en la busqueda de cuscatlan

193
En la Busquedo de CuscotlcÍn UN PROYECTO ETNOHISTORICO Y ARQUEOLOGICO ., ". t; n.|Y'\Ar ¡| .fA 17il t{\_Jl\l¡\¡(J PRO. F)1TR tt\¡\ON tO CULtüf i. r I

Upload: carlos-majano

Post on 10-Nov-2015

142 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Descripción de la búsqueda arqueológica del señorío de Cuscatlán. Actual San Salvador, El Salvador

TRANSCRIPT

  • En la Busquedo de CuscotlcnUN PROYECTO

    ETNOHISTORICO Y ARQUEOLOGICO

    .,

    ".

    t;

    n.|Y'\Ar | .fA17il t{\_Jl\l\(JPRO.

    F)1TR tt\\ON tO CULtf i. r I

  • EN LA BUSQUEDA DE CUSCATLAN

    Un proyecto etnohisErico y arqueolgico

    Paul AmaroliPatronato Pro-Patrimonio Cultural

    San Salvador, 7986

    I]rr nrovecLo financiadopor el Banco Cuscatln

  • ADVERTENCIAS

    1. Este informe contiene las ubicaciones desitios arqueolgicos que carecen decualquier proteccin. Por lo tanto, lainformacin sobre estos sitios no debe dedifundirse al oblico.

    2, En su presente estado, este informe esun borrador. FalLa revisin paracorresir errores tioos:rti c.os - ortosrf icosy gramticos, adems de redaccin general.

    LI

  • CONTENIDO

    Introduccin 1'

    Cuscatln en la perspectiva etnohistrica 5T.nq orl spnes n ni 1 es 6r..Y*'-*La ubicacin de Cuscatln 15La provincia de Cuscatln 2I

    La poblacin de Cuscatln y su provinciaIntroducc inEstimados poblacionales previospara el territorio salvadoreoEstimados poblacionales paraCuscatln y su provinciaTendencias de cambio en la poblacinde Cuscatln y su provincia

    Cuscatln bajo elLa conquistaEsclavitudCuscatln en

    dominio espao1de Cuscatln

    encomienda

    3535

    40

    4t

    45

    52526267

    767677

    BO

    8283

    84

    1-LI reconocimiento arqueolgi co

    trntroduccinHiptesis de trabajoEl rea de estudioMt odo sRe sul tado sRaspos esLructuales registradosen eL rea de estudio

    tl1

  • Anlisis de materialesClasificacin de los materiales 88Materiales Posclsicos :

    Cermica JoatecaCermica roio-sobre-beige bruidaComale sMetates tabularesPunta bifacial a base de unanavaja prismticaCabeza modelada en cermica

    Materiales Clsico Tardos:Policromos relacionados conI oc, or.rrns Arnmh'l \/JBabilonia/SaluaJarras con borde exteriorreforzadoMano plano-convexa

    Materiales histricos o recientes:Te ia v ladrillo 93Ceirnica vidriada "Quezaltepeque" 93Otras cermicas vidriadas 93Porcelana pintada a mano 93

    0tros materiales:Hacha de niedraPiedras Itdonut'lMetates de bateaNcleo polidrico de obsidianaMano elongada rectangularBahareque quemadoIncensario espigadoPuntas bifacialesNavajas prismticas

    El fechamiento y locaLlzacin deactividad humana en eL rea Ce estudio 96

    86

    8889909L

    9I9I

    a:1 L

    o,JL

    93o/,

    o/,o/,9595

    96

    Discusin deEvaluacin detraba j o

    Re sumen

    Etnohi s toria

    I os da tos a rfllreo'l pi cos q9'

    *- Y

    las hintesis de"-r"r02

    105105

    LV

  • Ld

    ta

    1LL

    poblacin de CuscatlnConquista y la poca Posteriorreconocimiento arqueolgico

    1"07

    108110

    113

    L77

    L28

    L34Lq

    145

    r+/

    L49

    L5T

    I \/

    I )+

    L56

    1

    Conclusiones y recomendaciones

    Referenc ias

    )

    -7

    X

    q

    Tablas

    Pueblos en la jursdiccin de SanSalvador t L532.Apuntes sobre los Pueblos en laRelacin de L532

    "

    Epidemias regionales.nitimados de poblacin en 1acomunidad de Cuscatln: 1570-7842.Tasas de cambio poblacional Para29 comunidades : L532-I548.Tasas de carnbio exponencial para lascomunidades administradas por losdominicos : I54-8-t770.La dupLicacin de toPnimosautctonos vecinos.Encomenderos en la villa de SanSal-vador en L532.Materiales identificados en 1ascolecciones del reconocimientoarqueolgico.

    Figuras

    l. Pueblos tributarios de la villa de SanSalvador: 1532.

  • 2. Posibles 1mites de la provincia nativade Cuscatln. L57

    3. Histograma de los nmeros de casas4.q

    6.7aq

    10.11-.

    IA.'t ?1-lJa.

    13b .

    14.1q

    L6.11

    18.L9.')0)1,))?') /,

    ')^

    Frijol rrChile rra^^^^ lrAlgodn rrRopa er

    en 41 pueblos: 1532.Maz en la provincia:

    ttt?

    t?

    tttl

    Aves lpavos] ff rtSal y pescado tr rrCera y7o miel " rlProductos miscelneos t'Curva de poblacin estimada paraCuscatln y 29 pueblos: L524-1548.Curva de poblacin estimada para eloueblo de Cuscatln: 7679-1842"urva estimada de cambiosexDonenciales : I532-I770.Estructuras de edades en Lacomunidad de Cuscatln.Ciudad Vie ia.

    LJJL.ilrttrttIt

    158759IbUL6Lr62r63164165L66767168

    L69

    rov

    L704 a1Ll L414II L

    L/)rio177778

    t79

    1B r-

    183

    L84

    I)IO

    Casas totales repartidas a losencomenderos de la villa de SanSalvador: L532. L73El rea de estudio. I74La distribucin de materialesculturales en el rea de estudio.Procedencias de las coleccionessuperf ic j-ales,pltaforma residencial IPosclsica ] .Plataforma Clsico Tarda.Cermica del perodo Posclsico Tardoencontrada en el reconocimiento.Artefactos Posclsicos, Clsicos eHistricos encontrados en elreconocimi-ento

    "La distribucin de materiales delperodo C1sico Tardo.La distribucin de materiales deloerodo Posclsico.

    27. La distribucin de cermica Joatecar uflmarcador del perodo Protohistrico"

    28. Tres reas reomendadas paraconservacin inmediata .

    VI

  • INTRODUCCION

    Cuscatln es un nombre de alta significacin parala historia salvadorea. se refiere a la provincianativa de mayor importancia existente en el territorionacional a la llegada de los espaoles, y tambin designaa la capital de aquel modesto estado indgena. Y aunquelos espaoles no perdieron tiempo en desmembrar la provinciade Cuscatln, y su antigua capital se redujo precipitosamentea un aldea, Cuscatln en su sentido dual de provincia ycapital continu, y an continua a jugar un papel influencialen la vida nacional. Los linderos de su provinciaprehispnica constituyeron, en parte, la base para algunasdivisiones internas de la repblica actuaL, y de unaporcin de su frontera internacional. Hasta en la vidadiaria, cuando se quiefe referir a una persona de El Salvadorpor algn epteto otro que "salvadoreart, es comn ocuparla palabra ttcuscatlecarr.

    Pero Cuscatln ha sido descuidado y hasta abusado.Se ha fabricado versiones infundadas sobre su historia,invocando a hroes culturales mexicanos como 'lTopilzinAcxitl" en la fundacin de Cuscatln (Lard y LarnLg76:II2), y llegando al extremo de inventar hroespropios, de los cuales Atlacatl es el ejemplo msnotorio (Recinos y GoeLz 7953:122). En la actualidad,nuevas ubanizaciones se extienden sobre lo que parecehaber sido el sitio de la antigua capital, y Ia prontaobliteracin de sus posibles restos fsicos es unacerteza a menos que se implemente medidas de conservacin.

    Fue por esa Ltima preocupacin que se comenz elProyecto Cuscatln. Las metas de este proyecto fueron de

  • recoger las referencias etnohistricas pertinentes ParaCuscatln para poder determinar la extensin y otrosdatos acerca de su provincia, y la ubicacin e ndolede su capital. El prximo paso fue de realizar unreconocimiento arqueolgico en lo que se determinser la probable ubicacin de la antigua capital, Paraas identificar restos prehispnicos de la pocacorrespondiente, -que pudieran relacionarse con Cuscatln.

    El Proyecto Cuscatln ha sido administrado por eLPatronato Pro-Patrimonio Cultural de El Salvador, confinancimiento del Banco Cuscatln.

    El presente trabajo es el informe del Proyecto.El lector interesado en conocer sus resultados en formainmediato puede referirse a las secciones finales tituladasResumen. y Conclusiones y recomendaciones. Brevemente, Seconcluye que todava existen restos de La'zona residencialcle Cuscatln, y se ofrece recomenclaciones para efectarLa conservacin de una parte significativa de ella.

    La organizacin del informe comienza con unaconsideracin de la evidencia etnohistrica sobreCuscatln, donde se reune los datos pertinentes deesta comunidad y su provincia para establecer sundole general. De inters principal era determinarhasta el grado posible la posible ubicacin deCuscatln, pero se incluye discusiones de su poblacin,economa y conquista. En la siguiente divisin delinforme se describe el reconocimiento arqueolg,ico quese reaLLz en el rea que se determin como el probablesitio de la antigua comunidad. En el rea'de estudioque se definr s recorri ms de 700 hectareas en un

  • reconocimiento intensivo, en el cual se registr restosarqueolgicos y se efecttr recolecciones superficialesde materiales diagnsticos. Se discute los resultadosdel estudio de campo, gue incluy el anlisis de losdatos y materiales recuperados, enfocando en sufechamiento y su posible relacin con la antiguacomunidad de Cuscatln. La ltima parte de esteinforme presenta un resumen'de la evidenciaetnohistrica y arqueolgica para llegar a una serie deconclusiones con respecto a la situacin y naturalezade posibles restos materiaLes de Cuscatln. Se definareas de mayor inters, y se explica un procedimientoque podra conducir a su conservacin efectiva, frenteal rpido crecinliento urbano que caracteri-za esa zor,a.

    Existen varias formas elt que se ha representadoel nombre ttCuscatlntt. t'Cuzcatantr es sin duda la mscorrecta (comprese con Lard y Larn 1-976:110-111),pero fue abandonada hace ms de 150 aos en favor def tCuzcatln" o rrCuscatlntt (tal como se resume en esLeinforme). "Cuscatln'r es la versin que fue adoptadapor la municipalidad del lugar, y por esa razn es laque se ocupa aqu. Sera apropiado anotar en esteespacio que las cedillas (q) del casteLlano antiguocitado en algunos documentos aqu han sido transcritascomo zetas modernas.

    Varias personas brindaron una colaboracinimportante en 1a realtzacin del proyecto. El Arq'Carlos Hernndez contribuy la mayor (y mejor) partede las ilustraciones, en las cuales tambin trabajaronel Arq. Sara Moreno y el Sr. Armando Ascencio. El Sr.Medardo Franco colabor habilmente como el principalauxiliar de campo, frecuentamente en condiciones menos

  • que ptimas. En el Archivo General de Centroamrica enGuatemala, donde se reaLi-z parte de 1a investigacinetnohistricar s cont con la gent1 colaboracin dedon Manuel Rubio Snchez. Los miembros del PatronatoPro-Patrimonio Cultural se destarcaron por su apoyo ypaciencia, especialmente los Seores Mario Cristiani yErnesto Raubusch, y las gerentes, Gina Vsquez de Snchezy Julia de Alfaro. El inicio de este proyecto se debeprincipalmente al pasado presidente del Patronato, elSr. Ricardo Gonzales. Conversaciones con el Sr. StanleyBoggs eran de mucho beneficio en la evaluacin de laevidencia arqueolgica, y del problema general de ubicarasentamientos Protohistricos. El Sr. Victor Marnproporcion espacio para examinar las coleccionesrecuperadas en el reconocimiento. El Sr. Oskar Pank,recin fallecido, comparti sus ideas y tiempo gnerosamentecon el autor.

