en el marco de ideas y posibilidades para la …fsaez/otrosarticulos/otro_articulo_37.pdf ·...

36
En el marco de IDEAS Y POSIBILIDADES PARA LA NUEVA FUNDETEL Comentarios y propuesta muy personal de F. Sáez Vacas en relación con el “Documento de debate ideas y posibilidades para la nueva Fundetel” entregado a los miembros del Patronato con motivo de su reunión en junio del año 2011 Fundetel significa FUNdación Rogelio Segovia para el DEsarrollo de las TELecomunicaciones. Personalmente, desde mucho antes de que existiera esta fundación me siento implicado en el desarrollo de las telecomunicaciones en la ETSIT- UPM, Escuela decana de la Ingeniería de Telecomunicación, donde he pasado más de 40 años como profesor e investigador. Como miembro del patronato de Fundetel me gustaría contribuir algo más a ese desarrollo durante mi última etapa profesional proponiendo algunas ideas, métodos, publicaciones y experiencias personales, bastantes de ellas reconocidas, elogiadas y hasta premiadas externamente, que incluyen como apoyo argumental referencias de pensadores y expertos con una orientación similar o coherente. Ahora, los dirigentes de Fundetel proponen “una ampliación de los objetivos y actividades de esta fundación orientada en estas dos vías”: a) “Dar a las Empresas que participan en Fundetel un papel más relevante que les permita participar de forma más cercana en las actividades de Fundetel y por tanto de la Escuela (…) Como ejemplo relevante, Fundetel puede ser el vehículo ideal para que hubiera una comunicación fluida entre las Empresas, los Directores de Departamento y la Dirección de la ETSIT a la hora de definir contenidos específicos de materias optativas e incluso troncales de cursos avanzados que las Empresas e Instituciones entiendan relevantes en el mercado, dando así un sentido útil para las dichas Empresas e Instituciones a la evolución del inmediato Plan de Estudios, y en planes venideros, tanto a nivel de Grado como de Máster” b) “Hacer que Fundetel, y por consiguiente la ETSIT, se convierta en un foro neutral donde se debatan los temas importantes relacionados con el Sector de las Telecomunicaciones a nivel nacional e incluso internacional” En mi opinión, hay un área de saberes y cultura importante, pero no debatida por las Instituciones 1 educativas y empresariales, y por tanto marginal mientras no se desarrolle, como habría que hacer si llegase a ser considerada conveniente para la aplicación de las infotecnologías (no sólo de las telecomunicaciones, ya que de todas formas nuestra carrera abarca en buena medida desde hace años a la informática y la electrónica y todas estas están ya divididas en varias especialidades o en áreas de conocimiento) que están en todas partes y transforman a la sociedad, que se está convirtiendo en una tecnosociedad, de la que muchas empresas sólo visionan el factor económico o, en particular, el mercado. Esa área consiste en un enfoque sociotécnico 2 1 Teóricamente, el MIT podría ser considerado una de las pocas excepciones, como puede leerse en el libro de Rosalind Williams, “Cultura y cambio tecnológico, el MIT”, Alianza Editorial, 2004”, que expone las reflexiones del Instituto Tecnológico de Massachusetts acerca de la gestión de la evolución de los estudios en ese importante centro educativo e investigador. 2 Como referencia de una cierta responsabilidad personal en relación con sociedad y la infotecnología puedo citar que desde 1986 a 1992 fui representante español en el Comité Técnico TC-9 (Relationship between Computers and Society) de la I.F.I.P. (International Federation of Information Processing). Con este título en español “Relaciones entre computadores y sociedad (socioinformática)” publiqué un artículo de 24 páginas en el libro Panorama Informático, Editado en 1997 por FESI (Federación Española de

Upload: nguyenngoc

Post on 24-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

En el marco de IDEAS Y POSIBILIDADES PARA LA NUEVA FUNDETEL

Comentarios y propuesta muy personal de F. Sáez Vacas en relación con el “Documento de debate ideas y posibilidades para la nueva Fundetel” entregado a los miembros del Patronato

con motivo de su reunión en junio del año 2011

Fundetel significa FUNdación Rogelio Segovia para el DEsarrollo de las

TELecomunicaciones. Personalmente, desde mucho antes de que existiera esta

fundación me siento implicado en el desarrollo de las telecomunicaciones en la ETSIT-

UPM, Escuela decana de la Ingeniería de Telecomunicación, donde he pasado más de

40 años como profesor e investigador. Como miembro del patronato de Fundetel me

gustaría contribuir algo más a ese desarrollo durante mi última etapa profesional

proponiendo algunas ideas, métodos, publicaciones y experiencias personales, bastantes

de ellas reconocidas, elogiadas y hasta premiadas externamente, que incluyen como

apoyo argumental referencias de pensadores y expertos con una orientación similar o

coherente.

Ahora, los dirigentes de Fundetel proponen “una ampliación de los objetivos y

actividades de esta fundación orientada en estas dos vías”:

a) “Dar a las Empresas que participan en Fundetel un papel más relevante que les

permita participar de forma más cercana en las actividades de Fundetel y por tanto de

la Escuela (…) Como ejemplo relevante, Fundetel puede ser el vehículo ideal para que

hubiera una comunicación fluida entre las Empresas, los Directores de Departamento y

la Dirección de la ETSIT a la hora de definir contenidos específicos de materias

optativas e incluso troncales de cursos avanzados que las Empresas e Instituciones

entiendan relevantes en el mercado, dando así un sentido útil para las dichas

Empresas e Instituciones a la evolución del inmediato Plan de Estudios, y en planes

venideros, tanto a nivel de Grado como de Máster”

b) “Hacer que Fundetel, y por consiguiente la ETSIT, se convierta en un foro neutral

donde se debatan los temas importantes relacionados con el Sector de las

Telecomunicaciones a nivel nacional e incluso internacional”

En mi opinión, hay un área de saberes y cultura importante, pero no debatida por las

Instituciones1 educativas y empresariales, y por tanto marginal mientras no se

desarrolle, como habría que hacer si llegase a ser considerada conveniente para la

aplicación de las infotecnologías (no sólo de las telecomunicaciones, ya que de todas

formas nuestra carrera abarca en buena medida desde hace años a la informática y la

electrónica y todas estas están ya divididas en varias especialidades o en áreas de

conocimiento) que están en todas partes y transforman a la sociedad, que se está

convirtiendo en una tecnosociedad, de la que muchas empresas sólo visionan el factor

económico o, en particular, el mercado. Esa área consiste en un enfoque sociotécnico2

1 Teóricamente, el MIT podría ser considerado una de las pocas excepciones, como puede leerse en el

libro de Rosalind Williams, “Cultura y cambio tecnológico, el MIT”, Alianza Editorial, 2004”, que

expone las reflexiones del Instituto Tecnológico de Massachusetts acerca de la gestión de la evolución de

los estudios en ese importante centro educativo e investigador. 2 Como referencia de una cierta responsabilidad personal en relación con sociedad y la infotecnología

puedo citar que desde 1986 a 1992 fui representante español en el Comité Técnico TC-9 (Relationship

between Computers and Society) de la I.F.I.P. (International Federation of Information Processing). Con

este título en español “Relaciones entre computadores y sociedad (socioinformática)” publiqué un artículo

de 24 páginas en el libro Panorama Informático, Editado en 1997 por FESI (Federación Española de

profundo y amplio, incluyendo también valores humanos, contextualizado en un

novedoso y hoy inexistente marco cultural.

Durante muchos años vengo desarrollando vocacionalmente conceptos, modelos y

planteamientos de dicha área relacionados con enseñanzas e investigaciones de carácter

tecnológico. Desde hace tiempo estoy convencido de que un área como ésta debería ser

estudiada y desarrollada como una rama para que una porción de futuros infoingenieros

(en nuestro caso telecos) estuvieran preparados para cubrir deficiencias aplicativas que

suceden en una tecnosociedad donde todas las formas sociales se están transformando

intensamente en general de manera positiva, aunque la amplia complejidad de muchas

situaciones en las que intervienen varias especialidades profundas, pero cerradas, genera

algunos fallos, que causan daños sociales y quejas justificadas. Esto también sucede,

por ejemplo, en un área tan importante como el de la medicina (errores médicos3,

errores de diagnóstico, mala praxis médica, etc.) y existen muchos estudios que lo

demuestran, si bien es indiscutible en términos estadísticos su progreso sobre la mejora

de la salud. Por todo ello parece difícil que un enfoque como el que propongo sea

aceptado hoy día y desarrollado como una rama, pero quizá algunos de sus principios

podrían ser estudiados, debatidos y adaptados para integrarlos como complementos en

contenidos de algunas asignaturas y ello podría ser proyectado por Fundetel con

colaboración o participación de empresas relacionadas con nuestra Fundación. En un

futuro, cuando ya se hubiera llegado a conclusiones claras y justificadas sobre la

incidencia de estos enfoques también podría montarse una rama más intensa y dedicada

con profundidad a las necesidades sociotécnicas de algún sector social determinado,

pero siempre tomando en cuenta los valores humanos y no sólo los económicos (véase

después el concepto que llamo Motor Moriniano, que puede considerarse como un

factor social de raíz intensamente economicista, nada propicio y a veces hasta contrario

a un desarrollo sociotécnico como el que proponemos ). En todo caso, los enfoques

propuestos distinguirían a algunos de nuestros titulados de los de otros centros. A

continuación expondré una relación de algunos principios, conceptos y modelos

personalmente desarrollados por mí dentro del área de Sociotecnología de la

Información, aplicados en asignaturas de esta Escuela o derivados de ellas, para mostrar

que han producido resultados positivos en sus alumnos o despertado un eco de difusión

(publicaciones, congresos y algún premio) o uso en instituciones ajenas a nuestro

Centro.

Entre mis actividades relacionables con el desarrollo de las telecomunicaciones puedo

citar en primer lugar mi ocupación para crear, por encargo del profesor Rogelio Segovia

(cuyo nombre precisamente ilustra el título completo de Fundetel), la asignatura de

Ordenadores Electrónicos, que fue la primera asignatura oficial de informática en toda

la universidad española. Años después, con la ayuda de colegas y colaboradores como

Gregorio Fernández, que empezó como adjunto mío para la asignatura de Ordenadores

y con el que he coescrito varios libros de texto sobre Fundamentos de Informática y

Sociedades de Informática), con patrocinio del Ministerio de Industria y Energía (Dirección General de

Tecnología y Seguridad Industrial). También he sido Member del Special Interest Group on Computer

Human Interaction de la ACM (SIGCHI).

3 Al escribir este texto busco informaciones por medio de Google empleando como clave las palabras

“errores médicos” y el sistema proporciona 7.850.000 resultados o entradas para leer múltiples menciones

sobre esta triste problemática. Una de ellas, por ejemplo, es ésta: http://www.erroresmedicos.com/

sobre Ordenadores y su arquitectura y tecnología, Gonzalo León y otros más que siguen

en la Escuela, se introdujeron varias asignaturas de informática en nuestro plan de

estudios4 y se desarrollaron y ahí permanecen ya como algo normal y básico dentro de

la formación de los ingenieros de telecomunicación.

En relación con la citada visión sociotécnica ahora puedo referirme a Fundetel, que

entre sus 4 libros publicados de la serie “Cuadernos de Tecnología y Sociedad” tiene

tres míos: “Domótica, un enfoque sociotécnico”, “Complejidad y Tecnologías de la

Información” y el reciente “Cultura y Tecnología en el Nuevo Entorno Tecnosocial”

y en sus contenidos hay múltiples conexiones con actividades mías en la Escuela,

incluso con algunas asignaturas que he impartido. Así, por ejemplo, en la asignatura

Ingeniería del Software introduje unas cuantas horas de clase sobre factores de

carácter social y humano para formar a mis alumnos acerca de los conocimientos

necesarios (además de los técnicos) para dirigir o participar con eficacia en proyectos

complejos de desarrollo de software. Para facilitar el estudio de lo expuesto en dichas

clases redacté 45 páginas con unos apuntes o notas de clase sobre Factores económicos

y humanos en Ingeniería del software que colgué a disposición de los alumnos en mi

página web: http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/intl/ingenieria_del_software_factores_economicos_y_humanos.pdf

los estudios, debido a su preparación, pudo elegir entre varias propuestas de trabajo,

hasta decidirse por la empresa Boston Consulting) y en él se estudia la Domótica

utilizando mi Modelo de Tres Niveles de Complejidad (el tercer nivel es el de la

complejidad sociotécnica). Dicho modelo data del año 1983: “Facing informatics via

three level complexity views”, in Proceedings of 10th. International Congress on

Cybernetics, Symposium XII: Man in a High Technology Environment (G.E. Lasker,

ed.) pp. 30-40. International Association of Cybernetics, Namur (Bélgica), 22-27 agosto

1983.

4 Puede servir como reconocimiento público del éxito en la tarea de dirección e implementación de los

estudios de informática en la ETSITM, el texto que se publicó en la página 38 del libro “El Mercado de

Trabajo de los Titulados Universitarios en España”, del Servicio de Publicaciones del Ministerio de

Educación y Ciencia, 1985. En la sección “Titulados con formación en informática” se lee: Respecto a la

actividad informática se pone de manifiesto la pluralidad de canteras: Escuelas de Informática; Ingeniería de Telecomunicación; Ingeniería Industrial; Ciencias Físicas; Ciencias Exactas; Incluso en los Centros

privados “de dudosa credibilidad”. Pero prácticamente hay unanimidad en afirmar que los titulados en

las dos Escuelas de Ingenieros de Telecomunicación son los que salen mejor preparados “aunque su

expediente académico sea, por lo general, más bajo”.

PRIMERA PARTE: EL SOFTWARE, PARTE DEL CAPITAL INTELECTUAL DE LA EMPRESA

El software, como bien de capital

El software es un bien de capital, y algo más Todos los bienes de capital operan dentro de una vasta y

evolutiva estructura de interrelaciones, la estructura de producción Los bienes de capital son

conocimiento empaquetado acerca de cómo realizar algún tipo de producción

El conocimiento que hay que empaquetar es disperso, incompleto, cambiante, en gran parte tácito y

crecientemente complejo

El proceso de desarrollo de nuevos bienes de capital (Sw) es un proceso de aprendizaje social

Complejidad del software Efectos de la escala en la ingeniería del software

Aspectos y áreas involucrados

Modelo CMM

Código ACM/IEEE-CS de ética y práctica profesional

Gestión del conocimiento Qué se entiende por conocimiento en la empresa

Qué es la gestión del conocimiento

El conocimiento como activo. Capital intelectual

El conocimiento como ventaja competitiva

El software, componente del capital intelectual

Un ejemplo concreto: Los Factores Claves del Éxito (de BMBS)

SEGUNDA PARTE: EL FACTOR HUMANO (PEOPLEWARE)

Introducción Orgware, manageware, peopleware

Leyes populares sobre la naturaleza humana y el trabajo Un ejemplo de perfil de empleado más buscado

Peopleware: el Grupo Cuatro arquetipos organizativos

Decálogo para el equipo de éxito

Liderazgo M.O.I.

Peopleware: El Individuo Indicadores de personalidad: MBTI

La inteligencia, según la teoría factorialista

Nuevos conceptos de inteligencia (Inteligencias múltiples)

Inteligencia emocional

Apuntes breves sobre el “hardware” de la inteligencia

Anexo: Amigdala Training

El recuadro de texto contiene el índice de dichas Notas de Clase. Años antes, de 1989 a

1994, ya había participado como profesor del curso "Gestión de proyectos software" en

el Máster en Sistemas y Redes de Comunicaciones de la U.P.M, lo que dio lugar a unos

apuntes con este título del curso, que publicó la ETSIT-UPM.

