: Ludote-ca Pukllana

Cuando el público es tan variado en edad, las dinámicas y actividades propuestas para los niños y niñas de 6 años no eran acordes y no respondían a las necesidades de los niños de 11 años”.

Es necesario involucrar a todas las personas que están en relación con el niño aprendizajes de los niños y niñas, a través de visitas y entrevistas a los/as docentes y visitas a los hogares.

Radio Ucamara: Escuela Ikuari

Logramos una propuesta pedagógica novedosa en la cual los mayores kukama hablantes enseñan la lengua y transmiten su conocimiento cultural a niñas y niños a través de canciones, narraciones y actividades educativas lúdicas, muchas de ellas realizadas al aire libre y relacionadas con el mundo natural.

Las nuevas herramientas tecnologías y la música ayudan a hacer más atrac-tiva la iniciativa de valorar el idioma y la cultura sobre todo fue un paso decisivo

Se debe aprender a ser pacientes y tolerantes con aquellas personas que no han llegado a comprender la impor-tancia de dar valor a la cultura kukama.

Ese respeto y armonía en la que viven los pue-blos indígenas kukama con la naturaleza se transmite en los can-tos, cuentos haciendo posible que los niños aprenden dar el valor al mundo natural y a su cultura.

Page 184: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

185

Adalid Contreras Baspineiro

en el enfoque del derecho a la cultura y reconocer que los adultos mayores son fuente de sabiduría y de gran valor para la Sociedad.

6. ProyeccionesLa noción de proyección debe asumirse como un proceso indesligable del diseño de estrategias, que de manera muy general la identificamos con un plan general que orienta las acciones por hacerse y las que se dejarían de hacer; que explica los contextos en los que se desenvuelven; que imagi-na escenarios de realización; que acompaña los procesos de participación ciudadana; y que recoge las expresiones de la palabra que construye los caminos que conducen a los cambios que se pretenden alcanzar.

Es por este carácter que las proyecciones señaladas por las prác-ticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, ya sea que estén pensadas hacia adentro de las propias experiencias, o hacia afuera para contribuir a la generación de otras experiencias en otros espacios, remarcan aspectos: i) de visión de los proyectos, más ubicados en los contextos cambiantes en los que se desenvuelven; ii) de misión, o roles a cumplir en el desarrollo de las acciones; iii) de pro-tagonismo ciudadano, con una convicción creciente sobre la impor-tancia de su tarea transformadora; iv) de concepción de las propuestas de educomunicación, que quieren abordar más directamente el Vivir Bien / Buen Vivir; v) de metodologías de trabajo, irrenunciablemente participativas; vi) la necesidad del intercambio e integración con otras experiencias de contextos parecidos o de otras regiones y países; y vii) de nuevas formas de vida para seguirse construyendo y alimentando otros procesos similares.

El paso que sigue en estas experiencias, es sin duda la definición de estrategias de educomunicación, para seguir construyendo futuro, porque su destino ya no les pertenece sólo a ellas mismas, porque se han convertido en fuentes de inspiración para políticas más amplias comprometidas con el bien común.

Page 185: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

186

Cuadro 5 Proyecciones

Experiencia Proyecciones institucionales Proyecciones externas

ARGENTINA

SIGNIS Argentina: Cine Mundo Chico

Conformación de equipos comprometi-dos con las razones de ser del Proyecto.

Formulación de planes considerando todos los factores relevantes que hacen al proyecto.

Gestión (cultural) y optimización de las acciones.

Mejorar la comunicación interna.

Organizar un equipo que se distribuya las tareas con propiedad y objetivos de eficiencia.

Evaluar la posible integración de la comu-nicación para el buen vivir como aspecto básico de nuestra forma de ser comunidad.

Socializar ad intro los diversos aspectos metodológicos.

Establecer tiempos de recaudo, memo-ria, calma, armonía y retiro, no en el aislamiento, si en un ir y venir.

Captar jóvenes comunicadores que sean sensibles a la cultura solidaria, a la preocupación por el otro, al sentido social de la comunicación.

Mejorar la comunicación externa.

La concepción de Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir debe formar parte de la acción hacia el exterior.

Incentivar la transferencia de propósi-tos, alentando las preguntas y referen-cias sobre el sentido de las acciones realizadas y los sueños por cumplir.

Socializarla nuestra metodología través de las comunicaciones públicas.

