en este manual - ippf€¦ · grupo de actores, que comparten una enfoque, trabajan ... las...

48
Preparación del escenario Introducción a este manual … el modelo de advocacy 4 ¿Qué es la advocacy? … ¿Por qué es importante? 5 Antecedentes de los estudios de caso … la advocacy en acción 6 Estudios de caso Nigeria: creación de un movimiento de advocacy propio a nivel nacional 18 Brasil: construcción de consenso, creación de conciencia e involucramiento de tomadores de decisiones 30 Tanzania: aumento del apoyo financiero y político para la planificación familiar 39 Referencias y notas finales 48 En este manual...

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Preparación del escenario

Introducción a este manual … el modelo de advocacy 4

¿Qué es la advocacy? … ¿Por qué es importante? 5

Antecedentes de los estudios de caso … la advocacy en acción 6

Estudios de caso

Nigeria: creación de un movimiento de advocacy propio a nivel nacional 18

Brasil: construcción de consenso, creación de conciencia e involucramiento de tomadores de decisiones 30

Tanzania: aumento del apoyo financiero y político para la planificación familiar 39

Referencias y notas finales 48

En este manual...

Preparación del escenario

4 Generación del cambio político

Introducción a este manual... el modelo de advocacy Los relatos sobre cómo las organizaciones nacionales han intentado generar prioridades políticas a través de acciones de advocacy ofrecen una importante orientación práctica, pautas, indicadores de referencia y lecciones que rara vez se incluyen en los documentos sobre juegos de herramientas.

Uso de la advocacy... creación de una prioridad políticaEn este manual, presentamos tres experiencias diferentes

en el uso del trabajo de advocacy dirigido a crear prioridad

política para la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

Estos relatos – de Brasil, Nigeria y Tanzania – ilustran la

diversidad, grado de receptividad y naturaleza incierta del

trabajo de advocacy, que no puede reducirse a un modelo

simple que sea aplicable en todos los casos.

Nosotros definimos como advocacy cualquier actividad

estratégica que tiene el propósito de provocar un cambio

deseado. Estos relatos muestran que la advocacy no es

simplemente una serie de acciones diseñadas y realizadas

con un fin determinado. Advocacy es un proceso de acciones

vinculadas que, cuando se combinan, provocan un cambio.

La secuencia y contenido de los componentes varía, pero los

componentes claves siguen siendo los mismos.

Los relatos incluidos en este documento destacan los

componentes esenciales del trabajo de advocacy, demuestran

que la advocacy no es definitiva y, también, que debe

adaptarse a contextos y temas específicos. Las partes

componentes interrelacionadas que caracterizan todas estas

experiencias son (ver Figura 1 en página 8):1. Comienzo2. Construcción de redes3. Investigación4. Defensores5. Planificación6. Comunicaciones de advocacy7. Evaluación

Uso de este manual... ejemplos de teoría y prácticaLa primera sección pretende aportar una definición de advocacy, y explica por qué este concepto es importante

en el contexto de la salud y los derechos sexuales y

reproductivos.

La siguiente sección revisa los antecedentes de los estudios de caso y explora una serie de factores comunes

a través de ejemplos de cambio político en situaciones de la

vida real.

El estudio de caso de Nigeria describe cómo un

grupo de actores, que comparten una enfoque, trabajan

colectivamente para asegurar que las madres saludables

tengan bebés saludables y críen a niños y niñas saludables.

Estas personas construyen un movimiento nacional propio de

advocacy a favor de la salud sexual y reproductiva, dirigido a

establecer proactivamente un sólido apoyo público y político

para la salud sexual y reproductiva, así como para traducir

los compromisos políticos en financiamiento y programas.

El estudio de caso de Brasil muestra la forma en que

la labor de advocacy vinculada al Objetivo de Desarrollo del

Milenio 5, se orientó a mejorar la salud materna – un grave

problema de salud que atrajo una amplia base de apoyo de

una variedad de grupos de interés. Con un claro enfoque

en la mortalidad materna, el trabajo de advocacy también

ofreció un punto de entrada para establecer una relación con

otros temas más controversiales de salud y derechos sexuales

y reproductivos, como el aborto. Las políticas y la legislación

ya existían, de tal forma que, en este caso, la labor de

advocacy se concentró en actividades que aseguraran su

implementación efectiva.

El estudio de caso de Tanzania se enfoca a desarrollar

estrategias de advocacy con el objeto de aumentar el

apoyo financiero y político para la planificación familiar

y, en particular, para asegurar los suministros de salud

reproductiva. La estrategia consistió en implementar el

proyecto a nivel de distrito, procurando influir en los

Consejos Distritales, donde se toman las decisiones, para

comprometer recursos destinados a la planificación familiar y

suministros; que, a su vez, se traducirían en procesos a nivel

nacional. El tema de advocacy también enfocó la atención en

la planificación familiar como una intervención para reducir

la mortalidad materna.

Generación del cambio político 5

¿Qué es la advocacy?... ¿Por qué es importante?El trabajo de advocacy es cualquier acción que busca producir un cambio político deseado en las políticas, legislación y financiamiento. Antes de que empecemos cualquier actividad de advocacy, debemos definir concretamente lo que queremos lograr, de tal forma que podamos concentrar la atención en el problema y ofrecer soluciones realistas para abordarlo.

Definición concreta... acción concretaNuestra experiencia en esta materia nos indica que la

advocacy es más exitosa cuando tenemos un resultado

deseado claramente definido, con acciones realistas a

ser realizadas por un conjunto de actores específicos. La

advocacy debe, por lo tanto, siempre estar dirigida a un

grupo específico de personas, a quienes se les pide realizar

una acción concreta hacia un cambio político deseado.

¿Por qué es importante el trabajo de advocacy?... Salvaguarda de la salud y los derechos sexuales y reproductivosEl trabajo de advocacy es importante porque hay muchos

aspectos de los derechos sexuales y reproductivos que

no son abordados adecuadamente por los gobiernos, los

cuales tienen también que atender otros temas que están

en competencia, así como otros intereses políticos. Así

mismo, algunos temas se retiran de la agenda debido a

que son controversiales. La sociedad civil y las personas

deben fomentar que sus gobiernos actúen en el interés

público mediante la adopción e implementación de políticas,

programas y presupuestos positivos. Esto significa que las

actividades de advocacy pueden crear un clima público y

político que impulse, apoye y salvaguarde la salud y los

derechos sexuales y reproductivos.

Advocacy es más que …1

La labor de advocacy es distinta de otras actividades que tratan de influir en las opiniones y comportamiento de las personas. Esto se debe a que, con la advocacy, se trata de hacer que ocurra un cambio duradero. Para lograr esto se requiere que las personas que formulan las políticas y otros tomadores de decisiones se hagan responsables de responder a las necesidades y derechos de los grupos a quienes sirven y de sus comunidades.

Algunas actividades pueden contener elementos de advocacy; pero, no por ello, constituyen realmente un trabajo de advocacy. Tales actividades incluyen la información, la educación y la comunicación, así como la comunicación para el cambio de comportamiento.

Información, educación y comunicaciónLas campañas de información, educación y comunicación buscan informar, educar y comunicar mensajes a comunidades específicas con la finalidad de elevar el nivel de conciencia sobre ciertos temas. Por su parte, el trabajo de advocacy va más allá de la información, educación y comunicación, en tanto busca lograr cambios específicos en la política y la legislación.

Comunicación para el Cambio de Comportamiento “La comunicación para el cambio de comportamiento es un proceso interactivo con las comunidades (integrado con un programa general) para desarrollar mensajes y enfoques a la medida, utilizando una variedad de canales para desarrollar comportamientos positivos, promover y dar sustento al cambio de comportamiento individual, comunitario y social; y para mantener los comportamientos apropiados.”2

6 Generación del cambio político

Cambio político... cuatro factores comunesLos cuatro factores comunes en el cambio político son:1. El poder de influencia de las y los actores involucrados en

la iniciativa2. El poder de las ideas que se utilicen para enmarcar el tema 3. Los contextos políticos en los que se opere4. Las características propias del tema

Cada uno de estos factores aumenta la probabilidad de

tener éxito en que el tema reciba prioridad. Sin embargo,

no hay claridad en cuanto a cuál de estos factores es el

más importante, ni respecto al orden en que es necesario

abordarlos para maximizar su impacto.

Introducción a los estudios de caso... la advocacy en acciónMuchos estudios de cambio político se han concentrado en la identificación de factores claves que provocan el cambio. Dichos estudios concuerdan en que hay varios factores comunes en los ejemplos de cambio político que ocurren en la vida real.

Factor 1: El poder de influencia de las y los actores involucrados en la iniciativa

“Las iniciativas difieren en el poder de influencia de las y los actores que participan en ellas y en la calidad de los vínculos entre esos actores para confrontar a sus oponentes.”• Cohesióndelacomunidadpolítica:el grado de

coalescencia o capacidad de trabajar unidos que tengan las redes de personas y organizaciones involucradas en el tema.

• Liderazgo:la presencia de personas capaces de unificar a la comunidad política y que sean reconocidas como defensoras especialmente fuertes de la causa.

• Guíainstitucionalsólida:la efectividad de las organizaciones o mecanismos de coordinación con un mandato para conducir la iniciativa.

• Movilizacióndelasociedadcivil:el grado en que las organizaciones de base comunitaria se hayan movilizado con el fin de presionar a las autoridades políticas internacionales y nacionales para que aborden el tema a nivel global.

Factor 2: El poder de las ideas que se utilicen para enmarcar el tema Las ideas también dan forma al apoyo político para las iniciativas y proporcionan un marco de referencia que determina la manera en que las diferentes audiencias comprenden y posicionan públicamente el tema de advocacy.• Marcointerno:el grado en el que la comunidad política

concuerda con la definición y causas del problema, así como con las soluciones al mismo.

• Marcoexterno:Representaciones públicas del tema, en formas que tengan resonancia entre las audiencias externas, especialmente entre los líderes políticos que controlan los recursos.

Factor 3: Los contextos políticos en los que se opereLos contextos en los que las y los actores políticos operan, influyen en los niveles de apoyo político; y, complementariamente, es necesario tomar en cuenta los factores externos al desarrollar estrategias efectivas de advocacy.• Ventanaspolíticas:momentos políticos en los que las

condiciones globales se alinean favorablemente respecto a un tema, presentando oportunidades para que las personas que conducen la labor de advocacy influyan en la toma de decisiones.

• Gobernabilidadglobal:el grado en el que las normas e instituciones operan en un determinado sector, proporciona una plataforma para realizar una acción colectiva con efectividad.

Factor 4: Las características propias del tema Algunos temas son más fáciles de promover que otros.• Indicadoresconcredibilidad:medidas claras que

demuestran la severidad del problema y que pueden usarse para monitorear los avances.

• Severidad:el tamaño de la carga con relación a otros problemas, según lo indiquen medidas objetivas como son, por ejemplo, los niveles de mortalidad.

• Solucionesfácilesyeconómicas: medida en que los medios propuestos para abordar el problema se expliquen claramente, sean costo-efectivos, estén soportados por evidencia científica, sean fáciles de implementar y sean económicos.

Cuatro factores comunes en la generación de prioridad política3

Generación del cambio político 7

Abordaje de los factores... marco de referencia piloto para advocacyEstos factores muestran que aún cuando un problema sea

severo y afecte las vidas de las personas, esto no significa

que será abordado automáticamente. En muchos casos, lo

que crea un impulso para abordar el problema es la forma

en que el problema – y su solución – se enmarcan y se

presentan a quienes toman las decisiones.

Duff Gillespie (Profesor y Académico Asociado, Instituto

Gates para Población y Salud Reproductiva, Facultad de Salud

Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins) identificó

estas lecciones sobre la forma de generar prioridad política y

las transformó en un modelo para actividades de advocacy a

nivel nacional. Estas actividades incluyen los siguientes cuatro

componentes claves que pudieron ser probados en una serie

de proyectos piloto.

1. Construcción de redes de advocacy a nivel nacional Enfoque clave de advocacy: construir una red nacional de

advocacy en torno a una meta compartida y actividades

conjuntas, con el propósito de aumentar los compromisos

políticos y financieros para la salud y los derechos sexuales y

reproductivos.

2. Investigar y desarrollar una línea de base de la actividad actual Enfoque clave de advocacy: Llevar a cabo investigación en

tres áreas: • investigarlasituacióndelasaludsexualyreproductiva

para identificar temas apremiantes y proporcionar una base de evidencia para los mensajes y eventos informativos de advocacy

• averiguaracercadelosprocesosyprotocolosnacionalesde toma de decisiones para destacar los procesos nacionales y locales de definición de políticas y presupuestos, e identificar a las y los tomadores de decisiones claves que serán informados a través de las actividades de advocacy

• enterarseacercadelasactividadesdeadvocacyqueactualmente estén ocurriendo, para identificar aquellas que sean exitosas, así como posibles personas y organizaciones aliadas

3. Elaborar mensajes a la medida Enfoque clave de advocacy: Desarrollar y transmitir mensajes

de advocacy persuasivos y efectivos, que tengan resonancia

en las audiencias meta relevantes, que puedan implementar

el cambio.

4. Trabajar con defensores claves Enfoque clave de advocacy: Las y los defensores claves

son las personas con influencia, que apoyan la meta de

advocacy y que pueden ayudar realmente a que un grupo

logre sus objetivos. Estas personas están en posición ya sea

de tomar directamente una decisión, o de tener acceso a

personas que toman las decisiones. Debe identificarse a las

personas posicionadas estratégicamente y que conozcan la

forma de moverse dentro de las agencias de gobierno y/u

organizaciones, así como sus procesos y procedimientos;

que puedan aconsejar acerca de oportunidades importantes

de advocacy; y que, además, tengan la capacidad para

encabezar una iniciativa a nombre del grupo y actuar como

activistas.

IPPF realizó proyectos piloto con este enfoque en

Brasil, Indonesia, México, Nigeria y Tanzania; y algunas de

las experiencias derivadas de esos proyectos se describen

en este documento. Nosotros hemos aprovechado

las experiencias obtenidas en los cinco países piloto y

establecido un enfoque para el trabajo de advocacy, que

ofrece un marco sistemático mientras que, al mismo tiempo,

incorpora la flexibilidad necesaria para permitir que la labor

de advocacy se ajuste a las situaciones individuales. Todo

esto también demuestra que la labor efectiva de advocacy

implica un constante aprendizaje y revisiones.

Las partes interrelacionadas que caracterizan a

todas estas experiencias se conjuntan para formar los componentes esenciales del trabajo de advocacy (ver la

Figura 1 en la siguiente página). En el resto de esta sección

nos referiremos progresivamente a cada uno de estos

aspectos.

8 Generación del cambio político

Figura 1: Los componentes esenciales de la advocacy

Construcción de redesComunicaciones

de advocacy

Comienzo

Investigación

Defensores

Planificación

Evaluación

Resultado de advocacy

Generación del cambio político 9

Comienzo

Como las experiencias lo demuestran, la labor de advocacy

nunca es sencilla y siempre toma su tiempo. Hay dos pasos

importantes que considerar cuando se inicia un trabajo de

advocacy: primeramente, es necesario identificar el tema

en torno al cual se desea trabajar y definir exactamente

qué es lo que se quiere alcanzar; y, en segundo término,

evaluar qué se necesita para alcanzarlo. El identificar

su tema de advocacy y lo que se desea lograr es la parte

más importante de su iniciativa de advocacy, puesto que

esto guía y da forma a los pasos futuros. Para planificar

su trabajo de advocacy en forma realista, usted necesita

saber lo que desea hacer, valorar qué habilidades y recursos

tiene disponibles; e identificar qué otros elementos son

necesarios (por ejemplo, nuevas habilidades, financiamiento,

información, acceso) para alcanzar su meta.

Identificar su tema de advocacy incluye aislar el problema

que se quiere abordar, definir el resultado deseado (esta

es su meta de advocacy) e identificar acciones concretas

y realistas que ayuden a alcanzar su meta. Habiendo

identificado su problema, la meta de advocacy y la solución,

es importante determinar si usted cuenta o no con la

capacidad, recursos y/o alianzas necesarias para abordar su

tema de advocacy. Todas las organizaciones tienen fortalezas

y debilidades; y es importante evaluar su capacidad de

realizar una labor efectiva de advocacy, así como descubrir si

hay áreas en las que necesitará apoyo.

Hay varios aspectos importantes a considerar cuando se

comienza una labor de advocacy.• Tener un plazo realista. Considere suficiente tiempo

para tomar en cuenta los aspectos que resultarán novedosos y para los aspectos preparatorios de la labor de advocacy (como son el reclutamiento de personal, fomentar la confianza de las partes involucradas y realizar trabajo de investigación), así como para coordinar sus actividades dentro de los plazos establecidos por los procesos de formulación de políticas y presupuestos, en los que usted quiere influir. Comenzar una iniciativa de advocacy significa desarrollar nuevas habilidades antes de emprender actividades que puedan influir en los procesos gubernamentales. Un plazo corto no dará suficiente tiempo para la preparación y para coordinarse con los procesos de toma de decisiones. Muchas veces un año no es suficiente para hacer que un nuevo proyecto de advocacy se ponga realmente en marcha.

• Utilice técnicas de tormenta de ideas y comunicación. Estas herramientas son cruciales para desarrollar ideas de manera creativa y permitir que todos los grupos de interés contribuyan a fortalecer los componentes del proyecto de advocacy, tanto antes como durante el desarrollo del proyecto.

• Sea realista respecto a lo que puede lograrse, en qué plazo y con qué capacidad. Usted puede necesitar adquirir el dominio de nuevas habilidades para conducir algunos de los componentes del proyecto de advocacy, como el monitoreo de presupuestos, por lo que es

importante comenzar con pequeños pasos en el caso de que la labor de advocacy sea nueva para usted. Asegúrese de que las actividades sean parte de una acción a más largo plazo, hacia un trabajo de advocacy más complejo.

• Tome conciencia de que el medio ambiente y el contexto pueden cambiar mientras usted se familiariza con el tema. Tome estos factores en cuenta, así como los cambios en el medio ambiente (como las elecciones), o conforme vayan surgiendo nuevas oportunidades derivadas de sus acciones.

• Desarrolle el fortalecimiento de capacidades dentro de su plan de trabajo y presupuesto para crear nuevas habilidades mediante la capacitación básica en temas tales como el manejo de presupuestos, la forma de identificar oportunidades de advocacy de manera sistemática, cómo dirigir una red y cómo comprender las estructuras, protocolos y procedimientos del gobierno. Puede ser útil comenzar trabajando estrechamente con organizaciones que ya realizan este tipo de trabajo.

Construcción de redes

Una red de advocacy es un grupo de organizaciones que

comparten una misma forma de pensar y de personas

que trabajan unidas para lograr metas comunes a través

de acciones coordinadas. Las organizaciones y personas

miembros de la red están unidas por un propósito

compartido y el deseo mutuo de provocar el cambio.

Imagine que todos los grupos de interés relevantes a los que

conciernen sus temas de advocacy – funcionarios públicos,

parlamentarios, periodistas, asociaciones profesionales,

académicos y la sociedad civil – expresaran de manera

conjunta el mismo mensaje de advocacy. El impacto del

todo es mayor que la suma de sus partes; y muchos

grupos diciendo lo mismo tendrán más impacto. Este tipo

de advocacy es solamente tan fuerte como los son sus

miembros y aprovecha las ventajas comparativas de cada

miembro individual.

Trabajar en colaboración con otras organizaciones

aliadas aumenta el alcance de su labor de advocacy y de

los recursos y habilidades disponibles. Esto también reduce

la duplicación de esfuerzos. Cada miembro aporta un

conjunto único de habilidades, especialidades, recursos

y experiencias al esfuerzo colectivo. Adicionalmente, los

diferentes miembros tienen acceso a diferentes tomadores

de decisiones y esto puede expandir el alcance de cualquier

labor de advocacy, aprovechando la influencia y credibilidad

de las organizaciones miembros de la alianza. Todos los

beneficios de trabajar en alianza aumentan el perfil de cada

organización individual, así como el perfil del grupo en

general y del tema en cuestión.

Hay un claro valor agregado al trabajar de manera

conjunta, que se expresa en términos de la posibilidad de

combinar recursos y actividades, extender el alcance de las

actividades y el beneficio recíproco. En nuestros proyectos

10 Generación del cambio político

piloto, estos beneficios también fueron demostrados por

el alto grado de trabajo voluntario de nuestros aliados

y el deseo de seguir trabajando juntos. Un beneficio

adicional es que, una vez que fueron establecidas, las redes

requirieron un mantenimiento relativamente bajo, con unas

cuantas reuniones formales y comunicaciones realizadas

principalmente por teléfono y correo electrónico.

Enseguida se presenta un conjunto de sugerencias sobre

la construcción de redes exitosas para advocacy.

Identificar aliadosLas iniciativas de advocacy requieren de habilidades, recursos,

experiencia y esferas de influencia que fortalezcan las

actividades para lograr sus metas de advocacy y que, en

principio, ninguna de las organizaciones aliadas posee. Por

lo tanto, el primer paso en la labor coordinada de advocacy

es identificar a los mejores aliados. La correcta combinación

de habilidades, recursos, experiencia y esferas de influencia

puede resultar en una iniciativa de advocacy exitosa, que

responda rápidamente y que sea flexible y estratégica. Las

organizaciones aliadas potenciales deben aportar valor

agregado; por ejemplo, contribuyendo con credibilidad

ante la audiencia meta, aplicando conocimiento experto y/o

teniendo una comprensión profunda de las estructuras de

poder, reglas y procedimientos que ayuden a alcanzar su

meta.

Tener un acercamiento con los aliadosGran parte del proceso de establecer alianzas se centra

en la forma en que usted se acerca a aliados nuevos y

existentes – es necesario considerar y dirigir el acercamiento

a aliados potenciales. Hay diferentes formas de acercarse a

una persona u organización aliada. Una forma de hacerlo

es tener un acercamiento con el aliado que ha seleccionado,

sobre la base del tema que usted quiere abordar. El énfasis

en este caso se centra en determinar cómo sus respectivas

ventajas pueden combinarse para resultar en una labor de

advocacy más efectiva y poderosa. Alternativamente, usted

puede tener un acercamiento con su aliado potencial sobre

la base de trabajar juntos en una iniciativa o acción conjunta

de advocacy, como puede ser el realizar un evento de alto

nivel que sería ventajoso para ambas organizaciones aliadas.

Fortalecer la confianza y la reciprocidadLa confianza y la reciprocidad son las cualidades claves de

las alianzas. La confianza es resultado de trabajar en alianza

y requiere un periodo de fortalecimiento de las relaciones

de comunicación que es necesario construir en las nuevas

alianzas. Usted puede facilitar el fortalecimiento de la

confianza al compartir información y documentos, crear

oportunidades para trabajar juntos, lograr visibilidad en

actividades conjuntas y apoyar mutuamente sus respectivos

proyectos. Una alianza es una relación de dos vías y debe

ser mutuamente beneficiosa – los aliados contribuyen al

logro del objetivo compartido, pero también apoyan las

actividades de los otros aliados. Pertenecer a una red debe

ser ventajoso para todos y cada uno de sus miembros.

