en español 2016

12
En españolRecortes de prensa Liceo español Luis Buñuel Marzo 2016 El Quijote en Puerto Rico

Upload: secretarialiceoparis-lelb

Post on 03-Aug-2016

230 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: En español 2016

En españolRecortes de prensa

Liceo español Luis Buñuel Marzo 2016

El Quijote en Puerto Rico

Page 2: En español 2016

En español En español En español En español En español En español En español

Felipe VI: "El español ha dejado de ser una lengua marginal de emigrantes"

El monarca recalcó en la inauguración del Congreso Internacional de la Lengua española en Puerto Rico que EEUU será en 2050 el primer país hispanohablante del mundo.

Ceremonia de inauguración del VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en San Juan (Puerto Rico).

EFE/La Fortaleza EFE - SAN JUAN El rey Felipe VI afirmó este martes que el español ha dejado de ser "una lengua marginal de emigrantes" para integrarse como lengua social y de cultura en la sociedad norteamericana, y reivindicó el diálogo de las lenguas en homenaje a Cervantes, que buscó una auténtica "literatura de la vida". Así lo indicó el monarca durante el discurso de inauguración, junto con la reina Letizia, del VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en San Juan de Puerto Rico, en la que han estado acompañados por el gobernador del Estado Libre Asociado, Alejandro García Padilla, y los ministros en funciones de Asuntos Exteriores de España, José Manuel García-Margallo, y de Educación y Cultura, Íñigo Méndez de Vigo. Tras expresar la alegría por viajar nuevamente a EEUU poco después de haber visitado Florida, el monarca consideró que este encuentro, que se prolongará hasta el próximo viernes, refuerza los "lazos de sangre" que unen "por encima de cualquier diferencia". "Es la primera vez que un Congreso panhispánico de esta serie inaugurada en 1997 se celebra en un país tan íntimamente ligado al conjunto de los Estados Unidos", ha señalado Felipe VI, quien destacó la atención especial que dará esta cita al diálogo de las lenguas. Un diálogo, ha explicado, del español con todas las lenguas originarias de cada país; del castellano con el eusquera, el catalán y el gallego. Y del español como lengua en contacto en Puerto Rico con el inglés. Según el Observatorio del Español y las culturas hispánicas del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard, este idioma ha dejado de ser

una lengua marginal de emigrantes y se ha integrado de tal forma que en 2050 los Estados Unidos pueden ser el primer país hispanohablante del mundo, recalcó el monarca. Dentro de ese conjunto merece especial atención la comunidad puertorriqueña de los Estados Unidos, poseedora de "un rico muestrario de manifestaciones lingüísticas y culturales, que enriquece y asombra a la cultura hispánica tanto como a la anglo-norteamericana", dijo Felipe VI. Tras recordar las dificultades económicas, sociales y culturales a las que se enfrentaron, el rey ha señalado que los puertorriqueños "han sabido, como pocos, vivir y sobrevivir en la frontera de las sociedades, las culturas y las lenguas. Porque éstas no son contradictorias con la diversidad; basta con aceptarla de forma natural en cada una de ellas". También se ha hecho eco de la reivindicación de la "puertoriqueñeidad" a la que ha hecho referencia en el acto inaugural el escritor de Puerto Rico Luis Rafael Sánchez. En el cuarto centenario de la muerte de Cervantes, el rey ha subrayado la dimensión americana, panhispánica y universal del autor de la obra culmen de la literatura universal y cómo con El Quijote buscó una "auténtica literatura de la vida". El monarca también ha recordado los homenajes que se realizarán en este congreso a dos figuras claves de la lengua, el Inca Garcilaso de la Vega, también fallecido el 23 de abril de 1616, y el "gran" Rubén Darío.

EL PÚBLICO, 17 de marzo de 2016

Page 3: En español 2016

En español En español En espa

El Caribe es un mar de librosEl Congreso de Puerto Rico estrecha los lazos culturales entre

Javier Rodríguez Marcos

Durante años los puertorriqueños

han dicho “Vamos al Caribe” o

“Vamos a las islas” cuando salían de

su país. Sin embargo, un escritor

cubano, Leonardo Padura, fue el

elegido para cerrar el viernes

el Congreso de la Lengua de Puerto

Rico. Lo hizo además hablando de La

Habana como lugar literario. Parece

una extravagancia pero no lo es

tanto si se piensa que los países

ribereños del Caribe llevan años

achicando el agua que los separa.

No siempre fue así. Padura recuerda

que durante años viajar de Cuba a la

isla de la Guadalupe obligaba a

pasar por París. Ya no, pero a la

pregunta de si el Caribe forma una

unidad cultural, además de

geográfica, el autor de El hombre

que amaba a los perros responde

con una frase rotunda: “El Caribe es

el Mediterráneo americano. Los

países que lo forman tiene en la

colonia un origen común que con las

independencias se convirtió en

diversidad”. Esa diferencia, no

Ambas cosas llevan a Rodríguez Juliá

a pensar que se resquebraja el cliché

de que las islas se relacionaban más

con sus antiguas metrópolis que

entre ellas. “Uno lee a Naipaul y

a Derek Walcott

Pertenecemos a una unidad mayor

que se extiende a la cuenca caribeña

de Centroaméri

Venezuela. Y a la vez a Hispano

américa a pesar de que García de la

Concha nos quisiera quitar la

franquicia el primer día”, apunta

este miembro de la academia

puertorriqueña en alusión a la

afirmación del director del Instituto

Cervantes de que este era el primer

congreso de la lengua que se

celebraba fuera de Iberoamérica.

“Durante décadas hemos estado

doblemente marginados: respecto a

Estados Unidos y respecto a Latino

américa. Nos duele que se nos quie

ra marginar también desde Esp

En San Juan hay un barrio, Santurce,

en el que se palpa la presencia

dominicana, algo que según el

puertorriqueño Luis Negrón es

imposible de obviar al hablar de su

isla: “No se puede escribir en este

obstante, no es insalvable.

“Tenemos una identidad compar-

tida. Yo siento que los cubanos, los

dominicanos y los puertorriqueños

tenemos algo en común”. Ese algo

no se reduce a la lengua española.

De hecho, los profesionales del

idioma no son los reyes de la fiesta,

subraya Padura: “En esto los

escritores somos prescindibles. Los

que más contribuyen a formar

comunidad entre nuestros países

son los peloteros [jugadores de

béisbol] y, sobre todo, los músicos”.

Tanto el escritor puertorriqueño

Edgardo Rodríguez Juliá como la

dominicana Rita Indiana, afincada

en San Juan, están de acuerdo con

él: lo característico de la cultura

caribeña tiene dos ramas

fundamentales, un pasado de

esclavitud y la mezcla de idiomas

europeos con tradiciones orales

africanas.

ol En español En español En español En espa

El Caribe es un mar de libros

El Congreso de Puerto Rico estrecha los lazos culturales entre las antiguas Antillas españolas

Ambas cosas llevan a Rodríguez Juliá

a pensar que se resquebraja el cliché

de que las islas se relacionaban más

con sus antiguas metrópolis que

entre ellas. “Uno lee a Naipaul y

Walcott y se reconoce.

Pertenecemos a una unidad mayor

que se extiende a la cuenca caribeña

de Centroamérica, de Colombia y de

Venezuela. Y a la vez a Hispano-

américa a pesar de que García de la

Concha nos quisiera quitar la

franquicia el primer día”, apunta

este miembro de la academia

puertorriqueña en alusión a la

afirmación del director del Instituto

ntes de que este era el primer

congreso de la lengua que se

celebraba fuera de Iberoamérica.

“Durante décadas hemos estado

doblemente marginados: respecto a

Estados Unidos y respecto a Latino-

américa. Nos duele que se nos quie-

ra marginar también desde España”.

