en la busqueda de

35
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Escuela Nacional Preparatoria # 2 “Erasmo Castellanos Quinto” En la búsqueda de una vida sana, el camino son los buenos hábitos alimenticios Integrantes: Espejel Deloiza Mariana Espejel Deloiza Mariana Galicia Cuevas Nayelli Vanessa Galicia Cuevas Nayelli Vanessa Reina Blanco Carlos Stefano Reina Blanco Carlos Stefano Sánchez García Grecia Sánchez García Grecia Sánchez Hernández Brenda Verónica Sánchez Hernández Brenda Verónica Vázquez Alonso Areli Azyadeth Vázquez Alonso Areli Azyadeth M éxico éxico , D.F., , D.F., a 26 de Septiembre de 2011 a 26 de Septiembre de 2011

Upload: marimbu-marimbu

Post on 24-Jul-2015

577 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: En la busqueda de

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Escuela Nacional Preparatoria # 2

“Erasmo Castellanos Quinto”

En la búsqueda de una vida sana, el camino son los buenos hábitos

alimenticios

Integrantes:Espejel Deloiza MarianaEspejel Deloiza MarianaGalicia Cuevas Nayelli VanessaGalicia Cuevas Nayelli VanessaReina Blanco Carlos StefanoReina Blanco Carlos StefanoSánchez García Grecia Sánchez García Grecia Sánchez Hernández Brenda VerónicaSánchez Hernández Brenda VerónicaVázquez Alonso Areli AzyadethVázquez Alonso Areli Azyadeth

MMéxicoéxico, D.F., , D.F., a 26 de Septiembre de 2011a 26 de Septiembre de 2011

Page 2: En la busqueda de

EN LA BÚSQUEDA DE UNA VIDA SANA, EL CAMINO SON LOS BUENOS HÁBITOS ALIMENTICIOS

INTRODUCCIÓN

En la siguiente investigación presentamos temas relacionados con la nutrición, los

problemas causados al cuerpo por no aportar los nutrimentos necesarios, y como esto

provoca diversas enfermedades como obesidad, desnutrición, anorexia, problemas

intelectuales, también rescatamos los temas acerca de cómo mantener al cuerpo sano

física y mentalmente, además de incluir algunos consejos útiles y prácticos para la

vida cotidiana.

Considerando que Los cambios sociales del país han modificado las costumbres

alimenticias, afectando a una gran parte de la población mundial que sufre

desnutrición, y a otra parte de la población que está sobrealimentada, ésta a su vez

hace que tengan enfermedades debidas al exceso de alimentos, decidimos hablar

sobre los hábitos alimenticios, ya que la formación de buenos hábitos alimenticios es

fundamental tanto para la prevención de enfermedades nutricionales y problemas

intelectuales, como para promover la salud en la población.

Esta información fue obtenida y desarrollada de diversas fuentes, como artículos de

revistas y periódicos, procurando que estos fueran cuidadosamente seleccionados por

alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria No. 2 Erasmo Castellanos Quinto, del

grupo 604, generación 2011-2012, asesorados por el profesor Pablo González Yoval.

OBJETIVO

Pretendemos informar a la población de lo importante que es llevar a cabo una dieta

balanceada para que los índices de obesidad y enfermedades relacionadas con la

nutrición disminuyan, ya que una alimentación en exceso sin los aportes necesarios de

nutrimentos no contribuyen a una vida sana.

Page 3: En la busqueda de

1. NUTRICIÓN

1.1 IMPORTANCIA Y DEFINICIÓN:

De acuerdo a un artículo del 2006, Martínez dice que la nutrición es el proceso por el

cual el organismo recibe, transforma e incorpora las sustancias químicas contenidas en

los alimentos; es la combinación de procesos por medio de los cuales los seres vivos,

reciben y utilizan los materiales necesarios para realizar sus funciones vitales; consta

de una alimentación sana y equilibrada, y es afectada por factores genéticos, sociales y

económicos. La nutrición en la infancia es trascendental y crítica en el desarrollo

humano. La obtención de los nutrientes que el cuerpo necesita facilita la obtención de

energía. La energía te mantiene alerta mentalmente. Otro beneficio importante de la

buena nutrición es que te ayuda en la prevención de enfermedades, por ejemplo las del

corazón, ciertos tipos de cáncer, diabetes, entre otras. Una alimentación saludable es

aquella que contiene todos los nutrimentos que el individuo necesita, en cantidad

adecuada. En la mayoría de las enfermedades la nutrición tiene un papel importante,

pues ayuda a un mejor tratamiento, así como una excelente recuperación, lo cual

provoca que el paciente tenga una mejor calidad de vida.

“Cuando tienes energía te sientes y luces mejor”, “Comer es ingerir alimentos, pero

alimentarse bien no significa comer mucho, sino consumir alimentos que contengan

sustancias nutritivas o nutrimentos necesarios para el buen funcionamiento del cuerpo”

(Martínez 2006).

1.2 CALIDAD NUTRICIONAL

Rodríguez, R. (2007) menciona en su estudio sobre el fracaso de los desayunos

escolares, un aspecto importante que se debe tomar muy en cuenta es la calidad de la

nutrición, un ejemplo claro para ilustrar esta idea es la situación que se presenta en el

sistema de desayunos escolares distribuidos por el DIF, en zonas de bajo desarrollo

económico y marginación en el Distrito Federal, a pesar de que este programa se creó

con la intención de que los niños, que en su mayoría asistían a la escuela sin

Page 4: En la busqueda de

desayunar, pudieran tomar algo para que su aprovechamiento escolar fuera el

adecuado, sin embargo a pesar de las buenas intenciones con las que se creó este

programa social, por un estudio que se realizó por parte del INCMN, arrojo que estos

no eran aptos para ser la base alimentaria del día, ya que por su alto contenido de

carbohidratos y grasa saturadas, por lo que nos hace preguntarnos si lo que realmente

consumimos es de calidad, y que es más importante este aspecto, que el aspecto de

cantidad.