Al mismo tiempo, hay algunos retos que vienen asociados

al trabajo conjunto, que deben ser considerados.• Algunosdelosretosincluyenlograrelcompromiso

mutuo, conciliar ideas y agendas conflictivas, abordar la fatiga de la coalición, aclarar las relaciones con las coaliciones existentes y fortalecer la confianza y las relaciones de comunicación con nuevos aliados.

• Lasdefinicionesdifierenenloqueconstituyeunared.Porejemplo, las expresiones ‘red’, ‘coaliciones’ y ‘alianzas’ con frecuencia tienen diferente significado en diferentes sociedades. Una red podría ser un grupo altamente estructurado con actividades en curso que se extienden más allá de un evento específico, o que puede cambiar su enfoque con el tiempo; pero también podría llamarse coalición y, entonces, una red sería una agrupación menos estricta y más informal. Tenga cuidado de usar el término más apropiado.

• Senecesitarádelaimplementacióndeestrategiasparaasegurar la cohesión del grupo y superar los conflictos personales, profesionales y organizacionales como, por ejemplo, la rotación de la presidencia de una red. Es también importante estar conscientes de que los aliados individuales pueden exagerar al expresar inicialmente su interés y, después, no comprometer realmente el tiempo o los recursos necesarios.

Investigación

La investigación – consistente en la recolección y análisis

sistemáticos de hechos nuevos y antiguos, así como de

materiales y fuentes de información, es indispensable para

el éxito de la labor de advocacy. Necesitamos información

exacta sobre lo que trata el tema, qué acción se necesita,

qué clase de aliados requerimos para realizar la acción,

así como para crear un plan realista y alcanzable dirigido

a ocasionar el cambio. La investigación debe iniciar

tempranamente en el proceso y es vital tener objetivos claros,

que especifiquen cómo realizar la investigación y qué hacer

con la información obtenida a partir de ese proceso.

Una vez que usted cuente con información exacta,

confiable y verificable acerca del tema que se desea

promover, puede entonces identificar las audiencias meta

y los tomadores de decisiones a quienes dirigirá su labor

de advocacy, así como asegurarse de que sus acciones de

advocacy sean oportunas y estén bien sustentadas para

maximizar su impacto. Aunque una buena investigación

toma tiempo y es costosa, es vital y apuntala un trabajo

efectivo de advocacy.

El proceso de investigación puede también apoyar otra

función: el consultar a personas expertas del gobierno y

otras organizaciones de la sociedad civil en su proceso de

investigación, es una buena forma de informarles sobre

el trabajo de advocacy que se está realizando e iniciar el

fortalecimiento de la confianza con aliados potenciales. La

Generación del cambio político 11

investigación también ayuda a identificar cuáles enfoques

y actividades de advocacy han sido exitosos en el pasado y

cuáles podrían ser reproducidos en sus actividades.

Nuestro enfoque se concentra en la investigación en tres

áreas: investigación sobre el tema de advocacy propiamente

dicho, junto con investigación de línea de base sobre

políticas y procesos de planificación nacionales, además de

recolección de información sobre organizaciones y capacidad

de la sociedad civil, como se expone enseguida.

Investigación del tema de advocacy La investigación para el trabajo de advocacy pretende

demostrar y proporcionar evidencia de la necesidad del

cambio deseado y cómo puede ser alcanzado – esta

investigación se conduce con cambios políticos específicos

en mente. Por lo tanto, la investigación debe concentrarse

en su meta y ser oportuna. Al realizar la investigación sobre

el tema de advocacy, usted está buscando algo que

establezca el equilibrio entre una necesidad existente y un

tema que sea oportuno y que atraiga la atención de la

gente.

Investigación del proceso de toma de decisiones Investigar el proceso de toma de decisiones tiene dos

propósitos: identificar los puntos de entrada y asegurarse

de que la oportunidad de las actividades de advocacy sea

apropiada. La investigación es importante porque juega un

papel central para dar respuesta a dos preguntas. ¿Quiénes

influyen en las políticas? ¿Cuál es el grado de influencia de

esas personas y cuándo debo acercarme a ellas? Este mapeo

debe incluir la identificación de personas que participen

en comités relevantes, grupos de trabajo técnico y otras

organizaciones de la sociedad civil, que estén involucrados

en el proceso pertinente y que podrían ser importantes

puntos de entrada, defensores y audiencias potenciales

del trabajo de advocacy. El mapeo también le ayudará a

identificar a qué nivel necesita trabajar, el cual puede ser

nacional, estatal o distrital. Con la descentralización, muchas

de las decisiones relativas a los programas y recursos ocurren

a niveles sub nacionales del gobierno y éstos niveles son

audiencias importantes a las que el trabajo de advocacy

puede llegar.

En nuestros proyectos, llegamos a la conclusión

de que realizar el mapeo y seguirle la pista al proceso

de elaboración de presupuestos es un proceso difícil,

especialmente para los presupuestos a los niveles estatal

y local; y que se trata de actividades nuevas para muchas

organizaciones que trabajan en advocacy y prestación de

servicios. Una forma de desarrollar esta nueva habilidad

es trabajar en colaboración con organizaciones que se

especializan en el seguimiento de presupuestos. Consulte

www.internationalbudget.org/ para obtener referencias

de organizaciones en su país dedicadas a este tema. Sin

embargo, no hay una gran cantidad de estos grupos y

muchos de ellos no dan seguimiento a presupuestos a

nivel estatal y municipal; además, todos ellos enfrentan el

reto de hacer coincidir la información sobre asignación de

presupuestos con la falta de información sobre gastos en un

sistema descentralizado. También es importante capacitar

a funcionarios gubernamentales locales para que rindan

cuentas, puesto que esto es nuevo también para ellos – no

saben cómo dar respuesta a las solicitudes y requerimientos

debido a que no saben cómo dar seguimiento a sus propios

presupuestos.

Investigación de iniciativas de advocacy y aliados relevantes Es importante investigar qué trabajo de advocacy ya están

realizando otras organizaciones de la sociedad civil en el

área, incluidas las organizaciones que trabajan en el mismo

tema o temas relacionados, así como organizaciones que

pudieran estar trabajando en procesos similares pero no

necesariamente en temas relacionados. Esta investigación

permitirá hacer un mapeo de la capacidad de la sociedad

civil e identificar áreas de colaboración, con el objeto de

aumentar la capacidad general para relacionarse con los

procesos de toma de decisiones a nivel nacional. Parte de

esta investigación ya se ha hecho y puede encontrarse en

estudios existentes. Este mapeo puede también ayudarle a

identificar cuáles enfoques y actividades de advocacy han

sido exitosos y cuáles podrían ser reproducidos como parte

de sus actividades.

Defensores

Los llamados defensores son las personas con influencia que

apoyan la meta de advocacy y que le ayudan a alcanzarla.

Estas personas contribuyen a las actividades de advocacy,

debido a que tienen una gran visibilidad y gozan de

credibilidad y confianza dentro de sus agencias. Así mismo,

están ya sea en una posición para tomar una decisión o

tienen acceso a las personas que toman las decisiones. Las y

los defensores tienen ese rol porque pueden lograr algo.

Hay diferentes tipos de defensores capaces de hacer

diferentes contribuciones a sus actividades de advocacy. Las

y los defensores pueden desempeñar un rol específico o

tener un rol que abarque varias áreas. Algunos pueden ser

conducto para transmitir o recibir información, mientras

que otros pueden tener posiciones estratégicas o alguna

especialidad técnica. Estas personas pueden tener un perfil

alto o ser capaces de influir y elevar el perfil del tema.

Algunos pueden tener un gran conocimiento sobre agencias

gubernamentales y/u organizaciones relevantes, y advertirle

sobre eventos próximos. En todas estas capacidades,

contribuyen hacia el logro de su meta de advocacy.

Las características comunes de las y los defensores es

que ofrecen apoyo y visibilidad para el tema y acceso a

información, así como a los procesos de toma de decisiones.

Los defensores son importantes y útiles porque ofrecen algo

para su labor de advocacy que su organización o su red

12 Generación del cambio político

pueden no tener. Esto puede incluir visibilidad, influencia,

especialización técnica o información privilegiada, todo

lo cual afecta el proceso de toma de decisiones en el que

ustedes están tratando de influir. Ellos pueden realizar el

trabajo de advocacy directamente con ciertas audiencias;

pueden aconsejarle sobre qué actividades deben emprender

y cuándo hacerlo; y pueden también implementar las

actividades. Los defensores pueden ser simultáneamente

aliados, audiencia del trabajo de advocacy, expertos o

guardianes de información. Los defensores pueden también

ser llamados aliados o informantes privilegiados.

La identificación de sus defensores es parte de un análisis

más amplio de su audiencia, que clasifica su audiencia meta

general por grados de apoyo – como apoyo con acción,

apoyo sin acción – lo que ayuda a desarrollar estrategias

apropiadas para estas audiencias diferentes. Los defensores

(o aliados) destacan debido a que son quienes le apoyan y

están en posición de ocasionar el cambio – se diferencian

por el grado de apoyo que pueden dar, su voluntad política

y su influencia.

Aún dentro de un gobierno hostil, habrá defensores que

lucharán a favor de su tema de advocacy y harán que sus

mensajes, o sus redes, tengan acceso a procesos de toma

de decisiones importantes, debido a que critican el hecho de

que el gobierno no logre sus objetivos.

Planificación

Un plan establece lo que usted quiere hacer y cómo lo va a

lograr dentro de un plazo establecido. El plan especifica los

objetivos específicos y las actividades para llegar a ellos, con

el fin de alcanzar su meta de advocacy general. Este proceso

proporcionará un indicio de las habilidades y recursos

requeridos.

Las metas, objetivos y actividades son componentes

centrales de cualquier plan de advocacy, ya que describen

lo que se debe alcanzar, cómo, con quién y cuándo. Su

plan de advocacy es su guía detallada de lo que usted va a

hacer para llegar a su meta. Su meta es como la imagen de

la casa ideal que usted quiere construir; y la forma en que

desea que las cosas sucedan. Los objetivos son los cimientos

y las paredes, los pasos concretos necesarios hacia la meta.

Las actividades son los ladrillos, las unidades de acción para

construir los objetivos – y deben ser estratégicas y oportunas.

Comunicaciones de advocacy

Un mensaje de advocacy es una declaración breve y clara

que pretende persuadir a una audiencia en particular

para que lleve a cabo una acción. Un buen mensaje

es claro, simple y fácil de recordar, porque es repetido

frecuentemente por muchas personas. Pero los mensajes

son solamente una parte de las comunicaciones de advocacy,

consideradas en un sentido más amplio.

Nueve reglas de Fenton de las comunicaciones de advocacy efectivas(www.fenton.com/FENTON_IndustryGuide_NowHearThis.pdf)

1.Metasclarasymedibles.2. Conocimiento amplio de las personas a las que se

quiere llegar y qué es lo que las mueve. 3.Mensajesconvincentesqueestablezcancontactoconsu

audiencia meta.4. Inicio a partir de un proceso de planificación

sistemática que es revisado y luego ajustado.5. Especificación de lo que las personas deben hacer, cómo

hacerlo y por qué.6. Argumentos que justifiquen por qué la acción se

necesita ahora.7. Coincidencia de estrategia y tácticas para dirigirlas a las

audiencias.8. Contar con un presupuesto para el éxito.9. Dependencia en las personas expertas cuando sea

necesario.

No todas las personas comprenden que la salud y

los derechos sexuales y reproductivos son vitales para el

bienestar de las personas, para la salud pública y para el

desarrollo nacional. Por lo tanto, para construir el apoyo a

favor de una causa tenemos que encontrar una forma de

comunicarnos que capte la atención de las personas y las

persuada de actuar al respecto. Las personas que realizan

el trabajo de advocacy tienen que persuadir a las personas

para que concuerden con nuestra agenda en un período de

tiempo limitado y, con frecuencia, frente a una audiencia

indiferente. Las buenas comunicaciones deben informar,

persuadir y movilizar a las personas a la acción. En este

enfoque, la creación de comunicaciones de advocacy consta

de dos partes: desarrollar el mensaje y transmitir el mensaje.

Frecuentemente, los mensajes de advocacy son efectivos

y quienes formulan las políticas de alto nivel, hacen

compromisos públicos. Sin embargo, hay un mundo

de diferencia entre los pronunciamientos y las acciones

concretas y el cambio. Las comunicaciones para advocacy

pueden clasificarse en tres partes. La primera parte consiste

en sensibilizar a la audiencia meta cultivándola y generando

un interés. La segunda parte se refiere a ‘hacer la petición’

– la solicitud específica para que alguien tome una acción

concreta hacia un cambio político deseado. La tercera parte

es el seguimiento posterior a la petición de acción para

verificar si ésta se ha llevado a cabo.

Hay dos tipos de mensajes: mensajes de evidencia, que

hacen que la gente tome conciencia y se preocupe por el

problema; y mensajes de solución, que plantean claramente

lo que usted quiere cambiar, cómo puede cambiarse y

lo qué quiere que su audiencia meta haga. Los mensajes

de advocacy deben ser atractivos y fáciles de comprender

por la audiencia seleccionada, en un lenguaje que le sea

Generación del cambio político 13

comprensible. Un mensaje bien formulado es la base de una

labor de advocacy exitosa, porque aporta claridad y enfoque

respecto a un tema específico. Debe ser lógico, convincente

y provocar pasión; capturar los corazones y mentes; y

comunicarse con el cerebro para inspirar acción. Estos dos

mensajes deben estar en correspondencia con las actividades

para sensibilizar a las y los miembros de la audiencia

meta y entonces ´pedirles’ que hagan algo. Es importante

recordar que la forma en que se transmite el mensaje es tan

importante como lo que dice el mensaje.

SensibilizaciónDebido a que muchos tomadores de decisiones y personas

a quienes se dirige el trabajo de advocacy no están

conscientes de la importancia de la salud y los derechos

sexuales y reproductivos para la vida de las personas, para la

salud pública y para el desarrollo nacional; esto significa que,

en primera instancia, no es probable que apoyen su meta y

solución de advocacy. Por lo tanto, es fundamental hacerles

conscientes de la importancia de esto para que apoyen

su meta y su solución; y, también, para que se convenzan

de que pueden – y deben – hacer algo al respecto. La

producción de hojas informativas breves y de fácil consulta

puede ser de gran ayuda.

Usted puede usar la información obtenida durante

su investigación para sensibilizar a su audiencia meta ya

sea dirigiéndose directamente a las personas que son sus

objetivos primarios de advocacy, por ejemplo a través de

talleres de sensibilización; o, indirectamente, a través de

personas o instancias que pueden transmitir mensajes por

usted, como los medios de comunicación. Es posible que

usted tenga que llevar a cabo varios tipos de actividades

de sensibilización para generar interés y conciencia entre

sus diferentes audiencias meta. Por ejemplo, una mayor

cobertura de medios podría combinarse con eventos de

alto nivel, a los que asisten las audiencias meta y que son

seguidos por reuniones individuales con esas personas.

La ‘petición’Después de haber creado una más profunda comprensión

sobre el tema y transmitido un sentido de urgencia en su

audiencia meta, usted puede entonces proporcionar alguna

información sobre cómo su audiencia (la o el tomador de

decisiones) puede involucrarse y actuar. Este es el momento

en que usted identifica acciones concretas para que la

audiencia meta lleve a cabo, usando su mensaje de solución.

De nuevo, esto puede hacerse directamente para informar a

las personas que constituyen sus objetivos primarios quienes,

a su vez, implementarán el cambio; o, indirectamente,

dirigiéndose a las personas que pueden influir en aquellas

que tienen el poder de decisión para emprender las acciones

necesarias.

La sensibilización y la petición pueden ocurrir al

mismo tiempo o pueden tener lugar de manera separada,

dependiendo del nivel de apoyo existente. El tipo de

comunicaciones de advocacy dependerá de lo que se juzgue

como la mejor forma de obtener apoyo – algunas veces

las reuniones persona a persona son más apropiadas para

asegurar el compromiso; y, otras veces, los compromisos

hechos en un foro público son más duraderos. Trate de

obtener la declaración o compromiso de apoyo en un

formato apropiado, ya sea en una declaración escrita o

pública, porque es importante que quienes se comprometen

puedan también ser sujetos a rendición de cuentas.

Para ampliar el alcance de su labor de advocacy, sería útil

desarrollar un paquete estándar de recursos de advocacy

para sur organizaciones aliadas, que podría incluir un mapa

de audiencias meta, mensajes, ideas para transmitirlos, hojas

informativas y folletos. Esto es también una oportunidad

para hacer énfasis en el trabajo en redes, demostrando con

ello que muchas personas y organizaciones aliadas están

realizando labor de advocacy por el mismo tema y solución.

Algunas partes del paquete pueden enviarse a las audiencias

meta o entregarse después de las reuniones con esas

personas.

SeguimientoEs importante usar sus materiales de advocacy para la

labor de seguimiento con los tomadores de decisiones y

para recordarles acerca de sus promesas y compromisos

contraídos. Las llamadas telefónicas, reuniones y

comunicados de prensa pueden todos ser usados de manera

efectiva para dar seguimiento a los compromisos para la

acción.

Otras consideraciones relevantes para las comunicaciones de advocacy En los tres proyectos piloto, resultó evidente que la

descentralización tenía un impacto sustancial en la forma

como debía emprenderse la labor de advocacy a nivel de

cada país. Muchas decisiones sobre las prioridades de salud

y la asignación de presupuestos tienen lugar en los niveles

distritales. Las prioridades establecidas a nivel nacional

no se traducen necesariamente en prioridades estatales y

municipales. Sin embargo, la labor de advocacy tiende a

enfocarse a nivel nacional en la capital y hay poca capacidad

o recursos de advocacy a nivel distrital, que es donde

muchas de las decisiones claves se hacen. Como resultado

de esto, muchas actividades en los estudios de caso se

reorientaron a los niveles estatal y municipal.

También es importante tomar en cuenta cualquier

tendencia nacional e internacional que pudiera afectar las

probabilidades de éxito. Los períodos de elecciones y las

conferencias internacionales relevantes pueden ofrecer

oportunidades para plantear temas controversiales y

emprender actividades de sensibilización. En el momento

adecuado, por ejemplo, una marcha organizada atraerá la

atención sobre un tema.

14 Generación del cambio político

En particular, las elecciones ofrecen la oportunidad de

involucrar al electorado en los debates. Esto puede suceder

cuando la posición de un político respecto a un tema se

pone en duda. El electorado puede sentirse fuertemente

opuesto a la posición que el político ha adoptado. Un

trabajo cuidadoso de advocacy puede persuadir al político a

reconsiderar su opinión. Las elecciones también presentan

una oportunidad de criticar las políticas existentes y sugerir

alternativas a ellas.

Los eventos y políticas internacionales proporcionan

oportunidades de advocacy para entablar diálogos con

funcionarios de alto nivel, como son las revisiones de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Usted debe estar

consciente de los eventos próximos a realizarse; por ejemplo,

las conferencias importantes de las Naciones Unidas; así

como aprender sobre las estrategias y políticas de las

organizaciones claves como el Banco Mundial.

Evaluación

El trabajo de advocacy es notoriamente difícil de evaluar;

pero aún así, algunas normas y principios comunes

están emergiendo actualmente respecto a los resultados,

categorías y enfoques apropiados para hacerlo.4

Primeramente, aunque el trabajo de advocacy

generalmente se evalúa con base en resultados de las

políticas, hay otros resultados importantes – como puede

ser una capacidad organizacional fortalecida, alianzas más

fortalecidas, una base de apoyo fortalecida y cambios en

las normas sociales – que contribuyen a que las iniciativas

de advocacy tengan un impacto a largo plazo.5 Puede

haber un efecto de compensación entre los impactos de las

políticas y las ganancias y fortalecimiento organizacional.

Estos otros factores son condiciones previas al logro del

cambio de políticas en el largo plazo. Este enfoque para la

evaluación reconoce también que el impacto de un proyecto

de advocacy no puede ser evaluado solamente en términos

de cambios producidos en las políticas. También es necesario

considerar otros factores; por ejemplo, el hecho de si las

actividades aumentaron la influencia y la participación de la

sociedad civil, o si las actividades fortalecieron o aumentaron

la participación de la organización o de la sociedad civil

en la toma de decisiones. Esto requiere la aplicación de un

enfoque amplio que contemple la diversidad de los posibles

resultados de los esfuerzos de advocacy, mismos que pueden

y deben ser medidos más allá del impacto en las políticas.

En segundo lugar, una norma emergente en las

evaluaciones de advocacy es la incorporación de un marco

de evaluación basado en una ‘teoría del cambio’, con el

fin de identificar categorías de resultados. Una teoría del

cambio hace explícita la lógica del programa respecto a

cómo se espera que ocurra el cambio, el rol que juegan las

iniciativas en la producción de ese cambio y la forma en

que los resultados intermedios se conectan con las metas

a largo plazo.6 En otras palabras, este enfoque define lo

que el programa pretende lograr y por qué; cómo lo va a

lograr; por qué puede funcionar y los vínculos entre todos

estos aspectos. Un modelo de teoría del cambio ofrece ideas

explícitas sobre cómo funcionan los procesos de formulación

de políticas y describe lo que se necesita para cambiar ese

proceso, establece lo que las personas encargadas de la

labor de advocacy pueden hacer y proporciona la base

para la evaluación.7 La teoría del cambio describe el cómo

(estrategias), el qué (resultados) y el por qué (impacto) del

cambio de políticas y el modelo de advocacy.

14 14 Generación del cambio políticoGeneración del cambio político

En particular, las elecciones ofrecen la oportunidad de En particular, las elecciones ofrecen la oportunidad de

involucrar al electorado en los debates. Esto puede suceder involucrar al electorado en los debates. Esto puede suceder

cuando la posición de un político respecto a un tema se cuando la posición de un político respecto a un tema se

pone en duda. El electorado puede sentirse fuertemente pone en duda. El electorado puede sentirse fuertemente

opuesto a la posición que el político ha adoptado. Un opuesto a la posición que el político ha adoptado. Un

trabajo cuidadoso de advocacy puede persuadir al político a trabajo cuidadoso de advocacy puede persuadir al político a

reconsiderar su opinión. Las elecciones también presentan reconsiderar su opinión. Las elecciones también presentan

una oportunidad de criticar las políticas existentes y sugerir una oportunidad de criticar las políticas existentes y sugerir

alternativas a ellas. alternativas a ellas.

Los eventos y políticas internacionales proporcionan Los eventos y políticas internacionales proporcionan

oportunidades de advocacy para entablar diálogos con oportunidades de advocacy para entablar diálogos con

funcionarios de alto nivel, como son las revisiones de los funcionarios de alto nivel, como son las revisiones de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Usted debe estar Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Usted debe estar

consciente de los eventos próximos a realizarse; por ejemplo, consciente de los eventos próximos a realizarse; por ejemplo,

las conferencias importantes de las Naciones Unidas; así las conferencias importantes de las Naciones Unidas; así

como aprender sobre las estrategias y políticas de las como aprender sobre las estrategias y políticas de las

organizaciones claves como el Banco Mundial.organizaciones claves como el Banco Mundial.

