en caso de emergencia camion de vacio

6
PLAN DE CONTINGENCIA CASO DE VERTIMIENTOS O ACCIDENTES DE CAMIONES DE VACÍO (VACUUM) 1 Antecedentes El presente plan de contingencia es un complemento al “Plan de emergencia para proceso de saneamiento de fosas sector Cullen”, en el marco del proyecto de Saneamiento de Pasivos Ambientales de Enap Magallanes, en la XII región. 2 Objetivos Definir el accionar del personal ante contingencias relacionadas con accidentes y/o vertimientos durante las labores de transporte de líquidos, del proyecto de saneamiento de pasivos ambientales. 3 Plan de contingencia 3.1 Accidentes de tránsito 3.1.1 En caso de un accidente de tránsito, el conductor del vehículo involucrado deberá chequear el estado de salud de los demás ocupantes del vehículo (si los hubiera) y del otro vehículo afectado (si fuera el caso), prestar las atenciones de primeros auxilios si hay personas heridas, dando aviso y colaborando activamente con Carabineros, Bomberos, Ambulancias, etc. Si el conductor del vehículo resultase herido, deberá solicitar que quiénes lo socorran den inmediato aviso de lo sucedido al personal en terreno que se indica en figura 1, para lo cual el vehículo poseerá una ficha resumen de los procedimientos de emergencia y forma de contactar a los responsables directos. 3.1.2 El conductor el vehículo o quien pueda asistirlo, informará oportunamente a los teléfonos de emergencia indicados en el Cuadro1. 3.1.3 El conductor del vehículo deberá chequear que no exista derrame o vertimiento de líquidos desde el camión, aplicando las primeras medidas de prevención, asegurándose que los estanques, recipientes o envases estén en perfecto estado. Si existiese un derrame o fuese inminente la ocurrencia de uno, deberá seguir los pasos señalados en la sección 3.2 siguiente. 3.1.4 Posteriormente, el conductor deberá notificar del hecho al personal indicado en figura 1. 3.1.5 Se procederá a aguardar la llegada de vehículos y personal de apoyo, quienes evaluarán si continúa el viaje o se traspasa la carga a otro vehículo.

Upload: johnnatan-bedoya

Post on 18-Dec-2014

37 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

PLAN DE CONTINGENCIA CASO DE VERTIMIENTOS O ACCIDENTES DE CAMIONES DE VACÍO (VACUUM)

1 Antecedentes El presente plan de contingencia es un complemento al “Plan de emergencia para

proceso de saneamiento de fosas sector Cullen”, en el marco del proyecto de

Saneamiento de Pasivos Ambientales de Enap Magallanes, en la XII región.

2 Objetivos Definir el accionar del personal ante contingencias relacionadas con accidentes y/o

vertimientos durante las labores de transporte de líquidos, del proyecto de saneamiento

de pasivos ambientales.

3 Plan de contingencia

3.1 Accidentes de tránsito

3.1.1 En caso de un accidente de tránsito, el conductor del vehículo involucrado

deberá chequear el estado de salud de los demás ocupantes del vehículo (si los

hubiera) y del otro vehículo afectado (si fuera el caso), prestar las atenciones de

primeros auxilios si hay personas heridas, dando aviso y colaborando

activamente con Carabineros, Bomberos, Ambulancias, etc. Si el conductor del

vehículo resultase herido, deberá solicitar que quiénes lo socorran den inmediato

aviso de lo sucedido al personal en terreno que se indica en figura 1, para lo

cual el vehículo poseerá una ficha resumen de los procedimientos de

emergencia y forma de contactar a los responsables directos.

3.1.2 El conductor el vehículo o quien pueda asistirlo, informará oportunamente a los

teléfonos de emergencia indicados en el Cuadro1.