Como puede verse en dicho recuadro en él aparece de manera explícita la dimensión de

complejidad, pero también en forma implícita cuando se explicaba la noción de

inteligencia como un sistema multidimensional potencialmente compuesto por varias

clases de inteligencia, y no todas de orientación académica, lo que me lleva a referirme

a actividades relacionadas con los contenidos de mi libro sobre “Complejidad y

Tecnologías de la Información” publicado por Fundetel. Dicho libro, en su primera

versión, fue elaborado hacia 1992-94 y escrito como unas Notas de Clase para los

alumnos de otra asignatura creada por F. Sáez Vacas, Cibernética y Teoría de

Sistemas. En esa asignatura, durante más o menos la mitad de la duración del plan de

estudios del que formaba parte, enseñé conceptos, modelos y enfoques de la teoría de

sistemas con el objetivo de formar a los estudiantes en una visión sistémica y

profundicé en la teoría matemática de Klir, que dio lugar a varios proyectos de fin de

carrera y a una tesis doctoral, pero para el resto del tiempo decidí introducir año tras año

en el programa de la asignatura cuestiones sobre Complejidad, como algo que me

parecía importante con objeto de formar a nuestros alumnos para una comprensión y

aplicación de nuestras tecnologías cada vez más complejas en sistemas5, problemas y

situaciones aplicativas también crecientes en complejidad. Como dato histórico personal

relacionado con mi idea acerca de la importancia de las teorías de sistemas para aplicar

métodos o enfoques sistémicos, que estudié durante mucho tiempo y que por fin

introduje en el plan de estudios de nuestra carrera, puedo citar una conferencia mía

titulada “Factores técnicos básicos de las nuevas telecomunicaciones en la era de los

sistemas” impartida en febrero de 1978 en la Casa de Cultura Isabel Pérez Valera6.

5 Procede citar aquí como proceso educativo complementario al enfoque de esta asignatura el planteado

por J. C. González Cristobal en 1990 en un texto sobre su Proyecto docente para participar en el Concurso

para una plaza de profesor titular en nuestra Escuela ETSIT-UPM de la asignatura “Ingeniería de

Sistemas”, en cuya página 38 expone lo siguiente: “La asignatura del currículo más directamente

relacionada con la Ingeniería de Sistemas es Cibernética y Teoría de Sistemas, en quinto curso, optativa

fuera de área. Desde la implantación del actual plan de estudios, su objetivo ha sido el descubrimiento

para los estudiantes de la complejidad como una dimensión inevitable y creciente de las Tecnologías de la

Información. Tanto el enfoque de la asignatura, como sus contenidos y metodología, son originales y atípicos, en unos tiempos de marcada tendencia hacia la superespecialización y de escaso interés por los

problemas socio-técnicos en los currículos. La originalidad del planteamiento y el interés de este

experimento didáctico llevado a cabo por F. Sáez Vacas han merecido la reciente publicación de un

artículo suyo en la revista Systems Practice (“A complexity architecture for information technologies: a

three year didactic experiment”, Systems Practice, 3, 1, 1990, pp. 81-96). Los contenidos de la asignatura

son dinámicos, aunque algunos temas fundamentales son: a) Complejidad en informática, tanto relativa a

hardware como a software; b) Teoría de la complejidad; c) Convivencialidad, sociedad, hombres y

máquinas; d) Tendencias e integración en las tecnologías de la información.

6 Extracto de la publicación Lanza, en su número de 26 febr. 1978 sobre esta conferencia: “Los nuevos

sistemas de telecomunicación en esta era de sistemas virtualmente hacen posible la ciudad cableada y

otros desarrollos, aliados con los computadores y el resto de la instrumentación ya disponible. Esto

representa un desafío al que, en principio, no parece estarse preparado desde un punto de vista técnico-

organizativo. Según el conferenciante, hay que introducir de manera seria el enfoque sistémico para que

pueda responderse a ese desafío sin dejarse desbordar por la hipertrofia tecnológica”

Anteriormente recomendé a una editorial española, con la que había tenido ya una

colaboración técnica propuesta por mí y publicada7 con éxito, y que sin dudarlo aceptó

esta nueva propuesta, la traducción de un libro del multidisciplinar autor francés J. de

Rosnay y me encargué personalmente de traducirlo. Dicho libro, “El Macroscopio.

Hacia una visión global”, Ed. AC, 1977, de 290 páginas, entre muchos conceptos y

enfoques interesantes, tiene un capítulo de 46 páginas titulado “La revolución sistémica:

una nueva cultura”, en el que se exponen con mayor detalle los enfoques de estudio e

investigación defendidos por Rosnay8, dividido en 4 partes, de las que la última y más

extensa se titula “Para qué sirve el enfoque sistémico”. Este libro ha sido utilizado como

referencia educativa en bastantes cursos, aunque no en nuestra Escuela, como puede

comprobarse buscando con Google en Internet mediante las palabras “Editorial AC El

Macroscopio”.

También puedo citar que en la revista Scire, dedicada a la Representación y

Organización del Conocimiento, en su volumen 9, nº 1, ene-jun. 2003, su editor F. J.

García Marco, de la Universidad de Zaragoza, se refiere al Dr. Sáez Vacas, como “una

de nuestras referencias en la aplicación de la teoría de sistemas a la automatización de la

información” y resalta mis ideas de que “la verdadera complejidad de las tecnologías de

la información no reside tanto en la articulación funcional –su usabilidad, su diversidad

o su sofisticación-, sino en las profundas transformaciones que desencadena en los

modos de organización de los sistemas humanos”. Y en el mismo número, otro autor,

que había plagiado en esta revista en 1998 mi artículo de 1991-1992 Tecnología de la

información, innovación y complejidad, cita en este caso el siguiente párrafo mío:

“Como ha señalado Sáez Vacas (1992) “la intersección de los sistemas tecnológicos con

los sistemas sociales origina un nudo de relaciones de gran complejidad que se

manifiesta específicamente por fenómenos relacionados con el desorden, la

incertidumbre, la desorganización, la inestabilidad, la entropía, la borrosidad, etc.”

7 Propuse su publicación, traduje del francés y adapté con conceptos y terminología, el libro Estructura

y funcionamiento de los computadores digitales, de Jean-Pierre Meinadier, Editorial AC, 1973. Reedi-

tado varias veces, fue utilizado como texto en numerosos centros académicos, referencia por varios años

de todos los textos en castellano sobre la lógica, la estructura y la arquitectura de ordenadores. Sus

últimas 30 páginas contienen en letras pequeñas un amplio glosario y un léxico importante de terminología en inglés, francés y castellano. Varios de esos términos en castellano han permanecido en el

uso lingüístico de la descripción de estas técnicas (p. ej. : ´ruta de datos´, con el que traduje ´data path´ y

´chemin des données´)

8 Rosnay, biólogo, informático y futurólogo que en una entrevista de 2002 se autocalificó de ´tecnólogo

humanista´, en un libro suyo extraordinario, titulado El hombre simbiótico, Ed. Cátedra, 1996, muy citado

por F. Sáez Vacas en su libro Más allá de Internet: la Red Universal Digital, 2004, en la página 32, dentro de la sección “La emergencia de la ciencia del siglo XXI”, dice lo siguiente: “La nueva visión del

mundo, nacida de los trabajos sobre la teoría del caos y la complejidad, permite efectivamente un

acercamiento entre dos formas complementarias de análisis y de acción: el método analítico, nacido del

cartesianismo, y el enfoque sistémico, procedente de la cibernética y de la teoría de sistemas. Ya se

había producido una transformación radical durante los años cincuenta y sesenta con el cambio de

paradigma inducido por la síntesis sistémica. Investigadores en ciencias físicas, biológicas o sociales se

reunían entonces dentro del marco de la Josiah Macy Foundation o de la Sociedad para el Estudio de los

Sistemas Generales, con vistas a sentar las bases de un nuevo enfoque de la complejidad.” En el mismo

capítulo, tiene una sección titulada: “La clave del futuro: controlar la complejidad”.

En el libro “Cultura9 y Tecnología en el Nuevo Entorno Tecnosocial” propongo

desarrollar, basándome en múltiples conceptos, argumentos y experiencias propias y de

otros autores, expuestos ordenadamente, unos principios de Socio-Tecnología de la

Información y Cultura (STIC), área formativa para algunos infoingenieros o

infotécnicos, en la que destaco dos factores de conocimientos y metodología como

cimientos para una estructura sólida y eficaz de esa STIC: la Complejidad y una cierta

Interdisciplinariedad. El destacar el factor de la complejidad no es una idea nueva en

mi mente, como puede comprobarse en mi página web, en cuya sección de

investigación dedicada a la Sociotecnología de la Información, figura el subtítulo

“Teoría de la Complejidad Sociotécnica de las Tecnologías de la Información”:

http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/sociotecnologia.html. En el otro libro publicado por

Fundetel, “Domótica, un enfoque sociotécnico”, su Bloque II, titulado Complejidad,

contiene 6 capítulos con unas 120 páginas, que, según expuse en la página XIII

introductoria, constituye el núcleo del estudio (fue elaborado mediante un proyecto de

fin de carrera definido, dirigido intensivamente y corregido palabra por palabra por mí y

realizado por un alumno de mi asignatura Innovación Tecnológica, quien, al terminar

los estudios, debido a su preparación, pudo elegir entre varias importantes propuestas de

trabajo, hasta decidirse por la empresa Boston Consulting Group) y en él se estudia la

Domótica utilizando mi Modelo de Tres Niveles de Complejidad (el tercer nivel es el de

la complejidad sociotécnica). Dicho modelo data de una comunicación de F. Sáez Vacas

en el año 1983: “Facing informatics via three level complexity views”, in

Proceedings of 10th. International Congress on Cybernetics, Symposium XII: Man in a

High Technology Environment (G. E. Lasker, ed.) pp. 30-40. International Association

of Cybernetics, Namur (Bélgica), 22-27 agosto 1983.

Como escribí en el prefacio de ese libro, “la complejidad es la dimensión histórica

emergente más importante de las infotecnologías, que incluyen a las

Telecomunicaciones, la Informática, la Microelectrónica, las redes de ordenadores, la

Ofimática, la Domótica, el groupware, la red Internet, las tecnologías del multimedia,

etcétera”(…) “Y puesto que todos estos campos convergen y se funden en la práctica en

una enorme diversidad de aplicaciones y sistemas sociales, la complejidad sociotécnica

se impone como factor esencial de nuestro quehacer de ingenieros, algo para lo que no

parece que en general seamos debidamente preparados por la universidad” (…)

“aprovecho además para insistir en apoyar una vez más la necesidad de formar un tipo

de ingeniero preparado para afrontar problemas sociotécnicos en los que a las

dimensiones técnicas habituales se suman las múltiples y más complejas de los factores

humanos y sociales, no sólo compuestas por conocimientos sino también por valores”.

Con un pensamiento similar y también basado en el modelo de 3 niveles de complejidad

publiqué en 1990 otro libro de 330 páginas titulado “Ofimática Compleja”, que ganó

el Premio Fundesco10

1989 para libros de ensayo sobre Comunicación, Tecnología y

9 El primer capítulo del libro está dedicado a analizar críticamente el concepto de cultura entre los

ciudadanos, que excluye prácticamente al conocimiento tecnocientífico que para mí, desde un punto de

vista racional, forma parte indiscutible de la cultura humana. R. Williams, del MIT, en la página 32 de su libro titulado en español “Cultura y cambio tecnológico: el MIT” escribió lo siguiente: “La tecnología de

la información manipula símbolos y no los objetos materiales. No “impacta” simplemente en la cultura y

la sociedad: la propia tecnología es inherentemente cultural y social desde el principio. Directa e

indirectamente afecta a las percepciones humanas del espacio, del tiempo, de la comunicación y de la

conciencia.” 10 Fundesco, que significaba Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones,

publicaba libros, organizaba aulas de conferencias, convocaba premios para libros-ensayo y para

investigaciones. Creó la revista TELOS, “Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad”, en cuyo

primer número, 1985, publiqué mi artículo Cinco subculturas informáticas. Fui miembro del Consejo

Sociedad. Sus capítulos 13, 14, 15 y 16 constituyen un bloque del libro cuyo título es

éste: “Innovación tecnológica, Ofimática y tercer nivel de complejidad”. Este libro se ha

utilizado como texto en alguna facultad de informática española y además puedo decir

que, basándome en su teoría ofimática, a la que se llamó “enfoque integrado”, he

actuado como profesor del seminario de formación “Ofimática: Un enfoque integrado”,

patrocinado por la Diputación Provincial de Alicante, Alicante, 12 y 13 marzo 1992 y

en la XIV Escuela de Verano de Informática 199211

, organizada por la Asociación de

Informática y Automática, de la que fui presidente desde febrero 1989 hasta mayo

1993, impartiendo una asignatura con el mismo título. Ya en 1989 había obtenido el

Premio ComputerWorld al mejor artículo de informática, por "Sociedad de la Mente y

Complejidad Ofimática".

Índice resumido del libro de F. Sáez Vacas Computadores personales. Hacia un

mundo de máquinas informáticas, Fundesco, Colección Impactos, 1987

de Redacción de TELOS, revista editada por FUNDESCO, desde su fundación en 1985 hasta su

disolución, en 1997, con el número 50. De nuevo, miembro del Consejo, cuando vuelve a publicarse, en

2001. Miembro del Comité Científico de TELOS desde 2008. Hace poco tiempo, la Fundación

Telefónica, sucesora de Fundesco años atrás, edita la revista TELOS, subtitulándola Cuadernos de Comunicación e Innovación. 11 Organizado por la Asociación Española de Informática y Automática, por el Dpto de Informática y

Automática de la UCM y con la colaboración de Dpto de Física Aplicada de la Universidad de

Salamanca, celebrado en Figueira da Foz (Portugal) del 20 al 30 de julio de 1992. Objetivos oficiales del

curso: “Presentar una teoría de la Ofimática basada en un modelo de complejidad de tres niveles. Los

sistemas ofimáticos son sistemas sociales de información y, por tanto, para entenderlos, es preciso

integrar sus aspectos tecnológicos en una visión amplia de sistemas, que incluye la vertiente organizativa

y la vertiente psicológica”; Sesiones de las clases del curso: 1. Modelo general de oficina y ofimática; 2.

Tecnología ofimática; 3. Redes conversacionales; 4. El proceso de innovación tecnológica.”

PRÓLOGO

I. SOCIALIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA

II. LOS COMPUTADORES PERSONALES Y SUS CLAVES (2. Los computadores

personales, primero son computadores; 3. El micromundo de los computadores

personales)

III. MICROSOCIOECONOMÍA INFORMÁTICA (4. Ecocibernética mercantil; 5. Los

computadores personales y las personas)

IV. ÁREAS DE APLICACIÓN CRÍTICA (6. El ordenador personal, en la escuela; 7.

Sociedades intensivas en información y alfabetización informática; 8. Informática personal

empresarial)

ANEXO A: SOBRE SOFWARE (1. Miscelánea; 2. Desarrollo del software; 3. Software de aplicación para ordenadores personales)

ANEXO B: SOBRE MICROPROCESADORES (1. Introducción; 2. Tecnologías de

fabricación; 3. Microprocesadores de 8 bits; 4. Microprocesadores de 16 bits, 5.

Microprocesadores de 32 bits; 6. Evolución y tendencias)

ANEXO C: SOBRE SISTEMAS OPERATIVOS (1. Funciones de los sistemas operativos.

Generalidades; 2. Sistema operativo CP/M; 3 Sistema operativo MS-DOS; 4. Sistemas

operativos de la familia UNIX; 5. Perspectivas futuras en el campo de los sistemas

operativos para ordenadores personales)

Y ya que hablo de premios, de informática, de complejidad y de enfoques sociotécnicos

no puedo dejar de citar mi libro “Computadores personales”, con el subtítulo “Hacia

un mundo de máquinas informáticas”, que ganó el primer accésit del Premio

Fundesco de ensayo en su segunda convocatoria correspondiente al año 1986. Este

libro, iniciado por F. Sáez Vacas en 1984, utilizando para escribirlo el primer ordenador

personal, tiene una extensión de 409 páginas y describe y analiza los computadores

personales técnica y sociotécnicamente, también históricamente. En el recuadro anterior

vemos que consta de un prólogo, de 8 capítulos agrupados en 4 partes (I, II, III y IV) y

de 3 anexos (A, B y C); los 2 capítulos de la parte II (62 pags.) y los 3 anexos (124

pags.) son fundamentalmente técnicos (el libro es un ensayo, por lo que su enfoque no

es estrictamente técnico salvo en una cierta porción, pero, dado que su autor es

catedrático de una Escuela Superior de Ingenieros de gran nivel técnico, él puede

presentar numerosas publicaciones12

técnicas creadas antes y después de este ensayo

con fines educativos). En la primera sección de su prólogo, titulada “De qué trata este

libro” se dice: “Este libro nace como consecuencia del convencimiento de su autor de

que los ordenadores personales marcan un punto de inflexión histórica en la actividad y

técnica informáticas13

” (…) “Si se me pidiera resumir drásticamente de qué trata el libro

diría que versa sobre ordenadores personales, informática, integración de tecnologías de

la información y sobre seres humanos y complejidad. En muchos de sus pasajes estará

presente la complejidad, que, en opinión de este autor, es el marco conceptual

recomendable para encuadrar el conjunto de la actual tecnología”. En el capítulo 3 hay

una sección titulada “Contra complejidad, convivencialidad”. En la segunda sección del

prólogo, titulada “Qué tipo de libro es éste” se dice: “Me gustaría señalar que éste es un

libro de investigación, escrito con voluntad vulgarizadora, pero sin renunciar a los

postulados mínimos del más acrisolado estilo universitario” (contiene casi 12 páginas

con varios centenares de referencias bibliográficas editadas con letra pequeña).