Estos estudios nos impulsan a desarrollar este tema, ya que describe lo mal que esta la

nutrición en los niños, si a edades muy tempranas empezamos a tener problemas de

nutrición somos mucho más propensos a sufrir alguna enfermedad relacionada con la

mala nutrición.

1.3 IMPORTANCIA DE NUTRIMENTOS Y ENERGÍA

De acuerdo a Sámano (2011), los nutrimentos son importantes —pues la carencia de

cualquiera de ellos puede conducir a cuadros de deficiencia y, si la situación se

prolonga, a la muerte—, durante la pubertad es necesario poner particular atención en

el hierro, el calcio y el cinc.

El hierro se requiere para asegurar la adecuada oxigenación de la sangre y la eficiente

generación de energía a lo largo de toda la vida, pero en la adolescencia su demanda

aumenta debido al crecimiento de los tejidos corporales (en los varones este

crecimiento corresponde sobre todo al tejido muscular) y el aumento en el volumen

sanguíneo. En las mujeres el hierro es necesario para reponer las pérdidas debidas a

la menstruación. Cuando la dieta no aporta la cantidad requerida de hierro, se produce

una disminución de la reserva corporal (deficiencia) y, si no se corrige, anemia.

En la pubertad también se requiere calcio debido al acelerado desarrollo muscular,

óseo y endocrino; en este periodo es cuando se retiene la mayor cantidad de calcio

en el organismo Se calcula que alrededor de cuatro años después de que aparecen

los primeros signos de desarrollo puberal, la mujer adquiere cerca de 50% de la masa

mineral ósea.

El zinc es otro nutrimento inorgánico importante durante la pubertad ya que es

indispensable para el crecimiento, la mineralización ósea, la maduración sexual, y la

Page 5: En la busqueda de

síntesis de los ácidos nucleicos y proteínas.

Después de que el individuo abandona el seno materno, en ningún otro momento de

la vida éste crece en forma tan acelerada como en la pubertad. Esta condición supone

un aumento en las necesidades de energía, lo que se caracteriza por un mayor

apetito. Cuando esta avidez de alimento se satisface en forma excesiva o no se

realiza suficiente actividad física, puede aparecer sobrepeso e incluso obesidad. Se

ha demostrado que las dietas basadas en alimentos que aportan gran cantidad de

energía en poco volumen (alta densidad energética), como los pastelillos, los helados,

las bebidas azucaradas y las frituras suelen ser deficientes en vitaminas y nutrimentos

inorgánicos.

1.4 IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE PROTEÍNAS, VITAMINAS, MINERALES Y

GRASAS.

En base a las investigaciones de los desayunos escolares y del estrés oxidativo

(López, A. 2011; Rodríguez, R. 2007), las proteínas ayudan al crecimiento,

mantenimiento y reparación de los tejidos, los carbohidratos son como el combustible

que ocupa el organismo, las grasas son la reserva de energía y ayudan a aislar al

cuerpo de la pérdida de calor y las vitaminas si bien tienen diversas funciones destacan

por su capacidad antioxidante como en el caso de la vitamina C, la vitamina E y los

carotenoides que son los compuestos que le dan color a muchos vegetales.

Las tres vitaminas antioxidantes previenen enfermedades cardiovasculares, cáncer,

cataratas y artritis, además de activar y fortalecer el sistema inmune, pero la E en

particular parece tener también efectos benéficos en la prevención de enfermedades

neurodegenerativas, como el mal de Alzheimer.

1.5 PORCIONES ADECUADAS DE ALIMENTOS.

En base a los artículos de López, M. (2011) y Rodríguez, A. (2006) la frecuencia y

porciones de los alimentos es la siguiente: l Frutas, verduras, ensaladas, lácteos y pan.

Cada día. Legumbres 2-4 veces por semana (2 como primer plato, y 2 como

guarnición). Arroz, pasta, patatas, 2-4 veces por semana. Alternar su consumo.

Pescados y carnes, 3-4 veces por semana, Alternar su consumo. Huevos, hasta 4

Page 6: En la busqueda de

unidades a la semana, alternando su presencia con carnes y pescados. Bollería,

repostería, patatas fritas de bolsa y similares, refrescos, precocinados (pizza,

hamburguesa y similares), golosinas ocasionalmente, sin abusar.

En la siguiente figura (López, M. 2011), se explica las porciones de cada grupo de

alimentos (véase Figura 1).

Figura 1. Pirámide alimenticia. Qué y cuánto debemos comer, según los nutriólogos

estadounidenses

1.6 PLATO DEL BIEN COMER

Sámano (2011) nos explican que el plato del bien comer presenta tres grupos de

alimentos: 1) verduras y frutas, 2) cereales y 3) leguminosas y alimentos de origen

animal. Los alimentos no se encuentran agrupados de acuerdo con su aporte de

nutrimentos porque los alimentos son seres vivos y en general cualquier ser vivo

requerirá más o menos de los mismos compuestos para su metabolismo. Así, no debe

extrañarnos que la carne contenga pequeñas cantidades de vitamina C o que los

cereales sean buenas fuentes de algunas vitaminas. La agrupación responde más bien

Page 7: En la busqueda de

a la forma en que debemos comer como homínidos que somos.”

1.7 CONSEJOS PARA UNA BUENA ALIMENTACIÓN.

Entre las maneras de fomentar una alimentación saludable como nos menciona Duran

(2009) se incluyen:

Dar un buen ejemplo en casa ofreciendo una variedad de alimentos nutritivos.

Conversar sobre la alimentación saludable y fomentar la actividad física.

Motivar a los niños para que participen en actividades relacionadas con

alimentos, tales como planear comidas, comprar alimentos y cocinar.

Interesarse en los alimentos que se comen o venden en las escuelas y fomentar

que se escojan los saludables.