    4

  • CUSCATLAN EN LAETT{OHISTORICA:

    PERSPECTIVA''LA TIERRA DE PRESEASI'

    Cuscatln era el nombre de un modesto estado nativoy de su capital, exislentes al extremo sureste de1 teacultural mesoamericano en vsperas de la conquista espaola'

    Como lo han sepalado varios autores (por ejemploDaugherty 1969), CuscaLln es un topnimo nahuat, que fuetraducido como "tierra de preseas" por un sacerdote quetrabaj en esta regin durante el siglo XVII (Vsquez7937:Z2O). Se compone de l-os elementos cuzcat y ellocalitivo tan (Geoffroy I973). Tlan es el varientenahuatl o azteca de este localitivo y no entr en usogeneral (o sea CuzcatLn en vez de Cuzcatan) hastaalrededor de 1800, segn los archivos coloniales en laalcalda de Antl-guo cuscatln. Esta I'nahuatLLzacin"ha sido notado para varios topnimos nahuat, y quizsse debi al prestigio de que gozaba el idioma azLeca( Fowler 1981 : 505 ) .

    En diferencia a las acefciones de a]-gunos escritores,ctzcaL (cuzcatl en nahuatl) no quiere decir collar, sinounicamente t'joya, piedra preciosa labrada de forma redondao cuenLa para TezaT,, (Molina 757t:27v). Obviamente elsentido correcto de la palabra en este caso es de joya,y t'tierra de preseastt se considera como una traduccindirecta del topnimo Cuscatln. En su excelente estudioecolgico acerca de El Salvador, Daugherty (1969 ) sealaflrte "fierra de nreseas" eS Un trmino acertadO para esta\lue t/*

    -'-*-

    regin de suelos ricos que sostenan (antiguamente) unarica y diversa flora.

    Lo que se puede conocer de la comunidad y provincia

  • de Cuscatln se basa en las muy escasas fuentes primarias,en algunas secundarias de la poca coloniaL y en analogacon otras regiones de MeSoamrica. Datos arqueolgicosauxilan en la comprensin de los orgenes y forma de vidade sus habitantes. No Se dispone de una trmemoriart nativapara Cuscatln, que podra iluminar tanto acerca de suhistoria cultural y organizacj-n, tal como se ha logradopara los quich, cakchiquel y otros gruPos en el vecinopas de Guatemala (vase por ejemplo carmack et al. 7975).

    Los orgenes pipiles

    Los habitantes de Cuscatln eran del grupo tnicopipif. Se ha vertido muchas opiniones, entre factualesy fantsticas, acerca de Los pipiles y sus orgnes. No esla intencin del presente estudio evaluar estas ideas.Pero s es apropiado resumir aqu lo que se considera comolos conceptos ms equilibrados y actualizados acerca dela gente que poblaban Cuscatln, y a La vez aprovecharpara incorporar nueva informacin arqueolgica que todavano ha sido publicada. En esta dicusin se depende delestudio sobre el tema realtzado por Fowler ('1981), y amenos que se note al contrario, la informacin que sepresenta es tomada de su trabajo.

    Al arribo de los espaoles al rea centroamericano,se hallaban varios grupos pipiles esparcidos en la regin,con su mayor conentracin en la parte correspondiente alcentro y occidente de El Salvador (donde se encontrabaJ-"Aqu se sigue la usanza sugerida por el etnohistoriadorLwrence Fldman (I978:comunicacin personal), en ocuparel nombre pipil como designaci-n cultural y reservar eltrmino nahuat Dara referirse a su idioma.

  • Cuscatln y probablemente otro estado nativo) 'El orgen mexicano de los pipiles era evidente an para

    los espaoles, quienes pudieron observar las semejanzasentre su cultura Y, especialmente: su idioma y los deMxico central. su idioma era nahuat, de la familialingstica yutonahua (o uto-aztecan), arnpliamentedistribuida en Norte y Centro Amrica, y especificamentede1 grupo nahua de esta familia (Kaufman 7974:24-25).Este grupo consiste en varios idiomas estrechamenteemparentados tristoricamente, siendo el ms destacadoel famoso nahuatl o azLeca (Luckenbach y Levy 1980).Las diferencias entre nahuatl y el nahuat de los pipilesno son muy grandes, y es generalmente aceptado que sonmutuaLmente inteligibles. como una prueba emprica desto es el hecho de que se ocupaba el dic

  • Sin duda fue debido a esta misma "simplificacin"que a los auxiliares mexicanos, cuya ayuda a los espaolesfue instrumental en la conquista de Mesoamrica surea, e1nahuat de los pipiles les pareca como una versin malhablada y aparentamente infantil de su propio idioma.una actitud desdeosa hacia el nahuat debera de haberoriginado el trmino pipil (comprese con Squier 7976 347)como indica esta definicin del siglo XVII:

    t'...algunos pueblos de la costa del Syt,que dsde ei lugar de Escuintepeque IEscuintLa,iuatemala] se sealan con el nombre de losPi ni i ps. ue en Mxico tiene La etimologa deY"-lengua o idioma de muchachos (sta es supropiedad, porque a tanto como sto quiereb"piicar qu frUa llegado su corruptela)..."(Fentes y Guzmn L932-33, tomo I, libro 3).

    vsquez da una interpretacin paralela que tambinfecha del sielo XVII:

    It...unas de aquellas naciones hablan la lengua '

    mexicana coriupta o pipil (como si dijramoslengua de muchachos o que hablan los Pocointlisentes) . . . (1944: B1)

    "

    La etimologa de pipil claramente se derive de algntrmino nahua como pipilpipil ("muchachuelos") o pipillotl('rnierd"), y comunica el poco estimo que tenan losauxiliares mexj-canos por sus remotos parientes (Molina757I:82; Squier 7976:342). El lingsta schultze Jenadefina pipil en nahuat como I'nio, muchacho o muchachajoven" ( 1982:L82) .

    Estudios glotocronolgicos han demonstrado que nahuatrepresenta una ramificacin del grupo nahua varios siglosms antigua que nahuatl, entre 800-1250 dC, y es el mejor

  • candidato para el idioma de los toltecas de Mxico central(Kaufman I974:49; Luckenbach y Levy 1980; Fowler 1981).Las fechas para su ramificacin corresponden con el perodode mayor influencia tolteca en Mesoamrica (Diehl y Benfer1975), y por 1o tanto se sugiere la posibilidad de que ladispersin de nahuat (y entre sus portadores, los pipiles)por el rea centroamericano tuvo algo que ver con el augede Io cue se ouede llamar la "esfera tolteca", y sto se

    -t

    ve apoyado en recientes descubrimientos arqueolgicos enEl Salvador.

    A veces se hace referencia a dos migraciones I'pipilesrrtempranas hacia el sur de Mesoamrica, correspondiendo a lapoca de influencia directa teotihuacana (ca. 400-550 dC) yluego al establecimiento de 1a cultura cotzumalhuapa(ca. 500-900 ctc ) en las costas pacf icas de Guatemal-a y Elsalvador occidental (Borhegyi 1965a; Parsons 1969). Lainfluencia teotihuacana y 1a cultura Cotzumalhuapa marcaronla introduccin a esta regin de varios rasgos originadosen Mxico central. Sin embargo, flo parece ni correcto nitil denominar a l-os portadores de estas caractersticasmexicanas como "pipilestt solo por su mutua relacin conel centro de Mxico, puesto que representan horizontesculturales mucho ms tempranos, sin evidencia de continuadadentre ellos y los pipiles histricos en esta regin'Es ms, nueva evidencia de un sitio Cotzumalhuapa (Cara Suciaen el depto" de Ahuachapn, El Salvador) indica la posibilidadcle que los pipiles jugaron un papel en el abandono del sitio(Amaroli 1984b ) .

    En su exhaustiva evaluacin de las fuentes disponiblespara aeLarar el problema de los orgenes pipiles, Fowlerdestaca que hay varios datos contradictorios y grandes

  • lagunas en la informacin arqueolgica y etnohistrica.Segn uno de los posibles escenarios que L Propone, losprecursores de los pipiles histricos hubieran llegado alsureste de Mesoamrica enLre 800-L200 dC, una fecha apoyadaen los citados estudios glotocronolgicos y en 1 registroarqueolgico. Este movimiento posibtemente fue solo unapequea parte de los grandes cambios que surgieron a nivelregional, asociados con el colapso de la civiLLzacin mayaClsica y el resultante vaco de poder en su anterior esferade influencia. Fowler propone que hasta ese entonces elcentro y occidente del territori.o salvadoreo era pobladopor gente de afiliacin chort (una divisin maya). con lacacla del principal centro chort, la ciudad de copn, scree que grupos oportunistas de habla nahuat penetraronal territorio, desplazando los "nativosrr hacia lasmarginales serranas cie Chalatenango, donde todava habanvarias comunidades chorts en la poca de la Conquista.

    Las poblaciones intrusas, los antepasados de lospipiles histricos, se hubieran originado en Mxico central,v frecrrentamente Se menciona la costa de VeracrUz como unt !!vprrnto ., especf ico. A sto se deberan su posesin cle unpatrimonio cultural tan semejante con aquella regin. Lospipiles consevaban la tradicin de un orgen en la capitaltolteca de Tula, o comn con muchos otros grupos mesoamericanos(Carmack 1968:55; Ixtlilxchitf 1950:395 ) .

    Nuevbs descubrimientos arqueolgicos ayudan en sostenerque la relacin entre los pipiles y Tula no era sololegendaria, e indican que se interesaban participar en elcomercio de productos locales hacia Mxico centraL yviceversa, relacionndose en alguna manera con gente tolteca'

    Desde hace muchos aos se ha sealado la presencia en

    10

  • El Salvador de restos culturales emparentados con lascorrientes dominantes en Mxico central durante el augetolteca. En Chalchuapa se contruy dos pirmides (B-2 y8-6) en el estilo contemporaneo mexicano, una de ellasredonda (B-6) yr segn parece, asociada con tres esculturas(Stanley Boggs 1985:comunicacin personal) " Las esculturasincluan dos ttchacmulestt y un jaguar agachado, los cualeseran temas comunes en otras regiones bajo influenciatttoltecart. Una de los chacmules y el jaguar posean, sinembargo, ufl rasgo que aparentamente solo se ha reportadopara Mxico central y aquellas reas fuertamente vinculadascon ello, como el norte de Yucatn, consistente en unpectoral en forma de mariposa (Thompson I94I:L+6 las dosesculturas estn en exhibicin en el Museo Nacional 'rDavidJ. Guzmn!! ) .

    En 1985 nuevas lotificaciones condujeron a1descubrimiento de una zona residencial prxima a lasesLructuras B-2. y 8-6, y cotana con el-las. -Entre otrosmateriales recuperados de este sitio, lo pertinente Paraesta discusin son cuatro clases de artefacLos que ocurranjuntas: obsidiana verde y los grupos cermicos PlomizaTohil, Policromo "Nicoya" y (tentativamente) cermicaAnaranjado fino Silho (o 'rvrr). Estos grupos cermicosson marcadores del perodo que se discute (el PosclsicoTemprano), cuando figuraban entre las principales cermicascomerciales. Se cree que la Pl omiza Tohil y esta variedad

    de Policromo Nicoya puedan haber sido productos (en parte)de1 territorio saLvadoreo (Bruhns 1980; Fowler 1981).

    Este mismo asemblaje de obsidiana verde y los Lresgrupos cermicos fue encontrado en el sitio Loma China,dentro del embalse de la presa San Lorenzo en la cuenca

    t1

  • baja del rlo Lempa. Los datos fascinantes de este sitio quese presenta a continuacin se basan en el examen de losapuntes y colecciones presentes en la Direccin del PatrimonioCultural en San Salvador.

