en la brecha

9
mmaysonet Análisis de En La Brecha I. Biografía de: José De Diego y Martínez : (1866-1918) A . Nació en Aguadilla el 16 de abril de 1866, y murió en la ciudad de Nueva York el 17 de julio de 1918.Un gran defensor del idioma español y de la cultura puertorriqueña; lo llamaban "El Caballero de la Raza" y "El León Americano". Abogado, poeta, periodista, ensayista, orador y político. Fue un firme defensor de la independencia de Puerto Rico. Cursó los estudios primarios en Mayagüez, y su bachillerato en España. B . Vivió en la época literaria de finales de siglo XIX e inicios del XX. En 1891 recibió la licenciatura en derecho de la Universidad de La Habana, en Cuba. Un año después recibió el título de doctor en derecho. En cuanto a estilo, escribió bajo la naciente corriente modernista. Como características de este movimiento, (actitud ante la vida similar a la del escritor romántico, ya que sienten un malestar ante la sociedad burguesa a la que consideran vulgar y contra la que mantienen una postura inconformista que se refleja en un estilo de vida bohemio. Predominio (sobre todo en una primera etapa) de temas

Upload: mrs-rubio

Post on 21-Nov-2015

366 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Análisis de Poema de José de Diego

TRANSCRIPT

mmaysonetAnlisis de En La BrechaI. Biografa de: Jos De Diego y Martnez: (1866-1918)A. Naci en Aguadilla el 16 de abril de 1866, y muri en la ciudad de Nueva York el 17 de julio de 1918.Un gran defensor del idioma espaol y de la cultura puertorriquea; lo llamaban "El Caballero de la Raza" y "El Len Americano". Abogado, poeta, periodista, ensayista, orador y poltico. Fue un firme defensor de la independencia de Puerto Rico. Curs los estudios primarios en Mayagez, y su bachillerato en Espaa.B. Vivi en la poca literaria de finales de siglo XIX e inicios del XX. En 1891 recibi la licenciatura en derecho de la Universidad de La Habana, en Cuba. Un ao despus recibi el ttulo de doctor en derecho. En cuanto a estilo, escribi bajo la naciente corriente modernista. Como caractersticas de este movimiento, (actitud ante la vida similar a la del escritor romntico, ya que sienten un malestar ante la sociedad burguesa a la que consideran vulgar y contra la que mantienen una postura inconformista que se refleja en un estilo de vida bohemio. Predominio (sobre todo en una primera etapa) de temas relacionados con lo legendario, lo pagano, lo extico, lo cosmopolita.II. Primera lecturaA. Impresin Tras leer el poema, pude notar que el poeta invita a una a luchar. Tambin se puede ver cmo l quiere que el hombre se levante ante los obstculos que se le presentan en la vida. Dice que no hay que quejarse sino que hay que ser enrgico en conseguir lo que uno quiere. Para hacer eso, compara al hombre con las bestias ms feroces.B. VocabularioLas palabras que ms dadas me dieron fueron:1. abate: tumba o derriba2. entumece: que pone rgido o tenso 3. balar: sonido que emite una oveja o cordero4. iracundo: airado, molesto III. Segunda lectura1. Ttulo: El ttulo es simblico ya que no se menciona de forma directa en el poema. Sin embargo, el ttulo significa el camino que el hombre tiene que andar y los obstculos que tiene que superar. 2. AsuntoEl poema trata de la superacin del hombre cuando ha cado. El poeta le pone ejemplos de animales que muestran su fuerza ante adversidades (cordero: bala, fiera: ruge). Tambin pone de ejemplos de elementos de la naturaleza que muestran su poder ante eventos violentos (lluvia: crece, mar: bate, rbol seco: reverdece). 3. Interpretacin del poemaEl poema es un canto y una invitacin a ser activo y valiente ante los problemas que les surgen a las personas. El ttulo a la vez da la idea de que lo que se relata en el poema, pasa a travs de la vida o camino de la vida, o sea la brecha.4. Temasa. Principal: Superacin de obstculos: El tema principal es la superacin ante los problemas de la vida.b. Secundario: Honor: El honor del hombre ante toda situacin.Valenta: Es la actitud que se debe asumir ante adversidades.IV. Tercera lecturaa. Estructura El poema tiene una estructura en estrofas, Tiene cuatro estrofas: Dos de cuatro versos y dos de tres versos cada una, para un total de once versos. Esa estructura, cuando tiene 11 silabas cada verso, lo que tiene este poema, se convierte en un soneto.b. Anlisis mtrico La mtrica es de 11 silabas cada verso. Suman catorce versos: dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante mediante el esquema ABBA, ABBA, CDC, DCD. Rima encadenada en los tercetos.c. LicenciasEn este poema la principal licencia que se usa es la sinalefa. Se unen las vocales finales de una palabra y las del inicio de la otra. d. EstrofasAl ser un soneto, tiene cuatro estrofas de 14 versos y 11 slabas cada uno. La rima de este tipo de poema es fija: ABBC, ABBC, CDC, DCD.V. Estilo del autora. Peculiaridades del vocabulario El vocabulario es sencillo y es figurado porque tiene metforas para poner como ejemplo lo que el hombre debe hacer cuando est en dificultades. Aun as, el vocabulario es sencillo y fcil de entender.b. Recursos gramaticalesLos recursos gramaticales principales que usa Jos De Diego son: en el uso de la aliteracin en la repeticin del primersonidodel verso. Usa la o. Ejemplo: como el rbol seco como el germen enterradoc. Recursos literariosEl recurso ms usado fue el smil o comparacin cuando se usa el comoEjemplo:como el toro que no muge: embiste! como el toro acorralado: Muge VI. Valoracin personal El poema al principio no lo entenda bien, sin embargo luego le de la vida del autor y lo que vivi, entonces entend