Comer juntos en casa, Comer con regularidad y consumir tentempiés sanos, que

incluyan alimentos ricos en carbohidratos, frutas y verduras, productos lácteos,

carnes magras, pescado, aves de corral, huevos, legumbres y frutos secos

contribuirá a un crecimiento y un desarrollo adecuados, siempre que el aporte

energético de la dieta no sea excesivo.

Los niños necesitan beber muchos líquidos, especialmente si hace mucho calor

o tienen gran actividad física, se pueden escoger otros líquidos que aporten los

fluidos necesarios, como la leche y las bebidas lácteas, los zumos de frutas y los

refrescos.

1.8 IMPORTANCIA DEL EJERCICIO.

Como López, M. (2011) nos explica, una dieta correcta debe ir acompañada de

actividad física. Se debe acumular 30 minutos de actividad física al día. Se puede

iniciar con periodos de cinco o 10 minutos e incrementar poco a poco el tiempo. Se

debe procurar que se acelere el corazón y la respiración se haga más rápida, pero que

se pueda hablar sin sofocarse y hay respirar por la nariz y no por la boca.

Requerimos de energía para realizar cualquier actividad (correr, hablar, leer,

parpadear, pensar, dormir) la cual proviene de los alimentos que ingerimos. Si el

suministro excede la demanda, la energía se almacena en el organismo en forma de

grasa y constituye nuestra reservas. El problema de la obesidad puede analizarse

mediante una ecuación sencilla:

Page 8: En la busqueda de

Obesidad = ingesta de energía con los alimentos — consumo de energía con la

actividad física. Engordamos cuando ingerimos más energía de la que nuestra

actividad física requiere (López, M. 2011).

1.9 CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN.

Duran (2009) sugiere que una alimentación debe ser:

“Completa: incluyendo en los tres alimentos principales del día: desayuno, comida

y cena, alimentos de los tres grupos:

-Cereales y tubérculos que proporcionan la energía para poder realizar las

actividades diarias.

-Leguminosas y alimentos de origen animal que proporcionan proteínas para

crecer y reparar tejidos del cuerpo.

-Agua, ayuda a que todos los procesos del cuerpo se realicen adecuadamente y

forma parte importante de nuestro cuerpo.

Equilibrada: es decir cada comida debe contener en igual cantidad alimentos de

los tres grupos.

Higiénica: para prevenir enfermedades infecciosas se debe cuidar la calidad,

frescura y forma de preparación de los alimentos.

Suficiente: cubrir las necesidades de nutrimentos y Variada”

2. HÁBITOS ALIMENTICIOS:

2.1 IMPORTANCIA

Duran (2009) encontró lo siguiente:

La importancia de una alimentación adecuada en nuestra vida y en la de nuestros

hijos, desde que están en el vientre materno, donde se inicia tanto su formación

gestacional, como su desarrollo físico e intelectual es que da como resultado un

crecimiento normal, niños sanos, adolescente fuertes y adultos satisfechos,

capaces de crear y desarrollar una nueva cultura de la alimentación con base en

una dieta equilibrada.

Page 9: En la busqueda de

2.2 TRANSFERENCIA

Conforme al artículo de Duran (2009) podemos decir que siendo la familia el primer

escenario de la convivencia social, toda transformación que en ella se produce tiene

enorme trascendencia en el ejercicio de las funciones socializadoras y educativas que

se derivan de ella provocando cambios y tendencias de consumo de alimentos. El

individuo encuentra el primer medio de socialización de su ¨yo¨ en la familia y se integra

en la comunidad mediante la práctica de conductas socialmente aceptadas, es decir

que responden a pautas sancionadas por la cultura en la que está inmerso. En lo

relativo a la alimentación familiar este es un hecho visible y de gran interés que se

manifiesta en el arraigo de los hábitos alimentarios transmitidos en este medio y el

referente que constituye para el individuo su patrón alimentario de origen. Esto nos

permite afirmar que los modelos familiares con los que los niños conviven, tienen una

gran fuerza de implantación especialmente en los primeros años de vida. Si además

estos hábitos se refuerzan en la escuela y comunidad, las posibilidades de lograr para

las nuevas generaciones un patrimonio cultural dietético saludable no resultan una

utopía. El niño desarrolla sus propios gustos, preferencias y aversiones configurando

su patrón de conducta dietética. A lo largo de las diferentes etapas de su vida. La

formación del gusto tan ligada a los hábitos alimentarios y a la elección de alimentos,

depende de factores: históricos, económicos, sociales y religiosos. Parece que hay una

transmisión genética que nos permite hablar de gustos innatos (el sabor dulce es uno

de los ejemplos más claros en positivo y el sabor amargo en negativo). Por otra parte,

los gustos y aversiones innatos pueden ser modelados e incluso modificados por la

influencia familiar, social, y en cualquier caso, a nivel individual existen claras

diferencias de sensibilidad gustativa.

2.3 PRINCIPIOS Y EVOLUCIÓN

Como Duran (2009) y López, A. (2011) consideran en sus artículos, el hombre, como

todos los seres vivos, necesita alimentarse para vivir. Asimismo, el ser humano ha ido

adquiriendo distintas costumbres y hábitos alimentarios que contribuyeron a que

pudiera persistir ante las adversidades que el medio le presentaba. El hecho consiste

Page 10: En la busqueda de

en que él con la aplicación de la inteligencia, comenzó ya desde épocas remotas, a

hacer de la necesidad de comer un verdadero arte, eligiendo sus ingredientes y

creando sus comidas más allá de su primitivo acto de supervivencia. El cazador tosco

dio paso a un hombre más refinado, que empezó a distinguir sabores, colores y

aromas. El hombre lleva sobre la tierra más de cinco millones de años. Durante más

del 99% de este período ha vivido como cazador y recolector de alimentos que la

naturaleza puso a su disposición. Pero hubo un antes; evidencias arqueológicas

dictaminan que lejos de ser un gran cazador de bestias, se agolpaba sobre los restos

abandonados de predadores para sorber el tuétano de los huesos. Al descubrir con qué

instrumentos -que no requerían elaboración previa– podía matar, la carne se convirtió

en su alimento preferido y base fundamental de su dieta. La pesca y la recolección de

alimentos acuáticos en forma intensiva y organizada tuvieron una aparición tardía (hace