    En Loma China se encontr varios entierros que habansido colocados en una plataforma pequea, asociados conofrendas de navajas prismticas de obsidiana verde y untotal de t9 vasijas "Nicoya", cinco de Plomiza Tohil y unade Anaranjado fino Silho. El enLierro central (los demsindicviduos posiblemente haban sido sacrificados comoofrendas) estaba acompaado por tres mosaicos formadosde priita, turquesa, jade y concha, y Por lo menos dosde ellos mostraban el motivo de un Suerrero tolteca (conlos caractersticos caSco, escudo, t'chaquetatt y sandalias)quien sostena un esiudo en una mano-. mientras que la otraalcanzaba hacia una serpiente esplumada que volaba arriba.Estos extraordinarios artefactos deban de haber sidofabricados en algn centro tolteca o "uPitolteca" (es decir,un centro contemporneo y relacionado). Sera razonableproponer que servan como insignias para su dueo(presumiblemente el individuo que acompaaban), quizspara advertir una relacin especial con la esfera deinfluencia tolteca.

    Centenares de placas muy pequeas de turquesa tambinse hallaton asociadas con el entierro principal, y estabanesparcidas en la regin de su crneo. Pueden haber sido partede una mscara mosaico que cubra su cara,

    La nica fuente de obsidiana verde conocida enMesoamrica est ubicada en Pachuca, dentro de Mxicocentral. La produccin y exportacin de obsidiana de

    t2.

  • Pachuca parecen haber sido controladas por los toltecasen el peroclo bajo discusin (Diehl y Benfer I975:722).

    Los sitios de chalchuapa y Loma china disponan deuna abundancia de obsidiana procedente de fuentes muchoms cercanas (especialemente Ixtepeque, en la jurisdiccinde Asuncin Mita, Guatemala), y sera difcil explicar laimportacin de obsidiana desde una fuente tan lejana comoPachuca puramente para finalidades utilitarias. Se puedeespecular que la funcin de la obsidian verde de Pachuca,cuya apariencia hubiera sido muy llamativa entre genteacostumbracla a ver las obsidianas grises y negras locales,eTa para simbol t-zar un fuerte vnclo entre sus poseadoresy Mxico central.

    La evidencia de relaciones entre los dos sitios yMxico central no es unilateral " Excavaciones en el sitiode la antigua capital tolteca de Tula (o Tollan) revelaroncantidades sorprendientes de cermica Plomiza Tohil, y de lamisma variedad de Policromo Nicoya encontrada en Chalchuapa,Loma China y otros procedencias salvadoreas (Cobean L974:37iDiehl et al. 1974 [la identificacin del Folicromo Nicoyahecha por Diehl et al. como de la variedad Papagayo'conocicla en Nicaragua y Costa Rica, ha sido negadarecientemente; los ejernplos que ilustran estos auLores sonidnticos a los especmenes completos de Loma china] ).Diehl et al. (I974:187) postulan la existencia de un gremiocomerciante entre los toltecas r como antecedente de losfamosos pochtecas y su organLzacin documentados para Losazlecas. Quizs eL entierro principal de Loma China erade un tal comerciante, fallecido en una tierra lejana dela propia, y enterrado con sus insignias y mercanderas.

    La sencilla presencia de mercaderes mexicanos no

    13

  • expl Lcara en s la migracin masiva atestiguada por laetnohistoria, lingstica y arqueologa (Fowler 1981).Como otra especulacin, los puestos de avance de estossupuestos comerciantes pueden haber tomado el caracter decolonias, tales como fueron establecidas por los anterioresteotihuacanos, con un interes en eitender su control polticomucho mayor que lo de los mercaderes aztecas (Cheek L977:450).

    El problema intrigante de los orgenes pipilesclaramente no est resuelto an.

    Fowler resume varios datos que demuestran laexistencia de i-nstituciones sociales mexicanos entre lospipiles, y acepta que su organi-zacLn poltica incluaestados tributarios, caracterLzados en parte por la posesinde leyes formales y l-os medios para imponerlas, ejrcitosprofesionales y un sistema del registro y coleccin detributos. Estos estados Seran equivalentes a las unidadespolticas mexicanas comunmente llamadas rtcacicazgostt,Itciudad-estadosrt, ttSeor. loS" o ttprovinciaS". El liderazgode las provincias nativas era basado en linajes nobles.Cabe mencionar aqu que el nico nombre conocido de un"caciquet'''. para Cuscatln ,fecha de 1740 y era de una mujer,"Mara Josepha" (documento A3.16.4160541Sll en el ArchivoGeneral de Centroamrica (AGC), Guaremala) '

    Adems de cuscatln, las provincias pipiles encontradaspor los espaoles incluan Izuintepeque, centrada por elactual pueblo cle Esuintla, Guatemala (Gall 1968b:194-L95;Il!lr!ebrll-1219,1211,.-y-PIeUe!leuel!e-ll gg-Izelggsl-,k"Cacique'r'ies una palabra de orgen_ caribeo, importadapor ros espaoles para designar a lderes indgenas atravs de ias Amricas. En el siglo XVI se ocupaba eltrmino mexicano tlatoani para los gobernantes nativosen la resin de SonsonaLe fAf.a.II6L78l674, AGC).

    LL+

  • abarcando la mayor parte de los presentes departamentosde Sonsonate y Ahuachapn en El Salvador (Lard y LarnL977:327-332), Se discute la provincia de Cuscatln endetalle ms adelante.

    La ubicacin de Cuscatln

    La ubicacin general de Cuscatln es un problemasenciLlo que se ha complicado sin necesidad.

    Pedro de Alvarado, enviado como capitn de HernnCorts en L5Z4 a conocer y conquistar esta regin deMesoamrica, dej 1a primera mencin de Cuscatln.Desafortunadamente, aunque no es difcil ttazar su rutaaproximada hasta la cibdad de Cuxcaclant' (Barn CastroIgTB:mapa frente a pgina t28; Gall 1966:28-29), suinforme sucinto solo indica que estaba ms aLL deAtehuan (Ateos ) , sin anotar ni la distancia ni el tiempode trnsito. Presumiblemente estaba en el mismotrayectorio que haba llevado hasta Atehuan, o sea haciael oriente.

    La extraordinaria descripcin hecha de la provinciade San Salvador en 7532 (Gall 1968a), que se utilizaextensivamente ms adelante, tampoco no indica la posicinde Cuscatln relativa a pueblos vecinos, y slo registraque la comunidad tena ". . . sus labranzas a legua poco masv menos en deredor...e questos son sus terminos e questierra llana parte della e lo demas varrancas y montes eques tierra tenplada...tt En otro testimonio del documentose agrega que los trminos de Cuscatln tr. . . son hazia lavna parte dos leguas e hazian [sic] otra vna e media e vna

    l-)

  • poco mas v menos. . . rt (Gall 1968a :2I4,223) ' Las medidasreales de las leguas usadas en este documento generalmentevaran entre cinco y siete kilmetros " Asumiendo un radiopromediodel.5leguasparalastierrasdecuscatln,sedriva un rango de rea posible entre 44 y 87 kilmetroscuadrados. El rea total de las tierras ejidales originalesde Antiguo cuscatln ( incluyendo las tierras que le fueronrestadas paTa Santa Tecla y Nuevo Cuscatln) era de unos90 kilmetros cuadrados (Browning L975:463) e correspondiendoal estimado ms alto que se deriva arriba, lo cual dejaabierta la posibilidad ms obvia con fespecto al problemade ubicacin: que Antiguo cuscatln es el descendientedirecto del Cuscatln que visit Alvarado"

    EI primer indicio concreto de sto era de la dcadade 1560-70, cuando Lpez de Velasco (1891+) escribi queI'La ciudad de San SaLvador, QUe en lengua de indios se llamacuzcatln, por un pueblecillo cle indios que est cerca dl ' ' ' "Eneseentonces'sanSalvadoryaocupabaSusiLioactual.

    EstaseriededatosparecenevidenciarqueCuscatLnestaba al oriente de Ateos, cerca de la actual ciuddd rdesan Salvador y en un lugar en parte t'tierra llana" y parte,,varrancas y montestt. varios sitios rellenaran estosrequisitos, incluso la situacin del pueblo moderno deAntiguo Cuscatln.

    LaideadequeCuscatlnestabaprecisamenteenlosalrededores del actual Antiguo cuscatln (por lo menos desdelasegundamitaddelsigloXVl)Secompruebaporvariasreferencias,talcomosealaLardyLarn(I976:1-16).Garca de Palacio, un oidor (juez) de la Audiencia deGuatemala,dejastoenclaroconsuconocida''cartaal

    to

  • Reytt de 1576:

    La "hoyat' Y su agua era la antigua(Gutirrez y Ulloa L962), ahora drenadaindustrial Puerta de la Laguna; Antiguoen la orilla del 'rcrateril que contena e

    "Asimismo en la falda de dicho volcn lde San's^;i;;"rl hay una hoya redonda de mucha anchura;;; "rit" haber sio volcn y ardido muchotiempo. porque en todo su circuito la tierrat-;;"'"Lr nuy- quemada-e molida del fuego'Nace ahora u.t lir .tnr fuente de bonsima agua,cle que se provee el lugar de Cuzcatan ' 9uesC asentdo a la orilla de ella" (Garca dePalacio 1983:80 ) .

    rrCutzcatlanrt estaba ttpna legua"y que otra ttlegua Y media" msfutura ubicacin de Santa Tecla"callejn de San Salvador" queReal 1873 ) .

    Lard, y Latn (1"976:116) cita una reque ubica "los Santos Inocentes de Cuzcatal poniente de San Salvador y media leguaSan Salvador. A d'i-ez cuadras del puebloque meda unos clos por cuatro cuadras'

    En 1586 el religioso alonso Ponce observ que

    laguna de Cuscatlny sitio del comPlejoCuscatln est

    I desaparecido lago.

    al poniente de San Salvador,adelante (atrevesando la) se entraba la bajada delhoy conduce a CoLn ( Ciudad

    ferencia de 1689lan" dos leguasdel volcn de

    estaba su laguna,

    Variasreferenciasadicionalesconcuerdanconstas,y ubican Cuscatln en las cercanas del pueblo actual deAntiguo Cuscatln (GLvez Lg36; Cort s y Lattz 1958;GutirrezytJLLoaLg6z)'Adems,eLhechodequelaAlcaldacJe Antiguo cuscatLn posee los documentos coloniales de

    l7

  • "los Santos Inocentes de Cuscatan" (remontando hastaaproximadamente L737 ) es, en s, evidencia de que se tratadel descendiente lineal del Cuscatln original, Lal comosugiere su nombre.

    En la propuesta formulada para este proyecto (AmaroliIg84) , el autor somete la "hiptesis de trabajoil de que elCuscatln de la Conquista se compona en una ciudadela sobreuna :.eseta clefensible que contena las residencias de Lalite y otras estructuras principales, rodeada por extensossuburbios " Este concepto estaba basado en analoga con eldiseo de otros centros cotaneos de la regin y de unindicio dejado por Pedro de Alvarado en sus informes a HernnCorts. En sus informes, Alvarado ocupaba uniformemente lapalabra rtciudadil slo con referencia a cuatro capitalesindgenas: Utatln (el Gumarcaah de los quichs),Guatemallan (el lxi-mch de los cakchiqueles), Atitln(la capital tzutujil, tambin conocida como Chuitinamit)y Cuscatln. Los primeros tres centros han sidoinvestigados arqueologicamente (vase por ejemplo l'lauchopeL97O). Todos tenan el aspecto general descrito arriba,con una ciudadela sobre una elevacin y rodeada Por zonasresidenciales. En los tres casos, las ubicaciones de lascapitales nativas, muy difciles de acceso y fciles dedefender (en el evento de una rebelin indgena), nocorcordaban con los propsitos espaoles, encaminadosprincipalmente a ejercer un mayor control sobre las pobLacinautctona y de concentrar los sobrevivientes del desastredemogrfico que se inici con la Conquista.

    Las autoridades religiosas dominicas (quienesadministraban Cuscatln - vase Tratado s. f. ) y franciscanasimpulsaron la ftcongregacint' de comunidades indgenas, que

    1B.t

  • involucraba el traslado y fusin de pueblos vecinos, y en elapogeo de su interferencia con asentamientos nativos, entre1540 y 1550 (Macleod L973:72L), se vi eL abandono obligadode las tres capitales mencionadas. Los nuevos asentamientosde santa cruz del Quich, Tecpn Guatemala y santiagoAtitln fueron edificados en lugares ms accesibles cercanosa las ciudadelas abandonadas. Los religiosos necesitabanel permiso del gobierno espaol para efectuar estos cambioslegamente (Macleod L973:L2t) .