En la Brecha Jos De DiegoAh desgraciado si el dolor te abate, Asi el cansancio tus miembros entumece!BHaz como el rbol seco: reverdeceBy como el germen enterrado: late.AResurge, alienta, grita, anda, combate,Avibra, ondula, retruena, resplandece...BHaz como el ro con la lluvia: crece!BY como el mar contra la roca: bate!ADe la tormenta al iracundo empuje,Cno has de balar, como el cordero triste,Dsino rugir, como la fiera ruge.CLevntate!, revulvete!, resiste!DHaz como el toro acorralado: muge!DO como el toro que no muge: embiste!C

El anlisis de la mtrica del poema es la siguiente:

Oh desgraciado, si el dolor te abate, = Oh - des - gra - cia - do, - [siel] - do - lor - [tea] - ba - te = 11 slabas mtricas = Verso Endecaslabo, 2 sinalefas.

si el cansancio tus miembros entumece; = [siel] - can - san - cio - tus - miem - bros - en - tu - me - ce = 11 slabas mtricas = Verso Endecaslabo, 2 Sinalefas.

haz como el rbol seco: Reverdece; = haz - co - [moel] - r - bol - se - co - re - ver - de - ce = 11 slabas mtricas = Verso Endecaslabo, 1 sinalefa.

y como el germen enterrado: Late. = y - co - [moel] - ger - men - en - te - rra - do: - la - te = 11 slabas mtricas Verso Endecaslabo. 1 sinalefa.

Resurge, alienta, grita, anda, combate, = Re - sur - ge - [alien] - ta, - gri - [taan] - da - com - ba - te = 11 Silabas Mtricas Verso Endecaslabos 2 Sinalefa..

vibra, ondula, retruena, resplandece = vi [braon] - du - la - re - true - na - res - plan - de - ce = 11 Silabas Mtricas Verso Endecaslabos 2 Sinalefa.

Haz como el ro con la lluvia: Crece! = Haz - co - [moel] - r - o - con - la - llu - via - cre - ce = 11 Silabas Mtricas Verso Endecaslabos 1 Sinalefa.

y como el mar contra la roca: Bate ! = y - co - [moel] - mar - con - tra - la - ro - ca - ba - te = 11 Silabas Mtricas Verso Endecaslabos 1 Sinalefa.

De la tormenta al iracundo empuje, = De - la - tor - men - [taal] - i - ra - cun - [doem] - pu - je = 11 Silabas Mtricas Verso Endecaslabos 2 Sinalefa.no has de balar, como el cordero triste, = [nohas] - de - ba - lar - co - [moel] - cor - de - ro - tris - te = 11 Silabas Mtricas Verso Endecaslabos 2 Sinalefa.

sino rugir, como la fiera ruge. = si - no - ru - gir - co - mo - la - fie - ra - ru - ge = 11 S.M. Verso Endecaslabo

Levntate! Revulvete! Resiste! = Le - vn - ta - te - re - [vul] - ve - te - re - sis - te = 11 S.M. Verso Endecaslabo.

Haz como el toro acorralado: Muge! = Haz - co - [moel] - to - [roa] - co - rra - la - do - mu - ge = 11 S.M. 11 Silabas Mtricas Verso Endecaslabos 2 Sinalefa. O como el toro que no muge: Embiste! = O - co - - to - ro - que - no - mu - - bis - te = 11 Silabas Mtricas Verso Endecaslabos 2 Sinalefa.