BRASIL

Associação Evangelizar é Preciso: Natal de Verdade

Contar con un conjunto fijo de activida-des de la Obra Evangelizadora.

Contar con un modelo de propuesta para organismos y entidades religiosas que pudieran tener interés en sistemati-zarlo en sus regiones.

Caritas Brasil: Prêmio Odair Firmino de Solidariedade

Acompañar los procesos de comunica-ción y lograr mayor fortalecimiento de los proyectos premiados.

Rede de Notícias da Amazônia: Caminhos da Amazônia

Capacitaciones para mejorar la produc-ción del programa.

Trabajar un proyecto para la formación de radio-periodistas que se comprome-ten a producir los programas.

Contar las historias de lucha, vida y respeto al medio ambiente de los lucha-dores sociales de la amazonía.

Ofrecer radionovelas que además de llegar al público adulto, también llega a los niños, haciendo que ambos com-prendan las temáticas presentadas en cada programa.

Replicar el programa como un todo en otras zonas para que las personas supiesen de las experiencias exitosas

Page 186: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

187

Adalid Contreras Baspineiro

Experiencia Proyecciones institucionales Proyecciones externas

Inclusión de periodistas de las emisoras socias a Rede de Notícias da Amazônia.

que otros están haciendo para el mejor cuidado del medio ambiente y de nues-tra casa común.

Missão Paz: Webradio Migrantes

Constituirse en un canal de comuni-cación en busca de mayor espacio de visibilidad junto a las organizaciones socias.

Entendiendo que las iglesias son ins-tituciones verticales, atraerlas en su conjunto y no solo a algunas personas o liderazgos.

COLOMBIA

CEDAL: Educación para la Paz

Replicar los conocimientos adquiridos a personas de otras comunidades multiplicando así iniciativas de paz en la escuela y su vivencia permanente.

Que los padres de familia repliquen sus aprendizajes en sus casas y por tanto, en la formación de sus hijos.

Trabajar de forma mancomunada entre organizaciones sociales que realizan acciones hacia la humanización.

CEPALC: SED - Sororidad Ecumenismo y Democracia

Contar con una amplia participación de mujeres de todas las generaciones en las iglesias para conseguir un mayor impacto en la comunidad eclesial.

Comprender conceptos cabalmente. Formar ideas políticas que se asuman en los procesos populares de formación.

Promover cambios de actitud frente a la vida, transformación de hábitos, trabajar productos intangibles como las ideas, los conceptos para nuevos imaginarios

Elaborar una pedagogía asertiva y emo-cional para vivir la sororidad de manera progresiva, sin anteponerla a la solidari-dad, sino integrarlas.

Atravesar el empoderamiento y toma de conciencia por diferentes perspectivas desde los derechos humanos hasta las economías solidarias, la ecología y las múltiples miradas de lo sexual.

Acercarnos a estrategias pedagógicas que amplíen las miradas desde prácticas populares aplicadas en la cultura.

Dejar de hacer uso utilitario de la co-municación y más bien vivirla. Transitar la comunicación como si se tratara de un camino lleno de formas, colores, sonidos, deleitándose con los sentidos humanos que son diversos.

Contar con un voluntariado compro-metido y tenaz que seguramente le dará proyección más significativa a los procesos.

Trabajar con una mirada holística que debe incluir otras propuestas religiosas y no religiosas para una mayor inciden-cia social.

Mantener la sencillez, en todas nuestras relaciones institucionales, es decir es-tamos hablando de la casi ausencia de burocracia y la efectividad en las gestio-nes y tratamientos con los grupos.

Page 187: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

188

Experiencia Proyecciones institucionales Proyecciones externas

Grupo COMUNICARTE: Red de Radio Escolares de Arauquita

Convertir nuestro material en aporte al conocimiento de las comunidades educativas, comunitarias y comunica-cionales. Que lo producido sea utilizado como muestras pilotos para capacitar otros grupos.

Se desea que los estudiantes que estu-vieron en la experiencia encabecen los grupos de semilleros en temas como radio, video, fotografías, escritos y medios digitales. Ahora sean ellos los facilitadores o guías para otros estudian-tes que desean aprender y sumergirse en el mundo de la comunicación y no hayan tenido la oportunidad de partici-par en el Proyecto.

Los organismos que apoyaron el pro-yecto quedaron satisfechos con los resultados, por lo que se desean que se siga desarrollando hasta poder crear un semillero de comunicación en el departamento.