35 mil años). No obstante, el mar y los ríos le dieron de comer desde hace mucho

tiempo más. Así salmones, truchas, carpas, mariscos, cangrejos, moluscos, etc.,

formaron una parte importante en la dieta prehistórica. El descubrimiento del fuego

marcó el comienzo de otra etapa en la evolución humana. Seguramente la primera

sustancia caliente que probó fue un pedazo de carne chamuscada. Ante la escasez de

carne y la necesidad de compartir sus alimentos preferidos con cada vez más

individuos, se percató que podía almacenar cereales como el trigo silvestre, la cebada,

el sorgo, el mijo y algunas legumbres como porotos y garbanzos, y que si los guardaba

secos podía utilizarlos meses después. También descubrió que podía arrojar semillas y

esperar sus frutos. La necesidad obligó al hombre prehistórico a variar paulatinamente

sus hábitos alimentarios, pasando hacia dietas menos sabrosas, pero más abundantes.

Y que se podían guardar para épocas de escasez, dada su capacidad de aportar

calorías almacenables en las cercanías de los asentamientos tribales, que pronto se

convertirían en grandes ciudades. Los seres humanos constituyen la única especie

animal que ha elaborado reglas precisas alrededor de su alimentación, acerca de las

maneras de realizar operaciones sobre la naturaleza para producir y preparar sus

alimentos y sobre los modos y las personas con quienes compartir su consumo.

Las dietas de la humanidad habían sido hasta ahora el resultado de la interacción de

variaciones genéticas individuales y de factores culturales, económicos y geográficos.

Page 11: En la busqueda de

Con ellas se lograba comer suficiente de los nutrimentos adecuados, evitando casi

siempre comer en exceso de los inadecuados. En todas esas dietas la mayor parte de

la energía se solía obtener de cereales, vegetales y frutas. No sé por qué eso ahora es

muy complicado y ha sido necesario explicarlo con la famosa pirámide alimenticia, que

es un esquema diseñado para orientar al consumidor. A quien le sea desconocida

puede consultar la envoltura del pan de caja, aunque aquí la reproducimos.

2.4 FACTORES DE MALOS HÁBITOS ALIMENTICIOS

Duran (2009) nos menciona que la sociedad actual sufre una evolución notable en los

hábitos alimentarios de los ciudadanos como consecuencia del impacto de los nuevos

estilos de vida que han condicionado la organización familiar. Igualmente el desarrollo

de nuevas tecnologías en el área agroalimentaria han puesto a disposición de los

consumidores los denominados “alimentos servicio”, que son aquellos especialmente

diseñados para facilitar la preparación y consumo de los mismos.

En la mayor parte de las ocasiones, los domicilios están alejados de los lugares de

trabajo y las obligaciones laborales mantienen horarios que no permiten desplazarse

hasta los mismos a la hora del almuerzo por lo tanto la comida pasa a ser una

ocupación más a lo largo del día.

2.5 COMPARACIÓN CON HÁBITOS ALIMENTICIOS DE OTROS PAÍSES

La “paradoja francesa” es un fenómeno nutricional observado en ese país, que consiste

en una menor incidencia de enfermedades del corazón entre los franceses con

respecto a los estadounidenses, ingleses o alemanes, pese a vivir en un país

desarrollado y consumir bastantes grasas de origen animal (saturadas). (López, M.,

2011)

El factor de la dieta francesa que contrarresta los efectos nocivos de tanta grasa de

origen animal es el vino. Y así es, se ha demostrado que un consumo moderado de

vino tiene efectos positivos en la salud de hombres y mujeres, jóvenes, viejos y hasta

de los fumadores de cigarrillos. Sólo 8 % de los franceses son obesos, comparados

con más de 30 % de los estadounidenses (López, M., 2011)

Page 12: En la busqueda de

2.6 ESTILO DE VIDA

Duran (2009) nos explica que las prisas de hoy apenas nos dejan tiempo para disfrutar

de la buena mesa del ayer y mucho menos para preparar una comida rica y

equilibrada. El ritmo que llevamos debe de ser muy acelerado si nos fijamos en la

espectacular proliferación de los establecimientos de comida rápida, lo que nos da una

idea de la fuerte demanda existente de comida rápida. Los cambios sociales que se

han producido en nuestro país también han modificado las costumbres alimenticias.

Entre éstos, podemos destacar el flujo migratorio del campo a la ciudad y una amplia

difusión de las nuevas técnicas de producción y conservación de los alimentos, que

amplían las posibilidades de consumo a zonas en las que antes no era posible. Una

alimentación saludable requiere, en muchos casos, de una educación nutricional que

debe promoverse desde la infancia, en el núcleo familiar ya que los hábitos adquiridos

en esa etapa son fundamentales para una correcta alimentación en la adolescencia y

una prevención de las enfermedades vinculadas a los trastornos alimenticios. Los

efectos positivos o negativos de la alimentación tendrán repercusión, tarde o temprano,

en la salud.  Estos factores evolucionan a lo largo de los años y constituyen la

respuesta a los nuevos estilos de vida, a los nuevos productos a consumir, etc.

relacionados muy directamente con el aumento de los recursos y con el contacto entre

gentes de culturas alimentarías distintas.

El cambio de hábitos alimenticios, como optar por dietas poco saludables y el

abandono de la actividad física, son algunas de las principales causas de estas cifras.