    Sobrevive una descripcin del traslado de Atitlnreal Lzado clurante La administracin de Alonso Maldonadocomo Fresidente de la Real Audiencia de los confines(L542-154S). Los dos padres franciscanos que administrabanlos tzutujiles en su antigua ciudadela quejaban:

    "...que el camino para los visitar era muytrabajoso y dificultoso y el modo y maneraque etavan poblados para los mejor visitar ydoctrinar, les parecio que era cosa muyconbiniente y necesaria dar noticia delloa la real audiencia de los confines. . . losquales. . .mandaron Librar probision real paraque"..sacasen a los naturales de...dondeestavan poblados y en parte comoda ycombiniente los poblasen y asentasen enpueblo formado.'r (Betancor y Arboleda t964:97) '

    Y en esta manerar s exigi el traslado de varias milesde personas, pof la comodidad de dos fraLles, y como parte desu visin de efectuar una transformacin social y culturalentre La poblacin nativa (Macleod I973:12\) '

    El traslado de una comunidad menor de esta pocasuDuestamente fue realLzado por la comodidad de sus propios

    18b

  • habitantes:

    rr...junto a 1a laguna Ide Amatitln, Guatemala]juntaron cinco pueblos, y el principal queestaba en un alto junto a la laguna, sitioenfermo y de mal servicio por el mucho trabajoque tenan en llevar el agua, gue-solan malparirlas mujeres del cansancio, se pas al llanodonde ahora est. . . . " (Remesal 1932:245-246) .

    En consideracin de lo que les sucedi a las otrastres trciudadesrr mencionadaS por Alvarado, s entretena laposibiliclad de que Cuscatln originalmente ocupaba una delas mesetas cercanas hacia el sur del pueblo actual, yque hubiera sido trasladado a medianos del siglo XVI portrabajadores religiosos. Como se ver adelante, estaidea no encontr apoyo en 1os datos arqueolgicos recuperadosen este proyecto.

    Es necesario mencionar que dos autores rechazan unaubicacin en la vecindad de Antiguo Cuscatln, y intentanlocalizar la comunidad antigua cerca del primer asentamientode San Salvador, uo lugar hoy llamdo Ciudad Vieja (unosocho kilmetros al sur de Suchitoto). Franz Termer (1961)y su amigo Francis Gall (1966) logran desatender toda laevidencia documental citada arriba por dos argumentossubjetivas. Primero, ellos creen que Fedro de Alvarado ysus acompaantes no hubieran podibo subir con su caballerapor el "callejn" entre Coln y Santa Tecla (en rumbo haciael actual Antiguo Cuscatln), y por so tomaron una rutadesde Atehuan, al norte del volcn de san salvador, y luegohasta Ciudad Vieja. Su objeccin carece de vaLtd2. EL dichocallejn era una ruta de trnsito importante despus de laConquista y fue viajado en 1570-1580 por el oidor Gara depalacio (1983:79-80) y en 1586 por alonso Ponce (Ciudad

    L9

  • Real L87 3:400-l+0pero de ninguna

    1 ) . Comentaron que era una cuesta difcilmanera imposible de atrevesar.

    La segunda razn que avanzarT Termer y Gall para ubicarCuscatln en la proximidades de Ciudad Vieja es que:

    rtl-a tcnica usual durante la Conquista consistaen que los primeros centros o colonias seestablecan o fundaban donde se encontrabanlos antiguos ncleos poblados aborgenes,lo que s demuestra con un gran nmero deejemplos, desde Mxico hasta Chile."(Gall- 1966:34).

    sin embargo, una tendencia no es una regla, y hay variasexcepciones a la prctica espaola notada por Termer y Gall,particularmente en reas donde la poblacin indgena semostraba fuerte y combativa' como era el caso de Cuscatln.Se puecle citar los ejemplos de Yucatn (su primera capitalespaola fue en las ruinas de Chichn ltz), Per (PLzarrofund su primera capital en un insignificante lugar costeo)y Guatemala (aunque primeramente establecida en Iximch, muYluego se trasladaba la capital espao1-a a varios lugaressin importancia anterior). De todas maneras, Ciudad Viejarepresenta el segundo establecimiento de la villa de SanSalvador, y Lal como en el caso de la presencia temporal deSantiago en Iximch, su primera ubicacin bien puede habersido en la vecindad de Antiguo cuscatln (vase Lard yLarn 1983 ) .

    Aunque Las opiniones de Gall y Termer han sido aceptadaspor varias personas, sU caTacter sujetiva es evidente, yestn en conLradiccin con los hechos documentales.

    20

  • La provincia de Cuscatln

    Los datos disponibles describen cuscatln como lacapital de una modesta provincia nativa, abarcando variospueblos tributarios.

    Los espaoles desarticularon sistemas tributariossemejantes al encontrarlos en Guatemala, entre los gruposmayas de las tierras altas. Los conquistadores repartieronlos pueblos sujetos y las cabeceras de los estados autctonos,y los tributos que antes fluan a los gobernantes irativosentonces fueron asignados a 1os conquistadores, en cantidadessegn su rango y hazaas

    "

    En Guatemala se puede reconstruir la compleja estructurapoLtica nativa a base de las "memoriasil indgenas como eLPopul Vuh y los Anales de fot c"t.niqu"t"t. A faltar stosy otros documentos relacionados, la desaparecida estructurapoltica de los estados quich, cakchiquel y oLros vecinossera Lan obscuro como La es para los pipiles. Es, entonces,necesario depender de otras fuentes para estudiar laprovincia de Cuscatln, y stas consisten en las declaracionesde los testigos oculares de su Conquista y sus consecuenciasinmediatas .

    Se mencion arriba que Pedro de Alvarado situ aCuscatln en la misma categora que tres otras capitalesregionales cle las tierras altas guatemaltecas. El implic asque Cuscatln era Cuscatln era la capital de una provincianativa anloga de los estados quich, cakchiquel y tzutujil.A manera de confirmacin, solo cinco aos despus de suentrada a Cuscatln, durante las sesiones de la pesquisacelebrada para investigar sus crueldades, se describe

    2L

  • "coscatlan" como la comunidad ttms principal" de la provinciadel mismo nombre, QU despus sera llamada de San Salvadorpor la villa espaola fundada en ella (Libro Viejo L934:L42).

    Fray Bartolom de Las Casaspoco despus de su conquista, fl(Daugherty L969:108 ) . El conocide aquella ciudad Ide Cuscatln]"potencial de su informacin' Las

    estuvo en esta Provincia7532 y 1-uego entre L534-1539e1 hijo del "seor PrinciPal

    , lo cual indica el valorCasas coment:

    "IPedro de Alvarado] fue a la provincia deuzcatn...que es una tierra felicsimacon toda la costa de la mar del Sur, quedura cuarenta y cincuenta leguas"'; laciudad de Cuzcatn.. r la cabeza de laorovincia. . . "" (Las Casas 1958 :I52)'

    Las Casas reafirma la idea de que cuscatln era lacapital de una provincia nativa que se extenda poruna distancia que hubiera abarcado una porcin significativadel rea piPil salvadoreo.

    Escribiendo en una fecha muy posterior, ya a medianosde la colonia, Vsquez (1937:235) harmoniza con esta idea alanotar que r'...la provincia de Cuscatln (as nombrado deun recio pueblo de indios, donde el cacique principalresida)...."

    La evidencia no eS abundante, pero si concuerda sincontradiciones en qtle la provincia indgena de cuscatlnera residicla por la comunidad del mismo nombre, y eTaequivalente a las provincias gobernadas por las otras trescapitales regionales ya mencionadas. EL concepto deequivalencia se repiLe en la probanza de mritos de Losconquistadores Diego de Usagre y Francisco Castelln, donde

    22

  • se lee que'r...en conquistar y traer en paz las dichasprovincias Ide] utatlan, Guatemala y Atitn se estuvo mstiempo de siete aoso ".." Y luego de sto, s fueron,,...a conquistar esta provincia de cuzcatln." (Gall 1968b:1/+3,150 ) '

    En resumen, los testigos de la conquista de cuscatlny de sus resultaclos inmediatos, presentaron una imagencoherente clel escenario poltico regional. Existan variosestados nativos equivalentes, especialemente los gobernadospor Utatln (quich), Iximch (cakchiquel), Atitln (tzutujil)y cuscatln ( pipr ) . Aclems de su' cabecera, cada estadotena una serie de comunidades sujetas , las cuales fuerondesmembradas de su organizacin por los espaoles pararepartir sus tributos entre ellos. Hay evidencia directade sto para CuscatLn. Referindose a la pocainmediatamente posterior a su conquista, uno de susparticipantes dijo que:

    tt...al tiempo que esta" 'provincia deCuscatan se reparti se ie dieron Ialdestacado .onqlistador Diego de Usagre]-foi mejores Ipueblos] yldlg: delfa por los^"t"""i. . . .

    rr icurl 1968b:195-r96) '

    Los linderos del estaclo nativo de Cuscatln no sonexplicitos en los documentos. Aparte del indicio dado porLas casas, la mejor pista que se tiene el la Relacin de 1537'que presenta clescripciones de los pueblos y sus encomenderosexistentes en 'tla provincia de San Salvadort' en ese ao(Gall 1968a). En L53Z, a slo cuatro aos de La "patificacin"de la provincia y el establecimiento de la villa de sansalvador, los espaoles residentes en la nueva villa fueronentrevistados acerca de los pueblos que les haban sidoasignados para derecho de tributos. San Salvador fue fundada

    LJ

  • en la antigua provincia de Cuscatln y se sugiere que eransimilares en su exLensin, con la diferencia que SanSalvador abarcaba varios pueblos adicionales (comprese conLas Casas 1958:L52; Gall 1968c; Lard y Larn L976:!I4).En esta fecha temprana, es muy poco probable que los espaoleshayan hecho cambios grandes de linderos. Esta impresinse ve reforzda,por el hecho de que el documento refierea pueblos que definitivamente estaban fuera de la antiguaprovincia nativa (como el pueblo lenca de Lolotique y elTexucla Ifeutla] de habla chort) con el trmino chonLal;lo cual signif icaba 'rextran jero o f orasterorr en nahua(Molina I57I:ZIv)*,

    Fuentes parecidas a la Relacin de 1532 han sidoempleadas para definir las provincias nativas de Yucatn(Gates IgTB:136-156) y de Mxico central (Barlow 1949:I-Z)

    '

    mediante Drocedimientos similares a lo que aqu se ocupa.

    La Relacin de L532- consiste en una serie de testimoniostomados a los 57 encomenderos residentes. Tuvieron queproveer datos sobre los pueblos que tenan encomendados,incluyendo sus nombres, las extensiones de sus tierras,sU nmerO de casas, SUS productos y si eran ttchontalestt.En tabla 1 se resume esta informacin. Hay datos acerca de90 pueblos totales. Unos 33 eran "chontals", y relativamentenocos nrrclferon sef lOcalizados debido a los nombres muyt/vvvdistorsj-onados que se registr. La mayora de los pueblos"chontales" estaban en Suerra en I53?, y evidentamente los

    ::t:::1::-::-::l::l-:::11-1:1:l::1::-1::::1_9:-:11::- : :9:::'',kPueblos identif icados en el clocumento como de habla chort(una'divisin maya) son: Chiconhueza lhoy-Nueva Concepcin] ,Texucla Iteuttal, Chalchitepeque Iextinto], IConcepcin]euezaltepeqrle, Xiatena ICfraiaienango ] y Techonchongo Isant'iieuel d; ias'Mercedes ] . Pueblos lencas incluan: Tepeagual-poto., [ ,Jutiapa? ], Zuzontepggue I Selsunepeque ], OzotecleiCuacotcti], ZLguatepeque Iextinta] y Lolotique'

    z4

  • Los restantes pueblos, que no eran t'chontalstt, incLuanalgrededor de 47 que pudieron ser identificados conseguirdad, dos con ubicaciones tentativas y ocho que nose poda local Lzar" En figura 1 se ilustra la distribucinv tamao (en nmeros de casas) de los pueblos tributarios'

    Se proPone aqu que los Pueblos(t'chontalest') eran los que componande Cuscatln.

    que no eran t'extranjeros"la orovincia nativa

    En figura 2 se ofrece un interpretacin de los posibleslmites de la provincia nativa. sus linderos podranalterarseligeramenteaLLogtatubicarlosochopueblosque no pudieron ser localizados '

    Nahui zaLco (,,Naozalco") y Santa Catarina Masahuat (Masagua)aparecen como una isla de territorio separado del cuerpoprincipal de la provincia, rodeada por pueblos de la presuntaprovincia de t'los Izalcostt. En Mxico central (de donde losantepasados de los pipiles hubieran trado sus ideas acercade la organt-zacj-n de estados) era comn que las provinciasnaLivas abarcaban algunas comunidades alejadas de su reacontigua. Aunque acceso libre es una ventaja obvia decontrolar un territorio unido, lo que eTa importante paraestos estados no era la incorporacin de territorio en s,sino la adquisicin de tributo de comuniclades, que bien podanestar rodeadas por comunidades que tenan compromisostribuLarios con otra cabecera (vase Gibson L964).