12 Por citar simplemente algunas relacionadas con el tema de los computadores, puede mencionar los

siguientes libros, realizados con su colaborador de entonces el profesor Gregorio Fernández, éste como

primer autor: Fundamentos de los Ordenadores: Texto en dos extensos volúmenes; vol. 1:

“Introducción al Hardware y Software”; vol. 2: “Elementos de Metateoría”, E.T.S.I.T., 1ª edición 1978, 2ª

edición 1979 y, después, sucesivas ediciones; su primera edición obtuvo el Premio Proceso de Datos

1978. Fundamentos de Informática, Alianza Editorial, 1987, que, corregido y muy aumentado (719 páginas), se publicó en 1995 con el título de Fundamentos de Informática: Lógica, Autómatas,

Algoritmos y Lenguajes, Ed. Anaya Multimedia.

13 En su página 25 puede leerse la visión de su autor de que “Informática personal es la parte de la

informática que convierte a ésta definitivamente en un fenómeno social”. Y en la página 162, en el primer

párrafo de la sección titulada “El ordenador personal, como prótesis intelectual”, los siguientes párrafos:

“En una ocasión escribí que los cuatro factores que condicionan el comportamiento de un individuo son su biología, su biografía, la sociedad de la que forma parte y la historia de su especie. En relación con

ellos me interesaba entonces describir algunos aspectos relacionados con el tratamiento de la información

(F. Sáez Vacas, “Educación social e informática”, Futuro Presente, 7, 1971). Recién ingresado en el

mundo de la informática, descubría maravillado cómo el sistema de información propio es el soporte

activo y delicado de la ·realidad” que mueve las acciones del sujeto. La especie humana, ampliados sus

órganos sensibles y ejecutivos por instrumentos artificiales, había desplazado los límites de sus

posibilidades de observación y acción y, por consiguiente, la imagen que podía formarse del mundo. Y,

más maravilloso todavía, con el computador potenciaba su actividad mental, con la capacidad de

almacenarla, perfeccionarla y transmitirla operativamente hasta los confines del mundo”.

Y puesto que menciono el término “Innovación tecnológica”14

puedo referirme a esta

asignatura creada y explicada por mí durante unos 10 años, que constituye una de las

componentes de la intensificación Gestión de la Tecnología15

de 5º curso del plan de

estudios 94. Dicha intensificación fue el resultado derivado de una propuesta mía en

junio de 1991, dirigida al entonces director de la Escuela, profesor Vicente Ortega, para

que en la Comisión del Plan de estudios de entonces se estudiase la posibilidad de

incluir una rama dedicada a la Gestión y la Tecnología, cuyas asignaturas debería ser

orientadas como algo complejo, sociotécnico e interdisciplinar, de manera que la

gestión, la economía y la tecnología se estudiaran y desarrollaran como partes que

debían concebirse integradas. Vicente Ortega creó una subcomisión, de la que yo formé

parte y el resultado de ésta y de la Comisión fue aprobar una intensificación, no una

rama, ni tampoco se introdujo en ella ese enfoque que yo defendía. Finalmente, mi

trabajo con la asignatura de Innovación Tecnológica, ente otras cosas, me condujo a

preparar y finalmente redactar, con la ayuda práctica de tres alumnos de esa asignatura

en sendos proyectos de fin de carrera, un libro didáctico de 19 capítulos, más un

Glosario general y una enorme bibliografía, titulado Temas básicos de innovación

tecnológica en las empresas, que también contiene un capítulo sobre “Gestión de la

complejidad en la empresa16

”. Este libro no se ha publicado en papel sino colgado en

2003 en mi página web http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/intl/indicecontenidos.html

incluyendo en ella también presentaciones en powerpoint para que los alumnos pudieran

escribir notas en clase a su derecha impresa al escuchar las explicaciones del profesor.

14 La vertiente esencial del concepto de innovación tecnológica es la de características de sus áreas

sociales de aplicación, que no sólo son las del mundillo empresarial y de sus procesos de negocio, como

fue el enfoque de nuestra asignatura. Un ejemplo puede ser el de la actividad médica, como podría leerse

en el interesante libro de J. LL. Barona “Salud, tecnología y saber médico”, Ed. Ramón Areces, citado en

mi libro “Cultura y Tecnología en el Nuevo Entorno Tecnosocial”, que dedica a este tema un capítulo de

60 páginas titulado “Innovación tecnológica e industrias de la salud”. Por cierto, en dicho libro, cuando

habla de “la evolución del saber médico”, de cómo la enorme expansión del conocimiento y por consiguiente la incapacidad personal de abarcarlo han producido un gran conjunto de especialidades

médicas que “hacen que el médico especialista se ocupe de una parte pequeña de la salud o de los

problemas de salud del enfermo y que haya dejado muchas veces de establecer una relación humana y

personal con el enfermo para ocuparse, en su condición de técnico especializado, de una parte de sus

exploraciones, sus pruebas diagnósticas y sus órganos o sus tratamientos. No hace falta insistir en el

peligro que conlleva toda perspectiva fragmentaria, por cuanto dificulta la comprensión integra de la

enfermedad como fenómeno psicosomático y social que afecta al enfermo como ser humano en su

totalidad”. Por todo ello cito en mi libro este tema de la aplicación de conocimientos sanitarios como un

ejemplo expresivo de la patología irremediable del saber, algo que para hacerlo remediable en alguna

medida y sin prescindir de los grandes beneficios del especialismo, requiere la aplicación por parte de un

cierto número de profesionales de una visión interdisciplinar y con metodología basada en la complejidad

de varios niveles y no sólo de una parte del organismo humano (siendo médicos) o del instrumental tecnológico (en el caso de técnicos). 15 Algún tiempo después, para darle difusión al tema entre los ingenieros de telecomunicación publiqué

en la revista BIT del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT), extra nº 100, sept.-dic.

1996 el artículo Gestión de la tecnología: una asignatura pendiente. Y más adelante, en el nº 125 de BIT, 125, en-febr. 2001, el artículo precisamente se publicó también en la revista de Fundetel, 5. Una

noticia actual (verla en el nº 185 de BIT) es que el COIT y la EOI (Escuela de Organización Industrial), 15 años después de ese primer artículo mío sobre este tema han firmado un convenio para diseñar y

desarrollar un Máster en Gestión de Empresas y Tecnologías TIC, que comenzará en octubre de este año

2011, con el fin de impulsar la formación de los profesionales telecos. 16 Como una referencia bibliográfica, entre otras, de la importancia y diversidad que pueden atribuirse a

los conceptos de complejidad en las actividades empresariales citaré el libro de 1998 de Arthur Battram,

que lo tengo en su versión española con el título “Navegar por la complejidad. Guía básica sobre la teoría

de la complejidad en la empresa y la gestión”, Ed. Granica, 2001. En la página 16 Battram escribió que:

“La complejidad no es un bloque teórico: es un conjunto de campos de estudio a menudo dispares unidos

por un interés común en una serie de conceptos aún o definidos perfectamente”.

Los textos de este libro fueron solicitados por la CEIM (Confederación Empresarial de

la Comunidad de Madrid-CEOE) para difundirlos a disposición de empresas (véase más

adelante la referencia sobre esta difusión en un anexo con extracto de lo publicado por

CEIM en su Innobarómetro). Este planteamiento es algo que da qué pensar en cuanto al

hecho de no haber establecido una conexión con algunas empresas relacionada con la

impartición de esta asignatura en nuestra Escuela para adaptarla a las necesidades reales

de dichas empresas con la finalidad práctica de preparar ingenieros para actuar en

algunas de ellas. Con finalidades docentes, como las del libro “Temas básicos de

innovación tecnológica en las empresas”, propuse a uno de mis ex-alumnos de la misma

asignatura, Andrés González Andino, la realización de un Proyecto de Fin de Carrera

titulado “Análisis del tercer entorno y su aplicación al estudio de la innovación

tecnológica en las actividades socio-económicas” del que fui tutor y finalmente coautor.

Dicho proyecto, presentado ante el tribunal correspondiente el 13 de marzo de 2004, fue

después colgado en mi página web

http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/intl/proyectos/pfcandresgonzalez.html incluyendo

transparencias powerpoint accesibles para alumnos matriculados. Este proyecto presenta

un bosquejo de construcción de un modelo del entorno, que permita comprender las

propiedades estructurales y las características funcionales de interacción humana y de

desarrollo de las actividades socioeconómicas originadas por los progresos acelerados

de la infotecnología.

Después de 3 años de trabajo personal, en el año 2004, con la misma tendencia

sociotécnica y de complejidad y pensando en la innovación tecnológica social y no sólo

empresarial, pude publicar otro libro, no para colgarlo en Internet, el titulado “Más allá

de Internet: la Red Universal Digital; X-Economía y Nuevo Entorno

Tecnosocial”17

, de 390 páginas, que en parte se utilizó también, a partir de entonces, en

clases de la asignatura de Innovación Tecnológica18

.

17 En una reseña de este libro, publicada en la revista TELOS, 60, jul.-sept. 2004, con el título “La

infotecnología como factor evolutivo de la Humanidad”, se escribió, entre otras cosas, lo siguiente:

“Fernando Sáez Vacas, cuya autoridad en España en teoría de la complejidad y efectos sociales de la tecnología en la Sociedad de la Información es indiscutida, se define como ingeniero, y a su libro como

una crónica-ensayo sobre la infotecnología, palabra que prefiere a la de informática o incluso Tecnología

de la Información y Comunicaciones (TIC). La realidad es que éste es el libro de un ingeniero humanista

cuya especializada actividad como catedrático, le permite analizar la actual Sociedad de la Información y

meditar sobre el impacto de la técnica en ella, e incluso presentar un modelo conceptual de su evolución

planteando hasta veinte variables diferentes para su observación; y no hay una obra humana más compleja

que la procedente de la infotecnología. Y lo hace sin tecnicismos y de forma didáctica para que se le

entienda”.

18 Con motivo de la edición del libro: "Organizaciones Inteligentes y Tecnología: Competencias

emocionales, Web 2.0 y su aplicación en las Administraciones Públicas", y para contribuir a su difusión F. Sáez Vacas fue entrevistado para publicar sus respuestas el día 12/07/2009 en la página web La

Factoría del Ritmo. He aquí una de las preguntas: “Durante el curso 2006-2007, también en el 2007-

2008, desarrolló la experiencia denominada "Comunidad de Aprendizaje de INTL 2.0" aplicada a la

asignatura "Innovación Tecnológica" de la carrera Ingeniero de Telecomunicaciones de la ETSI

Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, en la que exploró de forma pionera la

utilización de blogs para estructurar el aprendizaje de una materia universitaria. También conoceremos su

opinión sobre los factores que en las empresas y en sociedades como la de nuestro país, influyen para

X-Economía significa economía de intercambios (Exchange-Economy, según el libro de

Th. Koulopoulos, X-Economy, 2001) o por comunicaciones, que finalmente acaba

siendo una economía soportada por infotecnologías digitales. En ese libro dediqué un

bloque de 3 capítulos y 90 páginas, titulado “Lecciones de Economía Digital”, a

exponer cuestiones relacionadas con esta innovadora forma de economía, dedicando

uno de sus capítulos al tema de Comercio electrónico, otro a la Complejidad de estos

nuevos planteamientos y procesos y el último a los Dirigentes de entonces y a los que

deberían incorporarse a dicha área, e-dirigentes y dirigentes-complejos. Esta referencia

de escritos míos sobre complejidad en las empresas y en la economía en dos de mis

libros, más la cita en la nota 16 del libro de Battram, añadida al libro de Complejidad y

Tecnologías de la Información, justifican la importancia de los enfoques de la

complejidad en nuestra propuesta de STIC. De hecho, la continua alusión al factor

´complejidad´ lo he asociado con la sigla CDIC al Nuevo Entorno Tecnosocial de una

era históricamente compleja, que condiciona nuestras formas vitales, en un post de mi

blog, que resume un texto mío de unas 3.700 palabras sin publicar, relacionado con mi

libro Cultura y Tecnología en el Nuevo Entorno Tecnosocial, con el título NET en

una era CDIC (Nuevo Entorno Tecnosocial en una era Compleja, Digital y de una

Infinitud (o Inmensidad de Conocimientos): http://netosfera.1blogs.es/2011/07/31/net-

en-una-era-cdic/

Muchos conceptos de este libro y su terminología han sido utilizados en el libro Web

2.0, Fundación Orange, 2007, que tuvo mucho éxito, en el que aparezco como coautor

detrás de A. Fumero (ex-alumno mío) y G. Roca, con una colaboración especial de 25

páginas titulada “Contextualización sociotécnica de la Web 2.0: Vida y sociedad en

el Nuevo Entorno Tecnosocial”, que puede leerse en:

http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/OtrosArticulos/otro_articulo_10.html En ese texto,

enfocado para analizar esa nueva aplicación técnica, la Web 2.0, empiezo refiriéndome

a las tecnologías para la vida cotidiana, término y concepto que definí en un editorial

en la revista TELOS, 73, oct.-dic., 2007: “Analizar el trasfondo sociotécnico de la

infotecnología y por tanto la que probablemente sea su variable mayor, el impacto de la

tecnología en los ciudadanos comunes, requiere ajustar la lente de observación sobre esa

capa visible del arsenal tecnológico que podemos denominar ´tecnologías de, o para, la

vida cotidiana´. (…) “Para hablar con algún fundamento de estas tecnologías de uso

cotidiano, yo mismo, ingeniero de telecomunicación e informático, llevo años reciclándome

en usuario más o menos activo de todas las tecnologías y aplicaciones enumeradas en el

párrafo anterior, observando y recopilando datos sobre su uso por mí y por los demás, y

analizando sus impactos en varios sectores: economía, empresas, educación, medios de

comunicación, cultura, etcétera. Es decir, dejando a un lado el algoritmo, el circuito y las

ecuaciones, para dedicar parte de mi actividad a prestar atención y a contribuir a las

reflexiones y estudios sociotécnicos orientados desde un punto de vista usuario”. Estas

cuestiones tienen que ver con un planteamiento expuesto detalladamente en mi libro

último “Cultura y Tecnología en el Nuevo Entorno Tecnosocial” acerca de la

conveniencia de centrar la STIC para la formación de un sector de infotecnólogos con

adaptarse positivamente al Nuevo Entorno Tecnosocial, un término que él mismo ha acuñado. ¿Cuáles

son las principales conclusiones que se sacaron de esa experiencia? ¿Se está repitiendo en el curso 2008-

2009?”. http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/OtrosArticulos/otro_articulo_36.html (En este texto, más

adelante, citaré un libro de 2010, de Larry Rosen, dedicado a la adaptación tecnológico-educativa).

énfasis en una subcultura de infotecnología-uso tercera vertiente. Si, como propongo,

esa STIC debiera incluir ciertos valores humanistas, lo que sin duda la hace más

compleja, habría que tener en cuenta que, según explica el ilustre pensador Edgar Morin

en su libro El Método: La humanidad de la humanidad, Ed. Cátedra, 2003, cuyo

original en francés se publicó en 2001, las cuatro instancias ciencia-técnica-economía-

industria constituyen las fuerzas que propulsan el desarrollo actual del planeta. Así, lo

que propulsa la marcha de la historia a partir de ahora es el cuatrimotor ciencia-

técnica-industria-beneficio (al que llamo cuatrimotor moriniano), algo que debe

estudiarse y sobre lo que conviene reflexionar, porque muchos de los conocimientos

muy especializados desarrollados en el ámbito tecnocientífico y tecnológico y de sus

aplicaciones reales se rigen en la práctica por intereses o criterios no sólo puramente

tecnocientíficos, sino también económicos y hasta políticos, y pocas veces humanos.