En San Juan hay un barrio, Santurce,

en el que se palpa la presencia

dominicana, algo que según el

puertorriqueño Luis Negrón es

imposible de obviar al hablar de su

isla: “No se puede escribir en este

país sin tener presente la

experiencia dominicana como no se

puede escribir en la República sin

tener presentes a los haitianos”. El

autor de Mundo cruel recuerda un

viaje de promoción a Argentina en el

que lo primero que le preguntaban

era por Rita Indiana y Junot

Díaz, dos escritores nacidos en

Santo Domingo. La segunda

pregunta era por el exotismo del

Caribe. “¿Exótico? Exótica me

parece a mí la Patagonia. Luego los

escuchaba usar palabras del

reggaetón que ni yo, que soy de

aquí, conozco. La lengua viaja más

rápido que el diablo”.

Sentados a su lado en uno de los

coloquios del congreso, Juan López

Bauzá, compatriota suyo, y la propia

Indiana hablan con una mezcla de

sorna y fastidio de los tópicos que

les persiguen: el exotismo, el

realismo mágico y el sexo. “¡El sexo

sale en todas las solapas de las

ediciones extranjeras aunque solo

haya una escena de sexo!”, dice la

escritora, que recuerda cómo buscó

saltarse la única tradición literaria

asentada en su país: la novela sobre

Vista del Viejo San Juan desde el castillo de El Morro en Puerto Rico.

l En español En español

las antiguas Antillas españolas

país sin tener presente la

icana como no se

puede escribir en la República sin

tener presentes a los haitianos”. El

recuerda un

viaje de promoción a Argentina en el

que lo primero que le preguntaban

Junot

dos escritores nacidos en

nto Domingo. La segunda

pregunta era por el exotismo del

Caribe. “¿Exótico? Exótica me

parece a mí la Patagonia. Luego los

escuchaba usar palabras del

que ni yo, que soy de

aquí, conozco. La lengua viaja más

ado en uno de los

coloquios del congreso, Juan López

Bauzá, compatriota suyo, y la propia

Indiana hablan con una mezcla de

sorna y fastidio de los tópicos que

les persiguen: el exotismo, el

realismo mágico y el sexo. “¡El sexo

las

ediciones extranjeras aunque solo

haya una escena de sexo!”, dice la

escritora, que recuerda cómo buscó

saltarse la única tradición literaria

asentada en su país: la novela sobre

el dictador Trujillo. “Estaba harta de

la literatura de palacio y de cárcel”,

clama. “Quería retratar el micro-

cosmos de esos adolescentes que

están en la calle fumando hierba,

replicar para otra gente eso que

resultaba tan extraño cuando yo iba

a la escuela: la vida de una chica gay

adolescente”.

El Caribe se hace pequeño y a la vez

no tiene límites. Las islas siguen

siendo distintas y no solo econó-

micamente. Todos reconocen, por

ejemplo, que Cuba siempre ha sido

literariamente la más potente.

“¡Estamos demasiado cerca de

Cuba!”, dice Negrón con ironía.

Cada vez más cerca. El martes llega

Obama a La Habana y nadie duda de

que las nuevas relaciones entre

cubanos y estadounidenses

cambiarán la región. “El futuro dirá

por dónde tira la política”, dice

Padura, “pero de entrada dos

millones de turistas que antes

venían a Puerto Rico o a la República

Dominicana ahora irán a Cuba. Esto

influirá en todo: en la economía, en

la música y en la literatura”.

EL PAÍS, 19 de marzo de 2016

Vista del Viejo San Juan desde el castillo de El Morro en Puerto Rico. EDU BAYER

Page 4: En español 2016

En español En español En espa

Primero el laboratorio, luego el diccionarioEl encuentro de académicos y expertos de la lengua avisa:

sin más hispanohablantes científicos nunca habrá ciencia en

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS Puerto Rico

“El que crea bautiza lo creado”. La frase no es

de ningún exégeta del Génesis sino de un

estudioso del big bang, José Manuel Sánchez

Ron, catedrático de Historia de la Ciencia en

la Universidad Autónoma de Madrid y

miembro de la Real Academia Española

(RAE). De esa forma resume un axioma que

se repite estos días en el VII Congreso

Internacional de la Lengua de Puerto Rico:

sin ciencia hecha por hispanohablantes no

habrá nunca ciencia en español. Siete

galardonados en todas las disciplinas

científicas del premio Nobel —ninguno en

física— frente a 11 solo en literatura o cinco

de la paz son el pobre balance que esgrime

Sánchez Ron para certificar la negligencia de

los países que hablan la lengua de Ramón y

Cajal. “Cervantes y García Márquez no

bastan”, afirma antes de recordar con cierta

melancolía la carta en la que el histólogo

suizo Albert Kölliker le cuenta a Cajal que

está aprendiendo español para leer sus

trabajos.

El Nobel de Química, Mario Molina, trabajos.

Uno de los siete nobeles de Sánchez Ron, el

químico mexicano Mario Molina, obtuvo el

premio en 1995 por sus estudios sobre el

adelgazamiento de la capa de ozono

mientras trabajaba, no por casualidad, en

Estados Unidos. Molina fue uno de los

primeros en llegar al Congreso de Puerto

Rico. Lleva ya días advirtiendo contra el

cambio climático —es asesor de Barak

Obama, presidente de EE UU, para ese

tema— y contra la dejadez hispana en

materia científica. “Hace un siglo el nivel de

Corea del Sur en este campo era más bajo

que el de Latinoamérica. Se lo tomaron en

serio y ahora compramos sus coches”,

explica en el Museo de Vida Silvestre de San

Juan minutos antes de reunirse con diez

estudiantes de bachillerato.

No es casualidad que sea en San Juan donde

se celebre un congreso de la lengua tan

preocupado por la ciencia. En la isla las clases

de biología o matemáticas se imparten en

español con manuales en inglés. Emma

Fernández-Repollet, profesora en la facultad

de Medicina de la Universidad de Puerto

Rico, cuenta que fue la influencia de Cajal la

que hizo que la neurología esté muy

desarrollada en su país, pero certifica que no

se traduce la literatura científica: “Los libros

que llegan en

Venezuela, y a veces las adaptaciones llegan

tarde, cuando todo el mundo usa los

anglicismos, o son muy regionales. Tal vez las

academias y las editoriales podrían hacer un

esfuerzo de agilidad y unidad”. Sánchez Ron,

miembro de

científico y técnico de

esfuerzo se está haciendo pero que las

palabras viajan a la velocidad de la luz: “Para

que un término entre

RAE debe tener como mínimo seis años de

vida, y hay algunos que caducan de un día

para otro. ¿Alguien se acuerda de los

disks,

Nosotros llevamos enseguida ‘tableta’ al

pleno de la Academia pe

mucha

ol En español En español En español En espa

Primero el laboratorio, luego el diccionarioEl encuentro de académicos y expertos de la lengua avisa:

sin más hispanohablantes científicos nunca habrá ciencia en español

El Nobel de Química, Mario Molina, con algunos de los estudiantes premiados por sus trabajos. EDU BAYER

de Medicina de la Universidad de Puerto

Rico, cuenta que fue la influencia de Cajal la

que hizo que la neurología esté muy

desarrollada en su país, pero certifica que no

se traduce la literatura científica: “Los libros

que llegan en español vienen de México o

Venezuela, y a veces las adaptaciones llegan

tarde, cuando todo el mundo usa los

anglicismos, o son muy regionales. Tal vez las

academias y las editoriales podrían hacer un

esfuerzo de agilidad y unidad”. Sánchez Ron,

miembro de la comisión de vocabulario

científico y técnico de la RAE, explica que ese

esfuerzo se está haciendo pero que las

palabras viajan a la velocidad de la luz: “Para

que un término entre en el Diccionario de la

RAE debe tener como mínimo seis años de

vida, y hay algunos que caducan de un día

para otro. ¿Alguien se acuerda de los floppy

disks, los disquetes de los ordenadores?

Nosotros llevamos enseguida ‘tableta’ al

pleno de la Academia pero todavía hay

mucha publicidad que las anuncia como

‘tablets”. Eso por no hablar de la

imposibilidad de que toda esa terminología

tenga sitio en el DRAE: “Son fundamentales

los diccionarios de las academias científicas”.

Aunque suele decirse

ciencia es la matemática, ni lingüistas ni

científicos se engañan respecto a la fuerza

del inglés como lengua internacional: antes

lo fue el alemán y en unas décadas podría,

dicen, serlo el mandarín. Todos, no obstante,

añaden un matiz:

de alto nivel y otra la divulgación. Ahí es

donde el castellano tiene recorrido. Sobre

todo en lo que se refiere a la medicina,

donde es decisivo que todos sepan de qué se

está hablando. Sin olvidar que hay

enfermedades region

bosón de Higgs que el mal de Chagas

La ciencia habla la lengua de

Alzheimer era alemán y la enfermedad a la

que dio nombre se escribe ya en minúscula.

También en español.

l En español En español

Primero el laboratorio, luego el diccionario

español

con algunos de los estudiantes premiados por sus

‘tablets”. Eso por no hablar de la

imposibilidad de que toda esa terminología

tenga sitio en el DRAE: “Son fundamentales

los diccionarios de las academias científicas”.

Aunque suele decirse que el idioma de la

ciencia es la matemática, ni lingüistas ni

científicos se engañan respecto a la fuerza

del inglés como lengua internacional: antes

lo fue el alemán y en unas décadas podría,

dicen, serlo el mandarín. Todos, no obstante,

añaden un matiz: una cosa es la investigación

de alto nivel y otra la divulgación. Ahí es

donde el castellano tiene recorrido. Sobre

todo en lo que se refiere a la medicina,

donde es decisivo que todos sepan de qué se

está hablando. Sin olvidar que hay

enfermedades regionales: no es lo mismo el

bosón de Higgs que el mal de Chagas-Mazza.

La ciencia habla la lengua de Bill Gates, pero

Alzheimer era alemán y la enfermedad a la

que dio nombre se escribe ya en minúscula.

También en español.

EL PAÍS, 18 de marzo de 2016

Page 5: En español 2016

En español En español En espa

Eduardo Mendoza reivindica las humanidades

“Me da igual que la gente no lea, la mayoría de libros son una birria”

Eduardo Mendoza sacude las convenciones del escritor moderno y lectura para reivindicar las humanidades “porque sí”

Eduardo Mendoza, en el VII Congreso Internacional de la Lengua española EFE

JESÚS RUIZ MANTILLA - San Juan

No habían aparecido por los alrededores del

centro de Congresos de San Juan, las iguanas

verdes que se dejaron ver al sol hacia mediodía,

cuando Eduardo Mendoza, sacó el agudo látigo

de la ironía para despertar a los más

mañaneros. A eso de las 8.30, el autor de La

ciudad de los prodigios conectó con un

auditorio lleno al definirse como un autor

moderno: “Ese que a ratos escribe y a ratos

pasa su tiempo impartiendo charlas por ahí”.

En cada encuentro que rehúye, ese escritor

siglo XXI, despeja bolos que dejan poco

beneficio y desgrana ocurrencias a tanto la

sesión. Pero tarde o temprano tiene que

enfrentarse casi siempre a dos molinos: “El de

la necesidad de fomentar la lectura entre los

jóvenes y el de impartir talleres”, comentaba

un Mendoza impertérrito, sereno y provocador.

“Al primero siempre me niego por varias

razones: primero porque es una actitud un

poco mendicante. A mí me da lo mismo que la

gente lea o no lea y si no lo han hecho hasta

ahora no van a empezar porque yo se lo

recomiende. Además, la mayoría de libros que

nos rodean no s

birria”.

El segundo molino, resulta cada vez más

temible para el escritor moderno. “El de los

talleres.

cobra importancia capital en el terreno de la

literatura”. Pero peligroso y contraproducen

te, a juicio de la afilada sorna de Mendoza:

“Sustituye en muchos casos al libro mismo.

Porque el tiempo que las personas que acuden

emplean para leer, lo sustituyen en ese caso

por escribir su propio libro”.

Un bucle letal, pues. “Producen un efecto

perju

solente y envenenado que un buen día deci

resolver a lo grande: “Propuse en un ta

los alumnos me escribieran una com

libre, pero en endecasílabos. Tuve que salir

escoltado por la policía. A mi ju

una experiencia única”, comenta

escrito jamás poesía, pero la he traducido. El

ejercicio complicado de en

endecasílabos o alejandri

vences, se convierte en una tarea mecánica y

ol En español En español En español En espa

Eduardo Mendoza reivindica las humanidades

Me da igual que la gente no lea, la mayoría de libros son una birria”

Eduardo Mendoza sacude las convenciones del escritor moderno y los planes de fomento de la lectura para reivindicar las humanidades “porque sí”

Eduardo Mendoza, en el VII Congreso Internacional de la Lengua española EFE recomiende. Además, la mayoría de libros que

nos rodean no sirven para nada. Son una

birria”.

El segundo molino, resulta cada vez más

temible para el escritor moderno. “El de los

talleres. Este es un fenómeno reciente que

cobra importancia capital en el terreno de la

literatura”. Pero peligroso y contraproducen-

te, a juicio de la afilada sorna de Mendoza:

“Sustituye en muchos casos al libro mismo.

Porque el tiempo que las personas que acuden

emplean para leer, lo sustituyen en ese caso

por escribir su propio libro”.

Un bucle letal, pues. “Producen un efecto

perjudicial, equivocado”. Un boomerang in-

solente y envenenado que un buen día deci- dió

resolver a lo grande: “Propuse en un ta-ller que

los alumnos me escribieran una com-posición

libre, pero en endecasílabos. Tuve que salir

escoltado por la policía. A mi juicio, perdieron

una experiencia única”, comenta- ba. “Yo no he

escrito jamás poesía, pero la he traducido. El

ejercicio complicado de en-frentarte a versos

endecasílabos o alejandri- nos, una vez lo

vences, se convierte en una tarea mecánica y

puedes acabar en el supermercado

haciendo la compra en ese registro”. Poco a

poco fue Mendoza encontrando alguna razón

para defender la necesidad de las

humanidades. Era su tarea ante los

participantes en el congreso. Una lidia que

decidió amarrar mediant

cervantina de su labia reflexiva y ante las

carcajadas de los más madrugadores. “Las

humanidades son un fin en sí mismo y hay que

defenderlas porque sí”. Juegan en su contra el

pensamiento político y el lúdico. Están

rodeadas. Pero ante esa

emplear sus armas, “con violencia, no

necesariamente física, aunque no debemos

descartarla del todo”, soltó, ante un auditorio,

entre fascinado y desconcertado.

“Y ese papel debe caer en los maestros, que

son los soldados de infantería en e

que quedan en primera línea, dispuestos a

enfrentarse a un pelotón de alumnos que no

quiere aprender lo que es una sinécdoque o un

pleonasmo. Pero hay que hacerlo porque sí, sin

más, no porque resulte divertido, sino porque

se trata de algo i

l En español En español

Eduardo Mendoza reivindica las humanidades

Me da igual que la gente no lea, la mayoría de libros son una birria”

los planes de fomento de la

Eduardo Mendoza, en el VII Congreso Internacional de la Lengua española EFE

s acabar en el supermercado

haciendo la compra en ese registro”. Poco a

poco fue Mendoza encontrando alguna razón

para defender la necesidad de las

humanidades. Era su tarea ante los

participantes en el congreso. Una lidia que

decidió amarrar mediante la comicidad

cervantina de su labia reflexiva y ante las

carcajadas de los más madrugadores. “Las

humanidades son un fin en sí mismo y hay que

defenderlas porque sí”. Juegan en su contra el

pensamiento político y el lúdico. Están

rodeadas. Pero ante esa emboscada deben

emplear sus armas, “con violencia, no

necesariamente física, aunque no debemos

descartarla del todo”, soltó, ante un auditorio,

entre fascinado y desconcertado.

“Y ese papel debe caer en los maestros, que

son los soldados de infantería en este caso, los

que quedan en primera línea, dispuestos a

enfrentarse a un pelotón de alumnos que no

quiere aprender lo que es una sinécdoque o un

pleonasmo. Pero hay que hacerlo porque sí, sin

más, no porque resulte divertido, sino porque

se trata de algo imprescindible para la vida”.

EL PAÍS, 16 de marzo de 2016

Page 6: En español 2016

En español En español En espa

La isla que literal y literariamente enganchó al exilioLos textos de Francisco Ayala, Pedro Salinas y Juan Ramón

en el VI Congreso de la Lengua recuerdan su estancia en Puerto Rico

ANDREA AGUILAR

Puerto Rico “Había una vez un escritor exiliado que buscaba

la libertad. Desembarcó el primero de mayo de

1950 en una isla llamada del encanto como

otros muchos peregrinos creadores”. Así

recordaba Carolyn Richmond, viuda de

Francisco Ayala y directora de la fundación del

escritor español en Granada, el miércoles en el

VI CILE la llegada del autor de “La cabeza del

cordero” a San Juan hace más de medio siglo.

Ayala cuyo cumpleaños se hubiera celebrado el

mismo miércoles, llegó a Puerto Rico desde

Buenos Aires y en la isla pasó siete fructíferos

años. El peronismo le impulsó a tomar la

decisión de abandonar Argentina donde había

fundado y dirigido la prestigiosa revista

“Realidad”, y una invitación del rector de la

Universidad de Puerto Rico, Jaime Benítez, le

trajo a la isla. Por ese centro universitario en Río Piedras pasaron en aquella “Edad de oro”

desde el filósofo José Gaos hasta María

Zambrano, Jorge Guillén, Salinas, Américo

Castro, Eugenio Fernández Granell o Antonio

Rodríguez Huéscar.

El exilio español encontró en aquel centro y en

la isla un espacio estimulante y amable, un

lugar que impulsó su trabajo y encontraron

sanadora calma. “Los años que Ayala pasó en

Puerto Rico fueron un periodo de una gran

Juan Ramón Jiménez

ol En español En español En español En espa

La isla que literal y literariamente enganchó al exilioLos textos de Francisco Ayala, Pedro Salinas y Juan Ramón Jiménez presentados

en el VI Congreso de la Lengua recuerdan su estancia en Puerto Rico

Francisco Ayala

fecundidad. Aquí impartió clases de Ciencia

Política, creó el departamento de publicaciones

y la revista La Torre, una de las más

importantes del mundo hispano”, recordó el

director de la Real Academia Darío Villanueva

en la presentación de una edición facsímil de

“Historia de Macacos”, libro que incluye una

novela corta y cuentos y publicó Revista de

Occidente originalmente en1955 y que en

España debido a la censura franquista no llegó

a las mesas de las librerías y quedó guardado

cementerio de la Perla junto al mar Caribe. Ese

momento

modernización en los cincuenta estuvo lleno de

idas y venidas que trajeron a la isla en distintos

momentos

Onís a Juli

de eje cálido para el exilio.

en sótanos.

En sus memorias “Recuerdos y olvidos” Ayala

escribe que sus años en Puerto Rico fueron los

más felices de su vida. “Aquí pudo aplicar sus

conocimientos de derecho y sociología y

además lo pasó regio”, apuntó Richmond.

Villanueva recordó el contacto que Ayala

mantuvo con el presidente Muñoz Marín

modernizador de la isla, y su incidencia en fijar

determinados conceptos constitucionales.

Ayala no fue el único en disfrutar y crear en la

isla. En Puerto Rico Juan Ramón Jiménez logró

recuperarse de una crisis y volver a trabajar con

entusiasmo, y fue también aquí donde el poeta

Pedro Salinas escribió El contemplado y a pesar

de haber fallecido en EEUU fue enterrado en el

l En español En español

La isla que literal y literariamente enganchó al exilio Jiménez presentados

cementerio de la Perla junto al mar Caribe. Ese

momento de polinización, de intercambio y

modernización en los cincuenta estuvo lleno de

idas y venidas que trajeron a la isla en distintos

momentos a Luis de Zulueta, a Francisco de

Onís a Julián Marías, estableciendo una suerte

de eje cálido para el exilio.

EL PAÍS, 17 de marzo de 2106

Pedro Salinas

Page 7: En español 2016

En español En español En espa

Gabo y las putaditas tristesEn este Congreso de la Lengua ha ocurrido una cosa que hubiera hechode la risa a Gabriel García Márquez

JUAN CRUZ

blasfemado contra el lugar común.

El lugar común es la muerte, o la

En este Congreso de la Lengua

(que también puede ser llamado

de la legua, pues ha llegado lejos,

a Puerto Rico) ha ocurrido una

cosa que hubiera hecho partirse

de la risa a Gabriel García

Márquez, Gabo para sus muchos

amigos, entre ellos Nelson

Noches, que vive ya muy mayor en

Aracataca y que durante años

vivió como real la persistente y

fantástica visita de su amigo de la

infancia, y del sueño, para jugar

juntos al ajedrez.

Fantasías aparte, lo cierto es que

Gabo reía poco, o cuando reía era

en la intimidad; tenía ese perfil un

poco aindiado, como Sergio

Ramírez, que ayuda a economizar

la risa, de modo que cuando reía

era un acontecimiento. Por él reía

(y ríe) Mercedes Barcha, su mujer,

que, como se dijo en el homenaje

que se le dedicó a Gabo aquí ayer

noche, es una mujer muy lectora,

muy inteligente, que ha hecho

toda la vida como si estuviera en

silencio para que no todo el

mundo supiera que era una ágil

conversadora.

muelte, como dirían en

Rico y como diría, por cierto,

Tomás Eloy Martínez, el

extraordinario autor argentino del

que Gabo dijo cuando su colega

murió: “Era el mejor de nosotros”.

Pues bien, Gabo fue el gran patrón

del boom, vagón en el que la

historia puso a unos y no a o

los que están en la historia están

en la mente de todos (y también

en un libro que ustedes no

tendrían que perderse si les

interesa la literatura,

nuestros, de Luis Harss) y los que

no están ustedes pueden elegirlos.

Algunos son indiscutibles, co

Guillermo Cabrera Infante, o como

el puertorriqueño Luis Rafael

Sánchez, el ya legendario autor de

una novela,

macho Camacho,

si uno estuviera al borde del

malecón de Puerto Rico, que es

como el malecón de

tigres.

Ya saben que Luis Rafael Sánchez

se ganó el Congreso con un

discurso que llamaron serio y

alegre a la vez, con el que

En ese homenaje, del que ustedes

ya tendrán noticia, el periodista

francés Jean François Fogel habló

de la última novela de García

Márquez, Memoria de mis putas

tristes, que es un homenaje

privado al gran Kawabata, con

quien tanto se quiso parecer. El

asunto le venía de lejos, y fue

cuando ya él era tan mayor como

para poder permitírselo que atrajo

hacia sí esa historia que lo

políticamente correcto le arrojó

a la cara como si él hubiera

reivindicó el español sino la alegría

de decirlo con todas sus palabras y

con el acento que le da la

puertorriqueñidad, término que

ya ha alzado al nivel de las muy

circunspectas academias. En ese

discurso Luis Rafael Sánchez

introdujo una mención a ese libro

último de la ficción de Gabriel

García Márquez,

putas tristes.

televisados de la solemne sesión,

en la qu

puertorriqueño

ol En español En español En español En espa

Gabo y las putaditas tristesEn este Congreso de la Lengua ha ocurrido una cosa que hubiera hechode la risa a Gabriel García Márquez

blasfemado contra el lugar común.

El lugar común es la muerte, o la

el novelista, el español de Puerto

Rico, a la emisora oficial del muelte, como dirían en Puerto

Rico y como diría, por cierto,

Tomás Eloy Martínez, el

extraordinario autor argentino del

que Gabo dijo cuando su colega

murió: “Era el mejor de nosotros”.

Pues bien, Gabo fue el gran patrón

del boom, vagón en el que la

historia puso a unos y no a otros;

los que están en la historia están

en la mente de todos (y también

en un libro que ustedes no

tendrían que perderse si les

interesa la literatura, Los

de Luis Harss) y los que

no están ustedes pueden elegirlos.

Algunos son indiscutibles, como

Guillermo Cabrera Infante, o como

el puertorriqueño Luis Rafael

Sánchez, el ya legendario autor de

una novela, La guaracha del

Camacho, que se lee como

si uno estuviera al borde del

malecón de Puerto Rico, que es

como el malecón de Tres tristes

Ya saben que Luis Rafael Sánchez

se ganó el Congreso con un

discurso que llamaron serio y

alegre a la vez, con el que no sólo

territorio no se le ocurrió otra

cosa que meter la tijera como si

estuviera degollando una palabra

tan vieja como la humanidad, es

decir, como el hombre o como la

mujer. La palabra puta, que ni

Word marca en rojo. Lo contó,

circunspecto, con el ceño

fruncido, el muy sorprendido

Sergio Ramírez, que sabía de qué

cosas podría reír su buen amigo

Gabo. “Fíjate qué han hecho: han

puesto unos pitiditos sobre la

palabra puta, de modo que el

título dicho por Luis Rafael se

entiende como Memoria de mis

piiiiiií tristes… ¡Pero están locos!”

Claro, las academias no pueden

hacer nada; le pregunté a Héctor

Feliciano, que empujó con

muchísimo entusiasmo hasta que

este Congreso fuera posible en

Puerto Rico a qué se debía este

pitidito que es a la vez, por decirlo

así, una putadita contra el título

de García Márquez. Él me miró,

con las gafas apuntando su mirada

hacia el cielo, y dijo sólo dos

palabras: “Ley Federal”.

reivindicó el español sino la alegría

de decirlo con todas sus palabras y

con el acento que le da la

puertorriqueñidad, término que

ado al nivel de las muy

circunspectas academias. En ese

discurso Luis Rafael Sánchez

introdujo una mención a ese libro

último de la ficción de Gabriel

García Márquez, Memoria de mis

tristes. En los resúmenes

televisados de la solemne sesión,

en la que el gobernador

puertorriqueño reivindicó, como

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

l En español En español

Gabo y las putaditas tristes En este Congreso de la Lengua ha ocurrido una cosa que hubiera hecho partirse

el novelista, el español de Puerto

Si la Ley Federal, que es la que

administra los pitidos que son territorio no se le ocurrió otra

cosa que meter la tijera como si

estuviera degollando una palabra

idad, es

decir, como el hombre o como la

mujer. La palabra puta, que ni

Word marca en rojo. Lo contó,

circunspecto, con el ceño

fruncido, el muy sorprendido

Sergio Ramírez, que sabía de qué

su buen amigo

han hecho: han

uesto unos pitiditos sobre la

palabra puta, de modo que el

título dicho por Luis Rafael se

mis

¡Pero están locos!”

Claro, las academias no pueden

hacer nada; le pregunté a Héctor

Feliciano, que empujó con

o entusiasmo hasta que

este Congreso fuera posible en

Puerto Rico a qué se debía este

pitidito que es a la vez, por decirlo

así, una putadita contra el título

de García Márquez. Él me miró,

con las gafas apuntando su mirada

hacia el cielo, y dijo sólo dos

putadas, entrara en la literatura

universal eso iba a ser una

concertina; y, por cierto, si entra

en esa hermosa Guaracha del

macho Camacho no iba a quedar

palabra sobre palabra ni piedra

sobre piedra. Esta Ley Federal,

desafiando el diccionario que con

tanto afán construye gente como

Gabo o como Luis Rafael...

Gabo se hubiera partido de la risa

con la Ley Federal.

Ah, el libro que se presentó para

homenajear a Gabo es Gabo

periodista, en la edición puer-

torriqueña; un conjunto magistral

de textos del maestro, una edición

(a cargo de Feliciano) que tendrían

que enviarle a Eduardo Mendoza,

que por la mañana había dicho

que la mayor parte de los libros

que se publican son un birria. Pues

ya verá que este precisamente no

es una birria, sino todo lo

contrario. Lo que pasa es que

ahora no me sale la palabra que

puede ser contraria a la palabra

birria. Mendoza sabrá.

EL PAÍS, 17 de marzo de 2016

Page 8: En español 2016

En español En español En espa

Cervantes es la estrellaTras la inauguración oficial, el Congreso del Español dedicó todo el

Jean-Marie Le Clézio, el martes en el VII Congreso Internacional de la Lengua en San Juan de Puerto Rico. EDU BAYER

JESÚS RUIZ MANTILLA

San Juan

Cuando Jean-Marie Le Clézio leyó elQuijote por primera vez en casa de

su bisabuelo, pensó que era un libro perfecto para niños. Quizás, él aún

no había sentido la llamada que le conduciría años después

al Nobel de Literatura. Pero ya vislumbraba dentro una curiosa afición

por la bibliofilia. “Lo leí en una edición ilustrada de

sido una obra que le ha acompañado a lo largo de su vida en distintas

relecturas: una para cada etapa de su insaciable inquietud

antisedentaria o para cada estado de ánimo…

Miguel de Cervantes fue la estrella secular, viva y reluciente de

Congreso Internacional de la Lengua (CILE), que se

ol En español En español En español En espa

Cervantes es la estrellaTras la inauguración oficial, el Congreso del Español dedicó todo el día al autor del Quijote

Marie Le Clézio, el martes en el VII Congreso Internacional de la

San Juan de Puerto Rico. Ya

trascendencia en la sesión de apertura, pero fue por la tarde, cuando el

autor francés le dedicó una conferencia y después tuvo lugar una mesa

redonda de sólidos y apasionados expertos en su obra, moderados por

la académica Aurora Egido. Le Clézio ahondó en esa eternidad nada

sumergida, sino palpitante, que encuentra en las páginas del

“Me reveló toda la ferocidad de un mundo. Es justo lo que cada uno de

nosotros esperamos nos sea desvelado”. Más en tiempos de penuria,

como le ocurrió a él: “Yo fui un niño de la guerra, nací en 1940.

Experimenté el hambre, el miedo y la crueldad, algo que me ayudó a

comprender Cervantes, pero también el Lazarillo de Tormes”, comenta

el escritor.

No fue sin embargo una crueldad gratuita la que le

páginas, sino delicada, en opinión del chileno

y construida mediante una trascendente compasión que le lleva a

inventar el realismo mágico antes de que lo hiciéramos de nuevo aquí,

en América Latina. Aquel movimient

Montesinos, con la segunda parte del Quijote”.

Eduardo Mendoza, también presente en el Congreso,

nunca mayor placer ante una imposición

cambió mi vida al tenerlo que leer obligatoriamente. Qu

desde el principio. Qué tío más simpático Cervantes, para mí es el buen

rollo personificado. Posee un talento especial para reflejar lo peor del

ser humano, pero en ningún momento lo hace con resentimiento. Pese

a haber sido cautivo, herido de guerra, haber padecido cárcel y no ser

considerado digno de favores por parte del reino, no destila en ningún

momento rencor”.

Risa es lo que le viene a la cabeza a Sergio Ramírez cuando recuerda el

primer impacto que sintió al enfrentarse a Cervantes. “Ho

siento la misma carcajada ante los mejores pasajes, me río muchísimo,

tanto que me parecen siempre nuevos”. Pero a ese estallido, Ramírez

une otro ingrediente: “La melancolía. Esa mezcla es para mí, la clave de

su maestría. Un humor que en con

natural de la vida, lo convierten en irresistible”.

A todo ello une Antonio Skármeta, la amistad:

revelación”, comenta el autor chileno. “El golpe emocional de

que ese enorme vínculo puede darse entre dos seres tan dispares, de

tan diferente densidad cultural, como son Quijote y Sancho. Si te fijas,

con ello encontré un tema que después he desarrollado en toda mi

obra. No hay más que fijarse en El

No fueron esos dos personajes los que marcaron sin embargo de

principio a Álvaro Pombo. Alumno díscolo y refunfuñante, uno puede

imaginar al joven discípulo de los padres Escolapios en Santander,

obligado a leer la obra maestra de Cervantes: “No era una buena idea,

está llena de palabras que a ciertas edades entorpecen la lectura. Así

que fue El licenciado Vidriera la primera obra que realmente me

impactó. Yo también me considero, como él, hecho de un vidrio frágil y

quebradizo”.

por primera vez en casa de

pensó que era un libro perfecto para niños. Quizás, él aún

no había sentido la llamada que le conduciría años después –en 2008-

al Nobel de Literatura. Pero ya vislumbraba dentro una curiosa afición

por la bibliofilia. “Lo leí en una edición ilustrada de 1857”. Después ha

sido una obra que le ha acompañado a lo largo de su vida en distintas

relecturas: una para cada etapa de su insaciable inquietud

Miguel de Cervantes fue la estrella secular, viva y reluciente del

e ha inaugurado en

l En español En español

Cervantes es la estrella día al autor del Quijote

Ya todos hicieron mención de su

apertura, pero fue por la tarde, cuando el

autor francés le dedicó una conferencia y después tuvo lugar una mesa

redonda de sólidos y apasionados expertos en su obra, moderados por

Le Clézio ahondó en esa eternidad nada

, sino palpitante, que encuentra en las páginas del Quijote:

“Me reveló toda la ferocidad de un mundo. Es justo lo que cada uno de

nosotros esperamos nos sea desvelado”. Más en tiempos de penuria,

currió a él: “Yo fui un niño de la guerra, nací en 1940.

Experimenté el hambre, el miedo y la crueldad, algo que me ayudó a

comprender Cervantes, pero también el Lazarillo de Tormes”, comenta

No fue sin embargo una crueldad gratuita la que le atrajo hacia sus

páginas, sino delicada, en opinión del chileno Jorge Edwards. “Labrada

y construida mediante una trascendente compasión que le lleva a

inventar el realismo mágico antes de que lo hiciéramos de nuevo aquí,

en América Latina. Aquel movimiento, nació en la Cueva de

Montesinos, con la segunda parte del Quijote”.

Eduardo Mendoza, también presente en el Congreso, no ha sentido

imposición: “Yo tuve la suerte de que

cambió mi vida al tenerlo que leer obligatoriamente. Quedé rendido

desde el principio. Qué tío más simpático Cervantes, para mí es el buen

rollo personificado. Posee un talento especial para reflejar lo peor del

ser humano, pero en ningún momento lo hace con resentimiento. Pese

guerra, haber padecido cárcel y no ser

considerado digno de favores por parte del reino, no destila en ningún

Risa es lo que le viene a la cabeza a Sergio Ramírez cuando recuerda el

primer impacto que sintió al enfrentarse a Cervantes. “Hoy lo releo y

siento la misma carcajada ante los mejores pasajes, me río muchísimo,

tanto que me parecen siempre nuevos”. Pero a ese estallido, Ramírez

une otro ingrediente: “La melancolía. Esa mezcla es para mí, la clave de

su maestría. Un humor que en consonancia con la melancolía y un trato

natural de la vida, lo convierten en irresistible”. A todo ello une Antonio Skármeta, la amistad: “Esa fue mi primera

revelación”, comenta el autor chileno. “El golpe emocional de descubrir

que ese enorme vínculo puede darse entre dos seres tan dispares, de

tan diferente densidad cultural, como son Quijote y Sancho. Si te fijas,

con ello encontré un tema que después he desarrollado en toda mi

El cartero y Pablo Neruda”.

No fueron esos dos personajes los que marcaron sin embargo de

Alumno díscolo y refunfuñante, uno puede

imaginar al joven discípulo de los padres Escolapios en Santander,

obligado a leer la obra maestra de Cervantes: “No era una buena idea,

está llena de palabras que a ciertas edades entorpecen la lectura. Así

la primera obra que realmente me

impactó. Yo también me considero, como él, hecho de un vidrio frágil y

EL PAÍS, 16 de marzo de 2016

Page 9: En español 2016

En español En español En espa

Los raperos pelean con las letras de CervantesEl Festival de Almagro recuerda al escritor con un concurso de 'hip hop' en España y

México en el que colaboran EL PAÍS y la SER

FERRAN BONO

Madrid Fue un tipo auténtico, aventurero, libre, proclive a meterse tanto en líos amorosos como en cruentas guerras; defendía a las mujeres y a las minorías y si dio con sus huesos en prisión, fue porque “no le pagaban el sueldo”. Además de todas estas características que destaca Natalia Menéndez, directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Miguel de Cervantes fue uno de los más grandes escritores de la historia, el que marcó un antes y después en la literatura, el iniciador de la novela moderna... En fin, no hace falta reiterar toda la serie de epítetos que suele acompañar cualquier con-

memoración para glosar la indudable importancia del poeta, dramaturgo y autor de El Quijote. Y, precisamente, para salirse del terreno más trillado y buscar nuevas formas de llegar a nuevos públicos, el festival de Almagro lanza hoy una novedosa propuesta para celebrar el cuarto centenario de la muerte del escritor, nacido en Alcalá de Henares en 1547: un concurso de rap. En realidad, el proyecto de Cervantes en rap constará de dos concursos paralelos con sendas finales: la primera el 14 de julio, que tendrá lugar en Almagro, durante la celebración de su

Un joven baila hip hop en el festival Hot Point de Granada.

ol En español En español En español En espa

raperos pelean con las letras de CervantesEl Festival de Almagro recuerda al escritor con un concurso de 'hip hop' en España y

México en el que colaboran EL PAÍS y la SER

festival; y la segunda en la ciudad mexicana de Guanajuato, en coincidencia con el festival cervantino que se desarrollará en el mes de octubre. ¿Y por qué rap para recordar a Cervantes? “Porque conjuga bien con el octosílabo; porque algunos de los temas de Cervantes pueden resultar muy próximos a la cultura urbana de hoy y porque es una expresión artística muy actual, arraigada entre los jóvenes”, explica Menéndez.

2.000 euros al ganador El ganador de cada una de las dos finalísimas peleas de gallos (como se denomina a los combates entre raperos) recibirá un premio de 2.000 euros; el segundo, 1.500 euros y el

Logotipo del concurso de rap del

tercero, 100 euros. Son muchos los raperos que han utilizado los textos de conocidos escritores para sus temas. Uno de los raperos más famosos de España, el alicantino Nach, recogió versos de poemas de Miguel Hernández, como Sentado sobre los muertos o El rayo que no cesa, para su canción Hoy conVerso con Miguel. También ha habido alguna experiencia previa con Cervantes. En la propia Biblioteca Nacional se celebró en una pelea de gallos en 2005, pero ahora se trata de aglutinar una masa crítica desconocida en novedosa iniciativa, que cuenta con el apoyo del Gobierno a través del Instituto

Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y ha sido seccionada por la comisión nacional de IV Centenario. cantar o recitar en Cervantes en rap? “Podrá participar todo aspirante que desee realizar una versión en rap de la vida y de la obra deCervantes, siempre y cuando el idioma empleado sea el español”, indican las bases del concurso enformará y emitirá los vídeos seleccionados y las peleas de gallos

Un joven baila hip hop en el festival Hot Point de Granada. MIGUEL ÁNGEL MOLINA

grupo PRISA, editor de este La Casa Encendida de Madrid, WRadio y el Ayuntamiento de Ciudad Real. Cada aspirante deberá presentar un solo vídeo de 60 segundos de duración, en formato mp4, grabado en horizontal, y el plazo de admisión de propuestas, abierto a partir 16 de mayo. Deberán enviar la grabación del vídeo y el formulario a la dirección: [email protected]. Un jurado compuesto por un conocido rapero y representantes de EL PAÍS, la SER y de la Fundación elegirán a siete finalistas. El octavo aspirante saldrá de la votación del público en el canal de YouTube especialmente habilitado para el concurso. Las semifinales se celebrarán en la Casa encendida de Madrid.“Creo que los jóvenes se lo pueden pasar muy bien, Cervantes, que no sólo esinsistimos en queejemplaresescritor”, incide Natalia Menéndez.

l En español En español

raperos pelean con las letras de Cervantes El Festival de Almagro recuerda al escritor con un concurso de 'hip hop' en España y

Logotipo del concurso de rap del Festival de

Almagro.

Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y ha sido seccionada por la comisión nacional de IV Centenario. ¿Y qué se deberá cantar o recitar en Cervantes en rap? “Podrá participar todo aspirante que desee realizar una versión en rap de la vida y de la obra de Cervantes, siempre y cuando el idioma empleado sea el español”, indican las bases del concurso en el que colaboran EL PAÍS (que in- formará y emitirá los vídeos seleccionados y las peleas de gallos finales) y la SER, ambos del grupo PRISA, editor de este diario, además de La Casa Encendida de Madrid, WRadio y el Ayuntamiento de Ciudad Real. Cada aspirante deberá presentar un solo vídeo de 60 segundos de duración, en formato mp4, grabado en horizontal, y el plazo de admisión de propuestas, abierto a partir de hoy, finalizará el 16 de mayo. Deberán enviar la grabación del vídeo y el formulario a la dirección: [email protected]. Un jura- do compuesto por un conocido rapero y representantes de EL PAÍS, la SER y de la Fundación elegirán a siete de los ocho finalistas. El octavo aspirante saldrá de la votación del público en el canal de YouTube especialmente habilitado para el concurso. Las semifinales se celebrarán en la Casa encendida de Madrid. “Creo que los jóvenes se lo pueden pasar muy

tanto con la maravillosa obra de Cervantes, que no sólo es El Quijote, de hecho, insistimos en que se lean también sus novelas ejemplares, como con la aventurera vida del escritor”, incide Natalia Menéndez.

EL PAÍS, 17 de marzo de 2016

Page 10: En español 2016

En español En español En español En español En español En español En español

Cuando don Quijote habla guaraní Bartomeu Meliá, un jesuita que convivió con los indígenas en Paraguay, acaba de

terminar la traducción de la obra al idioma

JESÚS RUIZ MANTILLA San Juan Ha intentado con

ahínco adaptar su vida a una

genética dispar: “Soy hombre de

selva, pero también ratón de

biblioteca”. Bartomeu Meliá,

sacerdote jesuita mallorquín, de

83 años, acaba de concluir la

primera traducción al guaraní

de El ingenioso hidalgo don

Quijote de La Mancha, de Miguel

de Cervantes. “Es un idioma muy

normalizado en Paraguay, donde

es lengua oficial del Estado. Lo

hice porque me di cuenta de que

mis alumnos no lo entendían bien

cuando se lo explicaba en

castellano”. Así que convirtió al

hidalgo manchego en Kihóte, a su

noble escudero en Sácho y a la

bella doncella por la que suspiran

en Ndarusinea…

De cabalgar por esos mundos,

Meliá, sabe. Y de entenderse,

también: “Me defiendo más o

menos en 10 idiomas, sin contar

cuatro dialectos que acompañan

el guaraní. De todos los que sé, el

que menos útil me ha resultado

siempre ha sido el inglés”.

Aprendió francés para estudiar

filosofía en París; el latín, lo lleva

fluido; el italiano le sirvió para

defenderse en Roma: “Allí estuve

un año y medio en vía muerta.

Cuando los curas vamos a Roma,

es que estamos más o menos en

paro, aunque todos los días yo era

el primero en entrar al archivo

vaticano”. El alemán le sirvió para

culminar buena parte de sus

investigaciones lingüísticas. El

portugués para los 13 años que

pasó en Brasil. El griego, lo va

perdiendo, “aunque llegué a leer a

Sófocles de corrido...”. Final-

mente, mallorquín y castellano,

vienen de cuna. La cultura guaraní

ha sido su pena y su pasión. “Me

adentré a fondo en ella para

comprender su cultura y su

religión. Nadie había ahondado en

esto último. Les han querido

convertir desde hace siglos. Muy

bien… Pero, ¿de qué?,

me preguntaba yo”. Así le fueron

reveladas parte de sus creencias.

“Tuve suerte, al tercer día me

dejaron entrar a sus pequeñas

capillas, donde bailábamos,

cantábamos y rezábamos la noche

entera. Al principio, todos iban en

busca del dios del trueno, hasta

que me explicaron que el

primordial es el que ellos llaman

Nuestro Padre o Abuelo (Ñande

Rueté o Ñane Ramôi Fusu), que a

su vez tiene tres hijos: el dios de la

agricultura (Jakairá), el famoso

dios del trueno (Tupâ) y el dios

profeta (Karaí)”.

De la selva saltaba a su refugio en

Asunción. Allí convive hoy con una

biblioteca de 8.500 volúmenes,

parte de los cuales heredó de uno

de sus maestros: León Cadogán,

etnólogo y antropólogo para-

guayo. Aunque ésta eminencia

tenía 11 hijos, adoptó a Meliá

hasta tal punto que lo convirtió en

su albacea.

El compromiso con las comu-

nidades más perdidas – se calcula

que existen unos 110.000 en total

dentro del país, asegura Meliá,

60.000 de los cuales son

guaraníes- resultaba incompatible

con la saña que despertaban en

dictadores como Stroessner.

Decidió expulsarlo del país junto a

otros 10 sacerdotes, cuando el

jesuita se decidió a denunciar los

descarados intentos de exterminio

que originaron las protestas del

Gobierno de Jimmy Carter y una

portada en la revista Time de

1976. “Los guaraníes siempre han

buscado las mejores tierras para

instalarse. Eso les hace blanco de

muchos acosos. Nos dimos cuenta

entonces de que en mitad de la

selva estaban abriendo vías. Hoy

son lugares donde existen grandes

plantaciones de soja”.

“Partí río abajo, al fin y al cabo,

fuimos unos de los jesuitas que

han expulsado siete veces desde

tiempos coloniales. Nos quieren lo

mismo que a un dolor de tripa.

Llegamos hasta Corrientes, en

Argentina, allí nadie nos estaba

esperando, igual que de Paraguay,

nadie nos despidió”. Pudo

regresar. Y ha contribuido a

fortalecer una lengua que sus

propios compañeros de orden no

veían con muchas garantías de

supervivencia. “Cuando llegué a

Paraguay por primera vez, hace 60

años, nos obligaban a aprender

una de las lenguas indígenas.

Recuerdo algunos padres

argentinos que me dijeron

entonces que el guaraní no

duraría más de 20 años. Profetas,

no eran, la verdad”.

Ayer Meliá participó en una mesa

que abordó la convivencia del

español en el espacio ibero-

americano con otros idiomas.

Como el guaraní, todavía muy

vivos. Y ojalá por mucho tiempo…

EL PAÍS. 17 de marzo de 2016

Page 11: En español 2016

En español En español En espa

El español mira hacia Estados Unidos

El Congreso Internacional de la Lengua en Puerto Rico cierra con un mucho trabajo por hacer

MAGÍ CAMPS, S. Juan Puerto Rico

Reaccionarios

vean peligrar su identidad y lancen

La lengua española se ha dado su

baño de masas internacional, en

esta ocasión en Puerto Rico. Por

primera vez, el Congreso Inter-

nacional de la Lengua Española no

ha recalado en un país hispano

independiente, sino en un estado

libre asociado, aunque el reclamo

de independencia se ha dejado oír

durante las jornadas. Si el inglés –

la lengua de la ciencia y la primera

de comunicación mundial– es

siempre observado y envidiado por

el español, en esta ocasión –con

un pie en Estados Unidos–, el

pulso ha sido evidente. Y la

fotografía final es una batalla

ahora mismo de final incierto.

45 millones de estadounidenses

David T. Gies, de la Asociación

Internacional de Hispanistas,

recordó que “hay más hablantes

de español en Estados Unidos que

en el país donde nació: España”.

Este avance provoca que “sectores

proclamas

español porque lo consideran un

peligro para su nación”, como la

campaña “English Only” que

recordó John M. Lipski. Esos “45

millones de hablantes nativos del

español” tienen hoy un

sentimiento positivo de su idioma,

pero el espanglish es inevitable, a

pesar de que “ningún

supermercado en EE.UU. delibera

groserías” (

Noticias positivas en un plato de la

balanza, que halla en la ciencia el

contrapeso negativo, donde “la

lingua franca es el inglés y las

matemáticas”, en palabras del

físico uruguayo Daniel R.

Altschuler.

Don Quijote es

Además de otras conme

moraciones, se ha recordado el

cuarto centenario de la muerte de

Cervantes. En una primera

traducción al chino, el

tituló Historia

Entrada al castillo de San Cristóbal, una de las fortalezas del Viejo San Juan, con la cruz de Borgoñay las banderas de Puerto Rico y Estados Unidos (Peter Bischoff

ol En español En español En español En espa

El español mira hacia Estados UnidosEl Congreso Internacional de la Lengua en Puerto Rico cierra con un balance optimista, pero con

Reaccionarios estadounidenses

vean peligrar su identidad y lancen

extrañas de un viejo de poco

ingenio. Y en una antigua

contra el uso del

español porque lo consideran un

peligro para su nación”, como la

campaña “English Only” que

recordó John M. Lipski. Esos “45

millones de hablantes nativos del

spañol” tienen hoy un

sentimiento positivo de su idioma,

pero el espanglish es inevitable, a

pesar de que “ningún

supermercado en EE.UU. delibera

delivery goceries).

Noticias positivas en un plato de la

balanza, que halla en la ciencia el

rapeso negativo, donde “la

lingua franca es el inglés y las

matemáticas”, en palabras del

físico uruguayo Daniel R.

es Anciano Loco

Además de otras conme-

moraciones, se ha recordado el

cuarto centenario de la muerte de

En una primera

traducción al chino, el Quijote se

Historia de las conductas

versión japonesa, Don Quijote era

Anciano Loco, y Sancho, Humilde.

Lo contó el coreano Chul Park,

catedrático de Filología Hispánica

en Seúl.

Con ojos no hispanos

“La lengua no tiene dueños”,

proclamó Jean-Marie Le Clézio

para defender su presencia en el

CILE. El premio Nobel de Literatura

francés se apasionó con la

literatura española al leer El

Lazarillo de Tormes y El Quijote. Y

concluyó: “Todos los personajes de

la novela moderna son hijos de

Don Quijote y Sancho Panza”. Por

su parte, el hispanista

estadounidense James Iffland

consideró innecesaria la

actualización del Quijote que ha

redactado Andrés Trapiello: “Como

inglés nativo, considero que el

inglés de Shakespeare está más

lejos del inglés actual que el

castellano de Cervantes del

español de hoy”.

fortalezas del Viejo San Juan, con la cruz de Borgoña

y las banderas de Puerto Rico y Estados Unidos (Peter Bischoff - Getty)

l En español En español

El español mira hacia Estados Unidos balance optimista, pero con

La normalidad es bilingüe

También se analizó la relación

con otras lenguas de menor

demografía que conviven con el

español y sobreviven a su sombra,

como el guaraní, el quechua, el

vasco, el gallego o el catalán. En la

mesa sobre las otras lenguas que

se hablan en España, el escritor

gallego Víctor Fernández Freixanes

defendió “el plurilingüismo y la

plurinacionalidad de España”. “Hay

quien considera esta diversidad un

problema (el problema catalán, el

problema gallego); nosotros lo

vemos como una riqueza”,

subrayó. Los encuentros de

Verines, que organizaba Víctor

García de la Concha, hoy director

del Instituto Cervantes, y a los que

asistían jóvenes escritores de

todas las lenguas que se hablan en

España, fueron evocados como

ejemplo de convivencia. “O nos

conocemos o nunca nos podremos

amar”, concluyó el autor. La

escritora Carme Riera elogió las

propuesta plurilin güísticas de

Marcelino Menéndez Pelayo, y la

escritora vasca Arantxa

Urretabizkaia afirmó que en el

mundo “el bilingüismo no es

excepción, sino regla”. Porque

“somos un país muy plural, pero

muy contrario al plurilingüismo”.

Evaluación del español

El objetivo de estos congresos

trienales es potenciar la política

panhispánica y la dimensión

internacional del español. Para

ello, el Instituto Cervantes ha

presentado el nuevo Servicio

Internacional de Evaluación de la

Lengua Española (Siele), el nuevo

certificado electrónico de español,

que acredita el nivel del idioma

con un único examen por in-

ternet. Y el sábado, la Asociación

de Academias de la Lengua

Española incorporó la 23ª, la

Academia Ecuatoguineana.

LA VANGUARDIA,

23 de marzo de 2016

Page 12: En español 2016

En español En español En espa

Conversatorios en Puerto Rico

ÁLEX GRIJELMO

El VII Congreso de la Lengua, celebrado en

Puerto Rico, se llenó de “conversatorios”,

anunciados con tal palabra en los programas

oficiales. Conversatorios entre escritores,

entre filólogos, entre cervantistas... Un

conversatorio aquí y otro allá,

continuamente.

La edición del Diccionario de 2014 acogió ese

sustantivo (en la función que comentamos)

como propio de Colombia y de Perú, pero ha

arraigado también en otros países.

El vocablo se forma, como es obvio, a partir

de “conversar” y con la adición del sufí-

jo -torio. Sin embargo, la nueva palabra rom-

pe con lo que cualquier hablante percibe de

inmediato al escuchar un sustantivo (ojo: un

sustantivo) creado en español del mismo

modo: que nos estamos refiriendo a un lugar.

Y más exactamente, a un lugar donde se

ejecuta la acción mencionada por la raíz.

Porque tenemos en la memoria productiva

de nuestro idioma el valor locativo de

-torio, que forma palabras como

“consultorio”, “dormitorio”, “purgatorio”,

“sanatorio”, “velatorio”, “escritorio”,

“paritorio”... Es decir, los lugares donde se

consulta, se duerme, se purga, se sana, se

vela, se escribe o se pare. A veces, la acción y

la etimología no son tan reconocibles a

simple vista, porque se pierden en las lejanas

raíces de latín o proceden de una palabra ya

formada en aquella lengua (“mingitorio”,

“crematorio”, “ambulatorio”, “directorio”,

“locutorio”, “refectorio”...).

Pero en ese repertorio (del latín

repertorium) no encontraremos sustantivos

que reflejen acciones, sino lugares, espacios

o soportes; ya sean reales o imaginarios.

Quizás por eso suene extraño “con-

versatorio”. Al oír esa palabra, nuestra mente

lingüística puede entender que se menciona

el lugar donde se produce una conversación:

igual que “auditorio” no es la acción de oír,

sino el lugar donde se oye; y del mismo modo

que a la acción de oír le corresponde

“audición” en analogía con “conversación”.

Así pues, el vocablo creado en América distrae

de su misión habitual una de las piezas del

mecano con las que normalmente formamos

palabras en español, y la encaja a capón en un

lugar para el que no estaba diseñada.

“Conversatorio”, eso sí, afina más que

restringe a aquella charla que se produce con

cierta formalidad y ante

Ese

ol En español En español En español En espa

el lugar donde se produce una conversación:

igual que “auditorio” no es la acción de oír,

sino el lugar donde se oye; y del mismo modo

que a la acción de oír le corresponde

“audición” en analogía con “conversación”.

Así pues, el vocablo creado en América distrae

de su misión habitual una de las piezas del

mecano con las que normalmente formamos

palabras en español, y la encaja a capón en un

lugar para el que no estaba diseñada.

“Conversatorio”, eso sí, afina más que

“conversación” porque su significado se

restringe a aquella charla que se produce con

cierta formalidad y ante un público; pero en

Ese trabajo ya habían acumulado muchos

quinquenios entre nosotros expresiones

como “coloquio” o “mesa redonda”.

El español de América, que tantos vocablos

hermosos ha creado con los recursos

comunes del idioma, se sale aquí del carril

para formar una palabra atípica. El tiempo

dirá si estamos ante una simple ruptura de la

norma (es decir, de lo que hemos hecho

normal los hablantes) o ante una nueva vía

encaminada a formar también palabras que

representen una acción.

un buen conversatorio para debatirlo.

l En español En español

quinquenios entre nosotros expresiones

como “coloquio” o “mesa redonda”.

El español de América, que tantos vocablos

hermosos ha creado con los recursos

comunes del idioma, se sale aquí del carril

para formar una palabra atípica. El tiempo

dirá si estamos ante una simple ruptura de la

norma (es decir, de lo que hemos hecho

l los hablantes) o ante una nueva vía

encaminada a formar también palabras que

representen una acción. Habría que organizar

un buen conversatorio para debatirlo.

EL PAÍS, 27 de marzo de 2016