3.1.3 El conductor del vehículo deberá chequear que no exista derrame o vertimiento

de líquidos desde el camión, aplicando las primeras medidas de prevención,

asegurándose que los estanques, recipientes o envases estén en perfecto

estado. Si existiese un derrame o fuese inminente la ocurrencia de uno, deberá

seguir los pasos señalados en la sección 3.2 siguiente.

3.1.4 Posteriormente, el conductor deberá notificar del hecho al personal indicado en

figura 1.

3.1.5 Se procederá a aguardar la llegada de vehículos y personal de apoyo, quienes

evaluarán si continúa el viaje o se traspasa la carga a otro vehículo.

¿Es incidente menor o

emergencia?

Comunicación a personal en terreno

Informe y cierre de incidente

Dirigir unidad de emergencia

Informar al administrador de ENAP ISLA Tierra del fuego

Solicitar apoyo servicios de

emergencia locales

(de acuerdo al tipo de emergencia)

Informar a gerencia de ENAP

Informe a Autoridades

Control de la emergencia

Detección de incidente

Comunicado de prensa

Activar alerta de emergencia

Acciones Responsable

Persona que detecta la emergencia

Supervisor Contratista/ Supervisor ENAP

Supervisor Contratista/ Supervisor ENAP

Supervisor Contratista/ Supervisor ENAP

Supervisor Contratista/ Supervisor ENAP

Supervisor ENAP

Administrador Isla Jefe HSEQ

Jefe HSEQ

Jefe HSEQ

Gerente ENAP Magallanes Jefe HSEQ

Gerente ENAP Magallanes Jefe HSEQ

Figura 1. Esquema de acciones y responsabilidades ante emergencias

3.1.6 Si no existiesen heridos ni daños mayores se podrá continuar el viaje, si

Carabineros lo permite. Al llegar a destino, el conductor deberá informar

detalladamente de lo sucedido al Encargado de HSEQ en terreno.

3.2 Derrames durante el transporte de líquidos

3.2.1 Como medida preventiva, cada camión deberá portar extintores a base de Polvo

Químico Seco, con su correspondiente sello de seguridad y etiqueta con fecha

de revisión y vencimiento, y deberán estar en adecuada condición de uso, con

su carga completa y ubicados de tal manera que puedan usarse en forma rápida

y expedita. La revisión de su estado mecánico debe efectuarse a lo menos cada

seis meses.

3.2.2 Durante una emergencia o accidente, el conductor no podrá abandonar el

vehículo hasta que esta no haya sido superada. De ser absolutamente necesario

el abandono temporal del vehículo, deberá disponer su custodia a través de

alguna persona responsable.

3.2.3 El conductor el vehículo o quien pueda asistirlo, informará oportunamente a los

teléfonos de emergencia indicados en el cuadro 1.

3.2.4 El conductor será responsable de aislar la zona del accidente mediante cintas

de peligro y conos de advertencia a fin de advertir el riesgo y evitar el ingreso de

personas ajenas a la emergencia. La zona deberá ser aislada a lo menos 50 m a

la redonda. La seguridad de las personas tiene prioridad sobre cualquier otra

acción que se deba desarrollar.

3.2.5 En el camión se mantendrán los elementos necesarios para poder contener los

derrames, es decir pala, bolsas plásticas, material absorbente, etc.

3.2.6 Todo el material contaminado (plástico, papel, madera, metal, suelo, vegetación,

líquidos y equipos de protección personal) deberá ser colectado y envasado

apropiadamente. El material envasado deberá ser transportado y depositado en

las piletas de acopio de residuos sólidos de Cullen.

3.2.7 Las acciones para la contención inicial, son las siguientes:

- Asegurar el área de riesgos físicos y exposición accidental del personal.

- Hacer uso del equipo de protección apropiado.

- Prevenir el esparcimiento del material, empleando materiales

absorbentes como turba u otro material.

- Determinar el límite físico del derrame.