    Losmismoslmites(exceptandolosvariospueblos,f chontales" ) todava estaban en ef ecto por L548, cuarrdo sereaLi.z 1a primera tasacin reguladora de tributos en la

  • regin (Relacin 1548-1551),menos la dcada de 1570-1580,hecha por Garca de Palacio (

    y posiblementea I juzg,ar por

    1983:81-82 ) .

    hasta porla descri

    lopcin

    En uno de los cambios ms importantes de jurisdiccin,y antes de 1676, Nahuizalco y Santa Catarina Masahuat fueronagregados a la alcalda mayor de Sonsonate (Barn CastroL978:2I9).

    Es interesante y de relevancia actual que varios delos linderos propuestos para la antigua provincia nativade Cuscatln persistieron ms o menos intactos a travsdel perodo col-onial, y an hasta hoy da funcionan comodivisiones polticas. Su lindero oriental, determinandopor el ro Lempa, fue considerado como la divisin entrelas gobernaciones de Guatemala y I'licaragua en 1531(Rubio I979:2I), pero ms tarde separaba las jurisdiccionescoloniales de San Salvador y San Miguel, y todava limitalos departamentos de San Vicente y Usulutn. Esta fronteraes tambin muy conocida como un divisadero cultural dentrodel pas moderno. En el suroccidental la dvisin colonialentre San Salvador y Sonsonate segua aproximadamente lospropuestos linderos prehispnicos y era similar a los lmitesnorte y este del departamento de sonsonate. El linderonoroeste propuesto para la provincia de Cuscatln correspondacon la actual frontera internacional enLre El Salvador yGuatemala.

    Aunque el Ialgunos lmitesa pensar que en

    indero norte de la presunta provincia siguedel departamento de Chalatenango, se inclinaeste caso no hubo una continuidad histrica.

    26

  • La influencia de estados nativos en la formacin demodernos linderos polticos ha sido notado en iulxicocentral, 1os Andes centrales y en las tierras altassuatemaltecas (vase por ejemplo Veblen L982) '

    Lothrop (L939:46) y Thompson (1970:95) sosLienen queIxtepeque, al extremo oriental de 1a propuesta provinciade Cuscatln, era un pueblo "chontal'r, basndose en elsiguiente comentario de Ga-rca de Palacio ( 1983:82):

    rrDel Lugar dicho ["YztepeQuet'] , aunque esen la misma provincia, comierrza otralengua de indios que llaman los chontales. . . "

    Para Lothrop y Thompson, Garca de Palacio queraexpresar que el rea I'chontal" comenzaba en Istepeque,pero parece ms razonabLe aceptar que el autor colonialintentaba decir que despus de IstePeque comenzaba 1a'tlengua chontal'r, y as fue interpretado por Squier (L976:340 [Squier trabaj con la versin de Herrera, 9ue era unacopia casi palabra por palabra de Garca de Palacio] ).

    Al extremo opuesto de la provincia, el pueblo deChalchuapa es otro posible punto de contencin lingstica'Aunque se incluye aqu en la provincia de cuscatln, suclientidad como una comunidad aislada de habla pokomam(una divisin maya, tambin llamada pokom) es biendocumentada (vase por ejemplo Corts y Lattz 1958).Mediante evidencia arqueolgica, se piensa que Chalchuapaera pipil al principio del perodo Posclsico, y que gentecle habla pokomam Llegaron a dominar e1 pueblo slo enel Posclsico Tardo, entre 1700 dC y la Conquista (Sharertg78:2L5). Nuevos estudios lingsticas demuestran que

    27

  • hablantes de pokomam estaban en una fase de expansinterriLorial inmediatamente antes de la Conquista, lo cualencaja con la interpretacin arqueolgica en chalchuapa( Campbell 1978 :45 ) .

    Sharer (I978:2I5) entretiene la posibilidad de quechalchuapa le fue conquistado de 1o pipiles por gente dehabla pokomam. sera difcil acomodar esta idea con lainclusin de Chalchuapa en una provincia pipil.

    Una fuente colonial habla de la presencia de pokomamesen "la Provincia de cuscatln" poco antes de la Conquista,probablemente una referencia a los habitantes de Chalchuapa(CampbelL 7978:30). Se puede especular que los pokomamesfueron puestos o tolerados en Chalchuapa por el estadopipil de Cuscatln para funcionar como un I'amortiguadorttfronterizo contra sus vecinos potencialmente hostiles.

    El rea de la provincia de Cuscatln, tal como sepropone, era de aproximadamente 7i000 kilmetros cuadrados.Aproximaba la distribucin del idioma nahuat en e1territorio salvadoreo, con una excepcin importante:la zona de IzaLcor gue como ya se discuti , parecehaber constituido un estado pipil distinto.

    El rea de la propuesta provincia no es excepcionalen comparacin con otros estados nativos. Slo seracomo el 30% deL rea cubierto por el estado quich en suextensin mxima, y 1"5 veces mayor que la pequea provinciatzutujil (Carmack 1968:mapa 2). Su tamao es comparable conla extensin de provincias nahuas en el "viejo domino acolhua"de Mxico cenLral (Barlow 1949)' lugares en donde pudieran

    28

  • haberse originado 1os antepasados de los pipiles.

    Se puede derivar otro indicio ms de la organt zacininterna en la provincia de Cuscatln. Los datos de laRelacin de L53Z pueden ser ocupados en un intento paratrazar una jeraqua de tamaos de sus comunidades, quepodra tener una relevancia social o econmica.

    En figura 3 se presenta un histograma de los nmerosde casas para aquel-las comunidades con datos concretos quese supone eran miembros de la provincia. En el estudio dela demografa de Cuscatln que ocupa la prxima seccin delinforme, se seala que las poblaciones existentes en 7532representaban menos de la mitad de sus tamaos prehispnicos;pero lo que importa aqu son sus magnitudes relativas.En la figura se puede notar que la mayora de comunidades(88%) estn fuertamente agrupadas entre 10 y 500 casas.Los dems seis pueblos estn separados de la agrupacin poruna brecha marcada, y tienen entre 600 y 1300 casas cada uno.Cuscatln es el tercer comunidad en trminos de su nmerode casas. La falta de comunidades en el rango intermediodemuestra una tendencia hacia centros ttprimatest' en laprovincia de Cuscatln, lo cual conlleva implicaciones deun mayor grado de central tzactn, muchas veces consideradocomo un rasgo frecuente en organLzaciones preindustrialesa nivel de estado.

    La Relacin de 1532 refleja la economa prehispnicacon algo de precisin, antes de que los espaoles habanlogrado inducir cambios significativos en 1as clases ycantidades de los artculos producidos por las comunidadesen la provincia de Cuscatln, cambios que ya se hacenpresentes slo 16 aos despus (Relacin 1548-1551). En sus

    LY

  • testimonios de L532, los espaoles residentes en la villade San salvador reportaron lo que producan "sus" pueblostributarios, y tambin lo que comerct-aLtzaban" una delas limitaciones de esta relacin es que no parece sercomprensiva. Hay varios productos que escaparon mencin,pero que deben de haber estado presentes, sin atraer laatencin de los europeos. A pesar de que no aparecen eneI documento, se puede suponer que haba producc in y I ocomerciaLLzacin de obsidiana, ail, blsamo, plumas yyuca (la demora europea en aceptar cultivos de tubrcolases notoria).

    Las Casa informa que cuando Pedro de Alvarado lesexiji oro a los cuscatlecos, le entregaron "muy grancantidad de hachas de cobrett que tenan una ligera aleacinde oro (Las Casas l-958: l-52 ) . EL Presidente de la Audienciade Guatemala describi en L579 como se hiczo cinco caonespor la fundicin de hachas de cobre recolectadas de losnativos, "conque cortan la madera y de que se sirven, 9uecomo tienen gastada la escoria estan purificadas y como deoro y aufn]dizen que tiene alguno. . . .'r (Rubio 1-977: 31) .En realidad los indgenas de est regin deberan de haberposedo bastantes hachas, ya que el peso total de las cincopi.ezas ( fabricadas para defender el reino contra el pirataFrancis Drake) era de 68 quintales, o sea unos 3000 kilgramas.An suponiendo que el peso promedio de cada hacha era dedos kilgramaq se hubiera tenido que fundir unas 1500 Parahacer los caones. Se infiere que exista un trficoimportante de metal, quizs procedente de ciertas zonascle Guatemala y Flonduras, y destinado para un amplio usocotidiano.

    Mesoamrica en general se ha caracterizado como un

    JU

  • mosaico de medio ambientes distintos, cada uno de loscuales siendo productor de especialidades regionalesque fueron intercambiadas entre las zonas ambientales,creando as una compleja y rica red econmica (Sandersy Price 1968 ) . La provincia de Cuscatln cabe dentrode esta generalt-zacin. Abarcaba una variedad de medioambientes con siete formaciones vegetivas distintas entrela costa pacfica y sus elevaciones mayores de 2000 metros(Daugherty 1969 :43-45) .

    La Relacin de 1"532 describe 1a variedad ambientalde la provincia de cuscatln y refleja en cierto grado sucorrespondiente mosaico econmico. Se reportan veinteproductos" El documenLo no registra sus conatidades, sinoslo su presencia, y ocasionalmente indica si era poco omucho que produca, o si era un producto principal.

    Las figuras 5 a Izb presentan esta informacin en formagrfi.ca para los 49 pueblos local Lzados de la presuntaprovincia, y para varios de los pueblos "chontalesrr.Los productos y sus figuras correspondientes son:

    f r, t'lmaLz Lrrg.4lfri iol If ie. 5 ]pi [fie.12dcacao Ifig" 7]ax (chile) [fig. 6]pepitas de meln(pepitorial Ifig.72b]algodn Ifie. A]avs ( pavos ) [ fj g. t0 ]olomina Ifie. 12

    n f fie. rrx]I fis. 1 Tlrl

    ,--*i ..pescado Lfie. 111cera I fig. t2]s Ifie.1.2b]ca LIrg. LDJdesta de La tierra"

    hinilla) [fie. 1Zb]toldillos, mantas )ol

    pq les decir- elvicio de Lrabajo porldo) [fie.Lzb)

    camar^a ^f- asal ymiel ycutaracermittgrana

    ( cocr.tn, (- -r-

    I t.1c'L * .-{lj orna I

    JE!

    sue

    Esta informacin econmica merece un estudio aparte.Aqu Se limitar a ofrecer algunas observaciones generales.

    31

  • Los patrones de distribucin ms aparentes son desal y pescado (probablemente salado) en la zona costera,granos en altitudes medianas y ocote en tierras altas.

    La importancia de sal ha sido destacada ultimamente,no solo como un importante producto de intercambio, sinotambin como un frprimer motor?r en el desarrollo decivilizacin en Mesoamrica (vase por ejemplo Andrews 1984).Otra evidencia de su extraccin en las costas de Et Salvadory Guatemala ha sido estudiado por el citado autor.

