“en el momento que vivimos, sin tiempo para · 41 la emprendeduría y la edad no están ligadas...

96

Upload: buinhu

Post on 30-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“En el momento que vivimos, sin tiempo para atender la avalancha de información que nos invade en forma permanente y en todos los lugares, es cuando más debe destacarse la iniciativa de gente como Álex, que no sólo se hace tiempo para reflexionar sino que tiene la generosidad de compartir sus comentarios y conclusiones. Y si a lo anterior le agregamos su equilibrado criterio y seriedad especial, su aporte debe destacarse aún más. Como lector, lo agradezco y espero siga por este camino, que de sembrar se trata...”

ROBERTO FERNÁNDEZ BUGNA

Director Ejecutivo de Fernández Bugna y Asociados S.R.L. Asesor de Empresa, Marketing, Publicidad y Negocios Contacto: www.fernandezbugna.com

[email protected] +34 697.838.598

"No tengo el placer de conocer a Álex personalmente, pero aun así, sí estamos conectados por una profesión por la que trabajamos todos los días: La Gestión de Personas. Él lo hace desde su puesto de trabajo y a través de este blog dónde es capaz de generar contenido propio de calidad y que supone un plus para quienes le leemos y en el que además es capaz de generar valor artículo tras artículo. Este ebook que nos presenta hoy bien puede convertirse en una herramienta de consulta para todos aquellos que trabajamos en esta profesión. Felicidades amigo, un año más, por haber generado Know How y por regalárselo a los demás".

EVA COLLADO DURÁN

Directora de Innovación y Gestión de Personas en IMF Contacto: Twitter: @evacolladoduran Blog: http://evacolladoduran.blogspot.com.es

NOSOTROS: las personas en la empresa 2

© 2014 Alexandre González

Este ebook puede copiarse y distribuirse siempre que se mantenga el reconocimiento

del autor así como la fuente origen de descarga. No haga uso comercial del libro ni

realice modificación del mismo y notifíquese al autor cualquier uso que vaya a darse.

Índice

Me presento 5

Te lo quiero regalar 7

Autoayuda y superación personal 8

14 hábitos para ser más feliz durante el 2014 9

Nuestras malas costumbres 11

Las diferencias entre Emoción y Sentimiento 13

La verdad está ahí dentro 15

La psicofisiología de nuestras emociones 17

La resiliencia y el duelo 19

7 capacidades para mejorar tu Inteligencia Emocional 21

La predisposición al cambio 23

Decálogo para evitar el estrés laboral 25

Valores 28

Valores en práctica, tarea no siempre fácil 29

Apliquémonos la fábula del erizo 31

Si estás consiguiendo todo lo que quieres quizá sea hora de recibir un bofetón 33

¿Cooperar en un entorno competitivo? 35

Cuando la publicidad juega con nuestras Emociones y Valores 38

Marca personal 40

Hablemos sobre la reinvención profesional… 41

La emprendeduría y la edad no están ligadas 43

8 pautas para diseñar tu Marca Personal 45

Sobre coherencia y Marca Personal 48

“En búsqueda activa de empleo” 50

Momento de buscar empleo: primeras consideraciones 52

La marca “Mandela” 54

La marca “Suárez” 57

La marca “Juan Carlos I” 59

Comunicación 61

La Comunicación Interna como eje vertebral de la reputación empresarial 62

Emociones y empres a 65

Cuidar del equipo humano es la clave del negocio 67

El endomarketing: ya es hora de mirar adentro 69

¿Consideras que tu empresa ha evolucionado como debería? 71

La Era de la Alianza 73

Invertir en formación es una necesidad 75

3 ingredientes para un buen cocktail comunicativo 77

El feedback positivo refuerza y reorienta conductas 79

Las NTIC en la política y en la empresa 81

El rol de la escuela en el contexto 2.0 84

Las redes sociales y la transformación cultural de las empresas 86

La cara amarga del uso de las redes sociales 88

¿Conectamos? 91

¡Gracias! 92

5

�����������

Soy Alexandre González. Psicólogo,

emprendedor y perseguidor de las buenas

prácticas. Licenciado por la Universitat de

Barcelona en Psicología y Máster en Dirección de

Recursos Humanos por la Universitat Oberta de

Catalunya. Técnico de Recursos Humanos

durante 10 años en una gran empresa líder en el

sector de la distribución en España. Mi labor

diaria consiste en satisfacer a mis clientes

internos y trabajar con y para con ellos haciendo posible un aprendizaje mutuo, ameno

y que nos permita ser mejores profesionales y mejores personas día tras día.

Un poquito más de mí lo explico siempre de la siguiente manera. El por qué

ingresé en la Facultad de Psicología de la Universitat de Barcelona lo remonto a la

asignatura de Psicología que cursé en mi primer año de Bachillerato. El contenido de

esta materia, hasta el momento desconocido para mí, fue un gran descubrimiento y

me hizo sentir estar capacitado para dedicar mis esfuerzos y mi futuro a esta

disciplina. Aunque los primeros meses de carrera fueron confusos al encontrarme

muchas materias de la rama de ciencias puras (biología, estadística, análisis de datos,

farmacología, entre otras) conforme pasaban los semestres y los cursos me fui

adaptando a ese entorno multidisciplinar que llegó a convertirse en retador y nada

rutinario. En mi último año en la Universidad ya tenía claro que no me había

equivocado al escoger el trabajar con personas y durante esa época di un paso al

frente en mi futuro profesional queriendo investigar más sobre el potencial humano en

el entorno de las organizaciones. Entendí que mi dirección debía aglutinar empresa y

personas, dedicándome a cuidar principalmente a éstas por el simple hecho de ser

quienes constituyen el elemento más importante en cualquier organización.

Con la Licenciatura en mano se me brindaron rápidamente posibilidades de

comenzar a trabajar en la profesión por la que había apostado. Desde entonces he

tenido la gran suerte de poder dedicarme todo este tiempo a trabajar en el ámbito de

los Recursos Humanos, llevando a cabo tareas de selección de personal, formación,

comunicación, colaboración en proyectos estratégicos y desarrollo de proyectos

operativos.

6

Nunca he querido dejar de lado otras actividades que personalmente también

me llenan. La lectura, la fotografía, la escritura… pero principalmente el viajar y

conocer nuevos lugares, nuevas culturas, personas y formas de ver la vida son sin

duda mi fuente de reflexión, conocimiento y aprendizaje de algo muy potente que

rebosa más allá de las cuatro paredes de cualquier empresa, me refiero al mundo

emocional.

Las emociones son nuestro motor de vida y sin una buena gestión de las

mismas no podríamos ser felices. Tengo muy claro que para ser feliz en esta vida

tenemos que empezar queriéndonos a nosotros mismos y para ello la gestión

emocional es necesaria desde el minuto cero. Lograr este equilibrio y control

emocional nos hará el camino fácil para dar y poder recibir, tanto en el ámbito

profesional como en el personal.

Esta vez, en las próximas páginas, te dejo una recopilación de 36 nuevos

artículos que deseo puedas disfrutar tanto como hice yo mientras los pensaba y los

escribía.

�����

7

����� ������������

En este segundo año desde que comencé a escribir mi blog “Nosotros: las

personas en la empresa” www.alexgez.blogspot.com.es he tenido la oportunidad de

seguir encontrando tiempo, ganas y temas que tratar en los diferentes capítulos que

forman esta nueva publicación.

Como dije hace un año, cuando edité el primer ebook, me siento por un lado

orgulloso del trabajo realizado y, por otro, plenamente gratificado con aquellos que me

seguís, me animáis a que continúe escribiendo y me explicáis hasta dónde son

capaces de llegar mis reflexiones para vuestro quehacer diario.

Los artículos que encontrarás en este libro y que han formado parte del blog

durante este año los verás repartidos entre 4 áreas, las mismas que formaron parte en

el primer libro: Autoayuda y Superación personal, Valores, Marca Personal y

Comunicación. Son cuatro grandes áreas que guardan mucha relación entre sí, se

complementan y que, además, no sólo podemos aplicar en nuestro entorno profesional

sino que podemos perfectamente extrapolar a nuestra realidad personal.

El contenido de estos artículos está en ocasiones basado en investigaciones

ampliamente abaladas por estudiosos del tema en cuestión y, en muchas otras, son

opiniones personales que mi experiencia me ayuda a encuadrar y contextualizar. El

toque autobiográfico que intento plasmar en estas páginas de una manera más

implícita que explícita no deja de aportar sentido a una publicación en la que las

emociones juegan un papel fundamental, pues están impregnadas en cualquier

conducta que el ser humano lleva a cabo y, en mi caso, mis emociones están

reflejadas en cada una de las palabras que forman este libro.

8

AUTOAYUDA

Y

SUPERACIÓN

PERSONAL

En este apartado encontrarás 9 artículos que te explican modelos de ser y de estar en

el mundo. Comparten la actitud de superación, de lucha y de afrontamiento de los

problemas que se nos cruzan a lo largo de nuestras vidas. Bajo la premisa de que

tenemos que encarar la vida desde la responsabilidad de uno mismo, sin esperar que

sean los otros quienes vengan a hacernos sentir bien, subyace un proceso de

autoconocimiento donde elementos como la motivación, el pensamiento positivo y el

deseo de alcanzar el éxito y la felicidad te acompañarán durante un camino de

desarrollo personal en el que en todo momento las emociones son las protagonistas.

���������������� ����������������

9

14 hábitos para ser más feliz durante el 2014

La entrada al 2014 la hacía con este artículo en el que transformaba 14

pensamientos en 14 acciones para ser más felices en el nuevo año. ¿Quieres poner tú

también en práctica estos 14 hábitos?

1. Me voy a querer un poco más. Para ello valoraré mis cualidades y lucharé por

conocer y mejorar mis áreas de mejora. Pienso premiarme y autoregalarme

cosas o momentos cada vez que lo considere oportuno.

2. Perdonaré. Tomaré nota de lo ocurrido, lo reflexionaré e intentaré en la medida

de lo posible perdonar a quien me haya fallado. De todos modos, para evitar

estos inconvenientes, voy a empezar por alejarme de las personas tóxicas que

me rodean.

3. Me marcaré sub-objetivos. Aunque a veces los objetivos que me marque

sean a largo plazo, voy a ponerme pequeñas metas más fáciles y rápidas de

conseguir, que me hagan más ameno el camino hasta el objetivo futuro que me

haya planteado.

4. Seré más agradecido conmigo mismo. Sea cual sea el acto que haya hecho

durante el día (hacer sonreír a alguien, ayudar a quien lo necesite…) me lo

agradeceré igual que agradezco a la vida por cada día que me permite

amanecer junto a las personas que más quiero.

5. Continuaré siendo honesto. Los años me han demostrado que la verdad es

necesaria para tener una buena salud mental y para establecer relaciones

basadas en la confianza.

6. Haré más deporte. He comprobado que practicar deporte antes o después de

una jornada estresante me ayuda a relajarme y poder estar más tranquilo.

7. Reiré tanto como pueda, y más. Las consecuencias químicas que tiene la

risa sobre nuestros mecanismos nos permiten liberar tensiones. Como emoción

que es, trataré de contagiar mi risa a quien esté a mi lado.

8. Dedicaré más tiempo a mis familiares y amigos. No pienso decir un “no me

apetece”. Me apuntaré a todo y no permitiré que mi agenda me controle.

9. Me rodearé de gente positiva. Hay muchas personas positivas a mi alrededor,

¿por qué no dedicar mi tiempo a ellas en vez de estar malgastándolo con

quienes no lo merecen?

10

10. Seguiré siendo íntegro. Ser coherente entre lo que pienso, lo que digo y lo

que hago es la máxima que me caracteriza y así considero que debe seguir

siendo.

11. No me daré por vencido. Si me propongo hacer algo perseveraré hasta

conseguirlo. El verdadero mérito a veces no es haberlo conseguido, sino el

haber sido capaz de afrontar y superar los obstáculos y dificultades que por el

camino uno se ha ido encontrando.

12. Desconectaré cada vez que pueda. Viajaré, leeré, escribiré, escucharé

música… Se trata de salir de la burbuja diaria para oxigenarme y volver a

entrar con energía y renovado.

13. Seré más paciente. Me toca predicar con el ejemplo y si llevo un año diciendo

en mis escritos que hay que disfrutar del ahora y no de lo que se espera del

mañana porque éste nunca se sabe si llegará, es momento de disfrutar día a

día y momento a momento de lo que esté haciendo y con quienes lo esté

haciendo, sin obsesionarme por llegar cuanto antes al final.

14. Voy a pensar siempre de manera positiva. Haré del limón limonada y pase lo

que pase pensaré que un error o un contratiempo es siempre una lección.

11

Nuestras malas costumbres

A veces me da la sensación de vivir en una cápsula que lejos de ser

transparente es totalmente opaca. Una cápsula que no nos deja ver el camino por

el que vamos (presente), mucho menos el horizonte (futuro), aunque sí el camino

ya recorrido (pasado) porque este no hace falta verlo ya que forma parte de nuestra

memoria. No tan sólo en cuestión de tiempo, sino también en cuestión de espacio, la

cápsula opaca tampoco nos deja ver lo que tenemos a nuestro alrededor,

apartándonos en ocasiones de la auténtica realidad en la que vivimos.

Nos pasamos la vida pensando que ésta será eterna, que las desgracias sólo

les pasa a los que tenemos al lado, pero que mientras no nos toque a nosotros no

tenemos por qué preocuparnos demasiado, nos lamentamos del pasado sin prestar

atención al presente y mucho menos al futuro. Nos arrepentimos de lo que hicimos o

no hicimos, sin querer darnos cuenta de que eso ya no se puede cambiar y sobre todo

sin darnos cuenta de que es ahora cuando podemos hacer algo para que lo hecho o

no hecho en el pasado adquiera un nuevo camino en el presente.

Y así de complicado nos lo hacemos todo y cuanta más creatividad tenga uno,

más enrevesado puede llegar a hacerse su día a día. Buscamos opinión en los demás,

unas veces porque somos muy influenciables y acabamos haciendo lo que los demás

esperan que hagamos y otras veces sólo por escucharles, aunque acabemos

haciendo todo lo contrario. Nos cuesta encontrar el punto medio de las cosas y es

en ese punto medio donde seguramente esté el éxito, donde seguramente estén

las bases de la felicidad, pero sinceramente ¿has sido capaz alguna vez en tu vida

de tener todos los puntos equilibrados?... yo no.

Tenemos la mala costumbre de ir paseando por la calle, mirando al suelo y

pensando en lo que nos han dicho, en lo que nos ocurrió o en lo que tenemos que

hacer cuando lleguemos a casa, a la oficina o de aquí a dos semanas, pero

difícilmente disfrutando del paseo, del momento, alzando la mirada y observando los

edificios, la arquitectura, el paisaje, la gente, la primavera en los árboles…

Sólo cuando el presente se convierte en pasado es cuando caemos en la

cuenta de haber dejado de hacer cosas que deberíamos haber hecho, y además

parece que nos guste recrearnos en ese pensamiento sobre el pasado, que nos hace

12

perder el oremus, olvidando el presente y a quienes forman parte del mismo,

convirtiéndose esto a su vez en un nuevo error presente que no tardará en formar

parte de nuevos lamentos.

Debemos ser capaces de tener ese instante de reflexión diaria que nos ayude

a respondernos a eso de “¿qué voy a hacer hoy?”. ¿Qué tal si comenzamos por

proponernos unos objetivos diarios que conviertan nuestra rutina y nuestras malas

costumbres en nuevos hábitos más saludables?: procurar que la vuelta a casa

después del día de trabajo se convierta en un paseo más que en una carrera,

detenernos a observar lo que hay y ocurre a nuestro alrededor, desconectar con una

lectura, escuchar música o tomar un café con un amigo/a, ir al gimnasio no para

estresarse más sino para relajarse y descargar la adrenalina acumulada durante el

día, etc.

Realmente todo tiene cabida en este listín de propuestas, se trata de no

permanecer en esa burbuja opaca, sino de ir limpiando sus paredes para convertir la

opacidad en transparencia y poder ver nítidamente nuestro presente y vislumbrar

nuestro futuro, sólo como referencia y no como obsesión.

Somos animales de costumbres y aunque nos cueste el cambio debemos, al

menos para las malas costumbres, ser capaces de actuar como motor de

autocambio permanente y adaptarnos a los nuevos tiempos y sobre todo para lograr

sentirnos mejor con nosotros mismos.

Y como lo de hoy va sobre malas costumbres os dejo aquí una canción de la

cantante andaluza Pastora Soler (‘La mala costumbre’) que más allá de su voz y de su

estilo nos deja un mensaje de esos lamentos que nos hacemos sobre el pasado por no

haber prestado la suficiente atención cuando éste fue presente.

http://alexgez.blogspot.com.es/2014/05/nuestras-malas-costumbres.html

Este enlace te lleva al artículo en el que tienes la actuación de Pastora Soler a la que hago mención.

13

Las diferencias entre Emoción y Sentimiento

Son numerosas las ocasiones en las que he hablado de Emociones y de

Sentimientos en los artículos que he publicado en este tiempo. A raíz del comentario

de uno de mis seguidores en el artículo “Emociones y empresa” (recogido en el

apartado de Comunicación de este mismo libro), se me ocurrió dedicar una nueva

entrada para hablar de la diferencia existente entre emoción y sentimiento.

Etimológicamente las dos palabras, que proceden del latín, ya presentan una

definición que nos hace deducir el matiz que las diferencia.