Cuadro 1. Teléfonos de contacto ante una emergencia

Organización Cargo Localidad Teléfonos Dirección

Jefe HSEQ 56-61-298667

Jefe Prevención de Riesgos 56-61-298636

Jefe de Medio Ambiente 56-61-298280 HSEQ Magallanes

Secretaría HSEQ

Punta Arenas

56-61-298513

Rocca 817 Piso 7. Punta Arenas

Prevención riesgos Cerro

sombrero

56-61-296733

56-61-296752

Prevención de

riesgos ENAP

Magallanes Prevención Riesgos Isla

Cerro Sombrero

56-61-296656

Emergencias 56-61-296662 Cerro sombrero Bomberos

Casa bomberos Cerro Sombrero

56-61-296709 Casa 9 – Cerro Sombrero

Secretaría 56-61-296622 Hospital

Pensionado Cerro Sombrero

56-61-296759

Carabineros Tenencia Cerro Sombrero Cerro Sombrero 56-61-296717

Conama XII región Dirección regional Punta Arenas 56-61- 227036 / 229960 Lautaro Navarro 363 - Punta Arenas

Seremi Salud XII

Región Departamento Acción Sanitaria Punta Arenas 56-61-229976 Lautaro Navarro N° 1228. Punta Arenas

3.2.8 Acciones para el derrame (se aplicarán según corresponda para derrames en

cauces y/o suelos):

- Definir el contenedor apropiado para recuperar el material de la

limpieza.

- Definir el equipo necesario y el plan de acción.

- Barrer y recoger con pala el material derramado para almacenarlo.

- Colectar y envasar el material contaminado.

- Remover la fuente de contaminación.

- Colectar y transferir el agua contaminada a contenedores si es posible.

- Muestrear y analizar el agua afectada por la contaminación.

- Muestrear y analizar los alrededores del suelo, interfases suelo/agua,

superficie contaminada para determinar los residuos de contaminación.

3.2.9 Acciones para la descontaminación (se aplicarán según corresponda):

- Descontaminar todas las áreas afectadas.

- Remover el suelo contaminado y escombros si requiere.

- Descontaminar todos los equipos.

- Envasar todo el material contaminado para descarte.

- Colectar muestras para certificación.

3.2.10 Acciones Finales: Documentación (Reporte Final)

- Descripción del incidente en cuestión, incluyendo la cronología de los

eventos

- Mapa o dibujo del lugar

- Listado de personal, agencias y organizaciones que asistieron al lugar

- Fotografías

- Información de la propiedad dañada y/o perjudicada.

3.3 Investigación e informe de emergencias, accidentes y/o contingencias

Independientemente del tipo de emergencia presentada, el encargado de Prevención de

Riesgos de ENAP o el supervisor de HSEQ, debe abrir una investigación de la

emergencia, accidente y/o contingencia, con la finalidad de establecer la o las causas

raíces del incidente.

Esta investigación debe concluir con un informe detallado que contenga como mínimo

los siguientes tópicos:

� Descripción del incidente en cuestión, incluyendo la cronología de los eventos

� Mapa o dibujo del lugar

� Listado de personal, agencias y organizaciones que asistieron al lugar

� Fotografías

� Información de la propiedad dañada y/o perjudicada.

La investigación del incidente ser tratada como una No Conformidad, por lo cual se

mantendrá registro por lo cual es necesario que además se deba incluir las acciones

correctivas o preventivas que aseguren la solución y el cierre de la misma.

Después de establecer las acciones correctivas o preventivas adecuadas y definitivas,

se debe diseñar un plan de acción en donde se defina claramente:

� La descripción de las acciones a tomar para dar solución a la no conformidad

� La identificación de los responsables que aplicaran las acciones correctivas

� Las fechas limites de aplicación

� El seguimiento que se dará a las acciones establecidas para determinar que

hubieran sido las mas apropiadas.

Una vez se determine que las acciones fueron implementadas y se dio solución a la no

conformidad se procede a cierre de la misma. Posteriormente se verificará el accionar

de la acción correctiva para evaluar si efectividad.