    Ropa, y en particular mantas , era un producto muycomn. La manta haba adquirido la posicin de una unidadtributaria estandardi-zada antes de la Conquista en algunasregiones (Berlin 7947:nota 429), y su valor era tan fijoque se la comparaba con moneda. Mantas constituan unproducto tributado importante hasta la independencia enel territorio salvadoreo.

    Olomina es un pequeo Pescado quelago de llopango. Todava se lo llamacentro de EL Salvador" La Relacin deolomina t'. . . es un pescadillo menudo y

    se recoga delulumina en elL532 comenta que

    de lo mismo dicenque les pican los mismos indios....r' (GalL 1968a:ZIL).

    En Apocopa (Apopa) los naturales vj-van de ""..hacerollas e cosas de barro. . . . " (Gall 1968a z22L). Es muyinteresante que probables ejemplares de esta cermica hansido encontrados en Apopa como resultado de nuevasurbanizaciones, y son discutidos en la seccin arqueolgicade este lnforme debido a su seme janza con la cermicarecolectada en la vecindad de Antiguo Cuscatln.

    aaJ

  • El ocote de las tierras altas puede haber sidoocupado para alumbramiento.

    Dos productos son sorprendientes encontrar en laantigua provincia. cochinilla era la especialidad deMetapn, y no haba sido documentada anteriormente paraeste perodo en e1 territorio salvadoreo. La presenciade clos pueblos que ofrecan jornaleros es interesante paraen esta fecha temprana.

    La comuniclad de Cuscatln produca ma2, pia, fri jol,chile, pavos, algodn, roPa, miel y cera. Se especificque sus habitantes ""..tratan de ma2, pia tV] ai"',"por los cuales se supone que reciban otros productos delas comunidades en su comarca, tales como pescado y saldel mar, olomina del lago de Ilopango y cermica de Apopa.

    con respecto a sus relaciones exteriores, en la pocade la conquista la provincia nativa de cuscatln estabarren guerrarrcon el_ estado expansionalista cakchiquel(Libro viejo L9342L75,189). Sin duda fue Por esta raznque los cakchiqueles le prestaron hasta 1000 guerreros aPedro de Alvarado para su t'entrada" a Cuscatln, en lacual se aprovech para atacar otra provincia pipil en elcamino, Izcuintepeque, 9ue tambin era enemiga de Losmayas en Iximch (Ixtlilxchitl 1950:394-395). Fuentes yGuzmn (1932-33) menciona aLianzas entre grupos pipiles y lostzutujiles en conflictos contra los cakchiqueles, y aunqueno los nombr, es razonable suponer que Cuscatln figurabaentre ellos.

    No se sabe nada de lo concerniente a la ndole derelaciones que se mantea con SUS vecinos "chontales"; eS

    JJ

  • decirr los pueblos de habla chort al norte, y de habla lencaal noreste y este. Se acepta generalmente que la organizacLnsocial de los hablantes de lenca, Por lo menos, no sobrepasabael nivel de la comunidad, sin una integraci-n regional.Quizs fue por so que Les cost esfuerzo a los espaolessu conquista, y an en L537 varios pueblos t'chontales"estaban de guerra, y en muchos casos Sus encomenderos ni sehaban atrevido a visitarlos.

    Varios aspectos de las relaciones exteriores deCuscatln no estn claros y merecen mayor atencin,especialmente sus afiliaciones con otros grupos pipilescentrados en t'loS lzaLcos", Izcuintepeque y Asuncin Mita.

    34

  • LA POBLACION DE CUSCATLAN Y SU PROVINICIA

    Introduccin

    La poblacin de lo que ahora es El Salvador eradensa en la poca de la conquista y daba trugar al uso detrminos superlativos para describir su magnitud. Elconquistaclor Pedro de Alvarado escribi a Hernn Cortsque la regin de Guatemala y El Salvador era t" "mspoblada...y de ms gente que toda la que vuestra mercedhasta ahora ha gobernado....t' Al tratar los rumores deciudadeS enormes "tierra adentro" de Guatemala, el capitnespaol aadi que ".".dicen que la una de ellas tienetreinta mil vecinos ["" decir, hogares] no me maravilloporque segn son grandes los pueblos de esta costa I lascostas pacficas y sierras vecinas de Guatemala y EtSalvador] que tierra adentro haya 1o que dicen" "t'(Alvarado L924).

    Como se ver adeLante, la poblacin de Cuscatln y suprovincia se redujo en ms del 90% entre el primer contactocon los espaoles y el airo 1679. La prdida espantosade vida humana que significa estos nmeros no era nicoa CuscaLln, sino parte de un proceso general, cuyos efectosse hicieron sentir mucho ms all del actual territoriosalvadoreo, extendindose hasta 1os rincones alejaclos de lasAmricas.

    Veblen (L982:43) ha manifestado que hubo tres factoresprincipales en la depoblacin de las Amricas (anticipados

    35

  • en parte por Barn Castro I978:745):

    1. La prdida de vidas en l-as batallas dela Conquista.

    2. Resquebrajamiento de las sociedades indgenas,inciuyend la destruccin de sistemas agrcolasy comerciales.

    3. "La introduccin de enfermedades del ViejoMundo en una poblacin que careca por completode defensas contra ellas. "

    Aunque engendr la "leyenda negra'r de la conquistaespaola, 1a mortalidad directa de las guerras no seconsidera enorme. Veblen comenta que "los ltimos dosde estos factores, el choque culEural y el choque microbiano,fueron por mucho los ms grandes destructures.t' (1983:43).

    Se podra aadir otro factor a este listado' Pero lafalta de datos hace difcil interpretar su impacto demogrficoen esta regin. El comercio de esclavos del teacentroamericano al Panam y el Per en los veinte aosposteriores a la conquista jug un pael muy importanteen la despoblacin de Nicaragua y Honduras, pero fueprohibido antes de que sus efectos fueran muy grandesen el territorio nacional (Macleod I973:51-55 ) .

    Tambin es difciL juzgar cales eran los efectos del'rchoque culturalrt, pero el impacto de l-as nuevas enf ermedadeses evidente, y indudablemente fue el factor principal enla declinacin de poblacin.

    La poblacin de las Amricas vivi en aislamientobiolgico por varios miles de aos, tiempo durante el cual

    JO

  • los pueblos del Viejo Mundo se vieron afectados por eldesarrollo y expansin de enfermedades contagiosas comoviruela, tifo, clera, influenza y sarmpin. Las poblacionesde Europa, Asia y Africa gradualmente adquerieron, medianteseleccin, inmunidad hereditaria que actuaba para reducirel ndice de mortalidad de estas enfermedades.

    Debido a su aislamiento, la poblacin de las Amricasno posea ninguna inmunidad especfica contra estasenfermedades, y cuando stas fueron introducidos por losespaoles, se propagaron con una tapLdz mortfera.Se ocupa el trmino "pandemia" para referirse a epidemiasde esta clase, fl qtle virtualmente cada individuo de unapoblacin infectada se enferma.

    La primera pandemia que afect Mesoamrica se proyecten 15i-9- t52O desde el rea de penetracin espaola en l'1xicocentral, y dentro de unos pocos meses se extendi aMichoacn y las tierras altas de Guatemala (rnucho antesc1e sus respectivas conquistas ) y sin duda afect a Cuscatlny varias regiones ms,(Macl.eod 1973:.40-4!; Fowler 1981;Veblen L982), Se cree que la pandemia consista en viruela,posiblemente en combinacin con tifo o cl-era. Estimadosconservadores de su mortalidad varan entre la tercera partey la mitad de la poblacin total (Veblen 7982:43-44).

    Entre los efectos inmediatos de esta pandemia fue laprdida del LLderazgo de varios grupos (Recinos y Goetz7953:LL5-LI7) y claramewnte de un porcentaje crtico delos defensores nativos. Estas circunstancias facilitaronenormamente la conquista espaola, y como lo expresaMacleod (I973:4I), fueron mayormente los sobrevivientesenfermizos de un desastre qr.le encontraron Alvarado y sus

    JI

  • hombres en la costa pacfica de Centro Amrica'

    Esta pandemia fue el principio de toda una serie quegolpearon la regin por ms de un siglo, y su efectocumulativo fue un virtual colapso demogrfico. Tres otraspandemias notablemente mortferas que siguieron en el sigloXVI eran sarmpin en 1532, una plaga llamda "gucumatz"entre 1546-7548 y el 'rpeste" de I576-1577 (vase tabla 3para un fesumen de pandemias y epidemias regionales ) .

    No se logr sostener una recuperacin en la poblacininesoamericana hasta medianos del siglo XVII (Cook y Borah1968; MacI,eod Lg73; Veblen L982; Lovell L987; Zamora 1983)

    Aunque la realidad de este colapso demogrfLco masivoest establecido ms all de cualquier duda, su magnitudes difcil cle estimar debido a la casi completa falta defuentes demogrfLcas nativas para la poca anterior alcontacLo con los europeos)k. Los reg,istros de tributoscoloniales, comunente empleados para estimar las poblacionesnativas, son variables en su calidad y precisin,particularmente aquellos clel siglo XVI, el perodo decambio poblacional ms crtico (vase zamora 1983 parauna evaluacin e iemplar de las fuentes tempranas ) .

    Los mtodos que se han ocupado para reconstruir lapoblacin tal como exista en vsperas de la Conquistadescansan, entones, primariamente en evidencia circunstancial.ge_be_!eeege_et-e!-!ete!e-ee!!rs9g-de-eirgi!gg-!e!rvee-Pcre

    )rEntre las excepciones son Santiago 4titln en GuatemaLa, conuna cleclinacin de 9I"L entre el perodo de contacto .y 1585(Betancor y Arboleda L96/+) ,

    .ocho pueblos en__la regll Mixtecade Mxico con una decl-inacin promedia de 88% por 1569 (Cooky Borah 1968) y tres Pleblos de CoLima, Mxico que declinaron99"/" oor t554 (Sauer 1948).

    38

  • varias regiones, en lo que se reconoce ser un ejercicioatestado con errores potenciales debido, nuevamente, a Lafalra de dtos conretos (cook y Simpson L9/+8:26i Barncasrro 1978:125-733; Daugherty 1969 :L12-tI9 ; Veblen L9B2:34-42; Lovell 1982t283-285). Otros estimados se hanbasado en una variedad de datos registrados temprano enel perodo colonial, especialmente aquellos relacionadoscon la recoleccin de tributo de 1as comunidades nativas 'se emplea esLa informacin para estimar la poblacincolonial, lo cual sirve como punto de referencia paraproyectar hacia el pasado, tomando en cuenta los efectosreductivos de pandemias (cook,y simpson 1948; Cook y Borah1968; Veblen t982; LovelL L982). De este ltimo mtodo'se podra decir que con datos ms tempranos, se va cerrandola brecha informacional hacia la poblacin original, y elestimado que se deriva vuelve ms confiable '

    Al ser posible se trata de combinar estimados basadosen los varios mtodos distintos.

    Por medio de estos mtodos se ha calculado poblacionesirresperadas para varj-as regiones de Mesoamrica. En lastierras altas de Guatemala, que generalmente abarcan alturasmayores que las en la provincia de Cuscatln, se ha estimadodensidades poblacionales desde L4-16 personas por kilmetrocuadrado |:+-f6lkn? I hasta 60-1 50 lkn.? ( Lovel L 7982; Veblenlg82) . En ambos de los dos estudios citados, s nota lacasi identidad de la densidad estimada antes del impactode pandemias, y aquella regiStrada en los'censos ficialesde 1950 !