Una consecuencia de este enfoque es una probabilidad nada desdeñable de generación

de fallos tecnosociales, como ocurre en la actividad médica también. El asunto del

cuatrimotor moriniano se comenta en el libro de “Cultura y Tecnología en el Nuevo

Entorno Tecnosocial” y también lo relaciono con su aportación para generar una

tecnodependencia social con algunas facetas de infotecnocracia19

Otro trabajo basado en la aplicación de estos conceptos para el estudio del

impresionante conjunto infotecnológico de los móviles, analizado con enfoque

sociotécnico, ha sido un proyecto de fin de carrera para obtener el título de ingeniero de

telecomunicación, a partir de un anteproyecto20

definido por Sáez Vacas, dedicado a

realizar un estudio sociotécnico de las comunicaciones móviles dentro de las

actividades de la Cátedra Orange dirigida entonces por el autor del anteproyecto. Dicho

proyecto fue realizado por otro alumno de la asignatura de Innovación Tecnológica, F.

Rodriguez, que sacó en ella la mejor nota. Este proyecto, completado después con la

colaboración de su proponente y autor conceptual F. Sáez Vacas, consta de 290 páginas

en formato pdf con el título El teléfono móvil, producto estelar de la red universal

digital; una tecnología compleja de impresionante y ubicuo impacto social (autores

F. Rodríguez Sánchez, F. Sáez Vacas y J. M. García Hervás) está colgado desde 2010

en Internet en varios sitios:

http://jungla.dit.upm.es/~jsr/ElTelefonomovilproductoestelardelaRUDv2.2.pdf y

http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/documentos/doc/El_Telefono_Movil_ETS

IT-UPM.pdf. He aquí los títulos de cinco de sus capítulos: 2. Contextualización

sociotécnica de las comunicaciones móviles; 3. Los teléfonos móviles como

19 “Sabemos que las tecnologías de la información generan una infinidad de posibilidades en

comunicación, entretenimiento, aumento de la productividad, control, confort, acceso al saber registrado y

un largo etcétera, pero también implican inundación, despilfarro, superficialidad, infoxicación,

desconcierto, brechas. Además, lo miremos como lo miremos, es evidente que nuestras sociedades de la

información andan muy lejos de poder ser calificadas rigurosamente como sociedades del conocimiento,

aunque por otro lado es indiscutible que toda esa infotecnología no deja de ser un enorme emporio de

conocimientos transformados por un multitudinario ejército de investigadores, técnicos y especialistas en asombrosos artefactos, dotados, gracias a su complejidad interna y a su versatilidad operativa, del poder

de cambiar profundamente, y no siempre para bien, bastantes segmentos de nuestras vidas y conducir

muchos otros a diversas formas de alta tecnodependencia. Así que si quisiéramos acuñar un nuevo

vocablo para nombrar esta situación de poder social, abstracto y no conscientemente planificado, pero

real en sus efectos, que se produce al margen del régimen político vigente en cada caso concreto, creo que

el término adecuado sería infotecnocracia.” Extracto

http://netosfera.1blogs.es/2009/03/07/infotecnocracia/ en mi blog Miscelánea NEToscópica 20 Este anteproyecto, por su intensa relación con los conceptos y modelos sociotécnicos para

infoingenieros que aquí estamos proponiendo se expone en un anexo al final de este texto.

máquinas sociales complejas; 4. Modelo y situaciones de complejidad de las

comunicaciones móviles; 5. Las comunicaciones móviles y la sociedad móvil en red;

6. Impacto social en cuatro sectores estratégicos.

En este texto se escribe mucho, como no podía ser menos, de los smartphones

(teléfonos inteligentes, en su traducción literal) impresionantes e hipermultifuncionales

instrumentos tecnológicos, que ya resulta casi absurdo llamarlos teléfonos, a los que

sería mejor llamar teletodos, porque pueden ejecutar miles de aplicaciones. Pero

hablando de inteligencia, factor humano que en mi terminología me sugirió hace

tiempo denominar nootecnología a los instrumentos dotados de funcionalidades

inteligentes, eso trae aquí la referencia a cuestiones de carácter sociotécnico

relacionables con los efectos de la infotecnología (ya en mayoría digital) o con las

capacidades intelectuales a desarrollar para su uso eficaz y conveniente. Ya comenté las

clases que dediqué en la asignatura Ingeniería del Software para enseñar a mis alumnos

los conceptos y aplicaciones de la inteligencia humana (con dimensiones, entre otras, de

carácter intrapersonal o emocional y de carácter interpersonal o social) en el área de

diseño y desarrollo del software. Años antes, cuando trabajaba en una empresa

multinacional de productos informáticos hice un curso y unos apuntes sobre Psicología

de la Programación.

En agosto de 2006 expuse una hipótesis que titulé “Noomorfosis Digital” (que ha tenido

mucho eco mediático e internético) para argumentar mi creencia, en parte comprobada

con niños de mi familia, de que la infotecnología muy usada desde pequeños estaba

provocando en los infantes, que ya había sido denominados nativos digitales, una nueva

forma de inteligencia: http://antoniofumero.blogspot.com/2006/08/noomorfosis-

digital.html . Lógicamente, en mi libro Cultura y Tecnología en el Nuevo Entorno

Tecnosocial, que cita y resume muchas de mis anteriores conclusiones, métodos y

experiencias relacionadas con el ámbito sociotécnico, también aparecen estas cuestiones

esenciales sobre la inteligencia y en el último capítulo, titulado “Evolución Humana:

Entorno-Cerebro-Inteligencia-Tecnología”, expongo mi idea de que aquella nueva

forma de inteligencia dentro de la inteligencia-sistema, involucrada en el manejo

intensivo con los dedos (dígitos) de instrumentos infotecnológicos operativos como

multiprótesis cerebrales, era una inteligencia digital, compuesta por unas

funcionalidades integradas en las redes neuronales21

de los nativos digitales.

21 Hablando de redes neuronales y de la extraordinaria evolución de la infotecnología en el entorno

humano puede citarse la noticia reciente de que IBM ha desarrollado los primeros prototipos de una

nueva generación de chips que imitan las habilidades de percepción, acción y proceso cognitivo del cerebro humano, es decir, la estructura neurosináptica del cerebro humano. Para ello, “IBM explica que

está combinando los principios de la nanociencia, la neurociencia y la supercomputación, como parte de

una iniciativa desarrollada hace unos años”.

(http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/18/navegante/1313673712.html), lo que nos recuerda el área

de investigación y conocimientos NBIC, que según explicó F. Sáez Vacas en 2005 en el blog de A.

Fumero resume los vértices del tetraedro formado por las tecnologías que convergen hacia la

comprensión de la estructura y comportamiento de la materia desde la nanoescala hasta el cerebro

humano: Nanotecnología, Biotecnología, Infotecnología (o sea, TIC, ICT) y Cognociencia. http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/infoneurastenia/infoneurastenia.html

Pero dado que el estudio y desarrollo de la sociotecnología de la información en

profesionales que quisieran encuadrarse en una forma de actividad tecnosocial con

criterio de Responsabilidad Social Tecnológica (RST) requiere unas dosis de

inteligencia interpersonal (teoría de las inteligencias múltiples, de Howard Gardner),

que desde hace tiempo se denomina Inteligencia Social, supongo y creo que habría que

ir hacia ese objetivo buscando conseguir en ellos una nueva forma de inteligencia social,

a la que en una reciente propuesta, escrita en mi blog en mayo de 2011, he denominado

Inteligencia Tecnosocial: http://netosfera.1blogs.es/2011/05/03/%c2%bfconvendria-

desarrollar-una-inteligencia-tecnosocial/ , lo que significa que hay que desarrollar,

además de conocimientos y saberes interdisciplinares, capacidades para actuar

personalmente en marcos organizativos con protagonismo de medios infotecnológicos

en sus procesos sociales.

Propuesta: Incluir la STIC (Socio-Tecnología de la Información y

Cultura), un área innovadora de conocimiento interdisciplinar, en el

desarrollo de una nueva faceta de algunas inteligencias colectivas.

Como ya he expuesto anteriormente, la inteligencia humana es un complejo sistema

cerebral, genético y evolutivo, de diversas aptitudes (formas diferentes de inteligencia

personal) que constituye una facultad básica para la vida de cada individuo. Desde hace

algún tiempo el concepto de inteligencia se está extrapolando, con enfoques de carácter

más social que neurológico individual, para intentar definir y a veces hasta evaluar una

“inteligencia” grupal o de colectivos de personas, incluyendo entidades organizativas,

como empresas, instituciones, comunidades o equipos compuestos estructural y

funcionalmente por uno o varios grupos de humanos. Se habla de inteligencia colectiva

y J. A. Marina en uno de sus libros (véase recuadro) dedica un capítulo a describir la

inteligencia compartida.

Centrándose en el concepto de inteligencia-sistema individual, que es el concepto

analíticamente más riguroso, es indudable que alguna de sus aptitudes evolucionará

debido a una intensa relación funcional con algunas de las actividades del grupo del

que forme parte voluntaria, laboral o profesional. ¿Puede argumentarse, como se hace,

Ejemplo de eco mediático de Noomorfosis digital

“EL NUEVO ENTORNO DE LA INDUSTRIAS CULTURALES.

HACIA UN NUEVO MODELO DE NEGOCIO”

TFM (¿Trabajo Fin de Máster?) elaborado por Dña Susana Torres Serralvo

(Máster oficial en Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación. Facultad de C. C. de la Comunicación, marzo 2011)

Cap. 2.- Los nuevos usuarios: 2.1. La brecha digital: pág. 30; 2.2. Los nativos digitales: pág. 32; 2.3. Los inmigrantes digitales: pág. 35; 2.4. Los no digitales: pág. 37; 2.4.1. Los docentes analógicos: pág. 37; 2.4.2 .La apatía digital

empresarial: pág.37; 2.4.3. Mujeres y TIC’s: pág. 39.

Extracto de texto en la sección 2.1, La brecha digital:

“En palabras del profesor Sáez Vacas la brecha digital acarrea un “cambio de las estructuras mentales y, por tanto, de la forma misma de la inteligencia de un número rápidamente creciente de nuestros cachorros humanos”, fenómeno al que

bautizó en 2006 con el nombre de noomorfosis digital (del griego noos, inteligencia, y morphosis, formación). Sáez Vacas

afirma que “si las observaciones sociales y los experimentos neurocientíficos confirmasen tal hipótesis, las relaciones

humanas, la educación, la organización política y económica, las comunicaciones, el concepto mismo de ser humano, etc., darían un vuelco, porque la inteligencia es la auténtica medida del ser humano. Es en la noomorfosis digital donde se oculta la real y

enorme dimensión de la brecha digital” (Sáez Vacas, 2009).

que los cambios potenciales de esas aptitudes de la inteligencia personal se producen

debido a la influencia sobre ella de una inteligencia grupal (compartida o colectiva),

como si ésta fuera un sistema fijo determinado y dotado de algunas de las aptitudes

reconocidas en los estudios de la inteligencia, al que se adapta disciplinadamente,

aunque en ocasiones sea para empeorar en algún sentido si no encaja con su personal

capacidad sistémica de desarrollo de la aptitud requerida? ¿No podría aceptarse que

sucediera que alguna de sus formas de inteligencia personal influya sobre la inteligencia

grupal y la cambie, debido a su interacción funcional con otros miembros del grupo?

La extrapolación social del concepto de inteligencia humana puede tener interés y éxito

dialéctico para definir ciertas situaciones organizativas o sociales y para resaltar la

importancia de contar con humanos inteligentes (dotados de las formas de inteligencia o

de los saberes y habilidades requeridos para las labores de tales organizaciones, hasta el

punto de llegar a denominar organizaciones inteligentes22

a algunas de ellas, notables

por sus aportaciones públicas) pero parece una observación imprecisa y relacionada de

manera un tanto forzosa y a veces hasta arbitraria con el concepto múltiple de

inteligencia personal, ya que intervienen en tales procesos de la denominada inteligencia

colectiva (compartida o grupal) factores condicionantes de sus actividades, tales como

finalidades institucionales o grupales, subculturas aceptadas y practicadas,

competitividad con otras entidades del mismo sector, normas organizativas, criterios de

líderes de esos grupos, instituciones, empresas, etcétera.

Relacionando estas ideas con mis trabajos y aportaciones personales, mi modelo de

observación de la realidad H x I x O = IO, tal como se ha elaborado con vistas a la

22 Como detalle personal curioso relacionado con esta denominación, puedo referirme a la nota 10 de este

texto, en la que expuse que F. Sáez Vacas fue entrevistado en la página web La Factoría del Ritmo con

motivo de la edición del libro: "Organizaciones Inteligentes y Tecnología: Competencias emocionales,

Web 2.0 y su aplicación en las Administraciones Públicas"

Textos del capítulo V del libro El vuelo de la inteligencia, Ed. Plaza y Janés, 2000,

de J. A. Marina, titulado “La inteligencia compartida”:

“Estamos integrados en grupos: la pareja, la familia, la empresa, la sociedad civil. Estas comunidades no

son un simple agregado de inteligencias individuales. Su organización, el sistema de comunicaciones,

estímulos, apoyos u obstáculos que el grupo proporciona influyen en la inteligencia personal,

estimulándola o deprimiéndola, dándole alas o cortándoselas”, p. 129 (…) “espero que haya pronto un test que nos indique la inteligencia de los grupos, que diagnostique la inteligencia compartida”, p. 130

(…) “esta influencia positiva o negativa de la inteligencia compartida sobre la inteligencia personal se da

continuamente en la vida cotidiana”, p. 131 (…)

“La inteligencia personal se acrecienta cuando forma parte de un grupo inteligente, de una sociedad

inteligente” p.133. “Es muy interesante que la inteligencia compartida haya sido estudiada sobre todo por

los especialistas en organización de empresas. Fueron ellos los primeros que hablaron de “organizaciones

que aprenden” o de “organizaciones inteligentes” p. 133 (…) “en un mundo de cambios vertiginosos,

donde la adaptación al mercado, la innovación y el aprendizaje van a ser continuos y vitales, es imprescindible que las empresas sean inteligentes como tales empresas. Que sepan aprovechar todas las

capacidades de sus empleados, todas las posibilidades de la organización, toda la creatividad que pueda

surgir de los esfuerzos compartidos. No se trata de contratar a un montón de superdotados, sino de hacer

que el conjunto funcione inteligentemente. Por decirlo con una frase sentenciosa: se trata de conseguir

que un grupo de personas no extraordinarias produzcan resultados extraordinarios. Este plus adicional es

lo que pedimos a la sociedad. Queremos que por el hecho de vivir en ella seamos capaces de alcanzar

cosas que serían inalcanzables si estuviéramos solos. Una empresa inteligente sabe coordinar los

intereses dispersos de sus empleados dentro de un proyecto general.” p. 134 (…)

“Hay proyectos que sólo pueden emprenderse mancomunadamente. Y hay proyectos personales que sólo

pueden conseguirse integrándolos en proyectos mancomunados” p. 135.

complejidad de la realidad multidisciplinar de situaciones, problemas u objetos O,

requiere formar un grupo H de observadores o estudiosos de diferentes disciplinas para

juntar y coordinar varias inteligencias y culturas personales que compongan una

inteligencia tecnosocial STIC: “Proceso aplicativo de H x I x O = IO: Analizar y valorar

los conocimientos necesarios para obtener una visión realista del O afrontado y guiar

sistémicamente la cooperación de tales conocimientos y tendencias (un ejemplo, el

modelo OITP para la innovación tecnológica) así como para compensar las ignorancias

y parcialidades personales de los participantes del grupo H que puedan obstaculizar

dicha visión objetiva de las dimensiones de complejidad de O buscando la colaboración

de otros participantes H familiarizados con esas dimensiones o niveles”

El siguiente esquema gráfico pretende ilustrar los muchos factores relacionados con la

actual y revolucionaria infotecnología, hasta tal punto socializada que en una

considerable proporción y en poquísimo tiempo ha llegado a las manos de miles de

millones de ciudadanos bajo la forma de Tecnologías para la VIda Cotidiana (TVIC) y

que por su poder funcional tiende a modificar el entorno vital (Nuevo Entorno

Tecnosocial) de las sociedades económicamente desarrolladas23

y casi todas sus formas

E3 (E.V.A.F.)