La experiencia, la metodología y los productos mediáticos nos ayude como kit para socializar los derechos de la comunicación de los niños, de los jóvenes y de las emisoras comunitarias y escolares.

Que los estudiantes, docentes y padres de familia salgan a las calles encuentren noticias, historias, relatos, crónicas, denuncias, etc. Entrevistan, construyan e informen lo que pasa en su región, dejen de lado las noticias de las capita-les del país.

ECUADOR

Fundación Chasquikom: Proyecto Kúkara Mákara

Kúkara Mákara será un medio de pro-puesta por excelencia: el desarrollo de los temas resulta de análisis e interac-ciones grupales de jóvenes que, por medio de foros y debates expresan sus ideas y adquieren las técnicas y herra-mientas de la comunicación del futuro.

proponemos un programa que difunda temas de interés en especial a la juven-tud y la familia. A través del desarrollo y difusión de ideas originales que logre impacto en la sociedad, en ámbitos, colegial, universitario y empresarial. Así también estará adecuado para ser visto por el entorno familiar.

Fundación Familia Salesiana: Radio Salinerito

Generar ingresos de la publicidad radial para que la Fundación continúe y amplíe sus servicios sociales.

Generar una cultura radial en toda la población sobre todo a nivel de orga-nizaciones pues en ellas se encuentra la responsabilidad de generar e innovar para dar respuesta a toda la juventud habida de puestos de trabajo.

Que la radio forme facilitadores para que brinden asesoría a comunidades campesinas de todo el país en diferen-tes aspectos de la cual Salinas tiene ya amplia experiencia.

Que los dirigentes de las instituciones públicas y privadas, rindan cuentas a sus votantes y socios a través de la señal radial de modo que puedan ser partícipes activos de la gestión insti-tucional.

Page 188: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

189

Adalid Contreras Baspineiro

Experiencia Proyecciones institucionales Proyecciones externas

Radio Latacunga: Nuestra Palabra / Aylluyarishunchik (familiaricémonos)

Continuar con la agenda de la presencia de la radio en comunidades, barrios periféricos de la ciudad y parroquias rurales; participando en reuniones y fiestas comunitarias y patronales.

Realizar entrevistas individuales y co-lectivas, grupos focales y almacenar testimonios históricos.

Realizar ajustes a la programación radiofónica, mejorar la calidad de los programas; realizar jornadas de reflexión con el equipo de la radio para detectar nudos positivos y negativos que inclu-yan la identificación de la programación con el marco filosófico de la radio.

Hacer ajustes a la programación en concordancia con los nuevos proble-mas que vive la población campesina e indígena en salud, educación, derechos, economía, producción agropecuaria, mi-gración masiva, deportes y más ámbitos de la vida cotidiana de la gente.

Estudiar la influencia de las tecnologías en la escucha de radio en las poblacio-nes jóvenes campesinas e indígenas.

Buscar nuevas estrategias de incorporar a los habitantes del sector rural que migran a las ciudades.

Buscar alianzas con responsabilida-des recíprocas con organizaciones comunitarias, gremios y otros grupos organizados.

Coordinar con dirigentes y líderes sociales la realización de debates radia-les mensuales desde diversos lugares, como formas de participación ciudada-na en las políticas de desarrollo.

Desde la experiencia de Radio Latacun-ga, fortalecer las redes nacionales y continentales de comunicación para el buen vivir.

SIGNIS ALC El compromiso de SIGNIS ALC es el de continuar trabajando por el presente y futuro de nuestros pueblos, para res-ponder desde una propuesta de comuni-cación solidaria, crítica y cristiana, a los grandes desafíos en torno a la pobreza, injusticias, inequidad, exclusión social, falta de educación en la democracia y globalización de la indiferencia.

Incorporar a jóvenes comunicadores que asuman la misión de generar y pro-mover una comunicación que contribuya a la construcción de sociedades más justas, democráticas y solidarias.

Generar Ecosistemas educomunicativos, gestionados por las experiencias ya vivida que incidan en un cambio social.

Acompañar y promover acciones de renovación de la Iglesia, en sintonía con las enseñanzas del Papa Francisco.

Contribuir a la articulación de los proce-sos de comunicación eclesial católica en el orden regional e internacional.