    JY

  • Estimados poblacionales previos para el territorio salvadoreo

    En 1942 Barn Castro estim los tamaos de los ejrcitosnativos que enfrent Pedro de Alvarado en Acajutla yTacuxcalco, y luego intent aplicar sus figuras para hacerel primer estimado de la poblacin nativa en el territorionr.ronal para la poca de la Conquista (que en adelante sellamar 1a poblacin original ) . Su pOblaoin estimada de116,000 a 130,000 [5.5-6.2lk'n'l ha sido calificado como'tun errro extremo hacia el lado conservativorr (Daugherty1969:106). Se ha sugerido que Barn castro, siendo unasociado de proponentes de una poblacin americana originalmuy baja (como Angel Rosenblat), subestim el tamao posiblede los ejrcitos nativos, y luego postul que habanprocedido de una regin enofme del territorio salvadoreo,en vez de representar slo la planicie costera occidental

    '

    donde batallaron (Daugherty 1969:110-11-9 ) '

    El eclogo Daugherty volvi a evaluar el tamao delos ejrcitos nativos, y deriv una poblacin estimada de113r600 para la planicie costera occidental y el valle delro Grande de Sonsonate. Luego, l extendi su estimadomediante una evaluacin del potencial ecolgico del restantedel territorio, llegando a una poblacin total mnima de360,000 a 47 5 ,000, con una densidad promedia entre L7 -23lkmz

    '

    y densidades locales en ambientes ptimos de hasta 40lknz(Daugherty 1969 :tL6-I20) .

    Daugherty propone una declinacin poblacional de 9o%entre L52/+ y 15-50, 1o cual sera una de los descensos msfuertes reportados para Mesoamrica " Fowler ( 1981 ) concuerdaen Darte con este descenso al estimar una prdida de B0% o

    40

  • ms para el mismo perodo

    Estimados oblacionales ara Cuscatln DU rovlnc ra

    Para estimar la poblacin de Cuscatln y del territorioconsiderado aqu como su posible provincia, no se puedeutil i.zar el mtodo basado en el tamao de ejrcitos nativospor la falta de datos " La mejor informacin disponibleproviene de fuentes coloniales tempranas "

    Algunos autores (vase Fowler 1981) han interpretadouna poblacin de 20,000 personas o ms para la comunidadcle Cuscatln a base de una declaracin de Bartolom de LasCasas, quien inform a la entrada de Alvarado en "la ciudadde Cuscatn" en 1"524, "le hicieron grandsimo recibimienLoy sobre veinte o treinta mil indios le estaban esperandocargados de gallinas Ipavos] y comida." (Las Casas 1958:I52),Las Casas no indic que esta gente era solamente de Cuscatln,y se considera ms probable que se refera a una muchadumbrede curiosos procedentes de toda la provincia, y reunida paraver los intrusos exticos (algo similar le sucedi a Cortsen su llegada al valle de Mxico).

    Aqu se descansar en la Relacin de t53z (Gall 1968a)como el punto de referencia primario, junto con otrosregistros de tributo, para estimar la poblacin de CuscatLny su provincia. El valor de este documento no es slo en sufecha temprana (octro aos despus de la primera entradaespaola), sino tambin en la relativa precisin de sus datos'Fue preparado mediante entrevistas con los encomenderos de lavilla de san Salvador, bajo instrucciones reales que

    4L

  • amenazaban penar informaciones falsas (Call 1968:202-204) .En la Re!-acin se expresa el tamao de las comunidadespresuntamente de la provincia de Cuscatln (las "no chontales"de tabla 1) en trminos de casas. En este estudio se ocupael multiplicador de cinco para convertir casas a poblacinestimada (Cook y SimPson 1948:11).

    Para el siguiente punto de referencia del ao 1548'se clispone de la ms conocida relacin de tributos hechabajo el administrador Alonso Lpez de Cerrato (Relacin1548-1551)" En este documento se expresa el nmero degente Itributaria] para las comunidades encomendadas,equivalente a hombres casados (con excepciones para ancianos,enfermos y nobleza), y que represenLaban a una familia cadauno (Scholes y Roys 1968:151). As que los trminos casade 1532 y gente de L548 son equivaLentes, y de nuevo seemplea el mulLiplicador de cinco para estimar poblacin.

    En este estudio limitado se utLLiza tres otrasreferencias importantes. La Relacin de I572 (Veblen yGuti rrez 1983 ) de el nmero de vecinos para los curatosen el antiguo reino de Guatemala, y una vez ms se usacinco para convertir vecinos a poblacin estimada (Cook ySimpson L948:11). tlna tasacin de 1679 del Archivo GeneralcJe Centroamrica en Guatemala (A3.16.5/51291453) indica elnmero de tributarios paTa diversas comunidades regionales;de acuerdo cotl Cook y Borah (1,968:44) se deriva la poblacinestimada multiplicando tributarios por 3.7 en el siglo XVII.Finalmente, se incorpora las figuras de censos directos,registrados por Corts y Lartz en 7770 (Corts y Latrz 1958)

    Se dispone de algunos datos adicionales para la

    42

  • comunidad de Cuscatln, y stos se presentan en tabla 4.

    Primeramente, se puede estimar la pobl-acin nativaoriginal con slo los datos de 1532. La Relacin de 1'532fue hecha unos meses antes de la pandemia de sarampindel mismo ao (tabla 3), por lo cual se presume que laanterior pandemia de viruela en 1520 fue el factor que mspudo haber actuado para reducir la poblacin original hastala fecha de la Relacin. Tal como se discuti arriba, scree que la mortalidad causada por sta pandemia fue deentre la tercera parte y la mitad de la poblacin,conservativamente.

    La Relacin da un total de 7I,677 casas para los pueblosque se supone integraban la provincia nativa (los t'no chontalesilde tabla 1), de las cuales 730 correspondan a Cuscatln"Se estima una poblacin total de 58,385, con 3650 personasen Cuscatln. Si se acepta una mortalidad de Il3 a LlT enla pandemia de 7520, sto resultara en una poblacinoriginal estimada de entre aproximadamente 87,000 y 116,800,o sea un promedio de unas 102,000 personas para la provincia.Siguiendo el mismo procedimiento, Cuscatln hubiera tenidoentre 5r475 y 7,300 habitantes, con un promedio alrededorde 6,400.

    Veblen (L982;59) considera que la mortalidad colectivaen el intervalo I52O-I5/+I infligida por pandemias, guerray resquebramiento social fue al orden del 75'/" en su reade estudio en Totonicapn, Guatemala. No hay datos det54I de la provincia de Cuscatln para efectos de comparcin,pero 1os hay para 15lt8 (el uso de datos ms tardos tendraque resultar en estimados ms conservadores en este perodode rpida declinacin poblacional ) . reuniendo los datos ,d

    43

  • L548 para aquellas comunidades dentro de los lmitespropuestos para la provincia de cuscatln (Relacin 1548-1551), se encuentra aproximadamente 7,783 gente, o 38r915personas estimadas en el tea, 1r650 de las cuales pertenecana la comunidad de Cuscatln. Una reduccin presumida del75% dara 155r700 personas para la provincia, con 6,600habitantes en Cuscatln. Estas figuras son muy cercanasa los estimados en forma independiente, fl base a la Relacinde L537.

    En adicin, Veblen propone que la poblacin deTotonicapn en 1-570 era slo la octava parte de su tamaooriginal. Los clatos relevantes para la presunta provinciade Cuscatln no reflejan un cambio drstico en el:pLazo entre1548 y 1570. De las 38,915 personas estimadas para 1548,los datos disponibles parecen indicar una declinacinde slo 7%, a 38,300 personas, hasta L572 (la suma de los Icuratos de Guymoco, Ateos, San Salvador, Olocuilta' Tecoluca,Suchitoto, Texistepeque, santa Ana y NahuizaLco, adems delos siete pueblos administrados por los dominicos de SanSalvador

    - Veblen y Gutirrez 1983). Los datos de Veblen

    exigiran un descenso de 50% en este intervalo. Aunque estadiferencia en declinaciones podra atribuirse a defectos enel alcance de los datos para 7548 (es decir, ila falta deregistro de casi la mitad de la poblacin entonces existente ! ) ,se cree ms factible aceptar una estabilidad relativa en 1apoblacin local entre 1,548 y I572: D fuerte contraste a losaltos descensos contemporneos generales en Mxico y Guatemala(vase por ejemplo Cook y Borah 1968; Veblen L982). Zamora hasealaclo que la declinacin poblacional del occidente deGuatemala entre 1550 y L570 fue notablemente menos que en elperodo anterior (1983:318), lo cual es reminiscente de la

    44

  • situacin en la comarca de CuscaLln. La idea de unarelativa estabilidad poblacional para este rea se apoya,pero slo en parte, por los clculos de cambio exponencialque se discute ms adelante"

    Debido al comportamiento particular de la poblacionallocal que se propone para el intervalo t54B-7572, serainapropiado utLLLzar los datos de L572 para proyectar atrshacia un estimado de 1a poblacin original, tal como hacenVeblen (1982) v Cook y Borah (1968).

    Los dos estimados de poblacin que se ofrece para laprovincia de Cuscatln son, entonces, 102,000 y 155,700'siendo equivalenLes a densidades de 75-ZZfkm' en los 7,000km' estimados para 1a provincia. Estas densidades sonexLremadamente prximas a aquellas estimadas por Daughertypor medio de procedimientos distintos, de 1-7-23lkm'.

    se propone el estimado promedio de la poblacin originalen la provincia de cuscatln de aproximadamente 130 r 000personas. Para la comunidad de Cuscatln se ha calculadolos dos estimados de 6'400 y 6,600 Personas, dando unpromedio de 6,500 habitantes en la antigua capital.

    Tendencias de cambio en la oblacin de CuscatlnDrovlnclaG

    De acuerdo con el patrn comn enI973), el colapso demogrfico de Cuscacontinu hasta medianos del siglo XVII

    Mesoamrica (MacLeodtln y su provincia, despus de haber

  • experimentado una declinacin mayor del 90% de sus poblacionesoriginales.

    En una muestra de 29 pueblos de la presunta provincianativa con figuras claras para t532 y t549r s calculauna prdida promedia de poblacin de 37%, y una tasa promediade cambio exponencial de

    -4.2% anual (tabla 5)*. La poblacinestimada total de la muestra declin de 37,705 a 19,405 en losL6 aos representados, y los habitantes de Cuscatln se vieronreducidos de 3,650 a 1,650 (figura 13a). La mortalidad eneste pLazo probablemente se debo a las pandemias desarampin en L532 y I'gucumatz'r ente 1546-1548 (tabla 3 ) .

    De los cuatro pueblos costeros en esta muestra, que sonTonal, Zoquitan, Tequepa y Zinacantan, los primeros dosexhiben las declinaciones de poblacin ms espectacularesen este intervalo, con un cambio en porcenta je .pr:omedio de-82%, y aunque sto podra indicar un proceso de declinacinms intenso en la zona costera (como ha sido observado enoLras reas de Mesoamrica

    - vase Macleod L973:70-7I176-79),

    las tasas relativamente bajas de los otros dos pueblos, conun promedio igual a i lo general de

    -37%, actuan para complicarsu posible significado.

    Se ha calculado tasas de cambio exponencial- para tresotros intervalos, para poder trazar la evolucin demogrficaen la comarca de Cuscatln hasta albores de la independencia.Los clculos son para las comunidades administradas por los

    )rEste cambio exponencial significa que en un dado ao enteL532 y'1548, se muri el 4.2"/" de la poblacin de aquel ao.No significa que en cada ao del intbrvalo se mor el 4,2%de la poblacin tal como exista en 1532 (Cook y Borah 1968:29).

    +o

  • frailes del Convento de Santo Domingo en San Salvadorescogidas por disponer de datos en los intervalos1548-I572, I572-1679 y 1"679-7770 (tabla 6) " Este estudiopodra ampliarse considerablemente con la inclusin dedatos para otras comunidades. Estas tasas estn representadasen forma grfLca juntas con la tasa para L532-I548 en figuraL4,

    En esta figura, primeramente se nota que los cambiosexponenciales negativos siguieron hasta cerca del ao 1650,cuando finalmente termin el crecimiento negativo de lapoblacin, y dentro de 75 aos despus estaba aumentndoseexplosivamente, en una secuencia parecida a otras regionesmesoamericanas (Cook y Borah 1968; Macleod L973; Veblen 1982).