Según datos de Sanidad, actualmente se consumen más calorías de las necesarias, en

total un 19% más, y no se realiza ninguna actividad física suficiente para quemar este

exceso. Además, el abandono de hábitos alimenticios como los que constituyen la base

de la dieta mediterránea han provocado un fuerte desequilibrio. Según la ministra de

Sanidad «la comida principal del día se realiza fuera de casa», y cada vez más se opta

por comidas fáciles de preparar y rápidas de consumir. En la mayoría de los casos,

estas comidas «no siempre son equilibradas desde un punto de vista nutricional.

Page 13: En la busqueda de

3. PROBLEMAS NUTRICIONALES

Las consecuencias de una alimentación incorrecta puede ser desnutrición, anemia,

obesidad y avitaminosis.( Duran, 2009)

3.1 Obesidad

3.1.1 Concepto Y Características

Es un estado patológico caracterizado por el aumento excesivo de tejido adiposo

debido a un incremento en la ingestión de alimentos o a una disminución en la

utilización de los mismos por el organismo. (Duran, 2009)

3.1.2 Factores

Duran (2009) dice que la ingesta excesiva de energía y el sedentarismo se consideran

los principales desencadenantes. Dentro de la génesis de la obesidad esta la tendencia

a la obesidad en algunas personas, aunque algunos autores consideran que más bien

es debida a los hábitos de la familia. En ciertos casos la obesidad es causada por una

alteración hormonal, como una deficiencia del funcionamiento de la glándula tiroidea,

pero es poco frecuente. Dentro de las causas psicológicas que hacen que la persona

ingiera una mayor cantidad de alimentos están la ansiedad, la depresión, la hostilidad.

Hay personas que con motivo de sus actividades sociales ingieren alimentos con

muchas calorías, pero que no nutren, por lo que están obesas y con problemas de

avitaminosis, falta de proteína y de minerales (nutrimientos inorgánicos).

Rodríguez, A. (2006) concluyo que la Herencia, inactividad, mala alimentación, el

desconocimiento de lo que es una dieta balanceada son los principales factores. Otra

causante de obesidad puede ser la sobrealimentación ansiosa por parte de los padres,

al interpretar cada malestar como necesidad de alimento.  Los chicos obesos son

además comúnmente premiados con comida, lo que genera que sea vista como fuente

de afecto, bienestar y sea además utilizada como un mecanismo para liberar tensión.

3.1.3 Indice de padecimiento

Page 14: En la busqueda de

La obesidad, que está alcanzando número de epidemia en todo el mundo, se ha

definido ya como una «patología multifactorial evitable». Según datos de la

Organización Mundial de la Salud (OMS), el problema no sólo afecta a la población

adulta de los países desarrollados. En países en desarrollo como Sudáfrica coexisten,

sorprendentemente, la malnutrición y la obesidad. En el mundo, más de 22 millones de

niños menores de cinco años son obesos o tienen sobrepeso. De ellos, 17 millones

viven en países en de desarrollo. (Duran, 2009)

3.1.4 Prevenciones

Se debe educar al individuo, si hay alguna alteración metabólica hay que corregirla;

respecto al valor nutritivo de los alimentos, con mucha frecuencia hay personas que

comen poco y tienen obesidad, esto se puede deber a que no eligen adecuadamente

sus alimentos, a que no hacen ejercicio y no acuden al médico. (Duran, 2009)

3.2 Desnutrición.

3.2.1 Definición y Características

Es una deficiencia de la nutrición, que puede deberse a la falta de ingestión, absorción

o utilización de nutrimentos, a una perdida excesiva de nutrimentos, a una perdida

exagerada de calorías o malos hábitos nutricios. En la desnutrición podemos encontrar

disminución de peso y la talla, avitaminosis y alteraciones en los diferentes sistemas

del organismo. (Duran, 2009)

3.2.2 Factores

Según el artículo que Duran (2009) nos presenta, la desnutrición primaria es debida a

la ausencia de ingestión de nutrimentos y la segunda se puede deber a enfermedades

infecciosas y parasitarias, deficiencia enzimático.

Puede presentarse desde antes de nacer cuando los niños provienen de madres

desnutridas

Afecta a individuos de cualquier sexo y edad, aunque tiene mayor repercusión en los

niños, en algunos casos está relacionada con la constitución física., por ejemplo, con la

herencia, con los hábitos alimentarios y con el estado previo de salud, la ocupación

Page 15: En la busqueda de

puede influir también cuando la persona no tiene tiempo disponible para comer etc. El

agente causal es la ausencia de los nutrimentos. 

3.2.3 Indice

En 1982 se calculó que en 9 de cada 10 niños menores de 4 años que morían tenían

como causa directa o indirecta a la desnutrición. (Duran, 2009)

3.2.4. Consecuencias

Los efectos de la desnutrición trascienden en la comunidad: disminuye la eficiencia del

trabajo colectivo, aumenta el ausentismo en el trabajo, disminuye la creatividad, el

espíritu de cooperación y provoca inseguridad y desconfianza.

(Duran, 2009)

Como también menciona Rodríguez, A. (2006) puede provocar:

- La constitución corporal: se puede presentar una atrofia en el crecimiento.

- Nivel de energía: Si la mala nutrición es grave y se prolonga, los niños suelen ser

apáticos, indiferentes y prefieren los juegos sedentarios. Generalmente se convierte en

anemia durante la pubertad, lo que agrava la situación.

- Salud: Son niños más propensos a contraer enfermedades.

- Personalidad: Suelen sentirse deprimidos, irritables, y suelen ser impredecibles.

- Puede afectar el desarrollo de células cerebrales si se da a una temprana edad, o

puede afectar los niveles de aprendizaje durante la niñez intermedia y la adolescencia

[…].