Incidir en el diseño y la implementación de políticas públicas relacionadas con la comunicación social en los derechos fundamentales de las personas, las cul-turas y la naturaleza, y en la promoción de nuevas experiencias de economía solidaria, democracia participativa, organización ciudadana, construcción del bien común y defensa de la dignidad humana.

Page 189: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

190

Experiencia Proyecciones institucionales Proyecciones externas

Organizar y construir una amplia base de datos que contenga información so-bre experiencias existentes de evangeli-zación y comunicación en el continente y compartirlo a través de sitio web de SIGNIS ALC, que se busca se convierta en el Portal de la Comunicación de América Latina.

Proveer una permanente actualización y profesionalización del comunicador.

Fortalecer el trabajo de las diversas redes de comunicadores solidarios.

PARAGUAY

Conamuri: Demoinfo

Convertirnos en una agencia popular de noticias a través del fortalecimiento de sus plataformas virtuales: página web, redes sociales (Facebook y Twitter), cuenta de Ivoox para difusión de forma-tos en audio.

Retomar en un futuro cercano los talle-res de formación de vocería en los te-rritorios para la multiplicación de repor-teros y reporteras populares, además de distribuir tareas dentro del equipo de comunicación de Conamuri para una optimización de los talentos humanos y para un trabajo mejor coordinado.

Habilitar una radio online o un programa semanal en alguna radio comunitaria en Asunción, como Fe y Alegría del Bañado Sur, para pasar a la acción, hacer de la prédica una práctica y no simplemente servir como medio de comunicación.

Fortalecer alianzas con colectivos y gremios, tanto nacionales como inter-nacionales.

Radio Voces Nativas

Que las generaciones futuras no tengan que esperar a un ingeniero o locutor, con licenciatura de comunicación y con un gran presupuesto.

Para entender este mundo (de la comu-nicación, de la radio); hay que lograr la educación formal de una comunicadora o comunicador entre los jóvenes.

Que el gobierno reconozca oficialmente el trabajo de los comunicadores indí-genas y pueda financiar su ganancia, al menos en parte, por su esfuerzo y dedicación diaria a la radio. Debemos unir nuestras voces también por esto.

Asociación Cultural D1

Realizar festivales regionales, ya tene-mos peticiones y alianzas y nos prepa-ramos para la escala internacional.

Page 190: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

191

Adalid Contreras Baspineiro

Experiencia Proyecciones institucionales Proyecciones externas

PERÚ

Centro de Educomunicación San Viator – Collique: Ludoteca Pukllana

Al ser una propuesta flexible, la me-todología Educomunicacional de San Viator podría ser aplicada y difundida por distintos pues se enfoca en el ser humano (niño y niña) como centro de su propio desarrollo.

Que niños y las niñas reconozcan sus derechos, se organicen y asuman res-ponsabilidades en los diversos espacios en los que se desenvuelven.

Que niños y las niñas creen redes de comunicación para poner en agenda temáticas de intereses comunes, visibi-lizando sus realidades y actuando frente a ellas.

Radio Ucamara: Escuela Ikuari

Buscar proyectos para continuar con la enseñanza del idioma y permita capa-citar a maestros en las comunidades. dotarles de materiales de ayuda y acom-pañamiento a través de visitas.

Elaborar una página web de la escuela Ikuari dentro del sitio de Radio Ucamara para difundir los materiales.

Continuar produciendo materiales au-diovisuales dentro de ella videos que expliquen los conceptos y la metodolo-gía de enseñanza para que otros grupos y pueblos lo puedan Usar y crear sus propios proyectos para recuperar su lengua materna.

Llegar a otros sectores de la población y que otras instituciones sean parte de esta iniciativa como aliados para darle continuidad al proyecto.

Page 191: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

192

Page 192: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

193

Adalid Contreras Baspineiro

concluSioneS

Para seguir en camino

Page 193: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

194

Soy lo que sostiene mi bandera. La espina dorsal del planeta es mi cordillera.

Soy lo que me enseñó mi padre. El que no quiere a su patria no quiere a su madre.

Soy América Latina, un pueblo sin piernas, pero que camina.