Evaluación Evaluación Evaluación

El trabajo de advocacy es notoriamente difícil de evaluar; El trabajo de advocacy es notoriamente difícil de evaluar;

pero aún así, algunas normas y principios comunes pero aún así, algunas normas y principios comunes

están emergiendo actualmente respecto a los resultados, están emergiendo actualmente respecto a los resultados,

categorías y enfoques apropiados para hacerlo.categorías y enfoques apropiados para hacerlo.44

Primeramente, aunque el trabajo de advocacy Primeramente, aunque el trabajo de advocacy

generalmente se evalúa con base en resultados de las generalmente se evalúa con base en resultados de las

políticas, hay otros resultados importantes – como puede políticas, hay otros resultados importantes – como puede

ser una capacidad organizacional fortalecida, alianzas más ser una capacidad organizacional fortalecida, alianzas más

fortalecidas, una base de apoyo fortalecida y cambios en fortalecidas, una base de apoyo fortalecida y cambios en

las normas sociales – que contribuyen a que las iniciativas las normas sociales – que contribuyen a que las iniciativas

de advocacy tengan un impacto a largo plazo.de advocacy tengan un impacto a largo plazo.55 Puede Puede

haber un efecto de compensación entre los impactos de las haber un efecto de compensación entre los impactos de las

políticas y las ganancias y fortalecimiento organizacional. políticas y las ganancias y fortalecimiento organizacional.

Estos otros factores son condiciones previas al logro del Estos otros factores son condiciones previas al logro del

cambio de políticas en el largo plazo. Este enfoque para la cambio de políticas en el largo plazo. Este enfoque para la

evaluación reconoce también que el impacto de un proyecto evaluación reconoce también que el impacto de un proyecto

de advocacy no puede ser evaluado solamente en términos de advocacy no puede ser evaluado solamente en términos

de cambios producidos en las políticas. También es necesario de cambios producidos en las políticas. También es necesario

considerar otros factores; por ejemplo, el hecho de si las considerar otros factores; por ejemplo, el hecho de si las

actividades aumentaron la influencia y la participación de la actividades aumentaron la influencia y la participación de la

sociedad civil, o si las actividades fortalecieron o aumentaron sociedad civil, o si las actividades fortalecieron o aumentaron

la participación de la organización o de la sociedad civil la participación de la organización o de la sociedad civil

en la toma de decisiones. Esto requiere la aplicación de un en la toma de decisiones. Esto requiere la aplicación de un

enfoque amplio que contemple la diversidad de los posibles enfoque amplio que contemple la diversidad de los posibles

resultados de los esfuerzos de advocacy, mismos que pueden resultados de los esfuerzos de advocacy, mismos que pueden

y deben ser medidos más allá del impacto en las políticas. y deben ser medidos más allá del impacto en las políticas.

En segundo lugar, una norma emergente en las En segundo lugar, una norma emergente en las

evaluaciones de advocacy es la incorporación de un marco evaluaciones de advocacy es la incorporación de un marco

de evaluación basado en una ‘teoría del cambio’, con el de evaluación basado en una ‘teoría del cambio’, con el

fin de identificar categorías de resultados. Una teoría del fin de identificar categorías de resultados. Una teoría del

cambio hace explícita la lógica del programa respecto a cambio hace explícita la lógica del programa respecto a

cómo se espera que ocurra el cambio, el rol que juegan las cómo se espera que ocurra el cambio, el rol que juegan las

iniciativas en la producción de ese cambio y la forma en iniciativas en la producción de ese cambio y la forma en

que los resultados intermedios se conectan con las metas que los resultados intermedios se conectan con las metas

a largo plazo.a largo plazo.66 En otras palabras, este enfoque define lo En otras palabras, este enfoque define lo

que el programa pretende lograr y por qué; cómo lo va a que el programa pretende lograr y por qué; cómo lo va a

lograr; por qué puede funcionar y los vínculos entre todos lograr; por qué puede funcionar y los vínculos entre todos

estos aspectos. Un modelo de teoría del cambio ofrece ideas estos aspectos. Un modelo de teoría del cambio ofrece ideas

explícitas sobre cómo funcionan los procesos de formulación explícitas sobre cómo funcionan los procesos de formulación

de políticas y describe lo que se necesita para cambiar ese de políticas y describe lo que se necesita para cambiar ese

proceso, establece lo que las personas encargadas de la proceso, establece lo que las personas encargadas de la

labor de advocacy pueden hacer y proporciona la base labor de advocacy pueden hacer y proporciona la base

para la evaluación.para la evaluación.77 La teoría del cambio describe el La teoría del cambio describe el cómocómo(estrategias), el (estrategias), el quéqué (resultados) y el (resultados) y el por quépor qué (impacto) del (impacto) del

cambio de políticas y el modelo de advocacy. cambio de políticas y el modelo de advocacy.

Estudios de caso

18 Generación del cambio político

Comienzo

A mediados de 2005, un senador nigeriano, un miembro

de la Cámara de Representantes de ese país y un asesor

del Ministro de Salud de Nigeria a nivel federal, asistieron

al Programa de Liderazgo de la Universidad Johns Hopkins,

en donde Duff Gillespie (profesor en el Instituto Gates)

presentó el modelo de advocacy y ellos sugirieron probar

el modelo en forma piloto en Nigeria. El proyecto piloto

comenzó con varias reuniones a nivel nacional, a las que

asistieron grupos interesados en el tema, provenientes de

organizaciones no gubernamentales, organizaciones basadas

en la fe, representantes de oficinas gubernamentales a nivel

federal y estatal, parlamentarios, académicos y prestadores

de servicios de salud de todo Nigeria, con el objeto de

desarrollar trabajo de advocacy en salud reproductiva. Las

reuniones tuvieron el propósito de poner en contacto a

personas conscientes del tema y que compartían la meta

común de trabajar unidas para reducir la excesivamente alta

mortalidad materna y las tasas de morbilidad que asolan el

país; todo esto, mediante el trabajo de advocacy dirigido a

tomadores de decisiones a nivel local, estatal y nacional.

Algunos de los grupos de interés que participaron en

estas reuniones visitaron la Asamblea Nacional para reunirse

con el Presidente del Senado, senadores, el Honorable

Presidente de la Cámara de Representantes y miembros

claves de la Cámara, para conversar sobre la tasa de

mortalidad materna en Nigeria y solicitar su apoyo. Estos

tomadores de decisiones expresaron su compromiso para

promover la reducción de la mortalidad materna. El grupo

de advocacy planteó la analogía de que la situación de

mortalidad en el país equivalía a un jumbo jet lleno de

mujeres muriendo en el parto todos los días en Nigeria, que

tuviera efectos duraderos. Esto sugirió que la entrega del

mensaje fue tan significativa como el propio mensaje.

Un subgrupo de los participantes en este grupo

transformó los resultados de las reuniones en un plan de

trabajo que sirvió para coordinar la labor de advocacy en

salud reproductiva, mediante la construcción de alianzas

estratégicas orientadas a la creación de una política y un

ambiente presupuestal propicios para la salud reproductiva.

El plan se concentró en hacer que las personas encargadas

de formular las políticas a nivel federal, estatal y local

aumentaran los fondos públicos dedicados a la salud

reproductiva, para promover la prestación de servicios

de salud reproductiva y aumentar el compromiso de los

donantes con la salud reproductiva para Nigeria y a nivel

global. Estos objetivos serían logrados a través de actividades

de advocacy, fortalecimiento de capacidades y trabajo en

redes que aprovecharon las iniciativas y recursos existentes

para asegurar que las instituciones a nivel nacional se

apropiaran e impulsaran la agenda de la salud y los derechos

sexuales y reproductivos. Los grupos de interés revisaron

el plan de trabajo para asegurar que le darían su apoyo en

todo el país.

Construcción de redes

El subgrupo formó entonces el grupo base de

AdvocacyNigeria, que sirvió como comité asesor e

implementó las actividades: éste fue el motor que impulsó

muchos de los logros. El grupo base de AdvocacyNigeria

incluyó una extensa participación de expertos, agencias

gubernamentales, organizaciones internacionales y

nacionales, representantes de la Fundación Packard, la

Fundación MacArthur, la Federación de Planificación

Familiar de Nigeria, Ipas, la Federación de Asociaciones de

Mujeres Musulmanas de Nigeria, Pathfinder International, el

Ministerio de Salud de Nigeria a nivel federal, un miembro

de la Cámara de Representantes, Su Alteza Real el Emir

de Shonga, Reforma de la Educación en Salud de Nigeria

(HERFON) y un miembro de la Oficina del Presidente de

Nigeria. El grupo base actúa como coordinador de una red

NigeriaCreación de un movimiento de advocacy propio a nivel nacional

Un grupo de actores que comparten el mismo enfoque – AdvocacyNigeria – trabajó de manera colectiva para lograr que madres saludables tuvieran bebés saludables y criaran niñas y niños saludables. Este grupo construyó un movimiento de advocacy proactivo y propio a nivel nacional a favor de la salud sexual y reproductiva, con el objeto de establecer un sólido apoyo público y político para la salud sexual y reproductiva, así como para traducir los compromisos de política en financiamiento y programas.

Generación del cambio político 19

más amplia de aliados estratégicos que trabajan en temas

relacionados. AdvocacyNigeria es una extensa y flexible

red de actores que comparten objetivos y que trabajan

colectivamente para asegurar que madres saludables tengan bebés saludables y críen niñas y niños saludables, mediante el fortalecimiento de un movimiento de advocacy

proactivo y propio a nivel nacional a favor de la salud

sexual y reproductiva, con el objeto de establecer un sólido

apoyo público y político para la salud sexual y reproductiva,

así como para traducir los compromisos de política en

financiamiento y programas en Nigeria.

LECCIÓN: Identificación de temasEl trabajo de AdvocacyNigeria ha sido efectivo y fue ampliamente adoptado por una gran variedad de grupos de interés, debido a que abordó un grave problema de salud que muchos profesionales de la salud y la población nigeriana enfrentan. La población nigeriana de todos los estratos sociales pudo identificarse fácilmente con el tema de la mortalidad materna y esto generó un nivel de apoyo y compromiso sustancial de los grupos de interés; los cuales, de muy buena gana, donaron su tiempo personal y organizacional, así como recursos personales y aceptaron colaborar con otras organizaciones. Grupos de interés de diferentes sectores se involucraron independientemente de sus respectivos roles y agencias, e hicieron campaña juntos. Esto hizo de AdvocacyNigeria una alianza única de nigerianos preocupados y comprometidos, provenientes de todos los estratos sociales y campos profesionales, que incluyó funcionarios gubernamentales estatales y federales, parlamentarios, donantes, profesionales de la salud, gobernantes tradicionales, profesionales de los medios, líderes de organizaciones no gubernamentales, organizaciones basadas en la fe y activistas del género y los derechos humanos.

Un año después de las reuniones preliminares, el grupo

base identificó una organización como sede del secretariado,

HERFON (una organización no gubernamental nigeriana

especializada en salud) y reclutó a una Directora Ejecutiva,

quien demostró ser un recurso invaluable e indispensable en

la creación de este movimiento de advocacy.8

En el mismo año, AdvocacyNigeria comenzó a formar

redes de advocacy a nivel estatal en siete Estados del norte

del país. Esto inició como parte de una investigación de

línea de base para identificar activistas capacitados en

salud reproductiva en los Estados del norte, que pudieran

dirigir las redes de advocacy a nivel estatal. Muchos de los

miembros de las redes estatales resultaron ser individuos que

se habían capacitado en varios programas de liderazgo en

salud reproductiva.9 Por lo tanto, las redes aprovecharon

una capacidad de advocacy existente, desarrollada a

través de capacitaciones en la materia (como Open Space

Technology and Spit Fire Advocacy Training10 en varios de

los Estados del norte). Estos programas de capacitación

apoyaron a los activistas que desarrollaron planes de acción

de advocacy específicos a nivel estatal. La participación

de AdvocacyNigeria en la capacitación de líderes en

salud reproductiva dio lugar a que muchos participantes

establecieran redes con sus propios recursos en los estados

de Kano, Borno, Jigawa, Sokoto, Kaduna, Katsina y Bauchi.

LECCIÓN: Co-existencia de diferentes tipos de redesAdvocacyNigeria fue un ejemplo de diferentes tipos de redes que trabajaron juntas simultáneamente a través de actividades interconectadas. Hubo tres tipos distintos de redes: el grupo base que constituyó un recurso técnico, órgano asesor, defensores y activistas; las redes a nivel estatal, que diseñaron e implementaron actividades de advocacy; y el grupos más amplio y flexible de grupos de interés, que eran informados y se les proporcionaba avisos oportunos sobre actividades y oportunidades; yquecontribuyeronaltrabajodeadvocacy.Muchaspersonas pertenecían o estaban conectadas con diferentes redes. Todas las redes transmitieron el mismo mensaje – aumentar los recursos para la salud materna.

LECCIÓN: El gobierno como aliado claveUna lección importante fue el cultivo de relaciones con los contactos y el mantenimiento de vínculos con personas influyentes dentro de las estructuras del gobierno. Muchodeestoocurriódebidoaquelosmiembrosdelgrupo base eran representantes del gobierno, incluidos parlamentarios,losMinistrosdeSaludydeAsuntosdelasMujeresypersonaldelaOficinadelosObjetivosdeDesarrollodelMilenio.Atravésdesusmiembrosdel gobierno, AdvocacyNigeria pudo participar en una variedad de foros diferentes y tener acceso a tomadores de decisiones de alto nivel.

En AdvocacyNigeria, los representantes del gobierno eran

audiencia de advocacy, pero también aliados y defensores

en el grupo central y las redes estatales. AdvocacyNigeria

encontró que el cultivo de contactos y el mantenimiento de

vínculos con personas influyentes dentro de las estructuras

de gobierno fue una estrategia altamente efectiva. De esa

manera aseguró que los miembros de la red, incluyeran a

representantes gubernamentales de los Ministerios de Salud

y de Asuntos de las Mujeres, así como de la Oficina de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio. A través de los aliados

gubernamentales, AdvocacyNigeria tuvo acceso a una

amplia gama de foros, algunos de los cuales proporcionaron

oportunidades adicionales para el trabajo de advocacy; y,

como resultado, AdvocacyNigeria representó a grupos de

salud reproductiva en eventos tanto internacionales como

nacionales.

20 Generación del cambio político

Los aliados gubernamentales, quienes fueron parte del

grupo base y que tenían puestos clave dentro del gobierno,

proporcionaron información privilegiada – se constituyeron

en un sistema oportuno de advertencia y acceso a personas

claves específicas. En Nigeria, el involucramiento de los

funcionarios gubernamentales fue muy importante puesto

que a los tomadores de decisiones y personas influyentes

(como los emires y líderes religiosos) no les gustaba trabajar

con organizaciones no gubernamentales internacionales

y preferían agendas manejadas por y para los propios

nigerianos. Por ello, el involucramiento del gobierno y los

parlamentarios en AdvocacyNigeria fue crucial y rompió con

el modelo tradicional de las redes de advocacy. Una coalición

que solamente incluyera organizaciones de la sociedad civil

no era necesariamente la red de advocacy ideal; en lugar

de ello, una variedad de aliados que compartían intereses

similares, incluido el gobierno – como parlamentarios,

representantes gubernamentales y funcionarios públicos

– pudo aportar percepciones claves a la planificación

de advocacy y sustentar el trabajo de la coalición con

información sobre metas, tácticas y oportunidades de

advocacy.

LECCIÓN: Las alianzas son relaciones de dos víasUna alianza es una relación de dos vías y debe ser mutuamente beneficiosa. En muchas de las redes exitosas, los miembros contribuyeron al logro de los objetivos compartidos, pero también intercambiaron apoyo mutuo a sus respectivas actividades. Pertenecer a la red fue ventajoso porque los miembros contribuyeron al objetivo general, el cual era de su interés, pero la red también les ayudo a alcanzar sus propios objetivos.

LECCIÓN: VoluntariadoEl trabajo de advocacy toma tiempo y requiere de recursos humanos, financieros y tiempo. Estos recursos necesarios fueron provistos voluntariamente por los diferentes miembros de la red. En Abuja, hubo tres voluntarios que dedicaron su tiempo y esfuerzo en forma gratuita. Las redes estatales dependieron de numerosos voluntarios provenientes de organizaciones no gubernamentales que trabajaban en salud reproductiva. Aún en los estados que contaban con financiamiento, en donde los fondos solamente cubrían un estipendio para una persona focal, todas las actividades fueron dotadas de recursos por los miembros de la red.

Figura2:ModelodeReddeAdvocacydeAdvocacyNigeria

Redes estatales’

Secretariado

Miembro del grupo base

Miembro del grupo base

SecretariadoSecretariado

Miembro del grupo base

SecretariadoSecretariado

Miembro del grupo base

Miembro del Miembro del Miembro del Miembro del Miembro del Miembro del Miembro del Miembro del Miembro del

Miembro del grupo base

Redes estatales’

Redes estatales’Redes estatales’

Redes estatales’

Generación del cambio político 21

Líderes religiosos/Mezquita NacionalLíderes de opiniónLíderes de salud

reproductiva

Figura 3: Árbol de advocacy de AdvocacyNigeria

Investigación

Una de las primeras actividades conducidas fue la

investigación de línea de base. AdvocacyNigeria desarrolló un

árbol de influencia de advocacy para mapear a los tomadores

de decisiones y grupos que podrían influir en el cambio.

Un árbol de influencia describe la influencia relativa de las

personas e instituciones en un proceso específico de toma de

decisiones; esta herramienta es importante para comprender

quién influye en las políticas y el grado de su influencia. La

información recolectada puede ayudar a desarrollar estrategias

de advocacy. El árbol de AdvocacyNigeria cubrió procesos de

toma de decisiones a nivel estatal, federal y comunitario (tanto

ejecutivo como legislativo) y especificó las audiencias meta

de advocacy. A nivel federal, se identificó al nivel ejecutivo,

la legislatura, los ministerios y agencias relacionados con la

salud, el sector privado y socios para el desarrollo. A nivel

comunitario, se identificó a grupos de la sociedad civil como

el Foro de Líderes en Salud Reproductiva, que incluye a

líderes religiosos y de opinión. A nivel estatal, se identificó al

gobernador del estado, la legislatura estatal, el Presidente de

la Cámara, Presidentes de Comités de Salud, Asuntos de las

Mujeres y Asignaciones Presupuestales, comisionados estatales

de Salud, de Finanzas y de Asuntos de las Mujeres, presidentes

de gobiernos locales y líderes religiosos. Durante la elaboración

del árbol también se identificó que el Foro de Gobernadores

Estatales y el Foro de las Esposas de los Gobernadores de

los Estados del Norte eran importantes oportunidades de

advocacy para llegar a estas audiencias meta.

Foro Consultivo de Arewa

[Estado]

Kapedi

Foro de Gobernadores de 18

Estados del Norte

Legislatura

Presidente del Comité de Asignaciones

Presidente del Comité de Salud

Presidente de la Cámara

Presidenta del Comité de Asuntos

de las Mujeres

Brazo ejecutivo

Comisionada de Asuntos de las

Mujeres

Comisionado de Finanzas

Gobernador del Estado

Comisionado de Salud

Grupos de Advocacy de Sokoto, Kano y Kaduna

18 miembros de organizaciones

de la sociedad civil

AdvocacyNigeria

22 Generación del cambio político

LECCIÓN: Buena investigaciónEn un momento temprano del inicio del proyecto, se identificó a personas clave del gobierno que estaban posicionadas estratégicamente para influir en las políticas a diferentes niveles del gobierno, y se les incluyó en el árbol de influencia de advocacy. AdvocacyNigeria distinguió entre tomadores de decisiones ‘políticos’ y ´técnicos’, quienes requerían dos tipos diferentes de mensajes. Los tomadores de decisiones ‘políticos’ influían en las leyes, reglamentos o normas nacionales, regionales o locales; y determinaban los temas, la agenda y tomaban decisiones. Ellos incluían políticos en los tres niveles del poder ejecutivo y la legislatura – gobiernos federal, estatales y locales. Los tomadores de decisiones ‘técnicos’ eran los tecnócratas, diseñadores de políticas e implementadores en los tres planos del gobierno, quienes implementaban y monitoreaban las políticas conducidas por los políticos. Los tomadores de decisiones ‘técnicos’ eran los secretarios permanentes, los directores de planificación y los directores de asuntos de las mujeres. El poder y liderazgo estaba concentrado en el sector dominado políticamente y fue ahí donde AdvocacyNigeria concentró la mayor parte de su trabajo de advocacy. En ambos casos, el reto era lograr que los tomadores de decisiones dieran seguimiento con acciones al apoyo que habían expresado. Los grupos de interés de AdvocacyNigeria y miembros del grupo base tenían influencia o conexiones con los tomadores de decisiones a quienes se dirigió el trabajo de advocacy.

DefensoresEl grupo base de AdvocacyNigeria estaba formado por

individuos con una gran influencia, provenientes de

diferentes campos. En el desempeño de sus diferentes

facultades, ellos podían compartir información relevante

con AdvocacyNigeria y también compartir información sobre

AdvocacyNigeria con sus respectivas agencias. Los miembros

del grupo base eran importantes defensores tanto a nivel

federal como estatal. A nivel federal, los miembros del grupo

base del Ministerio de Salud, del Ministerio de Asuntos de

las Mujeres y de la Oficina de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio eran ‘importantes ojos y oídos de AdvocacyNigeria

en el gobierno’ y facilitaban el acceso para entrevistarse

con funcionarios de alto nivel a cargo de la formulación de

políticas. Los miembros del grupo base fungían también

como defensores y notificaban a la red sobre oportunidades

de capacitación para el fortalecimiento de capacidades de

advocacy a nivel estatal encaminada a reclutar aliados para la

red estatal, así como sobre otras oportunidades importantes

de advocacy, además de actuar directamente en labores de

advocacy en los estados.

A nivel federal, AdvocacyNigeria trabajó a través de los

miembros del grupo base que estaban posicionados dentro

o cerca del gobierno. Un aliado del Ministerio de Salud a

nivel federal proporcionaba acceso a miembros de su Grupo

de Trabajo de Salud Reproductiva, del cual AdvocacyNigeria

también es miembro. El Ministerio de Salud a nivel federal

también posibilitó un foro para que AdvocacyNigeria entrara

en contacto con los miembros de su Departamento de

Desarrollo Comunitario y Actividades de Población a través

de la Conferencia Nacional de Desarrollo Comunitario;

AdvocacyNigeria también es miembro de este grupo. Un

aliado que era Miembro de la Cámara de Representantes,

facilitó el acceso a todas las contrapartes a nivel estatal

y AdvocacyNigeria tomó parte en las campañas de nivel

de zona del Ministerio para la reducción de la mortalidad

materna, así como en su Taller para Directores de Asuntos

de las Mujeres. Adicionalmente, AdvocacyNigeria trabajó

con el Comité Presidencial de Monitoreo de los Objetivos

de Desarrollo del Milenio, el cual estuvo encabezado por

el propio Presidente. AdvocacyNigeria utilizó este foro para

entablar relación con los Ministros de las dependencias

relacionadas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio,

así como con otros miembros del Comité Presidencial de

Monitoreo, incluidos la comunidad de donantes, los grupos

de las Naciones Unidas, el Director de Presupuesto, los

representantes de la Cámara de Representantes y del Senado

y las cámaras de comercio e industria. La colaboración con

los aliados defensores en la Oficina de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio, los Ministerios de Salud y de Asuntos

de las Mujeres, así como con parlamentarios, amplió el

acceso a tomadores de decisiones claves a nivel federal.