3.2.5. Prevenciones

El individuo debe recibir educación para la salud, acudir a los servicios médicos; si hay

alguna enfermedad hereditaria que afecte el metabolismo de hidratos de carbono,

grasas o proteína, debe acudir al consejo genético, así como eliminar los procesos

patológicos, es decir, tratar las enfermedades que puedan traer consigo desnutrición.

(Duran,2009)

3.3ENFERMEDADES CRÓNICAS

Page 16: En la busqueda de

Un consumo adecuado de alimentos que proporcionen los nutrientes necesarios es

vital para ayudar al crecimiento y desarrollo óptimo de los lactantes y niños a fin de que

llegue hacer adolescentes y adultos sanos. Con ellos es posible evitar enfermedades

crónico-degenerativas, por ejemplo diabetes mellitas, presión arterial, obesidad y

cáncer debido tanto a carencias nutricionales como a exceso de consumo de alimentos

que conocemos como chatarra, por ejemplo, refrescos, papas fritas, pizza,

hamburguesas. (Duran, 2009)

3.4 DAÑO EN EL COEFICIENTE INTELECTUAL

En el artículo de González, V. (2011) y en un estudio presentado en El Universal (2011)

publicado por el semanario científico British Medical Jornal y llevado a cabo por

especialistas de la Universidad de Bristol, Reino Unido, una dieta alta en grasas y

azúcares durante los primeros años de vida podría afectar al desarrollo del coeficiente

intelectual de los niños.

Los autores de la investigación basan sus conclusiones en el estudio ALSPAC, que se

realizó con 14 mil niños nacidos entre 1991 y 1992 y pretendía hacer un seguimiento a

largo plazo de la salud y el bienestar de los participantes.

Con este objetivo, los padres completaron cuestionarios detallados sobre el tipo de

comida y bebida que sus hijos consumían a los tres, cuatro, siete y ocho años y medio.

Periódicamente, se sometió a los niños al test de inteligencia Wechsler, que reveló que

aquellos cuya dieta era poco sana presentaban un coeficiente intelectual menor que los

que comían bien.

Los patrones de alimentación entre los cuatro y los siete años no tuvieron impacto en el

nivel de inteligencia de los niños pero sí su tipo de dieta entre los cero y los tres años.

Los especialistas aclaran que estos estudios sugieren que "los efectos cognitivos

relacionados con los hábitos alimenticios en los primeros años de vida podrían persistir

aunque se cambiara la dieta".

Sin embargo, los expertos también aclaran que estos resultados son "modestos" y

recomiendan efectuar nuevas investigaciones para conocer mejor el efecto sobre la

inteligencia que puede tener el tipo de dieta a una temprana edad.

Page 17: En la busqueda de

4. INDUSTRIA ALIMENTARIA:

4.1 PRINCIPAL CULPABLE DE MALOS HÁBITOS

La industria alimentaria actual es la principal responsable de que hoy se coma en

exceso, pues en este mundo moderno, regido por las leyes de la oferta y la demanda,

la única manera en que puede subsistir y competir esta industria es promoviendo la

demanda de sus productos. (López, A. 2011)

4.2 ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS

López, A. (2011) concluyó que las distintas empresas se apoyan en estrategias —no

siempre apegadas a la ética— que llevan al consumidor a preferir sus productos por

encima de otros, pero sobre todo que se adapten a las necesidades que impone la vida

acelerada de las grandes ciudades. En éstas el tiempo no alcanza para nada, menos

para comer, y se debe recurrir a la comida rápida. Por sólo tres pesos más se lleva el

tamaño mediano!” ofrece la dependiente de la dulcería del cine, realizando

cotidianamente el milagro de la multiplicación de las palomitas. Tras esta generosa

oferta de reducirnos el costo del maíz casi en un 50%, y que la lógica, el sentido común

y el estómago nos impiden rechazar, está el hecho contundente de que para

aprovechar la oferta hay que comer casi el doble de lo planeado. Mediante este

proceso se logra que las actuales palomitas jumbo sean las más pequeñas del

mañana. La juventud de hoy se indignaría si en el cine le ofrecieran bolsas de

palomitas como las porciones que se consumían antes. Otro muestra es que en los

años 50 un vaso de refresco contenía 230 ml; hoy, el vaso infantil en un McDonald’s

contiene 350 ml, por no hablar del tamaño y número de pisos de hamburguesas y

sándwiches.

4.3. INCREMENTO EN CALORÍAS

El incremento en calorías en la dieta actual deriva principalmente de alimentos altos en

grasas: carne, lácteos, productos fritos o cereales cocinados con grasa (por ejemplo,

arroz frito o carne empanizada); de refrescos, jugos y postres, y de botanas. Todos

Page 18: En la busqueda de

estos son los alimentos de los que mayores utilidades obtienen la industria. (López, A.

2011).

4.4ETIQUETAS ALTERADAS

De acuerdo con López, A. (2011), uno de los sitios donde con frecuencia la industria

atenta contra la inteligencia del consumidor y al mismo tiempo lo incita al consumo es

en las etiquetas. Se cometen muchos abusos con las leyendas alusivas a las

características y beneficios de un determinado alimento o compuesto para la salud.

Más del 25% de los productos desarrollados por la industria en 1998 son

suplementados nutricionalmente, lo que de entrada puede parecer atractivo. También

se promueven como “libres de...” o “altos en...”. Asimismo, el abuso en el

enriquecimiento de alimentos con vitaminas empieza a alcanzar niveles preocupantes.

Las indicaciones erróneas de las etiquetas conducen, por ejemplo, a que el consumo

de vegetales y frutas sea muy por debajo del aconsejado. Y esto sin tomar en cuenta

que la mayor parte de los vegetales de la dieta común son la lechuga, las papas (sobre

todo fritas) y los tomates de lata.