    La bajada en la curva por el ao 1560, seguida por unasubida centrada por 1610 son interesantes, aunque es necesariodesLacar la posibilidad que seanrrartefactosrtde la muestrapequea. La bajada por 1560 colaborara con la observacinanterior, al efecto de que esta regin experiment unadeclinacin poblacional menos marcada que otras reasdurante la segunda mitad del siglo XVI. Cualquier beneficioque hubiera rendido esta pausa en el descenso fue restadopor un aparente aumento en la tasa de prdida, llegandoa su punto mximo alrededor de 1610.

    En 1679, cuando la poblacin local ya haba comenzadosu recuperacin, s1o existan 10% del nmero de habitantesestimadados para 1548 (tabla 6). La comunidad de Cuscatln,una vez capital de la provincia, apenas sobrevivi el colapsodemogrfico, y emergi en 1679 como un pueblo pequeo, precarioy insalubre, con una poblacin estimada pn i5 norqc|nrs (en la

    4/

  • siguiente discusin vase tablas 3 y 4, Y figura 13b).

    cuscatln di buen comienzo en la recuperacindemogrfica general, con un crecimiento exponencial de3.4% entre L67g y L702, logrando duplicar su poblacin.El ciclo interminable de epidemias parece haber intervenidoantes de Su prxima tasacin, ya que en esta fecha se muestr:auna prdida estimada de L9"/" de la poblacin registrada en17OZ. Esta mortalidad podra ser en consecuencia del 'rpeste"corriente entre 77IO-I7IL en las tierras altas de Guatemala.

    otro episoclio de crecimiento termin con dos fuertesepidemias en 1728 (sarampin) y 1733 (viruela), que actuaronconjuntamente para reducir la poblacin en el 36% conresoecto a 1725.

    Estos dos episodios de epidemias mortferas dejsus efecLos marcados en la estructura de la poblacin deCuscatln hasta muchos aos clespus. Los datos son lossuficiente completos en cuatro padrones ( censos ) parafeconstruir las estructuras de edades de Cuscatln para losaos 1740, L746, L756 y 1813 (figura 15). Las estructurasreflejan claramente los daos demogrficos infligidos porlas epidemias.

    Epiclemias generalmente ejercen su mayor mortalidad entreinfantes y ancianos. La prdida de ancianos no es de muchaimportancia demogrfica, puesto que ya estn fuera de la edadde procreacin. En cambio, el fallecimiento de un porcentajesignificativo cle una generacin de infantes, tal como a menudosuceda como el resultado de epidemias entre gente nativa

    48

  • americana, puede ser desastroso (Randy Millj-ken 1980:comunicacin personal ) . No s1o se pierde el "producto"de una generacin procreativa pasada, sino tambin lo quehubiera producido 1a misma generacin de infantes afectada.Las consecuenciaS fUturas muchas veces Son estanCamientoo declinacin cte la poblacin en cuestin"

    Los efectos de epidemias en Cuscatln dejaron su huellaen las generaciones infantiles afectadas. En figura 15 sepUede notar las trmuescaStr en laS s iluetas de las estructurasde edades que resultaron de la mortalidad de epidemias.La silueta para 7740 tiene depresiones para las categorasde eclades de 11-15 y 16-20 aos (que representaran a lasgeneraciones infantiles de 1a epidemia de sarampin en L728)y en 2I-25 y 26-30 aos (abarcando las generacionesinf antile s del I'De s te" de L710-17 II) .

    En la silueta de 7746 se ve que las muescas de L1"-20aos en 1740 han avanzado a 16-25 aos con el envejecimientode la poblacin, y que la anteriormente gruesa categorade 36-40 aos ahora (entre 4L-/+5 aos) tiene muchas personasmenos, de acuerdo con la cada general de poblacin,posiblemente por el tifo de 1746. La categora infantil(0-5 aos) tambin aparece deprimida, y qutzs por la mismarazn" Esta generacin vuelve a manifestarse como unamues ca di-ez aos ms tarde , en la s ilueta de L7 56 .

    La silueta para 1813 exhibe una notabl-e depresinentre L6-25 aos, correspondiente a la generacin infantilde 1788 o algo ms reciente. Es posibl-e que sto estrelacionado con un nuevo padrn hecho en L79L (documentoA3.16.415778151,5 en el Archivo General de CentroamrLca,que incluye a Cuscatln y unos 30 pueblos ms de la comarca)

    /'Q

  • quLzs hecho a raz de una epidemia regional. Lasgeneraciones mayores de la silueta para 1813 sonexageradamente deprimidas, y sto puede ser el resultadode esta posible epidemia, Que hubiera reprimido elcrecimiento poblacional entre 1770 y 1813.

    La primera mencin de ladinos (o f 'mulatos" ) en Cuscatlnes de 17+0 (GLvez 1936), y dentro de 30 aos se convertieronen la fraccin mayoritaria de la comunidad. Existe algode confusin popular acerca del trmino ladino. Comunmentese lo considera, equivocadamente, como sinmino de mesti-zo,una mezcla racial entre gente indgena y ellroPea. Vale lapena presentar la definicin hecha por Batre Juregui( citada por Tax L956: 95 ) :

    "La palabra Iladino] significa en castellanoantiguo 'el romance o lengua nuevat , y deah vino que se llamaran ladinos r o buenespaol, los que hablaban alguna o algunaslenguas, adems de la propia, lo cual motivque a los indios que hablaban ladino (o como11o" dicen, castilla) les llamaran Ladinos.Hoy se ha extend-iTo-Ja significacin-?e taTnombre a todos los de estos pases que no sonindios, o que a pesar de serlo, no conservansu primitivo idioma y sus costumbres. t'

    La integracin del indgena a la categora de ladinoprocedi (y an procede) con mayor rapid.2 en zonas cercanasa los centros urbanos hispanos (Macleod t973:229), y factorimportante en el caso de Cuscatln, situado en lasproximidades de San Salvador.

    En la curva de poblacin para Cuscatln, la declinacionaparente despus de 1740 en la poblacin indgena se veacompaada por el crecimiento reciproco de suS habitantesladinos. Para el intervalo entre las dos fechas con datos

    )U

  • confiables para ambas poblaciones, t77O y 1-813, se documenLauna decliacin exponencial de -0.57. anuales para los indgenas,mientras que los ladinos aumentaron en +0.5'L anuales.El crecimiento real de la poblacin en este perodo efacasi cero (0.1%) , qut-zs debido a la posible epidemiaalrededor de L790, sealada arriba'

    por el ao 1842 este proceso de ttansformacin culturalconcluy con la "extincin" de la poblacin indgena deCuscatln. No se tiene referencias acerca de su poblacinladina en esta fecha, pero de acuerdo con un estimadoconservador basado en Su crecimiento, podria haber sido entre200 a 300 personas.

    )I

  • CUSCATLAN BAJO EL DOMINIO ESPANOL

    La conquista de Cuscatln

    Se ha escrito varias obras sobre la conquista delterritorio salvadoreo y el problemtico establecimientocle la villa de San Salvador " La intencin presente esslo de examinar los aspectos pertinentes a este estudiode cuscatln, y el lector inLeresado en profundizarse enel tema de la Conquista de esta regin deber consultarGall (t966, y su bibliografa) y Lard y Larn 1983.

    Lo que motiv la conquista de Centroamrica era,en cierto sentido, una contienda entre dos hombres. HernnCorts en ese entonces se vi entablado en una competenciacon su contraparte en Panam, Pedrarias Dvila, para agregarCentroamrica a sus respectivas juridicciones (Macleod I973:42). Pedrarias impuso ms tensin a la situacin cuando mandun capitn suyo a explorar la costa salvadorea en 1522,slo dos aos antes de la llegada deL capitn de corts,Pedro de Alvarado. Alvarado se interesaba en prender tantoterritorio hacia el sur de Mxico como posible, y al llegara 1 que ahora es El Salvador, evidentemente se habasobre extendido

    "

    En llegar al presente Guatemala, parece que Alvaradoemple existosamente una tctica espaola comn para dividiry ganar provinicas nativas, consiste en conquistar losenemigos de los grupos que se mostraban amistosos:; hacialos castellanos. Los cakchiqueles colaboraron por un tiempo

    52

  • con los espaoles, y auxiliaron en La conquisLa de .susv-ejos enemigos quichs. Parece que la decisin que tomAlvarado de avanzar desde la capital cakchiquel sobre otrosde sus enemigos tradicionales, los pipiles de Izcuintepequey Cuscatln, fue otra manifestacin de esta estrategia,adems de reflejar su esfuerzo para establecer derechoprior sobre tanto territorio hacia el sur como le fueraposible (Recinos y Goetz I953:12L-123).

    Existe, sin embargo, un dato contradictorio relativoal ahinco demonstrado por los cakchiqueles en ayudar losespaoles en atacar sus enemigos. En la pesquisa de 1529contra Alvarado (Libro Viejo 1934) se da testimonio deun incidente que ocurri en la capital cakchiquel, antesde partir los espaoles para el rea pipil. Un espaolhabl con una cautiva en la ciudad, quien tena un amplioconocimiento de las ricas tierras en t'la costa sur". Sunombre nahuat era Suchil ("flor"), y es probable que setrataba de una mujer pipil, capturada en guerra. CuandoAlvarado supo de su existencia, procur conseguirla comoguia para su marcha hacia Cuscatln, pero los anfitrionescakchiqueles no se la enLregaron hasta ser forzados, unaactitud muy curiosa en vista de los dems indicios de ladisposicin cakchiquel en auxiliar los castellanos paratalar las tierras pipiles. Alvarado consider que Suchilera de gran valor en su expedicin a Cuscatln.

    La entrada de Alvarado a Cuscatln en L524 ha sidodescrito en tantas ocasiones que sera redundante repetirms que los detalles esenciales aqu. Brevemente, Alvaradolleg al territorio salvadoreo acompaado por 100 jinetes,150 peones y por lo menos 5,000 a 6,000 "indios amigos"

    )J

  • (Alvarado Ig34). Una fuente pone el nmero de soldadosindgenas an mayor, o unos 11r000, compuesto de mexicanos(mexica de la ciudad de Mxico), "texcuanos" (de la ciudadde Texcoco) y de unos 1,000 cakchiqueles que se prestarona esta entrada dentro de tierra enemiga ( IxtlilxchitL1950: 395 ) .

    Desde Izcuintepeque hasta Atehuan (Ateos), Alvaradoiba destruyendo pueblos y matando gente en su maneratipicamente despiadada. En alSunos casos los habitanteslocales lograron desocupar sus pueblos en anticipacin desu llegada. El comportamiento violento de Alvarado disgusta varios de sus compaeros espaoles (Libro Viejo L934; Gall7966i Las Casas 1958; Ixtlilxchitl 1950) '

    Llegando a Atehuan, a unos Pocos kilmentro adentro dela provincia de Cuscatln, Alvarado fue recibido por losmensajeros de ttloS seores de Cuxcaclan'r Para manifestarlesu obediencia y invitarlo a su capital. Alvarado relata(siguiendo la paleografa de su carta original en Gall 1966)

    "...y llegando que llegu a esta cibdad deCuxbacLan, halL muchos indios della, que merecibieron y todo el pueblo aLzado y mientrasnos aposenLbamos, ro qued hombre dellos en elpuebl que todos se f,ueron a las sierras 'V como vi esto, yo envi mis mensajeros a losseores de alli decirles que no fuesen malos ymirasen que haban dado la obediencia a su

    nroA Environme a decir que no conocianllld.sJLdUo a adie, que no querian venir, 9ue si algo lesqueriar'qu. alli estaban esperando con sus armas'rr

    Esto fue el comienzo de L7 das de "guerra de guerrillas"en las trsierrastt cerca a Cuscatln, dUrante IOS cuales, lOs

  • defensores nativos lograron la hazaa notalbe de mataronce caballos en "los montes e sierras...y hirieron espaolese indios mis amigosr' (Gall 1966) " Alvarado termin suestancia n Cuscatln por sentenciar los habitantes portraidores, imponer la pena de muerte a sus seores y:

    It. . . a todos los dems Igente ] que se.,hobiesen

    tomado durante la guerra y se tomasen despushasLa en tanto que diesen la obediencia a sumajestad fuesen esclavos r s herrasen y delloso de su valor se pagasen once caballos que en laconquista dellos fueron