• EMOCIÓN del latín e m o t � o,

significa "movimiento", "impulso".

• SENTIMIENTO (de Sentir) del latín s e n t � r e,

significa "pensar", "opinar", "darse cuenta de algo".

Las palabras "movimiento" e "impulso", de la emoción, nos llevan a pensar en

reacciones o acciones intensas y cortas en el tiempo. Por el contrario, las palabras

"pensar", "opinar" y "darse cuenta de algo", del sentimiento, nos evocan a actuaciones

más elaboradas y, por lo tanto, duraderas en el tiempo.

Las emociones son un conjunto complejo de respuestas químicas y

neuronales inconscientes producidas por el cerebro (concretamente por la Amígdala,

situada en el Sistema límbico o Cerebro emocional) cuando el individuo percibe un

objeto, persona, lugar o recuerdo que le son distintivos. En uno de mis artículos, al que

me refería al principio de este, indico que las emociones universales son el miedo, la

ira, la tristeza, la alegría, la sorpresa y el asco o desprecio (como en todo, pueden

haber diversas opiniones según autores). La duración de las emociones es

relativamente corta en el tiempo (de segundos a minutos), porque se asocian

directamente a la respuesta de nuestro cerebro ante el estímulo que las ocasiona.

Los sentimientos, por su parte, se producen tras la evaluación consciente

(desde el Lóbulo frontal, perteneciente al Neocórtex o Cerebro racional) que hacemos

de la percepción de nuestro estado corporal durante la respuesta emocional. Así si

nuestra emoción ha supuesto una alegría tras habernos reencontrado con una

14

persona a la que hacía mucho tiempo que no veíamos, nuestro sentimiento permitirá

que durante ese día o a lo largo de los próximos días estemos más contentos. La

duración de los sentimientos puede ser mayor en el tiempo que la de una emoción

(de minutos a días o incluso semanas y meses). El estado de ánimo de una persona

es la expresión de sus sentimientos y dependerá de la gestión que de ellos haga que

el estado anímico positivo o negativo sea más o menos duradero.

Podríamos decir que el

sentimiento es el resultante de la

emoción meditada, es decir, el

razonamiento e interpretación que de la

emoción hagamos dará como resultado

un sentimiento en nosotros. Y aquí se

haya para mí lo más importante del tema,

porque si Sentimiento = Emoción +

Razonamiento, sobre este último

nosotros tenemos total control.

Sólo depende de uno mismo la

actitud e importancia que quiera darle a

las cosas y sólo depende de uno mismo

que decida impregnarse de positivismo o,

por el contrario, ahogarse en la más profunda pena. Sabiendo que el pensamiento

entra en juego en esta fórmula, sabemos que está en nuestras manos la posibilidad

de manejarlo y gestionarlo para dejar las emociones negativas aisladas en el tiempo

y potenciar al máximo las positivas.

Para finalizar quisiera hacer un apunte bibliográfico: Antonio Damasio,

neurólogo portugués, es autor del libro "El error de Descartes" en el que dedica un

capítulo a las Emociones y los Sentimientos.

15

La verdad está ahí dentro

Recuerdo durante los años

90 una de las frases de la serie

estadounidense “Expediente X”

(The X-Files) que emitían

semanalmente en televisión. En el

tema de apertura de cada episodio

una voz en off terminaba diciendo

“La verdad está ahí fuera” (The

truth is out there) y con esta

afirmación daba arranque un

capítulo misterioso y paranormal.

Esa frase “La verdad está ahí fuera” me viene a menudo a la cabeza cuando

afirmo precisamente todo lo contrario porque, como en ocasiones trato de transmitir en

mis escritos, “la verdad está ahí dentro”, dentro de cada uno de nosotros, dentro de

ti. Fíjate que es tal la fuerza y el poder que tiene nuestro cerebro que puede

incluso influir en las vinculaciones genéticas y llegar a cambiarlas.

Voy a explicarme haciendo también uso de un experimento que descubrí

leyendo al divulgador científico Eduard Punset.

“Se dividió en dos a un grupo de mujeres que limpiaban un edificio. Al grupo A se les

indicó que en vez de estar limpiando un edificio pensaran en que estaban haciendo

deporte y para ello se les explicó a qué equivalía cada movimiento que realizaban

mientras limpiaban con respecto a lo que sería un ejercicio deportivo. Al grupo B se les

indicó sencillamente que su tarea era la de limpiar el edificio. Los resultados

demostraron que todas las mujeres del grupo A adelgazaron como si realmente

estuvieran haciendo deporte, mientras que ninguna de las del grupo B vio disminuido

su peso”

La mayoría de las personas damos más importancia a lo que estamos

haciendo que a lo que estamos pensando y, al fin de cuentas, lo que estamos

pensando tiene mucho más poder del que podemos llegar a imaginar. El

funcionamiento de la mente y del cerebro humano es uno de los grandes misterios de

16

la humanidad y, aunque hay un constante avance en la búsqueda por conocer esos

misterios, no conocemos ni tan solo una pequeña parte de las energías que se

mueven dentro de nuestras cabezas.

Es más potente la autoconcienciación que tengas sobre tu capacidad para

conseguir algo, que el hecho de tener a cientos de personas diciéndote que realmente

eres capaz de conseguirlo...

• Por eso, si quieres cambiar algo y estás convencido/a de poder conseguirlo,

seguro lo vas a conseguir.

• Por eso, si te sientes en un pozo oscuro y sin fondo y quieres salir de él, vas a

ver la claridad acercarse por momentos.

• Por eso, si estás convencido/a de tu potencial humano, vas a ser la mejor

madre, el mejor padre o el mejor amigo que uno pudiera desear.

• Por eso, si te quieres un poquito más, vas a dejar de ser un gatito para

convertirte en el león más bello del mundo.

• Y, por eso, si consideras que puedes lograr cualquier meta personal o laboral

que te propongas, vas a conseguirla y además con la máxima puntuación.

Y recuerda que todo esto es posible porque al final, por muy de ciencia ficción

que parezca, tienes en tu interior algo que si sabes manejar y gestionar correctamente

puede ayudarte a ser una persona completa y sana en todos los aspectos. Aunque

por ahora con la mente no puedas cambiar el mundo ya es mucho que sí puedas

controlar y cambiar el tuyo. Todo es cuestión de actitud.

17

La psicofisiología de nuestras emociones

A diferencia del resto de animales, el ser humano tiene la capacidad de poder

experimentar una situación de estrés ante la ausencia de un estímulo. Mientras que un

ciervo experimenta estrés en el momento que siente la presencia de un cazador que le

está a punto de disparar, el ser humano es capaz de activar el mismo proceso

estresante sólo por el hecho de pensar que tiene a alguien apuntándole con un arma o

que en un futuro alguien le disparará, aunque en ese momento se encuentre en el sofá

de su casa. Así actúa el poder de nuestra mente.

El cuerpo del ciervo dedicará toda su energía para activar los músculos

necesarios que le hagan huir de la situación y en décimas de segundo echará a correr.

Del mismo modo, el cuerpo de la persona dedicará toda su energía para intentar huir

de esa situación estresante dejando de lado otras necesidades menos importantes

para más adelante (comer, descansar, el cuidado personal, el sexo, la vida social…).

En el primer caso, el del ciervo, la dedicación de la energía que hace su cuerpo durará

unos minutos, hasta que haya desaparecido la amenaza o hasta que el cazador haya

terminado con su vida. En el segundo, la persona puede estar días, semanas, incluso

meses en esa dedicación enérgica por una amenaza que ni siquiera ha percibido en

real sino que es fruto de su imaginación.

La complejidad psicológica del ser humano puede llevarle a enfermar y a

experimentar un periodo de estrés continuo que derive en depresión o en una

situación estresante que complique su salud.

18

Los seres humanos somos tan complicados que también llegamos

a confundir en muchas ocasiones el amor y el odio. Ambas emociones son muy

diferentes en cuanto al comportamiento al que nos lleva, pero se activan en el mismo

lugar del cerebro. Son dos emociones tan afines fisiológicamente hablando que en el

caso de dos amantes no podríamos saber si están haciendo el amor o apuñalándose,

conociendo sólo sus constantes hormonales y sus reacciones fisiológicas (frecuencia

cardíaca y tensión arterial). A diferencia del resto de animales, los seres humanos

tenemos las emociones mezcladas; podemos amar y odiar al mismo tiempo a

alguien, como dice Robert Sapolsky (científico y escritor estadounidense), por eso no

podemos ser como los perros, cuyo amor al amo está puramente basado en la lealtad.

La resiliencia es una capacidad fundamental para la gestión y control de las

emociones, al menos hasta el nivel de no caer en la propia confusión permanente que

te pueda derivar a la enfermedad mental. Una mente estructurada y una inteligencia

emocional trabajada y desarrollada te permitirán mejorar tu capacidad de resiliencia y,

en definitiva, tu salud y calidad de vida.

De nuevo, un artículo en el que reafirmo una evidencia: los humanos estamos

hechos de emociones.

19

La resiliencia y el duelo

Hablemos ahora de esa palabra que acabas de leer en el capítulo anterior:

la resiliencia; un término procedente de la física y relativamente nuevo en lo que se

refiere a la atribución que se le hace a las personas.

Si en el mundo de la física la resiliencia se define como la capacidad de un

cuerpo para volver a su forma original tras haber soportado una fuerza externa, desde

la psicología positiva entendemos la resiliencia como la capacidad de sobreponerse

a períodos de dolor emocional y a situaciones adversas.

Antes de continuar adjunto este vídeo que formó parte de la promoción del VII

Congreso de Resiliencia en México 2011 en el que podemos leer otra definición del

concepto.

Pincha sobre este enlace y podrás acceder al video promocional del VII Congreso de Resiliencia en

México 2011

http://alexgez.blogspot.com.es/2014/02/la-resiliencia-y-el-duelo.html

Aunque este término es relativamente nuevo y seguramente para muchos

desconocido hasta que accede a un escrito como este en el que se define con más

detalle, no deja de ser un concepto estrechamente relacionado con el de “duelo”. Tras

un acontecimiento traumático en la vida de una persona como el hecho de haber

perdido a un ser querido, haber sido víctima de una vejación o haber perdido el

empleo, las personas debemos hacer frente a un periodo de adaptación

emocional conocido como duelo, el cual pasa por una serie de etapas:

20

• Negación: en esta etapa te acaban de dar la noticia; te derrumbas y el mundo

pierde sentido. Entras en un estado de shock y de negación de la realidad.

• Ira: es necesario pasar por este segundo estadio, en el que cuanto más intensa

sea tu ira más rápida será la superación. Entrar en ira es positivo pues significa

que has salido del estado de shock.

• Negociación: en este momento tienes la esperanza de que aún se puede

evitar y el dolor se vuelve más espiritual, haciendo un pacto con Dios o incluso

contigo mismo hasta que llegas al convencimiento de que todo saldrá bien y

serás capaz de superarlo.

• Depresión: la atención se desplaza al presente y el dolor se agudiza. Te

consumes en una neblina y un silencio que te ayudan a meditar y a ir poco a

poco aceptando la situación.

• Aceptación: finalmente aceptas la permanencia en el tiempo de lo acontecido

y el no retorno del pasado. Aprendes a vivir con la nueva realidad, encuentras

el positivismo necesario para darle un sentido a la vida y seguir luchando por

recuperar una estabilidad y, a ser posible, salir reforzado/a del proceso de

duelo que has tenido que afrontar.

El que seas una persona resiliente, por lo tanto, no significa que no sientas

malestar, dolor emocional o dificultad ante las adversidades, sino que el ser resiliente

se le atribuye a las personas que tienen la capacidad de hacer frente a los sucesos

traumáticos y adaptarse bien a lo largo del tiempo. Entre las características de una

persona resiliente encontramos las siguientes:

o Sabe aceptar la realidad

o Cree que la vida sigue teniendo sentido

o Tiene capacidad para mejorar

o Identifica las causas de los problemas para prevenirlos en el futuro

o Es creativo/a y encuentra soluciones nuevas

o Es optimista y realista. Visión positiva

o Empatiza

o Destaca por su alta autocofianza

La resiliencia varía mucho entre las personas y es por ello que encontraremos

diferentes formas de aceptar una misma realidad. Del mismo modo, la duración del

paso por las diferentes etapas del duelo varía mucho entre personas y en función de

cuál sea la situación que les haya tocado vivir.

21

7 capacidades para mejorar tu Inteligencia

Emocional

La habilidad para percibir, entender, razonar y manejar las emociones de uno

mismo y la de los demás es lo que generalmente conocemos como Inteligencia

Emocional. Esta habilidad está relacionada con ciertas capacidades que determinan

cómo reaccionará una persona ante sus propios sentimientos y ante los sentimientos

de los otros.

Una persona emocionalmente inteligente muestra automotivación,

perseverancia a pesar de las dificultades y frustraciones, autocontrol, empatía y

comprensión ante las necesidades de los demás y, ante todo, mucho positivismo.

Partiendo con estas cuatro pinceladas introductorias a la inteligencia emocional

no cabe duda que debemos elaborarla, potenciarla y practicarla primero

internamente para, después, ser capaces de utilizarla en beneficio a quienes nos

rodean. Es por ello que para ser más inteligentes a nivel emocional tenemos que hacer

hincapié en estas 7 capacidades, recordando la secuencia: primero tiene que ser

internamente y segundo con y para los demás.

1. Sé empático/a: para poder ponerte en el lugar de los demás, primero debes

saber identificar tus pensamientos y sentimientos y la fuerza que cada uno de

ellos ejerce sobre las decisiones y acciones que llevas a cabo. Cuando llegues

a entender que tus emociones te hacen actuar de una forma u otra estarás

preparado/a para poder entender en qué grado cada persona puede actuar de

distinta manera y verse afectada con diferente intensidad ante una misma

situación.

2. Sé resiliente: aprende a reconocer el desencadenante de tu estrés y cómo

afrontarlo ante situaciones difíciles. La capacidad para salir airoso/a de una

situación difícil, de la cual te llevas un aprendizaje y un refortalecimiento de tu

fuerza interior, es necesaria para trasladar esa misma fuerza a las personas

que estén pasando por un bache emocional.

3. Ábrete a nuevas ideas: combate tus miedos, sólo tú puedes conseguirlo.

Lánzate, atrévete, prueba y sal de tu zona de confort. Descubre todo aquello

que te estás perdiendo a tu alrededor y sólo cuando lo hayas intentado podrás

determinar qué te gusta y qué no.

22

4. Sé desinteresado/a: una persona egoísta carece de empatía y dirige sus

conductas a su propio beneficio. El altruismo te va a permitir hacer cosas por y

para los demás sin esperar nada a cambio. Nunca se sabe si algún día vas a

ser tú quien de ellos necesites un empuje de ilusión.

5. Autoconócete: atiéndete a ti primero y conócete ¿cómo si no podrás conocer

a los demás? Está bien que sepas conocer tus puntos fuertes y tus

limitaciones, de este modo es mucho más fácil entender que los demás

también las tienen y no tienen por qué ser las mismas que las tuyas.

6. Comunica: practica tus habilidades comunicativas. Tan importante es la

comunicación intrapersonal como la interpersonal. Y la segunda nunca

podrá ser excelente si antes la primera no se ha trabajado correctamente.

7. Sé optimista: asumido queda que todo tiene su parte positiva y su parte

negativa. Debemos aprender a hacer del limón limonada y llegar a entender

que cualquier contratiempo siempre es una lección que nos permite ser

cada vez más sabios.

Y recuerda que tener una

inteligencia emocional bien

trabajada posibilita el éxito en las

relaciones humanas y

profesionales, contribuye al clima

constructivo en las

organizaciones, potencia la

creatividad y nos acerca a la

felicidad en tanto nos sentimos

mejor con nosotros mismos y con

el feedback que de los demás

recibimos.

23

La predisposición al cambio

“Cuando no podemos cambiar la situación a la que nos enfrentamos, el reto consiste

en cambiarnos a nosotros mismos”

Esta cita de Viktor Frankl me lleva a la reflexión que hago en este artículo.

Cuando las circunstancias externas (incontrolables por uno mismo) te superan, sólo

existen dos formas de responder: tirar la toalla y sentirte vencido/a o luchar con el fin

de adaptarte de la mejor manera posible a la nueva realidad, es decir, cambiar.

Para llevar a cabo cualquier cambio siempre el primer paso es realizar una

introspección, mediante la cual inspeccionas tu estado mental. Es necesario que en

este proceso introspectivo se realice una autocrítica, porque sin autocrítica no puede

haber cambio. Mediante ella podrás analizar cuál o cuáles son los puntos en los que

más intensamente deberás trabajar para alinearte de manera eficaz a la realidad que

te está tocando vivir.

Seguramente haya habido ocasiones en las que la vida te ha puesto al límite,

trastocando de manera traumática tu rutina, tu estabilidad emocional y tu “ir tirando”. Y

es ante esas circunstancias que, costándote más o menos esfuerzo, habrás sido

capaz de aceptarlas al haber encontrado motivos por los que seguir luchando y, en

definitiva, seguir viviendo. El haber sido capaz de encontrar estos motivos es el punto

de rebote a partir del cual te adaptas a la nueva situación y, poco a poco, consigues

alcanzar estabilidad en tu día a día.

Viktor Frankl, neurólogo y psiquiatra austríaco que sobrevivió en varios campos

de concentración nazis (entre ellos Auschwitz), plasmó su experiencia en la obra “El

hombre en busca del sentido”, donde explica que hubieron muchos prisioneros que

perdían la fe en el futuro, se abandonaban y se convertían en sujetos del

aniquilamiento físico y mental. Afirma, sin embargo, que muchos de aquellos que

hicieron una maduración de la situación más espiritual y encontrándole un sentido al

seguir luchando (por ejemplo, la esperanza de volver a casa donde sus familias les

estarían esperando), consiguieron sobrevivir a tal barbarie.

24

Externamente te pueden quitar todo: la dignidad, el dinero, la vivienda, la

esperanza… pero nunca podrán quitarte tu capacidad de adaptación al

cambio tras una situación dolorosa (o lo que es lo mismo la “resiliencia”.

En definitiva, la actitud de cómo reaccionas es sólo tuya y la voluntad de

encontrar un sentido a lo que haces en particular y a la vida en general es lo que te

permite continuar en momentos límites; en esos momentos en los que te llegaste a

plantear si debías tirar la toalla.

Cuántas veces habremos oído y habremos dicho aquello de “no sé cómo

reaccionaría yo ante esa situación” y eso es una clara muestra de que nosotros

mismos no nos conocemos al 100%. Y es que nuestra propia persona nos guarda un

gran misterio, llegándonos muchas veces a sorprender cuando comprobamos que

verdaderamente somos mucho más fuertes de lo que creíamos ser.

25

Decálogo para evitar el estrés laboral

El estrés laboral es un fenómeno que cada vez tiene una mayor incidencia en

nuestra sociedad. La actual inestabilidad laboral, los cambios acontecidos tras la

reforma laboral, el incremento en el ritmo de trabajo a causa del menor número de

trabajadores en las empresas y el empeoramiento generalizado de las condiciones y

compensaciones salariales acaba afectando física y psicológicamente al empleado y,

por lo tanto, al clima y la productividad de la organización.

Este tipo de estrés aparece cuando las exigencias del entorno superan la

capacidad del individuo para hacerles frente, generando en el empleado irritabilidad,

ansiedad, desmotivación, depresión… acompañados de agotamiento físico y/o mental.

Cuando las circunstancias son ajenas a nosotros, es decir, no controlables,

no tenemos otra opción que afrontarlas, asimilarlas y adaptarnos a ellas de la mejor

manera posible intentando siempre no llegar a sentir que nos superan. Es necesario

utilizar en estos momentos nuestros recursos que nos permitan encontrar las válvulas

de escape más idóneas para desconectar de tal situación en el puesto del trabajo y

fuera del mismo.

Diez propuestas o consejos que pueden ayudarte a hacer frente a una

situación de estrés son los que te planteo a continuación:

1. Haz ejercicio. Busca el deporte o la actividad que más te guste: ir al gimnasio,

caminar, pasear en bicicleta… Elijas la que elijas te servirá para desconectar y

liberar tensiones.

2. Organízate. Planifica tu agenda diaria, semanal, trimestral, ¿anual?. Te

ayudará a priorizar temas (diferenciar lo importante y lo urgente). Ponte límites

y date permiso para decir “no”. Si intentas complacer a todo el mundo te

saturarás de trabajo y compromisos y estarás creándote una carga de estrés

importante.

3. Vigila las horas de sueño. Recuerda que es necesario dormir entre 7 y 8

horas para dejar descansar nuestro cerebro y lograr concentrarnos en la

próxima jornada laboral.

4. Márcate tus propios objetivos. Desafíate a ti mismo y ponte a prueba.

Prémiate cuando hayas conseguido el objetivo que te marcaste. Busca un

26

premio estimulante y lucha por que llegue el día en que puedas lograr

recompensarte.

5. Sé positivo/a. Ser optimista te ayudará mucho a vencer las dificultades que se

interpongan en tu camino. Enfoca tus tareas con optimismo y controla tus

pensamientos negativos, no conducen a nada constructivo.

6. Acepta la posibilidad de error. Si te equivocas vas a aprender del error. Con

esta premisa no debes tener miedo a emprender retos. El miedo no te ayuda,

te deja estancado/a, te bloquea y no te da opción de mejorar.

7. Ríete más. Nos reímos poco en el ambiente laboral, tal vez sea porque

asociamos el trabajo con seriedad. Tomarse la jornada de trabajo con humor

no es sinónimo de no trabajar como corresponde. Recuerda además que las

emociones se contagian; un buen humor contagiado es garantía de un clima

laboral confortable.

8. Come bien. Una dieta sana y equilibrada es necesaria para tener energía en tu

organismo. Sin energía es difícil soportar el trabajo físico y mental que requiere

cualquier tarea.

9. Apóyate en los demás. Los otros siempre pueden ayudarte, pero recuerda

que en la vida todo es cuestión de dar y recibir. Preocúpate de ellos cuando lo

27

necesiten y tú estés en condiciones de ayudarles, te será devuelto ese apoyo

en el momento que más lo necesites.

10. Adelántate a los acontecimientos. Todo lo que consigas adelantar por tu

cuenta (aspectos formativos, trabajos de autoconocimiento y autorrealización,

búsqueda de motivos en la tarea que realizas diariamente…) te ayudará a estar

alerta y preparado/a ante cualquier cambio que pueda acontecer, evitando que

estés oxidado/a ante esa nueva situación y verte en la obligación de dar un

acelerón que pueda ocasionarte una situación de estrés.

Aunque muy probablemente estés aplicando en mayor o menor medida estas

propuestas es conveniente recordarlas de vez en cuando y compartirlas con

personas de tu entorno que probablemente las estén necesitando en estos momentos.

Espero que te sean útiles del mismo modo que lo son para mí.

28

VALORES

5 artículos que nos hacen reflexionar sobre los principios y creencias que nos permiten

orientar nuestro comportamiento. Los valores tienen valor en sí mismos, por lo que

significan y representan y no por lo que se opine de ellos. Su importancia no sólo

radica en la relación directa con las actitudes y conductas de uno mismo, sino que

constituyen la base para relacionarnos con los demás y modular nuestro

comportamiento con el objetivo de conseguir el éxito en la convivencia y el bienestar

colectivo.

�� � ��� �� ��� ������������� �� �� � ��� ��� �� � ����� �

����� ��� ��� ��� ��� � ����� ����

29

Valores en práctica, tarea no siempre fácil

Los valores comienzan a formarse desde que somos niños y cada uno le

damos nuestro toque personal, nuestro enfoque y nuestro propio sentido. Dependerá

mucho del contexto en el que nos desarrollemos que un mismo valor siga un camino u

otro. La familia, los amigos, la escuela, la televisión, las nuevas tecnologías, el entorno

físico, social, económico… todos influirán en el enfoque constructivo que le damos a

los diferentes valores que adquirimos.

Los valores ejercen una fuerte influencia en las actitudes de las personas

convirtiéndose en la base de nuestra convivencia social (hacia el exterior, con los

demás) y personal (hacia el interior, con uno mismo).

La puesta en práctica de nuestros valores es una decisión puramente

personal, unas veces con más consciencia y otras con menos, dependiendo también

de nuestra capacidad para controlarlos y de la rapidez de decisión con la que

tengamos que actuar. Por tener muy definidos unos valores no quiere decir que

siempre actuemos conforme a ellos ante determinadas personas, oportunidades o

dificultades que la vida nos ponga en nuestro camino. En ocasiones, y erróneamente,

tenemos influencias externas (amenazas, presión social) o internas (miedos,

experiencias negativas) que nos hacen actuar de manera opuesta a nuestros propios

valores, y remarco “erróneamente”, pues sin intención estaremos dando lugar a un

choque interno que no tardará en dar secuelas negativas a nuestro estado anímico,

pudiendo incluso llegar a convertirse en patológico: malestar, tristeza, culpabilidad, etc.

Adaptarnos a los valores de otra persona, de un grupo o de una empresa es

requisito necesario si queremos lograr un vínculo cordial y que aporte coherencia a la

relación establecida. Asumir y aceptar esos valores ajenos no es tarea fácil, sobre

todo cuanto más dispares sean esos valores a los nuestros, pero el querer o no

adaptarnos a ellos es una decisión personal fundamentada en nuestros propios

principios y en la convicción que hacia esos valores tengamos. Si uno no está

convencido de algo muy probablemente no actúe de la manera esperada, por lo que

para que exista una alineación entre los valores de otros y los propios debe haber

convencimiento y decisión de querer remar juntos hacia el mismo lugar.

30

Si pretendemos lograr bienestar personal y buen clima con los demás primero

debemos tener muy claro cuáles son nuestros valores para intentar, en segundo lugar,

rodearnos de personas que compartan un grado similar en nuestra escala de valores,

de manera que se nos facilite nuestra toma de decisiones y nuestras actuaciones

conforme esperamos de nosotros mismos y también conforme los demás esperan que

hagamos. De esta forma se nos abre el camino para poder tener una convivencia sana

y una mejor eficacia y eficiencia en las relaciones personales y profesionales.

Todo se complica cuando los valores puros que adquirimos en la niñez dejan

de serlo tras añadirles nuestros granitos de personalidad, experiencia, influencia…,

pero esto también ocurre con muchos otros aspectos del ser humano, pues por eso

ninguno es idéntico a otro. El verdadero acierto y mérito está en lograr encontrar el

punto de equilibrio y entendimiento entre diferentes individuos con definiciones y

percepciones híbridas de un mismo valor.

Si todos fuéramos capaces de actuar con Responsabilidad, Honestidad,

Solidaridad, Humildad y Respeto tendríamos una sociedad más justa y seguramente

seríamos todos un poquito más felices.

31

Apliquémonos la fábula del erizo

Como cada año por estas fechas vemos ya cerca la Navidad, la principal época

del año en la que con más choque de emociones nos encontramos. Son momentos

de felicidad al reunirnos con nuestros seres queridos; de tristeza al recordar a quienes

se fueron; de solidaridad ante problemas sociales; de rechazo al vernos

comprometidos a compartir mesa con quienes no nos apetece… son momentos en los

que llevamos nuestros sentimientos al límite.

La sociedad, la publicidad, la televisión nos obligan a ser felices y a estar

alegres en Navidad. Dejando aparte el consumismo al que no por necesidad, pero sí

por tradición nos vemos abocados, nos enfrentamos anualmente a días muy

anhelados para unos y poco esperados para otros. Todo es respetable; todos

debemos tener cabida y decidir si activamos el espíritu navideño que de niños nos

inculcaron o, si por el contrario, preferimos vivir esta época como si de cualquier otra

se tratara.

Lo que sí que debemos intentar hacer todos es gestionar correctamente

nuestras emociones. Para ello es necesario aceptar la situación en la que nos

encontremos intentando sacar el mayor positivismo a la misma y aprovechando y

disfrutando de los pequeños momentos y detalles.

Problemas tenemos todos y como ocurre con las alegrías, las tristezas nos van

a estar acompañando durante toda nuestra vida. Del mismo modo a nuestro alrededor

vamos a encontrarnos con personas positivas y, por supuesto, con personas tóxicas.

Estaremos con nuevos miembros en la familia y echaremos de menos a los que ya no

están. De cada uno depende relativizar nuestros problemas, acercarnos más a

quienes transmitan optimismo y elegir los buenos momentos de quienes se fueron

como recuerdo presente.

Y sobre todo intentemos no hacer leña del árbol caído, fomentemos el

respeto y no entremos en discusiones innecesarias que sólo nos van a llevar a

enriquecer y alimentar el espectáculo de quienes nos observan. Tratemos de

empatizar con quienes tenemos a nuestro lado, tratemos de escucharles, tratemos

de apartar nuestros prejuicios...

32

Tratemos de valorar la parte positiva de compartir con las personas estos días

a pesar de que haya de por medio alguna espina.

LA FÁBULA DEL ERIZO

Durante la Edad de Hielo, muchos animales murieron a causa del frío.

Los erizos dándose cuenta de la situación, decidieron unirse en grupos. De esa

manera se abrigarían y protegerían entre sí, pero las espinas de cada uno herían a los

compañeros más cercanos, los que justo ofrecían más calor. Por lo tanto decidieron

alejarse unos de otros y empezaron a morir congelados.

Así que tuvieron que hacer una elección, o aceptaban las espinas de sus compañeros

o desaparecerían de la Tierra. Con sabiduría, decidieron volver a estar juntos. De esa

forma aprendieron a convivir con las pequeñas heridas que la relación les ocasionaba,

ya que lo más importante era el calor del otro.

Fue así como pudieron sobrevivir.

Moraleja de la historia:

La mejor relación no es

aquella que une a

personas perfectas,

sino aquella en que

cada individuo aprende

a vivir con los defectos

de los demás y admirar

sus cualidades.

33

Si estás consiguiendo todo lo que quieres quizá

sea hora de recibir un bofetón

Entiendo que el título de este artículo pueda sonar muy agresivo y más si no

existe detrás una explicación como la que pretendo dar en las siguientes líneas. Este

título no deja de ser un captador de atención con el que iniciar un escrito en el que

reflexionaré sobre el crecimiento patológico del amor propio, del mirar a los demás por

encima del hombro y, en definitiva, de la falta de humildad y de empatía.

Todos nos habremos encontrado en ocasiones con personas que se crecen

cuando las cosas les salen bien de primeras, consiguiendo todo lo que quieren y sin

estar acostumbrados a recibir un “no” como respuesta. El exceso de éxito puede hacer

que se lleguen a ver como dioses y con ello comiencen a dejar de lado a amigos,

familiares o compañeros que consideren no están a su altura. Es a estas personas y

en estas ocasiones a las que me refiero en el título que encabeza esta página, porque

cuando a alguien el éxito se le sube a la cabeza y comienza a levitar, o se le da un

buen baño de realidad para que vuelva a poner los pies en tierra o el golpe que tarde

o temprano le vendrá puede arruinar su vida a nivel social, laboral y, mucho peor,

emocional.

En mi experiencia profesional y en mi vida personal me he encontrado con

personas a las que por la confianza que nos unía (y digo unía) pude advertirles de lo

que muy probablemente les llegaría si seguían actuando con cierta altivez. Les decía

algo así como “ahora puedes ser la persona más afortunada del mundo, podrás llegar

a conseguir ser el presidente de tu compañía incluso, pero también puede llegar el día

que te pares a mirar a tu alrededor y te des cuenta de que estás solo”. Si por un casual

34

me estuvieran leyendo sabrán a qué momento y bajo qué circunstancias me estoy

refiriendo. Pero sin importar quiénes son ni cuándo les hablé sobre este tema, lo

realmente relevante aquí es que una serie de logros continuos pudo hacerles llegar

a pensar que las cosas iban a ser siempre así, haciéndoles totalmente vulnerables

a la incapacidad de tolerar la frustración cuando el éxito no les acompañase.

Creo necesario hacer un autoanálisis, un escaneo periódico de nuestra

realidad, de nuestro pasado y presente, para tener siempre claro que el futuro es

incierto y que una serie de logros fortuitos (o no) pueden dejar de serlo en un

momento u otro. Y para llegar a aceptar eso hay que estar preparado, para además

poder aprender de los errores y, finalmente, conseguir salir reforzado. Y lo que es

más importante, pudiendo contar con las mismas personas que nos apoyaron, que nos

quisieron y que nos animaron en tiempos pasados y a quienes no les dimos de lado

sólo porque las cosas nos iban mucho mejor que a ellas.

Ser humilde y empático, saber compartir las alegrías y nunca mirar a nadie por

encima del hombro y con afán de superioridad, nos va a ayudar a ser mejor personas

y a contar con el apoyo de los demás cuando se dé la vuelta a la tortilla de la vida

exitosa que podamos estar teniendo.

Si el fracaso puede ser la semilla para el éxito, también puede ocurrir todo lo

contrario y, de poder haberlo tenido todo a nuestro favor en los buenos y en los malos

momentos, una mala gestión emocional y sentimental hacia los demás podría provocar

que nos viéramos solos justamente en el momento en el que más necesitaríamos

estar arropados, cuando las circunstancias ya no nos estuvieran acompañando.

Hasta aquí mi reflexión. Muy importante ser conscientes de la importancia de

hacernos un análisis autocrítico y, paralelamente, de la necesidad de dar la

oportunidad a los más allegados para que también tengan libertad y facilidad para

advertirnos del camino que no deberíamos seguir.

35

¿Cooperar en un entorno competitivo?

Vuelvo a hacer una llamada a la

reflexión a partir de la siguiente

contradicción: “pretendemos que exista

cooperación en una sociedad altamente

competitiva”.

Mientras que competir conlleva

la lucha por un interés u objetivo

común con la única finalidad de que

exista un ganador y un

perdedor, cooperar o colaborar implica

establecer cierta justicia para que

ambas personas o grupos salgan

ganando.

Los modelos competitivos son modelos inflexibles y rígidos desde el

momento en el que siempre tiene que haber un ganador y un perdedor. Hay un

claro interés personal sustentado en el egoísmo, en la falta de empatía y en un

pensamiento muy a corto plazo, justo hasta el momento de alzarse con el triunfo.

Los modelos cooperativos, en cambio, son modelos flexibles en los que

la comunicación entre los agentes es clave a la hora de establecer un acuerdo que

permita un final en el que ambos ganen a partes iguales o al porcentaje que ellos

mismos establezcan en ese acuerdo. Es un claro modelo basado en el ganar-

ganar (win-win).

¿Qué ocurre con nuestro modelo educativo tradicional? ¿Qué ocurre en los

empleos donde se premia a los empleados por su rendimiento individual? ¿Qué vemos

en nuestros políticos cuando debaten sobre temas de alta importancia? Está claro que

en estos tres casos se fomenta la competitividad versus la cooperación.

Los valores que se nos inculcan en la escuela están basados en la teoría de la

cooperación: debemos ponernos en el lugar del otro, hay que mirar por el bien común,

36

educación para la ciudadanía, ética, trabajo en equipo… en fin, mil y una formas

teóricas de inculcarnos colaboración entre personas. Pero ¿qué ocurre en la práctica?

El modelo educativo fomenta que los niños se comparen constantemente entre ellos

(quién es el más listo de la clase, quién el mejor jugador de fútbol a la hora del recreo,

quién el que mejor dibuja…), queriendo cada cual destacar por encima de los otros y

sacar las mejores notas, ser el máximo goleador o ser el que obtenga el premio en el

concurso al mejor dibujo que se celebre. Además con el factor añadido de que todos

quieren captar la atención de un mismo agente, el maestro, quien tiene decisión propia

para manifestar públicamente la excelencia o la no excelencia de los alumnos.

En el trabajo, cuando el rendimiento personal es valorado en términos de

producción sin atender al método ni al proceso, los empleados luchan por lo que el

sistema les obliga a luchar: producir cuanta más cantidad mejor, porque de ella

dependerá la retribución o mérito que se obtengan. Una política retributiva basada sólo

en lo cuantitativo y no en lo cualitativo conlleva a que no exista el trabajo en equipo, a

que los trabajadores pierdan cualquier conexión de sinergias con sus compañeros y

pierdan totalmente la empatía y la comunicación interpersonal que tan necesarias son

para fomentar el compañerismo y el buen clima laboral.

Por último, en un bipartidismo político tan manifiesto como el que tenemos en

España, las decisiones que puedan tomar los Gobiernos del PSOE y del PP cada vez

que suben al poder son totalmente contradictorias: “pusiste la ley del aborto, ahora yo

te la quito”; “dijiste que el sistema educativo iba a ser así, ahora yo te lo desmonto y lo

pondré asá”… y así vamos, así nos tienen, como un rebaño de ovejas que sólo hacen

que seguir al pastor que ahora les ordena hacia dónde caminar, sin darnos cuenta de

que lo que deberíamos hacer es no decantarnos ni por los unos ni por los otros en las

próximas elecciones, sino buscar una alternativa más cooperadora y no tan

competitiva que nos permita avanzar y no retroceder en cada paso que dimos años

atrás.

Cuando en la escuela, en la empresa y en la sociedad política, que son los tres

ejemplos que saco a la palestra en el artículo de hoy, los componentes competidores

no son capaces de lograr por sus propios méritos ser los mejores, es entonces

cuando desplazan la competitividad hacia un punto mucho más peligroso: el

personal. El individualismo, que obliga a tener un modelo competitivo, lleva a buscar

los trapos sucios y a meter el dedo hasta el fondo de la llaga del oponente con tal de

salir fortalecido: el friki en el colegio, el pelota en el trabajo o el mujeriego en la política

37

son sin duda reacciones viscerales a la imposibilidad de llegar a los objetivos que el

modelo competitivo está marcando. Se pierden los valores, se pierde la justicia y

se pierde la educación, continuando por un camino en el que hacemos las cosas

mucho más difíciles de lo que podrían haber sido, consiguiendo quizás logros a corto

plazo, pero habiendo pisoteado al otro y habiendo generado a la larga frustración a

ambos: al uno por no haber ganado y al otro por haber sido maltratado por el simple

hecho de ser el que más destacaba en esa lucha impuesta.

38

Cuando la publicidad juega con nuestras

Emociones y Valores

¿No te resulta chocante una tirada de anuncios que hablan de valores y que

tocan de lleno las emociones de las personas en el año más insolidario, corrupto y

déspota de las últimas décadas en nuestro país?

2014 ha sido el año cumbre de la corrupción en España. Cada día se han ido

rompiendo trocitos de eso a los que muchos con orgullo llaman “Marca España”. Ha

sido el año en el que hemos tenido que escuchar a algunos políticos y a un consejero

de sanidad responsabilizar del contagio de ébola a la propia enferma. Ha sido también

el año en el que un informe ha revelado que somos el segundo país miembro de la

Unión Europea con mayor índice de pobreza infantil tras Rumanía. Esto por poner

sólo unos ejemplos, y ahora vienen estos anuncios en los que se tocan valores como

la generosidad, el altruismo, la empatía, la solidaridad… que evidentemente se

contraponen a todos los acontecimientos que han acompañado a esa Marca España

en los últimos tiempos.

Lejos del anuncio que originó múltiples parodias en el 2013, la Lotería de

Navidad ha optado en esta ocasión por unas historias que tocan el mundo

emocional de los espectadores. Son historias más cercanas a la realidad,

ambientadas en entornos familiares y en barrios humildes como tantos hay en nuestro

país. El éxito publicitario yace en el anonimato de los protagonistas, que ya no son

personajes famosos sino personas y que cuentan historias que nos gustaría ocurrieran

estas próximas Navidades en muchos bares, comercios, empresas y entre familiares

de nuestro entorno más próximo. Aun sabiendo que todo esto es más ciencia ficción

que realidad (no digo que puedan existir casos reales similares) los espectadores nos

emocionamos porque no sólo nos quedamos con lo que nos cuentan, sino que le

damos más importancia al cómo nos lo cuentan.

Loterías y Apuestas del Estado, que no olvidemos depende del Ministerio de

Economía y Hacienda, tiene un único objetivo con esta serie de historias: facturar más

en las próximas semanas, porque nadie querrá quedarse sin el décimo premiado y

nadie querrá tentar a la mala suerte de darse cuenta que no tiene cerca a un Antonio

que le haya guardado una participación. Las emociones que sienten los protagonistas

39

las sentimos nosotros, porque recordad que las emociones se contagian, y con esta

baza es con la que han jugado los creadores de estos spots.

Este enlace te lleva al artículo en el que tienes el anuncio de la Lotería de Navidad 2014.

http://alexgez.blogspot.com.es/2014/11/cuando-la-publicidad-juega-con-nuestras.html

En ningún momento pretendo criticar el anuncio, pues si estoy hablando de él

es porque realmente me ha parecido muy bueno. Simplemente, reflexiono sobre su

impacto y sobre lo que lleva implícito en sus secuencias. En esta ocasión se ha

acertado en lograr lo que cualquier publicidad persigue, es decir, que llegue a quienes

la vean, porque ha jugado con las emociones y los valores que deberían imperar

nuestra sociedad.

En definitiva, el anuncio logrará conseguir lo que “vende” implícitamente

(emocionalidad): que nos gastemos más dinero en Lotería porque no queremos

quedarnos ante las puertas de cualquier premio. Y en cambio no logrará conseguir

lo que “vende” explícitamente con el lema "El mayor premio es compartirlo", lo que

quieren hacernos ver (valores): que seamos mejor personas y pongamos en práctica

ciertos comportamientos con un beneficio desinteresado para los demás pues sigo

pensando, muy a mi pesar, que en general cada vez somos más maleducados en

cuestión de valores.

40

MARCA

PERSONAL

9 artículos en los que consideramos a las personas como marcas comerciales que se

deben crear, elaborar, transmitir, diferenciar, posicionar, perfeccionar… en un entorno

cada vez más competitivo. Se trata de dar un paso más allá de la introspección que

cada cual hace de sí mismo, pues hay que tener muy en cuenta el cómo nos perciben

los otros con el objetivo de alinear nuestra imagen a las expectativas de nuestro

público objetivo. Trabajamos para descubrir nuestros puntos fuertes y particularidades

para transmitirlas a los demás, persiguiendo el convertirnos en la opción preferente.

Las redes sociales son también en este campo un potente canalizador del marketing

individual.

�� ������ ��� �� �� � ���� � �� ��� ���� �������

� ����� �� ���

41

Hablemos sobre la reinvención profesional...

… y la personal, porque al fin de cuentas pasar por un proceso de

reinvención en el trabajo o en la vida privada no deja de ser un cambio en tu rutina

del que nadie dijo fuera fácil.

Reinventarse es una palabra que lleva implícita varios aspectos. Por un lado un

aspecto motivacional, porque induce a movimiento, es decir, se requiere de un

esfuerzo y de un trabajo que nacerá de la propia persona y estará orientado a

conseguir un fin. Por otro, un aspecto de optimismo, porque ese fin que se querrá

alcanzar se supone será mejor que la situación actual que se tenga, pues de lo

contrario evitaríamos tener que dedicar tiempo y esfuerzos en el proceso de cambio.

El hecho de que el objetivo a alcanzar se vislumbre como mejor que el momento

actual retroalimenta la motivación por alcanzarlo pronto, por lo que uno pondrá todo su

empeño en hacerlo lo mejor posible. Si nos fijamos se trata de un círculo virtuoso en el

que un factor motivacional convive y retroalimenta a un factor de positivismo que, a su

vez, retroalimenta al primero.

Pero el concepto reinventarse también lleva implícitas algunas cuestiones:

¿para qué?, ¿por qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?... Un análisis a fondo de estas cuestiones

sería un estudio necesario que deberías realizar antes de poner en marcha el proceso

de reinvención que te propongas.

En este artículo, sin embargo, voy a referirme a aspectos que subyacen a estas

cuestiones. Más específicamente al hecho de si la reinvención es una imposición o

una elección. A veces la vida te obliga a salir de tu zona de confort en situaciones

como pueden ser la enfermedad propia o la de un ser querido cercano en cuyos casos

puede aparecer una dependencia hasta el momento inexistente, una ruptura

sentimental que puede obligarte a abandonar tu lugar de residencia, un despido

laboral que te deja en el paro y en situación de precariedad, etc. Otras veces, en

cambio, eres tú quien decides salir de tu zona de confort porque te sientes

estancado/a y te urge un cambio de rutina en lo personal y/o profesional.

Sea impuesta o sea optativa es aconsejable que ante la reinvención que te

propones llevar a cabo siempre analices las cuestiones a las que antes hacía

referencia, marcándote unos objetivos a corto, medio y largo plazo y estableciendo

42

un plan de acción (que necesariamente irás remodelando) para alcanzar las metas y

submetas que te hayas marcado.

La capacidad de creación y la pérdida del miedo a experimentar y

equivocarte son tus aliadas en esta nueva etapa. Tienes que ser consciente de que

abandonar tu zona de confort no va a ser una tarea fácil y debes, por lo tanto,

afrontarla con tu máximo nivel de energía, porque de lo contrario puedes acabar

fastidiando el plan y haciendo que te arrepientas de haber decidido emprenderlo.

Debes ser consciente también que para llegar a tus objetivos quizás tengas que

desviarte temporalmente de los mismos y usar ese desvío como trampolín para

saltar con más fuerza hacia el objetivo final. Por ejemplo, en el terreno laboral quizás

tengas que ocuparte momentáneamente en lo que puedas y no en lo que quieras, pero

no dejes de buscar lo que quieres aunque sea dedicándole un minuto al día; porque lo

que está claro es que la inactividad sólo conduce a más inactividad.

Como dijo Jim Rohn, empresario estadounidense, autor y orador motivacional,

“Si no te gusta donde estás ¡muévete!, no eres un árbol”. Cita que nos lleva a

pensar que ante la necesidad (sea por imposición o por elección) de abandonar tu

zona de confort debes conectar tus objetivos personales / profesionales con lo que

estés haciendo ahora, dando forma a tus ideas y convirtiéndolas en proyectos

concretos que tendrás que poner en marcha sólo cuando consideres estar preparado/a

para ello.

43

La emprendeduría y la edad no están ligadas

Siempre me ha dado mucho coraje escuchar a alguien decir “ya soy muy mayor

para estudiar un idioma”, “si fuera más joven volvería a la universidad”, “a estas alturas

ya no vale la pena apuntarme al gimnasio”…y me pregunto ¿por qué? Nunca es tarde

para hacer lo que a uno le venga en gana; si eso le hace feliz… Adelante!!!

Cuando entramos en nuestra zona de confort de la que no hay necesidad de

salir tendemos a creer que ya es demasiado tarde para iniciar lo que algún día

quisimos. Con tal de autoconvencernos de tener la razón inventamos excusas

basadas en que ya somos muy mayores, en que muchos se nos han adelantado y ya

voy tarde o en el qué pensarán los demás cuando vean a alguien como yo haciendo

algo así.

Si interiormente lo estás deseando, pero crees que visto desde el exterior está

totalmente fuera de lugar ¿por qué no comienzas preguntando la opinión de aquellos

que te son de referencia? La opinión de quienes pueden impulsarte, de quienes sabes

que quieren lo mejor para ti, puede ser en estas ocasiones el empuje definitivo que

necesitas para comenzar ese proyecto que tanto te inquieta.

Si lo que ocurre es que tienes miedo a equivocarte, piensa que este es un

miedo irreal que no vas a poder confirmar hasta que realmente te hayas equivocado, si

este tuviera que ser el caso. Piensa que sin hacer lo que más deseas seguro que ya te

estás equivocando, porque estás cerrando la puerta a un camino que puede hacerte

un poquito más feliz. Una de las claves de la persona emprendedora es que está

dispuesta a fracasar, sin entender el fracaso como el final, sino como un punto de

inflexión en el que tiene la oportunidad de aprender y de perfeccionar ese camino

que decidió emprender para poder así hacerlo cada vez más perfecto.

La persona con espíritu emprendedor no debe basar sus excusas y

reticencias en sus debilidades, sino centrarse en sus fortalezas para convertirlas en los

anclajes del proyecto que va a iniciar. Para ello, además, necesitará tener claro que

hay que trabajar duro, que hay que ser constante y sobre todo que hay que ser muy

paciente, pues el éxito no se consigue de la noche a la mañana, sino que llega en el

momento menos esperado, pero no sin antes habiendo consolidado ciertas metas.

44

Hasta aquí sólo te puedo decir algo que deberías grabar a fuego en tu mente

cuando estés buscando las excusas que encabezan este artículo: “Que sea

demasiado tarde o no depende sólo de ti”.

Si estás decidido, si tienes el apoyo de los demás, pero sobre todo el tuyo

propio y si además estás dispuesto a luchar, trabajar y no desistir ¿a qué estás

esperando? Vamos!!, el reloj juega en tu contra y en esta vida el tiempo es el tesoro

más preciado.

Sé valiente, atrévete y lánzate... sólo tú creas tus propios miedos y sólo tú

puedes vencerlos.

Aquí tienes el enlace del blog donde podrás ver el anuncio que yo he utilizado para acompañar este

artículo. Se trata de un anuncio peruano para una marca de ropa (Saga Falabella) con la banda sonora

de Las Cuatro Estaciones de Vivaldi, en el que podrás ver a varias mujeres venciendo sus miedos.

http://alexgez.blogspot.com.es/2014/09/la-emprendeduria-y-la-edad-no-estan.html

45

8 pautas para diseñar tu Marca Personal

He escrito en varias ocasiones sobre la Marca Personal, desde la parte más

conceptual y teórica hasta su ejemplificación en personalidades tan conocidas por

todos como son el Papa Francisco, Leo Messi y Nelson Mandela. Y de la marca

personal se tendrá que seguir hablando porque, a pesar de ser algo que siempre ha

existido como esencia del individuo, es ahora cuando el personal branding está

ganando renombre y con ello nuevos modelos de trabajarlo y ponerlo en la práctica

personal y profesional.

Quiero plasmar hoy en este artículo unas pautas que te ayuden a diseñar tu

marca personal. Podríamos proponer multitud de recetas para crearla, potenciarla y

mantenerla, pero en definitiva los ingredientes de base serán siempre los mismos.

1. Respóndete a la pregunta ¿Quién soy?

Tus habilidades (formación, experiencia profesional)

Tus pasiones (hobbies)

Tus aptitudes

Tus motivaciones

2. Pregúntales a los demás para responder a la pregunta ¿Cómo eres

percibido?

A tu familia

A tus amigos

En tu trabajo (compañeros, superiores, clientes)

En la red (LinkedIN, Twitter, Blogs, búscate en Google)

3. Define a dónde quieres llegar y respóndete ¿Cuál es tu meta?

Venta de un producto o servicio

Encontrar un empleo acorde a tus expectativas

Darte a conocer en un determinado sector

Mejorar tus relaciones interpersonales

46

4. Piensa en ¿Cómo lo vas a comunicar?

Identifica tu mercado, tu audiencia, con la que podrás conseguir la meta

Identifica tu estilo de comunicación (escrita, oral, multimedia…)

5. Crea tu marca ¿Cómo te van a visualizar?

Un eslogan que sea fácil de recordar

Una imagen que llegue más por la vía de las emociones

Una narración con palabras que te representen e identifiquen fácilmente

Un speech personalizado (quizás con un toque autobiográfico)

6. Sumérgete en el mundo de los contactos ¿Ya conoces tus redes online y

offline?

Haz publicaciones en las que recibir comentarios y contestarlos

Date de alta en social media donde compartir contenidos y retener ideas

Sigue a personas que tengan un perfil similar al tuyo

Interactúa con los contactos de manera continua

Acude a eventos y conferencias en las que practicar networking

7. Crea contenido original y aunque pienses que otros se te adelantaron

siempre puedes añadirle tu toque personal que lo hará diferente y le dará

sentido a tu marca personal.

Procura que el contenido sea útil para tus seguidores

Actualiza el contenido con cierta frecuencia (encuentra el punto medio)

Aunque tu fuerte sea un estilo de comunicación concreto, utiliza varios

Lee, investiga, pregunta, documéntate de noticias y novedades

8. Escucha y contesta

Escucha lo que te dicen de ti o lo que se dice de ti

Aprende de las críticas e intenta mejorar esos aspectos si es necesario

Interactúa con tu audiencia contestándoles y agradeciéndoles

47

Y finalmente reorienta tu marca personal si lo consideras oportuno. Si

consideras que la receta necesita más de un ingrediente o menos de otro, hazlo. Del

mismo modo, si consideras que tienes añadir nuevos, innova.

Procura que tu plato sea similar, pero nunca idéntico al de nadie, hazlo

exclusivo y hazlo con mimo y con cariño, sin prisas. La paciencia y la constancia son

necesarias para obtener los resultados esperados.

48

Sobre coherencia y marca personal

Se suele decir que una persona es coherente cuando lo que siente, dice y

hace coincide. Y en efecto estos son los tres aspectos que tienen que estar en

consonancia si queremos hablar de coherencia.

Por muy buenos que sean tus valores, por muy buen orador que seas o por

muy correcto que parezcas al ejecutar una acción, si los tres puntos no están

alineados nunca podrás trazar una línea recta que te brinde coherencia.

Todos conocemos personas públicas y no públicas cuyos argumentos, sus

mítines y su oratoria son perfectos y a priori creíbles, pero que a la hora de la verdad

actúan de una manera totalmente contraria a estos valores que en su día transmitían

con tanta seguridad. Estos personajes pueden llegar a tener éxito en el corto plazo,

pero a la larga sus marcas personales salen escaldadas y con ellas pierden cualquier

credibilidad y respeto, generando odio y rechazo por parte de quienes en su día les

apoyaron.

Es por ello que aunque en el tiempo sea más lento y costoso uno siempre debe

optar por trabajar la coherencia desde sus propios valores, dichos y hechos. Sólo

49

así se asegurará la credibilidad y la firmeza en la huella que deje en los demás tanto a

nivel personal como profesional.

Para conseguir un trazo perfecto de tu línea recta personal tienes

que comenzar por conocerte primero desde tu interior: cuáles son tus valores, qué

sientes cuando haces las cosas de una manera y cuando las haces de otra, cómo te

comunicas contigo mismo… porque este es realmente el trabajo más lento y el más

difícil. A partir de ahí, la visibilidad de cara a los demás dependerá de tu capacidad

para plasmar esos valores y esa labor de autoconocimiento en palabras y hechos y

esto ya es cuestión de tener bien definidos el dónde estás y el adónde quieres

llegar.

Más potente va a ser la marca personal de una persona con valores perversos

y que actúe y defienda sus actos acorde a esos valores que la de una persona con

valores perversos que transmita todo lo contrario y, finalmente, acabe por actuar

conforme a esa perversión que tiene interiorizada. Si los valores y las acciones no

coinciden con lo que uno comunica es muy probable que la estrategia de esa persona

acabe por autodestruirse en cuestión de tiempo.

Cualquier curso o programa de comunicación que no empiece por la

enseñanza de ciertas capacidades y habilidades para trabajar la autocrítica y el

autoconocimiento, no puede tener éxito a la hora de ponerlo en práctica en una

empresa o fuera de la misma. La fachada comunicativa no puede ser sólida,

consistente y duradera en el tiempo si en el interior las vigas se están

tambaleando a su antojo. Es mucho más sencillo transmitir estrategias

comunicativas que transmitir trabajo personal hacia el interior de uno mismo, porque

para conocerse uno a sí mismo se requiere constancia, tiempo, compromiso y

mucha valentía, ya que a nadie le gusta ser consciente de que tiene debilidades que

requieren una atención especial.

Mi consejo: "Para conocer bien a una persona, grupo u organización no

escuches lo que dice, escucha lo que hace"; recuerda que las palabritas se las lleva

el viento.

50

“En búsqueda activa de empleo”

¿Te suena? Seguramente si tienes perfil en LinkedIN lo habrás leído en

muchas ocasiones. Con este título quiero introducir hoy una nueva entrada que habla

de un pequeño detalle que puede convertirse en la lacra de tu Currículum Vitae.

Cuando hablamos de marca personal siempre hemos dicho que debemos

hacer una correcta gestión de la misma y, para ello, potenciar nuestros puntos

fuertes y distintivos hacia los demás. Porque nuestra marca personal debe ser lo

más exclusiva posible y debe tener algún elemento diferenciador que actúe

como captador de atención para aquellas personas que sobre nosotros puedan tener

alguna toma de decisión.

Si yo me encargo de realizar la selección del personal de una empresa y

decido utilizar las redes sociales como fuente de reclutamiento, lo que tengo bastante

claro es que me será imposible leer al detalle los cientos o miles de currículums que

están solicitando empleo. Para ello tengo que comenzar a aplicar ciertos filtros que me

ayuden a cribar una cantidad relativamente pequeña de solicitudes con las que

continuar el proceso de selección que esté llevando a cabo. Ahora bien, si resulta que

existe un estado común en muchos currículums, difícilmente voy a poder distinguir con

agilidad y en una primera vista aquellos cuya marca personal ya se empieza a hacer

visible en el propio encabezado de su presentación. Sólo habría que pensar en una

muestra por ejemplo de 100 currículums que en el titular profesional hayan indicado

“En búsqueda activa de empleo”; en este caso no existe a primera vista la

originalidad que haría diferente a uno con respecto a los otros 99. ¿Qué tal si le

cambiamos el encabezado a uno de ellos? “Emprendedor/a en el sector comercio”,

“Creativo/a en publicidad”, “Experto/a en hostelería”… cualquier formación o

experiencia que te avale como profesional será siempre mejor captador de atención

que acudir a una opción que no ofrece información de lo que estás dispuesto/a a

ofrecer a tu empleador/a.

51

Por lo tanto, recuerda que es muy importante centrar este mensaje en

tus ofrecimientos y no en tus carencias; la clave está en ofrecer profesionalidad y

no en pedirla, pues el propio currículum colgado en la web ya es una petición en sí

misma. Piensa que es el primer dato con valor que estás mostrando en tu currículum,

porque lo único que le antecede es tu nombre y apellidos. Imagínate que este es el

campo utilizado en cualquier mail para indicar el "Asunto" ¿Verdad que son

importantes las palabras que escoges en el asunto de un mail? De ellas depende que

ese mail sea leído y de ellas también depende que generes mayor o menor interés en

su lectura por parte del destinatario. Además, vas a poder lograr con tan sólo unas

pocas palabras encontrar el elemento diferenciador que hará de tu mail el prioritario a

la hora de ser abierto. ¿Te imaginas una bandeja de entrada llena de mails sin asunto

o todos con asuntos idénticamente iguales?

Teniendo en cuenta la importancia de este pequeño gran detalle ya estás en

condiciones para seguir editando tu currículum, colocando si es necesario los demás

datos que quieras plasmar: empresa y situación actual, años de experiencia, formación

más significativa… cada cosa en el lugar y en la posición que le corresponde.

52

Momento de buscar empleo: primeras

consideraciones

En algún momento

te habrás sentado

frente a la pantalla

de tu ordenador

para redactar lo que

será tu currículum y

tu carta de

presentación con los

que solicitar empleo

en alguna empresa.

Quizás hace unos años la elaboración de un currículum estándar o la simple

cumplimentación de una plantilla curricular a través de una web de empleo eran

suficientes para conseguir una entrevista con el departamento de selección.

Ahora las cosas se han complicado, y bastante. El número de webs que

ofrecen empleo ha caído empicado; en las pocas ofertas publicadas son cientos de

candidatos los que se inscriben en cuestión de minutos y por mucho que sea nuestro

esfuerzo en escribir, imprimir, fotocopiar, ensobrar y entregar en los departamentos de

recursos humanos de las empresas, vemos que no es nada fácil conseguir una

respuesta en la que se nos cite a una primera entrevista.

¿Qué podemos hacer entonces? ¿Cuáles son las armas que podemos poner

en juego para tener más éxito en la búsqueda de empleo?

El Currículum Vitae es, en muchas ocasiones, tu carta de presentación y la

primera toma de contacto con la empresa a la que te diriges. Es bien sabido que el

currículum es tan sólo un resumen de lo que en realidad esconde cada persona en sus

diferentes aspectos: emocional, motivacional, de habilidades, de experiencia y de

capacidades, pero es cierto que el currículum es la primera de las pruebas de fuego

por las que pasas como candidato en cualquier proceso de selección.

53

Por encontrar una metáfora, imagínate cuando estás en la discoteca y pasas

por delante del chico o chica que te gusta. Sólo captarás su atención si destacas en

algo diferente al resto. Para ello conocer un poco más de él o de ella te ayudará a

adaptarte a sus gustos, pero ojo!!, siendo en ello muy importante que nunca pierdas

tu esencia y tu personalidad, básicamente porque nadie puede ser actor o actriz por

mucho tiempo. Con el currículum ocurre lo mismo, al entrevistador o entrevistadora el

currículum debe entrarle por los ojos antes que trate de profundizar más en él.

La forma en la que esté redactado, la creatividad y la originalidad del formato, así

como la capacidad de síntesis que se haya tenido al hacerlo son claves en esa

captación de la atención.

Una vez superada esa primera etapa, ya en la entrevista de trabajo, volvemos

a exponernos a una nueva prueba de fuego que es crucial y que en gran medida va a

depender de la imagen personal, pues si esta falla adiós al resto de proyecto. El

contenido será importante, pero no en una primera toma de contacto sino más

adelante. Para saber si realmente le gustas o no a ese chico o chica con quien

intentaste ligar en la discoteca tendrá que haber diferentes citas en las que poco a

poco irás profundizando en gustos, hobbies y maneras de ser que acaben por

determinar la compatibilidad o incompatibilidad en la futura pareja. Pero date cuenta

que esto no podrá nunca existir si no pasaste las primeras fases de captación de la

atención.

Una buena coordinación entre tu imagen exterior, el lenguaje y su tono con

la gesticulación adecuada al entorno físico en el que se desenvuelve la situación son

clave para captar la atención del entrevistador. Posteriormente, tu experiencia, tus

habilidades, la motivación que muestres para el puesto de trabajo ofertado, la

predisposición, las aptitudes y, en definitiva, la idoneidad de tu perfil serán las que le

ayuden a tomar la decisión definitiva. Pero recuerda que todo ello toma relevancia en

una segunda o tercera etapa, pues las primeras fases se mueven entorno a un formato

curricular y a una imagen personal que son captadores de atención destacando entre

muchas otras personas que se encuentren en una situación como la tuya.

54

La marca “Mandela”

Dedico un artículo a Nelson Mandela por dos razones. La primera, por ser

ejemplo claro de esfuerzo, constancia y coherencia a la hora de crear, mantener y

potenciar su marca personal. Y la segunda por haberme logrado emocionar, al

comprobar cuando leía en Internet su biografía, que muchos de sus pensamientos

están relacionados con mis reflexiones personales que plasmo en mis escritos.

El por qué de la marca personal de Mandela no se puede explicar mejor que

mediante esa coherencia entre sus mensajes y sus actos. Es por ello que con sus

frases y sus pensamientos, que relaciono a continuación con algunos de mis artículos

publicados en mi primer Ebook “Nosotros: las personas en la empresa” de noviembre

de 2013 (que al igual que este puedes descargar de manera gratuita desde mi web),

hago evidente el prestigio de la marca personal del ex Presidente surafricano.

1. Delegación de tareas y Asertividad: dos habilidades que minimizarán tu estrés

(“Nosotros: las personas en la empresa” pág. 97)

“Liderar desde atrás. Fíjate (le decía a Richard Stengel, autor del libro ‘El legado de

Mandela’), cuando quieres que el ganado eche a andar en una determinada dirección,

te colocas en la parte de atrás con un palo, y luego haces que los animales más

inteligentes vayan al frente para que marchen en la dirección deseada. El resto del

ganado sigue a las reses más enérgicas que van delante, pero en realidad eres tú

quien las guía desde atrás. Es así como un líder debe hacer su trabajo”

“Saber cuándo decir no. Stengel afirmaba en el mismo libro que Nelson Mandela no es

un hombre de ‘quizá’ o ‘tal vez’. Puede quedarse en silencio. Puede ser evasivo. En

ocasiones retrasará y pospondrá y procurará evitarle. Pero al final, no te dirá lo que

quieres oír sólo porque quieras oírlo”… “…se le da muy bien decir no. Cuando sabe

que la respuesta es no, lo dice. Sabe que no decir ‘no’ ahora puede luego ser aún más

difícil…”

2. Dale sentido a tu vida (“Nosotros: las personas en la empresa” pág. 36)

“Aprendí que el coraje no era la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El valiente

no es quien no siente miedo, sino aquel que conquista ese miedo”

55

3. Hablemos del compañerismo (“Nosotros: las personas en la empresa” pág. 49)

“Piensa bien de los demás. Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel,

su origen o su religión. La gente tiene que aprender a odiar y si pueden aprender a

odiar, también se les puede enseñar a amar. El amor llega de forma más natural al

corazón humano que su contrario”

4. La empatía en el trabajo (“Nosotros: las personas en la empresa” pág. 51)

“Conoce a tu enemigo. Si quieres hacer las paces con tu enemigo, tienes que trabajar

con él. Entonces se vuelve tu compañero”

5. Todo esfuerzo tiene su recompensa (“Nosotros: las personas en la empresa” pág. 57)

“Es un juego largo. Todo parece imposible hasta que se hace. Los 27 años en la cárcel

me enseñaron a ver las cosas en perspectiva y a saber que el futuro se construye con

pasos diarios”

“Después de escalar una gran colina uno se encuentra sólo con que hay muchas más

colinas que escalar”

6. La importancia del cómo comunicamos (“Nosotros: las personas en la empresa” pág. 91)

“Si hablas con un hombre en un idioma que comprende, el mensaje le llega a su

cabeza. Si le hablas con su idioma materno, el lenguaje llega a su corazón”

56

7. “Ho portem dins”: una lección de motivación (“Nosotros: las personas en la empresa”

pág. 20)

“La mayor gloria no es nunca caer, sino levantarse siempre”

8. Educar para un mundo mejor (“Nosotros: las personas en la empresa” pág. 47)

“La Educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”

“Podemos cambiar el mundo y hacer que sea un mundo mejor. Está en tu mano

hacerlo realidad”

9. Un viaje al autoconocimiento (“Nosotros: las personas en la empresa” pág. 32)

“Tuve varios maestros, pero el más influyente fue la cárcel. Ahí tuve tiempo de

estudiarme a mí mismo y a los demás”

“No hay nada como volver a un lugar que se mantiene sin cambios para encontrar las

maneras en que tú has cambiado”

10. El “branding” que te diferencia (“Nosotros: las personas en la empresa” pág. 54)

“Ten un principio esencial. Todo lo demás son estrategias” Los resultados son

importantes, pero lo que hagas para conseguirlos no debe comprometer ese principio

esencial”

“Busca tu propio huerto”

Y este fue Nelson Mandela, galardonado con 50 doctorados honoris causa y

recordado como símbolo de libertad y conciliación. Mandela seguirá presente en

nuestra historia y cada 18 de julio será recordado con nombre propio en su Día

Internacional por la paz, la democracia y la libertad que la Asamblea General de las

Naciones Unidas proclamó en 2009 como reconocimiento al ex Presidente de

Sudáfrica.

57

La marca “Suárez”

Los jóvenes que nacimos en el año de Naranjito (Mundial de Fútbol celebrado

en España en 1982) y posteriores no tuvimos como presidente del Gobierno a Adolfo

Suárez, ex presidente español fallecido el pasado 23 de marzo. Durante esos días, no

sólo la prensa se dedicó a difundir la memoria de quien en su día jugó un papel

fundamental en la transición democrática española; en todas las casas, en las calles

de los pueblos y ciudades e incluso en los foros más informales se dedicaron unos

minutos para hablar de Adolfo Suárez.

En este artículo no entro a valorar si Suárez fue un buen o un mal político,

básicamente porque ya hay quienes con más profesionalidad se encargan de escribir

sobre política. Dedico este artículo a Adolfo Suárez porque su presencia en la

memoria de todos los españoles durante este año, las largas colas de personas que ni

siquiera le conocieron esperando para darle el último adiós y los numerosos y

multitudinarios homenajes que se le han dedicado, no son más que muestras de

la huella que dejó en el pueblo español. Su ejemplo es un claro argumento para decir

que la marca personal (tema que sí es de mi incumbencia) no es algo que se tenga,

sino algo que se deja.

En junio de 1976,

el Rey Juan Carlos I le

encargó la formación del

gobierno de España tras

la dictadura; una

apuesta arriesgada para

alguien desconocido,

pero alguien a quien

España necesitaba en

un momento crucial de su historia. Su gran capacidad comunicativa (natural y

cercana), su impecable imagen personal y su capacidad de liderazgo fueron pilares

que sustentaron su branding en una etapa de transición en la que se demostró un

ejemplo de esfuerzo colectivo para el mundo liderado por Adolfo Suárez, quien fue

capaz de reunir a falangistas conversos, a sociodemócratas y a liberales, entre otros,

para afrontar una etapa llena de dificultades políticas, sociales y económicas.

58

Pero además de su estilo personal, comunicativo y cercano, ¿cuáles fueron los

acontecimientos clave en la construcción y asentamiento de su marca?:

1. A diferencia de sus sucesores, Adolfo Suárez consiguió ejecutar las

intenciones que propuso cuando fue elegido Presidente de la nueva España, a

pesar de haber recibido impedimentos de todas partes (militares, terroristas,

sindicatos… incluso de sus propios compañeros). Su famoso “puedo prometer

y prometo” en el discurso de 1977 como candidato de la Unión de Centro

Democrático (UCD) y a la Presidencia de España, permitió reforzar las

promesas ya cumplidas durante ese año y llenó de intenciones creíbles su

mensaje electoral, llevándole a ganar esas elecciones.

2. Adolfo Suárez presidió el Gobierno hasta 1981, instante en que presentó su

dimisión anteponiendo el interés por la nación al interés personal. En ese

discurso de dimisión le escuchamos decir “yo no quiero que el sistema

democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la Historia de

España” (reventaría si no dijese lo utópico que sonaría algo así en la

actualidad). Paréntesis aparte, este fue sin duda otro de los momentos que

ahondaron la huella dejada durante los 5 años de presidencia.

3. Tras su dimisión, un nuevo acontecimiento clave en su trayectoria política fue

el verle plantar cara a los golpistas de Tejero el 23 de febrero de 1981,

mientras que otros tantos políticos que en días posteriores iban a gobernarnos,

se escondían atemorizados bajo sus escaños.

Es evidente que su marca política se sustenta en su labor como líder del

Gobierno español de la época. Pero si algo ha hecho que tres décadas después

Suárez siga teniendo esa impronta en los ciudadanos españoles ésta ha sido la

enfermedad. La muerte de su esposa y de su hija a consecuencia de un cáncer y la

enfermedad de Alzhéimer que le hizo incluso olvidar que un día fue Presidente del

Gobierno, hicieron empatizar a toda una nación con Suárez y su mala fortuna,

uniendo inevitablemente su marca personal a su marca política y conformando la

huella que Adolfo Suárez dejará siempre en la historia de España.

59

La marca “Juan Carlos I”

También este año se escribió un nuevo renglón en la Historia de España: el

Príncipe Felipe se convirtió en Rey. El día 2 de junio nos hacíamos eco del mensaje

que su padre, el Rey Juan Carlos I, comunicaba a todos los españoles en el que

explicaba los motivos que le llevaban a la abdicación de la Corona.

Me parece interesante hablar en esta ocasión de la marca personal de Juan

Carlos I, pues se trata de una marca personal que gozó de cierta estabilidad a lo largo

de sus años de reinado, pero que de un tiempo a esta parte ha dado un giro de 180º,

pasando de ser un Rey bastante apreciado dentro y fuera del territorio español a

convertirse en uno de los personajes públicos más criticados.

Yo nací bajo el reinado de Juan Carlos I, en unos años en los que España ya

había pasado por una etapa de transición de la dictadura a la democracia y en los que

el monarca era considerado un gran embajador del país. Estuvo presente en

momentos críticos como fue el intento de golpe de Estado de 1981, asegurando la

estabilidad de la democracia; apoyó la unidad europea y sus visitas internacionales

propiciaron relaciones con otros países, que vendrían bien para un país con un pasado

reciente caracterizado por más penas que glorias. Estas funciones institucionales junto

a su forma de ser cercana al pueblo, bromista, humilde y campechana le ayudaron a

crear una huella en la mayoría de los españoles que parecía impecable.

Lejos de abucheos, críticas y silbidos, al Rey y a la Reina se les aplaudía, se

les vitoreaba y se les regalaban muestras de cariño en cualquier pueblo, ciudad y país

que recibiera su visita. Pero entrado el siglo XXI la crisis financiera y el paro, el caso

de corrupción de su yerno Iñaki Urdangarín en el que también se vio implicada su hija

la Infanta Cristina, sus escarceos amorosos con la princesa Corina y su fotografía

junto a un elefante que acababa de asesinar en Botswana, entre otros, hicieron que

todo lo que había ganado en décadas anteriores se desvaneciese tras una avalancha

de lodo que fue borrando cada una de las huellas que había ido dejando en el corazón

de los españolitos. A aquellos que ya de por sí no eran partidarios de la monarquía se

les fueron uniendo poco a poco nuevos detractores, que con argumentos tan

antisolidarios y corruptivos en momentos de dificultades en sus hogares cambiaron la

idea de ejemplaridad que tenían del monarca y su familia por un ataque directo hacia

su persona.

60

La Casa Real, que no es ajena a estos hechos, ha decidido en un momento

claramente estratégico hacer el cambio de papeles y poderes entre el Rey y su hijo. La

crisis política de los partidos hasta ahora líderes del país, el surgimiento de nuevas

fuerzas políticas populares, el efervescente grito por la disgregación de la unidad del

país y la innegable metida de pata de Juan Carlos y de algunos miembros de su

familia han propiciado la premura de la abdicación.

Si en otros artículos ejemplificaba sobre la buena labor de creación y

mantenimiento de las marcas de personalidades como el Papa Francisco, Leo Messi,

Nelson Mandela o Adolfo Suárez, la de Juan Carlos I es sin duda el ejemplo de cómo

una marca personal potente y firme se ve destrozada por la propia persona y por

sus más allegados.

Falta ahora por ver cómo continuará la saga Borbón con Felipe VI, un nuevo

Rey del que algunos opinan está perfectamente preparado para estar al frente de esta

España que no remonta y otros, en cambio, no creen en él y piden a gritos la III

República.

61

COMUNICACIÓN

Una sección con 13 artículos relacionados con el nuevo paradigma de los Recursos

Humanos en el que las necesidades de las compañías giran alrededor de la

motivación de sus equipos y la retención de los mejores empleados, en un entorno

empresarial donde el cambio es cada vez más rápido. Las empresas son lo que son

sus equipos y por ello motivar es mejorar resultados. Ahora los empleados requieren

de un acompañamiento y de una atención que les permitan desarrollar aptitudes y

habilidades, mejorando además su autoestima y de este modo el desempeño

profesional. La comunicación interna y el nuevo contexto 2.0 se convierten en

habilidades y herramientas clave en la nueva gestión de los RRHH.

�� �� � ��� � �� ��� � � �� ��� � ����������� �� �� �� ���

62

La Comunicación Interna como eje vertebral de la

reputación empresarial

Con bastante frecuencia los trabajadores se quejan de la falta de comunicación

en sus empresas. Uno de los axiomas de la comunicación es el de la imposibilidad

de no comunicar, pues todo comportamiento es una forma de comunicación y, al

no existir el "no comportamiento", tampoco puede existir la "no comunicación". Incluso

el silencio es un comportamiento y por tanto el silencio también es comunicación.

Cuando los empleados están negando la comunicación interna en el entorno en

el que trabajan, en realidad se están refiriendo a otros aspectos de la comunicación:

falta de transparencia, de coherencia, de claridad, de empatía, etc. en los mensajes

que descienden de sus mandos y directivos o, en muchas ocasiones, también en los

propios mensajes del departamento o equipo del que forman parte.

Lo que es evidente es que la comunicación la hacemos todos y, por ende,

no cabe duda que comunicar es responsabilidad de todos los que pertenecemos a

la empresa. Sí es cierto que en empresas de mentalidad cerrada, en las que la

jerarquización y el poder siguen siendo predominantes, la comunicación deja de ser

fluida por mucho que sus empleados quieran darle vitalidad y mejorar aquellos

aspectos que la hacen pobre y deficiente.

63

Sigue estando muy presente una gran falacia: la de pensar que la información

debe estar exclusivamente en manos de quien tiene el poder. Esto no hace más que

crear un efecto viral negativo en el que el rumor recorre a sus anchas por despachos,

por pasillos y ahora también por las redes sociales. Que la empresa sea más abierta,

más transparente y más tolerante a la participación de sus empleados en las

decisiones que lleve a cabo, no significa que pierda poder, sino que lo redistribuye de

tal manera que mediante esa participación directa se fomenta la credibilidad de los

empleados y se mejora el clima laboral.

Cualquier empresa quiere lograr credibilidad externa, pero esto no será posible

si los que dentro trabajan no creen en lo que hacen y en el para qué lo hacen.

Ser coherentes y congruentes entre lo que se muestra fuera y lo que se vive dentro

es la clave para que los empleados sientan compromiso y orgullo de pertenencia a la

compañía.

Los frecuentes expedientes de regulación, las reducciones de jornada, la

supresión de algunos beneficios sociales, la congelación salarial y los cambios de

horarios que empapan nuestros informativos son probablemente necesarios en la

actual coyuntura económica en la que nos encontramos, pero la manera de

comunicarlos, disfrazarlos o esconderlos e intentar pasarlos por alto hacen que el

llegar a entenderlos y asimilarlos por parte de todos los afectados pueda variar

bastante.

Como empresario/a algo que no debes nunca olvidar es que, sobre todo en

empresas medianas y grandes, el querer controlarlo todo es imposible. Lo hagas de

un modo, lo hagas de otro, nunca va a ser a gusto de todos y, por tanto, siempre vas a

tener defensores del sistema y también detractores. Pero a pesar de esta realidad la

Dirección debería trabajar en un plan de comunicación de manera proactiva ante una

próxima reforma que fuera a llevarse a cabo. La comunicación debería ser rápida,

porque en el momento que apareciese el rumor y la empresa aún no hubiera

informado, la sensación del empleado sería la de un intento por parte de la empresa

de querer esconderle algo.

La participación, la transparencia, la coherencia y la congruencia entre lo que

se dice y lo que se hace así como la alineación entre la comunicación externa y la

interna son las que permitirán asegurar el compromiso y la vinculación del empleado

64

con la compañía, fortaleciendo al que está dentro por sentirse valorado y tenido en

cuenta, y fortaleciendo la reputación de la empresa hacia el exterior, de quienes no

olvidemos que los primeros voceros de lo bueno y de lo malo son los propios

empleados.

65

Emociones y empresa

Atrás ha quedado, al menos eso parece en nuestra cultura, que no sea propio

de los hombres el mostrar nuestras emociones. El miedo, la ira, la tristeza, la alegría,

la sorpresa y el asco o desprecio son emociones universales que todos alguna vez

sentimos y, ¿por qué no expresarlas cuando se están sintiendo?

Ese tópico ancestral que sobre todo los del género masculino hemos

escuchado alguna vez siendo niños cuando llorábamos, sigue existiendo en muchos

contextos empresariales en pleno siglo XXI.

Parece mentira que sigan existiendo organizaciones en las que el factor

emocional no sólo no se tenga en cuenta ni se gestione, sino que además se

considere ajeno a cualquier aspecto laboral. Los estados de ánimo influyen en

nuestro desempeño laboral desde el mismo momento que se consideran la base de

todas nuestras decisiones. Y es que cualquier decisión que tomemos afecta a la

calidad de las relaciones que establecemos, a las actitudes que demostramos y, por

supuesto, al rendimiento que ejecutamos en el trabajo. Siendo así, ¿acaso no crees

importante la relevancia de las emociones en el contexto laboral?

Si las emociones son nuestro motor de actuación ¿qué de malo tiene que las

mostremos? En el interior de cualquier persona son las emociones las que deciden. Si

por imposición o por propia decisión las mantenemos ocultas difícilmente quienes nos

lideran y acompañan (jefes, directivos, compañeros, clientes…) podrán entender qué

nos ocurre y el porqué estamos ejecutando una determinada tarea de un modo u otro.

Por el contrario, el sacar nuestras emociones y sentimientos a flote nos ayuda a no

sentirnos inhibidos y a no sentirnos sobrecargados emocionalmente; además que

facilita que los demás empaticen con nosotros y, dado el caso, nos apoyen y

asesoren.

La empresa con su cultura y sus valores y el/la empresario/a con sus prejuicios

y su subjetividad deben llegar a entender que las emociones son impulsos a la

acción y la acción bien efectuada es la base del negocio. Presuponemos que

cualquier empleado quiere efectuar su trabajo lo mejor posible tanto por su propio

interés de autorrealización como por el interés del buen funcionamiento del negocio,

que además le asegura la continuidad en la empresa. Por lo tanto es un error llegar a

66

pensar que el mal comportamiento de un empleado se debe a un simple “no querer

hacer las cosas bien”. Detrás de ese comportamiento existirá, seguramente, una falta

de motivación, de interés o de problemas personales que deben ser estudiados y

gestionados oportunamente antes de sacar conclusiones totalitarias y erróneas.

No debemos olvidar que todo se puede llegar a complicar un poco más, ya que

el sentimiento de una persona puede fácilmente hacerse viral y contagiar a otros que

tenga al lado, incluidos los propios clientes. En este caso, el clima laboral será el

termómetro que nos indique, en positivo o en negativo, si la gestión emocional se tiene

en cuenta y forma parte en el cometido empresarial de esa organización.

67

Cuidar del equipo humano es la clave del

negocio

Partiendo de la base de que detrás de los rendimientos de las empresas, de las

tecnologías, del manufacturado e incluso de la imagen está el equipo humano, nunca

bajo ninguna circunstancia se debe olvidar que el cuidado de éste debe ser la máxima

prioridad.

Atender las peticiones del personal, sobre todo escucharles y darles el

feedback (tangible o emocional) que pudieran estar solicitando, es necesario si

queremos tener un equipo motivado y orientado a la consecución de los objetivos

empresariales. Pero para que los empleados estemos orientados hacia

unos objetivos comunes y alineados con la estrategia empresarial, antes debemos

tener cubiertas ciertas necesidades (llamémosle también objetivos) personales.

Introduzco aquí la famosa Pirámide de Maslow cuya idea básica es que,

mientras no queden cubiertas las necesidades de la escala inferior no pueden cubrirse

las de la escala inmediatamente superior. Como empleados y personas que somos

necesitamos tener cubiertas las necesidades fisiológicas (comer, dormir…) seguidas

de unas necesidades de seguridad (hogar, salud, empleo…) para ir prosperando

hacia las escalas superiores de la Pirámide. Entran en juego después las

necesidades sociales (amistad, inclusión grupal, aceptación, ser escuchado…) y las

de estima (atención, aprecio, reconocimiento, logros…), sin las que como empresa no

podríamos llegar a lo que se necesita para ser competente y competitiva:

tener empleados autorealizados, es decir, motivados, creativos, resolutivos y

proactivos.

68

Es por tanto necesario tener muy presente que cada empleado puede estar en

uno u otro estadio de esta pirámide y que por lo tanto hay que atenderles

individualmente en función de la necesidad que cada uno manifieste. Si como

empleado estoy necesitando/solicitando formación, aumento salarial, reconocimiento

del trabajo bien efectuado, buen trato y respeto, la empresa primero debe poner todos

los esfuerzos para escucharme. Segundo, deberá valorar mi petición y poner sus

recursos disponibles para satisfacerla en la medida de lo posible y si ésta es merecida.

Y en tercer lugar, deberá comunicarme la decisión tomada y argumentarla.

Estamos en un momento en el que se ha abusado (siempre hablando en

términos generales) de los trabajadores, muchos de los cuales no han percibido

avance en la cobertura de sus necesidades. Cierto es que todos debemos dar gracias

por tener o mantener un empleo, pero en demasiadas ocasiones las medidas que se

han tomado han afectado a los colaboradores de base en la escala jerárquica dejando

intocables a los de escalas intermedias y superiores. Durante los próximos años, en

aquellas empresas donde se ha llevado a cabo tal antigestión del talento la crisis

económica externa dará paso a una crisis de talentos interna, porque serán estos

trabajadores con alto potencial quienes verán nuevas oportunidades en el exterior y no

se lo pensarán dos veces ante una oportunidad de poder alcanzar sus objetivos

personales que en su empresa actual no fueron capaces de encontrar.

Las empresas deben ser proactivas y no pensar sólo en el hoy, sino tener en

cuenta también el mañana. Pensando en ello se sabrá que los mejores empleados no

se suelen ir de una empresa por un mejor salario, sino que muchas veces lo hacen en

busca de un mejor ambiente laboral, de un plan de carrera o de un lugar en el que

simplemente se les escuche.

Reconocer el trabajo bien hecho, escuchar y empatizar de igual manera que te

gustaría que lo hicieran contigo, respetar las opiniones de los demás, alegrarte de los

éxitos de los otros y felicitarles, comunicar y compartir el conocimiento, sonreír y ser

cordial, no son habilidades que deban plantearse como convenientes sino como

necesarias. Todos queremos ganar y, afortunadamente en la vida, un gano yo –

ganas tú (win-win) siempre es posible.

69

El endomarketing: ya es hora de mirar adentro

Si los empresarios se gastan millones de euros en estudios de mercado,

publicidad y marketing para captar y retener clientes, ¿por qué no invertir y utilizar las

mismas técnicas para fidelizar y no perder a los empleados con talento?

El marketing y la publicidad suponen una importante cifra en la cuenta de

explotación de muchas compañías, pero no así el marketing interno o

endomarketing que sigue siendo considerado secundario en muchas empresas,

precisamente en aquellas que no levantan vuelo. ¡Por algo será!

Se debería tener plena convicción de que el empleado no únicamente se

mueve por dinero, porque la recompensa económica nunca será suficiente una

vez la persona tenga cubiertas sus necesidades básicas. Las expectativas salariales

siempre estarán al alza en toda la trayectoria profesional del empleado y, aunque en

esta época de crisis y desempleo nos hayamos vuelto más conformistas, el ser

humano tiende siempre a ese estado de “querer más” cuando ya ha alcanzado lo que

antes fue su propósito o meta.

Cuando el empleado firma un contrato lo hace por supuesto atendiendo a la

remuneración que percibirá, pero al mismo tiempo firma un contrato emocional que

necesita mantener estable a lo largo del tiempo. La conciliación de la vida familiar y

profesional, las compensaciones y reconocimientos del trabajo bien efectuado, las

simples preguntas de un “¿cómo estás?”, “¿cómo te sientes?”, el tener en cuenta su

opinión en las decisiones que la empresa tiene que tomar… son valores añadidos a

ese aspecto económico que el empleado aceptó cuando firmó su contrato de trabajo.

El último objetivo de cualquier empresa es el de poder conseguir clientes que

sean leales, fieles y que estén satisfechos con los servicios prestados para que repitan

en su compra y se conviertan en voceros de la marca. Pero es difícil llegar a ese punto

si quienes están vendiendo la marca a esos clientes no son leales, fieles ni están

satisfechos con la empresa en la que trabajan. Es por ello que el/la empresario/a debe

entender que el endomarketing es prioritario y como mínimo igual de importante que

el marketing externo y que la publicidad, pues por muy creativa y costosa que esta sea

no tendrá efecto si no se cuida antes a las personas que dan imagen y vitalidad a la

compañía.

70

La comunicación, la motivación del personal, la formación, la congruencia entre

lo que se dice y lo que se hace… todos estos son aspectos que permiten que el

resultado interno sea positivo y se convierta en un factor multiplicador para que el

resultado externo crezca conforme el empresario desea. Recordemos que no hay

cliente satisfecho sin empleado satisfecho.

Los productos nos los pueden copiar, los podemos encontrar en la

competencia, pueden igualarnos o mejorarnos en precio, pero lo que está claro es que

el talento de la empresa es propio de cada una y sólo depende de ésta que quiera

extraer el máximo jugo de ese talento que posee. Si hemos sido capaces de llegar al

mundo emocional de los clientes, porque sabemos que toda decisión de compra parte

de una emoción, más fácil lo tendremos para llegar a la parte emocional de quienes

tenemos día a día en nuestra organización, ofreciéndoles escucha y dándoles el

feedback que esperan según sean sus necesidades y acercándonos al cubrimiento de

esa necesidad emocional que en el ámbito profesional las personas también tenemos.

71

¿Consideras que tu empresa ha evolucionado

como debería?

A mitad del siglo pasado el personal de las empresas era valorado según su

producción en términos cuantitativos: quien más piezas realizase era el mejor

operario, quien más artículos vendiese y facturación generase era el mejor vendedor,

quien más metros de tela hilase era la mejor costurera…

Las organizaciones de aquellos tiempos tenían una estructura claramente

vertical y los canales de comunicación estaban totalmente vetados en cada escalón

de la jerarquía, además de que eran canales utilizados exclusivamente para conversar

sobre temas relacionados con la propia actividad.

Los castigos y sanciones así como los premios y ascensos se basaban en la

productividad de los empleados y en la superación de los objetivos cuantitativos

marcados. Se penalizaba el absentismo y se premiaba el presentismo, la puntualidad y

la fidelidad a la empresa.

Por su parte, el cliente se dejaba llevar por la oferta, la aceptaba y decidía su

compra en función del trato recibido y de la fidelidad que el negocio le ofrecía.

A lo largo de la última década la empresa ha evolucionado como respuesta a

una realidad cambiante también en otros muchos ámbitos en los que nos

envolvemos: la escuela, la familia, la sociedad en general… Todos estos estamentos

han ido cambiando y necesariamente las organizaciones han tenido que ir adaptando

estos cambios a sus quehaceres y a sus estrategias empresariales. Si una empresa

no lo hacía, simplemente estaba abocada a su extinción. Y si los pasos que ha ido

dando en esta evolución necesaria han sido más lentos que los que daba su

competencia también han entrado en bancarrota o han sufrido con sudor y lágrimas

por la supervivencia.

En la actualidad la productividad sigue siendo importante, pero no debería

perderse nunca el afán por tener en cuenta el detalle en la medida de la calidad del

trabajo realizado. Y la calidad no sólo existe en el material con el que están hechas

las prendas o en las herramientas que el empleado tiene para llevar a cabo su trabajo.

La calidad nace del cariño que el empleado pone en la producción y en la venta de sus

72

productos; un cariño que no existirá si el empleado no se siente económica y

emocionalmente recompensado.

Las organizaciones actuales reducen la verticalidad de sus estructuras y

abren las puertas de los despachos de la más alta Dirección para que cualquier

empleado pueda acceder a ellos y hablar no sólo de sus inquietudes profesionales,

sino también de las personales. La comunicación interna contempla hoy en día las

emociones individuales y, en definitiva, concibe a los empleados como personas

diferentes con necesidades e inquietudes y con fortalezas y limitaciones también

diferentes. La empresa entiende que es imprescindible cuidar al personal, a su

cliente interno, pues sin atenderle como es debido no hay manera de lograr la

satisfacción del cliente externo.

En cuanto a la adaptación entre la oferta y la demanda ahora es la empresa la

que modifica su oferta y se tiene que adaptar al cliente, cada vez más exigente. Éste

ha tomado las riendas del mercado y no se anda con tonterías, “o lo tienes ahora o me

voy a otro lugar”. El cliente ya no tiene comercios especializados en los que encontrar

lo que busca, el cliente tiene ahora un amplio abanico de oferta comercial en

prácticamente cualquier manzana de la ciudad en la que vive e incluso en su propia

casa, porque el cliente puede comprar lo que le plazca sin ni siquiera salir de su cama

simplemente teniendo conexión a Internet. Por ello la importancia que adquiere la

fidelización del cliente, la cual será imposible si no se tiene fidelizado antes al personal

de la empresa.

73

La Era de la Alianza

Recientemente uno de mis seguidores desde la República Checa me

recomendó leer a Hoffman en su última obra: “The Alliance: Managing Talent in the

Network Age” (La Alianza: Gestionar el talento en la era de la interconexión). Tras leer

parte de este ensayo y su crítica me complace dedicar un artículo a la reflexión que los

autores hacen en esta obra.

Reid Hoffman (cofundador de LinkedIn), Ben Casnocha (responsable de RRHH

de LinkedIn) y Chris Yeh (empresario y emprendedor) afirman en este ensayo que

hemos entrado en una Nueva Era en la que la desconfianza mutua reina entre

empleados y organizaciones.

Estamos ya en esta nueva era en la que se debe perseguir el valor que ambas

partes pueden y deben aportarse mutuamente para que la llamada Alianza funcione.

Siendo así, el empleado invertirá en el éxito de la compañía, ofreciendo su creatividad,

su tiempo y su compromiso y, por su parte, la empresa invertirá en el empleado

ofreciéndole un salario, un desarrollo profesional y oportunidades de carrera.

El lema del empresario/a es ahora el de “ayúdame a convertir la empresa en

algo valioso y nosotros haremos que seas un valioso profesional”. El del

colaborador/a es “ayúdame a desarrollarme y crecer profesionalmente y yo

ayudaré a la empresa a que se desarrolle y crezca”. Por lo tanto, se evidencia

claramente una situación en la que ambos entran en un trueque que va mucho más

allá de un intercambio de cantidad producida por salario recibido, siendo

especialmente relevante la búsqueda de una relación Win-Win en la que la

intangibilidad de lo solicitado por ambas partes adquiere protagonismo.

Se trata pues de un nuevo enfoque laboral en el que como gestores de

personas debemos ser capaces de llegar a la máxima alineación de la empresa y del

74

empleado no sólo desde el momento de la incorporación de éste, sino durante toda la

relación laboral e incluso llegando más allá de la misma, pues la Alianza contempla el

seguir aportando valor mutuo aunque se haya roto la relación laboral ya que en esta

nueva era se concibe la posibilidad de reincorporación de lo que los autores llaman

“empleados boomerang”. La empresa se beneficia de la vuelta de estos empleados

que ya conocen la cultura y los valores, además de venir cargados de nuevos

enfoques y nuevas formas de hacer. El empleado reincorporado también se beneficia

pues su valor añadido adquiere más peso por aportar un talento enriquecido que a la

empresa le conviene en su carrera por la adaptabilidad y la reinvención en la que

necesariamente debe estar inmersa si desea continuar siendo competitiva. Las

posibilidades de hacer carrera dentro de la empresa pueden verse aceleradas,

reforzando así la Alianza.

Hoy en día, la fidelidad a la empresa (entendida como estabilidad temporal y

permanencia del empleado) ya no es tan importante como era, sino que como

empleadores se debe dar mucha más importancia al compromiso de los

trabajadores (entendido como talento, valor aportado y productividad), ya que éste sí

asegura el beneficio esperado por cualquier empresario. No cabe duda que tener

empleados comprometidos, aunque su estancia sea corto-medioplacista, es mucho

más importante que tener empleados no comprometidos y anclados en la compañía

hasta que les llegue la edad de jubilación.

75

Invertir en formación es una necesidad

La capacidad de autoformación que prácticamente todos tenemos a nuestro

alcance gracias a la revolución y evolución de las nuevas tecnologías permite que hoy

en día podamos encontrar cualquier información a través de la red. Si me ha llegado

un producto nuevo que tengo que vender, pero del que la empresa no me ha dado la

formación pertinente; si necesito nociones básicas de un idioma para comunicarme

con mis clientes; si requiero de conocimientos ofimáticos para realizar informes que

me solicita mi responsable; sea cual sea mi necesidad es muy probable que a través

de Internet pueda encontrar la información o el curso más adecuado para satisfacer mi

gap formativo.

Esta facilidad de acceso que todos los empleados tenemos ahora debe

ser complementaria a la formación tradicional que las empresas han impartido tiempo

atrás. Quienes nos dirigen no pueden caer en el error de pensar que la capacidad de

autoformación por parte de sus empleados puede llegar a suplir la formación que la

organización tiene capacidad, y en ocasiones hasta obligación, de impartir a su

personal.

La empresa no puede vivir en el pensamiento antiguo en el cual la

(in)formación debe quedar en los altos estandartes de la escala jerárquica. Aquello de

“quien tiene la información tiene el poder” ya no es tan cierto en un mundo como el

actual, porque prácticamente cualquier persona puede tener acceso a ella. Lo

verdaderamente importante es saber utilizar esta información, y para saber utilizarla

76

se debe tener las habilidades necesarias que no te las da el poder que te otorga el

cargo que ocupes, sino la formación que hayas recibido a tal efecto.

Es necesario que la empresa entendida como un todo reúna la suma de cada

uno de sus empleados, quienes deben ser los más talentosos que existan en la

población activa de su sector. Para ello se debe apostar por la inversión en dicho

talento; se debe invertir en una formación útil y necesaria que haga además de los

nuestros los más competitivos y que les haga sentirse valorados por la empresa al ver

que ésta apuesta por ellos y vela por la mejora de su potencial.

La formación no debería llevarse a cabo como respuesta a la queja de un

cliente, a unos malos resultados globales o a la detección de un mal clima laboral, por

ejemplo. La formación debe actuar proactivamente, adelantándose y previniendo los

posibles problemas que pudieran afectarnos en un futuro como empresa. Porque

mediante la formación se aprenden nuevos contenidos, se corrigen malos hábitos, se

previenen accidentes, aumenta la competitividad… ¿necesitamos más argumentos

para afirmar que la formación es una necesidad y no una opción?

“Sólo hay algo más caro que formar a las personas y que se marchen;

no formarles y que se queden”

77

3 ingredientes para un buen cocktail

comunicativo

En mi primera publicación “Nosotros: las personas en la empresa” de

noviembre de 2013 aparecen tres artículos dedicados a tres de las habilidades

comunicativas más importantes: la escucha activa, la empatía y la asertividad.

En las próximas líneas pondré a las tres en un mismo cocktail para defender la

idea que si ya por separado son habilidades clave cuando hablamos de comunicación,

la mezcla de las tres se convierte en una bomba comunicativa.

Antes de probar ese cocktail valoremos qué pretendo obtener al utilizar estos

tres ingredientes. Para que el éxito comunicativo sea perceptible se debe conseguir

que la comunicación logre el efecto que se desea (eficacia), que además lo haga con

el menor número de recursos y tiempo posibles (eficiencia) y, por supuesto, que

exista la posibilidad de obtener un beneficio tras la acción objeto de comunicación

(efectividad).

Ahora que ya os he explicado el fin al que deseo llegar, entremos más al

detalle en cada una de estas tres habilidades comunicativas:

• Escuchar activamente requiere no sólo un sobreesfuerzo al que se hace

cuando oímos, sino que es necesario un esfuerzo también superior al que se

hace cuando simplemente escuchamos. Oímos el teléfono, el canto de los

pájaros y el murmullo de la gente que habla a nuestro alrededor en la calle.

Escuchamos a nuestro/a jefe/a cuando nos indica que la reunión está a punto

de comenzar, a nuestra madre cuando nos avisa de que la comida está lista y

al turista que por la calle nos pregunta sobre una dirección. Pero escuchar

activamente requiere además activar un proceso de interpretación no tanto

de lo que está diciendo esa persona, sino del cómo y del porqué lo está

diciendo. Requiere, sin duda, activar nuestros mecanismos de empatía.

• Para activar nuestra empatía no sólo basta con ponerse en el lugar del

interlocutor, sino que debemos entenderle en su conjunto como persona única

y diferente al conjunto de individuos de un colectivo, con una cultura, unos

conocimientos, una experiencia profesional y una vida personal que le son

propias. Sabiendo por tanto alejarnos de nuestros prejuicios y de nuestras

78

ideas y opiniones, porque empatizar no quiere decir estar de acuerdo o no,

simplemente es entender el trasfondo del mensaje que nos emite esa

persona y lograr confeccionar una respuesta acorde a la expectativas

emocionales del otro.

• Y digo emocionales porque dado el caso que tengamos que negar la petición

del otro, las formas que acompañen a ese mensaje harán que el decir un "no"

diste mucho si lo hacemos desde la negación que si lo hacemos desde

la asertividad. Porque ser asertivo implica una expresión emocional sin

castigar ni amenazar al otro, sino simplemente siendo franco, sincero y

coherente con lo que expresas, lo que piensas y lo que haces. Una conducta

asertiva en esta línea distará mucho de ser percibida como un ataque o un

rechazo por parte del individuo que la recibe.

Si lo que perseguimos es una comunicación eficaz, eficiente y efectiva, el

uso adecuado de las habilidades comunicativas (que previamente tendremos que

haber madurado) es la clave para el éxito comunicacional.

Ahora sí, ¡probemos qué sabor tiene nuestro cocktail!

79

El feedback positivo refuerza y reorienta

conductas

Reflexionemos sobre la importancia del feedback tanto para reforzar las

conductas positivas y mejorar la autoestima como para reconducir las conductas

negativas y apostar por la crítica constructiva como elemento de mejora continua

dentro del modelo empresarial.

Existe una necesidad humana de sentirse valorado y la falta de ello puede

tener consecuencias negativas para el empleado y, en definitiva, para la empresa.

La sensación de inutilidad en el empleado puede desembocar en una baja

productividad, en un empeoramiento de la calidad en la atención al cliente y en la

mala reputación y rentabilidad de la empresa.

Los responsables que gestionan equipos deben hacer un trabajo consciente

para identificar los momentos en los que poder reconocer o reconducir ciertos

aspectos de la praxis de los miembros de su equipo. Tienen que saber ser empáticos y

darles lo que les gustaría recibir por parte de sus superiores, ofreciendo así un servicio

de atención a los empleados que seguramente redundará en un aumento de la

identidad y de la motivación de estos.

Y no sólo se trata de ofrecer un feedback sobre el trabajo desempeñado por un

empleado, se trata además de saber ofrecerlo en las formas adecuadas

y acompañado de un sentimiento (al que yo llamo feelback) que haga exponencial

el valor de ese reconocimiento y de esa atención. Pero el tener que dar un feedback

no debe ser precisamente un “tener que” sino un “querer”, porque todo aquello que se

convierta en una obligación deja de tener efecto y sentido, haciendo imposible el

feelback y restándole por lo tanto valor al reconocimiento o a la corrección que se

pretenda. Por eso hay que trabajar hasta conseguir que el/la responsable quiera dar

un feedback a su equipo y, para ello, hay que tratar muy a fondo todo lo relativo a la

empatía, a las emociones y a los valores de ese responsable.

Como gestor de equipos debes aprender a encontrar momentos en tu día a

día en los que te sientas bien y seas capaz de transmitir ese bienestar a las personas

que te lo brindan, comprobando dos aspectos: el primero, que tú mismo te sientes

80

cómodo dando ese feedback y, el segundo, que el "refeedback" verbal o no verbal que

a su vez recibas por parte de esa persona demuestre un agradecimiento que de otro

modo, en ausencia de tu reconocimiento previo, no hubiera existido.

Rememorando el Modelo 3F que presenté en uno de mis artículos del pasado

año no queda de más recordar que una retroalimentación (concepto de FEEDback)

bien planteada y argumentada, con un fondo emocional (concepto de FEELback)

acorde a las necesidades personales del receptor y, sobre todo, teniendo en cuenta

que es un gesto totalmente gratuito (concepto de FREEback), puede reportarnos un

retorno sobre la inversión (ROI) concluyente para mejorar el clima laboral y apostar por

la mejora en la atención al cliente.

81

Las NTIC en la política y en la empresa

En mi gusto por el uso de la metáfora hoy voy a explicar, mediante una crítica a

los sistemas políticos que nos gobiernan, lo que ocurre en muchas empresas que se

duermen en los laureles a la hora de hacer uso de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación (NTIC).

En alguna ocasión ya hablé sobre los beneficios que para las empresas

representa a todos sus niveles (humano, competitivo, comunicativo…) el uso de las

nuevas tecnologías. Innegable es que desde hace ya un tiempo viene siendo

necesario un cambio de paradigma a todos los niveles: económico, social, doméstico,

profesional, empresarial, educacional, político…

Ya en ningún contexto vale lo que hasta ahora valía y quien se resista a

aceptar esto sólo hace que aletargarse y encaminarse hacia una situación que le

obligará más pronto que tarde a ponerse al ritmo de quienes ya están en la labor de

aceptar la realidad y trabajar en pro de la misma.

Entrando en el marco político, es ahora cuando me atrevo a afirmar que la

resistencia al cambio de nuestros políticos es la que está produciendo toda la

situación por la que los ciudadanos estamos pasando (sentimiento de no ser

escuchados, frustración, propagación de conductas antisistema, victimismo derivado

de los fraudes y corrupciones que se descubren…).

Hoy en día se requieren Gobiernos más abiertos y para ello es fundamental

que estos escuchen a quienes lideran. Los tiempos han cambiado y, mientras que

antes sólo escuchaban a los ciudadanos en momentos electorales (si es que había

elecciones), en manifestaciones o a través de pintadas anónimas en los muros de las

calles, ahora lo pueden hacer en cualquier momento a través de las redes sociales, las

cuales están en permanente funcionamiento las 24 horas del día todos los días del

año y con capacidad de alcance y difusión a cualquier rincón del planeta en cuestión

de segundos.

La comunicación se facilita, deja de ser unidireccional e incluso bidireccional

para convertirse en una comunicación en todas las direcciones, una comunicación en

red. Entre otras redes sociales tenemos Twitter, un vivo y fiel termómetro a tiempo real

de las opiniones de todo un colectivo, que tanto puede estar focalizado en un barrio

82

determinado como puede estar formado por personas y opiniones procedentes de

todos los países del mundo. Ahora con pocas palabras (140 caracteres máximo) se

puede decir mucho.

Los movimientos de masas en red son más difíciles de silenciar, tienen

mayor difusión, son mucho más rápidos y tienen menos coste. Si mayoritariamente

el uso de las redes sociales hoy en día sirven para criticar y maldecir a nuestros

Gobiernos (no se merecen menos), también podrían serviles a ellos para intentar lidiar

constructivamente con la opinión, escucharnos, actuar más en consonancia (no digo

al 100% porque nunca llueve a gusto de todos) y poder trabajar todos juntos para que

se mejore y se evolucione y no para que se involucione, que es lo que llevamos

haciendo desde hace unos cuantos años.

Hasta ahora habremos tolerado a políticos sin conocimiento de idiomas, sin

conocimientos informáticos e incluso sin culturilla general, pero no podemos tolerar

políticos que rehúyan de las nuevas tecnologías. Si no las utilizan haciendo además

un buen uso de las mismas no es porque no pueden; simplemente no quieren.

Por mi parte dicho queda. Veía necesario un vómito de reflexión basado en

la reticencia empresarial al uso de las NTIC, utilizando esta vez una metáfora en la

83

que cambiando los términos “política” por “empresa” y “ciudadanos” por “empleados”

llegaremos a entender el perjuicio que la resistencia al cambio nos supone a todos.

‘Cambiar una sociedad es relativamente fácil;

lo que es difícil es cambiarnos a nosotros’

(Nelson Mandela)

84

El rol de la escuela en el contexto 2.0

En pleno siglo

XXI en el que las NTIC

ya están inmersas en

todos los contextos en

los que nos movemos,

reflexiono hoy sobre los

cambios que ello ha

supuesto en uno de los

contextos clave que

determina el futuro del

niño: la escuela.

La presencia de la tecnología en la escuela ha supuesto un cambio en el rol

de ésta, pues deja de ostentar el monopolio del aprendizaje como fuente del mismo

para jugar un papel de mediadora entre lo que el alumno rescata a través de las

redes sociales y de Internet y lo que conviene que extraiga de esta información para

hacerla práctica y provechosa en su fase educativa-formativa.

Considero que la escuela no ha perdido su razón de ser, sino que está

experimentando una necesaria readaptación a esta nueva era tecnológica. La

escuela es ahora el lugar que ayuda a los aprendices a integrar la información que

yace en el mundo online dándole forma, orden, contexto y lógica para poder adaptarla

al mundo offline en el que el alumno se desenvuelve. Por lo tanto, la escuela sigue

ocupando un rol clave y central, aunque sí es cierto que diferente al tradicional.

Muchos docentes han entrado en pánico cuando se han visto obligados a

utilizar las NTIC y sienten que saben menos que sus alumnos y han perdido el control

sobre ellos. En ningún periodo de la historia de la educación sucedió que los

estudiantes pudieran saber más sobre algo que el propio maestro. Pero sólo se

consigue superar este “miedo” cuando se es consciente que el rol principal ahora es

el de ayudar al alumno a evaluar los resultados de su búsqueda y tomar las

mejores decisiones.

Es momento de dejar de lado ciertos prejuicios como que el docente tiene que

ser el experto y empezar a aceptar un nuevo paradigma que se mueve más en la

85

posibilidad de que exista un beneficio mutuo entre maestro y alumno. Como en

cualquier relación 2.0, ambas partes contribuyen activamente en el aprendizaje y en

la construcción a través de compartir experiencias y conocimientos.

El mejor profesor que yo haya tenido no fue el que más sabía, sino el que más

atractivo me hizo el estudio. Por eso, no hay que ser un experto en TIC para poder

seguir siendo un buen maestro, pues puede seguir siéndolo si sabe generar interés

durante el aprendizaje del alumno, aunque ahora ese aprendizaje sea en parte

bidireccional. El mejor maestro no es el que siempre tenga una respuesta para el

alumno, el mejor maestro será el que sin saber una respuesta lo reconozca y le diga al

alumno que juntos van a buscarla. Hacer partícipe al alumno le genera a éste un

sentido de utilidad que le facilitará la inspiración, la implicación y la motivación en la

absorción de lo que el maestro trate de explicarle y, además, hará más fácil que el

maestro aprenda también sobre aquello en lo que ahora se desenvuelve más lento

como son las nuevas tecnologías.

La información está ahora al alcance de todos y se comparte y ello hace

que la inteligencia se convierta en colectiva y el aprendizaje sea colaborativo. El

rol de la escuela en general y del maestro en particular pasa a ser un rol de educador

como mediador, porque la sola incorporación de las NTIC no brinda una correcta

dirección al alumno, sino que hay que dársela. Por lo que respecta al papel de la

familia, primer filtro en este aprendizaje, debe seguir una misma pauta de mediadora y

orientadora en el uso de la tecnología por parte del niño. Las NTIC deben ser

compartidas también en casa y los padres, igual que los maestros en la escuela,

deben compartir lo que saben, escuchar lo que tienen que enseñarle los más

pequeños y permanecer en alerta, poniendo los límites que sean necesarios,

corrigiendo comportamientos y felicitando por aquellos que consideren correctos.

Los colectivos que forman las organizaciones también se ven actualmente

divididos entre quienes tienen un amplio dominio de las nuevas tecnologías y quienes

tienen reticencias o dificultades en su uso. La convivencia siempre es posible, pero

es necesario poner en práctica ciertos aspectos que he resaltado en este artículo

como son la búsqueda de un beneficio mutuo, la participación conjunta en la toma

de decisiones, el aprendizaje colectivo y la unión de inteligencia y talento para

encaminarse hacia un mismo objetivo compartido por todos.

86

Las redes sociales y la transformación cultural

de las empresas

Las NTIC están penetrando de manera viral en todos y cada uno de los

estamentos jerárquicos de las organizaciones. A nivel individual y colectivo, personal y

profesional, organizado y desorganizado, formal e informal, coloquial y estructurado…

las nuevas tecnologías ya forman parte de nuestras vidas como cualquier otro

complemento que a diario utilizamos para estar en casa o para salir a la calle.

Si la empresa quiere ser competitiva y no quedarse atrás en su carrera por la

supervivencia debe aceptar, estimular y promover el uso de las redes sociales

entre sus colaboradores. Estoy de acuerdo en que se requiera un control de la mala

práctica que cualquier empleado pueda realizar en horas de trabajo (el uso de redes

sociales personales no tiene que tener cabida durante la jornada de trabajo), pero no

para ello se debe eliminar por completo el acceso del empleado al manejo de

herramientas sociales, pues de este modo estamos capando también la posibilidad de

aprovechamiento por parte del empleado, y por ende de la empresa, de todo el

beneficio que las redes sociales nos pueden aportar.

Las redes sociales nos permiten acelerar nuestra toma de decisiones,

agilizando así la competitividad de los negocios. Ahora no tenemos que estar sólo

pendientes del momento en que va a tener lugar una reunión de trabajo para plantear

87

y resolver dudas o sugerencias; las redes sociales nos permiten estar en contacto

continuo con aquellas personas que poseen el conocimiento o la capacidad de tomar

decisiones estratégicas en la empresa. La dispersión geográfica ya no es un problema,

las redes sociales nos permiten reunir ideas y pensamientos de un equipo que

físicamente no esté en el mismo lugar. Además, el acceso a la información es tan

rápido que en cuestión de segundos pueden disiparse las dudas por las que se esté

realizando la consulta y esto repercute positivamente en la agilidad para escoger el

camino correcto y poder tomar decisiones.

Un conjunto de personas con la posibilidad de estar conectadas a todas horas

y desde cualquier lugar estimula la innovación, multiplica el conocimiento y

permite hacer de una organización un negocio inteligente y efectivo. Las grandes

empresas ya no deben preocuparse tanto por buscar un/a experto/a para cada uno de

sus centros de trabajo pues el conocimiento fluye perfectamente a través de la red y,

seguramente un menor número de profesionales, pero con buen manejo de

herramientas sociales pueden ser más eficaces que profesionales dispersos

geográficamente sin más contacto que el que puedan tener en el entorno físico en el

que trabajen.

La integración de las redes sociales en la organización se está convirtiendo, y

así debe ser, en una transformación cultural. Si tan solo hace unos años se

penalizaba el uso de teléfonos móviles durante horas laborales, ahora cualquier

aparato tecnológico del que se haga un buen uso puede ser la herramienta de trabajo

más potente de la que se disponga. La empresa debe adoptar una mentalidad de

aceptación del manejo de las redes sociales por parte de sus empleados, formándoles

y dotándoles de las mismas y creando comunidades profesionales enfocadas al

emprendimiento de nuevos retos y al alcance de ciertas metas que la hagan cada

vez más competitiva.

88

La cara amarga del uso de las redes sociales

El artículo que te presento a continuación nació tras mi viaje a Cuba en mayo

de este año. Estando allí, durante algo más de una semana, no tuve acceso a Internet

por las ya conocidas restricciones y dificultades que el país tiene para ofrecer la

conexión. Mi teléfono móvil funcionó exclusivamente como alarma/despertador y tal

ocasión me sirvió para reflexionar sobre la tremenda dependencia que tenemos a

Internet. Estar desconectado me permitió también revivir algo que algunos ya ni han

conocido y que yo no había vivido desde hacía muchos años, un mundo sin Internet en

el que las personas disfrutan de otro modo y en el que es muy complicado llegar a

verles con un teléfono móvil en las manos como vemos aquí miremos hacia donde

miremos.

Como todo en la vida los extremos nunca son buenos. Si en anteriores

artículos hablé sobre las desventajas de no querer estar conectado a un mundo 2.0

como el actual, hoy voy a hablar sobre los inconvenientes que tiene el estar

literalmente enganchado a las redes sociales.

La adicción a las redes sociales y al estar conectados a todas horas con este

mundo virtual hace que se pierdan muchos momentos, situaciones e incluso

experiencias con personas que tenemos en nuestro entorno presencial más inmediato.

Además, la adicción no sólo puede tener efectos psicológicos sobre quien la padece,

sino que los descuidos por la atención fijada en el móvil pueden provocar accidentes

tales como atropellos, choques entre personas o tropiezos.

Las redes sociales llegaron para quedarse y han abierto puertas y posibilidades

a muchas personas para estar en contacto sea cual sea su situación geográfica.

Mediante las redes sociales podemos obtener respuestas al instante, podemos

compartir conocimiento, difundir noticias y conocer a personas que de otro modo sería

prácticamente imposible. Pero un mal uso de las mismas puede causar problemas en

la vida cotidiana de las personas, privándoles de su tiempo con sus allegados y con

actividades que requieren una atención mínima para su correcto desempeño.

La adicción causa distracciones en el puesto de trabajo, impacto negativo en

las relaciones personales sobre todo con personas que no hacen uso de redes

sociales, reducen la actividad física, las horas de sueño, provocan despistes en la

89

carretera, etc, por no entrar en el perjuicio que pueden llegar a tener en la seguridad

de los datos privados de las personas, quienes en muchas ocasiones caen en el olvido

de que cualquier cosa que se cuelga en la red puede tener espías o hackers por

muchos que sean los filtros de seguridad que uno ponga en sus publicaciones.

En este enlace podrás ver el video “Look Up”, en el que se nos muestra todo lo que perdemos a nuestro

alrededor mientras miramos el móvil.

http://alexgez.blogspot.com.es/2014/06/la-cara-amarga-del-uso-de-las-redes.html

La dependencia a las redes sociales no tardará en ser considerada

una enfermedad y, en pocos años, la encontraremos en los manuales de trastornos

psicológicos, pues afectarán directamente al individuo en su entorno social, laboral,

personal y, por lo tanto, emocional. Porque no olvidemos que en el trasfondo de

cualquier conducta subyacen nuestras emociones y no existe muestra más simple de

ello en el hecho de que todos nos hemos reído, enfadado y preocupado ante un móvil,

un ordenador o una tablet, simplemente porque al otro lado otra persona estaba

también expresando sus emociones, sentimientos y comportamientos que provocaban

en nosotros esas respuestas emocionales.

La adicción puede acarrear intranquilidad, nerviosismo, irritabilidad y

estrés cuando por cualquier razón no se tiene acceso a Internet, provocando

consecuencias negativas en la esfera social del individuo. De hecho, cada vez más

escuchamos palabras como: FOMO - Fear of missing out (obsesión por perderse algo

que esté sucediendo), Whatsappitis (adicción al whatsapp), Nomofobia (ansiedad

90

por la ausencia de móvil), Vibranxiaety (percepción errónea de que el móvil está

vibrando), ejemplos de las denominaciones que ya comienzan a darse a este tipo de

adicciones.

Si el tiempo que se le dedica a las redes sociales va in crescendo puede llegar

el momento en el que se vean afectadas nuestras relaciones cara a cara con amigos y

familiares, convirtiéndonos en personas cada vez más asociales, al menos en el

entorno offline, convirtiéndonos en sujetos pasivos y ajenos a las situaciones que se

están desarrollando a nuestro alrededor.

91

�� ������ ���

Estaré encantado de estar en contacto contigo a través de mis redes sociales.

����������������������� �

www.alexgez.blogspot.com.es

��� ��� ����������� �

http://www.linkedin.com/pub/alexandre-gonzalez-gomez/55/b5/927

�� ��������������� �

https://www.facebook.com/alexgez.blogspot.com.es

�� ������

@a2g82

92

�� ���������

Sois muchos los que me habéis preguntado por qué pongo a disposición de

cualquier internauta este material de descarga gratuita cuando hay personas que

publican libros y sacan beneficio de ello.

No diré que no pueda ocurrir algún día, es más, sería un nuevo reto personal.

Pero por ahora me siento completamente recompensado con vuestros mensajes y con

vuestro seguimiento continuo que me demostráis en persona o a través de las redes

sociales. Sois vosotros los que hacéis posible que esto tire adelante y sois vosotros los

que a veces me sorprendéis enviándome fotos y mensajes en los que me explicáis

que mi publicación virtual la habéis convertido en formato físico para llevar en mano

este libro y leerlo cuando os apetece.

Por esto y por nada más me veo en deuda y os hago llegar no tan solo estas

páginas, sino también el agradecimiento a quienes un año más seguís ahí y a quienes

os habéis unido este año a mi aventura bloggera.

Puedo decir con mucha alegría que se han sumado este año lectores de 9

nuevos países a los 70 ya existentes el año anterior. No quiero dejarme ningún

“gracias” por el camino, por lo que esta vez dedico mi agradecimiento a quienes me

leéis desde Alemania, Andorra, Arabia Saudí, Argelia, Argentina, Aruba, Australia,

Austria, Bélgica, Belice, Bielorrusia, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Camboya,

Canadá, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Cuba,

Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos,

Estonia, Filipinas, Francia, Grecia, Guatemala, Guayana Francesa, Honduras, Hong

Kong, India, Indonesia, Irán, Iraq, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Kirguistán, Kuwait,

Letonia, Líbano, Lituania, Malasia, México, Moldavia, Nicaragua, Noruega, Países

Bajos, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Reino

Unido, República Checa, República Dominicana, Rumanía, Rusia, Serbia, Singapur,

Suecia, Suiza, Taiwán, Trinidad y Tobago, Turquía, Ucrania, Uruguay y Venezuela.

A todos: �� ��������� ��������