Calle 13, Latinoamérica

Page 194: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

195

Adalid Contreras Baspineiro

El Vivir Bien / Buen Vivir es Buen-Convivir y Bien-Transformar

Las experiencias sistematizadas que dan origen a este trabajo, desde su diversidad geográfica, a partir de los sentipensamientos y prácticas sociales de los sujetos con los que trabajan y tomando en cuenta las ac-ciones institucionales que realizan, nos han enseñado que el Vivir Bien / Buen Vivir se define como un Buen-Convivir comunitario, hecho de reciprocidades y complementarias solidaridades para una cotidiana vida en plenitud y en armonía. Así mismo, nos señalan el camino del Bien-Transformar las condiciones de vida, con ciudadanos y ciudada-nas empoderados, con reivindicaciones definidas, con organizaciones fortalecidas y con movilizaciones por un mundo más justo.

Son experiencias que nos enseñan una forma de vivir en la que se privilegia el bien común sobre el bien particular y privado, lo comu-nitario sobre el individualismo, el cuidado sustentable del ambiente sobre la generación indiscriminada de riqueza, la solidaridad sobre la competitividad, así como la distribución equitativa por sobre la acu-mulación desigual.

La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir es dialogal, relacional, educativa, participativa y liberadora

Para trabajar esta forma de vivir, la comunicación debe construir un discurso que es profundamente político, porque denuncia toda dis-criminación, injusticia, exclusión y precariedad y se compromete con una cosmovisión o modo de ver, entender y vivir, en vida comuni-taria, en armonización con la naturaleza, una vida digna frente a las nuevas formas de esclavitud, como camino y utopía de un mundo solidario, en denuncia del neoliberalismo y como propulsión de nue-vas emancipaciones.

Page 195: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

196

Así, la Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir implica una decisión de vida (cotidiana), una actitud de compromiso y entrega por el otro, por el pobre, por el oprimido, en la comprensión de lo que nos es originario como pueblo y en el marco de un encuentro y conexión con sentidos políticos de nuestras particularidades locales, nacionales y regionales, y siempre presentes en el ejemplo constante de cada pala-bra, acción u omisión.

Tiene un sentido dialogal, promoviendo interacciones entre los ciudadanos y los pueblos, como una misión educomunicativa fuertemente enraizada en los principios y metodologías de la edu-cación y de la comunicación popular, que cobra sentido en la capa-cidad de las poblaciones para construir historia desde sus propias identidades.

Es un acto combinado de educación y comunicación que se realiza mediante la generación de mediaciones que constituyen sen-tidos de vida desde y con los sujetos históricos, con determinados sentidos de sociedad en los que se cuide la casa común, se fomente la solidaridad comunitaria, se promueva la paz con justicia, prime la equidad de género, se superen las expresiones racistas, se anuncia y se construya la Buena Nueva, y funcionen con la primacía de los derechos humanos y de la naturaleza. Esto es, una educomunicación colaborativa, participativa, dialogal, transformadora, para la convi-vencia y la vida digna.

La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir es una forma de educomunicación para la vida

La misión de la Comunicación para el Buen-Convivir y Bien-Trans-formar empieza por el cambio en las personas despertando su libertad interior para ser, estar, soñar, luchar con identidad, con dignidad, con derechos. Su misión es también alentar la vida organizativa y de mo-vilizaciones y luchas sociales por la equidad de género, por la paz con justicia, por los derechos de los pueblos indígenas, por la defensa del medio ambiente, por la expresión de la palabra, por la palabra argu-mentada, por la narrativa inclusiva de los pueblos, por la esperanza, en suma, por el derecho a la comunicación.

Page 196: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

197

Adalid Contreras Baspineiro

En el Vivir Bien / Buen Vivir la individualidad es asumida en términos de goce de vida, de suficiencia, de reconocimiento, de inclu-sión, de identidad, de dignidad, de autonomía, de empoderamiento, de libertad, de capacidad de expresarse y visibilizarse, de imaginarse y soñar un futuro y, por qué no decirlo, de felicidad. En la capacidad personal y colectiva de humanización, ahí radica el Vivir Bien / Buen Vivir.

Las experiencias sistematizadas nos enseñan que el Vivir Bien / Buen Vivir se construye construyendo los caminos de develamiento de las inequidades; de forjamiento de la ira, la denuncia, el enfrenta-miento y superación emancipadora de las injusticias; de apropiación crítica de su inhumanidad; de superación de las vulnerabilidades y de dinamización colectiva de la capacidad de soñar, de esperanzarse y es-peranzar. Vivir Bien / Buen Vivir no es un hecho dado, sino un desa-fío, una esperanza, la capacidad de creer en un futuro y un camino que se tienen que recorrer.