NETExplosión delconocimiento(Fragmentación ehiperespecialización) Sociedad de la Información (S.I.)

Grado de Digitalidadmental y social

Conocimientotecnocientífico

Infotecnología

Hiperaceleraciónde prestacionesinfotecnológicas

Exigencias delsistema socieconómico(cuatrimotor Morin)

Disponibilidad masiva de información (información total) y de herramientas de tratamiento de la información

en un marco de poderosas e inéditas (¿21?) dimensiones

transformadoras (NEToscopio)

¿S.C.? (S.C.V.F.)¿Patrones sociales/vitales?

COMPLEJIDAD SOCIOTÉCNICAY COMPLEJIDAD TÉCNICA, INTERDISCIPLINARIEDAD

Transformación deformas sociales y culturales

Formas emergentesy conflictos

Necesidad de redefinir(contextualizando) empresa,trabajo, ocio, tiempo, educación,investigación, comunicación,convivencia, comunidad,relaciones humanas, ¿inteligencia?,Conocimiento, Cultura,…

R.U.D.(TVIC)

+

+

+

impactos impactos

+

SOCIOINFOTEC

NOCULTURA

Siglas: E3, tercer Entorno; R.U.D., Red Universal Digital; N.E.T., Nuevo Entorno Tecnosocial;

E.V.A.F., Entorno Vital Atiborrado Fragmentario; S.I., Sociedad de la Información; S.I.C., Sociedad de

la Información y del Conocimiento (¿A la SIC por las TIC?); S.C.V.F., Sociedad del Conocimiento

Vertical Fragmentario; T.V.I.C., Tecnologías para la VIda Cotidiana

23 Un dato tecno-económico reciente, publicado en los medios de comunicación el 19 de agosto de 2011,

nos ha dicho que Apple “vale tanto en Bolsa como los 32 grandes bancos de Europa”. Apple fue empresa

pionera (segundo quinquenio de la década de los 70) de los denominados años después computadores

personales y actualmente, con sus dispositivos iPods, iPhones (teléfonos móviles inteligentes) e iPads

(tablets digitales con pantalla táctil) está en la cumbre competitiva de las TVIC (Tecnologías para la VIda

Cotidiana).

sociales, sin que estemos preparados para comprender y asimilar convenientemente

tales efectos. Comprender y diseñar nuevos patrones vitales en múltiples áreas de la

actividad humana con lógica y aprovechamiento de los beneficios sociales derivables de

un uso adecuado de tal poder tecnológico no es posible hacerlo a partir de

conocimientos estrictamente técnicos.

Describiendo los conceptos incluidos gráficamente en este esquema se mostraría una

vez más que las actividades humanas se desenvuelven en un entorno muy complejo y

tan supeditado a la infotecnología, que ya no es simplemente social, sino profundamente

tecnosocial. Por tanto, hay que dotar a algunas (a algunas, no a todas) especialidades

tecnocientíficas de conocimientos sociotécnicos y humanistas que pudieran constituir

unas convenientes bases socioinfotecnoculturales. También hay que considerar la

conveniencia de que se dote a ciertas especialidades no técnicas, que ejerzan en áreas

sociales como las nombradas en el esquema (educación, empresa, ocio, psicología

(inteligencia), etc.), transformables por la tecnología, de ciertos conocimientos técnicos

adecuados a sus funciones.

Libro The Engineer of 2020. Visions of Engineering in the New Century, by National Academy of Engineering of the National Academies, Ed. The National Academies Press, 2004

CAP. 2. SOCIETAL, GLOBAL, AND PROFESSIONAL CONTEXTS OF ENGINEERING

PRACTICE

Professional context for engineers in the future (The systems perspective)

(…) Systems engineering is based on the principle that structured methodologies can be used to

integrate components and technologies. The systems perspective is one that looks to achieve

synergy and harmony among diverse components of a larger theme.(…)

Working in teams: Because of the increasing complexity and scale of systems-based engineering

problems, there is a growing need to pursue collaborations with multidisciplinary teams of experts

across multiple fields. Essential attributes for these teams include excellence in communication

(with technical and public audiences), an ability to communicate using technology, and an

understanding of the complexities associated with a global market and social context. (…) Only

recently have strategies for ensuring effectiveness in interdisciplinary engineering teams been

discussed among engineering educators ( Fruchter, 2002; Smith, 2003) (…)

Complexity: Engineers must know how and when to incorporate social elements into a

comprehensive systems analysis of their work. This changing landscape for engineering can be

illustrated in a complexity model developed by the committee that indicates that is not just the

nature of a narrow technical challenge but the legal, market, political, etc., landscape and

constraints that will characterize the way the challenged is addressed. (…)

Conclusion

Engineering is problem recognition, formulation, and solution. In the next 20 years, engineers and

engineering students will be required to use new tools and apply ever-increasing knowledge in

expanding engineering disciplines, all while considering societal repercussions and constraints

within a complex landscape of old and new ideas. They will be working with diverse teams of

engineers and nonengineers to formulate solutions to yet unknown problems. (…) Engineering will

increasingly be applied in ways that achieve synergy between technical and social systems. (…)

Como hemos expuesto en este texto, los trabajos y publicaciones de F. Sáez Vacas,

aunque básicamente orientados por sus inquietudes e ideas personales, manifiestan

siempre explícitamente su estudio y reflexión de autores e investigadores mundiales de

diferentes ámbitos y conocimientos polifacéticos24

. Ahora citaré, con un brevísimo

extracto en el recuadro precedente, la publicación “El ingeniero del 2020”, elaborada

por comités compuestos por miembros de varias universidades y empresas americanas

importantes, cuyo contenido refuerza algunas de las ideas expuestas en esta propuesta

mía.

Ya hace algún tiempo que se han definido las facetas de inteligencia conocidas y

aplicadas con los nombres de INTELIGENCIA EMOCIONAL e INTELIGENCIA

SOCIAL. Lo que llamo Nuevo Entorno Tecnosocial, progresivamente amplio e intenso

debido al auge acelerado de la infotecnología, hace que vivamos cada vez más en una

sociedad tecnificada (TECNOSOCIEDAD), progresivamente virtualizada, en la que ya

hemos definido, entre otras cosas, lo que hay que entender por INFOCIUDAD. La

STIC puede considerarse un movimiento socioinfotecnocultural desarrollable, con una

participación importante de infoingenieros sociotécnicos (híbridos25

), para contribuir a

la creación y potenciación de una faceta innovadora y digna de la inteligencia social: la

INTELIGENCIA TECNOSOCIAL.

J. A. Marina no dice que la inteligencia compartida también crecerá o podrá crecer y/o

cambiar con las aportaciones de inteligencias personales. Decir “que sepan aprovechar

todas las capacidades de sus empleados” no es aplicable a mi caso con mis desarrollos

en STIC en la entidad u organización ETSIT-UPM, que han tenido bastante eco

principalmente fuera de las comunidades o colectivos de infotecnólogos, lo que parece

significar que esos desarrollos no forman parte del área de “inteligencia colectiva” (esto

es, de sus intereses y convicciones en la práctica) de los infotecnólogos, así que lo de

“inteligencia compartida” no hay que tomarlo como una definición absolutamente

rigurosa y evolutiva, pues depende bastante de normas y costumbres ejecutadas por los

líderes o directivos, en el caso mío, pertenecientes a un ámbito de inteligencia

tecnocientífica e industrial (sin integración concreta y definida de subculturas de uso

social, lo que en mi mente y en la de otros compañeros de la Escuela generó críticas en

artículos y comunicaciones en congresos, dirigidas incluso a organizaciones tales como

la CS-IEEE o la ACM, de prestigio e “inteligencia colectiva” seguidos por casi todas las

organizaciones similares en el mundo), que podría considerarse inteligencia técnica y no

tecnosocial. Cuando Marina escribe que “una empresa inteligente sabe coordinar los

intereses dispersos de sus empleados dentro de un proyecto general”, yo podría argüir

que eso dependerá de su grado y orientación de inteligencia organizativa. Y cuando dice

que “hay proyectos personales que sólo pueden conseguirse integrándolos en proyectos

mancomunados”, pienso que en mi caso de STIC parece que éste no encaja en tales

proyectos mancomunados. Sin embargo, estoy convencido de que sería importante

integrarlo institucionalmente para cambiar y enriquecer eso que llaman

24 Ya en el año 1992 escribí en mi serie Miscelánea Metainformática de la revista PCWEEK una columna

titulada “Legendarios y desconocidos maestros”, para proponer la conveniencia de ampliar el área de los

conocimientos sólo especializados de los informáticos mediante el estudio de los planteamientos de

algunos de estos precursores: http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/miscelanea/pcweek028.html 25 También podríamos denominarlos netosféricos, con lo que quedaría explícito que nos referimos a

infoingenieros con formación y orientación sociotécnica, sensibles y preparados en el conocimiento de las

propiedades del Nuevo Entorno Tecnosocial (NET) o incluso sticólogos, si operasen en áreas de

infotecnología cuyos productos y aplicaciones tienen un eminente alcance social.

inteligencia colectiva, formando con bases de conocimientos, modelos, enfoques y

capacidades personales y de lo que un servidor denomina inteligencia tecnosocial a

subsistemas o subgrupos de sus componentes humanos. Partiendo de esa convicción

mía tan personal acerca de la STIC, que se refuerza no sólo con actividades educativas e

investigadoras y con publicaciones propias, sino con abundantes referencias a múltiples

autores de varias disciplinas, pienso que sería coherente que Fundetel, que ha publicado

3 libros míos de esta propuesta en su colección sobre Tecnología y Sociedad, estudiase

o promocionase esta orientación mental y educativa que en parte ha ido desapareciendo

de nuestros planes de estudio y a la que no se hace mucho caso ni despierta un adecuado

interés entre la mayoría de nuestros colegas (no me refiero en términos absolutos a

nuestra Escuela, que creó una intensificación sobre Gestión de la Tecnología en su plan

de estudios 1994, y 17 años después el COIT iniciará un Máster sobre algunas de estas

cuestiones, releer nota 14 y leer el siguiente recuadro de extractos de texto) posición que he

comentado en varias publicaciones26

mías, a veces empleando juegos de palabras, como

´Nética´ o “Complejidad creciente, estudios menguantes”, columna de BIT colgada en http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/infoneurastenia/infoneurastenia.html .

26 Entre esas publicaciones, podría citar dos de ellas en la revista del Colegio Oficial de Ingenieros de

Telecomunicación, en la que años antes había propuesto la introducción de enfoques de gestión en

nuestros estudios de tecnología, una, mi propuesta de ingenieros híbridos (sociotécnicos o netosféricos)

en BIT, 144, abr.-mayo 2004, con el título “Futuros ingenieros híbridos” y otra, en BIT, feb.-mar., 2007,

la columna NÉTica, http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/infoneurastenia/infoneurastenia.html , que suena

como una de mis áreas predilectas, la cibernética (durante algún tiempo he sido Scientific Member de la

International Association for Cybernetics), en la que defendía más o menos lo mismo que en el artículo de

ingenieros híbridos, con textos como los siguientes párrafos: “Los progresos tecnocientíficos y el desarrollo socioeconómico generan exigencias profesionales que evolucionan más deprisa que las

prácticas profesionales y la formación vigentes. Y también amplían el concepto de entorno humano,

transformándolo en algo muy complejo, abstracto e inevitablemente tecnológico, sobre cuyo

conocimiento es preocupante la manifiesta ignorancia de la mayoría de ciudadanos y, lo que es peor (y

tengo pruebas), de los profesionales, cómodamente encerrados en sus especialidades. La infotecnología

tiene un potencial de impacto transversal sin precedentes, que se propaga reticularmente por las

actividades humanas y sociales, sin respetar fronteras disciplinares. A las dimensiones generativas de ese

impacto, creadas por la Red Universal Digital, las he llamado Nuevo Entorno Tecnosocial” (…) Entre las

conclusiones de mi conferencia titulada “Algunos aspectos éticos de la Red Universal Digital” durante el

curso Ética en la profesión de Ingeniería en la Universidad Politécnica de Madrid veraniega, estaba que

los infoingenieros del siglo XXI necesitan una refinada ética de largo plazo, para la que hay que definir estándares profesionales basados en el desarrollo sistemático de conocimientos sociotécnicos,

interdisciplinares y complejos, donde sea obligado saber analizar el entorno en sentido amplio (NET) y

algunas pautas de lógica multitemporal, imprescindibles para armonizar los ritmos tecnológicos y

sociales. No se nos forma para ello, ni está previsto en los próximos planes de estudio.

Si el planteamiento de inteligencia colectiva se relacionase con la calidad de las

actividades de ciertos colectivos, lo que en el esquema gráfico llamábamos patrones

sociales o vitales, o formas sociales o culturales, la necesidad de cambiar algunos o

muchos de esos patrones (y por tanto de la inteligencia grupal o compartida de las

instituciones correspondientes), debido al impacto metamórfico de la infotecnología

actual, afectaría también a un sector de infotecnólogos en lo relativo a factores sociales,

culturales y humanos afectados por los impactos de sus técnicas e instrumentos. Para

ejemplarizar con una propuesta de transformación de los enfoques profesorales (o

“inteligencia grupal de educadores”, como decimos aquí), debida al profesor Larry

Rosen de la California State University, Dominguez Hills, autor del libro Rewired:

Understanding the iGeneration27

and the Way They Learn, Palgrave Macmillan, 2010,

un ilustre experto en psicología de la tecnología28

. Según un diario español,

27 http://en.wikipedia.org/wiki/IGeneration

28 Alguna relación con esta área de psicología contextualizada en la infotecnología puede tener un laboratorio virtual de psicología como el que aparece con sus protagonistas españoles en esta página web:

http://www.conductitlan.net/encuentro/laboratorio.html M. A. Vadillo, F. Blanco, H. Matute, Universidad

de Deusto, Bilbao. Extractos: “Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden ser

una fuente inagotable de oportunidades e ideas para los estudios de la mente y la conducta humanas. En

concreto la realización de experimentos online nos permite acceder a muestras incomparablemente

Extractos breves de noticia en revista BIT 185 (julio 2011) sobre el convenio del COIT (Colegio Oficial de

Ingenieros de Telecomunicación) y la EOI (Escuela de Organización Industrial) para diseñar y

desarrollar un Máster en Gestión de Empresas y Tecnologías TIC, que comenzará en octubre de este año

2011, con el fin de impulsar la formación de profesionales telecos. Y algunos extractos de opiniones sobre

el término “Marca Teleco” recogido de BIT 178, dic. 2009- ene. 2010.

En las páginas 65 a 67 se describen muy escuetamente sus objetivos, estructura (4 módulos) y títulos de los

temas a enseñar, además de una entrevista con su director F. Maristany. El primer tema del Módulo 1-Gestión

Empresarial se titula “Innovación Tecnológica y Gestión de la Tecnología”. Al primer tema del Módulo 2-

Gestión de TIC lo denominan “Cultura Digital”. La respuesta del director a la primera pregunta acerca de

cuáles serán los beneficios del Máster para los alumnos y en concreto para los ingenieros de telecomunicación

es ésta: “Las Telecomunicaciones y los Sistemas de Información (SI) son una herramienta básica para la competitividad y sostenibilidad de las empresas. Los telecos tienen una excelente formación técnica pero

deficiente en cuanto a la gestión empresarial del uso de estas tecnologías”.

En las páginas 72 a 74 otro ingeniero teleco, D. Fdez Parra, escribe varias opiniones sobre experiencias de

jóvenes telecos. Una de ellas, que “sus primeros pasos hacia puestos de trabajo en la mayoría de los casos les

hacen encontrarse con carencias formativas en un área muy poco atendida por nuestras Escuelas en la

actualidad: las habilidades de desarrollo personal. Aquí entran en juego materias tan variadas como: creatividad

e innovación, negociación, técnicas de resolución de conflictos, gestión de personas, trabajo en equipo…”

Otra:”Lo que probablemente podemos acordar es que necesitamos conocer más del mundo de la empresa desde la Universidad, en un entorno de aprendizaje tipo laboratorio…” Y: “De todos es responsabilidad afianzar la

“marca teleco” como un emblema de calidad y de servicio a la sociedad y a cada uno de sus integrantes”

Marca Teleco:

Mónica Segovia: “Cada vez más, se demanda que el ingeniero sea multidisciplinar, que no sólo sepa de

tecnología, sino que sepa saber qué es lo que quiere el cliente y adaptarse a esa necesidad, y para eso es

imprescindible comunicarte con él. Por eso cada vez hay más necesidad de tener habilidades comunicativas y

de saber trabajar en equipos multidisciplinares, de tener un conocimiento de la organización y de

sectores que no son tuyo”

Guillermo Cisneros: “Nuestra ingeniería ha necesitado, quizás antes que otras, esa visión holística para

ofrecer servicios y aplicaciones a usuarios que no tenían nada que ver con la tecnología”.