4.5 DESAYUNOS ESCOLARES

Rodríguez R. (2007) menciona que:

Debido a la problemática de la mala alimentación que había en las escuelas de

educación básica, el DIF perteneciente al Distrito Federal, implemento un

programa en donde se repartieran desayunos escolares, ya que la gran mayoría

de estos niños que habitan en zonas marginadas y de bajo nivel económico,

asistían a la escuela sin algún alimento previo, por lo que se empezó a repartir

varios alimentos como: leche, cereales, galleteas, etc.

A pesar de lo importante y las buenas intenciones que se ha perdido de vista el

aspecto que definiría a este como “desayuno”, por lo que en opiniones de

instituciones como INCMN, refiriéndose a que estos cumplen la función de

refrigerio que de desayuno; por otra parte en el aspecto nutricional también ha

sido deficiente porque los componentes del desayuno escolar no son acorde con

lo que se esperaría en un desayuno saludable.

Por lo que se puede concluir que se debe reestructurar este programa para ver

Page 19: En la busqueda de

resultados tanto fidedignos como positivos y enfocarse en el objetivo real con él

fue creado este programa social.

5. AVANCE EN MEDICINA.

5.1 FÁRMACOS PARA ADELGAZAR

Como López A., (2011) menciona en su trabajo, existe el Medicamento Redux,

aprobado en 1996, y del tratamiento denominado fen-phen que consiste en combinar

dos medicamentos: fenfluramine (del cual Redux es una forma más pura), un sedante

aprobado en 1973 para tratar la obesidad, y phentermine (un estimulante aprobado

también para tratar la obesidad desde 1959). Individualmente, ninguno de los dos

medicamentos es efectivo para bajar de peso, pero en 1992 se publicó un artículo en el

que se demostraba, después de cuatro años de tratamiento de 121 obesos, que

combinados eran efectivos para hacer perder unos tres kilos más de los que se perdían

tomando un placebo. A pesar de una fuerte oposición por sospechas de riesgos a la

salud, en abril de 1996, la Food and Drug Administration (FDA) de los EUA aprobó el

Redux, no obstante los numerosos reportes en Europa sobre la asociación de éste con

cientos de casos de hipertensión pulmonar primaria (HPP). En poco tiempo el número

de recetas llegó a 80 000 por semana y las ventas, en 1996, a 150 millones de dólares.

Para principios de 1997 aparecieron los primeros casos de daños a una válvula del

corazón asociados al tratamiento fen-phen y fue hasta finales de ese año, cuando ya el

30% de quienes lo tomaban padecían de algún daño, que la FDA retiró los

medicamentos del mercado. Para octubre de 1999, American Home Products debió

pagar 3 750 millones de dólares a 8 000 personas en 4 100 demandas por daños

irreversibles a la salud.

5.2 RESULTADOS DE LOS FITOQUÍMICOS

Como consecuencia del avance en los fitoquímicos se han generado productos con

base en extractos de alimentos naturales, generalmente en forma de cápsulas, con los

que se busca aumentar la potencia de sus principios activos, es decir, los fitoquímicos

responsables del beneficio en la salud asociado con el alimento. (López, A. 2011)

5.3 NUTRACÉUTICO

Page 20: En la busqueda de

López, A, (2011) nos explica en su trabajo que los nutracéuticos son aquellos alimentos

o productos fortificados con altas dosis del elemento benéfico. Éste es el caso de todos

los productos con ácidos grasos omega 3 o con probióticos, bebidas energéticas para

deportistas, o alimentos a los que se ha incorporado fibra extraída por ejemplo de la

avena. Pero es importante también reflexionar sobre lo que estamos haciendo con esta

información. Si bien en ciertas condiciones modificar la dieta para consumir

preferentemente algún alimento en particular, natural o nutracéutico, puede ser lo

indicado, especialmente en el tratamiento o prevención de alguna enfermedad (caso

del aceite de oliva, de la fibra de avena y los nopales en la reducción de colesterol o del

jugo de arándano en el tratamiento de infecciones urinarias), en otras, la mercadotecnia

rebasa la racionalidad. A la voz de “si algo es bueno, más es mejor” se promueve el

consumo de ciertos productos sin tomar en cuenta que todo alimento es también un

tóxico potencial, dependiendo de la dosis en que se consuma.

5.4 ALIMENTOS FUNCIONALES Y SU RELACIÓN CON EL NUTRACÉUTICO

En base al artículo de López, A. (2011) podemos decir que los franceses confirman

aquella vieja premisa que establece que los alimentos constituyen el fármaco más

importante, pues en cuestiones de salud, como en muchas otras, “más vale prevenir

que lamentar”. Así como una alimentación sana, es decir, balanceada, es más efectiva

en el largo plazo que el mejor de los medicamentos. Al mismo tiempo, este

conocimiento y el efecto preventivo que pueden tener los fitoquímicos descubiertos en

un gran número de alimentos, han dado lugar a nuevas tendencias en la ciencia y

tecnología de alimentos. La industria, ha iniciado una nueva rama, la de los alimentos

funcionales aquellos a los que se ha agregado un nutracéutico, esto es, una sustancia

que es nutricional y farmacéutica.

La lista de nutracéuticos sería muy extensa, pues fitoquímicos benéficos a la salud hay

en prácticamente todos los vegetales. A ellos hay que agregar ciertas proteínas, la

fibra, algunas grasas, también un gran número de bacterias que agrupamos dentro del

término probióticos, bacterias que en efecto están “en favor de la vida” como lo indica

su nombre y, finalmente, sustancias que promueven el establecimiento de los

probióticos en el tracto digestivo, llamadas prebióticos.

Page 21: En la busqueda de

Además son una forma mediante la cual la industria intenta extender los beneficios de

los alimentos naturales, nutritivos y con ventajas para la salud

DISCUSIÓN

A partir de la información que recopilamos y de la discusión que se dio entre los

integrantes del equipo podemos destacar lo siguiente: que surgieron distintos punto de

vista; algunos compañeros coincidieron con las cuestiones planteadas por algunos

autores de los textos, tal como es el caso de Duran, C. (2009), que afirma que las

situaciones del problema social se derivan desde el núcleo familiar por la mala

alimentación; algunos compañeros del equipo de trabajo de investigación

mencionaron que el problema radicaba en la educación impartida desde el hogar, otros

compañeros planteaban que la situación no solo abarcaba el hogar sino que influye

también el contexto social en el que se desenvuelve.

Otra cuestión que asumía el problema lo encontramos en el artículo de EL

UNIVERSAL, realizado por González, I. (2010), cuyo objeto central era la desnutrición;

de esto podemos destacar la dualidad de la situación real que se vive; por una parte un

sector de la población que consume una gran cantidad de alimentos pero en su

mayoría no son los más adecuados (y resultan perjudiciales) por otra parte un sector

de las sociedad se encuentra sumido en la desnutrición por la falta de alimentos.

Aunado a esto también pudimos rescatar la idea central expuesta por González, V.

2011, donde además resalta las repercusiones que este tipo de problemas acarrea, en

un contexto más amplio nos adentramos a la nutrición, donde la información obtenida

de Rodríguez, A. (2006), de lo que nos apoyamos al plantear a la nutrición como

esencia del trabajo, y poco a poco fuimos complementando con otros artículos por

ejemplo en el artículo de López, A. (2011), la interesante reflexión que el autor hace

respecto a los alimentos en si fue bastante sustanciosa por lo que en el trabajo

impregnamos y obtuvimos algunos subtemas como lo fueron la “Calidad Nutricional”,

“Consejos para el buen comer”, entre otros, que en conjunto fueron interesantes

aportaciones en el trabajo documental.

Todos los integrantes del equipo coincidimos en que los esfuerzos que se hacen por

crear conciencia de estos problemas no son suficientes y es necesario buscar

alternativas que ayuden a resolverlos de la mejor manera posible. Surgieron

Page 22: En la busqueda de

planteamientos que nos hicieron reflexionar acerca del tema trabajado, pero podemos

concluir en esta discusión señalando que la información recopilada nos sirvió, no solo

para la elaboración del trabajo documental sino también para ampliar nuestros

conocimientos respecto a estos temas.

.

CONCLUSIÒN

Entender el concepto de nutrición, conocer las consecuencias que trae consigo una

mala alimentación y comprender la importancia de mantener al cuerpo sano teniendo

buenos hábitos alimenticios, está estrechamente ligado a la primera unidad, siendo que

esta habla de la composición química de los seres vivos y ya que parte de esta son las

moléculas orgánicas que el cuerpo necesita; es decir, carbohidratos, proteínas y

lípidos, que son obtenidas a partir de diversos alimentos, entre ellos las verduras, las

frutas, los cereales, diversos tipos de carne, etc., que como ya se dijo, es importante

consumirlos de acuerdo a lo que el cuerpo requiere para que evitar problemas de salud

con el paso del tiempo. En la unidad se ha visto que estos alimentos son suministrados

a partir de los diferentes componentes celulares (organelos) que cumplen diversas

funciones para mantener al cuerpo saludable; por ejemplo, los ribosomas, ayudan a la

síntesis de proteínas, pero al tener una deficiencia o sobresaturación de algún producto

puede llevar a varias alteraciones de los organelos y a que estos ya no cumplan sus

funciones de manera adecuada.

Page 23: En la busqueda de

AUTOEVALUACIÓN

Como parte del primer trabajo documental de la asignatura: Biología V, se nos

pidió una autoevaluación por parte de los integrantes del equipo, a continuación

la tabla siguiente representa los porcentajes correspondientes, alcanzados por

cada uno de los integrantes del equipo:

Aspectos Espejel

Deloiza

Mariana

Galicia

Cuevas

Nayelli

Vanessa

Reina

Blanco

Carlos

Stefano

Sánchez

García

Grecia

Sánchez

Hernández

Brenda

Verónica

Vázquez

Alonso

Areli

Azyadeth

Búsqueda de

información20% 20% 20% 20% 20% 20%

Recopilación

de

información

20% 20% 20% 20% 20% 20%

Redacción

del trabajo20% 19% 19% 19% 19% 19%

Aportación

de ideas20% 20% 20% 20% 20% 20%

Disposición

de tiempo 20% 20% 20% 20% 20% 20%

Porcentaje

total:100% 99% 99% 99% 99% 99%

Page 24: En la busqueda de

BIBLIOGRAFÍA

Duran, C. 2009.Los hábitos alimenticios de las familias. Ciencias.

González, I. 2010. Pobreza orilla a la mala nutrición a 23 millones. El Universal. http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/78220.html

González, V. Febrero, 2011. Mala alimentación afectaría coeficiente intelectual. El Universal. Rodríguez, R. 2007. Sobrealimentación: el fracaso de los desayunos escolares. El Universal. http://www.eluniversal.com.mx/nacion/147943.htmlE

López, A. 2011. ¿Cuándo el estrés oxidativo nos de alcance? ¿Cómo ves? Núm. 89. http://www.comoves.unam.mx/archivo/salud/89_estres.html

López, A. 2011. ¿Por qué comes lo que comes? ¿Cómo ves? Núm. 64http://www.comoves.unam.mx/articulos/comemos_64/comemos.html

López, M. 2011.Alimentos funcionales: salud a la carta. ¿Cómo ves? http://www.comoves.unam.mx/articulos/alimentos.shtml

Martínez, M. Cortés, L. 2006. Las nuevas maravillas de la Biología. Mc Graw Hill. México.106-107http://www.eluniversal.com.mx/articulos/62810.html

Rodríguez, A. 2006.Nutrición. RevistaCiencias. http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEVEEpVlAArvVpBXtG.php

Sámano, R. 2009. ¿Estás comiendo bien? ¿Cómo ves? Año. 10. Núm. 110:10-14. http://www.comoves.unam.mx/archivo/salud/110_nutricion.html