La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir es la conquista de la palabra

Una constante en las distintas experiencias es la preocupación por la expresión, apropiación y construcción de la palabra por ciuda-danías empoderadas en sus identidades sociales y culturales, con conexiones a un pasado que las enriquece, y un futuro a inventar y afrontar desde realidades situadas. La conquista de la palabra se articula a la construcción de ciudadanía, de personas sabiéndose sujetos de derechos.

Son experiencias dibujadas en los mapas nocturnos que Jesús Martín Barbero imaginó superar con nuevas coordenadas para transi-tar de los medios a las mediaciones, es decir asomarse a las experien-cias cotidianas y organizativas de las personas, lo que desafía a repen-sar la comunicación inscrita dentro de la cultura y la cultura dentro de la política. Estos son mapas que orientan las mediaciones desde las matrices culturales, desde las temporalidades sociales y desde la plura-lidad de voces y de sujetos sociales.

Page 197: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

198

La Comunicación para el Vivir Bien/Buen Vivir es reconciliación

Reconciliación como tarea comunicativa acompañando la palabra y las acciones de los pueblos, tiene como camino –y destino– la paz con justicia. Esto es, la capacidad de dialogar, entender, perdonar, juzgar, reflexionar y reconciliar, porque la paz no consiste sólo superar la gue-rra, sino en reaprender a convivir. Este camino es así mismo un pro-ceso educomunicativo que implica consolidar y fomentar una nueva cultura, una nueva civilización penetrando en todos los poros de las estructuras sociales. Construir la paz.

El proceso educomunicativo para la construcción de la paz co-mienza como una práctica personal en un acto por disponerse a cons-truirla, acompasada con procesos colectivos, porque la paz es una con-quista personal, familiar y comunitaria. Y esto es posible cultivando los valores de fraternidad para la convivencia humana, no castigadora, de perdón por el bien común.

Reconciliación es también construir imaginarios de libertad, en un acto comunicativo que implica el diálogo, la inclusión y la in-teracción respetuosa, desarrollando cotidianamente relaciones de amistad, de retribución, de agradecimiento, de colaboración que se deben promover hasta recuperarlas como formas reconciliadoras de culturas de la fraternidad. Y sobre esta base, trabajar comuni-cacionalmente imaginarios de libertad con futuro de equidad y de armonía, implica desarrollar lenguajes múltiples de identidad, de in-clusión, de crítica, de respeto y de esperanza acudiendo a la conver-sación diaria, a la música, a la radio, al teatro, a la poesía, a la pintura, al video, a los memes, a la fotografía, la prensa y todos los medios con los que se median sentidos de sociedad, de cultura, de política y de espiritualidad.

La reconciliación no está ligada únicamente al conflicto armado o a la violencia ejercida por la guerra. Es un proceso necesario también en situaciones de violencia encubierta, prácticamente naturalizada en las vidas de las sociedades que no se interrogan por la situación de poblaciones excluidas y olvidadas a su propia suerte, como es la expe-riencia de los migrantes y de los desplazados.

Page 198: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

199

Adalid Contreras Baspineiro

La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir es anuncio de la Buena Nueva

La evangelización es, esencialmente una práctica de dignidad, demos-trando en la vida lo que de las puertas de la iglesia por adentro se anun-cia y se celebra. La iglesia no es para sí misma, es para el Reino, es para liberar y cambiar el mundo. ¿Cómo?: ayudando a la gente a satisfacer las necesidades básicas; instando a la gente a liberarse; fomentando su organización colaborativa; promoviendo formas de vida suficiente (que a nadie le falte nada); y fomentando para mantener viva la inspi-ración y la esperanza por otro mundo posible.

La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, como el Verbo, camina con los pueblos, se hace con ellos. Es la expresión de una op-ción preferencial por los pobres, desarrollando una pastoral liberado-ra, educativa, ecologista, participativa, con la expresión de una palabra profética y liberadora de denuncia y anuncio de la Buena Nueva.

La comunicación como camino para la comunión va mucho más allá de la mera transmisión de información, dado que, desde su raíz etimológica, del latín communis (poner en común), apuesta por construir comunidad dialogalmente, en convivencia, denunciando los desórdenes e injusticias y anunciando esperanzas en la Buena Nue-va del Evangelio. El Evangelio se encarna en experiencias concretas, como un mensaje liberador en la persona de Jesús, que interpela, res-cata, dialoga y construye caminos de esperanza. El anuncio no radica sólo en la palabra sino también en los actos cotidianos de quienes la profesan.