LECCIÓN: La importancia de los aliados defensoresLos logros de AdvocacyNigeria fueron, en parte, resultado de las acciones de su grupo base de miembros, quienes proporcionaron acceso a una variedad de tomadores de decisiones diferentes. El grupo base de miembros tuvo un carácter único, porque representaba a diferentes organizaciones, incluidas algunas organizaciones con influencia; y los mismos miembros eran personas influyentes por derecho propio – ellos podían poner presión estratégicamente en los procesos políticos y en otros tomadores de decisiones. Algunos miembros tenían también puestos para influir en la asignación de recursos a nivel del gobierno y de los donantes. Un ejemplo de esto fue la contribución de un aliado parlamentario quien logró quelaAsambleaNacionalasignarafondosalMinisteriodeAsuntosdelasMujerespararealizartrabajodeadvocacyen salud reproductiva. El grupo base de miembros pertenecía a grupos de presión o conocía a otras personas que tenían conexiones con las estructuras políticas a nivel ejecutivo, legislativo, socios para el desarrollo y organizaciones de la sociedad civil. Los miembros del grupo base – los diferentes actores en diferentes campos – fueron especialmente útiles en la asignación de recursos. Por su parte, los miembros influyentes del grupo base

Generación del cambio político 23

también pudieron sugerir ideas a la oficina que maneja los fondosparalosObjetivosdeDesarrollodelMilenio.Losmiembros del grupo base que facilitaron esto fueron aquellos que estaban en posiciones claves para influir en el proceso de asignación de fondos para los Objetivos de DesarrollodelMilenioyquepudierontraducireltrabajode advocacy en realidades.

En gran medida, las reputaciones de la Directora Ejecutiva

y de los miembros del grupo base eran transparentes,

respetables, creíbles y confiables; y contribuyeron a la

reputación general de la red, haciendo que la salud materna

se convirtiera en un tema de actualidad y de presión.

Planificación

AdvocacyNigeria dedicó aproximadamente 18 meses en la

construcción del apoyo para la iniciativa y en el desarrollo de

un plan de trabajo con objetivos y actividades claros.

El plan de trabajo se subdividió en actividades a nivel estatal

y federal. Las actividades a nivel federal pusieron énfasis en

los marcos de políticas nacionales para catalizar actividades a

nivel estatal; y también sirvieron como plataforma para el

trabajo de advocacy regional y global. Las actividades a nivel

estatal también eran importantes debido a que ahí es donde

se podía lograr el mayor impacto en la vida de las personas.

La combinación de actividades a nivel estatal y federal

permitió incluir actividades de advocacy dirigidas a las

personas a cargo de formular las políticas, actividades dentro

de las redes para apalancar el trabajo en curso de los grupos

de interés relevantes, así como actividades de fortalecimiento

de capacidades, para ampliar los conocimientos y habilidades

de las personas a cargo del trabajo de advocacy.

La aplicación de una tipología de actores –tomadores de

decisiones y encargados de formular políticas (decisiones

presupuestales y de políticas), guardianes de la información

(que potencian los recursos y oportunidades) y activistas

(líderes) – ayudó a identificar claramente a las diferentes

audiencias meta del trabajo de advocacy, mismas que

requerían diferentes estrategias (como reuniones persona a

persona con los encargados de formular las políticas). Esto

incluyo técnicas informales de advocacy con ciertas

audiencias meta – como los líderes religiosos y las esposas de

los gobernadores – que son efectivas y contribuyen al logro

general del trabajo de advocacy.

Adicionalmente, AdvocacyNigeria, basándose en las

reuniones iniciales, compiló un directorio de grupos

interesados en temas de salud y esto fue importante en la

identificación de las redes existentes para emprender el

trabajo de advocacy. Un boletín informativo producido con

regularidad y un portal electrónico mantuvieron actualizados

a los grupos de interés sobre las actividades y oportunidades

de advocacy. AdvocacyNigeria también desarrolló una hoja

informativa y un folleto encaminados a promover su

campaña para reducir la mortalidad materna.

Como parte de la investigación de línea de base,

AdvocacyNigeria identificó un foco de interés especial para

su labor de advocacy. La Declaración de Abuja11 estableció

que el 15 por ciento del presupuesto federal debería

asignarse a la salud; sin embargo, el presupuesto de 2008

solamente designó el 5 por ciento para la salud. Esto sugirió

que era necesario realizar esfuerzos de advocacy para

aumentar el presupuesto general en salud en el ámbito

federal; pero, en realidad, el trabajo de advocacy directo en

los Fondos de Alivio de la Deuda para los Objetivos de

Desarrollo del Milenio representaba la única posibilidad real

de un mayor financiamiento para la salud. El mecanismo de

Fondos para el Alivio de la Deuda de aproximadamente 111

mil millones de naira (aproximadamente US$750 millones de

dólares) por año, se estableció en 2006 para financiar las

brechas en el logro de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio. Con este propósito fueron creados un Comité

Presidencial para el Monitoreo de los ODM y una Oficina de

la Asesora Especial de Alto Nivel del Presidente para

identificar las brechas en el alcance de los Objetivos;

desarrollar estrategias para superar esas brechas; y para dar

seguimiento al gasto de los fondos destinados al alivio de la

deuda. El Fondo de los ODM es administrado por la Oficina

del Presidente a través de la Asistente Especial de Alto Nivel

para el Presidente y es supervisado por el Comité de la

Cámara de Representantes sobre los ODM. La Oficina de los

ODM determina las actividades y presupuestos que son

aprobados por el Comité de los ODM, mismo que asigna el

financiamiento para los proyectos y supervisa la Oficina de

los ODM. Esta Oficina libera entonces la bolsa de fondos

para uso del ministerio ejecutor designado, monitorea la

implementación e informa al Comité de los ODM. Muchos

de los miembros del grupo base estaban involucrados con el

sistema del Fondo de los ODM o tenían puestos claves

dentro de él.

Las redes a nivel estatal en Kano, Borno, Bauchi y Kaduna

desarrollaron planes de advocacy y condujeron trabajo de

advocacy a nivel estatal dirigido a tomadores de decisiones.

Como parte de la capacitación en Tecnología de Espacio

Abierto y Spit Fire Advocacy, las y los participantes

compilaron una lista de personas a cargo de formular las

políticas en sus estados, con el propósito de dirigir hacia ellas

el trabajo de advocacy y apoyarles a convertirse en ‘agentes

de cambio’ y portavoces para promover la salud

reproductiva. Hubo muchos logros a nivel estatal en el

primer año de actividades. En Kano, el Gobernador prometió

aumentar la asignación presupuestal y en 2006 el

financiamiento para los servicios gratuitos de salud materna

aumentó de nuevo a 15 millones de naira (US$100,000). En

Bauchi, el trabajo de advocacy tuvo como resultado la

renovación del Hospital Ibrahim Bako Housing Estate. En

Kaduna, el Gobernador prometió su apoyo para promover la

salud reproductiva y para los servicios gratuitos de atención

a la salud materna e infantil en 2007.

24 Generación del cambio político

Se describió a AdvocacyNigeria como un ‘catalizador’ que

coordinó y facilitó las actividades de advocacy de otras

organizaciones. En su calidad de ‘organización catalizadora’,

su rol fue facilitar, no producir un producto; y se concentró

en alinear a organizaciones con intereses similares para

trabajar juntos hacia una perspectiva más amplia. Esto

requirió de un liderazgo articulado, activo y visible a través

del cual diferentes organizaciones compartieron información

(por ejemplo, a través de reuniones, de boca en boca,

intercambios de correos electrónicos); y AdvocacyNigeria

vinculó los proyectos, las personas y la investigación. Esto

significa que AdvocacyNigeria implementó sus actividades a

través de otras organizaciones. AdvocacyNigeria fue la

primera organización de su tipo y su estructura rompió

barreras de una forma que otras iniciativas han imitado

desde entonces. Sin embargo, esta situación hizo que el

impacto fuera difícil de medir puesto que sus resultados eran

parte del trabajo de otras organizaciones. AdvocacyNigeria

no buscó desarrollar algo nuevo, sino que se concentró en

usar una red existente de activistas en salud reproductiva

como los motores del cambio. Al ser una organización

esbelta, dedicada a facilitar el tan necesario trabajo de redes

para catalizar el cambio, no fue vista como una competidora.

LECCIÓN: Usar los recursos y actividades existentesLas actividades de advocacy realizadas por AdvocacyNigeria aprovecharon el trabajo de organizaciones existentes (como el fortalecimiento de capacidades y eventos) y esto redujo la duplicación, aumentó la relación costo-efectividad, redujo la competencia y fortaleció la credibilidad de otras organizaciones con diferentes tomadores de decisiones. También expandió el alcance nacional y regional de las actividades de advocacy, aprovechando la presencia de las organizaciones a nivel estatal y proporcionando un mecanismo ya establecido para el trabajo de advocacy a favor de la salud reproductiva. Adicionalmente, esto también contribuyó a asegurar una capacidad de advocacy suficiente, puesto que AdvocacyNigeria aprovechó la capacidad existente de líderes en salud reproductiva capacitados con el trabajo de advocacy, ofreciéndoles la oportunidad de aplicar sus habilidades. Usar los recursos y capacidades existentes significó que los activistas fueran fácilmente movilizados en un corto período de tiempo. El trabajo de advocacy no tiene que ser costoso puesto que recurre a recursos existentes como la capacidad de advocacy, las redes, la especialización técnica y las actividades existentes; y también aprovecha lecciones aprendidas de otros métodos y mensajes de advocacy exitosos.

Un reto que se enfrentó fue encontrar la forma más

adecuada de realizar un efectivo trabajo de advocacy en

un sistema descentralizado. El trabajo de advocacy para

obtener apoyo político y financiero destinado a combatir la

mortalidad materna a nivel federal no era suficiente para

garantizar el compromiso político a nivel estatal y local, pues

estos niveles son los que proporcionan el mayor volumen de

atención a la salud primaria. Al mismo tiempo, en el sistema

federal, los estados son autónomos y asignan de manera

independiente los fondos que reciben del gobierno federal.

El gobierno federal, por su parte, proporciona orientación

al respecto; pero ésta orientación puede diluirse, ignorarse

o adaptarse a las necesidades locales a nivel estatal, lo cual

impide que las políticas se traduzcan en prácticas. Por lo

tanto, un reto para el trabajo de advocacy es definir la forma

de asegurar que las promesas y políticas federales sean

adoptadas a los niveles estatal y local, en el momento de

tomar las decisiones de asignación presupuestal. El grupo

base acordó enfrentar estos retos con la reorientación de las

actividades y el plan de trabajo, para aumentar los esfuerzos

de advocacy a nivel estatal.

El grupo base decidió concentrarse en dos redes de

advocacy existentes, establecidas en Katsina y Borno

debido a que, en esos lugares, las y los funcionarios locales

eran receptivos, no había presencia de donantes y la tasa

de mortalidad materna era inaceptablemente alta. Estos

dos estados focales recibieron fondos para organizar con

regularidad reuniones de la red y para coordinar actividades

de advocacy.

El trabajo de advocacy a nivel estatal tuvo el propósito

de aumentar el presupuesto para la salud reproductiva y

atención perinatal, así como apoyar la reforma legislativa

para salvaguardar los servicios de salud materna. Este

cambio permitió que los esfuerzos de advocacy se enfocaran

directamente en zonas con indicadores muy malos de salud

sexual y reproductiva y también fortalecieran el trabajo de

advocacy en donde la capacidad fuera más baja. En este

contexto, AdvocacyNigeria concentró sus actividades en

los Estados del Norte, en donde los retos de salud sexual

y reproductiva eran más complejos y donde las tasas de

mortalidad y morbilidad materna eran más altas.

Generación del cambio político 25

LECCIÓN: Tomar en cuenta la descentralizaciónEn todos los proyectos piloto del enfoque de advocacy quedó claro que la descentralización tenía un impacto sustancial en la forma de realizar el trabajo de advocacy anivelpaís.Muchasdecisionessobrelasprioridadesdesalud y la asignación de presupuestos tienen lugar a nivel estatal y distrital. Si bien las prioridades se establecen a nivel federal, no se traducen necesariamente en prioridades estatales y municipales. Adicionalmente, el trabajo de advocacy tiende a concentrarse en la capital del país a nivel nacional y hay poca capacidad o recursos de advocacy a nivel distrital, que es en donde se toma muchas de las decisiones claves. Como resultado de esto, muchas actividades de advocacy fueron reorientadas a medio camino a través de los proyectos pilotos, para realizar trabajo de advocacy a los niveles estatal y municipal.

Otro reto que enfrentaron los niveles federal y estatal

fue que algunos funcionarios influyentes encargados de

formular políticas, estaban completando su segundo y último

término en el cargo y, por lo tanto, no tenían mucho interés

en hacer cambios o adoptar nuevos proyectos. Ellos serían

reemplazados por una nueva cohorte de tomadores de

decisiones en las elecciones de mayo de 2007. La elección

de un nuevo Presidente nacional, Umaru Musa Yar’ Adua,

así como el cambio del 80 por ciento de la Asamblea

nacional, representaron un reto para Advocacy Nigeria, la

cual había obtenido apoyo del último grupo de legisladores.

Esto requirió la revisión de sus actividades ya planificadas

y la renovación de algunos esfuerzos de advocacy con las

nuevas audiencias meta, con el objeto de abordar el cambio

político mediante un esfuerzo concertado para lograr que

la mortalidad materna se convirtiera en un tema en las

elecciones.

LECCIÓN: Usar eventos que llamen la atenciónA lo largo del proyecto, algunos funcionarios influyentes encargados de formular políticas, estaban completando su segundo y último término en el cargo y, por lo tanto, tenían poca inclinación a hacer cambios y embarcarse en nuevos proyectos. Esto requirió la realización de un nuevo trabajo de advocacy con el grupo de políticos recién electos. AdvocacyNigeria utilizó las elecciones de 2007 como una oportunidad de hacer un llamamiento a los políticos para que hicieran de la promoción de la salud materna e infantil un tema de campaña, debido a la amplia variedad de grupos de interés a los que les preocupaba esta agenda.

LECCIÓN: Advertencia acerca del trabajo de advocacy presupuestalAl implementar este enfoque de advocacy, uno de los principales retos fue el rastreo exacto de los presupuestos y la propia labor de advocacy relacionada con este tema. La advocacy basada en presupuestos fue virtualmente imposible debido a que había una desconexión entre la asignación presupuestal y el gasto real, había una escasez de datos de línea de base de presupuestos para medir los resultados, una falta de conocimiento del análisis de las finanzas públicas, una falta de rendición de cuentas y transparencia en los procesos presupuestales y un retraso en la liberación y utilización de los fondos. Esta situación era principalmente debida a la falta de información presupuestal exacta y era más pronunciada en los niveles estatal y local. En cuanto al presupuesto descentralizado de salud, era casi imposible seguir la pista para determinar a dónde iban los recursos y si, de hecho, eran gastados. Esto dificultó el poder monitorear e influir en las decisiones presupuestales. Por lo tanto, los esfuerzos de advocacy deben comenzar con promover una mayor transparencia y rendición de cuentas relativas al presupuesto. Otra dificultad en el trabajo de advocacy basada en el presupuesto fue que, muchas veces, el presupuesto asignado no era liberado y ejecutado con la oportunidad suficiente y esto ocasionaba que no se ejerciera completamente, por lo que los fondos no gastados se regresaban al Departamento del Tesoro al final del año financiero. Esta incapacidad de usar los fondos asignados hacía aparecer redundante el trabajo de advocacy para obtener recursos adicionales.

Comunicaciones de advocacy

El trabajo de advocacy de AdvocacyNigeria’s a nivel federal

se concentró en crear conciencia y, con esa base, aumentar

los recursos para la salud reproductiva. Las actividades

preliminares de advocacy en 2006 resultaron en el

reclutamiento de varias personas de alto rango encargadas

de formular políticas a un nivel nacional, quienes expresaron

su compromiso con la salud materna, destacando entre ellas

la anterior Ministra de Finanzas y las personas a cargo de

dirigir el Equipo Económico del Presidente de la República, el

Ministerio de Salud, el Ministerio de Finanzas, la Presidencia

del Comité para la Salud del Senado, la Presidencia del

Comité de Salud de la Cámara de Representantes, la

Presidencia del Comité de Asignaciones Presupuestales, así

como el Ministerio, la Secretaría Permanente y la Dirección

de Asuntos de las Mujeres, la Presidencia de la Junta de la

Mezquita Nacional Abuja y la persona Representante del

Sultán de Sokoto, Líder de los Musulmanes Nigerianos.

AdvocacyNigeria también realizó labor de advocacy

a través de las y los miembros de su grupo base que

desempeñaban el rol de defensores, para tratar de que parte

26 Generación del cambio político

de los Fondos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

fueran asignados a enfrentar la mortalidad materna. Muchos

miembros del grupo base estaban involucrados directamente

en el desarrollo de esta estrategia y desempeñaban cargos

en la implementación del Fondo de los ODM. Por ejemplo,

una persona miembro del grupo base de AdvocacyNigeria

era Asesora Presidencial en la Oficina de la Asesora Especial

de Alto Nivel sobre los ODM. Ella y la Directora Ejecutiva

de AdvocacyNigeria eran miembros del Comité Presidencial

para el Monitoreo de los ODM. Una parlamentaria aliada

y miembro del grupo base era la Presidenta del Comité

de los ODM en la Cámara de Representantes. A través de

estos cargos, las y los miembros del grupo base pugnaron

por una mayor inversión en salud materna a nivel federal,

con impresionantes resultados. En 2007, se asignó un total

de 550 millones de naira (US$453,278) para promover la

reducción de la mortalidad materna, en particular para

advocacy a través de los medios para la maternidad segura

y el cambio de las normas sobre salud reproductiva a nivel

estatal. Otros 33 millones adicionales de naira (US$220,000)

fueron asignados para conducir un estudio de línea de base

sobre indicadores de salud materna e infantil a nivel estatal.

En 2008, AdvocacyNigeria trabajó con el Ministerio de Salud

a nivel federal y con la Oficina de la Asesora Especial de

Alto Nivel para el Presidente sobre los ODM, para asignar

2.4 millones de naira (US$16,000) con el fin de establecer

un programa para formar un cuerpo de especialistas en

partos que capacitó enfermeras, comadronas y trabajadores

sanitarios de la comunidad y les asignó a los estados

insuficientemente atendidos. Adicionalmente, por primera

vez en siete años, 20 millones de naira (US$130,000) fueron

asignados al Departamento de Salud Reproductiva del

Ministerio de Salud federal para la adquisición de suministros

de planificación familiar. En 2009, se asignó un monto de

700 millones de naira (US$5 millones) para suministros de

obstetricia de emergencia, como sulfato de magnesio y

prendas de ropa anti-choque, con fondos de los ODM.

AdvocacyNigeria emprendió varias actividades adicionales

de advocacy con otras personas claves influyentes, como

líderes religiosos en la reunión del Consejo Interreligioso

de Nigeria, realizada en agosto de 2008; la cual fue una

oportunidad para tener contacto con los líderes religiosos

más influyentes del país – Su Eminencia, el Sultán de Sokoto,

Alhaji Muhammad Saad Abubakar y el Presidente de la

Asociación Cristiana de Nigeria, El ilustrísimo Arzobispo John

Onaiyekan. En 2008, el Consejo Interreligioso de Nigeria

incluyó la salud materna en su comunicado para el gobierno

federal.

El trabajo de advocacy a nivel estatal se enfocó a la

promoción de servicios gratuitos de salud materna. La

Conferencia Nacional de Salud en 2006, la cual estableció

la agenda nacional de salud, identificó la promoción de

los servicios gratuitos de salud materna como un objetivo

nacional clave. Esto se basó en la experiencia del estado

de Kano, en donde se había estado prestando servicios

gratuitos de salud materna desde 2001.12 La prestación de

servicios gratuitos de salud materna requirió el apoyo político

y financiero a nivel estatal, ya que los gobiernos estatales

son responsables de proporcionar el mayor volumen de

los servicios de atención a la salud primaria y dotarlos

de recursos. Esto significó que se requería de trabajo de

advocacy a nivel estatal para asegurar el compromiso

político y financiero en apoyo de los servicios gratuitos.13

Las actividades de AdvocacyNigeria para aumentar el

compromiso con la atención a la salud materna a nivel

estatal tuvieron dos componentes: el trabajo de advocacy

regional dirigido a los Gobernadores del Norte y el trabajo

de advocacy específico en cada estado.

El Foro de Gobernadores del Norte en 2008 presentó

una oportunidad de sensibilizar a los 18 Gobernadores de

los Estados del norte sobre los servicios gratuitos de salud

materna. AdvocacyNigeria realizó presentaciones en el Foro

y participó en una reunión previa al Foro para destacar la

importancia de la salud materna.14 Los 18 Gobernadores

de los Estados del norte declararon su compromiso para

implementar los servicios gratuitos de salud materna en sus

respectivos estados. Los compromisos adquiridos en el Foro

demostraron que había interés por parte de los políticos

en ser vistos como partidarios de la salud materna, aunque

esas declaraciones no fueron pareadas inmediatamente

con los recursos necesarios. Por lo tanto, fue necesario

realizar trabajo adicional de advocacy para hacer que esos

compromisos se tradujeran en un apoyo presupuestal

adecuado.

Anteriormente, las redes de advocacy estatales habían

obtenido apoyo de tomadores de decisiones en Kano, Borno,

Jigawa, Sokoto, Kaduna, Katsina y Bauchi.15 Estas redes se

nutrían de activistas capacitados, donaban considerables

cantidades de tiempo y energía para iniciar y mantener el

concepto de AdvocacyNigeria. Cada red contaba con un

plan específico de advocacy a nivel estatal para aumentar

la asignación presupuestal a los servicios gratuitos de

salud materna, a través del trabajo con sus respectivos

gobernadores y tomadores de decisiones.

Todas las redes se concentraron en lograr que los recursos

sostenidos para los servicios gratuitos de salud materna

estuvieran disponibles. El presupuesto del estado dependía

fuertemente de la decisión del Gobernador, de tal forma

que para garantizar que los recursos para los servicios

gratuitos de salud materna fueran sostenidos, con o sin el

respaldo del Gobernador, se requirió del respaldo legislativo.

Este enfoque complementó varias actividades que estaban

ocurriendo para promover los servicios gratuitos de salud

materna. La promoción de leyes fue una parte importante

de estas actividades, porque garantizó la sostenibilidad de

los servicios gratuitos más allá del período en el cargo de

un determinado Gobernador. Las redes utilizaron la Ley de

Salud Materna Gratuita del Estado de Kaduna como ejemplo

de un éxito demostrado cuando visitaban a las audiencias

meta identificadas en su investigación de línea de base,

Generación del cambio político 27

cuando preparaban hojas informativas específicas para un

estado, cuando organizaban actividades de fortalecimiento

de capacidades para sus miembros y cuando participaban

en los comités para fortalecer el borrador de la Ley de Salud

Materna Gratuita.

LECCIÓN: Paquete estándar de advocacy basado en éxitos demostradosA lo largo del proyecto, AdvocacyNigeria desarrollo varios enfoques estándar de advocacy para el desarrollo de mensajes, para transmitir los mensajes y para identificar aquello que podría ser reproducido y aplicado a diferentes niveles. AdvocacyNigeria proporcionó a los diferentes grupos de interés un mensaje unificado para asegurar que todos estaban ‘cantando la misma canción’ tanto a nivel federal como estatal. Todos los grupos de interés se unificaron en torno al objetivo de aumentar los recursos para enfrentar la mortalidad materna; y la información a nivel nacional y estatal se difundió con base en hojas informativas y folletos basados en los datos y la capacidad existentes. A nivel estatal, el enfoque fue compartir el ejemplodelaLeydeSaludMaternaGratuitaaprobadaen Kaduna, lo cual complementó otras actividades de advocacy en proceso.

Bauchi, Borno, Kaduna y Katsina ya prestaban servicios

gratuitos de salud materna y otros estados están en

diferentes etapas en el proceso de hacer que los servicios

de salud materna e infantil sean gratuitos.16 Con el

propósito de hacer que la prestación de servicios gratuitos

de salud materna estuviera adecuadamente respaldada por

la legislación, todas las redes estatales usaron un formato

de advocacy similar: desarrollar las redes estatales, aplicar

materiales de advocacy similares (como las hojas informativas

específicas por estado, borradores a la medida para la Ley

de Salud Materna Gratuita, costeo de los servicios gratuitos

de salud materna), así como implementar estrategias de

advocacy similares para las audiencias meta (como las

esposas de los gobernadores,17 los gobernadores, asambleas

estatales, comisionados de salud, secretarías permanentes).

Esto constituyó la base de un paquete estándar de advocacy.

Los resultados de este trabajo de advocacy fueron variados.

En Bauchi, los servicios están siendo prestados con el apoyo

de una Ley que fue aprobada en 2008. En Kaduna, Jigawa

y Katsina, la Ley se introdujo a la Cámara de Representantes

en febrero de 2009 y los servicios ya están siendo

implementados con un presupuesto designado. En Borno, el

trabajo comenzó en enero de 2009 con la labor de advocacy

de la esposa del Gobernador con el propio Gobernador con

respecto a la Ley. En Sokoto, en el momento de elaborar

este informe, la Ley no está todavía en la Cámara, pero

los servicios están siendo implementados. En Kano, estado

con una larga tradición de prestación de los servicios, hay

una infraestructura bien definida, pero por mucho tiempo

no hubo Ley, políticas o directrices. Se ha desarrollado una

Ley con el apoyo del nuevo Comisionado para la Salud del

Estado. Es importante señalar que la definición de lo que se

incluye en los servicios gratuitos de salud materna varía de

estado a estado.

LECCIÓN: El mensaje de ‘petición’AdvocacyNigeriautilizólaLeydeSaludMaternaGratuitadeKadunacomosu‘petición’.LaLeydeSaludMaternaera una legislación que garantizaba que los estados proporcionarían servicios gratuitos de salud materna con base en el éxito de este modelo en otro estado. Después de sensibilizar a las personas meta del trabajo de advocacy acerca de la urgencia de este asunto, la red solicitaba al Gobernador y a otras audiencias meta secundarias que tomaran acciones concretas para examinar el ejemplo de la LeydeSaludMaternaGratuitadeKaduna–promoviendocon ello una solución basada en evidencia.

Como resultado de este trabajo, AdvocacyNigeria se

convirtió en una autoridad nacional en materia de mortalidad

materna y salud reproductiva; y, con frecuencia, representaba

a la sociedad civil en eventos internacionales y en grupos de

trabajo nacionales en los Ministerios de Salud y de Asuntos

de las Mujeres. Adicionalmente, AdvocacyNigeria se convirtió

en un recurso sobre el trabajo de advocacy tanto para el

Ministerio de Salud como para el de Asuntos de las Mujeres,

así como para asesorar a otras organizaciones que estaban

emprendiendo labores de advocacy; y muchas veces era

subcontratada para llevar a cabo el componente de advocacy

de algún proyecto, especialmente a los niveles estatal y local.

LECCIÓN: Usar métodos de advocacy apropiados El método de advocacy promovido por AdvocacyNigeria se concentró primeramente en elevar el nivel de conciencia a través de eventos y reuniones existentes, así como mediante reuniones de advocacy individuales con una sola persona como audiencia meta de advocacy – se percibió que transmitir ‘directamente’ los mensajes en persona imponía seriedad y respeto. Parte del enfoque era asegurar que el mensaje fuera transmitido por la o el mensajero más apropiado. Por ejemplo, en Hausa se consideraba que una mujer haciendo labor de advocacy a favor de la salud de las mujeres era más convincente que un médico forastero. A nivel estatal, las actividades de advocacy eran llevadas a cabo por representantes locales capacitados. La transmisión del mensaje utilizaba a una persona con relevancia local (como un parlamentario) o una persona con credibilidad de la propia comunidad meta (por ejemplo un médico) para plantear el asunto y responder a las preguntas. Este enfoque se consideró apropiado, respetuoso y menos dirigido por los donantes. Esto demostró que la forma de transmisión del propio mensaje es tan importante como el mensaje mismo.

28 Generación del cambio político

A pesar de los éxitos de AdvocacyNigeria para aumentar

el apoyo político y financiero, así como los compromisos

para la salud materna, hubo retos para instrumentar estos

compromisos de manera efectiva. En 2007, el Ministerio de

Salud a nivel federal recibió fondos para capacitar el cuerpo

de parteras, pero los fondos no fueron utilizados. También

hubo preocupación acerca de si los fondos asignados al

Ministerio federal de Asuntos de las Mujeres para obtener

datos específicos a nivel estatal estuvieron mal asignados,

puesto que no tenían la capacidad técnica para llevar a

cabo la investigación. Hubo falta de claridad acerca de cuál

agencia debería manejar los fondos; el Ministerio de Salud

tenía la capacidad técnica, pero no tenía la capacidad de

absorber y gastar los fondos; mientras que el Ministerio de

Asuntos de las Mujeres tenía capacidad para absorber los

fondos pero carecía de la capacidad técnica. Por lo tanto se

necesitó de trabajo de advocacy para reducir la competencia

en torno al manejo de los fondos. Además, las subvenciones

para las actividades a través de los fondos para los Objetivos

de Desarrollo del Milenio no estuvieron vinculadas a un

programa de acción más amplio; y esto sugiere que parte de

la futura planificación de advocacy necesita concentrarse en

la mejor forma de utilizar los fondos obtenidos.

LECCIÓN: Necesidad de proveer soluciones como parte del mensaje de advocacyLas actividades realizadas durante los pasados dos años demostraron que los gobernadores estaban haciendo ofrecimientos y anuncios sobre los recursos que reservarían para dedicarlos a la prestación de servicios de salud materna. Sin embargo, no había garantía de que éstos se llevarían a cabo, en parte debido a que los procedimientos y sistemas necesarios no estaban implementados para hacerlos operativos. Por lo tanto, el lograr el acuerdo y compromiso es solamente parte del proceso de advocacy, por lo que debe también incluir trabajo con los tomadores de decisiones para transformar los compromisos en resultados concretos; por ejemplo, proporcionando orientación sobre los procedimientos y operaciones necesarios para implementar los compromisos. En otras palabras, los tomadores de decisiones deben ser concientizados acerca de los temas y las soluciones; y debe proporcionárseles herramientas técnicas y soluciones para aprovechar el impulso que se haya dado al tema.

LECCIÓN: VoluntadpolíticacambianteA pesar de las declaraciones de los tomadores de decisiones, continuó habiendo una falta de voluntad política, lo cual se demostró en que los presupuestos no correspondían a las promesas, especialmente aquellas hechas durante la campaña electoral. Adicionalmente, los funcionarios gubernamentales estaban renuentes a responder a peticiones de organizaciones no gubernamentales, porque consideraban que esas organizaciones no tenían ni la influencia ni el mandato para hacer el cambio y no estaban conscientes de supoder.Muchostomadoresdedecisionestuvieronque ser sensibilizados acerca de la influencia de esas organizaciones.

LECCIÓN: Las personas a quienes se dirige el trabajo de advocacy no están conscientes de su influenciaLas limitaciones en la capacidad no fueron exclusivas de quienes estaban directamente a cargo de la labor de advocacy, sino también afectaban a los propios políticos y tomadores de decisiones, quienes tendían a subestimar su propia relevancia y, por lo mismo, hubo necesidad de fortalecer sus capacidades para facilitar la revisión de políticas y la sensibilización. Esto tuvo el beneficio agregado de demostrar que quienes formulan las políticas gubernamentales y los implementadores requirieron de la ayuda y cooperación de las organizaciones de la sociedad civil a nivel local.

Evaluación

Un consultor independiente de la Universidad de Maiduguri

llevó a cabo la evaluación de AdvocacyNigeria y encontró

que los objetivos de fortalecer el secretariado y los aliados

de la red, desarrollar un plan integral de tomadores de

decisiones influyentes e implementar las actividades de

advocacy se alcanzaron. Además, el trabajo de advocacy

sí fortaleció los recursos destinados a los servicios de salud

sexual y reproductiva. El informe sugirió que estos logros

se debieron a las alianzas estratégicas entre el gobierno

y las organizaciones de la sociedad civil, así como a la

composición única del grupo base. La evaluación también

sugirió áreas para el trabajo futuro como el apoyo al trabajo

de otras organizaciones de las sociedad civil para evitar

la duplicación, establecer un monitoreo continuo de los

aumentos presupuestales en los niveles tanto estatal como

federal; y asegurar una asignación presupuestal sostenible

para la salud materna. Estos hallazgos fueron presentados

al final de la reunión de grupos de interés del proyecto a

la que asistió el grupo base, así como los grupos de interés

originales, los socios para el desarrollo y los medios de

comunicación.

Generación del cambio político 29

En los pasados cuatro años, AdvocacyNigeria ha

tenido un impacto. Quienes formulan las políticas y otros

funcionarios están ahora conscientes de los temas de

mortalidad materna y salud sexual y reproductiva en los

Estados del norte. El tema de la mortalidad materna aparece

en los periódicos todos los días, lo cual en parte se debe

a las relaciones de AdvocacyNigeria con la prensa y la

asistencia a talleres y reuniones.

La estrecha colaboración del grupo base con la Oficina

de los ODM, el Ministerio de Asuntos de las Mujeres y

el Ministerio de Salud, ha permitido plantear el tema en

la Asamblea Nacional, la cual actualmente pone énfasis

en la salud materna por encima de otros temas. Esto

ilustra el rol de importancia crítica que desempeñan

las y los representantes del gobierno en el desarrollo e

implementación del trabajo de advocacy. La labor de

advocacy a nivel estatal, tanto a través del Foro y el trabajo

específico en los estados, ha sensibilizado a los poderosos

gobernadores en el tema y ayudado a asegurar que los

compromisos federales se traduzcan en acciones a través

del sistema. El impacto más concreto ha sido el aumento

de recursos para reducir y combatir la mortalidad materna,

obtenido a través del Fondo de los Objetivos de Desarrollo

del Milenio.

30 Generación del cambio político

BrasilConstrucción de consenso, creación de conciencia e involucramiento de tomadores de decisiones

El trabajo de advocacy vinculado al Objetivo de Desarrollo del Milenio 5 se dirigió a mejorar la salud materna – un serio problema de salud que atrajo a una amplia base de apoyo de una diversa gama de grupos de interés. El enfoque en la mortalidad materna también ofreció un punto de entrada para involucrarse con otros temas más controversiales relacionados con la salud y los derechos sexuales y reproductivos, como el aborto. Las políticas y las leyes ya existían, por lo que el trabajo de advocacy se concentró en actividades para asegurar su implementación efectiva.

Comienzo

El proyecto piloto en Brasil comenzó en enero de 2007 y fue

coordinado por Bem-Estar Familiar no Brasil (BEMFAM), la

Asociación Miembro de IPPF. BEMFAM ha estado trabajando

de manera continua en salud sexual y reproductiva en todo

Brasil durante los últimos 35 años. Es un actor clave en el

campo de la salud y los derechos sexuales y reproductivos,

ampliamente reconocido por su especialización en el tema y

que mantiene más de 1,100 acuerdos con municipios para

proporcionar asistencia técnica, capacitación, monitoreo y

evaluación en planificación familiar, así como para servicios

de laboratorio, asistencia técnica y capacitación en la

prevención del VIH e infecciones de transmisión sexual, así

como en la integración de servicios para jóvenes y sistemas

gerenciales. El alcance y reconocimiento nacionales de

BEMFAM hicieron que estuviera bien posicionado para

coordinar una coalición nacional de advocacy orientada

a aumentar la prioridad política para la salud sexual y

reproductiva. El proyecto piloto ofreció una oportunidad

única para que BEMFAM se involucrara de manera

sistemática en el trabajo de advocacy.

BEMFAM tenía preocupación acerca de los

permanentemente altos niveles de mortalidad y morbilidad

materna en Brasil. A pesar de los avances logrados en

todos los otros Objetivos de Desarrollo del Milenio, la tasa

de mortalidad materna permanecía alta en las áreas con

mayores carencias. Las cifras exactas no se conocían debido

a una deficiente recolección de estadísticas y al subregistro.

La tasa de muertes maternas era aproximadamente de

75 por cada 100,000 nacimientos vivos, aunque algunas

estimaciones ubicaban la tasa hasta en unas 2,000 muertes

maternas por cada 100,000 nacimientos vivos. BEMFAM,

por lo tanto, decidió identificar las causas fundamentales

de la mortalidad materna – así como las soluciones a este

problema – y usar un efectivo trabajo de advocacy para

promover su solución con los tomadores de decisiones

relevantes. BEMFAM consideraba que la tasa de mortalidad

podría minimizarse significativamente con un mejor acceso

a servicios básicos de atención prenatal, prestados por

profesionales de la salud bien calificados.

LECCIÓN: La importancia de la identificación del tema de advocacyLa mortalidad materna tiene muchos ángulos de contacto, incluidos los aspectos de salud pública, legales y de género. La selección de la mortalidad materna como tema de advocacy atrajo a una amplia base de apoyo de una diversa gama de grupos de interés, que pudieron identificarse con la agenda común. Esto generó un apoyo substancial y compromiso de los grupos de interés, que gustosamente donaron su tiempo y recursos personales y colaboraron unos con otros.

Construcción de redes

Habiendo identificado el tema central – aumentar el

financiamiento para reducir la mortalidad materna – fue

necesario desarrollar una coalición efectiva de grupos de

interés con enfoques y preocupaciones comunes, para

colaborar con ellos. La primera fase del trabajo de advocacy,

por lo tanto, fue crear una coalición con nuevos aliados para

desarrollar el plan de acción de advocacy.

Muchas de las actividades para la construcción de la red

se enfocaron en la creación de alianzas entre BEMFAM y

otros grupos feministas y de mujeres a nivel nacional; en

particular, la Red Feminista para la Salud. Esta alianza fue

importante para elevar el perfil de la mortalidad materna. Sin

Generación del cambio político 31

Figura4:ElModelodeReddeAdvocacydelGrupodeTrabajodeMortalidadMaterna

Miembro clave

Miembro clave

SecretariadoSecretariadoSecretariadoSecretariado

Miembro clave

embargo, había una historia de relaciones antagonistas que

superar, debido a que durante los 20 años anteriores, los

grupos feministas habían criticado públicamente a BEMFAM.

Por lo tanto, la intermediación para esta alianza requirió

un largo proceso y fue uno de los principales logros del

proyecto. El desarrollo de alianzas tuvo varias etapas

diferentes. Una vez que se hubo presentado la idea de

aliarse para trabajar en advocacy, lo que siguió fue una

serie de reuniones personales entre gerentes de alto nivel.

Estas reuniones se centraron en identificar puntos comunes

de preocupación y en poner de relieve otros intereses

compartidos y las ventajas de trabajar juntos. Esto incluyó

el compartir documentos financieros y programáticos

internos – y ese grado de transparencia generó confianza.

Posteriormente, las organizaciones aliadas participaron

en y contribuyeron con las actividades de unos y otros y

emprendieron actividades conjuntas.

LECCIÓN: Cómo construir los elementos claves de una alianzaHay dos elementos importantes del trabajo en alianza: confianza y reciprocidad. La confianza es resultado del trabajo en alianza y requiere un período de fortalecimiento de las relaciones de comunicación. Si los miembros de una alianza no han trabajado juntos previamente, necesitan establecer una base de confianza, que es el cimiento de un trabajo en colaboración y que solamente se desarrolla con el paso del tiempo.

LECCIÓN: El desarrollo de las alianzas toma tiempoEl desarrollo de la alianza tomó tiempo e implicó una serie de diferentes etapas. Primeramente, el proyecto fue presentado a cada miembro potencial de la alianza; y, en segundo lugar, hubo una serie de reuniones personales entre la alta gerencia y los aliados potenciales. Después de ello, cada miembro fue contactado por un investigador y activista reconocido, con una invitación a participar en la investigación de línea de base.

Después de ocho meses de fortalecer las relaciones, las

dos organizaciones aliadas, formaron junto con otras un

grupo de trabajo enfocado a la mortalidad materna. El grupo

de trabajo incluyó representantes de seis organizaciones de

la sociedad civil, bajo la coordinación del Director Ejecutivo

de BEMFAM. Este grupo incluyó a la Red Feminista para la

Salud, la Asociación Brasileña de Barras, sección de Río de

Janeiro; un académico asociado, un profesor de Ginecología

y Obstetricia; la Asesoría Parlamentaria de la Subsecretaría

de Política para Mujeres / San Gonzalo; y la Federación

Brasileña de Ginecología y Obstetricia. Este grupo de trabajo

desarrolló mensajes e implementó actividades de advocacy

de manera colectiva.

32 Generación del cambio político

Investigación

Se contrató a una consultora para llevar a cabo la

investigación de línea de base. La investigación se desarrolló

a lo largo de los primeros seis meses del proyecto e incluyó

encuestas que exploraron las causas de la mortalidad

materna – y soluciones a este problema –, el mapeo de

presupuestos e influencias a niveles federal, regional

y municipal del gobierno; y una encuesta aplicada a

organizaciones de la sociedad civil.

La investigación sobre las causas de la mortalidad

materna y las soluciones potenciales fueron llevadas a

cabo con expertos técnicos en salud materna, con el fin

de elaborar un mapa de la situación actual y destacar

recomendaciones para la acción. Esto formó el contenido

de un seminario y consulta nacional sobre las causas y

soluciones relacionadas con la mortalidad materna en Brasil.

Defensores

Cada persona participante en el grupo de trabajo era

también una defensora del proyecto. La alianza con la Red

Feminista abrió las relaciones con otros grupos feministas

que habían tenido experiencia en el trabajo con el Congreso

en Brasilia, la sede del gobierno. Como BEMFAM no tenía

presencia en Brasilia, que es donde la mayor parte del

trabajo político ocurre, esto llevó a la búsqueda de posibles

soluciones acerca de dónde ubicar el proyecto. De esta

forma, BEMFAM realizó una planificación de su trabajo en

estrecha relación con grupos feministas en Brasilia que ya

tenían conexiones y experiencia en el mapeo presupuestal

y de influencias; y aprovechó las relaciones existentes con

las organizaciones aliadas. Esto redujo el conflicto entre

las organizaciones, puesto que cada miembro de la alianza

trabajó con base en sus ventajas comparativas y esferas de

influencia para fortalecer la comunicación y la confianza.

Hubo beneficios claros para todos los miembros de la

alianza por el hecho de trabajar juntos, como el poder

usar los recursos de los otros miembros (por ejemplo las

instalaciones, eventos, seminarios) y fortalecer la credibilidad

de los diferentes miembros de la alianza con diferentes

grupos de interés. El proyecto capitalizó las variadas

especialidades y las esferas de influencia relacionadas

de cada aliado. Por ejemplo, la alianza con la Orden de

Abogados de Brasil facilitó la audiencia pública con el

Ministro de Justicia.

El trabajo de advocacy mostró de varias maneras el

valor agregado derivado de trabajar juntos. Primeramente,

en una serie de audiencias públicas en Brasilia – en

donde el grupo de trabajo hizo presentaciones y sostuvo

conversaciones con ministros claves, los ministerios y

funcionarios gubernamentales de alto nivel – el Ministro

de Salud señaló que esta era la primera vez que un grupo

había llegado con una dirección, ideas y propuestas claras

y compartidas sobre cómo avanzar en un tema. Este

proyecto creó consenso y un frente común entre un grupo

de organizaciones de la sociedad civil y demostró que era

beneficioso y fácil para el gobierno el trabajar con este tipo

de organizaciones. Esto significó que los mensajes serían no

solamente analizados con los aliados nuevos en el debate;

y que la revisión de los mismos no se limitaría a hablar con

gente convencida del tema, sino que los mensajes también

llegarían a profesionales de la medicina, académicos, grupos

de derechos humanos, legisladores y otros. El trabajo con

nuevos aliados permitió también que los temas de interés

común se vincularan con otros temas y fueran analizados

conjuntamente con diferentes actores, incorporando su

apoyo para un problema que necesitaba ser abordado a

través de esfuerzos de colaboración.

Planificación

Al final del primer año, un seminario nacional de alto nivel

– Salud de las mujeres, mortalidad materna y reducción

de daños: Diagnóstico y perspectivas – fue co-organizado

por BEMFAM y por la Orden de Abogados de Brasil, con

base en los hallazgos consolidados de la investigación

de línea de base. La consultora contratada para hacer la

investigación movilizó a muchas de las personas que visitó

durante el proceso y las reunió en el seminario. El altamente

exitoso evento se enfocó a los aspectos políticos y técnicos

de la salud materna y exploró estrategias para reducir la

mortalidad materna. Ochenta y nueve representantes del

gobierno federal, estatal y local (Ministerio de la Salud,

Secretariado de las Mujeres, el Congreso nacional y los

congresos locales), organizaciones de la sociedad civil y

profesionales médicos, compilaron una lista de los aspectos

más apremiantes y sus recomendaciones. Se estableció un

grupo de trabajo para transformar las recomendaciones

en una Carta de Recomendaciones que se enviaría a

tomadores de decisiones claves dentro del gobierno con el

fin de proporcionarles evidencia sólida para sustentar con

información las políticas, los programas y los presupuestos.

Generación del cambio político 33

LECCIÓN: Cómo usar eventos que llamen la atenciónOriginalmente, el seminario nacional realizado en diciembre de 2007 estaba pensado para 20 participantes, pero al final asistieron unos 89. El evento fue co-patrocinadoporelMinisteriodeSaludyelUNFPA.Estenivel de participación fue resultado del interés creado por la consultora durante la investigación de línea de base, cuya credibilidad y alto perfil crearon el compromiso y aceptación de personalidades y aliados claves a través del proceso de investigación. Adicionalmente, fue relativamente fácil hacer que el propio tema – las mujeres muriendo – se convirtiera en un punto de preocupación común para una variedad de grupos de interés, puesto que se trataba de un asunto tanto de salud pública como delegislación.Muchasorganizacionessabíanqueesteera un tema apremiante; a pesar de contar con buenas políticas y reglamentaciones, en la realidad las mujeres seguían muriendo. Por lo tanto las organizaciones de la sociedad civil se vieron obligadas a involucrarse. El seminario nacional involucró a muchas organizaciones y presentó la información básica en formas novedosas, que dotaron al tema de un perfil mucho más alto. La Carta de Recomendaciones colectiva fue revolucionaria y fue autorizada por Lena Peres, del Departamento de Acciones ProgramáticasEstratégicasdelMinisteriodeSalud.

El grupo de trabajo establecido después del taller se formó

con el objeto de implementar las prioridades identificadas y

para desarrollar un plan de acción de advocacy. El grupo de

trabajo sostuvo dos reuniones para desarrollar estrategias

conjuntas de advocacy, con el fin de elevar el nivel de

conciencia acerca de la salud materna en el gobierno y con el

público en general. Los objetivos de las actividades fueron

compartir la Carta para dar lugar al debate acerca de la

mortalidad materna a nivel estatal y para obtener el

compromiso público de los candidatos políticos, las y los

funcionarios municipales y estatales de salud y profesionales

de la salud. Estas actividades incluyeron el compartir la Carta

de manea amplia con aliados y profesionales de la salud a

nivel estatal y visitar Brasilia para hacer crecer el apoyo para la

Carta en los Ministerios de Salud y Asuntos de las Mujeres,

Consejos Estatales y el Senado Federal.

Comunicaciones de advocacy

La Carta de Recomendaciones representó el consenso entre

los diferentes grupos de interés, lo que le confirió un sólido

sentido de legitimidad, pues estaba endosada por una gran

variedad de grupos relevantes – el movimiento feminista,

universidades, sociedades médicas, Comités de Mortalidad

Materna, representantes del gobierno de nivel estatal y

federal, así como representantes estatales del poder judicial

para el avance de los derechos de las mujeres. Fue también un

momento importante para movilizar al conjunto de grupos de

interés. La Carta marcó el inicio de las actividades de advocacy

y fue la expresión externa de un proceso participativo más

extenso. Las y los participantes en el seminario formaron parte

de un grupo de correo electrónico que recibía actualizaciones

con regularidad. La Carta fue utilizada en diversas situaciones

y cumplió varias funciones. Sirvió como un instrumento para

promover el tema y actuar como incentivo para debates y

diálogo, así como documento de referencia para ser

consultado (pues incluye una serie de referencias recopiladas

de artículos científicos relevantes, políticas y otras

publicaciones de relevancia). La Carta se convirtió en el eje del

plan de acción de advocacy.

LECCIÓN: MaterialesdeadvocacyEl grupo de trabajo desarrolló una Carta de Recomendaciones que era revolucionaria porque constituía una declaración de intención colectiva, firmada por una gama de grupos de interés y que fue autorizada por elMinisteriodeSalud.LaCartadeRecomendacionesemergió de un proceso consultivo en un seminario nacional y demostró efectivamente el consenso del grupo. La Carta de manera clara y exhaustiva describió que acciones eran necesarias para reducir la mortalidad materna. El apoyo de una gama de grupos de interés dio al documento la autoridad que ha servido como elemento central para coordinar el trabajo de advocacy y las actividades de sensibilización. El proceso participativo, que incluyó al gobierno, aseguró que todos los grupos de interés participaran en la autoría de la Carta y, por lo tanto, que la apoyaran. Esto hizo que fuera un documento altamente exitoso y bien recibido. Adicionalmente, la Carta de Recomendaciones abarcó desde recomendaciones amplias hasta las específicas, lo que permitió que diferentes participantes pusieran énfasis en diferentes puntos que eran relevantes a su organización y campo de especialidad.

34 Generación del cambio político

Figura 5: La Carta de Recomendaciones

Generación del cambio político 35

El grupo de trabajo organizó dos seminarios regionales

independientes – con el tema Salud de las mujeres,

mortalidad materna y reducción de daños: Diagnóstico

y perspectivas – y, para destacar las recomendaciones

en otros estados, la Carta se integró con las actividades

existentes de miembros del grupo de trabajo y sus

representantes locales. Se planificó que las actividades

de advocacy enfocadas regionalmente ocurrieran antes

de las elecciones para concejales y alcaldes, con el objeto

de buscar apoyo en sus futuras políticas y prioridades

presupuestales. Los miembros del grupo de trabajo de la

Orden de Abogados de Brasil, BEMFAM, la Red Feminista,

una renombrada personalidad médica a nivel nacional en

materia de mortalidad materna y la Federación Brasileña

de Ginecología y Obstetricia asistieron a los eventos

regionales, lo que demostró el apoyo intersectorial para la

Carta y proporcionó a los eventos la orientación sobre los

servicios y los aspectos legales, técnicos, médicos y sobre

derechos, en paneles de discusión en torno al tema de

la mortalidad materna. La presentación se adaptó a cada

localidad y puso énfasis en los problemas específicos de

cada municipalidad y estado para garantizar la salud de las

mujeres embarazadas y para enfrentar las principales causas

de la mortalidad materna. Los aspectos específicos de cada

estado fueron presentados por representantes locales de los

Comités estatales de Mortalidad Materna, BEMFAM, la Red

Feminista, la Asociación local de Ginecología y Obstetricia y

funcionarios de salud locales. La asistencia de los Comités

locales de Mortalidad Materna, concejales de la ciudad y

representantes estatales, académicos, la Asociación Brasileña

de Barras, gerentes de salud pública y grupos feministas,

añadió peso a las discusiones y fortaleció los compromisos

locales.

LECCIÓN: Buen uso de los aliadosLa difusión de la Carta ilustró un trabajo en alianza exitoso y efectivo. La alianza fue relativamente informal pues se reunió formalmente sólo dos veces, pero tuvo éxito al desarrollar colectivamente la estrategia así como para implementar actividades consistentemente, en calidad de representantes en igualdad de condiciones, durante todo el proceso. Adicionalmente, los representantes regionales de la alianza participaron en eventos regionales. Es importante destacar que los miembros de la alianza eran expertos técnicos respetados y su presencia en los talleres tanto nacionales como regionales, añadió credibilidad y autoridad a los eventos. La alianza entre diferentes grupos fue una experiencia positiva e ilustró qué tan efectivo puede ser unirse para trabajar en materia de advocacy.

Los dos seminarios regionales – con el tema Salud de

las mujeres, mortalidad materna y reducción de daños:

Diagnóstico y perspectivas – se realizaron en Natal (Rio

Grande do Norte) y en Fortaleza (Cerará). Se organizó

una serie de paneles y mesas redondas adicionales como

parte de los eventos llevados a cabo por miembros del

grupo de trabajo en Porto Alegre (Rio Grande do Sul), João

Passion (Paraiba), Río de Janeiro y Sao Luiz (Maranhão).

Las actividades regionales permitieron que el grupo de

trabajo sensibilizara a nuevos partidarios y aliados. Esto

incluyó a miembros de la Asociación local de Ginecólogos

y Obstetras, La Asociación de Barras y organizaciones

feministas, así como profesionales de salud municipal,

académicos, departamentos de salud, administraciones

de las ciudades, especialistas en ginecología y obstetricia,

directores de hospitales, directores de escuelas médicas,

estudiantes médicos, representantes del gobierno local,

congresistas, Comités de Mortalidad Materna, secretarios de

salud municipal, la Conferencia Estatal de Abogados de Río

de Janeiro, los Ministros de Estado de Justicia, el Presidente

Nacional de la Orden de Abogados de Brasil, los Ministros

de la Suprema Corte Federal y otros educadores y juristas.

El grupo de trabajo tuvo también una audiencia pública con

la asamblea legislativa del Estado de Río de Janeiro y realizó

sesiones de capacitación para los profesionales médicos

sobre cómo integrar el tema del aborto en su trabajo.

Como resultado de estas actividades, varios tomadores de

decisiones expresaron su compromiso con el mejoramiento

de la salud materna y con la Carta de Recomendaciones,

con base en que representaba a una amplia gama de

organizaciones. Varios candidatos electorales hablaron

sobre salud materna e hicieron declaraciones públicas

sobre cómo planeaban abordar el tema. En Río, se pidió

al grupo de trabajo que trabajara con las municipalidades

y la administración estatal para monitorear y mejorar los

servicios de salud materna; y que apoyara las actividades

encaminadas a presionar a la Asamblea Estatal para que

emprendiera las acciones necesarias para implementar las

políticas y acciones de una manera exitosa.

Los eventos regionales proporcionaron información

adicional de valor crítico para ajustar las acciones de

advocacy, conforme se fue haciendo claro que una

deficiente infraestructura de salud pública (como la

capacitación de profesionales de la salud y una actividad

administrativa desorganizada) estaba contribuyendo a la

mortalidad materna. Varios participantes expresaron su

preocupación respecto a la continuación de un desinterés

en la salud materna entre los profesionales de la medicina,

los problemas de subregistro de la salud materna y la

existencia de una buena política pero con una deficiente

implementación.

El grupo de trabajo también fue a Brasilia a presentar

la Carta de Recomendaciones a los Ministros de Salud,

de Derechos Humanos y de Políticas para las Mujeres.

La delegación solicitó a la Ministra de Asuntos de las

Mujeres que endosara la Carta de Recomendaciones y que

la difundiera entre las agencias apropiadas a los niveles

municipal y estatal, como los Comités de Mortalidad

Materna. La Ministra a cargo de la Oficina de la Secretaria

36 Generación del cambio político

de Asuntos de las Mujeres y Asesora Especial de Salud, en la

Oficina de la Secretaria para las Mujeres, apoyó plenamente

la Carta y al grupo de trabajo; y acordó enviar la Carta al

coordinador, departamentos y oficinas de la Secretaría para

las Mujeres, a los niveles municipal y estatal, solicitando su

adopción.

Durante la audiencia otorgada a la delegación por el

Secretario Especial de Derechos Humanos, las y los miembros

del grupo de trabajo explicaron que la muerte materna es

una violación al derecho a la salud y a la vida, que afecta

a muchas mujeres brasileñas de manera innecesaria. El

Ministro declaró que él incorporaría una prioridad para

abordar la mortalidad materna en las conferencias estatales

y municipales, en preparación de la reunión anual del

Ministerio. Él también se comprometió a tratar de crear un

área específica para el tema de mortalidad materna con

el Secretario Especial de Derechos Humanos y asegurar la

asignación de recursos presupuestales apropiados para 2009.

El Ministro también hizo el compromiso de coordinar la

difusión de la Carta con el Ministro de Salud y la Oficina de

la Secretaría de Asuntos de las Mujeres.

La delegación se reunió también con el Ministro de

Salud; el Coordinador Nacional del Pacto Nacional de 2004

para Reducir la Mortalidad Materna y Neonatal; y con el

Secretario para la Salud de las Mujeres. El Ministro señaló

la importancia de trabajar en grupo pues era la primera

vez que un grupo unificado con las mismas prioridades,

demandas y soluciones se había acercado al Ministerio de

Salud. El Ministro solicitó el apoyo del grupo de trabajo en el

monitoreo de la aplicación de las leyes, para dar seguimiento

a las muertes maternas, así como su participación en la

Campaña para los Nacimientos Normales. El Coordinador

Nacional del Pacto Nacional para Reducir la Mortalidad

Materna y Neonatal afirmó que la operación efectiva de

los Comités de Mortalidad Materna era central para el

cumplimiento de la Carta de Recomendaciones y la Carta

sería difundida entre los 748 Comités.

En respuesta directa a estas audiencias, el Ministerio de

Salud y la Oficina de la Secretaria de Asuntos de las Mujeres

dieron su aval a la Carta de Recomendaciones, colocándola

en sus respectivos portales electrónicos y compartiendo

la Carta con sus representantes a nivel estatal. Como

resultado de la reunión con el Ministro de Salud, el grupo

de trabajo fue invitado a hacer una presentación en la

Primera Conferencia Brasileña de Monitoreo de los Objetivos

de Desarrollo del Milenio en el Sector Salud. La Carta de

Recomendaciones fue presentada durante la discusión del

panel sobre el Objetivo de Desarrollo del Milenio número 5

a participantes de 17 países, nueve agencias internacionales,

90 representantes municipales, estatales y federales y 60

representantes de organizaciones de la sociedad civil.

LECCIÓN: Vinculaciónconlasprioridadesdedesarrollo global El trabajo de advocacy estuvo vinculado con el Objetivo de DesarrollodelMilenio5–mejorarlasaludmaterna.Estevínculo ayudó a aumentar el compromiso de los miembros de la alianza, puesto que este Objetivo representa un grave problema de salud con el que muchos grupos de interés pudieron identificarse fácilmente. Por lo tanto, atrajo a una amplia base de apoyo como una meta común para una diversa gama de grupos de interés, a pesar de sus diferentes roles dentro de diferentes organizaciones. También atrajo la atención de distintas audiencias meta, aprovechando el actual nivel de conciencia y de voluntad política creados por los Objetivos de Desarrollo del Milenioenlasprioridadesnacionales.

LECCIÓN: Los mensajes de advocacy deben tener una peticiónEl proyecto tuvo una buena secuencia de pasos básicos para realizar la investigación, construir consenso, crear conciencia e involucrar a tomadores de decisiones. Se entró en contacto con los tomadores de decisiones a través del seminario nacional, los seminarios regionales y las audiencias públicas; y la Carta de Recomendaciones fue presentada en cada evento. Sin embargo, la Carta no iba acompañada por una petición específica de acción. La falta de una acción concreta para dar seguimiento al aumento de conciencia podría explicar la falta de defensores visibles. Es importante dividir el trabajo de advocacy en mensajes que creen y generen prioridad política así como una petición concreta de acción ajustada a la influencia que tienen las distintas audiencias meta. Este enfoque doble ayudaría a mantener el impulso logrado para el tema y maximizar el impacto del trabajo de advocacy.

Además de estas actividades, el grupo de trabajo

se involucró, de manera creciente, en debates sobre la

legalización del aborto e incorporó este tema dentro de

sus actividades. La investigación de línea de base, así como

la Carta de Recomendaciones, reconoció que el aborto

inseguro es una causa principal de muerte materna; y que la

carencia de servicios de aborto legal y seguro sigue siendo

un obstáculo para responder a la mortalidad materna y

salvaguardar los derechos sexuales y reproductivos de las

mujeres. Durante el trabajo de advocacy se hizo evidente

que había sólidas políticas y reglamentaciones sobre

mortalidad materna, pero que no había equivalentes

para el aborto. El trabajo de advocacy en torno al aborto

requiere un enfoque hacia la legalización, mientras que

la advocacy relacionada con la mortalidad materna se

concentró en la implementación adecuada de leyes y planes

ya existentes. El aborto requiere más atención y cambios en

la legislación actual, por lo que se requeriría las aportaciones

de médicos y abogados para asegurar una reforma legal.

Generación del cambio político 37

Como resultado de ello, los miembros del grupo de trabajo

comenzaron a trabajar en la legalización del aborto – este

tema se volvió más apremiante después de que la Comisión

de Constitución, Justicia y Derechos Civiles de la Cámara

de Representantes rechazara la Iniciativa de ley 1135/91

(legalización del aborto) en julio de 2008. El grupo de

trabajo participó en los debates y dio seguimiento a políticas

públicas relativas al aborto.

El apoyo generalizado para combatir la mortalidad

materna actuó como punto de entrada para discutir temas

más controversiales de salud sexual y reproductiva como el

aborto. Al concentrar la atención en la mortalidad materna,

los Ministerios de Salud, de Asuntos de las Mujeres y de

Justicia pudieron discutir estos temas de una manera segura.

El tema de la mortalidad materna se vinculó también a

iniciativas globales como los Objetivos de Desarrollo del

Milenio, lo que le dio al tema visibilidad y prioridad política

a nivel nacional. El aborto está íntimamente vinculado con la

mortalidad materna, por lo que al enfocarse en la mortalidad

materna, los Ministerios de Salud, de Asuntos de las Mujeres

y de Justicia pudieron ser incluidos en las discusiones sobre

aborto de una manera segura.

La difusión de la Carta redefinió el enfoque del trabajo

de advocacy: reconoció la existencia de sólidas políticas y

reglamentos nacionales, junto con la voluntad política de

combatir la mortalidad materna; pero, al mismo tiempo,

destacó la falta de una coherente implementación de las

políticas y de recursos para hacerlo. Por ejemplo, bajo el

Sistema Único de Salud, no hay una conexión institucional

sistematizada entre el lugar en donde una mujer tiene sus

visitas prenatales y el lugar en donde tiene el parto: esto

significa que la información clínica acerca de cada embarazo

no se comparte. El sistema para manejar el embarazo podría

ser tremendamente mejorado con medidas simples para

garantizar la implementación de políticas y reglamentos.

LECCIÓN: El trabajo de advocacy se refiere tanto a crear políticas de apoyo como a garantizar que sean implementadas El trabajo de advocacy no se enfocó a crear políticas positivas y presupuestos: en lugar de ello, se concentró en asegurar su implementación efectiva. Esto también resaltó la importancia de proporcionar recomendaciones y soluciones que los tomadores de decisiones puedan implementar; así como de asegurar que quienes formulan las políticas estén conscientes de su propia influencia e impacto.

El siguiente paso para el grupo de trabajo fue identificar

formas para traducir las políticas positivas existentes, los

reglamentos y la voluntad política en una implementación

concreta y resultados. El grupo de trabajo identificó algunos

obstáculos claves para la implementación efectiva de las

políticas y reglamentos existentes. Por ejemplo, los

profesionales y funcionarios del sector salud a nivel local no

estaban conscientes ni capacitados en las nuevas políticas.

Adicionalmente, la muerte materna debe ser reportada a los

Comités Estatales de Mortalidad Materna, para que puedan

clasificar las muertes e identificar causas y responsabilidades.

Los 748 Comités de Mortalidad Materna necesitaban ser

fortalecidos para posibilitar la medición de la incidencia y las

causas de mortalidad materna. Estas tareas implicaron la

realización de algunas actividades importantes de advocacy

necesarias a los niveles municipal y estatal, que son

responsables de prestar servicios de atención primaria a la

salud.

La variedad de políticas positivas, reglamentos y servicios

discutidos anteriormente se expone en el documento

Reglamentación Técnica para la Operatividad de los Servicios Obstétricos y Atención Neonatal, que es la reglamentación

técnica del Pacto Nacional para Reducir la Mortalidad Materna

y Neonatal establecido en 2004. Como se comentó, estas

normas todavía tienen que ser implementadas apropiadamente

y monitoreadas a nivel municipal y, aún en ese caso, sigue

quedando poco claro si la implementación real reducirá la

mortalidad materna. Los Comités Municipales de Mortalidad

Materna no tienen claro cuáles actividades tendrán impactos

concretos y con ello orientar la asignación efectiva de

recursos limitados. Para el futuro, el grupo de trabajo tiene

planes de trabajar con las 100 municipalidades seleccionadas

para un programa de salud materna más extenso del

Ministerio de Salud, a ser aplicado en el norte del país; y

realizar labor de advocacy a favor de la implementación de

las reglamentaciones tal y como se establece en la Carta

de Recomendaciones. Se hará un estudio de línea de base

para monitorear qué tan efectivas son las recomendaciones

y esto se convertirá en un estudio de caso sobre cómo el

gobierno brasileño puede responder de manera efectiva a

la mortalidad materna. En el largo plazo, las municipalidades

seleccionadas proporcionarán ejemplos de éxitos demostrados

en la reducción de la mortalidad materna.

Evaluación

La implementación del proyecto fue un proceso de aprendizaje

en el que la necesidad de una más dirigida y ajustada

estrategia de advocacy se hizo evidente durante el propio

trabajo de advocacy. Quedó claro que mediante el acuerdo en

torno a soluciones propuestas a los obstáculos identificados

para reducir la mortalidad materna, las cuales son

relativamente simples y fáciles de implementar a nivel local,

habría un impacto y un cambio enormes. Los miembros del

grupo de trabajo admitieron abiertamente que no estaban

conscientes de esto al inicio del proyecto, pero que se volvió

muy comprensible para ellos conforme avanzó el proyecto y

pudieron ajustar el plan de trabajo de manera acorde.

38 Generación del cambio político

LECCIÓN: Cercanía del asiento del poder en BrasiliaEl proyecto tuvo éxito al impulsar el apoyo y el nivel de conciencia entre las organizaciones de la sociedad civil, así como para allegarse nuevos partidarios a nivel local y nacional. El proyecto probablemente desempeñó algún rol en el aumento de la conciencia y ayudó a presionar la acción gubernamental. Sin embargo, es evidente que esta iniciativa no estaba vinculada con las iniciativas federales para reducir la mortalidad materna. El hecho de que el proyecto no tenía su base en Brasilia fue planteado tempranamente en el proyecto y se le dio respuesta en el sentidodequenoeraconvenienteparaBEMFAMtenerpresencia en Brasilia, sino más bien usar las habilidades y la ubicación de otras organizaciones. La ventaja de BEMFAMestáensutrabajoanivellocal.Porlotanto,el Centro Feminista de Estudios y Servicios de Asesoría fue designado para representar al grupo de trabajo en Brasilia.

No obstante, la ausencia del grupo de trabajo en Brasilia significó que no estuviera consciente de la nueva iniciativamunicipaldesaludmaternadelMinisteriodeSalud;y,porotrolado,queelMinisteriodeSaludyelMinisteriodeAsuntosdelasMujeresnohubieranestadoconscientes de los seminarios regionales del grupo de trabajo.

LECCIÓN: El monitoreo del presupuesto es difícil y no fue usadoEl componente de mapeo, monitoreo y seguimiento del presupuesto del proyecto, así como el trabajo directo de advocacy para aumentar los recursos disponibles no se realizó. En general, esto se debió a la falta de transparencia presupuestal, lo que dificultó averiguar y monitorear la asignación de recursos. Adicionalmente, el presupuesto no fue ejecutado; esto puede atribuirse en parte a la excesiva burocracia y a que al final del año fiscal los recursos no gastados se regresan al Departamento del Tesoro Nacional. Esto dificulta mucho el trabajo de advocacy por recursos, pues los departamentos gubernamentales no pueden gastar debido a la burocracia, la falta de capacidad y la corrupción; y, por lo tanto, en efecto no hay necesidad de recursos adicionales. El trabajo de advocacy es necesario para hacer que no haya recortes en los presupuestos de salud general y de salud reproductiva. Se planeó que el Centro Feminista para Estudios realizaría el monitoreo y seguimiento del presupuesto, pero no se tuvo la capacidad suficiente para hacerlo. Esto sugiere que se necesita más apoyo técnico y capacitación en mapeo de presupuestos, así como habilidades para llevarlo a cabo.

LECCIÓN: Ejemplo de los aspectos negativos de la labor de advocacyMuchasAsociacionesMiembrosdeIPPFtienenunaestrecha relación con el gobierno y reciben ingresos por servicios subcontratados. Por lo tanto, el trabajo de advocacy podría poner en riesgo la buena relación existenteconelgobierno.EnBrasil,BEMFAMempezóa trabajar con nuevos aliados y esto trajo el tema del abortoalfrentedelaagendadeBEMFAM.Estoacarreóalgunas implicaciones negativas debido a que un congresista anti-aborto solicitó una Investigación Pública del Congreso a las organizaciones que trabajan con temas deabortoyestoincluyóaBEMFAM.EstopudohabertenidoimplicacionesnegativasparaBEMFAM,debidoaque recibe un gran porcentaje de su financiamiento de subcontratos con los gobiernos municipales.