Jesús Banegas (entrevista): “La gestión de la complejidad y de las contradicciones forma parte del mundo

empresarial contemporáneo y muy especialmente de nuestro sector, cuyo dinamismo es extraordinario”

refiriéndose a este profesor, en un artículo de 26 oct. 2010, titulado El reto en educación

es adaptarse a las nuevas tecnologías, “la «Generación-i participa en el mundo con

unas competencias digitales asombrosas, adquiridas sin esfuerzo. En este sentido, esta

capacidad innata de interacción simultánea requiere de una adaptación tecnológico-

educativa que estimule su aprendizaje”.

En lo relativo a la falta de interés o sensibilidad de muchos colegas que formen un

colectivo de profesionales de alto nivel educativo podría argumentarse que la teórica

“inteligencia colectiva” de la que forman parte sería difícil de cambiar adoptando

algunos enfoques y conocimientos no constituyentes de sus reconocidas y prestigiosas

especialidades. Esa actitud mayoritaria nos lleva a considerar dos factores sociales, el

“hiperespecialismo” y la “inter-, multi- o transdiciplinariedad”.

Como dije hace unas páginas, históricamente vivimos en una era CDIC (era Compleja,

Digital y de una Infinitud (o Inmensidad de Conocimientos). Dicha IC, que constituye

la noosfera o saber actual de la especie humana, en la práctica está fragmentada en

múltiples disciplinas y subespecialidades, desarrolladas profundamente y cerradas

en su área, que, por otro lado, son la base del enorme progreso en las ramas (árboles y

por tanto del bosque) del conocimiento, causante del progreso material y vital de las

sociedades de hoy día, si bien producen unas lagunas cognoscitivas entre los

especialistas, por donde se escapa una parte de la realidad compleja de las situaciones

sociales problemáticas y por tanto su control. Entre tales situaciones, relacionadas con

cambios importantes de formas sociales y vitales, están, como sabemos, las que genera

en muchas de estas formas la poderosa infotecnología de esta era CD (Compleja,

Digital).

De los factores hiperespecialización y multi o interdisciplinariedad, considerados como

no bien avenidos entre sí, y teniendo en cuenta mi propuesta interdisciplinar

sociotécnica, he escrito repetidamente en mi libro “Cultura y Tecnología en el Nuevo

mayores y más heterogéneas, y todo ello de una forma mucho más cómoda y económica” (…) “El cambio

ha sido tan rápido que apenas nos hemos parado a pensar en él. Herramienta imprescindible para unos y

medio de ocio irrenunciable para otros, la web ha calado en nuestras vidas hasta el punto de convertirse

en un elemento vital. No nos extrañará pues que la red se haya convertido también en objeto de

numerosísimos estudios científicos destinados a determinar el efecto que el uso frecuente de este medio

puede tener sobre nuestra vida social, sobre nuestra estabilidad emocional y un etcétera mucho más que largo.” (…) “En algunos casos, la "puesta en escena" de la situación que se plantea a los participantes o el

registro de las reacciones son más complicados y requieren el uso de instrumentos sofisticados. Sin

embargo, en muchas ocasiones el ordenador personal es el medio idóneo para realizar experimentos de

psicología: permite plantear gran cantidad de problemas y registrar todo tipo de respuestas, y todo ello de

forma cómoda y económica. Es por eso que muchos de los modernos laboratorios de psicología utilizan

exclusivamente ordenadores como instrumentos de investigación”.

Miguel A. Vadillo, Fernando Blanco y Helena Matute,

Laboratorio de Aprendizaje Virtual, Universidad de

Deusto, Bilbao, España

A. Vadillo, Fernando Blanco y Helena Matute, Laboratorio de Aprendizaje

Virtual, Universidad de Deusto, Bilbao, España

Entorno Tecnosocial”. Por ejemplo, en su prefacio: “El enfoque sociotécnico para

tecnólogos es un asunto difícil y polémico, que el autor ha ido estudiando y aplicando

teóricamente durante muchos años de forma un tanto marginal, o sea, sin demasiado eco

entre colegas ni instituciones, tal vez por la fuerza de la hiperespecialización vigente en

nuestras sociedades del conocimiento”; Y en el sector 4.1, titulado “A modo de

resumen, para pasar a la acción: “De entrada, sintetizando parte de lo expuesto en las

páginas anteriores, podría decirse que vivimos en una era del conocimiento29

y de la

hiperespecialización, pero también de la información y de la comunicación potenciadas

por la infotecnología y en una era de complejidad muchas veces imperceptible. La

multiplicación de especialidades tiene el efecto de facilitar la división del trabajo y la

formación, pero produce una dificultad geométricamente creciente en lo que atañe a

afrontar la realidad compleja que nos circunda”.

Un gran porcentaje de profesionales (no todos, por supuesto, como ya he dicho y como

ilustraré en próximos párrafos recordando mis actividades multi- e interdisciplinares,

en algunas de las cuales han participado y hasta dirigido colegas y compañeros

nuestros), encerrados por vocación y/o por conveniencia en un área determinada de

conocimientos en la que pueden profundizar y hasta contribuir a incrementar algunos de

esos conocimientos, no se desplazan cognoscitivamente de su área y si alguna vez lo

hacen suele ser de manera transitoria y superficial.

Si un profesional especialista desarrolla y ejerce a lo largo de su trayectoria personal

etapas de conocimiento y actividades inter o multidisciplinares (o sea, relacionadas con

otras especialidades) puede ser no bien valorado por muchos de sus colegas que

permanecen prácticamente en toda su trayectoria progresando dentro de su especialidad

y no se toman la molestia de conocer y analizar las aportaciones profesionales de su

colega multidisciplinar (que pasa a lo largo de su trayectoria a estudiar y participar en

otras disciplinas o especialidades) a quien pueden considerar como alguien poco

profesional, debido a su falta de continuidad en profundizar en su especialidad por ellos

conocida. Creo que esto me ha pasado a mí: algo valorado negativamente en un entorno

en el que lo que se valora es la hiperespecialización continua con la que se pueden

conseguir patentes, reconocimientos entre los especialistas en esa disciplina, etc. Repito

que no estoy en contra de la especialización y tampoco defiendo el cambio de todos los

infoingenieros hacia una orientación interdisciplinar, como he dicho antes que “hay que

dotar a algunas, no a todas, especialidades tecnocientíficas de conocimientos

sociotécnicos y humanistas, aunque lo que sí he postulado detalladamente es que en el

área de estudios de estos profesionales hay que introducir realmente enfoques, métodos

y conocimientos relacionados con una subcultura de infotecnología-uso.

Podrían darse muchos ejemplos reales de la frecuente conveniencia de aplicar

enfoques multi- o interdisciplinares para enriquecer el universo de conocimientos.

Ya que he citado que en algunos de mis trabajos, escritos y lecciones varias veces he

hecho referencias a cuestiones psicológicas puedo referirme personalmente al área de

psicología cognitiva. Con sorpresa para mí, Manuel de la Vega, profesor de psicología

en la Universidad de La Laguna (Tenerife) me envió el 22 dic. 1987 un ejemplar de su

libro “Introducción a la psicología cognitiva”, Ed. Alianza, 1984 ( 562 páginas),

acompañado de este texto manuscrito y firmado por él: Estimado Fernando: Te adjunto

un ejemplar de mi libro y aprovecho para desearte felices fiestas·. Transcribo aquí unas

29 En el libro no introduje la sigla CDIC para denominar escuetamente la era del conocimiento como una

era de Infinitud de Conocimientos relacionada además con la tecnología digital y con la complejidad.

líneas de la pag. 31: “La similitud entre los ordenadores y la mente humana es obvia y

ha sido explotada en ambas direcciones. Los ingenieros electrónicos y sobre todo los

técnicos de Inteligencia Artificial tratan de trasladar intuitivamente sus ideas sobre el

funcionamiento mental al campo del ordenador. Por su parte, los psicólogos cognitivos

toman como modelo al ordenador para platear hipótesis psicológicas y elaborar

interpretaciones teóricas. Conviene aclarar que la analogía mente-ordenador es

funcional, no física. En el aspecto material o hardware las diferencias son considerables

(…) En cambio, desde una perspectiva funcional emergen las similitudes. La mente y el

ordenador son sistemas de procesamiento de propósito general; ambos codifican,

retienen y operan con símbolos y representaciones internas”.

Siguiendo con el factor de inter- trans- o multidisciplinariedad, personalmente, además

de ingeniero sociotécnico (híbrido, interdisciplinar) por múltiples actividades

profesionales y académicas, puedo considerarme también un ingeniero un tanto

multidisciplinar dentro de las especialidades de infotecnología. Para ilustrarlo con

algunas disciplinas de actividades añadidas a las que he tenido y a las publicaciones

después de 1986 reproduzco a continuación el texto de la presentación que se hizo de mí

como profesor en el folleto del seminario sobre “Ordenadores Personales: Hacia una

Nueva Informática”, organizado por la ETSIT-UPM y por SICUEMA de la Fundación

Universidad-Empresa, que tuvo lugar los días 28, 29, 30 de octubre y 3, 4, 5 y 6 de

noviembre de 1986 en el aula de seminarios 223, edificio B de nuestra Escuela:

“Fernando Sáez Vacas, Catedrático Numerario de la E.T.S.I. Telecomunicación;

Director del Dpto. de Ordenadores y Cibernética; Decano de los catedráticos españoles

de informática y con más de 100 publicaciones en medios nacionales e internacionales,

el profesor Sáez Vacas ha recorrido con profundidad en sus veinte años de experiencia

académica (Universidad Politécnica de Madrid) y profesional (Bull, ERIA, ENTEL)

varias especialidades y ámbitos técnicos, iniciando ahora una carrera de generalista

informático. Entre otros, ha impartido personalmente los siguientes cursos:

Servomecanismos/Control numérico de procesos/Lenguaje Fortran/Estructura y

arquitectura de ordenadores/Métodos de programación de calculadores

analógicos/Paralelismo funcional en el hardware y el software de los

ordenadores/Tecnologías avanzadas en informática/Psicología de la

programación/Ordenadores: filosofías y desarrollos actuales y futuros/Programación

estructurada/Planificación y control de proyectos informáticos/Cibernética y teoría

general de sistemas/Informática para directivos/Ingeniería del software.

Varios años después, aparte de otras publicaciones, incluyendo libros premiados como

el de “Computadores personales” y el de “Ofimática compleja” apareció La formación

del ingeniero de telecomunicación en el año 2000: Reinventar la Escuela,

conferencia mía escrita para el Seminario sobre EL INGENIERO DE

TELECOMUNICACION: HORIZONTE 2000, El Escorial, 27-28 noviembre 1990,

publicada en el libro de mismo título, Fundación Universidad-Empresa, Madrid, 1991.

En su sección “Falsas disyuntivas y dosificaciones sutiles”, una de las que expongo en

su página 26 es la llamada Tecnicismo/humanismo: “Falsa disyuntiva. El impacto

tecnológico ha llegado a ser de tal calibre que los aspectos sociales, económicos y

ecológicos forman parte obligatoria de la formación del técnico. Habría que puntualizar

que una manera muy conveniente de introducir las vertientes humanísticas consistiría en

integrarlas en el estudio de las propias materias curriculares técnicas. Hoy, lo más

corriente es que el ingeniero desconozca casi todo en este terreno o, en el mejor de los

casos, tenga una impresión disociada, como de “maría”. Merece recordarse que el

profesor Vicente Ortega, entonces director de nuestra Escuela, fue el organizador y

director de este seminario y en la página 10 del prólogo del libro donde se publicaron

las conferencias escribió lo siguiente: “La elaboración de un plan de estudios requiere

un enorme esfuerzo de objetividad, de ilusión, de imaginación, de salirse de uno

mismo pensando más en los futuros Ingenieros y en la futura Sociedad “. En la

página 40, capítulo 1, V. Ortega recomienda, entre los objetivos complementarios

sobre valores y actitudes de la profesión de ingeniero, “conocimiento y actitudes para

comprender y desarrollar las relaciones de la tecnología con el hombre, la sociedad

y la naturaleza”. Como ya he contado anteriormente al comentar el proceso académico

de los inicios de la asignatura de Innovación Tecnológica, en junio del año de

publicación de este libro le hice una propuesta al director de la Escuela V. Ortega para

que en la Comisión del Plan de estudios de entonces se estudiase la posibilidad de

incluir una rama interdisciplinar dedicada a Gestión y Tecnología30

y él creó una

subcomisión para analizar el interés de tal propuesta con vistas a la formación de

algunos de nuestros futuros ingenieros.

Ya que hablo de propuestas, podré citar mi participación como miembro en 2001 y

2002 de un equipo de trabajo del Departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos,

UPM, para el estudio de “PAFET, Propuesta de Acciones para la Formación de

profesionales de Electrónica, informática y Telecomunicaciones para las empresas del

sector”, patrocinado por ANIEL y COIT. En la sección 4.4, titulado “Identificación de

perfiles derivados en el sector de las TIC”, de su primera publicación, 2001, se lee que

“de los dos grupos de tipos de perfiles especialmente demandados, según diversos

estudios realizados por la UE, los segundos son aquéllos necesarios para sacar

provecho de la tecnología… combinando un conocimiento general con el relativo a

las necesidades de sectores socio-económicos concretos, organizaciones y usuarios”.

En la misma sección, se cita precisamente como referencia bibliográfica el texto de mi

citada conferencia en el seminario sobre “El ingeniero de telecomunicacion: horizonte

2000” para “la identificación de las habilidades concretas que es necesario tener en

cuenta para configurar perfiles profesionales específicos relacionados con las TIC,

partiendo de que el balance entre elementos contrapuestos determina el tipo de perfil”.

En la página 84 de la sección 4.5.3 “Escenario de perfiles polivalentes” del mismo libro

de PAFET-1 puede leerse que “los perfiles de carácter técnico se refuerzan con

30 Diez años después, cuando estos estudios organizados en el nivel de intensificación ya estaban vigentes, F. Sáez Vacas publicó en febrero de 2001 el artículo “Gestión y Tecnología” en la revista BIT,

125 y en la de Fundetel, 5 para describir, justificar y analizar esta nueva área de estudios ya entonces

vigente. En la sección titulada “Respuesta: necesidad de una cultura tecnológica bivalente” expone, entre

otras reflexiones la que integra este extracto: “En otro artículo del mismo autor en BIT 100, de 1996,

titulado “Gestión de la Tecnología: una asignatura pendiente” decía que “hay un excedente de poder

tecnológico y un déficit de saber cómo aplicarlo a las estructuras económicas y sociales”. Esto último

podría leerse como un déficit de conocimiento de la tecnología entendida como instrumento social, déficit

que es precisamente una de las señas distintivas de la cultura monovalente de prácticamente todas las

Escuelas de Ingenieros de orientación tecnológica en el mundo”. Lo que se nos motiva como necesidad

social “es otro género de respuesta más profunda, instituciones nuevas, capaces de preparar técnicos de

alto nivel, formados en una cultura bivalente de la tecnología, que considere a ésta a la vez (léase subrayado “a la vez”), y con misma o parecida intensidad, en su dimensión de objeto y en su dimensión

de instrumento social. Instituciones nuevas para un entorno nuevo.” En el mismo número de la revista

BIT se publicó una entrevista titulada “Las universidades deben adecuarse al futuro” con el profesor A.