La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir es un compromiso para el cuidado de la casa común

La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, basándose en las prácticas de nuestros pueblos, busca contribuir a superar la depreda-ción capitalista del medio ambiente y de las condiciones que limitan asegurar condiciones de bienestar para las futuras generaciones. Las plantas, los animales, los ríos, el aire, las montañas son también, a la par de los humanos, gestores de vida y razón de ser del Vivir Bien / Buen Vivir. Esta es la Casa Común.

Page 199: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

200

La comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, debe enton-ces contribuir a esta vida en armonía con la naturaleza, lo que implica también saber escucharla, dialogar con ella para que juntos enfrenten problemáticas tan complejas como la depredación del medio ambiente por la acción del capitalismo salvaje, o las causas y efectos del cambio climático, o la degradación de la biósfera, o la priorización de la explo-tación de los recursos naturales por sobre su preservación.

La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir sabe que la preservación de la vida en armonía con la naturaleza es protección y defensa, luchando para ello en un contexto continental que rema en contra de su existencia; por lo que promueve el intercambio cotidiano para entendernos, asumir compromisos y tomar decisiones que nos ayuden a desarrollar prácticas sociales para fortalecernos cultural y socialmente en nuestras comunidades, entre nosotros y con todos los seres vivos, arropados por la madre naturaleza que nos cobija y nos da vida en la casa común: nuestro universo.

La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir es convivencia comunitaria

Elemento central es la vida en comunidad, que supone relaciones de solidaridad, de complementariedad y de correspondencias mutuas o reciprocidades. No se trata sólo una comunidad en su sentido territo-rial, sino de forma de vida que empieza en el reconocimiento del otro/a como sujeto de derecho, apropiado en su particular situación de vida que consagra la diversidad como valor que se materializa en el apoyo mutuo con sentido comunitario, sin presión por la competitividad e individualidad.

La forma comunidad más reconocida es la organización de los pueblos indígenas, cuyas estructuras, formas, dinámicas y orientacio-nes se adaptan a los cambios históricos y los tiempos, sin perder su esencia consagrada a garantizar la vida de todos los seres vivos. Pero también en los centros urbanos, en los barrios y en las grandes ciuda-des se encuentran sociedades en las que el amor a la vida y la vida con amor, son su identidad, estableciendo relaciones en una vida en co-munidad que remando a contracorriente de la globalización, establece

Page 200: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

201

Adalid Contreras Baspineiro

relaciones de solidaridad. En estos emprendimientos diversos radica el Vivir Bien / Buen Vivir.

La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir no diferencia emisores que todo lo saben ni receptores que todo lo necesitan. Fo-menta la interacción desde las prácticas sociales, en formas comuni-cacionales donde la gente tiene acceso a la expresión de su propia pa-labra; y establece dialogalmente relaciones con el mundo; es partícipe de procesos que inciden en los cambios en sus vidas, con ellos como actores. Y desarrolla también en los procesos de comunicación formas de convivencia donde son ‘ambos interlocutores’, productores de dis-curso, no un hablante y otros oyentes; ambos constructores de sentidos y de sociedades en prácticas socioculturales que se caracterizan por gestionarse en relaciones de mutuo respeto, sin exclusiones, aunque también con tensiones propias de las diferencias.

Las construcciones discursivas en la comunicación para la convi-vencia no pueden entenderse como procesos planos de entendimiento entre pares y distintos. En tanto manifestaciones de las construccio-nes sociopolíticas, los consensos dependen de complejas y sinuosas negociaciones y debates que se desatan en la búsqueda de acuerdos, siguiendo los cánones de la ‘frónesis’, o capacidad de dialogar con pru-dencia y respeto, manejando adecuadamente las formas de expresión y los argumentos.

El entendimiento entre pares, iguales o parecidos implicará for-mas de reciprocidad permanente que alimenten las formas de vida en comunidad, por ejemplo, a través de la mutua cooperación en acciones como la minga o minkha, que consiste en el intercambio de colabo-raciones el sentido de ‘hoy por ti, mañana por mí’. El entendimiento entre distintos o diferentes requiere de formas de complementariedad en las que cada sujeto, individual o colectivo, aporta con lo mejor de sus experiencias en cometidos comunes.

¿Qué es la Comunicación para el Bien-Convivir y Bien-Transformar?Es la palabra que expresa la vida en convivencia. Es la palabra que camina con los pueblos recorriendo los andares del trabajo comu-nitario, de las acciones solidarias, de la reconciliación, de las luchas

Page 201: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

202

sociales, de los encuentros e interacciones socioculturales y políticas, de la participación de los pueblos haciéndose sujetos de la historia, de la recuperación de la memoria histórica y de la identidad, de la voz colectiva liberadora, del anuncio de la buena nueva, de la ar-monía de los seres humanos consigo mismos en sociedad y con la naturaleza, del futuro con esperanza, y de los encuentros intercultu-rales y alteridades que permiten forjar sujetos que se incluyen en las sociedades y en la historia, con valores de vida en comunidad. Es la palabra que transforma.

Page 202: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

203

Adalid Contreras Baspineiro

Bibliografía

Alfaro, Rosa María, La otra brújula. Innovaciones en comunicación y desa-rrollo, Calandria, Lima, 2006

Bickel, Ana, La interpretación crítica, Fundación Promotora de Cooperati-vas, El Salvador, 1996

Borjas, Beatriz, Metodología para sistematizar prácticas educativas. Por las ciudades de Italo Calvino, Federación Internacional de Fe y Alegría, Caracas, 2003

Cendales, Lola, Experiencias de sistematización, en Dimensión Educativa, Sistematización de experiencias, búsquedas recientes, Aportes Nº 44. Santafé de Bogotá, 2000

Choquehuanca, David, Suma qamaña: Vivir bien, no mejor, Koinonía, Agenda Latinoamericana, 2012

Contreras Baspineiro, Adalid, Aruskipasipxañanakasakipunirakispawa, Ra-zón y Palabra, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores, Mon-terrey, Volumen 20, N° 23, abril-junio, 2016, pp. 22-47

Contreras Baspineiro, Adalid, Jiwasa. Comunicación participativa para la convivencia, FES, Quito, 2017

Contreras Baspineiro, Adalid, La palabra que camina. Comunicación popu-lar para el vivir bien / buen vivir, ALER / CIESPAL / FES, Quito, 2015

Contreras Baspineiro, Adalid, Sentipensamientos. De la comunicación-desa-rrollo a la comunicación para el vivir bien, UASB, Quito, 2014

Freire, Paulo, ¿Extensión o comunicación?, Isira, Santiago de Chile, 1969

Geerts, Andrés, Oeyen, Víctor van y Villamayor, Claudia, La radio popular y comunitaria: la práctica inspira, ALER, Quito, 2004

Page 203: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la

El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación

204

Huanacuni, Fernando, Buen vivir / vivir bien, Filosofía, política estrategias y experiencias regionales andinas, Lima, CAOI, 2010

Jara, Oscar, Para sistematizar experiencias, Alforja, San José, 1994

Kowii, Ariruma, Cultura Kichua, interculturalidad y gobernabilidad, en Go-bernabilidad, democracia y derechos humanos, PADH, UASB, Re-vista Aportes Andinos N° 13, Quito, 2005

López Vigil, José Ignacio, Pío XII: una mina de coraje, ALER, Quito, 1986

Papa Francisco, Laudato Sí, Carta Encíclica sobre el cuidado de la casa co-mún, 2015

Piérola, Virginia, Manual para la sistematización de experiencias de educa-ción y comunicación, Ciespal, Quito, 2003

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria en Centroamérica – PESA, Guía metodológica de sistematización, Aecid/FAO, Tegucigal-pa, 2004

Rivera Cusicanqui, Silvia, Ch´ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, Tinta Limón, Buenos Aires, 2010

Torres, Alfonso, La sistematización como investigación interpretativa crítica: entre la teoría y la práctica, en Santibañez, Erika y Álvarez, Carlos, Sistematización y producción de conocimientos, CIDE, Santiago de Chile, 1997

Tzvetán Todorov, La conquista de América. El problema del otro, Siglo XXI, novena edición, Madrid, 1998

Verón, Eliseo, La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursivi-dad, Gedisa, Barcelona, 1997

Zúñiga López, Rosa Elva y Zúñiga Preciado, María Teresa, Metodología para la sistematización participativa de experiencias sociales. Una propuesta desde la educación popular, IMDEC, Guadalajara, 2013

Page 204: en la Comunicación - Signis ALCbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/libro_bc_bt_acb_signisalc.pdfeducar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la