Antes del proyecto, BEMFAM no tenía una sólida

presencia en asuntos conectados con la salud materna o el

aborto – ahora tiene presencia en ambos temas. Ha habido

un cambio en su enfoque de advocacy, pues BEMFAM ahora

está vinculado con diferentes proyectos y temas de advocacy,

piensa políticamente y tiene la confianza, habilidades y

capacidad para involucrarse. El pensamiento político de otras

organizaciones, como la Red Feminista para la Salud y la

Orden de Abogados de Brasil, ha sido un impulso positivo

para BEMFAM; y las alianzas le han ayudado a alentar y

cultivar su pensamiento político.

Un importante logro del proyecto fue la creación de una

nueva red de grupos de interés que comparten un enfoque

común, enfocados colectivamente en el abordaje de la

mortalidad materna. Esto fue especialmente importante

debido a la variedad de intereses, opiniones y enfoques en

Brasil, mismos que el proyecto ha unificado. Adicionalmente,

dos organizaciones claves de la sociedad civil que trabajan

en salud materna, BEMFAM y la Red Feminista para la Salud,

desarrollaron una relación de colaboración efectiva después

de una historia de tensiones. La efectividad del trabajo en

colaboración se demuestra por el hecho de que el grupo de

trabajo está colaborando en áreas relacionadas y todos los

miembros de la alianza tienen planes de seguir trabajando

juntos en el futuro.

Generación del cambio político 39

TanzaniaAumento del apoyo financiero y político para la planificación familiar

El trabajo de advocacy se enfocó al desarrollo de estrategias para aumentar el apoyo financiero y político para la planificación familiar, especialmente en materia de suministros. Esta estrategia se orientó a implementar el proyecto a nivel distrital, con el propósito de influir para que los Consejos de Distrito comprometieran recursos destinados a los servicios y suministros de planificación familiar, lo que tendría efecto a nivel nacional. El tema de advocacy también enfocó la atención en la planificación familiar como una intervención para reducir la mortalidad materna.

Comienzo

El proyecto piloto en Tanzania comenzó en junio de 2007

y fue coordinado por Chama Cha Uzazi na Malezi Bora

Tanzania (UMATI), la Asociación Miembro de IPPF en

Tanzania. UMATI es una organización no gubernamental

autónoma a nivel nacional que ha estado proporcionando

educación, información y servicios de salud sexual y

reproductiva en Tanzania desde 1959. UMATI ha estado

a la vanguardia en el trabajo de advocacy a favor de la

salud y los derechos sexuales y reproductivos, a través

de la provisión de información, educación, comunicación

y otros servicios de salud reproductiva a grupos meta

insuficientemente atendidos. UMATI proporciona una amplia

variedad de métodos de planificación familiar, tamizaje

para cánceres reproductivos, diagnóstico y consejería de

infertilidad, tratamiento de infecciones de transmisión

sexual, consejería y prueba voluntaria para VIH, manejo de

enfermedades oportunistas, así como atención domiciliaria

y un programa de grupos de apoyo para personas que

viven con el VIH/SIDA. Estos servicios se prestan a través de

13 clínicas, nueve sitios de consejería y prueba voluntaria,

cuatro centros juveniles, así como una red de distribuidores

basados en la comunidad. El historial probado de UMATI

como organización prestadora de servicios de salud sexual

y reproductiva a nivel nacional, significó que contaba con

el reconocimiento necesario para coordinar una coalición

nacional de advocacy enfocada en el aumento de la prioridad

política para la salud sexual y reproductiva. El proyecto

piloto, como en Brasil, proporcionó una oportunidad única

para facilitar la participación en actividades de advocacy de

manera sistemática.

Las actividades de advocacy comenzaron en Tanzania

cuando personal que desde antes trabajaba en UMATI

desarrolló un plan de trabajo inicial. Se contrató además

un coordinador de advocacy y él comenzó por comprender

el concepto del proyecto, que incluía familiarizarse con

la nueva arquitectura de ayuda internacional, el enfoque

teórico y la forma en que todo esto se relacionaba con las

actividades recomendadas. Como parte de este proceso, el

coordinador realizó el mapeo de los procesos y tomadores

de decisiones relacionados con los presupuestos nacionales.

Además, identificó y se reunió con varias organizaciones

que tenían experiencia en advocacy, para aprender de su

experiencia. Esto incluyó a organizaciones ‘veteranas’ en el

medio como el Programa de Redes de Género de Tanzania,

el Centro de Derechos Legales y Humanos, Marie Stopes, la

Asociación de Salud Pública de Tanzania, la Sección de Salud

Reproductiva e Infantil del Ministerio de Salud, la Asociación

de Mujeres de los Medios de Comunicación de Tanzania

y el Proyecto Dignidad de las Mujeres. El propósito de las

reuniones con organizaciones veteranas de la advocacy, era

obtener una mejor comprensión de los procesos de toma

de decisiones del gobierno y de formas efectivas para dirigir

mensajes al sector gubernamental. Las organizaciones

veteranas advirtieron al coordinador que las redes no eran un

mecanismo efectivo de advocacy.

40 Generación del cambio político

Figura 6: Resumen del proceso de preparación de presupuestos y puntos de acceso para las organizacionesdelasociedadcivildeUMATI

Asamblea nacional

Autoriza el presupuesto después de un debate público sobre propuestas de ingresos y egresos en la Asamblea Nacional, las cuales son presentadas por el Ministro de Finanzas y otros ministros. El Parlamento aprueba la Ley de Finanzas Anuales y la Ley de Asignaciones Presupuestales.

Expone las metas presupuestales, así como la implementación de los objetivos. Aprueba el plan anual, las directrices y, posteriormente, el presupuesto.

Se asegura de que el plan y presupuesto anuales sean consistentes con los objetivos y metas de desarrollo y hace las recomendaciones correspondientes al Gabinete.

Emiten directrices, coordinan la preparación del presupuesto, presentan estimaciones al Gabinete y monitorean la implementación del presupuesto.

Formulan políticas, preparan planes, preparan estimaciones y ejecutan planes de acción de acuerdo con estimaciones aprobadas. Las estimaciones presupuestales se preparan por secciones / departamentos, y son aprobadas por el Comité Técnico Sectorial y el Comité de Presupuestos Sectoriales.

Examina y discute sobre las fuentes de ingresos y propuestas de gastos con los respectivos ministros.

Se examina las iniciativas de ley de finanzas y de asignaciones antes de ser presentadas formalmente para discusión y aprobación por la Asamblea Nacional. Por lo tanto, el comité aprueba previamente las estimaciones antes de que sean presentadas ante la Asamblea Nacional.

Acceso para organizaciones de la sociedad civil

Acceso para organizaciones de la sociedad civil

Las organizaciones de la sociedad civil con sede

en el país son invitadas a algunas de las sesiones sobre presupuesto de los ministerios sectoriales, a través de grupos

de trabajo sectorial

Comité de Finanzas y Economía (ahora Comité

Sectorial)

Gabinete

Comité Técnico InterMinisterial

MinisteriosCentrales

Instituciones Técnicas (MinisteriosSectoriales)

Generación del cambio político 41

LECCIÓN: Tener un plazo realistaUn proyecto de advocacy de un año no da suficiente tiempo para emprender actividades de gran impacto debido a que un proceso de este tipo requiere del desarrollo de nuevas habilidades para influir en procesos gubernamentales establecidos. Es importante tener suficiente tiempo de preparación para la capacitación y el reclutamiento. En términos generales, la advocacy era unaactividadrelativamentenuevaparaUMATI;aniveldistrital, el trabajo de advocacy era muy nuevo y requirió tiempo para fortalecer esta capacidad. Adicionalmente, los procesos de investigación y de obtención de la base de evidencia necesaria requieren tiempo. Esto incluye actividades como reunirse con organizaciones veteranas en materia de advocacy, realizar un mapeo de los procesos nacionales de presupuesto, conducir investigación de línea de base y para realizar hojas informativas y comunicaciones de advocacy – todas estas actividades son fundamentales para identificar los temas, metas claves y estrategias apropiadas de advocacy, así como para coordinarse con los procesos del gobierno conforme a un calendario establecido.

Construcción de redes

Primeramente, se llevó a cabo una serie de pasos necesarios

para establecer una coalición nacional de advocacy.

UMATI identificó posibles aliadas con base en algunas

organizaciones reconocidas como exitosas en materia de

advocacy. Con base en su experiencia en el tema, fueron

seleccionadas trece posibles organizaciones aliadas y se

envió una carta a la o el director de cada aliada potencial,

explicando el proyecto y adjuntando un formulario de

‘expresión de interés’ para que fuera llenado por las

organizaciones interesadas. La carta de interés se enfocó

en la explicación de por qué era importante el trabajo de

advocacy a nivel nacional y participar en los diálogos de

política relevantes, con la finalidad de aumentar los recursos

para la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

Solamente seis de las 13 organizaciones respondieron con

solicitudes para una mayor aclaración. Por ejemplo, una

bien conocida organización no gubernamental dedicada a

la advocacy presupuestal solicitó tres reuniones adicionales

para aclaraciones. Se dedicó mucho tiempo tratando de

convencer a esas personas sobre la importancia de trabajar

en red. Al final, solamente dos de las 13 organizaciones con

las que UMATI entró en contacto se unieron formalmente a

la coalición y firmaron el formulario.

La limitada respuesta de las posibles aliadas hizo que

UMATI revisara su estrategia de construcción de redes con

base en los problemas identificados. Esto incluyó la

sobrecarga de trabajo con la alianza, la preocupación

respecto al corto tiempo disponible para lograr los objetivos

del proyecto, la estrecha relación de UMATI con el gobierno

y la competencia por la visibilidad entre las organizaciones.

UMATI decidió cambiar su enfoque para conseguir aliados,

enfocándose en organizaciones no gubernamentales menos

‘célebres’ y usando coaliciones existentes que tuvieran

objetivos complementarios, para lo cual organizó un taller

introductorio del proyecto con la participación de numerosos

grupos de interés en el campo de la salud sexual y

reproductiva.

LECCIÓN: Cómo trabajar antes de tener una trayectoria probadaLaestrecharelacióndeUMATIconelgobiernohizodeUMATIunaliadoproblemáticoporquesutrabajode advocacy podría representar un riesgo potencial para la relación y esto podría haber obstaculizado los intentos de establecer alianzas con otras organizaciones de advocacy. Esto puede ser una desventaja potencial para muchas organizaciones que son nuevas en el área de advocacy porque no son tomadas en serio o no se les considera tener credibilidad como activistas o aliadas.Además,UMATIeranuevaparalacomunidadde advocacy y era ambicioso esperar que fuera tomada enserioinmediatamente.Tradicionalmente,UMATIera una organización prestadora de servicios y no una activista y, por lo tanto, necesitaba una inversión a largo plazo para fortalecer su capacidad de advocacy como especialidad. Todo esto tuvo implicaciones en la seriedad conquefuetomadaUMATIporotrasorganizacionesnogubernamentales que ya estaban trabajando en advocacy.

Con el objeto de presentar el proyecto a una amplia

gama de grupos de interés, aclarar cualquier duda acerca

del proyecto y construir la confianza entre los miembros

potenciales, UMATI organizó un taller conceptual –

Formación de una Alianza para el Diálogo hacia un Mayor

Financiamiento de la Salud Sexual y Reproductiva. El taller

dio lugar al planteamiento de varios aspectos. Primero, se

consideró que el período del proyecto era demasiado corto

para lograr los resultados requeridos y que en realidad

debería conceptualizarse como un programa y no como

un proyecto. Segundo, que ya había varias coaliciones

realizando trabajo de advocacy y las personas participantes

expresaron su preocupación acerca de qué hacía que esta

coalición fuera diferente y no simplemente una duplicación

de esfuerzos. También hubo discusiones sobre cuál debería

ser el tema central del trabajo de advocacy; y se prestó

mucha atención a la mortalidad materna y Mapa de Ruta

de Tanzania para la Salud Materna, el Plan Estratégico

Nacional para Acelerar la Reducción de las Muertes

Maternas e Infantiles 2006-2010. El taller también abordó

diferentes procesos a considerar en su trabajo de advocacy;

por ejemplo, cómo se tomaba en cuenta la salud y los

derechos sexuales y reproductivos en MKUKUTA (el plan

42 Generación del cambio político

nacional de desarrollo); qué brechas en materia de salud

sexual y reproductiva había en los Planes de Salud Integral

de los Consejos de Distrito y qué rol podría desempeñar la

Oficina del Primer Ministro para la Administración Regional

y Gobiernos Locales en esos planes. Todas y todos los

participantes en el taller estuvieron de acuerdo en que la

recaudación de fondos para la salud y los derechos sexuales

y reproductivos era un tema central y compartido; y que

el taller elevó el nivel de conciencia de las organizaciones

de la sociedad civil respecto a que el gobierno nacional era

una fuente importante de financiamiento estable para las

actividades y que era crítico crear conciencia acerca de temas

relevantes.

LECCIÓN: Propiedad nacionalUna característica importante de las redes de advocacy de UMATIesquesonbilingües–hablaninglésykiswahili.Otras coaliciones son internacionales y, por lo tanto, son angloparlantes; y las agencias internacionales (organizaciones no gubernamentales y donantes) tienden a dominar las discusiones. En estas redes, las organizaciones de la sociedad civil que trabajan predominantemente en kiswahilisesienteninvalidadasporlasorganizacionesnogubernamentales y los donantes internacionales y no sienten comodidad ni confianza en sus relaciones.

LECCIÓN: Acercamiento con las organizaciones aliadasEl reclutamiento de aliados nacionales fue difícil. De las 13 organizaciones con las que se tuvo un contacto inicial, solamente seis respondieron a la invitación. Las posibles aliadas del proyecto no tenían claridad en cuanto al propósito del proyecto y pretendían obtener visibilidad organizacional y financiamiento a cambio desuparticipación.UMATIadoptóvariasestrategiasparaconstruiralianzas.Inicialmente,UMATIseacercóa organizaciones con renombre y mucha experiencia, que no quisieron unirse a la red de manera formal o comprometerseaactividadesencolaboración.UMATIse acercó a cada una de las posibles aliadas de manera individual y acordaron que el tema de obtener mayores recursos para la salud y los derechos sexuales y reproductivos era importante. El taller conceptual que se realizó después del fracaso del primer acercamiento tampocotuvoéxito.Enretrospectiva,UMATIpodríahaber puesto énfasis en la importancia de trabajar en una red para advocacy, puesto que todas las organizaciones prestaban servicios al mismo grupo de personas.

Como resultado del taller, el equipo de UMATI acordó

trabajar con organizaciones de la sociedad civil más

pequeñas en Dar es Salaam, usando la misma carta y el

formulario de expresión de interés. La coalición de advocacy

final fue establecida en diciembre de 2007 y estuvo

compuesta por la Sección de Salud Reproductiva e Infantil

del Ministerio de Salud; Marie Stopes Tanzania; Instituto de

Estudios para el Desarrollo, Universidad de Dar es Salaam;

Centro de Derechos Legales y Humanos; Salud y Desarrollo

de las Mujeres de Kiota; y la Asociación de Salud Pública de

Tanzania. El secretariado estuvo constituido por personal de

UMATI, organización que también presidió la coalición.

Las dificultades para establecer la coalición de advocacy

retrasó el comienzo de las actividades durante seis meses.

A pesar de que UMATI adoptó varias estrategias para

reclutar organizaciones aliadas y establecer una coalición

de advocacy a nivel nacional, pocas de las organizaciones

aliadas seleccionadas originalmente se unieron a la red en

realidad.

Posteriormente en el proyecto, después de haber

conseguido fondos adicionales y de extender el plazo (como

se comenta más adelante), se logró establecer cinco redes

distritales y aprovechar las lecciones aprendidas del primer

intento de establecer una red. Esto incluyó nuevas formas de

identificar y acercarse a posibles aliados e incluyó a personas

que no eran de la sociedad civil, en particular representantes

del gobierno. A su vez, esta experiencia dio sustento a los

cambios en la coalición nacional.

LECCIÓN: ¿Cuáles aliados?Inicialmente, solamente organizaciones de la sociedad civil fueron incluidas en la coalición, sin considerar a algún representante del gobierno o de los medios de comunicación. No obstante, conforme el proyecto iba siendo implementado, hubo un reconocimiento de que una coalición mixta, que incluyera otro tipo de grupos de interés y que compartieran intereses similares sería beneficiosa para el proyecto. Esto se basó en la experiencia que demostró que los Coordinadores de Salud Reproductiva e Infantil de los gobiernos distritales ylosOficialesMédicosdeDistritoproporcionaronalgunas ideas claves para la planificación de advocacy e información para mantener a la coalición al tanto de las metas, tácticas y oportunidades de advocacy. La coalición nacional amplió entonces su membresía para incluir a funcionarios públicos, parlamentarios y periodistas. La coalición se convirtió en una red constituida por miembros con formaciones profesionales variadas, con una creciente solidaridad funcionando a nivel nacional y en cinco distritos. La solidaridad ha aumentado al alternar la sede del secretariado y rotar su presidencia.

Generación del cambio político 43

Investigación

Después de este largo proceso, la coalición se reunió

para discutir los antecedentes del proyecto, los productos

esperados y las tareas necesarias, que incluyen la

identificación del tema, la investigación, los defensores y el

establecimiento de un grupo de trabajo. Es esta reunión,

la coalición decidió trabajar como un grupo asesor que no

implementaría las actividades. La coalición también analizó

la forma de expandir la investigación existente sobre el

mapeo de presupuestos y las organizaciones de la sociedad

civil para la investigación de línea de base. Decidió que

era necesario: realizar más investigación para identificar

el tema apremiante de salud sexual y reproductiva; hacer

un análisis de tendencias en las políticas y presupuestos

nacionales relevantes; identificar otras organizaciones y

departamentos gubernamentales para establecer alianzas

de advocacy; e identificar brechas en el trabajo de advocacy

para la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Se

acordó que la investigación debería basarse en entrevistas

con los grupos de interés claves, en particular la Sección de

Salud Reproductiva e Infantil del Ministerio de Salud. Los

hallazgos se compilarían en un informe a ser revisado en la

siguiente reunión; y esto serviría de base para determinar el

tema central de advocacy, las estrategias de advocacy, los

mensajes y los defensores.

La coalición nominó a una conocida organización no

gubernamental especializada en trabajo de advocacy para

que realizara la investigación, con base en su experiencia en

advocacy basada en evidencia. La organización declinó la

invitación; sin embargo, un instituto de investigación de la

universidad aceptó realizarla. La investigación tuvo un retraso

adicional, pues a las personas entrevistadas les tomó mucho

tiempo responder a las preguntas. Los retrasos en la

investigación dificultaron la especificación del tema de

advocacy; la identificación de las actividades más apropiadas

y los defensores; y el desarrollo del plan de acción de advocacy.

En este punto, UMATI dio inicio a un segundo proyecto

de advocacy que utilizó un modelo similar en un trabajo

coordinado de advocacy para suministros de salud

reproductiva a los niveles global, regional y nacional. Este

trabajo de advocacy tenía el propósito de aumentar el

compromiso financiero y político con el abasto sostenido

de suministros de salud reproductiva, a través del trabajo

con una coalición nacional de advocacy orientada a incluir

los suministros de salud reproductiva en la lista nacional

de medicamentos esenciales, establecer o unirse a un

comité existente de coordinación de suministros de salud

reproductiva, asegurar que hubiera una línea presupuestal

gubernamental para suministros de salud reproductiva

que fuera ejercida realmente e integrar los suministros de

salud reproductiva a los mecanismos de financiamiento. El

secretariado dirigido por UMATI tomó la decisión de fusionar

los dos proyectos para reducir la duplicación de esfuerzos,

expandir los recursos y extender los plazos de ejecución.

UMATI desarrolló entonces un segundo plan de trabajo

que integró los objetivos y actividades traslapados en un

programa único.

La investigación de línea de base se completó y las

recomendaciones del segundo proyecto de advocacy fueron

compartidas con la coalición. La consultoría de investigación

produjo el Informe del Mapeo de los Temas Actuales de Advocacy sobre Salud Sexual y Reproductiva en Tanzania (con base en las percepciones de un grupo selecto de expertos en salud y derechos sexuales y reproductivos). Este

informe incorporó la opinión de las organizaciones claves

que estaban trabajando en temas y análisis de políticas de

salud sexual y reproductiva; un mapa de actividades de

advocacy en salud y derechos sexuales y reproductivos en

proceso para la identificación de brechas; una lista de

posibles defensores; y un análisis del proceso de toma de

decisiones en la elaboración de presupuestos a nivel nacional.

El informe también hizo recomendaciones sobre temas

potenciales de advocacy, defensores y estrategias, incluida la

redefinición de la prioridad para la planificación familiar.

La investigación y los miembros de la coalición

concordaron en que la planificación familiar era una

prioridad nacional y que una intervención para mejorar

la salud materna debería destacarse en los documentos

de políticas, planes estratégicos nacionales y sistemas de

prestación de servicios públicos y privados. Sin embargo,

el tema no había recibido una prioridad adecuada. El perfil

nacional para la salud materna, dominado por unos cuantos

grupos, no había hecho explícitos los vínculos entre la

planificación familiar y la mortalidad materna; y ninguna

coalición estaba trabajando en planificación familiar. La

atención política actual en la salud materna permitiría

establecer un vínculo dentro de las prioridades políticas

para ganar visibilidad a favor de la planificación familiar. La

coalición acordó enfocarse en elevar el nivel de conciencia

acerca de que la planificación familiar contribuye a reducir

la mortalidad materna y que el financiamiento para la

planificación familiar debe provenir del presupuesto nacional

y no depender de los intereses de moda de los donantes.

Además, la planificación familiar era un área de especialidad

por la que UMATI era reconocida y por la que podría realizar

trabajo de advocacy con credibilidad.

La investigación también encontró que la descentralización

era un aspecto importante en la toma de decisiones sobe

políticas y presupuestos. Tanzania tiene una estructura

gubernamental descentralizada y los Consejos Distritales

desarrollan sus presupuestos; los que, a su vez, dan forma al

proceso de elaboración del presupuesto nacional. Es al nivel

distrital donde ocurren muchas de las decisiones claves de

asignación del presupuesto, sin embargo poco trabajo de

advocacy estaba teniendo lugar a ese nivel. La coalición

acordó que el trabajo de advocacy a nivel distrital podría ser

efectivo, porque los Consejos Distritales eran más cooperativos

y receptivos que el gobierno central y, en un sistema político

descentralizado, los niveles locales del gobierno pueden

fundamentar una propuesta a nivel nacional.

44 Generación del cambio político

La decisión de influir en el proceso de elaboración de los

Planes de Salud Integral del Consejo Distrital ayudó a refinar

aún más los esfuerzos de advocacy a nivel nacional. Varios

donantes (Canadá, Dinamarca, Alemania, Irlanda, Países

Bajos, Suiza, el Banco Mundial y el UNFPA) contribuyeron a

establecer la canasta de fondos para salud que es asignada

directamente a los Planes de Salud a nivel distrital. El

secretariado del proyecto decidió entonces dirigir el trabajo

de advocacy a este mecanismo específico de financiamiento

nacional – la canasta de fondos – debido a que los otros

mecanismos de financiamiento tenían objetivos mucho más

amplios y la dificultad de influir en ellos era mucho mayor. Al

concentrar esfuerzos en el más accesible y cooperativo nivel de

Consejo Distrital y en los Planes de Salud Integral del Consejo

Distrital, ellos podrían influir en una etapa posterior en la

canasta de fondos desde abajo hacia arriba, así como desde

arriba hacia abajo, con los donantes de la canasta de fondos.

LECCIÓN: DescentralizaciónDos elementos que afectan la el financiamiento para la salud a nivel nacional y que tenían el potencial de reducir la prioridad de la salud y los derechos sexuales y reproductivos eran la reforma de la arquitectura de la ayuda y la descentralización; los cuales no fueron considerados originalmente en el plan de trabajo. La descentralización tuvo un impacto mucho más sustancial en el trabajo de advocacy a nivel nacional para los recursos nacionales que la arquitectura de la ayuda. En Tanzania, no es posible pensar en una arquitectura de ayuda nacional sin tomar en consideración los procesos paralelos de descentralización.

La nueva arquitectura de la ayuda se concentra explícitamente en armonizar la agenda del desarrollo a nivel nacional; pero en muchos países, este proceso ha sido precedido por una descentralización del entorno político y presupuestal. Por lo tanto, es necesario separar la labor de advocacy en los niveles nacional y distrital – una maniobra tipo pinza. Con el objeto de aumentar realmente el apoyo político y financiero para la salud y los derechos sexuales y reproductivos, el trabajo de advocacy a nivel país tiene que ocurrir a los niveles nacional y local. Las actividades de advocacy fueron reorientadas a mitad del proyecto para enfocarse en el trabajo de advocacy a nivel distrital.

Defensores

Por lo tanto, la coalición acordó que el trabajo de advocacy

debería moverse al nivel distrital y que el tema focal debería

ser la planificación familiar como intervención para reducir la

mortalidad materna. Una vez que el tema y la estrategia

estuvieron definidos, fue posible seleccionar a los defensores

más adecuados. Cinco defensores potenciales fueron

identificados: un anterior Ministro de Salud; el Presidente del

Comité Parlamentario para VIH/SIDA, un miembro del

parlamento; el presidente del Comité Parlamentario para

Población y Desarrollo; y el anterior Primer Ministro

(benefactor de UMATI).

Planificación

El acuerdo de la coalición para descentralizar su trabajo

de advocacy también tomó en cuenta el hecho de que la

advocacy a nivel nacional estaba dominada por unos cuantos

grupos bien establecidos con poco incentivo para aliarse; y

que había pocas oportunidades para entablar relaciones con

organizaciones de la sociedad civil en los procesos de toma

de decisiones sobre el presupuesto y las políticas nacionales.

La falta de compromiso por parte de los miembros de la

coalición, así como la presencia de UMATI en 13 de las 23

regiones con una sólida reputación como prestadora de

servicios de planificación familiar, sugirió un cambio al nivel

distrital, en donde estaba teniendo lugar menos actividad

de advocacy. Este cambio ofreció más oportunidades para

influir en los tomadores de decisiones y aprovechar las

alianzas de UMATI existentes en las filiales. La selección de

los distritos sería sobre la base de sus tasas de prevalencia de

anticonceptivos y las relaciones existentes de UMATI con los

grupos de interés a nivel distrital.

Además, el trabajo de advocacy de la sociedad civil tiende

a concentrarse a nivel nacional en la capital, en donde hay

capacidad y recursos existentes, pero esas organizaciones

pueden no tener capacidad y recursos a nivel distrital, en

donde muchas de las decisiones claves son tomadas. UMATI

está bien posicionada para realizar advocacy a nivel de

distrito, debido a su extenso alcance geográfico a través de

todo el país.

LECCIÓN: Beneficios del trabajo de advocacy descentralizado a nivel distritalLa experiencia con las alianzas a nivel distrital fue marcadamente diferente a la experiencia a nivel nacional. Los aliados a nivel distrito indicaron que el proyecto les había proporcionado los recursos para trabajar mejor de manera conjunta. No habían recibido fondos en el pasado por trabajar en alianza o en advocacy. El financiamiento del proyecto les permitió reunir a personas para emprender actividades de interés mutuo, que habían estado limitadas previamente por restricciones financieras. Las organizaciones aliadas en el nivel distrito

Generación del cambio político 45

eran entusiastas, comprometidas y activas; y hacían mucho más que dar asesoría acerca del trabajo de advocacy: ellas participaban activamente en la planificación e implementación de las actividades. Por ejemplo, en Songea, la organización aliada que preside la red, acordó organizar las reuniones de la red sin cobrar por ello. UnaaliadaenMagucomentóquelasorganizacionesdela sociedad civil usualmente estaban compitiendo por fondos, pero dado que todas ellas atendían a las mismas personas, deberían por lo tanto trabajar juntas para solicitar el apoyo del gobierno. La red distrital también tiene disposición de trabajar conjuntamente en otras áreas de interés compartido, como los aspectos del medio ambiente.

El secretariado, conducido por UMATI, se tradujo en

acuerdos de la coalición que se incorporaron en un tercer

plan de trabajo que describía el cambio al nivel de distrito.

Esto incluyó la presentación del tema a los aliados de

distrito, la formación de redes a nivel distrital, el lanzamiento

de campañas a nivel distrital, la posibilidad de compartir

estudios de línea de base, el desarrollo de mensajes

y la integración del trabajo a nivel distrital y nacional.

Algunas actividades adicionales incluyeron el desarrollo de

documentos informativos para los defensores, visitas a los

defensores y la reasignación del proyecto a actividades a

nivel distrito, el desarrollo de documentos informativos para

los concejales a nivel distrito, la movilización del personal

y voluntarios de UMATI en los distritos, la elaboración de

un inventario de organizaciones de la sociedad civil a nivel

distrito y trabajo con los medios de comunicación locales.

LECCIÓN: Ajuste a la medidaLos planes de advocacy cambiaron varias veces conforme se fue obteniendo más información y las actividades se fueron ajustando aún más. Durante el período de 18 meses del proyecto hubo tres planes de trabajo. El plan de trabajo se fue adaptando conforme el proyecto fue evolucionando a través del proceso de aprendizaje y se fue haciendo más refinado y específico. Las revisiones en el primer año se basaron en la inclusión de trabajo de investigación, reuniones de la coalición, viajes de apoyo técnico y lecciones aprendidas. Estos cambios sugirieron que el trabajo de advocacy es un proceso de aprendizaje en el cual las lecciones de la primera fase se integraron en las siguientes fases. Por ejemplo, la experiencia del trabajo en alianza dejó ver que concentrarse en el tema de advocacy y cambiar la estructura de la coalición era necesario en las fases posteriores. Una implicación de esto es que las estrategias de advocacy evolucionaron y, por lo tanto, fue difícil predeterminar metas y productos a ser entregados en fechas determinadas.

Comunicaciones de advocacy

El coordinador del proyecto realizó una reunión para varios

gerentes de área de UMATI para presentar el modelo

y los objetivos de advocacy. Él describió las lecciones

aprendidas anteriormente cuando se trató de establecer

las alianzas inicialmente. Él grupo se enfocó entonces

en la urgente necesidad identificada en la investigación

relacionada con el financiamiento de la planificación

familiar y presentó la estrategia de advocacy que estaba

basada en actividades dirigidas a influir en los Consejos de

Distrito para asignar prioridad a la planificación familiar.

Esto incluyó la realización de trabajo de advocacy realizado

directamente con los tomadores de decisiones de los

Consejos de Distrito, pero también trabajo de advocacy para

influir a nivel de las secciones distritales (subunidad de la

municipalidad) para incluir la planificación familiar en sus

presupuestos, que se traducirían entonces en el presupuesto

del Consejo de Distrito y, hacia niveles superiores, en

el presupuesto nacional. El coordinador del proyecto

sugirió una estrategia de dos partes: primero, sensibilizar

a los tomadores de decisiones clave del distrito sobre la

importancia de la planificación familiar; y, segundo, realizar

trabajo de advocacy a favor del aumento de los recursos

inmediatamente antes del desarrollo de los Planes de Salud

Integral de los Consejos de Distrito. Se trabajaría en elevar

el nivel de conciencia, sobre el problema y la solución, de

los tomadores de decisiones claves que podrían influir en

las secciones distritales y, por lo tanto, estarían más abiertos

a la idea de generar más recursos para la planificación

familiar y para demostrar su compromiso con ese objetivo.

Las actividades para influir en el presupuesto distrital se

programaron para que comenzaran antes del inicio del

proceso de elaboración del presupuesto, incidiendo en la

sensibilización de las y los tomadores de decisiones a nivel

de sección distrital y de distrito, seguido por solicitudes

de recursos adicionales en el período de planificación de

presupuestos que podrían, a su vez, influir en el proceso de

elaboración de presupuestos a nivel nacional.

La reunión mencionada fue seguida por un taller

facilitado externamente, con la participación de una variedad

de grupos de interés involucrados en el suministro de

anticonceptivos y de personal de UMATI a nivel distrital de

Moshi, Magu, Songea Municipal, Songea Rural y Morogoro.

El taller presentó el tema de advocacy, destacó los hallazgos

de la investigación y desarrolló planes para abordar el tema

a través de la influencia de las redes en los Consejos de

Distrito, con el objeto de procurar más recursos para la

planificación familiar. El taller se enfocó en el desarrollo de

estrategias encaminadas a aumentar el apoyo financiero y

político para la planificación familiar, especialmente en lo

relativo a suministros. La estrategia debía ser implementada

a nivel distrital, con el objeto de influir en los Consejos de

Distrito para que comprometieran recursos destinados a la

planificación familiar y a los suministros correspondientes,

46 Generación del cambio político

lo que sería parte de una campaña de advocacy a nivel

nacional. Este taller fue el primer paso decisivo hacia

el trabajo en el nivel distrito e incorporó las lecciones

aprendidas en las actividades del año anterior.

El coordinador del proyecto realizó entonces una serie

de visitas de asistencia técnica a cada distrito del proyecto

para ayudar a establecer la red a nivel distrital. Esto marcó

un cambio en el rol del coordinador del proyecto que pasó

de apoyar la coalición nacional a presentar, monitorear,

compartir información y proveer apoyo técnico a nivel de

las redes distritales. En cada distrito, se realizó una serie de

reuniones con las organizaciones de la sociedad civil, los

Coordinadores de Salud Reproductiva e Infantil y los Oficiales

de Planificación Distrital del gobierno local, para presentar

la red y desarrollar planes de acción. Las redes de distrito

estuvieron compuestas por personal de UMATI, el Oficial

Médico de Distrito y las organizaciones de la sociedad civil

de cada distrito. Con base en las lecciones aprendidas de los

intentos iniciales de establecer alianzas a nivel nacional, el

secretariado a nivel de distrito se formó con UMATI y otras

organizaciones de la sociedad civil; sin embargo, UMATI no

presidió el secretariado. Adicionalmente, el Oficial Médico

de Distrito, el Coordinador de Salud Reproductiva e Infantil

y las agencias gubernamentales se involucraron en la red

y las actividades de planificación, puesto que ellas eran un

conducto clave para presentar el tema al Equipo de Gerencia

de Distrito y ayudar a identificar y programar oportunidades

y mensajes de advocacy.

Cada red emprendió un ejercicio de mapeo presupuestal

a nivel de distrito, que identificó a las personas meta que

podrían influir en la asignación presupuestal. Con base

en esto se decidió no trabajar a nivel de las secciones

distritales directamente, puesto que las organizaciones de la

sociedad civil tenían poca influencia directa a ese nivel. Al

concentrarse en influir en el Equipo de Gerencia de Distrito,

la red a su vez influiría en el nivel de toma de decisiones

de la sección distrital. Las redes de distrito desarrollaron

planes para sensibilizar al Equipo de Gerencia de Distrito, al

Comité de Servicios Sociales y al Consejo Distrital en Pleno,

especialmente a las y los Directores Ejecutivos de Distrito y al

Consejo de Distrito, sobre los temas de planificación familiar.

Esto incluyó el desarrollo de hojas informativas locales y

la organización de actividades de sensibilización con los

Equipos de Gerencia de Salud del Consejo en los distritos de

Magu, Songea Municipal y Morogoro.

Las hojas informativas sobre planificación familiar y

mortalidad materna fueron ajustadas para cada distrito

e incluyeron mensajes claves. Hubo dos mensajes

claves. Primero, había un alto nivel de conciencia sobre

anticoncepción pero poca utilización, debido a lo limitado

de la disponibilidad de suministros y falta de opciones.

Segundo, los Planes de Salud Integral de los Consejos

de Distrito ofrecían una oportunidad para resolver este

problema.

LECCIÓN: Paquete estandarizado de advocacy para trabajar a nivel de distritoLos cinco distritos usaron la misma metodología de advocacy: mapeo del proceso de elaboración de presupuestos a nivel distrital indicando los puntos de intervención de las organizaciones de la sociedad civil (confirmados por la Unidad de Salud Reproductiva e InfantilylosOficialesMédicosdeDistrito),identificaciónde audiencias meta estándar en los distritos (Equipos de Gerencia de Distrito, Comité de Servicios Sociales y Consejo Distrital en Pleno); y uso de materiales y formularios estándar de comunicación para el trabajo de advocacy (hojas informativas y reuniones independientes) programadas para coincidir con el desarrollo de los presupuestos distritales y los procesos de elaboración de presupuestos a nivel nacional.

Las redes de distrito emprendieron actividades de

sensibilización con 15 audiencias meta de advocacy antes de

trabajar en la presión directa por recursos.

LECCIÓN: Diferencia entre redes de distrito y nacionalesHubovariasdiferenciasenlaformaenqueUMATIestableció y dio mantenimiento a las redes nacionales y distritales. La primera diferencia fue el tamaño de la membresía.UMATIconsideróqueteníaquetenermásde10 miembros para la coalición nacional y, por lo tanto, se concentró en cumplir con este criterio. A nivel distrital, sin embargo, las redes comenzaron con pocos miembros sin un número fijo como meta a ser cumplida y se les permitió crecer conforme las personas o grupos quisieran unirse. Esto evitó la pérdida de tiempo tratando de convencer a miembros adicionales para unirse y permitió un rápido inicio con pocos miembros pero con voluntad de colaborar.

Otra diferencia fue la estructura organizacional de lasredes.UMATIeraalmismotiempoelsecretariadoy ejercía la presidencia de la coalición nacional, la cual hacía sugerencias que los miembros de la coalición retroalimentaban y en donde las decisiones eran tomadas por consenso. Por lo tanto, la coalición era más parecida a un órgano asesor. A nivel distrital, en cambio,elsecretariadoestabacompuestoporUMATI,pororganizaciones de la sociedad civil y por una presidencia, quenoestabaacargodeUMATI.Losaliadoseneldistrito estaban activamente involucrados en actividades de la red, desde la planificación hasta la conducción de actividades de sensibilización.

Generación del cambio político 47

UMATI comenzó entonces a vincular las actividades

a nivel de distrito con el nivel nacional para influir en

quienes tomaban decisiones sobre el presupuesto a nivel

nacional. Esto se hizo mediante trabajo de advocacy en el

proceso de presupuesto a nivel distrital, dirigido al Grupo

de Aliados Donantes involucrados en la canasta de fondos,

a los comités parlamentarios claves y organizando un

lanzamiento nacional. Esto incluyó la movilización de los

defensores identificados. Las actividades a nivel nacional

complementaron y aprovecharon las actividades a nivel

distrito, como la expansión de la membresía de la coalición

nacional para incluir a representantes del gobierno,

parlamentarios y miembros de los medios.

La coalición de advocacy a nivel nacional ha emprendido

un trabajo de advocacy orientado a liberar fondos para

la obtención de suministros de salud reproductiva. Desde

2007, la mayor parte de la asistencia internacional

para el desarrollo ha sido transferida al apoyo directo

del presupuesto y, como resultado, ha habido una

caída radical en el monto asignado y liberado para la

planificación familiar. (La anterior tabla ilustra la forma

en que el financiamiento para la planificación familiar ha

disminuido radicalmente desde la implementación del apoyo

presupuestal en 2007/08). Adicionalmente, el gobierno

actuó lentamente en la liberación de los fondos 2008/09:

solamente liberó los 3.5 miles de millones de shillings (US$2.6 millones) asignados para 2008/09 en abril de 2009,

después del trabajo de advocacy de la coalición nacional con

los grupos de los medios.

Evaluación

Durante los pasados dos años, UMATI ha sido cada vez

más reconocida y visible como organización experta en

planificación familiar a nivel nacional. Esto se ilustra mejor

con una anécdota acerca de la participación de UMATI en

el Grupo de Trabajo de la Alianza del Listón Blanco (una

coalición de organizaciones para promover un mayor nivel

de conciencia pública sobre el embarazo y parto seguros

en los países en desarrollo). Cuando la Alianza solicitó

sugerencias para destacar algún tema para el Día del Listón

Blanco, el representante de UMATI, el coordinador del

proyecto, levantó la mano. El facilitador dijo “Nosotros ya

sabemos que usted quiere destacar la planificación familiar”.

En el Día Mundial de la Población, el gobierno hizo

la presentación de un Comité para el Reposicionamiento

de la Planificación Familiar a nivel nacional y UMATI

fue invitada a hacer una presentación sobre los nuevos

mecanismos de financiamiento y la forma de volver a

posicionar la planificación familiar como un área prioritaria.

UMATI es miembro del grupo de trabajo sobre costeo

de la planificación familiar para el comité nacional.

Adicionalmente, UMATI ha estado compartiendo su

experiencia de trabajo de advocacy a nivel distrital con otras

organizaciones regionales e internacionales de la sociedad

civil.

Tabla 1: Disminución en el financiamiento para la planificación familiar

Año Necesidad estimada(shillings tanzanos)

Montoasignado

Montoliberado

2004/05 7.7 mil millones (US$5.9 m)

7.7 mil millones (US$5.9 m)

7.7 mil millones (US$5.9 m)

2005/06 6.9 mil millones(US$5.9 m)

6.9 mil millones(US$5.9 m)

6.9 mil millones(US$5.9 m)

2006/07 6.9 mil millones(US$5.9 m)

4.8 mil millones(US$3.6 m)

8.7 mil millones(US$6.6 m)

2007/08 6.4 mil millones(US$4.9 m)

4.3 mil millones(US$3.3 m)

2.2 mil millones(US$1.6 m)

2008/09 9.2 mil millones(US$7 m)

3.2 mil millones(US$2.4 m)

3.5 mil millones(US$2.6 m)

48 Generación del cambio político

Referencias y notas finales 1 Para mayor información sobre el trabajo de advocacy en salud y derechos sexuales y reproductivos, vea Federación Internacional

de Planificación de la Familia (2007) Act Now! A Reference Guide for Sexual and Reproductive Health and Rights Advocates. Londres: IPPF.

2 Instituto Internacional de Salud Familiar para el VIH/SIDA (2002) Behaviour Change Communications for HIV/AIDS: A Strategic Framework. Arlington US: FHI, Glosario.

3 Shiffman, J and Smith, S (2007) Generation of political priority for global health initiatives: a framework and case study of maternal mortality. The Lancet. 3709(9595), pp.1370–1379.

4 Centro Lindenberg para la Acción Humanitaria, Desarrollo Internacional y Ciudadanía Global (2008) Advocacy Impacts, Learning and Evaluation Community of Research and Practice (AIsLE CoRP) Revisión de literatura. Seattle: Universidad de Washington.

Chapman, J and Wameyo, A (2001) Monitoring and Evaluating Advocacy: A Scoping Study. Action Aid, www.actionaid.org/assets/pdf/Scoping%20advocacy%20paper%202001.pdf

Annie E Casey Foundation (2007) A Guide to Measuring Advocacy and Policy, www.aecf.org/upload/PublicationFiles/DA3622H5000.pdf

5 Ibid.

6 Coffman, J (2007) Advocacy Evaluation Trends and Practical Advice. Preparado para el Taller de Evaluación de Impacto de Advocacy patrocinado por el Centro Marc Lindenberg de la Facultad Evans de Relaciones Públicas de la Universidad de Washington.

7 Ibid.

8 La Directora Ejecutiva de AdvocacyNigeria es una galardonada periodista y experta en ciencias políticas. Ella trabajó para el Ministerio de Información (Kano) y fue editora de varios diarios y revistas. Ella es una columnista que escribe con regularidad para los diarios nacionales Daily Trust y Leadership. Ella fundó Women In Nigeria (WIN) y la Federación de Asociaciones de Mujeres Musulmanas en Nigeria (FOMWAN). Es miembro de la Junta Directiva de FOMWAN, Reforma de la Educación en Salud de Nigeria, ABANTU para el Desarrollo y de muchas otras organizaciones.

9 Esto incluye los Mecanismos de Desarrollo de Liderazgo, el Programa de Liderazgo Visionario y el Programa de Liderazgo Internacional en Planificación Familiar, todos los cuales son financiados por la Fundación Packard. Otros programas de capacitación incluyen el Programa de Desarrollo de Liderazgo y el programa de Desarrollo de Líderes Emergentes, financiados por la Fundación MacArthur.

10 La metodología de advocacy Spit Fire se enfoca en una estrategia de advocacy dirigida a personas específicas encargadas de formular las políticas o a personas influyentes dentro de una comunidad.

11 Jefes de Estado y de gobierno de 53 países de África, se reunieron en Abuja, Nigeria en abril del año 2000 y ofrecieron establecer una meta para asignar al menos 15 por ciento de su presupuesto nacional anual para salud.

12 El Gobernador que inició los servicios gratuitos ha dejado el cargo, pero los servicios gratuitos continúan siendo ofrecidos.

13 Ipas ha calculado el costo de los servicios gratuitos de salud materna a nivel estatal en 11 mil millones de naira (US$75 millones) al año.

14 La participación de los miembros de AdvocacyNigeria resultó ser crítica para esta ventana clave de advocacy, especialmente la Reforma de Educación en Salud de Nigeria. El Centro de Desarrollo de Investigaciones y Proyectos facilitó una visita de advocacy con el Gobernador del Estado de Niger, Alhaji Muazu Bababangida Aliyu, quien es Presidente del Foro de Gobernadores del Norte, para asegurar una completa visibilidad para la salud materna en la Cumbre sobre Salud de los Estados del Norte en 2007.

15 Cada una de estas redes estatales está compuesta por profesionales experimentados que representan una amplia gama de organizaciones, incluidos grupos religiosos, líderes tradicionales, funcionarios de gobierno, mujeres activistas y profesionales médicos.

16 El contenido de los servicios gratuitos de salud materna varía entre los estados. Algunos incluyen la atención obstétrica de emergencia, atención postnatal y espaciamiento de nacimientos.

17 En algunas áreas, como Borno y Katsina, las esposas de los Gobernadores tomaron un especial interés en impulsar el trabajo de advocacy.