Alabau, titular de la Cátedra “Jean Monnet” de la Unión Europea en la ETSIT de Valencia, sobre Política

de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información; una de sus respuestas incluye las siguientes

palabras: “Por otra parte no todo en la profesión es tecnología. El ingeniero de telecomunicación tendrá

que decidirse a ser cada vez más un ingeniero de la Sociedad de la Información. Pero nuestras Escuelas

continúan formando buenos ingenieros especialistas en electrónica, comunicaciones y algunas hasta en

telemática. No sé si eso será suficiente en el futuro”.

habilidades de comportamiento apoyando su interacción con las habilidades técnicas,

fomentando con ello mentalidades multidisciplinares orientadas a la solución de

problemas”. Y en la página 89 de la sección 4.5.6 “Análisis conjunto de los escenarios”

se habla de que “las necesidades de perfiles superespecializados van a estar limitadas

a un conjunto de empresas reducido que deberán proporcionar ellas mismas la

formación requerida” (…) y de que “las necesidades de perfiles polivalentes deberán

ser, por el contrario, el núcleo fundamental de la formación en las TIC y las personas

que las posean deberán constituir el núcleo de la formación que se ofrezca desde el

sistema público a las empresas del sector y a otras muchas empresas en otros sectores,

administración o simplemente usuarios”.

Hablando de Planes de estudio para futuros31

Ingenieros en la futura Sociedad y de la

Propuesta de Acciones para la Formación de profesionales de Electrónica, informática y

Telecomunicaciones para las empresas del sector puedo citar un libro, “Socied@d

digit@l, Del homo sapiens al homo digitalis”, Alianza 1996, escrito por José B.

Terceiro, profesional no tecnólogo sino catedrático de Economía Aplicada. El libro,

después de una “Introducción” y un “Vocabulario digital” (con unos cien términos en

español o en inglés, incluyendo algunas siglas), contiene los siguientes capítulos: 1.

Evolución tecnológica; 2. La jerga de la comunicación; 3. Internet; 4. Compuserve; 5.

Movilidad e inmovilidad; 6. Los medios; 7. Aspectos políticos y legales; 8. El dinero

digital; y 9. Impactos socioeconómicos. Como se expone en la contracubierta del libro,

éste “empieza repasando la evolución tecnológica que ha supuesto la sustitución de lo

físico por lo digital, del átomo por el bit y que convertirá al homo sapiens en homo

digitalis”. Después de analizar servicios de información en línea “examina a

continuación las nuevas posibilidades que brinda la revolución digital en el teletrabajo,

la telemedicina, la tele-educación, las industrias del libro, la prensa escrita y el

entretenimiento, abordando también sus repercusiones políticas y legales. Por último,

analiza las ventajas y problemas del dinero electrónico, así como los impactos

socioeconómicos de los nuevos sistemas de comunicación”. Este libro podemos tomarlo

como una muestra de las exposiciones narrativas, mediáticas y culturales de los

impactos de la infotecnología, pero con escasa reflexión y aportación sociotécnica de la

mayoría de los infotecnólogos en lo que en el segundo capítulo de mi libro sobre

Cultura y Tecnología en el Nuevo Entorno Tecnosocial explico bajo el término de

“Comunicación social de la cultura tecnológica”, en cuya sección 2.3 analizo el papel de

técnicos y científicos en cuanto a su actuación en alguna de “Tres líneas posibles de

comunicación social”.

En el mismo año de publicación de este libro, que el profesor F. Sáez Vacas ni lo tenía

entonces ni había oído hablar de él, fue el encargado de dar la Conferencia de

31 La mención intensa del término “futuro” en la nota 30 y aquí me trae a la memoria mi colaboración con

una Revista Mensual de Cibernética y Futurología con formato de libro de alrededor de 150 páginas,

titulada Futuro Presente. En su primer número, nov. 1971, se dedican 2 páginas a explicar “Por qué este

título”: Porque explica de manera clara el contenido de la palabra Futurología: hacer presente, o sea, transformar en objeto investigable y experimentable, algo que está, en principio, fuera de nuestro alcance.

El futuro, vuelto presente, se transforma así en objeto de investigación científica. Con otras palabra,

Robert Jungk, uno de los fundadores de esta ciencia, dijo hace unos veinte años que el futuro ha

comenzado, que ya estamos en él, o sea que es presente”. En este primer número se publica un artículo

con la primera parte de la descripción por parte de José Mira-Mira de “Qué es la Cibernética”. Mis

publicaciones en esta revista fueron dos y tuvieron lugar en uno de los primerísimos años de trayectoria

de profesor en la ETSIT-UPM y ya mostraban mi interés por la cibernética, los sistemas y la educación.;

sus títulos: “Educación social e informática” en el nº 7, mayo 1972 y “El ordenador y el desarrollo de la

educación en los países en vías de desarrollo” en el nº 14, dic. 1972.

bienvenida a los alumnos del curso 1996-97, que tituló así: Bienvenidos a

Telecolandia, un universo en transformación, o la Escuela, espejo de la vida (http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/OtrosArticulos/telecolandia.html) , de la que extraigo

unas pocas de las palabras, relacionadas con conceptos y datos expuestos en el marco de

este texto, dichas a quienes iniciaban en ese momento los estudios de nuestra ingeniería:

“Nuestra carrera se ha hecho más compleja: la evolución científica y técnica ha

impulsado en los últimos 30 años saltos gigantescos en las telecomunicaciones y

profundas sinergias con otras tecnologías. La Escuela ha tenido que adaptarse, con la

lengua fuera. Es decir, los planes de estudios, la organización académica, el

profesorado, los alumnos, todos hemos tenido que cambiar, estamos cambiando

permanentemente, generando comportamientos nuevos. Resumiré en tres párrafos

aspectos notables de esta evolución e incremento de complejidad”:

“El primero es el que afecta a los contenidos de la carrera. La mejor forma de sintetizar

esta cuestión de la complejidad de forma rotunda y global es aludir a la cara de sorpresa

que se les pone a los ingenieros telecos de 45 años o más y padres de alumnos telecos,

que, literalmente, no se comen una rosca de lo que aquí les contamos a sus vástagos.”

Segunda cuestión, y para describir someramente la anterior de los contenidos: “Esta

carrera de Telecomunicación se ha convertido en la carrera genuina de lo que ahora se

llaman Tecnologías de la Información, o Infotecnología (otros las llaman Tecnologías

de la Información y de la Comunicación), a grandes rasgos Telecomunicaciones,

Electrónica e Informática. Ahora es una carrera polifacética, una mezcla poderosa y de

plena actualidad.”

“La tercera cuestión que quisiera resaltar es la gran importancia socioeconómica de

estas tecnologías. Afectan a todas las actividades humanas, están en la prensa general,

no sólo en las secciones técnicas, sino en las de sociedad y en las páginas económicas,

en suplementos especiales y en los periódicos de negocios”. (…) “A continuación me

voy a referir a nuestras respuestas a esta complejidad”. Y ésta, creo yo, es un área sobre

la que tenemos que trabajar en el pergeño de nuestra carrera, si no queremos vernos

relegados en la influencia social.

“Formé parte durante muchos meses de la Comisión del plan de estudios de la Escuela y

algo se me quedó: hay tres áreas de especialidad, cada área tiene varias intensificaciones

a elegir, 2, 3 o 4, según el caso, y sobre el papel hay tres intensificaciones más abiertas

a cualquier área de especialidad”.

“La estructura organizativa de nuestra Escuela refuerza la especialización, entre otras

cosas porque llega a manejar suficiente volumen de recursos y el ambiente necesario

para la investigación. De hecho, en esta Escuela puede afirmarse que el 95% de los

profesores son estupendos especialistas, eso sí, cada uno en lo suyo y una gran mayoría

tienen dedicación completa. En realidad, estamos tan especializados que ya casi no

podemos hablar entre nosotros más que de asuntos técnicos muy generales” (…)

“Nuestra especialización y puesta al día técnica son estrictamente necesarias, pero

algunos pensamos que deben complementarse con la visión de conjunto y de

orientación de lo que es una carrera como ésta, ya tan polifacética, pero siempre

necesitada de una adecuada vertebración, si no queremos perder pulso en la sociedad”.

ANEXO 1

(Reproducción de un anteproyecto de fin de carrera en ETSIT-UPM muy ilustrativo de

las propuestas de nuestro enfoque STIC y de la aplicación de múltiples y variados

conceptos y modelos, como puede comprobarse en los resultados de este proyecto en las

direcciones web: http://jungla.dit.upm.es/~jsr/ElTelefonomovilproductoestelardelaRUDv2.2.pdf; y

http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/documentos/doc/El_Telefono_Movil_ETSIT-UPM.pdf

ETSIT-UPM

Proyecto Fin de Carrera

Anteproyecto:

Estudio sociotécnico de las comunicaciones móviles

Taxonomía de la complejidad del móvil y análisis de su impacto en la

sociedad en red

(Septiembre 2009)

Introducción:

Los terminales de telefonía celular se están convirtiendo en el soporte del mayor

número de nodos de la Red Universal Digital [1] (F. Sáez Vacas) y, entre ellos, hay

cada vez más ejemplares de creciente multifuncionalidad, que son utilizados para

disfrutar de servicios individuales y de comunicación en red. Estos terminales

constituyen el subconjunto más importante y tecnológicamente avanzado de lo que Sáez

Vacas ha llamado Tecnologías para la VIda Cotidiana (TVIC) [2], típicas de la

infociudad.

Su extraordinaria difusión pública y su papel determinante en la creación y evolución de

redes sociales, unida a su gran complejidad tecnológica y funcional, reclama el

desarrollo de estudios sociotécnicos. Éstos estarían orientados no sólo al individuo sino

también a los colectivos que forman la red y a cómo se comporta ésta para comprender

tales fenómenos. De esta manera, con el presente Proyecto Fin de Carrera (PFC) se

pretende mostrar la vertiente híbrida y tecnocultural [3] (F. Sáez Vacas) de las

comunicaciones móviles, con referencias al lado técnico si es necesario, aunque sin

entrar en detalles. Con ello, se busca compensar en parte el enfoque puramente

tecnológico de la mayor parte de los trabajos existentes hasta la fecha (sin apenas

abordar el lado social).

Desde el punto de vista conceptual se atenderán principios como la Ley de la Variedad

Requerida [4] (W. Ross Ashby), la Ingeniería Híbrida [5] (F. Sáez Vacas, Rosalind

Williams), las Máquinas Sociales [6] (Web Science de Berners-Lee y otros), la Ciencia

de las Redes [7] (Barabási y otros), la Sociedad Móvil [8] (Castells y otros), etc.

Objetivos:

Los objetivos principales son:

Abordar y estudiar las comunicaciones móviles desde una perspectiva sociotécnica,

analizando la complejidad que caracteriza a los terminales celulares, llevando a cabo

una categorización o clasificación basada en criterios y modelos no atendidos hasta

la fecha.

Modelar la faceta de la tecnología móvil como máquina social compleja,

seleccionando y definiendo los parámetros necesarios para estudiar esta vertiente a

través de modelos adecuados.

Estudiar las características de la denominada Sociedad Móvil, sumando además la

componente de red.

Se busca disponer de un trabajo en la línea tecnocultural, híbrida, sociotécnica y que

responda a los nuevos paradigmas influidos por la creación y desarrollo de redes de

todo tipo, aunque especialmente la formada a raíz de las propias comunicaciones

móviles.

Metodología y fases del proyecto:

En el contexto y propósito descritos, el PFC se estructurará en los siguientes apartados:

1) Prospección sociotécnica de las comunicaciones móviles (15%)

Con el objeto de poder fundamentar estos estudios, que podrían encajarse dentro del

área de Sociotecnología de la Información [9] (F. Sáez Vacas), procede en primer lugar

diseñar un conjunto de argumentos sociotécnicos orientados a facilitar la comprensión y

por tanto el aprendizaje de uso de las comunicaciones móviles.

Éstas se basan en una infraestructura tecnológica enriquecida a la vez que casi caótica,

que utilizan con cierta naturalidad las nuevas generaciones de personas (generación

interactiva, generación pantallesca, generación-red, etc.), pero con un desconocimiento

casi total en cuanto a la profundidad e implicaciones y que, además, resulta poco

intuitiva.

2) Los teléfonos móviles como máquinas sociales complejas (15%)

En su artículo de julio 2008 en la revista “Communications of the ACM” [10], Hendler,

Berners-Lee et al. defienden la necesidad de aplicar un enfoque de sistemas semejante al

de la Biología de Sistemas para comprender e ingenierizar la futura Web, que cada día

se convierte más en un amplio sistema de interacción humana en red con un profundo

impacto sobre la sociedad. El enfoque de sistemas incluiría también el abordaje de la

problemática desde una perspectiva basada en la Ciencia de Redes y las redes sociales,

todo ello con un enfoque sociotécnico.

3) Modelo y situaciones de complejidad de las comunicaciones móviles

(40%)

Para modelar la vertiente de complejidad, el proyecto se basaría inicialmente en una

variante del modelo de complejidad de tres niveles [11] (F. Sáez Vacas), en el que los

elementos componentes del instrumento móvil serán las funciones, que se erigen como

componentes de un repertorio funcional de una aplicación vista como sistema. Así, una

aplicación vendrá descompuesta en funciones y éstas a su vez en procedimientos

operativos. No obstante, no debe dejarse de emplear también un mínimo de enfoque

analítico para poder soportar esa visión sistémica en una explicación divulgativa de los

principios de funcionamiento tecnológico de las propiedades funcionales.

En general, cada usuario de móvil ve en estos instrumentos una funcionalidad y utilidad

diferente, aunque se trate de la misma marca y modelo. Tal visión depende del perfil de

conocimientos, de la mentalidad, de los intereses, de los propósitos, de la edad del

usuario y, en general, de múltiples y diversos factores que conviene resaltar y calificar.

Siguiendo el modelo de H x I x O = IO [12] (F. Sáez Vacas), cada usuario H, utilizando

su propia interfaz cognoscitiva y emocional I, interpreta el instrumento O, sus

aplicaciones, dificultades de uso y posibilidades como una imagen IO de ese objeto,

distinta a la teórica, contextualizada en unas circunstancias que conforman una situación

de complejidad. De esa visión se derivarán generalmente los comportamientos del

usuario en el empleo del instrumento. Igualmente, se buscará modelar un catálogo de las

situaciones de complejidad más frecuentes o importantes.

El objetivo principal de este apartado será seleccionar y definir los parámetros

necesarios para modelar la faceta de la tecnología móvil como máquina social compleja,

que además permite la creación y desarrollo de redes sociales de todo tipo, con sus

correspondientes peculiaridades.

Así, se habrá de categorizar, siguiendo la línea marcada en los párrafos anteriores, las

múltiples funcionalidades de los terminales móviles, clasificándolas por niveles de

complejidad sociotécnica a partir de un análisis de su usabilidad o convivencialidad de

sus aplicaciones/funciones, procedimientos operativos.

4) Las comunicaciones móviles y la sociedad móvil en red (30%)

No obstante, no sólo se atenderá la categorización a raíz del uso individual, sino que se

prestará también especial importancia al paradigma general de red y de las comunidades

que fomentan las comunicaciones móviles. Así, se abordará el estudio de la creación y

desarrollo de redes sociales a raíz de las capacidades provistas por las soluciones

móviles, estudiando cómo se relacionan los nodos en la red y cómo se comporta ésta a

nivel colectivo en función de las capacidades y servicios que empleen a través de sus

terminales de entre todos los disponibles, que en gran parte quedan inexplorados debido

a la enorme multifuncionalidad que integran, usando una porción de ella variable según

el perfil del usuario, H.

Se argumentará la relación de la tecnología de los terminales móviles con la Red

Universal Digital, otro concepto emergente que expresa la generalidad creciente del

universo de las redes, en el que Internet ocupa un puesto privilegiado, pero cuya

funcionalidad se extiende ahora gracias a las funcionalidades (aplicaciones tecnológicas

varias) integradas en los terminales móviles, que a su vez cubren otras funciones

reticulares no internéticas. Así, se abordarán las transformaciones de tales servicios

sobre las dimensiones del Nuevo Entorno Tecnosocial [13] (NET, netoscopio, según F.

Sáez Vacas).

En este último apartado se analizará la relación de las comunicaciones móviles con la

modificaciones en el comportamiento social, destacando su papel de instrumento

transformador hacia una sociedad móvil en red (por ejemplo, a través de las redes

sociales en el móvil), describir el potencial impacto teórico en cuanto a las posibilidades

ofrecidas a nivel de posibles servicios en red y las implicaciones a nivel social.

El presente PFC tendrá una duración estimada de 9 a 12 meses. Asimismo, la longitud

aproximada del trabajo oscilará en torno a las 160 páginas útiles, siguiendo la

distribución en % expuesta con anterioridad.

Medios y recursos necesarios:

A la vista de las líneas de actuación planteadas, se puede establecer que el desarrollo de

esta propuesta supondrá la utilización, como mínimo, de los siguientes recursos:

Conexión a Internet en Banda Ancha:

Resultará necesaria una conexión a Internet en Banda Ancha para poder acceder,

manejar, investigar, experimentar y procesar información de las principales fuentes

licenciadas en esta materia.

Recursos hardware:

En caso de necesidad se facilitará un ordenador portátil o el acceso a un PC con

suficiente capacidad de procesamiento para el acceso a Internet, la ejecución de

software específico y la redacción del entregable PFC.

Recursos documentales:

Será imprescindible la adquisición de referencias específicas a través de la propia

Cátedra Orange –en soporte físico o electrónico-, o se empleen documentos,

estudios e informes de contrastado reconocimiento y disponibles en Internet.

Asistencia a foros, ferias y eventos especializados

En el transcurso de la realización del PFC podrían tener lugar diversos eventos o

ferias, en los que se tratasen temáticas asociadas al proyecto, por lo que se

promoverá la asistencia (física o virtual) a tales eventos como un instrumento más

de aprendizaje, información y formación.

Otros:

Se atenderán en su justa medida dentro de las capacidades, posibilidades y recursos

disponibles las diversas necesidades no contempladas con anterioridad que vayan

surgiendo.

Referencias

[1]

http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/intl/Red%20Universal%20Digital/libroExtractospdf/

reduniversasldigitalpaginaweb.pdf

[2] http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/OtrosArticulos/otro_articulo_12.html

[3] http://www.elcultural.es/ ebr. é_papel/CIENCIA/9772/Fernando_Saez_Vacas

[4] http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/intl/libro_complejidad/1-la-variedad-en-el-sentido-

cibernetico.pdf

[5] http://turing.gsi.dit.upm.es/~fsaez/OtrosArticulos/futurosingenieros.html

[6] http://www.readwriteweb.com/archives/web_science_tim_berners-lee.php

[7] http://www.barabasilab.com/

[8] http://www.unav.es/cys/xxi1/rcastells.html

[9] http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/sociotecnologia.html

[10] http://mags.acm.org/communications/200807/

[11] http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/ ebr. ética.html

[12] http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/intl/libro_complejidad/10-un-marco-universal-

para-la-construccion-de-modelos.pdf

[13]

http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/intl/Red%20Universal%20Digital/libroExtractospdf/

unnuevoespaciotecnosocialpaginaweb.pdf

(Los anexos siguientes dan una idea del eco intelectual público de muchos de los temas

desarrollados en nuestra Escuela por F. Sáez Vacas y por tanto del reflejo de los

estudios en el DEsarrollo de las TELecomunicaciones)

ANEXO 2

(Algunas referencias sobre actividades personales docentes, publicaciones,

participaciones como dirigente o gestor en actos, investigaciones, congresos, etc.,

muchas de ellas en entidades o actuaciones fuera de nuestra Escuela, con temas

relacionados con los enfoques sociotécnicos y humanistas, la complejidad, la

innovación tecnológica, el mundo empresarial o educativo, la teoría de sistemas, el

concepto realista de sociedad del conocimiento, etc., prácticamente vinculados a mi

propuesta de la reciente denominación de Sociotecnología de la Información y Cultura

(STIC)

Profesor de la asignatura de doctorado “Teoría General de Sistemas” en la Facultad de

Informática de Madrid, curso 1977-78.

Secretario, de otoño 1976 a abril 1977, de la Comisión Gestora de la primera Facultad

de Informática de España, en la Universidad Politécnica de Madrid.

Traductor del libro en francés de Joël de Rosnay El Macroscopio. Hacia una visión

global, Ed. AC, 1977, consagrado al enfoque sistémico mediante una nueva herramienta

destinada a comprender mejor la complejidad. Bilbao, España

Miembro fundador de la Sociedad Española de Sistemas Generales y miembro de la

Junta Directiva de la Sociedad Española de Sistemas Generales, constituida en 1980.

Selección de escritos sociotécnicos sobre tecnologías de la información

(especialmente informática), UPM/ETSIT/LOCTS/04/84, abril 1984, 290 pags.

Chairman del Capítulo Español de la Computer Society del Institute of Electrical and

Electronics Engineers (desde 1984 hasta 2001).

Profesor de la asignatura de doctorado “Ingeniería del software” en la Escuela Técnica

Superior de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid, cursos 1985-86 y 1986-87.

Profesor de las asignaturas de doctorado “Arquitectura de la complejidad telemática.

Un enfoque sociotécnico” y “Arquitectura avanzada de ordenadores”, en la E.T.S.I. de

Telecomunicación de Madrid, curso 1987-88.

Profesor de la asignatura de doctorado “Arquitectura de la complejidad telemática”,

en la E.T.S.I.Telecomunicación de Madrid, cursos 1988-89 y 89-90.

Director del Proyecto de Investigación sobre Complejidad en el campo de la

Ofimática, patrocinado por el Instituto Tecnológico Bull e Iberduero S.A., junio 1988-

junio 1989

Secretario de la Federación Española de Sociedades de Informática (F.E.S.I.), 1988

hasta mayo 1989, y Presidente de la Asociación Española de Informática y Automática,

desde febrero 1989 hasta mayo 1993. Director de la Revista de Informática y

Automática de dicha Asociación desde febrero 1989 hasta enero 1994.

Director del Proyecto de Investigación Educativa sobre Complejidad de las

Tecnologías de la Información, patrocinado por el Instituto Tecnológico Bull, octubre

1989-octubre 1990.

Los sistemas ofimáticos son sistemas sociales, Boletín de Comunicación, Tecnología

y Sociedad, IV, n. 134, 24-3-1990, COMUNICA-Fundesco.

A complexity architecture for information technologies: a three year didactic

experiment, Systems Practice, 3, 1, 1990, pp. 81-96.

Manual de microinformática para directivos, (primer autor, con la colaboración de

mi exalumno de Teleco Ángel Martínez), libro, Editorial CDN (Colección El Dirigente

2000), 252 pags., Madrid, 1990.

La sociedad informatizada: Apuntes para una patología de la técnica, Revista de

ensayo Claves de Razón Práctica, 10, marzo 1991

Miembro del Comité de Programa de la Conferencia “Human Jobs and Computer

Interfaces”, Tampere (Finlandia), 1991.

Conferenciante sobre “El impacto social de las tecnologías de la información”, en

Salón de Actos de Caja Extremadura, Cáceres, 5 febr. 1991.

Ponente en Reunión Internacional sobre “Estrategia empresarial ante el caos”,

Universidad de Navarra, Pamplona, 21-22 nov. 1991.

Tecnología de la información, innovación y complejidad, V Reunión Internacional

sobre Estrategia Empresarial ante el Caos, Seminario Permanente “Empresa y

Humanismo”, Pamplona, 21 y 22 de noviembre, 1991. Publicada en TELOS, 30, pp. 30-

42, jun.-agosto 1992.

Reflexiones sobre la necesidad y el modo de reajustar el modelo educativo vigente

en informática superior (Hacia una concepción sociotécnica de la tecnología),

Revista de Informática y Automática, Vol. 25, nums 3 y 4, nov. 1992, pp. 51-64.

Edición ampliada y corregida, con el título Reflexiones sobre el modelo educativo

universitario de informática (Hacia una concepción sociotécnica de la tecnología),

en conferencia Aula Fundesco Universidad Politécnica de Madrid, 25 febr. 1993.

Profesor de la asignatura de doctorado “Tecnología de la información, empresas e

innovación”, en la E.T.S.I. de Telecomunicación de Madrid, curso 1993-94.

Asesor de empresas y organizaciones institucionales en muchas y muy diferentes

ocasiones, entre otras en 1993 con la Universidad Alfonso X el Sabio para diseñar el

plan de estudios de informática y con el Instituto Madrileño para la Formación (IMAF)

de la Comunidad de Madrid, como miembro de un círculo de empresarios para

temas de innovación tecnológica en las pymes.

Sistemas y procesos para la innovación en la pequeña y mediana empresa, libro,

coautor con un Círculo de Expertos, Instituto para la Formación, Comunidad de Madrid,

1995. Autor, entre otros capítulos, del 1. “Por favor, no mitifique el concepto de

innovación” y del 2. “Innovación tecnológica, un proceso psicológico”.

Premio Fundesco de Investigación 1996, por la amplia trayectoria investigadora en

el campo de la sociotecnología de la información.

Bienvenidos a Telecolandia, un universo en transformación, o la Escuela, espejo de

la vida, conferencia de bienvenida a los alumnos de ETSIT-UPM, curso 1996-97.

Innovación tecnológica y reingeniería de los procesos educativos, la conferencia

principal en las III Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa (Barcelona) de

1995, publicada como capítulo de un libro titulado “La tecnología educativa a finales

del siglo XX: concepciones, conexiones y límites con otras disciplinas”, Edit. EUMO

Gràfic, Barcelona, 1997.

Estrategia, Competitividad e Informática, libro (varios autores), capítulo titulado “La

innovación tecnológica, instrumento preestratégico: un modelo sociotécnico”, pp. 43-

62, Ediciones Uniandes, Santafé de Bogotá, 1997.

Prólogo del libro Humorware97, Ed. América Ibérica, 1997, del humorista gráfico

Chumy Chúmez, solicitado por éste a la editorial argumentado por escrito que F. Sáez

Vacas “entiende muy bien que lo importante es humanizar la tecnología”.

Desafíos sociotecnológicos del siglo XXI, libro (varios autores), capítulo titulado “La

conexión ciberespacial”, Ed. América Ibérica, Madrid, 1999, pp. 24-28.

Gestión y Tecnología, Revista Fundetel, 5, ebr.. 2001 y revista BIT, 125, ene.-febr.,

2001.

La Revolución Digital: Nueva Economía e Integración Social, libro con las

ponencias en la Universidad de Verano del País Vasco, sept. 2001, con Infotecnología

y nuevos empleos, Ed. Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, 2002, pp. 137-

146.

Consejero científico desde 2001 de la Fundación de Apoyo al Museo Nacional de

Ciencia y Tecnología (España).

Internet, Red Universal Digital y evolución tecnosocial, conferencia en el Maratón

Científico sobre “Internet y la sociología de la comunicación”, publicada en vídeo por el

Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, 15 dic. 2005.

Blog Miscelánea NEToscópica http://netosfera.1blogs.es/. Blog personal de

reflexiones sociotécnicas alrededor de la teoría del Nuevo Entorno Tecnosocial y la Red

Universal Digital. Desde marzo 2007.

Necesitamos ingenieros sociotécnicos, Conferencia en el Seminario “La ingeniería

ante las Ciencias Sociales y las Humanidades”, 12-13 dic. 2007.

En el país digital de las “maravillas”. Necesitamos desarrollar una sociología de la

infociudad, TELOS, 76, jul.-sept., 2008.

Universidades de verano del País Vasco y Alcalá de Henares en 2008 (en este último

caso, además como codirector y conferenciante del curso “Web 2.0: Fusión sociedad-

Internet).

La conferencia inaugural del primer curso sobre Ciencia de las Redes (2 a 5 noviembre

2009) organizado por la Cátedra Orange en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros

de Telecomunicación, UPM, con el título “Redes: un nuevo paradigma

multidisciplinar para comprender la dinámica de los sistemas complejos”.

Infotecnología: nuevas formas sociales, noometamorfosis y noomorfosis digital,

versiones en español y en inglés en los libros “Nodos y Redes” y “Nodes and

Networks”; K. Ohlenschlager y L. Rico, editores en nombre de Asociación Cultural

Banquete, Seacex/Turner, 2009.

http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/OtrosArticulos/otro_articulo_26.html

Una Sociedad del Conocimiento progresivamente más instrumental que mental, en

libro “eESPAÑA 10 años”, Fundación Orange, 2010.

Creador y director del curso (STIC) Sociotecnología de la Información y Cultura,

julio 2011, en la 7ª edición de los Cursos de Verano de la Universidad Politécnica de

Madrid.

ANEXO 3 (Relacionado con mi texto de la asignatura Innovación Tecnológica

Temas básicos de innovación tecnológica en las empresas)

CEIM: Confederación Empresarial de la Comunidad de Madrid-CEOE

Innobarómetro de la Comunidad de Madrid

3ª Edición, Junio 2008 http://www.ceim.es/upload/File/publicaciones/innovacion/innobarometro2008.pdf

(El Innobarómetro de la Comunidad de Madrid, que CEIM pone a disposición de las

Empresas de la Comunidad de Madrid, está a disposición de todas las empresas con el

objetivo de informar y formar a los empresarios en los aspectos principales del proceso

de innovación y el de acercar a la empresa a los procesos e instrumentos formales que

los directivos pueden utilizar para incrementar sus resultados a partir de la

innovación). A continuación, unos extractos de las páginas 3 y 4:

No es así, por fortuna. La innovación, como casi todo en la actividad empresarial, puede

sistematizarse. Es más, el hecho de crear protocolos de actuación hace que las acciones

empresariales sean más eficientes.

Ejemplos como la necesidad de definir proyectos, en función de un problema detectado

y aportar los recursos (financieros, humanos, de subcontratación de la I+D…) para

poder deducir fiscalmente estos gastos es una buena muestra de que la sistematización

de los procedimientos hace más eficiente a la empresa y, por ello más competitiva.

El Innobarómetro de Innovación de la Comunidad de Madrid, en esta su tercera edición,

pretende, por ello, definir qué tipo de políticas de innovación desearían tener las

empresas, especialmente las PyMEs, cómo perciben las ya en marcha y cómo aprecian

su utilidad; cuándo, cómo y cuánto gastan en I+D+i.

Por lo tanto el Innobarómetro de Innovación tiene un doble objetivo. Por una parte,

permite a los empresarios formular sus opiniones y expectativas, de forma estructurada

sobre la importancia de la innovación en su empresa. Por otra, y como resultado del

análisis de estas opiniones, formular propuestas a las administraciones públicas para que

adapten, en la medida de lo posible, estas acciones a las necesidades de las empresas.

En este sentido, el Innobarómetro de la Comunidad de Madrid ofrece, tanto a las

administraciones como a las empresas y a las asociaciones empresariales, una visión de

lo que sucede en la innovación empresarial en un determinado momento. Será

necesario, como haremos en esta edición del Innobarómetro 2007, un análisis global de

los resultados. Tendremos, pues, una foto de qué ocurre en un determinado momento.

Análisis posteriores nos permitirán contrastar en qué medida se modifican las

percepciones y actitudes ante la innovación de las empresas. Por ello es preciso darle

continuidad. En este sentido, qué mejor manera que disponer la herramienta en abierto,

de forma que los empresarios vayan incorporando datos de manera continuada y así

ampliar la base de datos que permitiría, finalmente, establecer una comparación tanto a

nivel sectorial como de tamaño de empresa en relación a la innovación.

Es este uno de los principales objetivos, pero no el único. Evidentemente, el empresario

que está interesado en cómo mejorar sus capacidades de innovación le resultará de

utilidad tener referencias en cada una de las áreas de la actividad que conforman el

proceso de innovación.

En este sentido, se han incorporado una serie de textos formativos e informativos

que complementan la visión puramente cuantitativa de las respuestas estadísticas.

Los textos, de un muy alto nivel formativo, proceden de Fernando Sáez Vacas,

Doctor Ingeniero de Telecomunicación y Catedrático de la Universidad Politécnica

de Madrid. Los textos tienen como misión dar al empresario-usuario del

Innobarómetro de la Innovación un valor añadido a través de explicaciones claras

concisas y directamente dirigidas a clarificar determinados conceptos claves para

mejorar los procedimientos y procesos de innovación en las empresas.

No queremos, para finalizar esta introducción, olvidar la labor realizada por anteriores

colaboradores, especialmente la llevada a cabo por César Ullastres y el Instituto de

Análisis Industrial y Financiero de la Universidad Complutense de Madrid, que

preparó la herramienta de tratamiento estadístico bajo la dirección del Profesor Mikel

Buesa y el Director del Instituto Joost Heijs.

Esperamos que esta edición mejorada en cuanto a su facilidad de uso y recuperación de

datos, realizada por Grupo SCA, sea utilizada por cada vez más empresas y podamos

con ello, tanto la Dirección General de Innovación Tecnológica como CEIM como

herramienta cada vez más afinada para la toma de decisiones al servicio de la

competitividad empresarial.

Daniel de la Sota

Director Innovación y Nuevas Tecnologías

CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE